Está en la página 1de 19

Introduccion

Resolución 3280 de 2018→ estable el MIAS y las RIAS. Buscan el amparaje de la ley 1751
de 2015 (garantizar el derecho fundamental a la salud, regularlo, y establecer sus
mecanismo de protección).

Atención integral en salud: conjunto de acciones coordinadas, complementarias y efectivas


para garantizar el derecho a la salud, expresadas en políticas, planes, programas, proyectos,
estrategias, y servicios, que se materializan, en atenciones dirigidas a personas, familias y
comunidades para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico,
tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.

ATENCION PRECONCEPCIONAL
Objetivos:
1. Identificacion de la mujer (o familia) con intención reproductiva a corto plazo
(1 año). La idea es que siempre que estemos ante una mujer en edad fértil hacerle
la pregunta si tiene intenciones de quedar embarazada en el siguiente año, si la
respuesta es no debemos ofrecer asesoría de planicacion familiar (ojo, 50% de los
embarazos en Colombia son no deseados). Si la respuesta es sí, mediante la
atención preconcepcional podremos disminuir la morbimortalidad materna
perinatal.

Ojo→ Importante la vinculación de la pareja a la consulta y los controles


¿Qué talento humano participa? → médicos generales, ginecólogos, enfermería,
medicina familiar.

2. Promover la salud de la mujer, identificacion los riesgos biológicos,


biopsicosociales, hacer diagnostico y tratamiento oportuno de alteraciones.

Duracion de la consulta:→ primera vez 30 min, controles 20 min (1 o 2). Si en la primera


consulta se considera hacer estudios se debe generar la orden de una consulta de control
ya sea con el mismo médico general (con los resultados de los exámenes que solicito) o
si es necesario la participación de un especialista.
Micronutrientes: Ácido fólico 0.4-1 mg/día. Busca prevenir los defectos del tubo
neural, debe tomarse hasta la semana 12 de gestación. En condiciones ideales debe
suministrarse 3 meses antes de quedar embarazada, y si hay antecedentes de recién
nacidos con defectos en el tubo neural la dosis será 4 mg/día.
Examen fisico
• Cefalocaudal (considerar también cavidad oral, debido a que las enfermedades
de la cavidad oral están asociados a embarazos prematuros o perdidas).
• Medidas antropométricas (peso, talla, estado nutricional, IMC). Lo ideal es que
la paciente ingrese con un IMC por debajo de 25.
• Valoración ginecológica completa (siempre debe incluir especuloscopia).

Si la paciente entonces decide que se va a embarazar solicitaremos los siguientes


exámenes:

▪ Antígenos de hepatitis B ▪ IgG para toxoplasma, rubeola y


▪ Tamizaje de CA de Cervix varicela
▪ Glicemia ▪ Pruebas treponémicas
▪ Hemoclasicacion y ▪ Urocultivos
hemograma ▪ Prueba rápida de VIH
▪ Hemoparásitos

Que busca este plan integral de cuidados primarios? Evitar: tasas de parto pretérmino,
ETEV; identificar pacientes con antecedente de cesáreas, periodo intergenésico menor
a 18 meses, abortos previos, muerte fetal, incompatibilidad RH, preeclampsia, bajo
peso al nacer, macrosomía, hemorragia posparto, hombres transgénero.

