Está en la página 1de 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/321288812

Prácticas y satisacción sexual en jóvenes universitarios

Article · January 2013

CITATIONS READS

3 753

2 authors, including:

Adolfo Gonzalez-Serrano
French Institute of Health and Medical Research
24 PUBLICATIONS   11 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

General Urology View project

All content following this page was uploaded by Adolfo Gonzalez-Serrano on 25 November 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


PRÁCTICAS Y SATISFACCIÓN SEXUAL
EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
ADOLFO GONZÁLEZ-SERRANO, MARÍA TERESA HURTADO DE MENDOZA ZABALGOITIA

nificativa entre el método de esta forma tradicional de atributo que se le dé a la con-


RESUMEN anticonceptivo utilizado y percibir y abordar este tema. notación subjetiva por parte de
la puntuación del ISS (x2 cada individuo.
= 12,67, p = 0,124); y existe Si entendemos que las prácti-
Objetivo: Conocer las prác- una mayor proporción de cas sexuales son el resultado El significado de la satisfacción
ticas sexuales de los jóve- mujeres con algún grado de de la interacción de factores sexual varía según los autores,
nes, su satisfacción sexual insatisfacción (x2 = 4,379, biológicos, personales, sociales quienes lo relacionan directa-
y correlacionar algunas p = 0 , 0 3 6 ) . C on clu sion e s : e institucionales, entonces el mente con las experiencias de
prácticas con el grado de Existe insatisfacción se- estudio y desarrollo de políti- los miembros de una pareja. En
satisfacción sexual. Diseño: xual entre los jóvenes. No cas dirigidas a modificar estas un estudio mexicano realizado
Estudio transversal, ob- hay una cobertura total en prácticas deberá considerar en 2004 sobre el significado de
servacional y descriptivo el uso de los métodos anti- una visión global de la materia la satisfacción sexual, se obser-
realizado en estudiantes conceptivos. Son pocos los para generar una nueva me- vó la atribución subjetiva que
universitarios mexicanos. estudios mexicanos que se todología de evaluación sobre hombres y mujeres dan a dicho
Se recopiló información han dedicado a la evalua- la situación de la salud sexual término. Se citaron distintas
sobre la vida sexual de los ción cualitativa de la sa- y reproductiva de los jóvenes definiciones de satisfacción se-
estudiantes, la calidad de lud sexual de los jóvenes. (Juárez y Gayet, 2005). xual y se vio que ésta involucra
su vida sexual y se aplicó distintas dimensiones del indi-
el Índice de Satisfacción Palabras clave: prácticas Desafortunadamente, son viduo, que es un término multi-
Sexual de Hudson. El aná- sexuales; satisfacción sexual; pocos los estudios que se factorial dependiente de deter-
lisis de las variables se jóvenes; México. han dedicado a esta nueva minadas conductas propias de
llevó a cabo por medio de metodología de evaluación la pareja, que se relaciona con
estadísticos descriptivos y de la salud sexual de los jó- la flexibilidad de roles dentro
la prueba de chi cuadra-
do. Resultados: entre los
INTRODUC- venes. En México existe in-
formación disponible so-
de la misma y con la congruen-
cia entre los roles ideales y ac-
335 estudiantes que par- CIÓN bre las prácticas sexuales tuales en la relación, y que el
ticiparon en el estudio, lo de los jóvenes, no obstan- factor psicológico del placer se-
que se observó fue que la te, no existen estudios de- xual es producto de la cultura y
La salud sexual y reproducti-
media de inicio de vida dicados a evaluar de forma del medio espacial y temporal
va de los jóvenes representa
sexual fue de 16,9 años; la cualitativa la vida sexual donde la persona se ha desa-
uno de los temas de mayor
media de parejas sexuales de esta población. rrollado (Valdés-Rodríguez et
importancia e interés en los
fue de 2,59; el método an- al., 2004).
campos de la investigación y la
ticonceptivo más utilizado Parte fundamental de esta eva-
política de sistemas de salud.
fue el condón masculino, luación cualitativa es el grado Si se define que el goce de la
Habitualmente, la preocupa-
con un índice del 57,6%, de satisfacción que los jóvenes sexualidad está determinado
ción principal de los programas
siendo que el 20,3% no uti- tienen respecto a su vida se- por factores biopsicosociales,
de salud sexual se concentra en
lizaba ningún método; el xual, si bien, hablar de satisfac- la sexualidad se debe entender
la prevención de infecciones
23,9% resultó tener algún ción sexual implica hablar de como la construcción social
sexualmente transmisibles y
grado de insatisfacción en un término que posee distintos de un impulso biológico que,
de embarazos no deseados, sin
la relación sexual; no se significados para las personas además, es multidimensional
embargo, la conceptualización
encontró una relación sig- y que se define de acuerdo con y dinámico. De lo anterior se
de la salud sexual va más allá
sus experiencias vividas y el

