Está en la página 1de 43

SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00

SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 1 de 43

PLAN DE SEGURIDAD Y
CONTINGENCIAS

SUPPORT BRIGADES FIRE & SAFETY


S.A.C.

2020
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 2 de 43

INDICE
1. MARCO LEGAL.......................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS / ALCANCES.........................................................................................5
3. FINALIDAD................................................................................................................. 5
4. COMPONENTES DEL PLAN.....................................................................................5
5. FACTORES A TENERSE EN CUENTA POR LA PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN
Y DEL PERSONAL DEL INMUEBLE..................................................................................6
5.1 ESTRUCTURA FUNCIONAL PARA SITUACIONES DE
EMERGENCIA Y/O NO EMERGENCIA.............................................................................6
5.1.1 Emergencias Médicas............................................................................6
5.1.2 Emergencias No Médicas.......................................................................7
5.1.3 Emergencias Ambientales / Derrames...................................................7
6. PERSONAL..............................................................................................................11
6.1 RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL EN GENERAL...................................11
6.2 PERSONAL EN SITUACIONES RUTINARIAS....................................................12
7. PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN................................................................13
7.1 RECONOCIMIENTO DEL INMUEBLE.................................................................13
7.2 PLANEAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN....................................................................13
7.3 RIESGO Y SITUACIONES DE EMERGENCIA....................................................13
7.4 SISTEMA PREVENTIVO Y CONTROL DE INCENDIOS Y
EXPLOSIONES, EQUIPOS..............................................................................................14
7.5 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL......................................................................14
7.6 SIMULACROS......................................................................................................14
8. FASES DEL PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN............................................15
8.1 AL PRODUCIRSE UN INCENDIO O EXPLOSIONES..........................................15
8.2 AL PRODUCIRSE UN SISMO..............................................................................19
8.3 AL PRODUCIRSE UN APAGÓN..........................................................................22
8.4 OTROS.................................................................................................................22
9. PLAN DE EVACUACIÓN..........................................................................................23
9.1 AFORO: CAPACIDAD INSTALADA.....................................................................23
9.2 CLASIFICACIÓN DE RIESGO.............................................................................23
9.3 EVACUACIÓN......................................................................................................23
9.4 ZONA DE SEGURIDAD EXTERNA......................................................................23
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 3 de 43

9.5 RUTAS DE EVACUACIÓN...................................................................................23


9.6 QUÉ HACER EN CASO DE EVACUACIÓN.........................................................24
10. ANEXOS................................................................................................................... 24
- ANEXO N°1 – RECURSOS NECESARIOS PARA SITUACIONES
DE EMERGENCIA............................................................................................................ 24
- ANEXO N°2 – CONTENIDO DEL BOTIQUÍN..............................................................24
- ANEXO N°3 – PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y SIMULACROS...........................24
- ANEXO N°4 – DIRECTORIO TELEFÓNICO...............................................................24
- ANEXO N° 5 – CLÍNICAS Y CENTROS MÉDICOS AFILIADOS AL
SCTR ANTE UN ACCIDENTE (ATENCIÓN MÉDICA DE
EMERGENCIA, AMBULATORIA Y POR HOSPITALIZACIÓN)........................................24
- ANEXO N°6 – RELACIÓN DE EXTINTOR..................................................................24
- ANEXO N°7 – REPORTE INMEDIATO CUANDO SE PRODUCE LA
EMERGENCIA.................................................................................................................24
- ANEXO N°8 – PLAN DE EMERGENCIA MÉDICA - PRIMEROS
AUXILIOS......................................................................................................................... 24
- ANEXO N°9 – ORGANIGRAMA DE BRIGADISTAS...................................................24
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 4 de 43

1. MARCO LEGAL

EL PLAN DE SEGURIDAD Y DE CONTINGENCIAS, se ha elaborado teniendo en


cuenta la ley 28551, ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes
de seguridad y de contingencias, publicado en el diario oficial El Peruano el 19 de
junio del 2005 que obliga a todas las personas naturales y jurídicas de derecho
privado o público que condicen y/o administran empresas, instalaciones,
edificaciones y recintos quienes tienen la obligación de elaborar y presentar, para su
aprobación ante la autoridad competente, planes de seguridad y de contingencia para
cada una de las operaciones que desarrollen, para el caso se trata de un área comercial
para uso de oficinas.

2. OBJETIVOS / ALCANCES

Identificar un conjunto de situaciones de riesgo y acciones a realizar para preparar en


general a todos los que laboran y a los que concurran al inmueble, para
controlar y mitigar cualquier siniestro, así como para hacer frente a situaciones
de emergencias que se presenten, con la finalidad de salvaguardar la salud y vida
del personal y de los usuarios, así mismo para, de haber un evento, reducir al mínimo o
evitar la afectación del patrimonio y las consecuencias económicas y ambiéntales que
pudieran derivarse.

Para el caso, las situaciones emergentes pueden ser originados por: incendios, sismos
y otros que puedan ser causados por terceros.

El alcance de este plan corresponde a las áreas y servicios comunes de la oficina de la


SUPPORT BRIGADES FIRE & SAFETY S.A.C.

3. FINALIDAD

Que las Normas y Procedimientos de Seguridad sean de conocimiento y cumplimiento


por todo el personal permanente y eventual, profesional, técnico y de mantenimiento,
que regularmente permanecen y/o concurren al inmueble, quienes tendrán en cuenta
las siguientes consideraciones:

1 Velarán por la seguridad de la vida y salud de todas las personas que ocupan el
inmueble al producirse una situación de emergencia.

2 Resguardarán, en todo momento, el patrimonio, las instalaciones, los insumos,


equipos, mobiliario, vehículos, etc. que hubiera en el inmueble al producirse el
evento.

3 En todo momento estarán atentos para prevenir, detectar, eliminar o controlar en


forma eficiente los hechos y actos que puedan comprometer la seguridad del personal, y
de los concurrentes eventuales, de las instalaciones y del inmueble en general.

4. COMPONENTES DEL PLAN

El plan de seguridad comprende:


 La identificación de los métodos y de los procedimientos que permitan disminuir y
mitigar el riesgo de acuerdo:
o Al tipo de actividades que se desarrollan en el inmueble.
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 5 de 43

o A las condiciones físicas y espaciales del inmueble, al tipo del equipamiento


y mobiliario que se utiliza.
o Al tipo de usuario y conocimiento de aforos por piso según hora punta.
 Planos de distribución de las diferentes plantas que componen el inmueble.
 Anexos.

5. FACTORES A TENERSE EN CUENTA POR LA PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN


Y DEL PERSONAL DEL INMUEBLE

 La cantidad de personal permanente y eventual en el local durante las horas de


funcionamiento de acuerdo al horario y al sistema de turnos que la administración ha
establecido es de 24 horas.
 El Perfil físico y psíquico de cada quien (personal), sobre todo para actuar frente a
situaciones de emergencias.
 El perfil físico-psíquico de los usuarios; concurrentes habituales, así como de los
eventuales (Ej. usuarios, proveedores de bienes, servicios, etc.).
 Tener el conocimiento cabal de todos los ambientes y espacios que componen cada
una de las plantas, así como de los ingresos y las salidas, de los espacios abiertos y
cerrados y de las llaves de control de las instalaciones de agua, de los tableros de
energía e instalaciones especiales.
 Los aforos según niveles (pisos) y del total del inmueble.

5.1 ESTRUCTURA FUNCIONAL PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA Y/O NO


EMERGENCIA

 Se debe tener en cuenta que la administración y el personal estable están


organizados para actuar frente a situaciones de contingencias que puedan poner en
peligro la vida y salud de las personas que puedan afectar el inmueble y el
patrimonio en general, así como también para evitar el deterioro del medio
ambiente.
 Para hacer frente a situaciones emergentes se ha constituido un Supervisor de
Seguridad y se han formado brigadas para actuar en situaciones emergentes,
siendo el Supervisor el estamento de mayor jerarquía cuya principal responsabilidad
es la de planificar para adelantarse a situaciones que puedan ocurrir en el inmueble.
Como estamento operativo se ha constituido las brigadas, siendo su mayor
responsabilidad la de actuar durante y después de ocurrida una situación de
emergencia.
 Tanto al supervisor como a las brigadas se las ha concebido como un grupo de
personas de perfil físico y psicológico adecuado para adelantarse y para actuar en
situaciones críticas, tienen conocimiento en prevención y manejo de situaciones
emergentes, conocen el manejo del equipo de seguridad preventiva y de control y
mitigación, así como el manejo de herramientas para hacer frente a probables
situaciones de emergencia.
 Se ha tenido en cuenta que no necesariamente la jerarquía administrativa es la
misma para designar a los que componen las brigadas.

5.1.1 Emergencias Médicas


Como medios propios se contempla que para la ejecución de las actividades se
contará con una infraestructura propia consistente en los siguientes medios:

 Botiquín de Primeros Auxilios.


 Teléfonos de emergencia colocados en forma visible (Anexo 1).
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 6 de 43

 De acuerdo al sistema operacional de cómo se desarrollará las


actividades, existirán medios que con una rápida modificación quedarán
aptos para ser usados como medios para el control de emergencias
médicas.

Como medios externos se contemplan los siguientes alcances:

 Por medio de coordinación con la Prestadora del Seguro contra Riesgo, se


coordinarán los medios externos para realizar rápidas evacuaciones de
lesionados y trasladarlos al centro de salud más cercano.

5.1.2 Emergencias No Médicas


Para este tipo de emergencias, al igual que en el punto anterior se cuenta con
medios internos y externos que permitan un rápido control de emergencia.

Como medios propios está contemplado dentro de los estándares de seguridad,


salud y medio ambiente el mantener diversos elementos que permitan una
reacción ante emergencias. Los medios a emplear son los siguientes:

 Del recurso humano, cada equipo de trabajo, debe contar con una dotada
instrucción de acuerdo a la capacitación que genere la jefatura
administrativa y el Supervisor SSOMA en base a su estandarización.

 La principal herramienta de control serán los extintores de polvo químico


seco (PQS), estos deberán estar en cada sitio distribuidos de acuerdo a la
potencial de riesgo y a la cantidad de equipos.

5.1.3 Emergencias Ambientales / Derrames


El derrame de combustibles, lubricantes y/o productos químicos se puede definir en
dos niveles:
 Accidente Ambiental Menor
 Accidente Ambiental Mayor

Producto Accidente Ambiental Mayor


Químico Liquido Diluido Mayor a 30 Lts
Químico Liquido Mayor a 5 Lts
Concentrado
Químico Solido Mayor a 30 Kg
Combustibles / Lubricantes Mayor a 30 Lts

Todo derrame Ambiental inferior a los valores especificados en la Tabla se


considera como Accidente Ambiental Menor. Además se considerara como
Accidente Ambiental Mayor, la caída de Maquinarias y/o equipos en masas.

En caso que se presente algún tipo de emergencia por derrame de combustible,


lubricantes y/o productos químicos o exposición a gases, daños por golpes a
tuberías de gases, activar el plan de contingencia llamando inmediatamente a los
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 7 de 43

Número de Emergencia tener en cuenta que el aviso radial debe ser inmediato
dentro los 30 minutos, reportando según flujo de comunicación de emergencia
(Anexo N°6) y se deberá emitir los formatos de Informe preliminar de incidentes
y accidentes dentro de las 4 horas y formato de registro de investigación de
accidentes-incidentes (SST-FO-023) para el reporte dentro de las 04 horas .

Como medios externos se contemplan los siguientes medios:


• Un trabajo en conjunto con bomberos en áreas afectadas, como ejemplo
de esta actividad se contempla la coordinación existente entre bomberos
del distrito, para asumir emergencias que ocurran durante el la
realización de este.

