Está en la página 1de 20

VENEZUELA COMO PAIS ENERGETICO DESDE LA PERSPECTIVA

DEL PLAN DE LA PATRIA

1. Ubicación estratégica de Venezuela


 Definición de geoestratégia y geoestratégica
 Posición geoestratégica de Venezuela
2. Tipos de energías
 Energías renovables (definición)
 Video de cómo funciona una central hidroeléctrica
 video de cómo funciona una central termoeléctrica
 Centrales hidroeléctricas y termoeléctricas más importantes de Venezuela.
3. Venezuela como país energético desde la perspectiva del plan de la patria
 El plan de la patria
 V objetivo del plan de la patria

Venezuela Potencia Energetica Mundial

Existe hace tiempo, y actualmente se acrecienta aceleradamente, una gran preocupación y temor por los
elevados costos sociales y medioambientales asociados a la energía convencional, los combustibles fósiles y
la energía nuclear.
Las emanaciones de las centrales energéticas, tanto de carbón, de petróleo como de incineración de basuras,
las calefacciones y los vehículos de combustión, etc., son los responsables directos de la destrucción de los
extensos ecosistemas, de daños en los bosques y en el acuífero de los continentes, enfermedades y dolencias
en poblaciones humanas, reducción de la productividad agrícola, la corrosión en puentes, edificios y
monumentos, etc. Los efectos indirectos también son importantes: tributo de vidas humanas en explosiones de
gas, accidentes en sondeos petrolíferos y en minas de carbón, contaminación por derrames de combustible y
vertidos químicos, etc.
Ante esto ¿qué soluciones nos quedan?
Dice un acertado proverbio que "No hay mayor ciego que el que no quiere ver". Las soluciones siempre han
estado ahí, frente a nosotros, pero la cultura del derroche, la falta de visión de futuro o los intereses
económicos siempre han obstaculizado cualquier iniciativa tendente a corregir el desequilibrio entre los
sistemas de producción energética y el entorno natural.
Las claves de la solución a este problema están en un USO más EFICIENTE de la energía, a través del ahorro
y un empleo inteligente y cuidadoso de la misma, y el fundamental protagonismo de las ENERGÍAS
RENOVABLES.
Gracias a su petróleo, Venezuela se ha integrado a los comercios internacionales, dado a que cuenta con un
producto y sus derivados muy necesarios para todos los países que componen este planeta Tierra.
Desde luego, su comercialización le ha originado ingresos básicos para sustentar a su economía, aunque
lamentablemente sus gobiernos han descuidado la comercialización de otros productos y ello ha hecho que
Venezuela dependa de su petróleo.
En este escrito, nos adentramos en analizar someramente las debilidades de la comercialización del petróleo.
La realidad económica de los distintos escenarios que los países presentan, nos muestran un gran desarrollo
en muchos sectores industriales que han beneficiado a muchos países que le dieron importancia a participar
en ellos con diferentes productos.
Lamentablemente, Venezuela descuido su desarrollo tecnológico y la explotación de otras riquezas,
concretándose más en la comercialización del petróleo. Desde luego, ello conlleva a analizar que tanto ha
sabido aprovechar su comercialización.

DEBILIDADES
1. Las restricciones - financieras de PDVSA y la alta tasa impositiva afectan los planes de inversión de la
empresa.
2. El elevado nivel de dependencia del Estado venezolano del sector petrolero, lo cual se traduce en una
elevada carga impositiva sobre PDVSA y en demandas extraordinarias de transferencias de capital.
3. La alta proporción de reservas de crudos pesados y extrapesados en relación con la proporción de crudos
livianos. Los primeros tienen mayores costos operativos y
necesitan mayores inversiones para su procesamiento.
4. Se impone la necesidad de una demarcación clara de funciones entre la empresa y el Ministerio para evitar
la excesiva injerencia del Ejecutivo en los objetivos corporativos de la empresa.
5. La adherencia del país a la OPEP impone políticas que pueden atentar contra los objetivos corporativos de
la empresa. La política de recortes de producción de la empresa impuestos en 1998 ha obligado a la empresa
a reducir sus niveles de inversión en el país, reduciendo igualmente las expectativas del sector privado conexo
de suministrar equipos y servicios a la empresa.
6. Los precios del mercado interno de hidrocarburos todavía está muy por debajo de los precios
internacionales lo cual se traduce en un subsidio indirecto al consumidor nacional.
7. Costos de producción más altos que en el área del Golfo Pérsico Arábigo.
8. En general, el sector nacional conexo maneja escalas de producción muy pequeñas que pueden atentar
contra la calidad y productividad, lo cual se traduce en mayores costos.
9. Para que la industria sea competitiva se necesita una red de proveedores confiables y competitivos.
10. En general, los proveedores venezolanos de la industria petrolera poseen poca capacidad tecnológica y
dedican muy pocos recursos al entrenamiento.
11. Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) despacha oficialmente alrededor de 80.000 barriles diarios de
crudo y productos refinados de alto valor a Cuba. Pero buena parte de esos embarques nunca llega a Cuba.
En su lugar, se colocan en mercados centroamericanos y caribeños por intermedio de compañías
comercializadoras de Panamá y Guatemala, que actúan como corredoras de la empresa petrolera propiedad
del Estado cubano: CUPET. El petróleo venezolano con destino a Cuba ya está vendido incluso antes de que
llegue a los terminales de embarque de PDVSA, y las ganancias van para La Habana.