RECOMENDACIONES PRECONCEPCIONALES
Diabetes ▪ Control metabólico (estar en un peso optimo)
mellitus ▪ Ejercicio regular (20 min de caminata diaria)
▪ Hemoglobina glicosilada en metas
▪ Realizar control y tratamiento adecuados
Enfermedad ▪ Control optimo (TSH <2.5)
tiroidea ▪ Pacientes hipotiroideas tienen mayor riesgo de hijos con bajo
coeficiente intelectual
▪ El hipertiroidismo se asocia a parto prematuro y perdida del
embarazo
▪ Realizar evaluación hormonal
▪ No se recomienda hacer tamizaje en hipotiroidismo subclínico
Epilepsia ▪ Hacer manejo con monodrogas y a mínimas dosis
▪ Antiepilépticos seguros: carbamazepina, lamotrigina,
levetiracetam.
▪ Debemos usar estos medicamentos si solo si la paciente lleva
6 meses sin crisis.
▪ Formulación de ácido fólico 4 mg/día.
▪ Debemos remitirlas a especialistas para manejo y asesoría
anticonceptiva.
Hipertensión ▪ Cambiar antihipertensivos por alfametildopa o nifedipina
arterial ▪ Suspender IECA, ARA-II y diuréticos
▪ Ordenar los siguientes paraclínicos: Rx de tórax, eco tt, control
oftalmología (si tiene más de 10 años desde el diagnostico),
nefrología (si hay función renal alterada).
Enfermedad ▪ Informar riesgo de progresión de la enfermedad (los riñones se
renal crónica sobrecargan aún más durante el embarazo)
▪ Idealmente deben evitar embarazos
▪ Si aun así la paciente quiere el embarazo deberemos controlar
la TA, solicitar proteinuria y manejo con nefrología y medicina
interna.
Obesidad ▪ Realizar manejo con servicio de nutrición. Es poco probable
mórbida llevarlos a un peso eutrófico pero debemos controlar variables
como la TA, glicemia y lípidos.
Enfermedad ▪ Informar acerca de los riesgos
cardiovascular ▪ Evitar Warfarina en el primer trimestre y evaluar uso de
heparinas
▪ Realizar corrección quirurgica de ser posible
▪ Manejo con cardiología

Infertilidad: enfermedad del sistema reproductivo que genera incapacidad de lograr


embarazo clínico despues de 12 meses o mes de relaciones sexuales no protegidas.
Enfoque diagnostico→ realizar histerosalpingografia (verificar si no hay problemas
obstructivos, y espermograma a la pareja.
Interrupción voluntaria del embarazo
Legislado por la sentencia 355 de 2006 y reglamentado en la resolución 3280 de 2016
como un servicio obligatorio para todo el territorio Colombiano. Es deber
informarle a las gestante durante el primer contacto acerca de este derecho a la
interrupción voluntaria del embarazo, y dejarlo consignando en la historia clínica.
Causales para IVE:

1. Causal salud: cuando el embarazo constituye un riesgo para la vida y el


embrazo de la mujer (bienestar físico, mental o social)
2. Causal violación o incesto
3. Causal malformación: cuando existan malformaciones fetales incompatibles
con la vida.
CONTROL PRENATAL
Conjunto de acciones y actividades en el embarazo encaminadas a promover una buena
salud materna, adecuado desarrollo del feto, y la obtención de un recién nacido en
óptimas condiciones.
Objetivos: disminuir la morbimortalidad, y determinar el riesgo obstétrico.
Condiciones indispensables:
▪ Calidad
▪ Oportuno
▪ Precoz (debe iniciar <10 semanas)
▪ Periódico
▪ Completa cobertura
Talento humano: para embarazos de bajo riesgo enfermería y medicina general.
Duración recomendada: <10 semanas mínimo 30 min, >26 semanas primera vez 40 min,
todos los controles 20 min.
Frecuencia: nulíparas 10 controles y multíparas 7 como mínimo.

Atenciones incluidas:
✓ Asesorar las opciones que tiene durante el embarazo (dejar consignado en la
Historia clínica que se le explicó a la paciente la sentencia C355 de 2006).
✓ Valorar el estado de salud de la gestante, si tiene patologías de base o no.
✓ Identificar los factores protectores y de riesgo biológico y psicosociales.
✓ Detectar tempranamente alteraciones.
✓ Brindar la información en salud necesaria.
✓ Establecer el plan integrado del cuidado, es decir, el de todo el embarazo, el
cual se va modificando dependiendo de las alteraciones que se vayan
presentando. Pero desde el inicio debe darse la ruta de los cuidados ideales
durante la gestación.