Acciones Preventivas:
 Manejar los productos alejados de cursos de agua y contar con
elementos de contención de derrames.
 Usar equipos adecuados para trasvasije, si corresponde.
 Usar mangueras, llaves y equipos sin filtraciones.
 Disponer de hojas de seguridad de los productos.
 Programar simulacros de emergencia por lo menos una vez al año,
con objeto de evaluar la efectividad del Plan de Emergencia. Una vez
realizado el simulacro, el responsable en la operación debe llenar el
formato SST-FO-029 “Registro de inducción, capacitación,
entrenamiento y simulacros de emergencia”.

Acciones Correctivas:
 Aplicar material absorbente para detener la dispersión del derrame.
 Recoger el material impregnado en envases adecuados y limpiar la
zona de derrame. Transportar de manera segura hasta el lugar de
disposición final.
 Tratar como residuos peligrosos, los sustratos contaminados
procedentes del control de derrames. Usar ropa de seguridad en la
operación de manejo y limpieza del derrame, si corresponde.
 Dar aviso conforme al Flujograma de Emergencia (Anexo N° 6).

Equipos Disponibles:
La logística definida para atender contingencias ambientales activará la
disponibilidad inmediata y prioritaria de recursos disponibles, como:
 Sistemas de transporte (ambulancias), coordinadas con la SCTR o
con ESSALUD. Ver ANEXO N° 5 (Red de Clínicas para atención por
medio de SCTR)
 Sistemas de comunicación (celulares, radio, etc.)
 Equipos contra incendio (extintores, arena, etc.)
 Equipos para el control de Derrames (paños absorbentes, polvo
absorbente, cordones)
 Herramientas menores (sogas, palas, etc.)
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 8 de 43

5.2 SUPERVISOR DE SEGURIDAD.

El Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo es el responsable de formular y


actualizar el Plan. Sus funciones básicas son: programar, dirigir, ejecutar y evaluar el
desarrollo del plan, así mismo la de organizar a las brigadas.
- Jefe de Brigada de Emergencias.
- Encargado del mantenimiento y de la seguridad.

Funciones
 Participan en la elaboración y actualización permanente del Plan de Contingencias.
 Programarán la capacitación y la sensibilización del personal que labora en el
inmueble para dar cumplimiento de las normas de seguridad en Defensa Civil que
les permitirá hacer frente a situaciones de emergencias.
 Programarán los simulacros para la evacuación y el monitoreo de los sistemas de
control de situaciones de emergencias (Seguridad).
 Realizar la inspección mensual de las luces de emergencia, botiquín y extintores
usando los formatos respectivos.
- “Inspección de Extintores” SST-FO-64
- “Inspección de Luces de Emergencia” SST-FO-65
- “Inspección de Botiquines Tipo1” SST-FO-56
- “Inspección de Botiquines Tipo2” SST-FO-57

5.2.1 Jefe de Brigada de Emergencias

Es el encargado de planificar las acciones para hacer frente a situaciones de


emergencias, para intervenciones; antes, durante y después del probable siniestro.

Su labor más importante es la de prevención de estas situaciones y de haberlas el de


estar preparados para hacer frente a estas, entre otras: que se cuente con el equipo
necesario y operativo, con el local debidamente acondicionado, con el personal
seleccionado y preparado para hacer frente a probables situaciones de emergencias.

5.2.2 Encargado del mantenimiento y de la seguridad

Su principal labor será la preventiva, para el caso, deberá de asegurar que todo el
sistema preventivo y de control de incendios esté operativo para hacer frente a cualquier
situación.

Notificado de una alarma tomará, entre otras, las siguientes medidas:

 Corte de energía del área siniestrada y de colindantes.


 Dará aviso a las Brigadas, para que se constituyan en el foco del evento para
evitar la intervención de personas no autorizadas.
 Dará facilidades para tener acceso a las tomas de las redes de agua si los
Bomberos así lo requieren y de ser el caso.
 Será de su responsabilidad que el equipo, la señalización y la adecuación del
inmueble permanezca de acuerdo a los planos aceptados y presentados al
INDECI para obtener el certificado de seguridad.
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 9 de 43

 Hará constar a la administración que todo cambio y/o modificación invalida la


certificación por parte del INDECI. Toda ocurrencia al respecto lo hará constar
por escrito a la gerencia administrativa del inmueble.

5.3 BRIGADAS

Conformada por personal de permanencia regular en el inmueble, quienes reúnen


cualidades físicas y psicológicas adecuadas a la responsabilidad que han aceptado; el
personal que las conforman ha sido preparado para actuar frente a siniestros y a
situaciones específicas de emergencias. Estas son; la Brigada contra incendios, la
Brigada de primeros auxilios y la Brigada de evacuación, cada Brigada estarán
conformada mínimamente por un brigadista.

5.3.1 Jefe de Brigada:

 Verificará permanentemente para que el personal esté suficientemente


capacitado y entrenado para afrontar las situaciones de emergencias.
 Comunicará de manera inmediata a la Administración de la ocurrencia de una
emergencia.
 Estará al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia cumpliendo
con las directivas encomendadas por el Supervisor.

i. BRIGADAS CONTRA INCENDIOS


o Es la encargada de enfrentar el foco y/o motivo del evento (incendio), todos
los integrantes conocen y manejan el sistema de seguridad del inmueble. Así
mismo están en condiciones para actuar frente a situaciones de emergencia
producidas por efecto de sismos y otros.
o Tienen pleno conocimiento de la ubicación de los equipos y de los
componentes del sistema de seguridad, de los controles de energía, de
agua, de telefonía, de equipos especiales, tales como ubicación de los
tableros de energía, de las llaves de agua, de los extintores, etc.
o Están en condiciones de combatir los amagos y focos de incendios mediante
el uso de los extintores portátiles o de los gabinetes contra incendios de ser
el caso.
o Recibida la alarma, el personal de la brigada se constituirá de forma
inmediata en el área siniestrada.
o Evaluarán la situación, si fuese crítica ordenarán la evacuación inmediata.
o Adoptarán las medidas de control que consideren conveniente para combatir
el incendio.
o Tomarán los recaudos sobre la utilización de los equipos de protección
personal para los integrantes de la brigada que realicen las tareas de
extinción.
o Al arribo de la Compañía de Bomberos informarán sobre las medidas
adoptadas, así como de las tareas que se están realizando, entregarán el
mando de la situación y ofrecerán su colaboración de ser necesaria.

ii. BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


o Es la encargada de brindar el apoyo logístico a la brigada contra incendios y
de emergencias, así como a la brigada de evacuación y de velar por la
integridad del personal, de los usuarios y de terceros.
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 10 de 43

o Están en condiciones de prestar auxilio en caso de accidentes dentro del


inmueble y de ser el caso en forma simultánea de solicitar la atención médica
externa y de los bomberos. Conocen el empleo de las medicinas de primeros
auxilios con los que se cuenta en el botiquín (ver anexo Nº 2) Estarán
pendientes del abastecimiento y mantenimiento de los medicamentos.
o Evacuaran a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud y/o a
las clínicas más cercanas (ver anexo Nº 4).
o Conocen el empleo del directorio telefónico, para solicitar a las instituciones
que prestan servicios; locales, distritales y metropolitanos que sean
necesarios para que intervengan a fin de mitigar y/o anular lo que motiva la
emergencia.

iii. BRIGADA DE EVACUACIÓN


o Conformado por Personal Líder, con voz de mando para conducir al personal
y a los visitantes a las zonas de seguridad interna y externa, y para evacuar
el local si el caso lo amerita.
o Conocen la distribución de los ambientes, las rutas de evacuación, la
ubicación de las zonas seguras, las zonas de riesgo y las rutas de
evacuación, de acuerdo a planos aceptados por el INDECI, a fin de conducir
al personal y visitantes sin dificultad en situaciones adversas hacia las zonas
de seguridad externas.
o Comunicarán y/o coordinarán de manera inmediata al jefe de las Brigadas
sobre el inicio del proceso de evacuación.
o Conducirán y abrirán las puertas que forman parte de las rutas de
evacuación de forma inmediata si éstas se encontraran cerradas.
o Verificaran que la totalidad del personal y de los visitantes hayan evacuado
del inmueble hacia las zonas de seguridad externas que les corresponda de
acuerdo a la ruta de evacuación según la zona donde se encuentren.

6. PERSONAL

6.1 RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL EN GENERAL

Sin excepciones, el personal, administrativo y de limpieza etc. tiene la


responsabilidad y el deber de cumplir con decisión y firmeza lo siguiente:

 Cumplirán y harán cumplir sin excepción las disposiciones de seguridad que


contiene el plan de seguridad y de contingencias y los que emanen de la
Administración del inmueble.
 Velarán por la integridad física, de los clientes, de sus compañeros de trabajo,
de personas eventuales que hubiera durante una situación de emergencia, así
como del inmueble, del equipamiento, del mobiliario y el patrimonio en general.
 Los que conforman las brigadas, en especial los que la comandan deberán
organizar, dirigir, coordinar, controlar y ejecutar lo que se indica de acuerdo a la
brigada a la cual pertenecen.
 Estarán siempre predispuestos para actuar con eficiencia y con cautela en
situaciones adversas o críticas tales como incendios, sismos, delincuencia
común, sabotaje, etc.
 Darán cumplimiento al Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo
de acuerdo a las actividades que se realizan. El personal, los visitantes y
proveedores estarán sujetos a control en los ingresos y salidas del inmueble.
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 11 de 43

 Cada quien no permitirá la presencia de personal y/o terceros a su área de


trabajo si es que no pertenece a ella.

6.2 PERSONAL EN SITUACIONES RUTINARIAS

En adición a las funciones que les han sido asignadas para ejercer sus cargos, el
personal deberá:
 Comportarse como “Observadores de Seguridad”, detectando e informando los
actos o situaciones peligrosas que deben ser subsanadas de inmediato,
adoptando las medidas correctivas necesarias.

El personal deberá acatar las siguientes disposiciones:

 No fumar en los ambientes de trabajo, en general no deben de fumar en el


interior del inmueble.
 No dejarán abiertas las llaves de los grifos y/o prendidos los equipos cuando no
se requiera su funcionamiento o en horas no laborables.
 No bloquearán las tapas de los tableros de electricidad, las tapas de los
medidores, de las instalaciones especiales y similares, no ocultarán los
extintores, en general las señalizaciones y los componentes del sistema de
seguridad, pulsadores, alarmas ya que todo ello obstaculizaría su empleo en
situaciones de emergencias.
 No bloquearán o trancarán las puertas.
 No dejarán bultos, maceteros, armarios, etc. en las rutas de evacuación: en los
pasadizos, corredores y escaleras que dificulten la libre evacuación.
 No improvisarán conexiones eléctricas de ningún tipo.
 No acumularán residuos o desperdicios fuera de los recipientes para papeles,
para basura, o de los espacios designados para tal fin.
 Al concluir la jornada de trabajo deberán de dejar todo el material, de trabajo,
equipo, mobiliario, mercadería, etc. en orden y en el lugar que corresponda
almacenarlos.
 Deberán conocer el plan de contingencias en su integridad, en particular lo que
corresponda para su área de trabajo y de las zonas donde puedan ocurrir
situaciones de emergencias por el tipo de riesgo previamente identificado.
 Observarán permanentemente las actividades que se den en el inmueble,
informarán sobre deficiencias o actos inseguros que pongan en peligro la
integridad física de sus compañeros de labores y visitantes, así como de las
instalaciones del inmueble, para que se tomen las acciones correctivas del caso
en forma inmediata.
 Todo el personal deberá tener en cuenta que “en seguridad no existe ninguna
situación ni condición que amerite actos violentos” y que en estas circunstancias
es donde se demuestra la calidad y profesionalismo del individuo y el respeto e
identificación para con la empresa para quien laboran.

7. PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN

El personal deberá tener en cuenta que el inmueble ha sido acondicionado para


contar con las medidas de seguridad que exigen, entre otros, el Reglamento
Nacional de Edificaciones (RNE) norma A.130 y que se le ha dotado del equipo de
seguridad preventiva y de control frente a incendios, así mismo para hacer frente a
otros acontecimientos que puedan ocurrir, lo cual se resume en lo siguiente:
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 12 de 43

7.1 RECONOCIMIENTO DEL INMUEBLE

El personal está en la obligación desde el primer día que entre a laborar de


conocer todos los ambientes y características del inmueble, así como de las
actividades y servicios que se brindan y desarrollan dentro del inmueble.

7.2 PLANEAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Los usuarios permanentes de SUPPORT BRIGADES FIRE & SAFETY S.A.C.


deben de conocer los orígenes, antigüedad y uso de la fábrica para poder
atenerse con conocimiento en caso de ocurrir una emergencia durante las horas
de permanencia en la planta.

SUPPORT BRIGADES FIRE & SAFETY S.A.C., se encuentra en AV.


MALECÓN LA COSTANERA MZA. 012 LOTE. 14 URB. TERCERA ETAPA DE
LOS CEDROS LIMA - LIMA – CHORRILLOS.

7.3 RIESGO Y SITUACIONES DE EMERGENCIA

i. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
El personal debe tener en cuenta que el material constructivo predominante en el
inmueble es el ladrillo, el concreto armado y que tanto los materiales
constructivos como los acabados, mayormente son ignífugos y resistentes al
fuego y explosiones.

En circunstancias excepcionales el riesgo y vulnerabilidad al fuego podría


producirse por:

- Deficiencias en las instalaciones eléctricas del local y/o por calentamiento


- Un sismo de gran intensidad.
- Actos vandálicos.
- Actos de sabotaje.

ii. CLASIFICACIÓN DE RIESGO


Teniendo en cuenta el planeamiento de la edificación las características de los
ambientes, el sistema constructivo, los materiales empleados, los acabados, así
como las características de las actividades que puedan desarrollar en la oficina,
con respecto a la clasificación del Riesgo, se califica como de RIESGO BAJO de
acuerdo al R.N.E., norma A-010, art. 25, C.2

iii. MEDIOS Y MÉTODOS PARA MITIGAR RIESGOS Y SITUACIONES


DE EMERGENCIA
De acuerdo al tipo de riesgo y a situaciones de emergencias que puedan
presentarse, se ha planteado:
- El sistema de seguridad preventiva y de control frente a incendios y
explosiones.
- El sistema de seguridad frente a sismos y situaciones de emergencias.
- El sistema de señalización.
- El sistema de evacuación.

7.4 SISTEMA PREVENTIVO Y CONTROL DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES,


EQUIPOS
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 13 de 43

Para el control y mitigación de fuegos se empleará primero los extintores y de no


lograr controlarlos con este medio se emplearán los gabinetes contra incendios.
 Se ha dotado de extintores, con el agente químico que le corresponde de
acuerdo al tipo de fuego, para neutralizar lo que pueda producirse.
 En los planos de seguridad, señalización se detalla la ubicación y
numeración de los extintores, así como de los componentes del sistema
de prevención de incendios o para usarlos en situaciones de
emergencias como: la ubicación de los pulsadores, las alarmas.
7.5 CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

El director de emergencias, anualmente y cuando considere conveniente


propondrá:
El programa de entrenamiento y de capacitación al personal, en particular a los
integrantes de las brigadas para afrontar los diversos tipos de contingencias.
Presentará un cronograma de charlas y simulacros.
El personal en general: administrativo, de mantenimiento, de limpieza y vigilancia
está obligado a concurrir y a participar de la capacitación, de los simulacros. Se
sustentará la asistencia como requisito laboral.
Toda persona que entre a laborar, está obligada a conocer el PLAN DE
SEGURIDAD Y DE CONTINGENCIAS desde el primer día que empieza a
laborar, así mismo el Director de Emergencias y/o la administración señalará la
labor que desempeñará en situaciones de contingencias.

7.6 SIMULACROS

Se efectuará según lo dispuesto por el Instituto Nacional de Defensa Civil


(INDECI). Los objetivos principales a obtener serán:

 Detectar errores u omisiones tanto en el contenido del Plan como en las


acciones a realizar para su puesta en práctica.
 Hacer las pruebas de idoneidad y suficiencia de los equipos para la
extinción de incendios, del equipo de seguridad preventiva contra
incendios (pulsadores, alarmas), de la eficiencia de las rutas y medios de
evacuación, del sistema de señalización, de las luces de emergencias,
etc.
 Habituar al personal para evacuar del inmueble y para ayudar a los de
concurrencia eventual para que hagan lo propio.
 Estimar los tiempos de evacuación, de intervención con equipos propios
y de intervención con ayudas externas, estos tiempos no deben ser más
de seis (6) minutos hasta llegar a zona segura (vía pública).

Los simulacros deberán realizarse con la colaboración de personal


especializado.

La preparación de los simulacros será exhaustiva, no dejando el menor resquicio


posible a la improvisación, previniendo y simulando todo lo que pueda ocurrir. Se
debe mentalizar al personal para que permanentemente estén en: Eventos = 0 y
Accidentes = 0.

8. FASES DEL PLAN DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN

8.1 AL PRODUCIRSE UN INCENDIO O EXPLOSIONES


SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 14 de 43

Manifestaciones de incendio

El fuego se clasifica en cuatro clases A, B, C y D, cuyas características y métodos de


control se presentan en el siguiente cuadro:

Son los que se producen en combustibles sólidos (madera, papel, tejidos,


FUEGO CLASE A trapos, goma y plástico), con producción de cenizas y donde el ÓPTIMO efecto
extintor se logra enfriando los materiales con agua o soluciones acuosas para
reducir la temperatura de ignición. Usar extintor clase A o ABC.
Son los que se producen en combustibles líquidos y gases inflamables
(derivados del petróleo, aceite, brea, esmalte, pintura, grasas, alcoholes,
acetileno, etc.) sin producción de cenizas y en los cuales la acción extintora se
FUEGO CLASE B logra empleando un agente capaz de actuar AHOGANDO el fuego,
interponiéndose entre el combustible y el oxígeno del aire, o bien penetrando
en la zona de llama e interrumpiendo las reacciones químicas que en ella se
producen. Aquí se pueden utilizar, por ejemplo: espumas extintoras, anhídrido
carbónico y/o polvo químico. Usar Extintores clase B o ABC.
Son los que se producen sobre instalaciones eléctricas. Por su naturaleza, la
FUEGO CLASE C extinción debe hacerse con agentes no conductores de la electricidad
(anhídrido carbónico- - polvos químicos). Usar extintores clase C o ABC.
Son los que se producen en metales combustibles en ciertas condiciones cuyo
FUEGO CLASE D control exige técnicas muy cuidadosas con agentes especiales (magnesio,
titanio, sodio, litio, potasio, etc.

 Los elementos de control del fuego se presentan en el siguiente cuadro:

Agente Extintor
Clase de Fuego
Agua Polvo ABC CO2

A SI SI NO

B NO SI SI

C NO SI SI

Muchas veces los incendios se manifiestan antes de alcanzar grandes


proporciones. Si aprendemos a notar estas manifestaciones, podremos detectar
amagos de incendios antes que se produzcan o en su etapa inicial.

 Si percibe usted paredes o pisos calientes, especialmente en lugares


donde existen instalaciones eléctricas, puede estar seguro que se está
produciendo un corto circuito.
 Si al operar interruptores eléctricos nota que se producen ruidos o el
contacto no es definitivo, puede tratarse de un falso contacto que genera
calor y puede producirse un incendio.
 La manifestación más corriente es el humo y el “olor a quemado”.
 Otra señal común son los ruidos extraños (anormales) en máquinas
eléctricas o de tecnología de punta: computadoras y periféricos.
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 15 de 43

 Si siente olor a gasolina, tinera, gas, etc. piense que puede haber un
derrame de estos líquidos o fuga de los gases, los cuales pueden
producir un evento (incendio o explosión).
Estas son solo algunas de las formas en las que se manifiesta un incendio. Lo
importante es mantenerse siempre alerta y al detectar estas señales dar aviso
inmediato a las brigadas de emergencias y a la compañía de Bomberos
(Teléfono N° 116) de ser el caso.

Antes:

Se deberá estar preparado con una cultura de prevención frente a eventos, así
como para mitigarlos, en particular frente a incendios y explosiones, ante sismos
(que son impredecibles), se deberá:

 Evitar acumulaciones de trastos, papeles, cajas, trapos, basura, etc. Ya


que estos muy fácilmente pueden alimentar fuegos. Las paredes de las
áreas para el calentamiento de comidas deben estar limpias y libres de
grasas.
 Guardar en envases seguros todo líquido inflamable, úselo con cuidado.
Cualquier lengua de fuego que caiga sobre ellos podría ocasionar
incendios.
 Cuando tenga que encender fósforos hágalo hacia delante, lejos de los
objetos inflamables, prendas de nylon, cortinas, etc. nunca lo arroje
encendidos; apáguelos.
 Tenga presente que los envases de aerosol, son peligrosos y pueden
explotar si son utilizados cerca del fuego o calor.
 No sobrecargue los tomacorrientes, porque los alambres se recalientan;
pueden producir un corto circuito y arder.
 No reemplace un fusible quemado por alambre de cobre o acero, porque
provocará un incendio. Use fusible de plomo y del amperaje adecuado.
Exija llaves termo magnéticas.
 No use cordones eléctricos pelados, parchados, viejos o desgastados:
corre el peligro de producir un corto circuito.
 El directorio telefónico téngalo en un lugar visible.
 El personal antes de retirarse de su ambiente de trabajo desconectará
todos los equipos energizados.
 Reconozca y tenga presente las rutas de escape (evacuación) y las
salidas que se muestran en planos, las que están debidamente
señalizadas y aceptadas por el INDECI para casos de incendio y de
emergencias, analizar por áreas todas las salidas posibles las cuales se
convertirán en salidas de escape de acuerdo al evento que pueda
producirse.
 Verifique la ubicación de los extintores y conozca su aplicación en el
momento necesario. Estos se encuentran señalizados y numerados con
la silueta del equipo y fondo de color rojo de alta visibilidad.
 Realice inspecciones mensuales de los extintores. “Inspección de
extintores” SST-FO-64
 Participe en las prácticas de adiestramiento para el uso y manejo de los
equipos de extintores.
 Tenga presente que los tipos y capacidad de los extintores están de
acuerdo con la clase de fuego que pueda producirse en determinado
ambiente, por ello el jefe de mantenimiento y el personal tienen pleno
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 16 de 43

conocimiento para que no sean cambiados por otras unidades diferentes


o para que no alteren su ubicación, por ello están numerados según los
ambientes.
 Para el personal de empleados que atienden al público: aunque Ud. no
fume, tenga un cenicero a su disposición, pero por norma está prohibido
fumar dentro del local.
 Si se produce un corto circuito, corte de inmediato la energía eléctrica y
de aviso inmediato a la brigada de incendios y de emergencias.
 Si hay fuego, no trate de apagarlo, por ejemplo, con una escoba; el fuego
puede cubrir las cerdas de la escoba, propagándose por el palo y
ocasionando quemaduras, hágalo primero con los extintores, de no lograr
apagar el fuego debe usar las mangueras de los gabinetes contra
incendios, siempre y cuando esté capacitado para hacerlo.
 Respete y haga respetar las disposiciones de seguridad, como no
quemar desperdicios, trastos, etc.

