Está en la página 1de 17

Insuficiencia

Testicular
Fisiopatología
Alumnas:
Alba Jiménez Zaira Jocelyn
Guzmán Canizales Lizbeth
Millán Diana Marielle
Repaso de Anatomía y Fisiología: Aparato Genitourinario Masculino

Órganos Genitales Externos

• Escroto: Saco cutáneo exterior que


contiene los testículos y está situado
posteroinferiormente en relación con
el pene e inferiormente con la sínfisis
del pubis, como se puede observar en
la Figura 1. Consta de:
o piel: rugosa, de color oscuro
o fascia superficial: o lámina de
tejido conjuntivo que contiene una
hoja de músculo liso cuyas fibras
musculares están unidas a la piel
y cuya contracción produce
arrugas en la piel del escroto.
Figura 1. Órganos Masculinos Genitales Externos
• Testículos: Son dos glándulas
ovoides, una a cada lado del pene, de unos 5 cm de largo y 2,5 cm de diámetro y con un
peso de 10-15 gramos, que están suspendidas dentro del escroto por el cordón
espermático. Producen las células germinales masculinas o espermatozoides y las
hormonas sexuales masculinas o andrógenos.
• Epidídimo: estructuras en forma de coma de unos 4 cm de longitud, cada una de las cuales
se encuentra adosada a las superficies superior. El epidídimo ayuda a expulsar los
espermatozoides hacia el conducto deferente durante la excitación sexual por medio de
contracciones peristálticas del músculo liso de su pared. Los espermatozoides pueden
permanecer almacenados y viables en el epidídimo durante meses
• Pene: Es el órgano de la
copulación en el hombre. Sirve
de salida común para la orina y
el semen o líquido seminal.
Consiste en un cuerpo, una raíz
y el glande, como se observa en
la Figura 2 y se describe a
continuación:
Figura 2. Ilustración sobre Órganos Genitales Masculinos: Pene
o Cuerpo:
▪ Cuerpo cavernoso: Forma la mayor parte del pene y contiene vasos sanguíneos
que se llenan de sangre para producir una erección.
▪ Cuerpo esponjoso: Rodea la uretra. Contiene vasos sanguíneos que se llenan de
sangre para producir una erección y mantienen la uretra abierta durante la
erección.
o Raíz: Es una sección fija. En esta área el pene se une a la pelvis.
o Glande: Parte final del pene. Aquí se ubica la abertura de la uretra. Por este lugar salen
el líquido preeyaculatorio, el semen y la orina.

Conceptos importantes
✓ Erección: Cuando se produce excitación sexual las fibras nerviosas parasimpáticas, que
provienen de la médula espinal sacra, estimulan la producción y liberación de óxido nítrico
(NO) que provoca la relajación del músculo liso de las arteriolas que proporcionan sangre
a estos espacios venosos y como consecuencia la sangre fluye y los llena, de modo que
los cuerpos cavernosos se agrandan y se vuelven rígidos, y ocurre la erección.
✓ Eyaculación: es la liberación brusca de semen desde la uretra al exterior debido a un
reflejo simpático coordinado por la región lumbar de la médula espinal. Como parte de ese
reflejo, el esfínter de músculo liso situado en la base de la vejiga urinaria se cierra,
evitando que la orina sea expulsada durante la eyaculación
✓ Semen: es una suspensión de espermatozoides en los líquidos segregados por dichas
estructuras. El volumen de semen de una eyaculación normal es de unos 2,5-5 ml y
contiene unos 30-150 millones de espermatozoides por cada ml.

Órganos Genitales Internos

• Conductos eyaculadores: Son dos tubos delgados, mide de 2 a 2,5 cm. de longitud que
conectan los conductos deferentes con los testículos y la vejiga. Durante la eyaculación el
semen pasa a través de los conductos eyaculatorios y es expulsado por el pene.
• Conductos deferentes: Son 2 tubos musculares de pared gruesa que comienzan en la cola
del epidídimo de cada lado y terminan en el conducto eyaculador. Aquí se almacenan los
espermatozoides y los transporta fuera de la bolsa escrotal.
• Vesículas seminales: Son las glándulas situadas detrás de la vejiga urinaria y encima de
la próstata. Su función es producir el 60% del volumen del líquido seminal. En la
eyaculación, las vesículas seminales se vacían, enviando el contenido al conducto
eyaculador después de que el conducto deferente envíe los espermatozoides.