Primera consulta
• Asesoría sobre opciones de embarazo: IVE (explicar la C355/2006), explicar
también la alternativa de dar el hijo en adopción
• Anamnesis: antecedentes personales patológicos, nutricionales, traumáticos,
tóxicos, alérgicos, trastornos mentales, medicamentos, trastornos de la
hemostasia, trastornos del cuello uterino.
• Antecedentes ginecológicos: Menarquia, patrón de ciclos, FUM, anticonceptivos,
leucorrea (infecciones), ETS, tamizaje de CA de cuello uterino, formula
obstétrica, antecedentes familiares, y de la gestación actual: movimientos
fetales, síntomas de infecciones, sintomas premonitorios de trastornos
hipertensivos del embarazo, náuseas, vómitos, epigastralgia, hemorroides.
Siempre debe consignarse en los tres trimestres de la gestación la valoración psicosocial
mediante la Escala de Herrera y Hurtado:

Otros factores Biopsicosociales a considerar:


• Apoyo familiar-social
• Familia reconstruida
• Diferencia edad >10 años
• Relaciones conflictivas en el hogar
• Madre cabeza de familia
• Gestante con <5 años a cargo o con discapacidad
• Bajo nivel educativo
• Violencia intrafamiliar

Por ley debemos consignar en la historia clinica cada trimestre las siguientes preguntas para
violencia intrafamiliar:
• ¿Durante el último año ha sido humillada, menospreciada, insultada o amenazada
por su pareja?
• ¿Durante el último año fue golpeada, pateada o lastimada físicamente de otra
manera?
• ¿Desde que está en gestación ha sido golpeada, abofeteada, pateada o lastimada
físicamente de alguna manera?
• ¿Durante el último año fue forzada a tener relaciones sexuales?

Si hay violencia se debe dejar por escrito en la HC que a la paciente se le dio


asesoría mediante las rutas de atención. Por ejemplo: Ir a una comisaría y
denunciar.

Tamizaje para depresion posparto:


• Durante el mes pasado ¿con frecuencia se ha sentido triste, deprimida o sin
esperanza?
• Durante el mes pasado ¿ha permanecido preocupada por tener poco interés o
placer para hacer las cosas cotidianas?
• Si una mujer responde “sí” a cualquiera de las preguntas se debe preguntar
¿Siente que necesita ayuda?
Examen fisico
Evaluamos el IMC:
Para recordar: 1 kg (ganancia
en sobrepeso), 1.5 Kg (ganancia
en eutróficas) y 3 Kg (ganancia
en bajo peso).

Lo contamos a partir de la semana 18 de gestación, antes de esta edad gestacional se


espera que la madre baje aproximadamente 3 kg o se mantenga igual. OJO, si el primer
control prenatal es tardío se recomienda registrar el IMC pregestacional y con base a
eso establecer las metas de ganancia de peso.

Solicitud de ayudas diagnosticas ▪ IgG para rubeola: solo si no hay


antecedentes de vacunación en los
▪ Antígenos de hepatitis B últimos 10 años
▪ Tamizaje de CA de Cervix: ▪ IgM para toxoplasma: si sale positivo
recomendado entre semana en pacientes menores de 16 semanas
18-26 de gestación. ordenamos un test de avidez, si es
▪ Glicemia mayor de 16 semanas ordenamos IgA.
▪ Hemoclasicacion y Si tanto IgG e IgM de toxoplasma son
hemograma negativos hacemos seguimiento con
▪ Hemoparásitos: gota gruesa IgM mensual.
en zonas endémicas. ▪ Imagenológicos: Ecografia en las
▪ Pruebas treponémicas semanas 10.6 y 13.6 (tamizaje de
▪ Urocultivos - Antibiograma aneuploidías), si el tamizaje es positivo
▪ Prueba rápida de VIH solicitamos valoración por ginecología.