Durante:

El personal y la administración en general:

 Cuando una persona es atrapada por el fuego y no pueda utilizar la vía


de escape (ruta de evacuación), debe cerrar la puerta y tapar los bordes
en la parte inferior para evitar el ingreso de humo.
 Es aconsejable refugiarse en una habitación con ventanas hacia el
exterior, cerrando antes las puertas que haya entre el fuego y donde está
atrapado.
 Las ventanas que dan al exterior deben abrirse completamente para
aumentar la ventilación.
 Es aconsejable sacar por una de las ventanas un pañuelo o cualquier
cosa que ayude a dar señales de auxilio o en todo caso, de ser posible,
evacuar por ella en casos extremos, si se encontrara en pisos bajos o
colindantes con otros techos.
 Recordar siempre que hay tres elementos que normalmente se adelantan
a las llamas: “EL HUMO”, “EL CALOR” Y “LOS GASES”.
 Si una persona es atrapada por el humo se debe cubrir la nariz y la boca
con un pañuelo, también tratar de estar lo más cerca posible del piso,
donde es menor el aire caliente y el humo. La respiración debe ser corta
(por la nariz) hasta liberarse del humo.
 Si una persona ve, huele, escucha o sospecha de un fuego incipiente,
deberá localizar y utilizar primero el extintor más cercano de no dominarlo
debe usar las mangueras contra incendios. Debe actuar con rapidez para
dominarlo, pero si aumenta y no lo puede controlar, debe dar la alarma
en forma inmediata.
 Si al tratar de escapar del fuego debe ingresar y/o desea verificar al
interior de una habitación, debe palpar la puerta antes de abrirla. Si está
caliente o el humo está filtrándose NO DEBE ABRIR la puerta, es
aconsejable usar otra salida.
 Si las puertas se sienten frías, abrirla con cuidado; pero, debiendo
cerrarlas si la vía de escape está llena de humo y si hay una fuerte
presión de calor contra la puerta.
 En caso de que una persona descubra un incendio y no pueda mitigarlo,
debe presionar el botón de la alarma más cercana, dar la voz de
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 17 de 43

¡FUEGO! y tocar las puertas de las oficinas en donde se encuentren


otras personas.
 Se debe avisar a la brigada contra incendios y si la brigada no puede
controlar el fuego con los extintores ni con la manguera contra incendios,
se debe llamar a los Bomberos marcando el número telefónico 116; No
es aconsejable que arriesguen su integridad ingresando nuevamente a
las instalaciones, si no tienen las ordenes de los brigadistas.
 Es bueno ser valeroso y ayudar, pero no arriesgarse temerariamente si
no se está preparado.
 Con esta misma lógica el Supervisor de Seguridad deberá estar
identificando constantemente los lugares de riesgo. Un plano detallado
de las instalaciones indicando las principales rutas de evacuación debe
estar en lugares claves del área de trabajo. No se permitirá la
acumulación de materiales inflamables sin el adecuado y constante
control por parte de personal calificado para esta acción.

En particular:

El personal: Pulsarán la alarma contra incendios para alertar al público


usuario y al resto del personal.

La brigada contra incendios y de emergencias


 Bloquearán el suministro de energía eléctrica del sector en el que ocurre
el incendio o de la totalidad del inmueble según sea el caso.
 Intentaran controlar el incendio con los medios propios, hasta que llegue
la compañía de Bomberos de ser el caso. Primero tomarán el extintor
más cercano y lo accionarán de acuerdo con las especificaciones de uso
y al entrenamiento recibido, de no controlar el fuego usarán la manguera
del gabinete contra incendios más cercana.

La brigada de primeros auxilios


 Darán la voz de alarma y llamarán por teléfono a la estación de
Bomberos más cercana si se prevé que no se puede controlar el fuego y
a otras instituciones de ser el caso (ver anexo No. 04)

La brigada de evacuación
 Estarán atentos a las instrucciones del director del Supervisor de
Seguridad y/o del jefe de brigadistas en caso de que surja la necesidad
de abandonar las instalaciones, buscando un lugar más seguro.
 Evacuarán la zona de desastre y zonas aledañas hacia las zonas de
seguridad externa, utilizando las rutas de escape. Coordinarán entre
brigadistas en la tarea de tranquilizar y evacuar a los clientes y al
personal hacia las zonas de seguridad externas que se indica en planos.

Después:

No ingresar al escenario del siniestro sin antes estar seguros que el fuego se
haya apagado totalmente y que el jefe de las brigadas lo autorice.
Dar las facilidades para que los peritos evalúen la causa del siniestro y
estimen el monto de las pérdidas.
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 18 de 43

Esperar para que los especialistas revisen las instalaciones eléctricas y otros
servicios antes de volver a utilizar los ambientes y los equipos.

En particular el Director de Emergencias:

Extinguido el incendio, el Director de Emergencias tratará de iniciar las


investigaciones para determinar las causas que lo han originado.
Si no se dieran las condiciones para seguir laborando ordenará la
desocupación del inmueble y el retiro del personal a sus hogares.
Ordenará evacuen a los heridos, si los hubiere, a las zonas externas de
seguridad y de ser el caso a los centros de atención médica más cercanos
(ver anexo N° 04).

8.2 AL PRODUCIRSE UN SISMO


Para afrontar un sismo, se realizarán las siguientes acciones:

Antes:

Prevención Administración:
 El inmueble cuenta con personal operativo y administrativo, organizado
en brigadas quienes actuarán en el instante de producirse un sismo.
 El personal está en constante capacitación, como: Brigadistas para las
evacuaciones, para brindar Primeros Auxilios, en el uso y manejo del
equipo de seguridad preventiva, en el manejo de los extintores, en la
búsqueda y rescate de personas, etc.
 Mediante un cronograma de actividades anuales se pondrá en marcha,
no solo en la parte teórica (capacitación) sino en la práctica, es decir se
realizarán simulacros para entrenar y poner en práctica lo aprendido.
 El personal estará en la obligación de conocer el perfil de
comportamiento físico y psicológico de sus compañeros de trabajo y de
terceros de asistencia regular para hacer frente a situaciones de peligro
y/o emergencias, para solicitar o para darles ayuda durante estos
eventos.

Infraestructura:
 Con el objeto de dar seguridad a los clientes y al personal se han
ejecutado inversiones dirigidas a la infraestructura, por lo que se ha
procedido a la adecuación de los ambientes, de los espacios internos
y externos, entre otros se ha tenido especial cuidado en el giro de las
puertas, pisos o bandas antideslizantes, se han colocado equipos
extintores en toda el área de uso común, se ha hecho la revisión y el
mantenimiento de los equipos de iluminación de emergencias, de
las instalaciones eléctricas y sanitarias en general, entre otros.

Mitigación:
 Es imposible evitar la ocurrencia de un sismo por lo que se ha ordenado
no colocar ningún mueble, equipos u objetos que puedan obstruir las
rutas y las salidas en caso de emergencia, así mismo la zona de
seguridad internas y externas deben permanecer libres. En general
todas las rutas de evacuación, las salidas y zonas de seguridad se
encuentran libres, iluminadas y señalizadas. Ver planos.

Vulnerabilidad:
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 19 de 43

Teniendo en cuenta que el inmueble puede ser afectado por un sismo,


dependiendo del grado de intensidad del mismo, lo cual no se puede
predecir, se tiene que tener en cuenta:

 Que el personal en general tiene un conocimiento cabal de todo el


inmueble, de la ubicación y manejo de los equipos de seguridad, de la
interpretación de la señalización, de las rutas de evacuación, etc.
 Que conocen la ubicación del Botiquín de primeros auxilios.
 Que en la administración existe el directorio telefónico, donde se
encuentran los números telefónicos de la PNP, CGBVP, CRUZ ROJA,
DEFENSA CIVIL, SERENAZGO, etc. todos del distrito, así como los de
Servicios: Seda pal, Telefónica, Luz, etc. (ver el anexo 04).
 Que el personal en particular, los que componen la brigada han sido
capacitados para dar los primeros auxilios

Durante:

En general para todo el personal y la administración:

 Piense que las instalaciones del edificio, en especial los techos, las
paredes, las ventanas, inevitablemente se moverán y aumentará el ruido
y la estridencia, sin que esto signifique necesariamente un peligro
inmediato.
 Busque protección, reuniéndose en las zonas de seguridad interna /
externa para casos de sismo, en este caso se encuentran señalizadas,
además puede buscar refugio: bajo el dintel de una puerta fuerte; debajo
de una viga y lejos de las ventanas, hay gran probabilidad de que los
vidrios se tricen, en otros casos debajo de las mesas o escritorios fuertes,
etc.
 No tema si las paredes o tabiques sufren agrietamientos, que causan
ruido y polvo ya que generalmente, parte de las paredes, de los tabiques
y las ventanas son solo elementos divisorios. No necesariamente forman
parte de la estructura del inmueble.
 Si se encuentra dentro de los ambientes evite permanecer cerca o debajo
de las luminarias, ellas pueden caer con facilidad.
 Observe los muebles pesados, anaqueles, repisas y otros como vitrinas y
archivos, ellos pueden empezar a desplazarse de repente hacia usted y
pueden atraparlo contra la pared.
 Aléjese de cielorrasos y objetos que estén colgados, que puedan
desprenderse. Si empiezan a caerse, busque protección debajo de las
mesas y/o muebles, PROTÉJASE LA CABEZA.

En particular:

La brigada de evacuación:
 Ordenará ocupar las Zonas de Seguridad internas y de continuar y/o de
intensificarse el evento ordenará evacuar hacia lugares abiertos donde se
encuentran las zonas de seguridad externa.

El personal y concurrentes eventuales


SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 20 de 43

 Deberán mantener la calma durante el evento y tendrán cuidado con los


objetos que puedan caer o desprenderse al tratar de ubicarse en las
zonas de seguridad internas y/o externas.
 Estarán preparados para réplicas del sismo: normalmente son de menor
intensidad, pero podrían causar daños adicionales a las estructuras ya
debilitadas.
 El personal cooperará con las brigadas y posteriormente con los
organismos e instituciones tales como: Defensa Civil, Policía Nacional,
Cuerpo de Bomberos, etc. ellos les brindarán toda la ayuda necesaria.

Después:

Proceso que comprende el restablecimiento de los servicios básicos


indispensables en forma inmediata o a corto plazo, en el cual luego de un
minucioso análisis se procederá a la reparación de la infraestructura del
inmueble que por motivos del evento hayan sido dañadas, así como la
restauración de las labores en cada una de las oficinas, al respecto:

 Revise e inspeccione los ambientes e instalaciones para auxiliar a los


posibles lesionados.
 No mueva a las personas con lesiones, de gravedad a menos que estén
en peligro mayor de haber réplicas que puedan ocasionar caída de muros
debilitados por el sismo.
 No encienda ni apague los interruptores eléctricos. De estar en espacios
abiertos no ingrese, permanezca alejado de las líneas de conducción
eléctrica y de los transformadores de alto voltaje, hasta que la empresa
de energía y luz haya reparado las averías.
 Evite un incendio, no prenda fuego para alumbrarse, puede haber
productos inflamables.
 Los medios de comunicación (teléfonos fijos) deben dejarse despejados
para ser usados, primero por la brigada de logística.
 Tenga calma, actúe con serenidad más aún si físicamente no está
incapacitado; medite antes de tomar una acción y haga lo posible para
tratar de calmar a otras personas en especial si es Ud. personal del
inmueble. Evite que el público usuario entre en pánico, pueden tener
consecuencias aún más graves.

En particular

El personal de seguridad

 Si el sismo ocurre de noche deberán utilizar las linternas para


alumbrarse, está prohibido el uso de fósforos, velas, encendedores y
similares. No olvide que se cuenta con luces de emergencia en las rutas
de evacuación y en las salidas (ver planos de seguridad y señalización).
 Desconectarán la energía eléctrica y la dotación de agua.
 Llamarán al Serenazgo, bomberos, emergencia médica, a la Policía y a
otros según corresponda, utilizando el directorio (Ver anexo N° 4:
Directorio telefónico).
 Evitarán el ingreso de personas extrañas al inmueble.

La brigada de primeros auxilios


SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 21 de 43

 Después del evento harán una inspección rápida para ayudar a los
atrapados, suministrarán los primeros auxilios a los que requieran,
trasladarán a los que se puedan movilizar hacia clínicas y centros
hospitalarios, pero no se moverán a los de gravedad, ya que podrían
lesionarlos aún más, de haberlos llamarán de inmediato a unidades
médicas de emergencia y/o a los bomberos (Ver Directorio Telefónico,
Anexo N°4).