Glándulas Genitales Auxiliares

• Próstata: es un órgano fibromuscular y glandular que yace apenas inferior a la vejiga.


Secreta un líquido alcalino lechoso delgado que contiene ácido cítrico, calcio, fosfato ácido,
una enzima de la coagulación y una profibrinolisina. Durante la eyaculación, la cápsula de
la próstata se contrae y el líquido agregado incrementa el volumen del semen. También
participa en la eliminación de la orina.
• Las glándulas bulbouretrales o de Cowper: se hallan a cada lado de la uretra membranosa
y secretan moco alcalino, el cual ayuda aún más a neutralizar los ácidos de la orina que
quedan en la uretra.

Espermatogénesis

En la pubertad, las células germinales masculinas situadas en los testículos o gónadas


masculinas, se activan y dan lugar al comienzo de la espermatogénesis o formación de los
espermatozoides, que son los gametos masculinos. Los gametos son células sexuales
especializadas (espermatozoides y ovocitos) producidas por las gónadas (masculinas y
femeninas, respectivamente) que transmiten la información genética entre generaciones. El
proceso de espermatogénesis se puede observar en la Figura 3.

Figura 3 Etapas de Espermatogénesis

La espermatogénesis tiene lugar en los túbulos seminíferos de los testículos en donde se


encuentran las células germinales en diversas fases de desarrollo Las células germinales
son células indiferenciadas llamadas espermatogonias que se multiplican y contienen 46
cromosomas. Cada espermatogonia aumenta de tamaño y se convierte en un espermatocito
primario que sigue teniendo 46 cromosomas. Al dividirse el espermatocito primario da lugar
a dos espermatocitos secundarios cada uno de los cuales tiene ya 23 cromosomas. De cada
espermatocito secundario se originan dos células hijas llamadas espermátidas que también
contienen 23 cromosomas. Por último, se produce la transformación de cada una de las
espermátidas en un espermatozoide.
En la pared de los tubos seminíferos se encuentran, las células de Sertoli que proporcionan
un soporte mecánico y metabólico a los espermatozoides y en el tejido conjuntivo situado
entre los túbulos seminíferos se encuentran las células de Leydig que son las encargadas de
secretar la hormona testosterona.
Hormonas en el Sistema Reproductor Masculino

Igual que sucede en la mujer, en el sistema reproductor masculino intervienen hormonas


secretadas por el hipotálamo y por la hipófisis. La hipófisis anterior o adenohipófisis secreta
unas hormonas proteicas, las gonadotropinas, que son de importancia fundamental para la
función reproductora y, como indica su nombre, actúan sobre las gónadas o glándulas
sexuales: testículos en el hombre y ovarios en la mujer. Son la hormona folículo-estimulante
(FSH) y la hormona luteinizante (LH).
La secreción de las gonadotropinas depende del hipotálamo que es el responsable de la
secreción de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) que es transportada por la
sangre hasta la adenohipófisis o hipófisis anterior, en donde, como indica su nombre, estimula
la liberación de las gonadotropinas. La LH actúa sobre las células de Leydig provocando la
liberación de testosterona. A su vez, la testosterona, cuando alcanza un determinado nivel,
inhibe la secreción de LH al ejercer un efecto de control negativo, tanto sobre la
adenohipófisis como sobre el hipotálamo.
La testosterona se produce y secreta en las células de Leydig intersticiales de los testículos.
Bajo la influencia de la hormona luteinizante (HL), las células de Leydig producen alrededor
de 6 mg/día de testosterona. Ésta es metabolizada en el hígado y excretada por los riñones.
Las funciones de la testosterona son:
➢ La testosterona interviene en el desarrollo embrionario del aparato genital externo
masculino
➢ La testosterona mantiene la espermatogénesis. Controla la velocidad y el
mantenimiento de la espermatogénesis actuando sobre las células de Sertoli
➢ La testosterona es responsable de diversas características del sexo masculino, como
algunos aspectos del comportamiento, mayor masa muscular, modificaciones de la
laringe. También del desarrollo de las glándulas accesorias del tracto reproductor
masculino. Asimismo, contribuyen a la lívido o impulso sexual.
Observe en la Figura 4 la relación con la hipófesis y las hormonas LH y FSH para la producción
de Testosterona.

