Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TEMA 11. Derecho Procesal Civil Internacional. Aplicaciones de la Ley Extranjera. La prueba y el
Tratamiento Procesal de la Ley extranjera. La competencia Internacional de los Tribunales.
Inmunidad de Jurisdicción. Los convenios de las partes. El Arbitraje. El tratamiento del
extranjero en el proceso. El Régimen de la Prueba en los conflictos procesales de Derecho
Internacional Privado.
El derecho internacional privado utiliza normas internas de los derechos de los estados y
reglas jurídicas internacionales que con forman lo que, se conoce como derecho procesal
internacional, que comprende la jurisdicción y competencia, las formas de proceder o
actividad procesal y el reconocimiento y ejecución de sentencias extrajeras.
La disciplina del Derecho Procesal Civil Internacional está regulada en los capítulos IX, X y XI,
artículos 39 a 52, 53 a 55 y 56 a 62, respectivamente, de la Ley de Derecho Internacional
Privado ("LDIP"). Allí se consagran reglas sobre la jurisdicción, la competencia, la eficacia de las
sentencias extranjeras, la forma de los actos procesales, la cooperación judicial internacional,
la aplicación del derecho extranjero y los recursos procesales. La LDIP igualmente regula la
prueba de los actos en su artículo 38. Se extiende, por lo tanto, a todas las áreas del Derecho
Procesal Civil Internacional. Acoge así la LDIP una concepción amplia del Derecho Internacional
Privado (1). Esta exposición sin embargo, se limita a discutir lo relativo a la jurisdicción, la
competencia interna -que no es propiamente tema del Derecho Procesal Civil Internacional,
pero sí íntimamente relacionado-, la regulación de jurisdicción, la litís pendencia internacional
y la eficacia de las sentencias extranjeras.
La jurisdicción en el derecho internacional privado tiene como fin crear derecho con valor
internacional concentrados en la competencia legislativa, en la judicial y en la competencia
ejecutiva de un estado cuando un tribunal debe resolver un proceso que pertenece al
ámbito del derecho internacional.
Desde muy antiguo se han dividido las formas de proceder en el ordenatorias y decisorias, las
formas ordenatorias son las formalidades del procedimiento prescrito para asegurar la marcha
regular y justa del litigio sin ejercer influencias directa respecto al contenido o al fondo de la
sentencia; son inseparables de la naturaleza del tribunal y deben ser seguidas
reglamentariamente durante todo el proceso, por tanto se regirá por la “lex fori”, no
concibiéndose que pueda ser regida por una ley distinta. Las formas decisorias son aquellas
que se tienen en cuenta para determinar la relación jurídica que existe entre las partes todo,
todo lo que puede influir directamente en la decisión a tomar, pertenecen al fondo del
asunto, dicha formas decisorias se determinan por la ley que rige la relación de derecho
litigiosa, y en sí misma, son independientes de la ley del foro. “Diversitatis fori non debet
meritum causae vitiare”.
La demanda está constituida por el documento en el cual la parte actora expone sus
prestaciones, pertenece a la otra forma ordenatoria, por tanto, deberá cumplir con los
requisitos formales exigidos por la “lex fori”.
Esta formalidad se rige por la ley del lugar en que se entable la demanda, pero al derecho
internacional privado le interesa su estudio, ya que las legislaciones difieren en cuanto al
emplazamiento de personas establecidas en el extranjero, se distingue el emplazamiento sin la
intervención del poder judicial, referente al primero aparecen: Citaciones en estrados: se
efectúan en los países bajos y en Francia, por él se estima debidamente hecho el
emplazamiento del demandado en el momento en que se hace la citación en estrados y aun
cuando el demandado no hubiere recibido la copia, comenzando a correr el lapso aun cuando
la citación efectiva no se haya hecho si tiempo después.
8.- ¿Cuáles son los sistemas de emplazamiento en el derecho civil internacional?
El primero y el segundo consiste en que el juez que conoce de asunto se dirigiere al agente
diplomático o consular del país donde se encuentra la persona a quien se debe notificar,
para que esta trasmite, por órgano de los tribunales de su país la correspondiente ejecución
del acto de procedimiento. Su funcionamiento es muy lento y por ellos es muy criticado, el
tercer sistema, exhorto o comisiones rogatorias es el más corriente.
9.- ¿Cuáles son las condiciones para que se lleven a cabo los exhortos del emplazamiento en el
derecho civil internacional?
La doctrina ha establecido las condiciones para el exhorto o comisiones rogatorias, las mismas
se enumeran de la siguiente forma:
1) Que no ataque la competencia del juez que lo recibe para conocer del asunto a que debe su
origen.
2) Que el juez requerido este autorizado por su derecho nacional, para trasmitir comisión que
se le encarga.
6) Que el juez comitente garantice al juez comisionado el pago de los gastos necesarios para el
cumplimiento de la comisión
7) Que sea tramitados por él medio adecuado con las traducciones y autenticaciones del caso.
8) Que se transcriba el auto o providencia que ordena la prueba, la cual bebe ser admitida en
el país diligenciado.
1.- ¿Cuál es el proceso para que se lleve a cabo de controversia surgida de una demanda en el
derecho civil internacional?
A falta de reglas expresa las diversas cuestiones que pueden presentarse ser resolverán según
los principios generales, pero como la comisión rogatoria no confiere poder alguno sobre la
decisión del pleito, el juez requerido no podrá resolver las cuestiones que puedan suscitarse,
por ejemplo la recusación de testigos. En cuanto a la forma, todos los actos del juez requerido,
así como los realizados antes el, motivos que han hecho admitir esta regla con respecto al juez
del litigio.