8.3 AL PRODUCIRSE UN APAGÓN

Tener presente que todas las rutas de evacuación y salidas cuentan con
luces de emergencias, que se activaran al irse la electricidad.

La brigada de logística y de primeros auxilios

 Procederán a verificar para que el personal, de ser el caso, se alumbren


con linternas a pilas, nunca con fósforos, velas ni encendedores hasta
que se normalice el fluido eléctrico. El personal de vigilancia procederá
de forma similar si el apagón se produjera durante la noche después de
las horas laborables.

8.4 OTROS

 El personal de seguridad y guardianía mantendrá permanentemente


cerrada las puertas principales para evitar el ingreso de personas
extrañas.

 El personal administrativo, de mantenimiento, y de seguridad, controlarán


el acceso de personal y de terceros que no laboran en las áreas
siniestradas.

 Se llamará a Serenazgo, a los bomberos, a emergencia médica, a la


Policía y a otros según corresponda, utilizando el directorio (anexo Nº 4,
Directorio telefónico).

El director de emergencias, de ser el caso, ordenará la suspensión de las


actividades y la evacuación de las personas a sus hogares.

9. PLAN DE EVACUACIÓN

9.1 AFORO: CAPACIDAD INSTALADA

La capacidad instalada supera ampliamente a la capacidad designada


(aforo), en el supuesto teórico que en una hora punta todas las oficinas estén
ocupadas.

9.2 CLASIFICACIÓN DE RIESGO

Teniendo en cuenta el uso, el sistema constructivo y los materiales


empleados en la construcción, así como a los acabados con respecto a la
clasificación del Riesgo, el proyecto se clasifica como de RIESGO BAJO.
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 22 de 43

9.3 EVACUACIÓN

Son acciones motivadas, controladas y conducidas para el abandono del


inmueble en forma rápida pero ordenada desde el interior del inmueble hasta
las zonas de seguridad externa cuando se presente una emergencia y/o
desastre.

 El personal y los eventuales que estuvieren en el inmueble cuando se


produzca la necesidad de evacuar, deberán acatar las órdenes y/o
disposiciones que den los integrantes de la brigada de evacuación, en todo
momento el personal ayudará a los clientes y a terceros a evacuar el
inmueble.
 En caso de incendios las brigadas impedirán el ingreso del personal y de
terceros a la zona siniestrada.

9.4 ZONA DE SEGURIDAD EXTERNA

Se ha identificado y ubicado las zonas de seguridad externa, en el exterior


del inmueble.

 Los brigadistas y el personal deberán tener presente que están dentro del
área urbana y que estos espacios abiertos constituyen lugares seguros para
la concentración de los evacuantes, estas zonas están delimitadas y
señalizadas, siempre estarán libres de obstáculos, sin embargo, de acuerdo
a lo que pueda presentarse deben buscar dentro de estas áreas libes las
zonas más apropiadas.
 En estas áreas se llevará a cabo el conteo del personal y de terceros para
verificar si falta alguien, que, de ser el caso, pueda encontrarse accidentados
y/o atrapados en los ambientes de trabajo (oficinas) y/o en los servicios
debiendo los brigadistas proceder a rescatarlos.

9.5 RUTAS DE EVACUACIÓN

Espacios por donde se canaliza el flujo de personas, hacia las zonas de


seguridad externa para la evacuación durante un siniestro o un probable
estado de pánico colectivo, con el objeto de salvaguardar primero las vidas
humanas, segundo el patrimonio y finalmente el medio ambiente. Para el
caso se cuenta con (1) ruta de evacuación que da hacia la vía pública (ver
planos).

9.6 QUÉ HACER EN CASO DE EVACUACIÓN

Al activarse la alarma se seguirá las instrucciones que dé el jefe de la


Brigada, sin embargo, el personal tendrá presente las siguientes
indicaciones:

 Dejarán todo lo que están haciendo e integrarán las brigadas que les
corresponda de ser el caso, ayudarán a terceros para evacuar del
inmueble, lo harán por la ruta que les corresponda según indican las
señales de seguridad; direccionales y de salida.
 Saldrán del inmueble hasta llegar a las zonas de seguridad externas que
se han identificado, de acuerdo al origen y destino del flujo.
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 23 de 43

 Se ubicarán en la zona de seguridad para proceder al conteo del


personal y de terceros de ser el caso, se mantendrán en orden y
prestarán atención a las indicaciones que den los Brigadistas.
 Si al hacer el conteo faltarán personas, los integrantes de la brigada
procederá a ubicarlos y a rescatarlos.

10. ANEXOS

- ANEXO N°1 – RECURSOS NECESARIOS PARA SITUACIONES DE


EMERGENCIA
- ANEXO N°2 – CONTENIDO DEL BOTIQUÍN
- ANEXO N°3 – PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y SIMULACROS
- ANEXO N°4 – DIRECTORIO TELEFÓNICO
- ANEXO N° 5 – CLÍNICAS Y CENTROS MÉDICOS AFILIADOS AL SCTR ANTE
UN ACCIDENTE (ATENCIÓN MÉDICA DE EMERGENCIA, AMBULATORIA Y
POR HOSPITALIZACIÓN)
- ANEXO N°6 – RELACIÓN DE EXTINTOR
- ANEXO N°7 – REPORTE INMEDIATO CUANDO SE PRODUCE LA
EMERGENCIA
- ANEXO N°8 – PLAN DE EMERGENCIA MÉDICA - PRIMEROS AUXILIOS
- ANEXO N°9 – ORGANIGRAMA DE BRIGADISTAS
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 24 de 43

ANEXO Nº 1

RECURSOS NECESARIOS PARA SITUACIONES DE EMERGENCIAS

 Linternas comunes.

 Linternas para manos libres.

 Pilas y/o baterías para linternas.

 Extensiones de corriente eléctrica.

 Cuerda.

 Escalera de mano.

 Botiquín de primeros auxilios.

 Equipos de comunicación.

 Herramientas comunes (martillos, comba, sierras, etc.).

 Otros.
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 25 de 43

ANEXO Nº 2

CONTENIDO DE BOTIQUÍN

Según la normativa legal, el botiquín deberá implementarse de acuerdo a la magnitud y

tipo de obra, así como a la posibilidad de auxilio externo tomando en consideración su

cercanía a centros de asistencia médica hospitalaria.

En ese sentido, se ha considerado que el contenido mínimo de los botiquines de la

empresa será:

MATERIALES / BOTIQUÍN
I II I MATERIALES/ BOTIQUÍN
I III
A B A B A B A B
Paquetes de guantes quirúrgicos N°7 1 4 2 2 Paquetes deguantesquirúrgicosN°7 1 4 2 2
Frasco de yodopovidona 120 ml solución antiséptico 0 0 0 1 Frascodeyodopovidona120mlsoluciónantiséptico 0 0 0 1
Frasco de agua oxigenada mediano 120 ml 1 1 1 1 Frascodeaguaoxigenadamediano120ml 1 1 1 1
Frasco de alcohol 70° mediano 120 ml 1 1 1 1 Frascodealcohol70°mediano120ml 1 1 1 1
Paquetes de gasas esterilizadas de 5 cm x 5 cm 0 5 0 0 Paquetes degasasesterilzadasde5cmx5cm 0 5 0 0
Paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm x 10 cm 2 5 3 5 Paquetes degasasesterilzadasde10cmx10cm 2 5 3 5
Paquetes de gasa parafinada 0 2 0 2 Paquetes degasaparafinada 0 2 0 2
Paquetes de apósitos 10 cm x 10 cm 0 8 1 8 Paquetes deapósitos10cmx10cm 0 8 1 8
Rollo de esparadrapo 2.5 cm x 1.8 cm 1 1 1 1 Rol ode spar drapo2.5cmx1.8cm 1 1 1 1
Rollo de venda elástica de 3 plg x 5 yardas 1 2 0 2 Rol odevendaelásticade3plgx 5yardas 1 2 0 2
Rollo de venda elástica de 4 plg x 5 yardas 0 2 2 0 Rol odevendaelásticade4plgx 5yardas 0 2 2 0
Rollo de venda elástica de 5 plg x 5 yardas 0 0 0 2 Rol odevendaelásticade5plgx 5yardas 0 0 0 2
Venda triangular 0 1 0 1 Vendatriangular 0 1 0 1
Paquete de algodón x 100 g 0 1 0 1 Paquetedealgodónx 10 g 0 1 0 1
Paquete de algodón x 25 g 1 0 1 0 Paquetedealgodónx 25g 1 0 1 0
Paletas baja lengua 0 10 10 10 Paletasbaj lengua 0 10 10 10
curitas 5 10 10 10 curitas 5 10 10 10
Frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 L 0 1 0 1 Frascodesolucióndeclorurodesodioal9/10 0x1L 0 1 0 1
Frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 250 ml 0 0 1 0 Frascodesolucióndeclorurodesodioal9/10 0x250ml 0 0 1 0
Frascos de colirio de 10 ml 0 1 0 2 Frascosdecolir ode10ml 0 1 0 2
Tijera punta roma 1 1 1 1 Tijerapuntaroma 1 1 1 1
Férulas 0 1 0 1 Férulas 0 1 0 1
collarin 0 1 0 1 col arin 0 1 0 1
Pinza 0 1 0 1 Pinza 0 1 0 1
Camilla Rígida 0 1 0 1 Camil aRígida 0 1 0 1
Jabón Liquido 1 1 1 1 JabónLiquido 1 1 1 1
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 26 de 43

El botiquín no deberá contener medicamentos. Así mismo, todo material caducado

deberá ser retirado inmediatamente y realizar la solicitud de reposición.

ANEXO Nº 3

PROGRAMA DE CAPACITACION Y SIMULACRO

Teniendo en cuenta:

 Uso del inmueble.


 El tipo de actividades que realiza el personal durante todo el año.
 El número limitado entre personal permanente, eventuales y concurrentes
(usuarios y terceros).

El jefe de brigada ha programado el evento de capacitación y simulacro para situaciones


de emergencia, de acuerdo a la programación indeci.

Se comprometerá a personal especializado en seguridad, así como a instituciones como


el c.g.b.v.p. (bomberos) de ser el caso, quienes, de acuerdo a las características del
inmueble, al tipo de usuarios, a las actividades que desarrollan, al sistema de seguridad
instalado, así como a los horarios de trabajo presentarán el temario, así como las
características de la capacitación y del simulacro a desarrollar, sin embargo, entre los
puntos a tratar se considerará:

a) Reconocimiento del local y del entorno urbano inmediato.

El personal deberá reconocer y conocer todos los ambientes del inmueble, la ubicación
del equipamiento y mobiliario, las instalaciones en cada uno de los ambientes y los
riesgos que puedan caracterizarlos, de igual forma su entorno inmediato, las actividades
que se realizan en los inmuebles colindantes.

b) Conocimiento y actualización del plan de seguridad y de contingencias.

El plan como un documento oficial que cada empelado debe conocer y aplicar durante
su permanencia en el inmueble, el cual contiene las pautas, indicaciones y roles
obligatorios que cada quien debe asumir preventivamente (antes), durante situaciones
de emergencias y con posterioridad al evento, es decir antes, durante y después de
ocurrido un evento.

c) Conocimiento de la infraestructura básica del local en cuanto a


instalaciones eléctricas e instalaciones sanitarias.
Reconocimiento de las redes básicas de electricidad, agua y alcantarillado, en lo que
implica el conocimiento genérico de las características de cada una de ellas con relación
a los códigos y plan de seguridad y de contingencias normas que los regulan, para
evitar el cometer actos negligentes que puedan desatar situaciones de emergencia.
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 27 de 43

También se capacitará para reconocer y controlar cerrando llaves y compuertas para


cortar el paso de energía y/o agua, de forma similar en las redes de data, telefonía, etc.

d) Conocimiento y puesta en funcionamiento de los sistemas de seguridad.