Figura 4. Hormonas del Aparato Reproductor Masculino

Insuficiencia Testicular
La Insuficiencia Testicular o hipogonadismo masculino representa una disminución de la
función testicular, con una baja producción de testosterona e infertilidad. El hipogonadismo
puede deberse a un problema intrínseco de los testículos (primario), a una falla del eje
hipotálamohipófisis (secundario) o a una respuesta disminuida o ausente de los órganos
blanco a los andrógenos (resistencia androgénica.

Etiología: Insuficiencia

La insuficiencia testicular es poco común. Sus causas pueden incluir:


• Ciertos medicamentos, que incluyen glucocorticoides, ketoconazol, quimioterapia y
analgésicos opiáceos
• Enfermedades que afectan al testículo.
• Lesión o traumatismo de los testículos
• Obesidad
• Enfermedades genéticas, como el síndrome de Klinefelter
• Otras enfermedades, como fibrosis quística.
El hipogonadismo masculino se presenta cuando los testículos dejan de producir
espermatozoides, la testosterona o ambos. Hay tres mecanismos básicos:
1. Un daño testicular intrínseco (hipogonadismo primario).: Es la forma más frecuente de
hipogonadismo en el hombre adulto. Esta caracterizado por disminución en la producción de
testosterona y elevación de LH y FSH1. Puede deberse a causas congénitas como
anormalidades cromosómicas, síndromes o mutaciones genéticas. También puede ser
adquirido en la niñez o adolescencia por autoinmunidad o exposición a quimioterapia o
radiación.
2. Una anomalía del eje hipotálamo- hipófisis (hipogonadismo secundario). Es una
consecuencia de enfermedades que afectan la secreción de GnRH o LH/FSH, encontrándose
disminuidas o ausentes
3. Una respuesta disminuida o ausente de los órganos blanco (piel, vello y próstata) a los
andrógenos (resistencia androgénica).
En los dos primeros casos la producción hormonal está disminuida pero la respuesta
hormonal es normal; en el tercer caso la producción es normal pero la respuesta está
disminuida. La deficiencia hormonal puede presentarse antes de nacer, antes de la pubertad
o después de la pubertad.
IT: Síntomas

● Disminución de estatura
● Agrandamiento de las mamas
● Esterilidad
● Pérdida de masa muscular
● Ausencia de impulso sexual
● Perdida de vello axilar y púbico
● Retraso del desarrollo o falta de características sexuales masculinas secundarias (
crecimiento de vello, agrandamiento del escroto, agrandamiento del pene, cambios en
la voz)
IT: Diagnóstico

El diagnóstico de hipogonadismo, se inicia con la toma meticulosa de la historia clínica y la


búsqueda de hallazgos pertinentes durante el examen físico.
1. Examen físico
• Genitales no lucen claramente como masculinos o femeninos
• Testículos firmes y anormalmente pequeños.
• Tumor o masa anormal en el testículo o escroto.
2. Exámenes de sangre
• Nivel de testosterona
• Nivel de prolactina
• FSH y LH.
3. Ultrasonido de testículos (en ocasiones)

Tratamiento
Terapia de reemplazo de testosterona (TRT)
• Gel
• Parche
• Inyección
• Implante

Pronóstico
Muchas formas de insuficiencia testicular son irreversibles. La TRT puede ayudar a
contrarrestar los síntomas, aunque puede no restituir la fertilidad.

Enfermedades Relacionadas a la Insuficiencia Testicular


Torción Testicular:

La torsión testicular se produce cuando un testículo gira y enrolla el cordón espermático que
suministra sangre al escroto. El flujo sanguíneo reducido genera hinchazón y dolor repentino,
por lo general intenso.

Etiología:
No está claro por qué se produce la torsión testicular. La mayoría de los hombres que
presentan torsión testicular tienen un rasgo hereditario que permite que el testículo gire
libremente dentro del escroto. Este trastorno hereditario suele afectar a ambos testículos.
No obstante, no todos los hombres que tienen este rasgo hereditario padecerán torsión
testicular.
La torsión testicular por lo general se produce varias horas después de realizar actividad
intensa, luego de una lesión en los testículos o durante el sueño. La temperatura fría y el
rápido crecimiento del testículo durante la pubertad también pueden tener un papel.