Valoracion del riesgo obstetrico


▪ Consideramos los factores de riesgo biopsicosocial y enfermedades asociadas,
para poder interconsultar con el servicio de ginecología.
▪ Las menores de 18 años deben seguir su seguimiento en conjunto con trabajo
social, y salud mental, y si hay antecedente de enfermedad mental grave
también debe haber acompañamiento del servicio de psicología y psiquiatría.
Se debe evaluar siempre los factores de riesgo pata eventos tromboembólicos
venosos. Evaluamos antecedentes de trombofilias, antecedente de eventos previos,
anemia de células falciformes.

ALTO RIESGO OBSTETRICO


▪ Cardiopatía
▪ Diabetes gestacional
▪ Edades extremas (<15 o >35)
▪ Multiparidad (>4 partos)
▪ Embarazos múltiples
▪ Riesgo de isoinmunizacion
▪ Incremento de peso excesivo o insuficiente (de acuerdo al IMC)
▪ Infeccion urinaria recurrente
▪ Periodo intergenésico <12 meses o >7 años
▪ Amenaza de parto prematuro
▪ Embarazo prolongado
▪ Endocrinopatías
▪ Hemorragia del 2do o 3er trimestre
▪ Poli u oligohidramnios
▪ Sospecha de malformación fetal
▪ Mortalidad perinatal recurrente
▪ Presentación anormal
▪ Riesgo de retardo del crecimiento uterino
▪ Hipertensión inducida por el embarazo
▪ Signos de anemia severa y Hb<7 g/dL

Alto riesgo para preeclampsia:


▪ Antecedente de trastornos hipertensivos del embarazo
▪ Enfermedad renal crónica
▪ Colagenopatías
▪ Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos
▪ DM I y II
▪ Hipertensión crónica

Riesgo moderado para preeclampsia:


▪ Primer embarazo
▪ Edad >40 años
▪ Periodo intergenésico mayor de 10 años
▪ IMC>35
▪ Antecedentes familiares de preeclampsia
▪ Embarazo múltiple
Vacunas
▪ Vacunación contra influenza estacional a las 14 semanas (monodosis).
▪ Colocar 1 dosis de refuerzo de toxoide tetánico, si <5 años de la última dosis.
▪ Completar esquema de TT en el postparto.
▪ Si no ha tenido nunca un esquema de toxoide tetánico colocamos una dosis (en
la semana 18), y luego la segunda a las 4 semanas.
▪ NO debemos colocar vacuna para hepatitis B, ni de fiebre amarilla a menos que
viaje a una zona endémica.

Formulacion de micronutrientes
▪ Ácido fólico: 0.4-1 mg/día hasta la semana 12 de gestación.
▪ Calcio: 1200-1500 mg/día a partir de la semana 14.
▪ Hierro: según necesidad, si inicia el embarazo con hemoglobina normal,
esperamos hasta la semana 12-14 que por efecto dilucional se manifiesta una
anemia fisiológica del embarazo, entonces debemos suplementar hierro
inevitablemente, pero si no es tolerado, y la Hb es mayor a 11 podemos posponer
el inicio hasta la tolerancia gástrica (hay intolerancia gástrica entre la semana
14-18).
Consideraciones especiales

Actividades educativas
Controles posteriores
▪ Historia clínica: anamnesis detallada, signos de alarma premonitorios, valoración
de paraclínicos, revisión por sistemas, examen físico completo.
▪ Examen físico: signos de alarma:
➔ TA 140/90 en 2 ocasiones con 4 horas de diferencia por encima de semana
20 o encontrar una TA única de 160/110 – Debemos remitir a urgencias.
➔ Curvas de ganancia de peso (pobre ganancia a las 28 semanas debemos
remitir a nutrición)
➔ Medición de la altura uterina
➔ Fetocardia
➔ Situación y presentación fetal a las >36 semanas