Las situaciones de mayor riesgo pueden ser producidas por incendios y por sismos,
teniendo en cuenta la magnitud que puedan tener se capacitará y hará los simulacros
para detener el evento; en caso de incendios: manejar el sistema de alarmas, cortar la
energía, utilizar los extintores más cercanos, retirar el material inflamable entre otros.
en caso de sismos ubicar las zonas de seguridad más cercanas, alejarse de objetos que
puedan caer, utilizar las rutas de evacuación que están identificadas y señaladas en
planos y en el inmueble.

e) Evacuación del local.

Reconocimiento de la ruta de evacuación de las zonas de seguridad externas, de la


importancia de mantener las rutas libres de obstáculos, del tiempo de evacuación, entre
otros.

f) Otros temas a tratar:

 Agentes extintores.
 prevención de incendios.
 salvamento de bienes.
 procedimientos operativos.
 extintores portátiles.
 sistemas de alarma.
 combate de fuegos.
 equipos de respiración.
 primeros auxilios.
 otros.
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 28 de 43

ANEXO N° 4
DIRECTORIO TELEFÓNICO
Directorio telefónico

Emergencia médica:
• SAMU 106
• Cruz roja peruana (01) 2660481
EsSalud a nivel nacional para información sobre coronavirus (covid-19): 107

Ambulancias de lima
Alerta médica: 01 261 0502
Clave médica: 01 265 8783

Bomberos: 116

Emergencia policial:
• Emergencia policial 105
• Udex (01) 433-3333
• Dinincri (01) 221-1523
• Dincote (01) 475-2995
• Dirove (01)328-0351 – (01)328-0207
• Deleg. polic. de Santiago de Surco (01) 2471512

Apoyos:
• Defensa civil / emergencias 115
• Municipalidad de Santiago de Surco (+51) 411-5560

Servicios:
• Luz del sur (01) 617-5000
• Sedapal (01)317-8000
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 29 de 43

ANEXO N° 5

CLÍNICAS Y CENTROS MÉDICOS AFILIADOS AL SCTR ANTE UN ACCIDENTE


(ATENCIÓN MÉDICA DE EMERGENCIA, AMBULATORIA Y POR HOSPITALIZACIÓN)

CLÍNICA O CENTRO DIRECCIÓN TELÉFONO


MÉDICO
SANNA CLINICA EL GOLF AV. AURELIO MIRO QUESADA N° 635-5000
1030 – SAN ISIDRO
SANNA CLINICA SAN AV. GUARDIA CIVIL N° 337 – SAN 635-5000
BORJA BORJA
SANNA CENTRO MÉDICO AV. RAUL FERRERO N° 1256 URB. 635-5000
LA MOLINA (*) EL REMANSO DE LA MOLINA

CENTROSALUD PACIFICO AV. EL POLO N° 570 – URB. EL 518-4000


(INTERIOR C. TEZZA) (*) DERBY DE MONTERRICO – SURCO
CENTRO MEDICO JOCKEY AV. JAVIER PRADO ESTE N° 4200 – 712-3456
SALUD (*) SURCO
CENTRO MEDICO MEDEX AV. REPÚBLICA. DE PANAMÁ N° 442-6284
(*) 3065 – 1° Y 2° PISO – SAN ISIDRO
CENTRO MEDICO CLINICA AV. JAVIER PRADO OESTE N° 1465 442-5879
LAS PALMERAS (*) SAN ISIDRO
CENTRO MEDICO AV. ARGENTINA N° 3093 CALLAO 652-7474
LIMATAMBO SEDE CALLAO PABELLON 4 / CALLE 3 LOCAL 214
(*)
CENTRO MEDICO BRITISH AV. LA FONTANA N° 362 – LA 437-7782
AMERICAN HOSPITAL (*) MOLINA
CLINICA BRITISH CALLE ALFREDO SALAZAR CDRA. 3 616-8900
AMERICAN HOSPITAL – SAN ISIDRO
CLINICA ESPECIALIDADES JR. EDUARDO ORDOÑEZ N° 468 – 225-5477
MEDICAS UNIVERSAL SAN BORJA
CLINICA GOOD HOPE AV. MALECÓN BALTA N° 956 – 610-7300
MIRAFLORES
CLINICA SAN JUDAS CALLE MANUEL RAYGADA N° 170 – 219-1100
TADEO SAN MIGUEL
CLINICA INTERNACIONAL JR. WASHINGTON N° 1471 – LIMA 619-6161
SEDE LIMA
CLINICA INTERNACIONAL AV. GUARDIA CIVIL N° 385 – SAN 619-6161
SEDE SAN BORJA BORJA
CLINICA INTERNACIONAL AV. PASEO DE LA REPUBLICA N° 619-6161
MEDICENTRO SAN ISIDRO 3058 SAN ISIDRO ANEXO 4151
(*)
CLINICA INTERNACIONAL AV. LA ENCALADA N° 960 619-6161
MEDICENTRO EL POLO (*) MONTERRICO – SURCO ANEXO 5851
CLINICA JAVIER PRADO AV. JAVIER PRADO ESTE N° 499 – 440-2000
SAN ISIDRO
CLINICA LA ALAMEDA JR. PATROCINIO N° 126 URB. 219-2500
ALAMEDA DE LOS DESCALZOS –
RIMAC
CLINICA LIMATAMBO AV. REP. DE PANAMÁ N° 3606 – SAN 617-1111
ISIDRO
CLINICA LIMATAMBO SEDE AV. PROCERES DE LA 415-1600
SAN JUAN DE INDEPENDENCIA N° 2701 – SAN
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 30 de 43

LURIGANCHO JUAN DE LURIGANCHO


CLINICA LOS ANDES CAILE ASUNCIÓN N° 177 – 221-0468
MIRAFLORES
CLINICA MAISON DE JR. MIGUEL ALJOVÍN N° 208 – LIMA 428-8345
SANTE SEDE LIMA
CLINICA MAISON DE AV. CHORRILOS N° 171 – 619-6000
SANTE SEDE CHORRILLOS CHORRILLOS
CLINICA MAISON DE AV. BENAVIDES N° 5362 URB. LAS 619-6000
SANTE SEDE SURCO GARDENIAS SURCO – LIMA
CLINICA MATERNO JR. CASTILLA N° 976 – MAGDALENA 263-0776
INFANTIL VIRGEN DEL
ROSARIO
CLINICA MEDICA AV. HONORIO DELGADO N° 370, 482-3088
CAYETANO HEREDIA URB. INGENIERÍA – SAN MARTÍN DE
PORRES
CLINICA MONTEFIORI AV. SEPARADORA INDUSTRIAL N° 437-5151
380 – LA MOLINA
CLINICA NUEVO SAN JUAN JR. LOS ZAFIROS MZ. G, LT 10, 610-4545
(CLINICA SAN JUAN URB. LAS FLORES AV. PROCERES
BAUTISTA) DE LA INDEPENDENCIA N° 1764 –
SAN JUAN DE LURIGANCHO
CLINICA CENTENARIO AV. PASO DE LOS ANDES N° 675 – 218-1017
PERUANO JAPONESA PUEBLO LIBRE
CLINICA PADRE LUIS AV. EL POLO N° 570 – URB. EL 610-5050
TEZZA DERBY DE MONTERRICO – SURCO
CLINICA PROVIDENCIA CALLE CARLOS GONZALES 250-260 660-6000
URB. MARANGA SAN MIGUEL
CLINICA QUIRURGICA CALLE LAS AGUILAS N° 360 421-6860
SANTA MARIA S.A. SURQUILLO
CLINICA RICARDO PALMA AV. JAVIER PRADO ESTE N° 1066 – 224-2224
SEDE SAN ISIDRO SAN ISIDRO
CLINICA RICARDO PALMA AV. TÚPAC AMARU N° 391, URB. 525-6969
SEDE NORTE (*) CARABAYLLO – COMAS
CLINICA RICARDO PALMA PROLONGACIÓN PASEO DE LA 617-8200
SEDE PLAZA LIMA SUR (*) REPÚBLICA S/N, URB. MATELLINI –
CHORRILLOS
CENTRO MEDICO SAN AV. JAVIER PRADO ESTE N° 4833, 219-0000
FELIPE (*) CAMACHO
CLINICA SAN FELIPE AV. GREGORIO ESCOBEDO N° 650 219-0000
– JESÚS MARÍA
CLINICA SAN GABRIEL AV. LA MARINA N° 2955 – URB. 614-2222
MARANGA – SAN MIGUEL
CLINICA BELLAVISTA AV. LAS GAVIOTAS N° 207 – 451-3454
BELLAVISTA – CALLAO
CLINICA SAN PABLO SEDE AV. EL POLO N° 789, URB. EL 610-3333
SURCO DERBY DE MONTERRICO – SURCO
CLINICA JESUS DEL AV. CARLOS IZAGUIRRE N° 153 613-4444
NORTE INDEPENDENCIA
CLINICA SANTA MARIA DEL AV. BELISARIO SUÁREZ N° 998 466-1928
SUR (*) ZONA C – SAN JUAN DE
MIRAFLORES
CLINICA SAN VICENTE AV. PERÚ N° 3220 – SAN MARTÍN 568-2535
DE PORRES
CLINICA STELLA MARIS AV. PASO DE LOS ANDES N° 923 – 463-6666
PUEBLO LIBRE
CLINICA VESALIO CALLE UNO N° 140 – URB. STO. 618-9999
TOMÁS – SAN BORJA
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 31 de 43

CENTRO MEDICO CALLE GÓNZALES PRADA N° 385 – 446-3693


ESPECIALIZADO OSI (*) MIRAFLORES
AV. DEL PINAR N° 198 URB.
CHACARILLA – SURCO (INTERIOR
DEL INSTITUTO DE
NUEROCIENCIAS)
JIRÓN SANTOS CHOCANO N° 1010,
URB. PANAMERICANA NORTE –
LOS OLIVOS
POLICLINICO IPC CENTRO CALLE CINCO N° 242 – URB 476-2758
DE SALUD INTEGRAL (*) CORPAC – SAN ISIDRO
CENTRO MEDICO CL. LEÓNIDAS AVENDAÑO N° 116 – 241-3006
ESPECIALIZADO MIRAFLORES
AVENDAÑO (***)
CLINICA ESPECIALIZADA AV. GREGORIO ESCOBEDO N° 560 261-1737
MEDAVAN – JESUS MARIA
CONSULTORIOS JR. MANUEL DEL PINO N° 110 – 460-5103
ESPECIALIZADOS EN LIMA
DOLOR MUSCULAR Y DEL
HUESO – CEDOMUH(*)
CLINICA SAN BERNARDO CALLE SAN JOSÉ N° 161 PUEBLO 460-0437
LIBRE
CLINICA SAN PABLO SEDE PANAMERICANA SUR KM 169 SAN 707-2704
PAMPA MELCHORITA (*) VICENTE DE CAÑETE – CAÑETE –
LIMA
CENTRO MEDICO TRAUSA AV. GUARDIA CIVIL N° 917 URB. 476-7152
(REHABILITACIÓN) (*) CORPAC - SAN ISIDRO
CLINICA MUNDO SALUD AV. CARLOS IZAGUIRRE N° 1234 523-5900
LOS OLIVOS - LIMA
CLINICA VERSALLES AV. TUPAC AMARU N° 1801 URB. 715-8787
HUAQUILLAY - COMAS
HOSPITAL MEGASALUD AV. EMANCIPACIÓN N° 785 - 791 366-3166
CERDAO DE LIMA
CLINICA SAN JOAQUIN AV. GRAN CHIMU N° 613 URB. 459-5250
ZARATE LIMA
CLINICA FLEMING JR. FLEMING N° 103, SAN BORJA – 475-1742 / 476-
LIMA 3729
REHMED HOME (*) AV. BRASIL N° 2330 PUEBLO LIBRE 461-5459
MEDICINA FISICA Y – LIMA
REHABILITACIÓN
MEDSON SALUD (*) CALLE 59 MANZANA I LOTE 2, URB. 557-2046
CENTRO DE MEDICINA EL PINAR - COMAS
FÍSICA Y REHABILITACIÓN
INSTITUTO DEL CEREBRO AV. ALFREDO BENAVIDES N° 2695 635-5399
Y LA COLUMNA MIRAFLORES - LIMA
VERTEBRAL (***)
TALENT CONSULTING (*) CALLE JACINTO GUERRERO N° 109 225-8646
CENTRO PSICOLOGICO 2DO PISO, SAN BORJA - LIMA
FELIZMENTE SEGURO (*) PASAJE SUCRE N° 189 OF. 202 997-576153
CENTRO PSICOLOGICO MIRAFLORES
(*) SÓLO AMBULATORIO
(***) SÓLO CIRUGÍA DE CORTA ESTANCIA

NOTAS: 
1. EL ESTABLECIMIENTO AFILIADO PUEDE SER EXCLUIDO POR LA CANCELACIÓN O SUSPENSIÓN DEL
REGISTRO POR PARTE DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ASEGURAMIENTO EN SALUD (SUNASA)
2. ESTABLECIMIENTOS SUJETOS AL PLAN DE SALUD CONTRATADO.
3. SUJETO A MÉDICOS DEL STAFF QUE TRABAJEN BAJO EL SISTEMA DE SEGUROS.
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 32 de 43

4. LOS ESTABLECIMIENTOS AFILIADOS SEÑALADOS EN ESTE ENCARTE SE ENCUENTRAN SUJETOS A


MODIFICACIÓN.