22 VO LU M E N 02 NÚMERO 02 2013
desprende que la experiencia En la encuesta Durex 2007 so- relación sexual es más alto en y enfermedades sexualmente
individual en la sexualidad está bre satisfacción sexual en el los hombres. En efecto, el 63,5% transmisibles están diseñados
determinada por la biología, mundo, se describió el bienes- de ellos declaró haber utilizado para usarlos durante la relación
los roles de género y las rela- tar sexual como el equilibrio condón, cerca del 8% indicó el sexual, es sorprendente lo poco
ciones de poder, ejemplificados entre factores físicos, emocio- uso de métodos hormonales y que se sabe acerca de cómo in-
así en la existencia de factores nales y sociológicos, relaciona- el 29% no utilizó ningún méto- fluyen en el goce y el funciona-
tales como la edad y la condi- do con la protección y el cuida- do. En las mujeres la utilización miento sexual, en particular en
ción social y económica. Sin do de la salud sexual tanto de reportada es menor: sólo el 38% el caso de las mujeres (Philpott
embargo, la influencia social uno mismo como de la pareja. de las adolescentes mencionó et al., 2006).
más profunda ejercida sobre que su pareja usó condón y el
la sexualidad de una persona En esta encuesta se puntualizó 56,6% declaró no haber utili- En estudios cualitativos rea-
se establece mediante los roles que el sexo es divertido, agrada- zado métodos anticonceptivos lizados sobre la experiencia
de género preestablecidos, las ble y sumamente importante en la primera relación sexual sexual de la mujer con el uso
normas y valores sociales que para tres de cada cinco perso- (Olaiz-Fernández et al., 2006). de condones masculinos se
determinan el poder relativo, nas en el mundo, y se encon- detectó que aquellas mujeres
las responsabilidades y las con- tró, de forma contraria a lo que En la Encuesta de Salud Sexual que sentían que el condón dis-
ductas de hombres y mujeres muchos de nosotros pensaría- y Reproductiva del Instituto de minuía su placer sexual eran
(Campell, 1995). mos, que México es el segundo la Juventud del Distrito Federal menos propensas a utilizarlo,
país con mayor satisfacción de México (INJUVE-DF) rea- en comparación con aquellas
Para los hombres, el rol históri- sexual, con el 63% de gente sa- lizada en 2007, el 52,1% de los que no reportaron reducción
co es la conquista sexual como tisfecha, y el segundo país con entrevistados iniciaron su vida alguna en su placer sexual en
una forma de probar su propia menos insatisfacción, con un sexual entre los 16 y los 20 función de su uso (Higgins y
masculinidad. Se estimula a los total del 10%. De este total, se años, seguido de un 41,7% que Hirsch, 2008).
hombres a pensar en primer reportó que el 60% de los hom- lo hizo entre los 12 y los 15 años
lugar en su desempeño sexual, bres se encuentran satisfechos, de edad. Existen evidencias sobre los
por lo que el placer sexual de un porcentaje relativamente elementos determinantes de
las mujeres se valora como una menor al de las mujeres, que se De la población sexualmente las prácticas sexuales sobre
prueba del desempeño mas- encuentra en el 66% (Encuesta activa, el 94% admitió conocer la satisfacción sexual y perso-
culino. Para las mujeres, el rol Durex, 2007). algún método anticonceptivo, nal, sin embargo, poco se sabe
establecido es la pasividad en y el mismo porcentaje consi- acerca de dicha situación en la
la actividad sexual, por lo tan- En cuanto a las prácticas sexua- deró importante su uso du- población joven. Los distintos
to no se les orienta para que les de los jóvenes, entre la infor- rante las relaciones sexuales, estudios que se han realizado
tomen decisiones respecto a la mación disponible podemos aunque sólo el 50,1% utiliza sobre satisfacción sexual se
elección de sus parejas sexua- destacar los resultados de la algún método, mientras que el han dirigido en su mayoría a
les, ni para que negocien con Encuesta Nacional de Salud y 13,1% lo hace ocasionalmente la población adulta o casada
sus compañeros el momento Nutrición (ENSANUT 2006), en y el 36% menciona no hacerlo (Hurlbert et al., 1993; Beutel et
y la naturaleza de la actividad la que el 14,4% de los adolescen- (INJUVE-DF, 2007). al., 2002; Colson et al., 2006).
sexual, ni para que se protejan tes del país refieren haber tenido
de un embarazo no deseado y relaciones sexuales. Existe un Estos datos nos permiten per- Existe un estudio realizado en
de infecciones de transmisión incremento considerable según cibir que existe una buena co- España en el que se intentó una
sexual (Santow, 1995). aumenta la edad, ya que el 2% bertura informativa sobre los aproximación a los hábitos,
de los adolescentes reportan ha- distintos métodos anticoncep- preferencias y satisfacción se-
Desde esta perspectiva, los ber iniciado su vida sexual de los tivos, si bien un porcentaje con- xual de una muestra de jóvenes
roles de género que se re- 12 a los 15 años, mientras que en siderable de jóvenes menciona universitarios. De los resulta-
fuerzan mutuamente tienen el grupo de 16 a 19 años este ín- no utilizarlos sistemáticamente dos del estudio se concluyó que
consecuencias especialmente dice se eleva al 29,6%. durante sus relaciones sexuales. la edad de la primera relación
negativas para las prácticas Tal brecha entre conocimiento y sexual tiende a disminuir y las
sexuales satisfactorias y la sa- Del total de adolescentes que utilización nos obliga a investi- personas con pareja estable
lud sexual y reproductiva de tuvieron relaciones sexuales, gar respuestas a este fenómeno. tienen una mayor frecuencia
hombres y mujeres. se observa que el porcentaje de relaciones sexuales. Tanto
de utilización de algún método A pesar de que los métodos hombres como mujeres se
anticonceptivo en la primera de prevención del embarazo mostraron satisfechos con su