Factores de riesgo
• La edad. La torsión testicular es más común entre los 12 y 18 años.
• Torsión testicular anterior. Si tuviste torsión testicular que desapareció sin tratamiento
(torsión y detorsión intermitentes), es probable que se produzca de nuevo. Cuanto más
frecuentes sean los episodios de dolor, mayor es el riesgo de daño testicular.
• Antecedentes familiares de torsión testicular. El trastorno puede ser familiar.

Síntomas:
Entre los signos y los síntomas de la torsión testicular se pueden incluir los siguientes:
• Dolor intenso y repentino en el escroto, que es el saco de piel floja debajo del pene que
contiene los testículos
• Hinchazón del escroto
• Dolor abdominal
• Náuseas y vómitos
• Un testículo que está más alto de lo normal o en un ángulo inusual
• Ganas frecuentes de orinar
• Fiebre

Tratamiento
El tratamiento consiste en deshacer la torsión y fijar el testículo a la pared del escroto. El
retraso de varias horas en la realización de este procedimiento puede conducir a la pérdida
del testículo por lo que, en caso de que la intervención quirúrgica no pueda realizarse de
forma inmediata, se debe intentar realizar la detorsión de forma manual.

• Detorsión manual. En la mayoría de las ocasiones, aunque no en todas, la torsión

suele producirse hacia dentro por lo que la detorsión manual debe intentar rotar el
testículo hacia fuera. La detorsión debe realizarse bajo sedación y analgesia. El éxito
de la maniobra se observa si se alivia el dolor, si el testículo vuelve a la posición
vertical, si desciende en el escroto y si la ecografía detecta latidos normales.

• La exploración quirúrgica es necesaria aunque la detorsión manual se realice con

éxito pues se requiere fijar el testículo a la pared escrotal (orquidopexia) para así

prevenir que vuelva a producirse y para liberar la torsión residual que haya podido
quedar. Debe realizarse también la fijación del testículo del otro lado ya que está en
riesgo de torsión futura. Los periodos de torsión de más de 12 horas de duración
pueden producir infarto testicular con la consiguiente pérdida irreversible del órgano,
en cuyo caso es necesaria la extirpación del mismo. El patrón a seguir es el siguiente:

• Antes de 6 horas. Se realiza una exploración quirúrgica extrayendo el testículo y

realizando la detorsión. Si el testículo se recupera, se fijan a la pared del escroto tanto


el testículo afectado como el sano. Si no se recupera se extirpa el testículo afectado y
se fija el sano a la pared escrotal.

• De 6 a 12 horas. Se realiza el mismo procedimiento, advirtiendo a la familia de que

existen pocas posibilidades de recuperar el testículo.

• Después de 12 horas. No es una urgencia quirúrgica dada la escasa oportunidad de

recuperación del testículo.

¿Cuál es el pronóstico?

El pronóstico de la torsión testicular depende del tiempo transcurrido antes de la intervención


quirúrgica. Se puede hablar de buen pronóstico cuando la operación se lleva a cabo en las 6
primeras horas del comienzo de los síntomas.
Neoplasias

Ocurren tumores en el escroto y los testículos. Las masas escrotales benignas son comunes
y a menudo no requieren tratamiento. El carcinoma del escroto es raro y por lo común se
relaciona con exposición a carcinógenos. Casi todos los tumores sólidos de los testículos son
cancerosos (malignos).
Alrededor del 90% de los tumores malignos que se originan en el testículo son tumores de
células germinales2. Éstos pueden clasificarse como seminomas y no seminomas con base
en su origen en células germinales primordiales y su capacidad de diferenciarse in vivo. Dado
que estos tumores derivan de células germinales en el testículo, son multipotenciales
(capaces de diferenciarseen distintos tipos tisulares) y a menudo secretan hormonas o
enzimas polipeptídicas que representan fases del desarrollo previas.
• Los seminomas constituyen alrededor del 40% de los tumores de células germinales y
son más frecuentes en la cuarta década de vida2. Se piensa que se originan del epitelio
seminífero de los testículos y son el tipo de tumor de células germinales que es más
probable que produzca una población uniforme de células.
• Entre los tumores no seminomas están el carcinoma embrionario, teratoma,
coriocarcinoma y derivados del carcinoma de células vitelinas.
• Los tumores no seminomatosos suelen contener más de un tipo celular y están menos
diferenciados que los seminomas.
• Los carcinomas embrionarios son los menos diferenciados de los tumores; tienen la
capacidad totipotencial de diferenciarse en otros tipos celulares no seminomatosos.