ANEXO N° 6

RELACIÓN DE EXTINTORES
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 33 de 43

ANEXO Nº 7

REPORTE INMEDIATO CUANDO SE PRODUCE LA EMERGENCIA

Se hará de conocimiento inmediato al property coordinator.

Ocurrida una emergencia, el personal responsable dará cuenta inmediata de lo ocurrido


a la policía nacional del Perú, cuerpo de bomberos, defensa civil y serenazgo del
distrito, para realizar su reporte tendrá en cuenta lo siguiente:

• identifíquese (diga su nombre).


• ubique el lugar de donde llama.
• ubique el lugar de la emergencia (especifique el lugar exacto referido al espacio o
ambiente en el interior del edificio).
• indicar el tipo de emergencia.
• víctimas: cantidad y condición (si hay heridos no los mueva, solo si hubiera riesgo
inminente).
• mencione si existen otros testigos.

De ser necesario evacuar a personas heridas, coordinará con los centros de salud u
hospitales más cercanos (ver directorio, anexo n° 4).

Los afectados, siempre y cuando lo necesiten con urgencia, serán estabilizados y


atendidos por el personal responsable de primeros auxilios, mientras llega el apoyo
externo. Para ello se cuenta con personal debidamente entrenado y capacitado.

En cumplimiento al decreto supremo 008-2010-tr, se elaborará inmediatamente un


informe o reporte de incidencias o emergencias, el cual deberá ser remitido
oportunamente al ministerio de trabajo en concordancia al decreto mencionado.

Para cumplir con lo que se indica en el punto n° 5, se empleará cualquiera de los dos
únicos formularios aprobados como parte del D.S. 008-2010
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 34 de 43

ANEXO Nº 8

PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS MÉDICAS


PRIMEROS AUXILIOS

PLAN DE EMERGENCIAS

Conjunto de procedimientos pre establecidos para dar respuesta a situaciones de


emergencias en la instalación.

El edificio cuenta con área administrativa y de servicios, donde se encuentra el apoyo


logístico y de comunicaciones para dar respuesta inmediata, sobre todo en casos de
emergencias médicas, para ello el personal ha sido debidamente capacitado.

QUÉ HACER EN CASO DE UNA EMERGENCIA MÉDICA

Una emergencia médica puede suceder en cualquier momento y es importante que


sepan qué hacer en caso de una emergencia.

El plan de acción frente a una emergencia está por escrito y debe mantenerse en el
lugar de trabajo a la vista y estar disponible para todos los empleados.

Para simplificar el plan de acción de emergencia, tengamos en cuenta los siguientes


requisitos que estructuran el plan.

Procedimientos para reportar una emergencia


-ver anexo n° 6.

ACCIONES DE RESPUESTA:

ANTES
 Entrenamiento a brigadistas en primeros auxilios.
 Inspección del estado de recursos esenciales.
 Implementación y mantenimiento de programas de simulacros de primeros
auxilios.

DURANTE
 Sucedido el accidente dar aviso a los miembros de la brigada de emergencia.
 Los brigadistas evalúan la situación y responden de acuerdo al entrenamiento
recibido dando los primeros auxilios aplicables.
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 35 de 43

 De ser el caso los brigadistas determinan llamar a: clínicas; ambulancias o


compañía de bomberos, ver anexo n° 4.
 De ser aplicable, los brigadistas dan apoyo a los bomberos y personal médico
proporcionando información que se le requiera (nombre del accidentado,
antecedentes de salud del accidentado, naturaleza del accidente; etc.).

DESPUÉS
 El supervisor de SST realiza el monitoreo de la atención médica proporcionada.
 El coordinador del plan, inicia una evaluación de lo actuado y generan un reporte
conteniendo acciones de mejora para luego implementarlas, en caso lo requiera.

METODOS - PRIMEROS AUXILIOS

El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o


enfermo y evitar el agravamiento de su estado. en casos extremos son necesarios para
evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.

Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los
conocimientos del socorrista (brigadista). saber lo que no se debe hacer es tan
importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede
producir complicaciones graves. por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante
suave puede poner en peligro la vida del paciente.

¿CÓMO ACTUAR?

Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas generales.
Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación. a no ser que la colocación de la
víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los cambios de posición hasta
que se determine la naturaleza del proceso. un socorrista entrenado ha de examinar al
accidentado para valorar las heridas, quemaduras y fracturas. se debe tranquilizar a la
víctima explicándole que ya ha sido solicitada ayuda médica. la cabeza debe
mantenerse al mismo nivel que el tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria.

En ausencia de lesiones craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los


hombros y la cabeza para mayor comodidad. si se producen náuseas o vómitos debe
girarse la cabeza hacia un lado para evitar aspiraciones. Nunca se deben administrar
alimentos o bebidas y mucho menos en el paciente inconsciente. la primera actuación,
la más inmediata, debe ser procurar al paciente una respiración aceptable: conseguir la
desobstrucción de las vías respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos
extraños -sólidos o líquidos- y retirando la lengua caída hacia atrás. si el paciente no
respira por sí sólo habrá que ventilarlo desde el exterior mediante respiración de un
dispositivo mecánico.

El segundo aspecto a corregir es el referente al sistema circulatorio, para evitar el


shock. Se deben valorar la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Una valoración
inicial se obtiene tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y ritmo cardiaco, y su
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 36 de 43

“fortaleza” nos indica una adecuada tensión arterial. el shock o choque es un trastorno
hemodinámico agudo caracterizado por una perfusión inadecuada, general y duradera,
de los tejidos que pone en peligro la vida. Los signos característicos son la piel fría y
húmeda, los labios cianóticos (azulados), la taquicardia y la hipotensión arterial (pulso
débil y rápido), la respiración superficial y las náuseas. Estos síntomas no son
inmediatos; el shock puede desarrollarse varias horas después del accidente. Para
evitarlo debe mantenerse abrigado al paciente e iniciar lo antes posible la perfusión de
líquidos y electrolitos por vía intravenosa. está prohibido administrar fármacos
estimulantes y alcohol.

Las urgencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia son los accidentes en
los que se produce asfixia, parada e infarto cardiacos, sangrado grave,
envenenamiento, quemaduras, golpe de calor e insolación, desvanecimiento, coma,
esguinces, fracturas y mordeduras de animales.

EN CASOS DE ASFIXIA

En la asfixia, el aire no puede entrar en los pulmones y el oxígeno no llega a la sangre


circulante.

CAUSAS DE ASFIXIA

Entre las causas de asfixia se encuentran el ahogamiento, el envenenamiento por


gases, la sobredosis de narcóticos, la electrocución, la obstrucción de las vías
respiratorias por cuerpos
Extraños y la estrangulación. Para evitar un daño cerebral irreparable al detenerse la
oxigenación tisular, se debe instaurar inmediatamente algún tipo de respiración artificial.
la mayoría de las personas mueren cuatro a seis minutos después de la parada
respiratoria si no se les ventila de forma artificial.

¿CÓMO ACTUAR?

Se han diseñado muchas formas de respiración artificial. la más práctica para la


reanimación de urgencia es el procedimiento boca a boca: el reanimador sopla aire a
presión en la boca de la víctima para llenarle los pulmones. Antes de ello, debe
retirarse cualquier cuerpo extraño que obstruya las vías respiratorias.

La cabeza de la víctima debe ser inclinada hacia atrás para evitar que la caída de la
lengua obstruya la laringe; una mano mientras con la otra se empuja hacia atrás la
frente. el reanimador obtura los orificios nasales pinzándolos con los dedos, inspira
profundamente, aplica su boca a la de la víctima, y sopla con fuerza hasta ver llenarse
el tórax; después retira su boca y proceso debe repetirse 12 veces por minuto en un
adulto y 20 veces por minuto en un niño.
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 37 de 43

Si las vías respiratorias no están despejadas, debe comprobarse la posición de la


cabeza de la víctima. si todavía no se consigue permeabilidad se rota el cuerpo hacia la
posición de decúbito lateral y se golpea entre los omóplatos para desatascar los
bronquios. Después se vuelve a la respiración boca a boca. si todavía no se consigue,
se realiza la maniobra de Heimlich.

Ésta es una técnica que se ha desarrollado en los últimos años por el médico
estadounidense Henry Jay Heimlich, se llama maniobra de Heimlich o “abrazo de oso”,
y consiste en la aplicación súbita de una presión sobre el abdomen de la víctima. El
aumento de presión abdominal comprime el diafragma, éste a los pulmones, que
expulsan aire a alta velocidad y presión, despejando las vías respiratorias. La maniobra
se realiza situándose tras el paciente, rodeando su cintura con los brazos y
entrelazando las manos, situando éstas entre el ombligo y la caja torácica, y
presionando fuerte y de forma brusca hacia atrás y hacia arriba. Si la víctima está en
posición horizontal, se presiona sobre el abdomen con la mano. Debe evitarse presionar
sobre las costillas, pues se pueden romper, sobre todo en niños y ancianos.

Una vez iniciada, la respiración artificial no debe suspenderse hasta que el enfermo
empiece a respirar por sí solo o un médico diagnostique la muerte del paciente. Cuando
el paciente empieza a respirar espontáneamente no debe ser desatendido: puede
detenerse de nuevo la respiración de forma súbita o presentarse irregularidades
respiratorias. En casos de ahogamiento siempre hay que intentar la respiración
artificial, incluso aunque el paciente haya presentado signos de muerte durante varios
minutos.

REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR

La reanimación del paciente con parada cardiaca está muy relacionada con la
reanimación respiratoria. ha de aplicarse masaje cardiaco externo para mantener el
flujo sanguíneo y combinarlo con las técnicas de respiración artificial.

¿CÓMO ACTUAR?

Se sitúa a la víctima sobre una superficie firme y se confirma la permeabilidad de las


vías respiratorias. el reanimador sitúa sus manos sobre el esternón del paciente; éste
se deprime 5 cm, por lo que se comprime el corazón y se fuerza a la sangre a salir por
las arterias. Cuando se afloja la presión, el corazón se expande y vuelve a llenarse de
sangre procedente de las venas. El masaje se aplica en forma de compresiones cortas y
rítmicas de un segundo de duración. Se aplica una respiración boca a boca cada cinco
golpes cardiacos. Para esta operación son ideales dos reanimadores. Si sólo hay uno
se aplican dos ventilaciones con dispositivo cada 30 compresiones cardiacas. el
procedimiento debe aplicarse, aunque no haya signos de vida, hasta conseguir ayuda
médica.