REVISTA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL - ReLAMS 23


vida sexual y afirmaron te- vos, sexo del compañero sexual, estudio con los elementos an- las distintas variables con la
ner una elevada frecuencia tiempo de relación de pareja, tes descritos, se acordaron puntuación del ISS.
de orgasmos en sus relacio- frecuencia de relaciones sexua- sesiones dentro de las aulas
nes sexuales (Navarro-Bravo les, lugar donde tienen habi- de los alumnos de la Clínica RESULTA-
et al., 2010). tualmente relaciones sexuales,
quién toma la iniciativa, uso de
Universitaria de Salud Integral
para la aplicación de las en-
DOS
El objetivo de nuestro estu- material pornográfico, mastur- cuestas y se aplicó simultánea- La muestra estaba formada
dio es conocer las prácticas y bación y prácticas sexuales di- mente el ISS. por 335 alumnos, de los cuales
preferencias sexuales de una ferentes al coito vaginal; y 134 eran hombres (40%) y 201
muestra de jóvenes universita- • nivel de satisfacción sexual: Una vez que se recopilaron mujeres (60%), con edades en-
rios, saber cuál es su grado de percepción de ellos mismos las informaciones, se creó una tre 18 y 27 años y una media de
satisfacción respecto a su vida sobre la calidad de su vida se- base de datos con el progra- 19,5 años. El 82,53% de los
sexual y correlacionar algunas xual y satisfacción sexual eva- ma SPSS v.19.0 y se pasó a la encuestados se situó en eda-
prácticas, como el uso de an- luada mediante el Índice de fase de análisis. des comprendidas entre 18 y
ticonceptivos, con el grado de Satisfacción Sexual (ISS). 20 años.
satisfacción sexual. En primer lugar se realizó un
El ISS tiene dos puntos de cor- análisis descriptivo de los da- La media de inicio de vida
A su vez, este trabajo senta- te. El primero de ellos se sitúa tos, posteriormente se efectua- sexual activa fue de 16,9
rá un precedente para que en 30 puntos. Los puntajes por ron diversas comparaciones años, la media por sexo fue
otras instituciones analicen debajo de este valor indican de medias y proporciones en de 16,57 años para los hom-
en detalle la salud sexual que no existe problema clíni- función del tipo de variable, bres y de 17,18 para las mu-
de los jóvenes y piensen en camente significativo en esta comparando los resultados ob- jeres (Tabla 1).
la posibilidad de establecer área. Los puntajes por encima tenidos por los participantes
normativas y planes inte- de 30 sugieren la existencia de en función del sexo, número En el número de parejas sexua-
grales de salud dirigidos a un problema clínicamente sig- de parejas sexuales, si tenían o les, se encontraron rangos des-
necesidades específicas de nificativo. El segundo punto no pareja estable en el momen- de 1 hasta 15 parejas, el 88,08%
esta población. de corte se sitúa en 70 puntos. to de la realización del estudio había tenido entre 1 y 4 parejas
Los puntajes superiores a este (definida como una relación sexuales a lo largo de su vida,
valor casi siempre indican que de más de 6 meses) y prácticas siendo el grupo más grande el
MATERIAL Y el individuo está experimen- sexuales, y se correlacionaron de 1 pareja sexual, represen-
tando estrés severo en esta
MÉTODOS área. Existen estudios que han
invertido dichas puntuaciones Tabla 1. Inicio de vida sexual activa y comparación de medias
Se trata de un estudio transver- para obtener una medida de por sexo.
sal, observacional y descriptivo satisfacción sexual, en lugar
realizado con estudiantes de de la medida de insatisfacción
medicina de los dos primeros sexual que determina el instru- Sexo del encuestado
Edad de inicio de TOTAL
años de la carrera en la Facultad mento original (Santos Iglesias relaciones sexuales Hombres Mujeres
de Estudios Superiores et al., 2009). Número %
Número %
Iztacala, Universidad Nacional
12 3 2,2 0 0,0
Autónoma de México (FES Los criterios de inclusión fue-
13 0 0,0 3 1,5
Iztacala-UNAM), durante los ron ser estudiantes de medici- 15 22 16,4 12 6,0
ciclos 2012-1 y 2012-2. La infor- na, inscritos en los dos prime- 16 40 29,9 46 22,9
mación que se recopiló sobre la ros años de la carrera en la FES 17 39 29,1 49 24,4
vida sexual de los participantes Iztacala-UNAM, que desearan 18 21 15,7 66 32,8
se refiere a: participar en el estudio y que 19 6 4,5 22 10,9
• actividad sexual: si habían hubieran iniciado una vida se- 20 3 2,2 3 1,5
tenido relaciones sexuales, la xual coital. TOTAL 134 100,0 201 100,0 335
Média 16,57 17,18 16,94
edad de inicio de la vida sexual
Desviación típica 1,373 1,257 1,337
y el número de parejas sexuales Como forma de recopilar la
a lo largo de la vida; información, se elaboró una
• hábitos: uso de anticoncepti- encuesta específica para este