Examenes complementarios
▪ Urocultivo
▪ IgM toxoplasma
▪ VIH trimestral y en el parto
▪ Pruebas treponémicas para sífilis
▪ Ecografia obstétrica para deteccion de anomalías estructurales entre la
semana 18-23.6 de gestación
▪ Prueba de tolerancia oral a la glucosa en las semanas 24-28
▪ Hemograma en la semana 28
▪ Tamizaje para estreptococo grupo B por cultivo rectal y vaginal en la semana
35-37 de gestación
▪ Gota gruesa mensual

Seguimiento al plan integral de cuidado


FIN
Guias de Practica Clinica para la prevencion, deteccion temprana y
tratamiento de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio

✓ Que profesional lleva a cabo el control prenatal?


• Profesionales de medicina o enfermería
• No se recomienda de rutina la participación de gineco-obstetras (GO) en
embarazos de curso normal. Pero ojo DEBE haber valoración por GO en las
semanas 28-30 y 34-36.

✓ ¿Cuanto debe durar la consulta de control prenatal?


• Se recomienda primer control prenatal en el primer trimestre (idealmente
semana <10)
• Cita de inscripción al control prenatal y primer control deben durar 30 minutos.
Los siguientes controles 20 minutos.
• Primer control prenatal tardío (semana >26) debe durar 40 minutos. Se
recomienda tener en ese primer control todas las actividades recomendadas para
los controles previos así como de la consulta actual.

✓ Cual es la frecuencia y numero de citas de control prenatal en la gestante con


embarazo de curso normal?

✓ ¿Que documentos se deben diligenciar durante los controles?


• Se recomienda realizar historia clínica de control prenatal.
• Servicios de obstetricia deben ofrecer un sistema donde las mujeres porten
sus datos de control prenatal (carnet materno), el cual pueda actualizarse
en cada cita.
✓ ¿Como debe realizarse la deteccion del riesgo en el control prenatal y cual es su
utilidad en gestaciones de curso normal?
• Gestantes de bajo riesgo deben recibir valoración de riesgo psicosocial en el
momento de la inscripción al control prenatal y luego en cada trimestre.
Si se identifica riesgo remitir a consulta especializada
• Evaluar en cada trimestre el estrés materno crónico, ansiedad, trastornos del
sueño y el pobre apoyo de la red social.
• Realizar tamizaje trimestral de depresión materna.
• Se recomienda evaluar el riesgo biológico y psicosocial en todas las gestantes
mediante la Escala de Herrera & Hurtado (todo bien→ se continúan con las
enfermedad y médicos generales. Si hay riesgo, seguimiento con obstetra y/o
grupo multidisciplinario).

✓ ¿Cual es el manejo recomendado en mujeres con antecedente de cesarea?


• Discutir con las mujeres con este antecedente acerca de los riesgos y
beneficios para ella y el recién nacido del parto vaginal.
• Informar a las mujeres para que opten por una prueba de trabajo de parto
después de una cesárea previa.
• Si no hay factores de riesgo se recomienda el control prenatal en instituciones
de baja complejidad, y en la semana 32 debe ser remitida para valoración
por GO para definir vía de parto (debe concertarse antes de la semana 36).

✓ ¿Que informacion debe proporcionarse durante los controles prenatales y como debe
ser proporcionada?

• Consejería • Consejería • Preparación • Opciones


nutrición y dieta sobre estilos de para el parto para el
• Tipo y frecuencia vida (incluye (manejo del manejo el
de ejercicio físico dejar el tabaco, dolor durante embarazo
(incluyendo implicaciones este, y plan) prolongado
ejercicios de piso del uso de • Enseñar signos
pélvico) drogas para reconocer
• Curso de recreativas y el inicio del
preparación para el consumo de trabajo de
embarazo, parto y alcohol en el parto
puerperio embarazo) • Cuidados del
• Problemas de salud recién nacido
mental • Autocuidado
• Detección de postnatal
violencia IF • Planificación
• Tamizaje CA familiar
cervical
✓ ¿Cuales son las actividades rutinarias recomendadas en el control prenatal en
embarazos de curso normal?
1. Registro del índice de masa corporal (IMC) durante la cita de inscripción al
control prenatal, y establecer las metas de ganancias de peso durante la
gestación.