EN CASO DE UNA HEMORRAGIA


SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 38 de 43

El sangrado “en surtidor”, “a chorro” o “a golpes” es signo inequívoco de hemorragia


grave. la simple presencia de sangre sobre una superficie corporal grande no es signo
de hemorragia. Puede haber salido sangre de múltiples heridas pequeñas, o puede
haberse extendido. la cantidad de sangre que se pierde por una herida depende del
tamaño y clase de los vasos lesionados. la lesión de una arteria produce sangre roja
brillante que fluye a borbotones, mientras que la lesión de una vena produce un flujo
continuo de sangre roja oscura. Si se rompe una arteria principal, el paciente puede
morir desangrado en un minuto. Las lesiones de arterias de calibre medio y las lesiones
venosas son menos críticas, pero si no se tratan también pueden ser fatales.

¿CÓMO ACTUAR?

Lo ideal es utilizar compresas quirúrgicas estériles, o en su defecto ropas limpias, sobre


la herida y aplicar encima un vendaje compresivo. Cuando este vendaje se empapa de
sangre no debe ser retirado: se aplican sobre él más compresas y más vendaje
compresivo. Si el sangrado de una extremidad es muy abundante se puede aplicar
presión sobre el tronco arterial principal para comprimirlo sobre el hueso y detener la
hemorragia.

EN CASO DE ENVENENAMIENTO

Los venenos ingeridos por accidente o con fines suicidas incluyen: medicaciones a
dosis tóxicas, herbicidas, insecticidas, matarratas y productos químicos o productos de
limpieza.

¿CÓMO ACTUAR?

Para atender a una persona envenenada es primordial la identificación del tóxico


preguntando a la víctima o buscando indicios como, por ejemplo, envases vacíos, que
suelen mencionar la lista de antídotos en su etiqueta. Las quemaduras, las manchas o
un olor característico también pueden servir para identificar el veneno.

La primera medida es diluir la sustancia tóxica haciendo beber a la víctima una gran
cantidad de leche, agua o ambas. La dilución retrasa la absorción y la difusión del
veneno a los órganos vitales.

Excepto en los casos de ácidos o bases fuertes, estricnina o queroseno, la medida


siguiente es inducir el vómito para eliminar la mayor cantidad posible de tóxico antes de
que se absorba. se puede inducir haciendo beber a la víctima una mezcla de medio
vaso de agua y varias cucharadas de bicarbonato de sodio o de magnesia, o
introduciendo los dedos o una cuchara hasta estimular el velo del paladar y conseguir el
vómito o la emesis. Se debe repetir este procedimiento hasta vaciar el estómago.
Después conviene administrar un laxante suave.

El veneno se debe contrarrestar con un antídoto. Algunos de ellos aíslan la sustancia


tóxica de las mucosas sensibles; otros reaccionan químicamente con el veneno y lo
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 39 de 43

transforman; otros estimulan al organismo a contrarrestar la acción del tóxico. Si el


antídoto específico no está disponible se utiliza uno universal que contrarresta la
mayoría de los venenos. un antídoto universal sencillo se puede obtener mezclando
una parte de té fuerte, una parte de magnesia y dos partes de polvillo de pan quemado.
Este antídoto también está disponible en los comercios.

Cuando el veneno es un ácido corrosivo (clorhídrico, nítrico, sulfúrico), una base fuerte
(sosa cáustica) o amoníaco, no se debe estimular el vómito, pues se dañarían más aún
los tejidos de la boca, la faringe y el esófago. Para intoxicaciones por ácidos se puede
utilizar como antídoto una base débil, como la magnesia o el bicarbonato de sodio. Para
intoxicaciones por bases son útiles los ácidos débiles, como el limón o el vinagre diluido.
Tras su ingestión debe administrarse aceite de oliva o clara de huevo. En
intoxicaciones por estricnina o queroseno se debe ingerir abundante agua o leche y
después aceite de oliva o clara de huevo, sin provocar el vómito.

EN CASO DE QUEMADURAS

Las quemaduras se producen por exposición al fuego, a metales calientes, a radiación,


a sustancias químicas cáusticas, a la electricidad o, en general, a cualquier fuente de
calor (por ejemplo, el sol).

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS

Las quemaduras se clasifican según la profundidad del tejido dañado y según la


extensión del área afectada. Una quemadura de primer grado, que sólo afecta a la capa
superficial de la piel, se caracteriza por el enrojecimiento. Una quemadura de segundo
grado presenta formación de flictenas (ampollas), y una de tercer grado afecta al tejido
subcutáneo, músculo y hueso produciendo una necrosis. La gravedad de una
quemadura también depende de su extensión. Ésta se mide en porcentajes de la
superficie corporal. Las quemaduras graves producen shock y gran pérdida de líquidos.
un paciente con quemaduras de tercer grado que ocupen más del 10% de la superficie
corporal debe ser hospitalizado lo antes posible.

¿CÓMO ACTUAR?

La finalidad de los primeros auxilios en los quemados es prevenir el shock, la


contaminación de las zonas lesionadas y el dolor.

La aplicación de bolsas de hielo o la inmersión en agua helada disminuye el dolor.


Después se ha de cubrir la zona con un vendaje grueso que evite la contaminación.

No se deben utilizar curas húmedas, pomadas o ungüentos, y hay que acudir al


especialista médico inmediatamente.
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 40 de 43

Las quemaduras del sol pueden ser de primer o de segundo grado. Sus casos leves se
pueden tratar con una crema fría o un aceite vegetal. Los casos graves convienen que
sean atendidos por un especialista.

Las quemaduras químicas deben ser lavadas inmediata y profusamente para diluir al
máximo la sustancia corrosiva.

Las lesiones dérmicas de las quemaduras eléctricas se tratan como las de exposición al
fuego y, además, deben ser controladas en un centro hospitalario para valorar posibles
lesiones cardiacas o nerviosas.

EN CASO DE GOLPE DE CALOR Y DESHIDRATACIÓN

¿CÓMO DISTINGUIR EL GOLPE DE CALOR DE LA DESHIDRATACIÓN?

El golpe de calor y la deshidratación por el calor están causados por un exceso de calor,
pero sus síntomas son tan dispares que es muy difícil confundirlos.

Se considera golpe de calor cuando la temperatura corporal rebasa los 40 °c.

El golpe de calor, producido por un mal funcionamiento de los centros reguladores del
calor, es una patología más grave que afecta principalmente a los ancianos. Sus
síntomas son la piel caliente y enrojecida, la ausencia de sudoración, el pulso fuerte y
contundente, la respiración dificultosa, las pupilas dilatadas y la temperatura corporal
extremadamente alta. El paciente se encuentra mareado y puede perder la conciencia.

La deshidratación por calor se debe a una pérdida excesiva de líquidos y electrolitos en


el organismo. La piel está pálida y húmeda, la sudoración es profusa, el pulso débil y la
respiración superficial, pero las pupilas y la temperatura corporal son normales. Pueden
producirse cefaleas y vómitos.

¿CÓMO ACTUAR?

La víctima de un golpe de calor debe ser transportada a un lugar fresco a la sombra, y


allí debe guardar reposo con la cabeza elevada. Se debe humedecer el cuerpo con
alcohol o agua fría para bajar la temperatura y el enfermo debe ser trasladado a un
hospital de inmediato.

El paciente con deshidratación por el calor también debe guardar reposo, pero con la
cabeza más baja que el cuerpo; conviene proporcionarle abrigo o calor. Al principio
puede presentar náuseas, pero tras un tiempo de descanso puede ingerir líquidos: se ha
de beber cuatro vasos de agua con una tableta o media cucharadita de sal diluida, a
intervalos de 15 minutos. Después debería beber zumos (jugos) de frutas para
recuperar otros electrolitos. Si se produce una postración importante conviene buscar
ayuda médica. Ver directorio telefónico.
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 41 de 43

EN CASO DE UNA LIPOTIMIA

La lipotimia es un síndrome que se presenta de manera repentina y efímera,


caracterizado por varios síntomas que suelen percibirse como la sensación de un
inminente desmayo, que no necesariamente se produce. Algunos de los síntomas
frecuentes son vértigo, cansancio, miotonia, palidez, cefalea, trastornos visuales,
sudoración excesiva y ocasionalmente dolor estomacal.

El desmayo es un estado de malestar repentino, con pérdida parcial o total del


conocimiento. Dura sólo unos minutos y ocurre cuando no llega suficiente sangre al
cerebro durante un periodo corto de tiempo.

¿CÓMO ACTUAR?

 Debe colocar a la víctima en un sitio que tenga buena ventilación.


 Afloje la ropa para facilitarle la respiración.
 Indique que respire profundamente, tomando aire por la nariz y exhalándolo por
la boca.
 Pídale que tosa varias veces. Este estímulo hace que mejore el riego sanguíneo
cerebral.
 Si está consciente acuéstela boca arriba, levante las piernas para facilitar el
retorno de sangre al cerebro.
 No le dé nada de comer, ni beber. Si la víctima vomita, colóquela de lado.

EN CASO DE ESGUINCES Y FRACTURAS

Tanto el esguince como la fractura se acompañan de gran dolor e inflamación, pero la


impotencia funcional (incapacidad para mover la zona afectada) y la deformidad son
propias de las lesiones óseas. Hasta que se descarte una fractura, los esguinces
graves se deben tratar como lesiones óseas; sólo la radiografía puede confirmar el
diagnóstico.

¿CÓMO ACTUAR?

Cuando una persona se encuentre ante un caso de fractura o, la sospecha de que


pueda existir, lo primero que debe hacer es inmovilizar el miembro o la parte afectada
con el fin de mantener los fragmentos en los que se rompió el hueso controlados para
que no afecten más a los tejidos circundantes y, de esta manera, evitar que el
hematoma que se forma alrededor de la fractura sea mayor. Además, la inmovilización
también disminuye el dolor que produce el roce de los fragmentos entre sí y la
elongación de los músculos. Allí radica la importancia de que inmediatamente, exista o
no personal especializado, la primera medida sea la inmovilización del paciente en la
parte afectada.

Para transportarlo a un centro asistencial se debe tener en cuenta el sitio de la fractura.


por ejemplo; cuando existe un trauma múltiple donde cabe la posibilidad de que se
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 42 de 43

hayan afectado los ejes axiales o raquídeos de la persona, es decir, cuando existe la
posibilidad que la columna esté involucrada, se debe transportar al paciente
inmovilizado sobre una superficie plana que no permita angulaciones de la columna. De
esta manera se pueden evitar alteraciones neurológicas que no se hayan presentado
por el mismo trauma.
Una alteración neurológica quiere decir, un daño a nivel de la columna, que es la
protección ósea de la médula que es la conexión nerviosa más grande que tenemos
para comunicarnos con las extremidades y demás lugares de nuestro cuerpo. Por
consiguiente, un daño en la columna puede involucrar la médula y generar una
alteración neurológica grave, por lo cual es muy importante que cuando exista la
posibilidad de daño en la columna, se impida todo movimiento de ella, para evitar que
sufra la médula espinal un daño superior.

Si no existe conocimiento de cuál es la posición anatómica del miembro afectado, lo


más correcto es inmovilizar en la posición en que se encuentra el paciente en ese
momento.
SUPPORT BRIGADES FIRE & SB-20-SG-PL-001-00
SAFETY S.A.C.
Código: SST-PL-001
PLAN DE SEGURIDAD Y
Versión: 01
CONTINGENCIAS Página: 43 de 43

ANEXO Nº 9

ORGANIGRAMA DE BRIGADISTAS

Jefe de Brigada

Brigada de Brigada de Brigada de


Evacuación Primeros Auxilios Lucha contra Incendios

También podría gustarte