24 VO LU M E N 02 NÚMERO 02 2013
tando el 43,88%. La media de Respecto al momento de to-
parejas sexuales se encontró Tabla 2. Sexo del compañero en la relación sexual, mar la iniciativa, el 78% respon-
comparación entre hombres y mujeres.
en 2,59; entre hombres y mu- dió tomar la iniciativa de forma
jeres la media se situó en 3 y Sexo del encuestado
habitual, siendo los hombres
2 respectivamente. Sexo del compañero quienes toman más frecuen-
en la relación sexual Hombre Mujer
temente la iniciativa: un 88,8%
Número % Número %
En la frecuencia del sexo del contra el 71,1% de las mujeres
compañero durante las re- Sólo con mujeres 125 93,3 6 3,0
que lo hacen de forma similar
laciones sexuales, la mayor (x2 = 22,5, p = 0,000).
parte de los jóvenes afirmó Más frecuente con mujeres y 6 4,5 0 0,0
tener contacto de tipo hete- ocasionalmente con hombres Analizando las distintas prác-
rosexual (Tabla 2). Igual con hombres que
ticas sexuales, encontramos
0 0,0 0 0,0 que un porcentaje muy bajo
con mujeres
Los métodos anticonceptivos realiza sexo oral, ya que el
Más frecuente con hombres y 0 0,0 6 3,0
más utilizados fueron el con- ocasionalmente con mujeres 59,4% de los encuestados dijo
dón masculino, con un 57,6%; no realizarlo nunca o casi nun-
Sólo con hombres 3 2,2 189 94,0
anticonceptivos hormonales, ca. De los que sí lo practican,
con un 19,5%, y entre éstos el TOTAL 134 100,0 201 100,0 fueron los hombres quienes lo
más utilizado fue la píldora realizan más frecuentemente:
diaria, con un 8,7%; y por úl- 51,4% vs 33,4% de las mujeres
estos grupos (x2 = 3,163, p = po, a diferencia del 18,9% de las
timo, el 20,3% indicó que no (x2 = 17,19, p = 0,002).
0,531) (Tabla 3). mujeres (x2 = 13,41, p = 0,001).
utilizaba ningún método an-
En general, se puede asumir
ticonceptivo. Entre hombres y El sexo oral-anal y el sexo oral
En cuanto a la comparación que los hombres tienen relacio-
mujeres, el método más utili- resultaron prácticas muy poco
entre la frecuencia de las rela- nes sexuales con más frecuen-
zado fue el condón masculino, utilizadas entre los jóvenes uni-
ciones sexuales y el sexo, la pro- cia que las mujeres (x2 = 15,24,
con un 79,1% y un 43,3% en versitarios, ya que el 95,3% dijo
porción de hombres y mujeres p = 0,004).
cada grupo. no practicar nunca el sexo anal
que tienen relaciones sexuales
y sólo el 5,4% dijo practicar el
entre 1 y 6 veces al mes es muy El lugar preferido por los jó-
De forma individual, se analizó sexo oral-anal.
similar: 76,1% vs 81,1% (x2 = venes para tener relaciones
la relación del método anticon-
0,170, p = 0,68). La diferencia sexuales resultó ser la casa de
ceptivo más utilizado respecto El uso de pornografía tampoco
se encuentra al incrementar la la pareja (33,7%), la casa del
a la puntuación del ISS y no se resultó muy común entre los
frecuencia de relaciones sexua- encuestado (29,35%) y después
encontró una relación signifi- encuestados, el 88,3% no la
les a más de 7 veces al mes, los hoteles (23,9%).
cativa para dicho fenómeno (x2 consume o lo hace muy rara
siendo el 23,8% de los hombres
= 12,67, p = 0,124). vez. El porcentaje que la con-
quienes pertenecen a este gru-
sume fue menor para las mu-
También se buscó la existencia jeres que para los hombres:
de una relación entre la com- Tabla 3. Frecuencia de relaciones sexuales respecto al tiempo 9% vs 15,6%.
de relación de pareja.
binación de métodos anticon-
ceptivos (condón masculino + Resultados similares se ob-
Tu relación de pareja actual es de
hormonal, solamente condón, Frecuencia de tuvieron al referirse a la mas-
relaciones sexuales menos de 6 meses más de 6 meses
ninguno, otros) y tampoco se turbación, donde el 22,3%
Número % Número %
encontraron diferencias signi- de los hombres la practi-
ficativas entre dichas combina- ¿Con qué frecuencia tienes can frecuentemente con-
relaciones sexuales?
ciones y la puntuación del ISS tra el 15,4% de las mujeres.
(x2 = 2,929, p = 0,403). 1-3 al mes 58 49,2 112 51,6