Etiología:
Las causas de los cánceres de testículo son desconocidas. El cáncer de testículo es mucho
más frecuente en los testículos que no han llegado a descender hasta la bolsa escrotal, es
decir en niños con criptorquidia.
El cáncer puede ser causado por cambios en los cromosomas que activan a los oncogenes o
desactivan a los genes supresores de tumores.
Algunos cánceres de testículo también presentan cambios en otros cromosomas, o incluso
números anormales de cromosomas (a menudo demasiados). Los científicos están estudiando
estos cambios en el ADN y los cromosomas para descubrir cuáles genes son afectados y cómo
esto podría provocar cáncer

Factores de riesgo:
Los científicos han descubierto pocos factores de riesgo que aumentan las probabilidades de
que alguien padezca cáncer. La mayoría de los niños y los hombres con cáncer no presentan
ninguno de los factores de riesgo conocidos. Algunos factores de riesgo para el cáncer de
testículo son:

• Testículo no descendido
• Antecedentes familiares de cáncer testicular
• Infección por VIH
• Carcinoma in situ del testículo
• Haber tenido cáncer de testículo antes
• Pertenecer a determinada raza o grupo étnico
• Tamaño corporal
Síntomas:
Los síntomas de un cáncer de testículo pueden incluir:
• Un bulto indoloro o hinchazón en cualquiera de los testículos. ...
• Dolor, molestias, o entumecimiento en un testículo o el escroto, con o sin inflamación.
• Un cambio en la forma en que se siente el testículo o una sensación de pesadez en el
escroto.
• Áreas de dolor: parte inferior de la espalda
• Todo el cuerpo: fatiga o fatiga relacionada con el cáncer
• También comunes: ganglios linfáticos inflamados, hinchazón del escroto, masa
testicular indolora o pérdida de peso

Diagnóstico:
Consiste en que el médico realice un examen. El médico palpará los testículos para detectar hinchazón o
sensibilidad, el tamaño y la ubicación de cualquier protuberancia. Además, el médico examinará detenidamente
su vientre (abdomen), ganglios linfáticos y otras partes de su cuerpo en busca de cualquier signo de que el cáncer
se propagó. A menudo, los resultados del examen son normales aparte de los cambios en los testículos. Si se
encuentra una masa u otro signo de cáncer testicular, es necesario realizar pruebas para descubrir la causa.

• Ecografía de los testículos: Este estudio (también conocido como ultrasonido o


sonografía) utiliza ondas sonoras para producir imágenes del interior de su cuerpo.
Puede utilizarse para saber si un cambio es cierta afección benigna (como un hidrocele
o varicocele) o un tumor sólido que podría ser un cáncer.
• Análisis de sangre para marcadores tumorales: Algunas pruebas de sangre pueden
ayudar a diagnosticar los tumores testiculares. Muchos tipos de cáncer de testículo
segregan altos niveles de ciertas proteínas, llamados marcadores tumorales, tales
como la alfafetoproteína (AFP) y gonadotropina coriónica humana (HCG).
• Estudios por imágenes: Los estudios por imágenes utilizan ondas sonoras, rayos X,
campos magnéticos o sustancias radiactivas para obtener imágenes del interior de su
cuerpo. La ecografía de los testículos, descrita anteriormente, es un tipo de estudio por
imágenes.
• Después de realizar un diagnóstico de cáncer testicular, se pueden hacer otros
estudios por razones que incluyen:
o Saber si se propagó el cáncer, y de ser así, cuán lejos
o Ayudar a determinar si el tratamiento fue eficaz
o Detectar posibles signos del cáncer que regresa después del tratamiento.

Tratamiento del cáncer de testículo:


• Cirugía para el cáncer de testículo.
• Radioterapia para el cáncer de testículo.
• Quimioterapia para el cáncer de testículo.
• Altas dosis de quimioterapia y trasplante de células madre para el cáncer de testículo.

