Está en la página 1de 5

Movimientos sociales: Los bolivianos tienen la

rebelión en las venas


Marcha de indígenas de tierras bajas contra la construcción de la carretera del Tipnis, en 2011. |
AFP

La Asamblea Popular de 1971. | CIA


Los conflictos sociales son el motor de la historia de Bolivia. Y los protagonistas de estos eventos son los
movimientos sociales. Desde mineros, pasando por campesinos, indígenas y gremiales, los diferentes sectores
de la sociedad boliviana han contribuido en su momento a la configuración del Estado. La historiadora Brooke
Larson dijo una vez que las transformaciones históricas de Bolivia están precedidas y atravesadas por
conflictos sociales y otro gran académico, James Dunkerley, al repasar la historia política del país durante la
segunda mitad del Siglo XX, escribió que los bolivianos tienen la Rebelión en las venas.
Para los analistas políticos Marcelo Silva y Érika Brockman la historia de los movimientos sociales en el país
se puede dividir en cuatro etapas. La primera, la republicana, está caracterizada por la emergencia de los
movimientos revolucionarios y la toma del poder por las élites criollas. Este panorama se mantiene hasta la
Guerra del Chaco y se cambia con la Revolución Nacional de 1952. Sin embargo, durante ese largo periodo
hay esporádicas, pero explosivas apariciones del movimiento indígena, como la rebelión de Pablo Zárate
Willca en plena Guerra Federal de fin del Siglo XIX, que logró declarar un breve Estado indígena. Asimismo,
empieza el primer movimiento regional, como es la batalla por la Sede de Gobierno. También saltan a la vista
varias masacres contra rebeliones de originarios como Kuruyuki (1892), Jesús de Machaca (1921) y Chayanta
(1927).
Tras la sangrienta Guerra del Chaco(1932 - 1935), se conforman nuevos movimientos sociales que darán
forma al naciente Estado nacional revolucionario. Brockmann menciona que los movimientos mineros,
apoyados por una intelectualidad impregnada por la Revolución Rusa, construyó ya desde los años 30 una
estructura con base en sindicatos. Silva explicó que a estos grupos se sumaron organizaciones de universitarios
progresistas y exsoldados de la Guerra del Chaco, conformando un ideario social que dio paso a la Revolución
de 1952.
En esta etapa, el movimiento social por excelencia fue el minero. Con la creación de la Federación Sindical de
Trabajadores Mineros de Bolivia (Fstmb), en 1944, durante el Gobierno de Gualberto Villarroel, y la posterior
fundación de la histórica Central Obrera Boliviana (COB), en 1952, el poder obrero pasó a ser protagonista y
cogobernar el país.
Brockmann señala que Previo a la Revolución de 1952 hubo una ebullición de organizaciones sociales no sólo
obreras, sino también campesinas. La Revolución caló tan hondo que el proyecto de nacionalismo sigue
vigente con sus variantes.
Posteriormente, los obreros y los campesinos se consolidaron como protagonistas de la época. Las Fuerzas
Armadas también se mostraron como un actor con los gobiernos militares de facto de finales de los 60 a
principios de los 80.
Paralelamente, creció un movimiento campesino que se consolidó desde los 70 con la creación de la
Confederación Sindical Única de Campesinos de Bolivia (Csutcb) y otras organizaciones como los colonos
(hoy interculturales). Estas organizaciones fueron fundamentales, junto a los mineros y universitarios, en la
recuperación de la democracia.
El tercer momento de los movimientos sociales está relacionado con la democracia pactada. El contexto
económico no favorece a esta nueva etapa y golpea duramente con las nuevas políticas liberales a los mineros.
Ante la dispersión de la vanguardia obrera y la caída del socialismo real, aparecen nuevos movimientos
sociales informales, cooperativistas, comerciantes, transportistas, etc, que si bien democratizan el campo
político boliviano, corporativizan más la política, ya que cada sector tiene sus propios intereses y expectativas.
 

Concentración de la COB tras el primer año de la Revolución Nacional, en 1952.


Utopialapalabra
ANÁLISIS
Indígenas, campesinos y cocaleros emergen en los 90
A partir de los años 90, asegura Erika Brockmann, el Consenso de Washington de políticas neoliberales cae y
se da la crisis de las materias primas, con lo que se da un momento de confusión en los movimientos sociales.
Esa época, la democracia pactada tenía dos fantasmas: la falta de apoyo congresal a la transformación social y
el pánico a la ingobernabilidad en las calles. A pesar de que los partidos políticos llegaron a tener cierta base
social, no incorporaron a todos los sectores y el fantasma de las calles se termina desbordando en el periodo
2000-2003. “Tenemos un momento donde nuevamente afloran los movimientos territoriales y las grandes
movilizaciones indígenas ante el incumplimiento de las promesas neoliberales. Los indígenas aparecen ya en
1992, pero no explotan con fuerza hasta 2003”, dijo.
 
El actor indígena asevera, cobra significación en el mundo desde los 90. En Bolivia, se comienza a ver lo
plurinacional y el fortalecimiento de las naciones indígenas y campesinas y también la emergencia de
cocaleros desde los 90 que en conjunto explotan en 2003, ante el fracaso del neoliberalismo y la crisis de los
partidos.
 
PUNTO DE VISTA

MARCELO SILVA
Archivo

MARCELO SILVA
Politólogo

Movimientos sociales son corporativistas


Gran parte de la cultura política de los movimientos sociales está basada en el corporativismo. La
sociedad civil a través de sus corporaciones trata de buscar más participación política, algunas veces
más protagónica y otras sólo como peticionarios. Esta es la razón por la que los partidos políticos no
han tenido una vigencia muy fuerte, porque el partido busca la representación social, pero la historia del
país está plagada de ejemplos que demuestran que la sociedad civil tiene una gran capacidad de
movilización y organización que es mucho más legítima que la de los partidos políticos. Entonces, la
historia de los movimientos sociales está plagada de ejemplos de una lógica de corporativismo, de
acción colectiva.
Los movimientos sociales han estado siempre a lo largo de la historia desde la creación se la República,
teniendo apariciones esporádicas como movimientos indígenas, que al principio fueron rápidamente
reprimidas por el Estado, pero que con el tiempo van tomando mayor fuerza y forma.
Pero el gran salto de las organizaciones sociales, el momento histórico más grande, es la Revolución de
1952, con la aparición del sector minero, que se convierte en el sector combativo más importante del
país.

También podría gustarte