4-6 al mes 33 28,0 62 28,6 Respecto a la autocalificación


En lo que concierne a la fre- de la calidad de su vida sexual,
7-10 al mes 13 11,0 16 7,4
cuencia de relaciones sexuales, el 78,5% consideró su vida se-
11-15 al mes 8 6,8 21 9,7
no se encontraron diferencias xual como excelente o buena,
más de 16 al mes 6 5,1 6 2,8
significativas en la frecuencia mientras que el 21,5% restante
de relaciones sexuales entre TOTAL 118 100,0 217 100,0 la calificó regular, mala o pési-

REVISTA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL - ReLAMS 25


ma. Estos datos coinciden con jeres, dato que coincide con lo Tratando de objetivar la satis- Al comparar los distintos tipos
los resultados obtenidos con el observado en nuestro traba- facción sexual de los jóvenes, de anticonceptivos utilizados
ISS, donde el 23,9% resultó te- jo (Consulta Mitofsky, 2004; se analizaron los resultados por los jóvenes con las puntua-
ner algún grado de insatisfac- Encuesta Durex, 2007). del ISS. Observamos que los ciones del ISS no se encontra-
ción en la relación sexual. hombres reportan mayor gra- ron diferencias significativas
Por último, tanto en nuestro do de satisfacción sexual que entre ambos grupos (satisfe-
Analizando las puntuaciones estudio como en la Encuesta las mujeres y que existen di- chos e insatisfechos).
del ISS entre hombres y mu- Durex 2007, la periodicidad de ferencias significativas entre
jeres encontramos que existe las relaciones sexuales incidió estos grupos. De forma con- Respecto a lo anterior, en algu-
una mayor proporción de mu- directamente en el sentirse traria, tanto Navarro-Bravo et nos estudios se ha intentado
jeres con algún grado de insa- sexualmente satisfecho, ya que al. (2010) como Santos Iglesias encontrar la relación entre la
tisfacción en la relación sexual el 92,1% de aquellos que sí tie- et al. (2009) no encontraron calidad de la vida sexual y el
(x2 = 4,379, p = 0,036) (Tabla 4). nen relaciones sexuales sema- diferencias significativas entre uso de algunos anticoncepti-
nalmente se encuentran satis- las puntuaciones de hombres vos. En Estados Unidos se rea-
DISCUSIÓN fechos, en comparación con y mujeres; probablemente esto lizó un análisis sobre el estudio
el 60,6% de aquellos que no se deba a que nosotros catego- de bienestar y salud sexual de
El inicio de la vida sexual ac- las tienen. rizamos los resultados en dos las mujeres cuyos resultados
tiva en nuestro estudio tuvo grupos, satisfechos e insatisfe- sugieren que el método anti-
como media los 16,94 años, sin La percepción de los encues- chos, y no analizamos las me- conceptivo utilizado puede
embargo, la Encuesta de Salud tados respecto a la calidad de dias de las calificaciones obte- influir en el placer sexual feme-
Sexual y Reproductiva del su vida sexual es muy parecida nidas por ambos grupos. nino. Cuando se cuestionó a