Varicocele

Varicocele: es el agrandamiento de las venas dentro de la piel floja que sostiene los testículos
(escroto). Un varicocele es similar a una vena varicosa que puedes ver en la pierna.
Los varicoceles son una causa frecuente de la baja producción y baja calidad del esperma, lo
cual puede provocar esterilidad.
Aparece como resultado de un mal funcionamiento de las válvulas que normalmente se
encuentran en las venas. En otros casos, puede aparecer a causa de la compresión de una
vena por aquello que tenga a su alrededor.
El varicocele no suele manifestar síntomas, pero puede causar una disminución en la
producción y calidad de los espermatozoides, lo que lleva a la infertilidad.
Los varicoceles que no provocan síntomas generalmente no requieren tratamiento. Los casos
que presentan síntomas se pueden reparar quirúrgicamente.
Etiología
Especialistas dicen que puede ser una vena espermática izquierda más larga con su inserción
en ángulo recto en la vena renal izquierda y / o ausencia de válvulas, lo que provoca una
mayor presión hidrostática en la vena espermática izquierda provocando dilatación.

Síntomas
El varicocele no suele manifestar síntomas, pero puede causar una disminución en la
producción y calidad de los espermatozoides, lo que lleva a la infertilidad
Síntomas:
• Venas agrandadas y retorcidas en el escroto.
• Dolor sordo o incomodidad.
• Tumor testicular indoloro, inflamación del escroto o protuberancia dentro del escroto.
• Posibles problemas de infertilidad o disminución del conteo de espermatozoides.

Diagnóstico
El diagnóstico del varicocele se realiza mediante la exploración física (cuando es un
varicocele clínico) y se confirma con la realización de una ecografía Doppler testicular (la cual
permite diagnosticar también los varicoceles subclínicos).
• Exploración física lo primero es observar detenidamente el escroto para comprobar si
existen dilataciones que resulten evidentes a simple vista. A continuación, hay que
realizar una exploración minuciosa de ambos testículos con las manos para buscar la
presencia del varicocele. Ésta se debe realizar en decúbito supino (con el paciente
tumbado hacia arriba), en bipedestación (con el paciente de pie) y con aumento de la
presión abdominal, mediante la maniobra de Valsalva (que consiste en aumentar la
presión abdominal, por ejemplo, indicándole al paciente que tosa)

Tratamiento
Es posible que el varicocele no requiera tratamiento. Muchos hombres que padecen
varicocele pueden tener hijos sin realizar ningún tratamiento. Sin embargo, si el varicocele
produce dolor, atrofia testicular o esterilidad, o si estás considerando utilizar técnicas de
reproducción asistida, se recomienda una reparación del varicocele.
• Cirugía abierta. Este tratamiento generalmente se realiza en forma ambulatoria, con
anestesia general o local. Comúnmente, el cirujano llegará a la vena a través de la ingle
(inguinal o subinguinal), pero también es posible que haga una incisión en el abdomen
o debajo de la ingle.
• Cirugía laparoscópica. El cirujano hace una pequeña incisión en el abdomen e inserta
un instrumento diminuto en la incisión para ver y reparar el varicocele. Este
procedimiento requiere anestesia general.
• Embolización percutánea. Un radiólogo inserta un tubo en una vena de la ingle o del
cuello, a través del cual puede pasar instrumentos. Al ver las venas más grandes en
un monitor, el médico coloca cables o una solución que provoca cicatrices para crear
una obstrucción en las venas testiculares, lo cual interrumpe el flujo sanguíneo y
repara el varicocele.
• Riesgos:

• Acumulación de líquido alrededor de los testículos (hidrocele)

• Recurrencia de varicocele

• Infección

• Daños en una arteria

Bibliografía:
1. Grossman, S., & Porth, C. M. (2014). Port Fisiopatología: Alteraciones de la salud.
Conceptos básicos (9a. ed. --.). Barcelona: Wolters Kluwer
2. Jubiz, W & Cruz, E. (2007) . Hipogonadismo masculino: Causas, genética, diagnóstico y
tratamiento. Colombia Médica. 38(1).
3. Baeza-Herrera, C. Gónzales-Mateos, T. (2009) Torsión testicular aguda y orquiectomía.
Instituto Nacional de Pediatría. México 30(5)
4. ADAM Navegador. Insuficiencia testicular. Disponible en:
https://ssl.adam.com/content.aspx?productid=102&pid=5&gid=000395&site=adeslas.ad
am.com&login=ADES1378
5. Corral,J. & Ballescà, J. (2012). Varicocele: Fisiopatología, diagnostico y tratamiento.
Revista Iberoamericana de fertilidad.

También podría gustarte