• Gestantes con IMC<20 kg/m2 deben remitirse a un plan de manejo nutricional


especifico.
• Si la inscripción al control prenatal es tardía (después de semana 16-18) se
recomienda registrar el IMC pregestacional.
• Realizar seguimiento de ganancia de peso en cada control, y las gestantes con
inadecuada ganancia de peso a las 28 semanas deben seguir sus controles con
un equipo especializado.
2. Se recomienda medir y registrar la PAM en todos los controles prenatales para
predecir la preeclampsia.
3. No realizar tacto vaginal de rutina a menos que este clínicamente indicado.
4. Permanecer alerta a los signos y síntomas de violencia IF. Se recomienda como
parte del tamizaje de violencia domestica preguntar lo siguiente:

5. Indagar al inicio del control prenatal los antecedentes de trastornos mentales


6. En el primer control prenatal, a la semana 28 y en la consulta de puerperio,
se recomienda identificar el riesgo de depresión postparto de acuerdo a las
siguientes preguntas:

OJO→ si se identifica depresión postparto se debe garantizar intervención inmediata.


✓ ¿Cuales son las intervenciones recomendadas para los siguientes?
• Antiácidos cuando la pirosis persista a pesar de
modificar el estilo de vida y dieta.
• Indicar dieta con alto contenido de fibra. Si persiste,
considerar laxantes.
• Indicar recomendaciones para modificación de la dieta
en presencia de síntomas de hemorroides.
• Si los síntomas siguen siendo molestos considerar
cremas antihemorroidales.
• NO se recomienda el uso de rutosidos.
• Medias de compresión.
• Informar que las varices son comunes en la gestación.
• Informar acerca del ejercicio en agua, fisioterapia y
clases para el cuidado de la espalda.
• Remisión a fisioterapia.
• Informar que es común, y discutir sobre las opciones de
tratamiento.

✓ Cuales vacunas deben aplicarse durante el embarazo?


Influenza estacional Una dosis a partir de la semana
Gestantes 14 de gestación
TdaP (Tétanos – Difteria – Tos Dosis única a partir de la
ferina acelular) semana 26 de gestación en
cada embarazo
En mujeres que no han sido vacunadas contra tétanos o se desconoce su esquema se
debe:

• No se recomienda vacunar contra la varicela en embarazadas, ya que se están


contraindicadas las vacunas de virus vivos atenuados.
• No se recomienda vacunar contra el virus de la hepatitis B, en las mujeres
embarazadas
• Administrar vacuna contra la fiebre amarilla solo si se va a viajar a áreas
endémicas.
✓ Cuales son las pruebas recomendadas para determinar el crecimiento fetal durante
el control prenatal?
• Medición rutinaria de la altura uterina: debe hacerse en cada control prenatal
(preferiblemente por el mismo profesional de salud). Después de la semana 24
debe registrarse en una gráfica de progresión.

• Ecografía obstétrica: cuando la altura uterina sea menor al percentil 10 o


mayor al percentil 90.
• Uso de fórmula de Hadlock 4: (incluida en el software de los ultrasonidos) para
calcular el peso fetal por ecografía.

✓ ¿Esta recomendada la ecografia durante el embarazo para el diagnostico de


alteraciones feto placentarias?
✓ ¿Cuales pruebas y en que momento se deben utilizar para monitorear el bienestar
fetal en embarazos de curso normal?
• Si la gestante percibe que los movimientos fetales han disminuido después de
la semana 28 de gestación → guardar reposo en decúbito lateral, y concentrarse
en los movimientos fetales durante 2 horas. Sino se perciben más de 10
movimientos acudir a los servicios de salud.