INJUVE-DF reporta una media a la encontrada en la PENSS, las mujeres del estudio sobre el
de 18,5 años, con lo cual, se pue- donde el 76,9% de los mexica- Por otra parte, obtuvimos algu- efecto del método anticoncep-
de afirmar que la edad actual nos indicó que se siente muy nas diferencias en cuanto a la tivo usado y el goce de su vida
del inicio de la vida sexual tien- satisfecho con su vida sexual, utilización de los métodos an- sexual, las que utilizaban con-
de a disminuir, afirmación que ya que el porcentaje corres- ticonceptivos respecto a otros dón fueron significativamente
coincide con distintos estudios pondiente en nuestros jóvenes estudios. El INJUVE-DF (2007) más propensas a reportar un
nacionales e internacionales fue del 78,5%. Por otra parte, indica que el método más utili- bajo placer sexual. Sin embar-
(ENSAR, 2003); Welti, 2005; percibimos divergencias con zado por los jóvenes fue el con- go, aquellas que utilizaban
INJUVE-DF, 2007; Hawes et dicha encuesta, ya que en ésta dón masculino, sin embargo, condones junto con anticon-
al., 2010; Navarro-Bravo et había diferencias en cuanto a la proporción encontrada por ceptivos hormonales repor-
al., 2010). los sexos, existiendo una ven- nosotros fue menor (81,7% vs taron un puntaje más alto en
taja del 18,5% de los hombres 57,6%). La misma situación se satisfacción sexual (Higgins et
Comparando la frecuencia de sobre las mujeres, mientras presentó con relación al uso de al., 2008).
las relaciones sexuales en el que nosotros encontramos anticonceptivos hormonales
mundo, el 55% de los jóvenes una desventaja de los hom- (29% vs 19,5%). En otros estudios también
de 16 a 19 años mantienen bres respecto a las mujeres del se ha encontrado que las
relaciones sexuales semanal- 2,8% (Welti, 2005). mujeres más propensas a
mente, mientras que en nues- utilizar el condón masculi-
Tabla 4. Resultados globales del ISS respecto al sexo.
tro estudio observamos una no son aquellas que no re-
frecuencia menor, del 49,4%. portan reducción en su pla-
Sexo del encuestado cer sexual con el uso de éste
De acuerdo con la Primera
Sexo del compañero
Encuesta Nacional Sobre Sexo en la relación sexual Hombre Mujer (Higgins y Hirsch, 2008).
2004 (PENSS) en México, el Número % Número %
promedio semanal de relacio- Lo anterior probablemente
nes sexuales en los jóvenes de Puntuación total: pueda explicar el hecho de que
18 a 29 años es de 7,3 veces al sólo el 43,3% de las mujeres de
insatisfacción 24 17,9 56 27,9 nuestro estudio utilice el con-
mes, mientras que en nues-
tro estudio fue de 1 a 3 veces satisfacción 110 82,1 145 72,1 dón masculino y el 21,4% de
al mes. También se describió ellas no utilice ningún método
TOTAL 134 100,0 201 100,0
que los hombres tienen más anticonceptivo. Asimismo, so-
relaciones sexuales que las mu- porta la idea de la “erotización