11.- ¿Cuál es el proceso en la legislación venezolana por el cual se resuelven las controversias
provenientes de demanda en el derecho civil internacional?
La parte segunda del artículo 188 del código de procedimiento civil, referida a la
documentación de los actos del tribunal dice así: “Las ejecutorias y las rogatorias que se dirijan
a los tribunales o funcionarios extranjeros y las suplicatorias, exhortos o despachos que se
envíen a otras autoridades venezolanas, se encabezarán ''En nombre de la República de
Venezuela''. Las rogatorias para el extranjero se dirigirán por la vía diplomática o consular, y las
demás, por la vía ordinaria, sin necesidad de legalización. Estos documentos deberán llevar el
sello del Tribunal, sin lo cual no tendrán autenticidad”. Igualmente se admite que por
intermedio de los tribunales venezolanos se cumplan las providencias emanadas de tribunales
extranjeros.
Artículo 858. Para dar curso a las providencias de que trata el artículo anterior, deberá haber
persona autorizada para cubrir los gastos.
Artículo 3
El órgano jurisdiccional del Estado requerido tendrá facultades para conocer de las cuestiones
que se susciten con motivo del cumplimiento de la diligencia solicitada.
Artículo 4
2. Copia de los escritos y resoluciones que funden y motiven el exhorto o carta rogatoria, así
como los interrogatorios y documentos que fueran necesarios Para su cumplimiento.
3. Nombre y dirección tanto de las partes como de los testigos, peritos y demás personas
intervinientes y los datos indispensables para la recepción u obtención de la prueba;
4. Informe resumido del proceso y de los hechos materia del mismo en cuanto fuere necesario
para la recepción u obtención de la prueba;
Artículo 5
Artículo 6
A solicitud del órgano jurisdiccional del Estado requirente podrá aceptarse la observancia de
formalidades adicionales o de procedimientos especiales adiciónale en la práctica de la
diligencia solicitada a menos que sean incompatibles con la legislación del Estado requerido o
de imposible cumplimiento por éste.
Artículo 9
Artículo 10
Los exhortos o cartas rogatorias se cumplirán en los Estados Partes siempre que reúnan los
siguientes requisitos:
1. Que estén legalizados, salvo lo dispuesto por el artículo 13 de esta Convención. Se presumirá
que se encuentran debidamente legalizados los exhortos o cartas rogatorias en el Estado
requirente cuando lo hubieren sido por funcionario consular o agente diplomático
competente.
Artículo 13
Cuando los exhortos o cartas rogatorias se transmitan o sean devueltos por vía consular o
diplomática o por conducto de la autoridad central, será innecesario el requisito de la
legalización de firmas.
Se entiende por competencia en derecho internacional privado el derecho que tienen un juez
o un tribunal para conocer de un determinado asunto atribuido por el derecho internacional
de un estado. La regla general admitida es que la competencia se determina por la ley del lugar
donde se interpone la demanda o “lex fori”, se entiende por ley del foro el conjunto de reglas
que tienen fuerza de ley en el país del juez, debiéndose entender no solo las leyes , sino
también los tratados internacionales aprobados, en la forma en que se prescriba, pues en
algunos países tienen fuerza superior a la ley material o aplicación preferente.
14.- ¿Cuáles son los factores tomados en cuenta para determinar la competencia internacional
de los tribunales?
Si es un extranjero el que demanda a un extranjero, hay dos corrientes una que afirma que la
función judicial se organiza por el estado para su propios nacionales y en consecuencia no
debe conocer cuando trata de extranjeros, otra corriente opina que la anterior es contraria a
los propios fines del derecho y declara competente al tribunal del domicilio del demandado.
Es la cual aparece cuando existe una controversia de derecho privado entre dos Estado, pues
ninguno de ellos podrá pretender que otro se someta a la decisión de sus tribunales. La
doctrina ha tratado de establecer la diferencia del “jus imperii” del estado en ejercicio de su
poder y autoridad, y el “jus gestione” donde actua como ente privado. También existe la
inmunidad de jurisdicción para ciertos extranjeros privilegiados que gozan de inviolabilidad
personal y de domicilio, tales son los jefes de estado y de gobierno y los agentes diplomáticos.
17.- ¿A qué se refiere los convenios de las partes en el derecho civil internacional?
El arbitraje tanto desde el punto de vista nacional como internacional privado ha tenido buena
acogida por el recelo, gastos, y demoras que producen los procesos judiciales, cuando el
contrato que contenga el compromiso de arbitraje no esté conectado con el elemento de
extranjería, no hay la menor duda que el derecho que regulara las condiciones por las
cuales ha de regirse el compromiso o clausula arbitral y las normas imperativas de
procedimiento a que los árbitros deben sujetarse, será aquel con el cual esté conectado y
podríamos hablar de un arbitraje interno.
Dicho que el procedimiento ha de ajustarse a lo acordado por las partes, el lugar del arbitraje
y el derecho de país lo ha de regular, pero si ambas designaciones recaen en distintos
estados, pudiera ocurrir que la incoincidencia produjera la ineficacia, por ellos algunas
convecciones estipulan que en ausencia de la voluntad de las partes, el procedimiento debe
ajustarse a lo que la misma convención establece y no a la ley del lugar donde se lleva a
efecto el arbitraje. El arbitraje puede ser administrado por reconocidas instituciones de
arbitraje internacional, tales como la Cámara de Comercio Internacional, el Centro
Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a las Inversiones (CIADI), o la Corte de
Arbitraje Internacional de Londres, o puede realizarse de manera ad hoc, conforme a los
procedimientos especificados por las partes o establecidos por el tribunal arbitral.