✓ ¿Cuales son las recomendaciones generales pata las gestantes cuando viajan en
avion o automovil?
• Informar sobre el uso correcto del cinturón de seguridad.
• Informar que los viajes aéreos de larga distancia pueden asociarse a aumento de
riesgo de trombosis venosa. Mejor momento para viajar → semanas 14-28.

✓ ¿Cuando esta recomendada la consejeria nutricional?


• Se recomienda referir a la gestante a valoración nutricional al momento de la
inscripción al control prenatal.
• Desarrollo rutinario de intervenciones basadas en actividad física y asesoría
nutricional, combinada con supervisión de la ganancia de peso para evitar la
ganancia excesiva de peso en el embarazo.
• NO se recomienda prescripción rutinarias de suplementos nutricionales
hiperproteicos.
• NO se recomienda dietas hipercalóricas en gestantes con exceso de peso o
ganancia excesiva de peso.
• Se sugiere el uso de complementos proteico-energéticos equilibrados en
mujeres malnutridas o en riesgo de inseguridad alimentaria.

✓ ¿Cuales suplementos nutricionales estan recomendados en la gestacion?


Ácido fólico 400 mcg/día desde la consulta Evita defectos del tubo
preconcepcional hasta la neural
semana 12 de gestación.
Suplemento de hierro + a todas las gestantes con curso Prevención y
ácido fólico normal, excepto si la tratamiento de la
hemoglobina >14 g/dL. anemia materna
Carbonato de calcio 1200 mg/día a partir de la Reducción del riesgo
semana 14 de gestación. de preeclampsia
No se recomiendan suplementos de vitamina D ni vitamina A en gestantes con
embarazo de bajo riesgo.

OJO→ suplementos de hierro y calcio deben consumirse en horarios diferentes (al menos
una hora de diferencia, 2 horas antes o despues de comidas y NO consumir con leche.
✓ ¿Cuando esta recomendado el control odontologico durante el embarazo?
• Al momento de la inscripción al control prenatal debe referirse a la gestante a
valoración odontológica.
• NO se recomienda el tratamiento rutinario de la enfermedad periodontal.
✓ Se recomienda la tamizacion del estreptococo del grupo B en el control prenatal de
embarazos de curso normal?
✓ Se recomienda tamización de rutina durante las semanas 35-37 de gestacion con
cultivo rectal y vaginal.
✓ Si se detecta presencia de la bacteria en el urocultivo tomado en el último
trimestre, se recomienda dar tratamiento intraparto sin necesidad de hacer tamizaje
con cultivo rectal y vaginal.

✓ Cuales son los sintomas que deben considerarse como indicadores de alarma de
patologias medicas que puedan complicar el embarazo?
✓ Cuales son las pruebas recomendadas para la identificacion de gestantes con riesgo
de desarrollar patologias que complican el embarazo?
• Se recomienda en embarazos de curso normal el tamizaje para anemia con
hemoglobina y hematocrito (a partir del hemograma completo), al momento de
la inscripción al control prenatal y en la semana 28 de gestacion.
• Investigar y tratar con suplementos de hierro los niveles de hemoglobina
inferiores a 10 g/dL.
• No se recomienda el tamizaje rutinario para parto pretérmino.
• No se recomienda la evaluación cervical digital repetida en ausencia de
indicación clínica para reducir la prevalencia de parto pretérmino.

OJO→ No se recomienda el tamizaje de diabetes gestacional DG usando glicemia basal ni


uroanalisis para deteccion de glucosa.
• Se recomienda advertir que
➔ La DG puede responder a cambios en la dieta y ejercicio.
➔ Entre el 10-20% de mujeres necesitaran hipoglicemiantes orales o insulina si
la dieta y el ejercicio no son efectivos.
➔ Si la DG no es detectada y controlada aumenta el riesgo de complicaciones en
el parto como la distocia de hombros.
➔ Un diagnóstico de DG obliga a incrementar la monitorización e intervenciones
durante el embarazo y parto.

FIN

También podría gustarte