26 VO LU M E N 02 NÚMERO 02 2013
de la seguridad”. Ejemplo de población mexicana, y de pre- panorama más veraz de los Existe una tendencia al inicio
esto es que muchas partici- ferencia en la población joven, datos aquí expuestos. más temprano de la vida se-
pantes del estudio de Higgins debido a que se ha determinado xual, el uso de los métodos an-
et al. (2008) manifestaron no
sentirse totalmente libres en
que los mayores niveles de in-
satisfacción se encontraron en
CONCLU- ticonceptivos aún no tiene una
cobertura total y los jóvenes
el campo de la sexualidad a aquellos individuos con ideas SIONES presentan prácticas sexuales
menos que hicieran uso de más conservadoras que dan Resulta primordial estudiar el restringidas. Estos hechos con-
un método apropiado contra poca importancia a la sexua- comportamiento sexual de los ducen a pensar que se debe ge-
la concepción y la transmi- lidad, a los que les falta aserti- jóvenes con el fin de identifi- nerar una nueva metodología
sión de enfermedades. vidad y que utilizan técnicas car y reconocer sus prácticas y de evaluación sobre la situa-
sexuales restringidas (Haavio- preferencias sexuales, saber ción de la salud sexual y repro-
Por otro lado, existen también Mannil y Kontul, 1997). si se encuentran satisfechos ductiva de los jóvenes para es-
estudios en los que, así como con la forma que ejercen su tablecer acciones preventivas
en el nuestro, no se han obser- La valía de esta clase de estu- sexualidad y establecer una de salud más eficaces dirigidas
vado diferencias en las puntua- dios consiste en abordar de evaluación objetiva de di- a esta población.
ciones de satisfacción sexual forma distinta el tema de la chos fenómenos.
con el método anticonceptivo sexualidad, lo cual establece
de preferencia (Hsiao y Sung, modificaciones en cuanto a la
2003; Ozgoli, 2005). construcción de programas,
políticas y acciones orientadas
Al hablar de prácticas sexua- al estudio y planteamiento de
les, observamos que aunque temas como éste. El hecho de
el 75% de las parejas de los en- abarcar los distintos aspectos
cuestados y el 78% de los en- relevantes de la salud sexual de
cuestados contestaron que les los jóvenes permite que los di-
gusta hacer cosas diferentes señadores de políticas de salud
durante la relación sexual, sólo sexual implementen nuevas
el 40,6% dijo tener sexo oral, un metodologías para el estable-
5,4% admitió el sexo oral-anal y cimiento de acciones preven-
el 4,7% el sexo anal. Si bien los tivas de salud sexual con el ob- REFERENCIAS
porcentajes varían respec- jetivo de evitar los obstáculos y
to a aquellos encontrados aprovechar las oportunidades Beutel ME, Schumacher J, Weidner W, Brähler E. Sexual activity,
en otros trabajos, coincidi- para que dichas políticas lo- sexual and partnership satisfaction in ageing men—results from
mos en que el sexo anal es gren mejorar la salud sexual de a German representative community study. Andrologia.
la práctica menos realizada los jóvenes. 2002;34:22–8.
por hombres y mujeres du-
rante las relaciones sexuales Como aspectos limitantes de Campell C. Male gender roles and sexuality: Implications for
(Navarro-Bravo et al., 2010). esta investigación antepone- women’s AIDS risk and prevention. Soc Sci Med. 1995;41:197-210.
mos la singularidad de que los
Probablemente esto tenga estudios sobre sexualidad siem- Colson M-H, Lemaire A, Pinton P, Hamidi K, Klein P. Original research—
que ver con que, en México, el pre plantean la posibilidad de couples’ sexual dysfunction: sexual behaviors and mental perception,
66,5% de los hombres y el 35,4% sesgos de deseabilidad social en satisfaction and expectations of sex life in men and women in France. J
de las mujeres piensan que el los participantes al momento Sex Med. 2006;3:121–31.
sexo oral es normal, siendo de responder los instrumentos.
que nuestro estudio demuestra Consulta Mitofsky. Primera Encuesta Nacional Sobre Sexo. México,
proporciones muy similares a Lo que se propone es reali- 2004. Disponible en: http://www.consulta.com.mx.
éstas: 51,4% vs 33,4% (Consulta zar esa clase de investiga-
Mitofsky, 2004). ción en distintos tipos de Encuesta Durex sobre Bienestar Sexual GSWS 2007/2008. [Internet]
poblaciones universitarias Estados Unidos: Durex, International Investigation; 2007 [Accedido
A partir de los datos obtenidos, para obtener un mayor volu- en 10 de sptiembre de 2011] Disponible en: http://www.durex.
consideramos importante rea- men de información con la com/ESES/SEXUALLIFESTYLE/SEXUALWELLBEINGSURVEY/
lizar este tipo de análisis en la que se pueda establecer un pages/default.aspx

REVISTA LATINOAMERICANA DE MEDICINA SEXUAL - ReLAMS 27


ENSAR. Encuesta Nacional de Salud Reproductiva (2003). Philpott A, Knerr W, Maher D. Promoting protection and pleasure: am-
Secretaría de Salud/Centro Regional de Investigaciones plifying the effectiveness of barriers against sexually transmitted infec-
Multidisciplinarias UNAM. México. tions and pregnancy. Lancet. 2006;368(9551):2028--31.

Haavio-Mannil E, Kontul O. Correlates of Increased Sexual Satisfaction. Santos Iglesias P, Sierra JC, García M, Martínez A, Sánchez A, Tapia MI.
Arch Sex Behav. 1997;26(4):399-419. Índice de Satisfacción Sexual (ISS): un estudio sobre su fiabilidad y vali-
dez. Int J Psych Psychol Ther. 2009;9(2):259-73.
Hawes ZC, Wellings K, Stephenson J. First heterosexual inter-
course in the United Kingdom: a review of the literature. J Sex Santow G. Social roles and physical health: the case of female disadvan-
Res. 2010;47(2):137-52. tage in poor countries. Soc Sci Med. 1995;40:147-61.

Higgins JA, Hirsch JS. Pleasure, power, and inequality: incorpora- Valdés Rodríguez MP, Sapién-López JS, Córdoba-Basurto DI.
ting sexuality into research on contraceptive use. Am J Public Health. Significados de Satisfacción Sexual en hombres y mujeres de la Zona
2008;98(10):1803–13. Metropolitana. Psicol Ciencia Soc. 2004;6(1):34-48.

Higgins JA, Hoffman S, Graham CA, Sanders SA. Relationships between Welti CC. Inicio de la vida sexual y reproductiva. Papeles de población.
condoms, hormonal methods, and sexual pleasure and satisfaction: an 2005; 45: 143-176.
exploratory analysis from the Women’s Well-Being and Sexuality Study.
Sex Health. 2008;5(4):321-30.

Hsiao YC, Sung SH. Married women’s satisfaction with their choice of
contraception. J Nurs Res. 2003;11(2):119-28.

Hurlbert DF, Apt C, Rabehl SM. Key variables to understanding female


sexual satisfaction: an examination of women in nondistressed marria-
ges. J Sex Marital Ther. 1993;19(2):154-65.

INJUVE-DF. Encuesta de Salud Sexual y Reproductiva [Internet]


México: Instituto de la Juventud del Distrito Federal; 2007 [Accedido
en 13 de sptiembre de 2011] Disponible en: http://www.jovenes.df.gob.
mx/bibliodocs/02informacion/encuestasaludsexu lmayo.pdf).

Juárez F, Gayet C. Salud sexual y reproductiva de los adolescen-


tes en México: un nuevo marco de análisis para la evaluación y
diseño de políticas. Papeles de Población. 2005;45:177-219.

Navarro-Bravo B, Ros-Segura L, Latorre-Postigo JM, Escribano-


Villafruela JC, López-Honrubia V, Romero-Marchante M. Hábitos, pre-
ferencias y satisfacción sexual en estudiantes universitarios. Rev Clin
Med Fam. 2010;3(3):150-7.

Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Adolfo González-Serrano: Médico General, Servicio de Urología,
Villalpando-Hernández S, Hernández-Avila M, Sepúlveda-Amor J. Hospital Ángeles del Pedregal. Distrito Federal, México.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México:
Instituto Nacional de Salud Pública, 2006. María Teresa Hurtado de Mendoza Zabalgoitia: Terapeuta
Sexual por la Asociación Mexicana para la Salud Sexual; Socia Afiliada
Ozgoli G, Sayadian N, Mahyar A, Alavi Majd H. Investigating the chan- de la Asociación Psiquiátrica Mexicana; Miembro de la Asociación
ges in sexual function of sterilized women in those referring to selected Mexicana para la Salud Sexual; Jefa del Programa de Sexualidad
hospitals of Tehran in 2004. J Fertil Infertil. 2005;6(3):275-82. Iztacala, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad
Nacional Autónoma de México. Estado de México, México.

28 VO LU M E N 02 NÚMERO 02 2013
View publication stats

También podría gustarte