12. Dependencia de la comercialización del petróleo hace que el presupuesto del estado fluctué como fluctúan
los precios del petróleo generando vulnerabilidad en el desarrollo del país.
13. La gran carga social impuesta a PDVSA por parte del gobierno nacional para que se encargue tanto de
manera directa como indirecta de un sin número de proyectos de exclusivo contenido social y popular, hace
que los recursos de la industria sean desviados en cantidades importantes, además de desviar la atención de
la empresa de su función primordial como lo es la producción y venta de petróleo.
14. El decidido concurso de Venezuela en el mercado gasífero que se abre gracias a su inclusión en el
Mercosur hace que la incipiente industria gasífera nacional requiera una inversión extraordinaria de recursos si
es que este desea competir al nivel de países como Brasil y Bolivia quienes tienen ya tiempo liderando este
mercado en Latinoamérica.

15. Venezuela aun es altamente dependiente de la tecnología extranjera en cuanto a la extracción y


procesamiento del crudo, es por ello que siempre se ve obligada a negociar con grandes corporaciones
extranjeras (operadoras) las condiciones para los levantamientos artificiales del crudo así como su
mejoramiento. Tal es el caso del proyecto de Orimulsión, para la extracción y procesamiento de crudo extra
pesado.- Por otra parte las presiones ambientalistas de los mercados emergentes exigen que las operaciones
se ejecuten en armonía con el ambiente y que los productos derivados del petróleo tengan cierta calidad
exigida como mínimo, lo cual requiere cuantiosas inversiones que la industria petrolera Venezolana en casos
no considera, debido a su visión de producción como prioridad fundamental.

GEOESTRATEGIA
El Estrecho de Gibraltar es un importante paso de tráfico marítimo entre el Océano Atlántico y el Mar Mediterráneo.
Si hubiese un bloqueo en este paso el transporte marítimo mundial sufriría grandes retrasos, dificultando el
suministro a muchos países. La geoestratégica es un subcampo de la geopolítica que trata de estudiar y
relacionar problemas estratégicos militares con factores geográficos-recursos de un país con
susobjetivos geopolíticos.
Los geoestrategas, a diferencia de geopolíticos, abogan por estrategias proactivas, y el enfoque de geopolíticas
desde un punto de vista nacionalista. Muchos geoestrategas son también geógrafos, especializándose en
subcampos de la geografía, tales como geografía humana, geografía política, geografía económica, geografía
cultural, geografía militar, y geografía estratégica. La geoestratégica está estrechamente relacionada con la
geografía estratégica.

La definición de geoestratégica
Académicos, teóricos, y profesionales de la geopolítica no se ponen de acuerdo en una definición común para la
geoestratégica. La mayoría de las definiciones, sin embargo, unen consideraciones estratégicas con factores
geopolíticos.
Mientras que la geopolítica es ostensiblemente neutral, examinando las características geográficas y políticas de
diversas regiones, especialmente el impacto de la geografía en la política, la geoestratégica implica
el planeamiento comprensivo, asignando los medios para alcanzar metas nacionales o asegurar activos de
importancia militar o política.
Originalmente el concepto ha estado ligado casi exclusivamente al campo militar. Hoy por el contrario, el término
geoestrategico se ha generalizado, entendiendo por él a toda organización racional de acciones en función de un fin
por alcanzar, mediante el empleo más económico y de menos riesgo de los medios concretos disponibles. El
término, en un mundo globalizado no sólo se sigue empleando para denominar las grandes concepciones en el
campo militar, sino que, se considera en el campo político o económico, o dentro de una concepción más amplia e
integral que comprenda orgánicamente a todos estos niveles, con una visión global o regional del planeta.
La República Bolivariana de Venezuela es el país más septentrional de América del Sur. Tiene un área de 916.445
kilómetros cuadrados y limita al Oeste con Colombia, al Sur con Brasil, al Este con Guyana y el Océano Atlántico y al
Norte, a través de su mar territorial, con la República Dominicana, Aruba, Curazao, Bonaire, Estados Unidos de
América (Puerto Rico y Santa Cruz), Francia (Martinica y Guadalupe), Dominica, San Cristóbal y Nevis, Países Bajos
(San Martín) y Trinidad y Tobago.
Venezuela es un país con dos fachadas: la marítima, que se orienta hacia el mar Caribe y el océano atlántico, y la
continental, con tres frentes: el andino, el llanero y el amazónico. Ambas le dan ventajas económicas, geopolíticas y
sociales a la nación.
Se encuentra ubicada en la parte norte de América del Sur, por encima del ecuador y al oeste del meridiano de
Greenwich. Su territorio continental, con relación al ecuador, se localiza entre los 0° 38' 53'' y los 15° 40' 20'' de
latitud norte, y con relación al meridiano de Greenwich está entre los 59° 47' 30'' y los 73° 23' 53'' de longitud oeste.
Si se considera sólo el territorio continental, el punto más septentrional corresponde al cabo San Román (Falcón), a
los 12° 11' 46'' de latitud norte.
El territorio de Venezuela está formado por el territorio continental (tierra firme), que comprende 915.175 km2; el
territorio insular (islas), que abarca 1.270 km2; el espacio aéreo; y las áreas marinas y submarinas. Entre las áreas
marinas y submarinas se encuentran el mar territorial (el cual suma 71.295 km2 al territorio general), la zona
contigua (22.224 km2), la zona económica exclusiva (348.176 km2 de extensión marina que incluyen la zona
contigua), la plataforma continental (que corresponde al fondo marino, hasta la extensión de la zona económica
exclusiva) y las aguas interiores, históricas y vitales.
Visto así, el territorio (continental y marítimo) de Venezuela abarca 987.740 km2, ya que de las áreas marinas y
submarinas sólo el mar territorial suma extensión al territorio, aun cuando en todas ellas el estado ejerce soberanía.
La dinámica demográfica venezolana se expresa, debido a la evolución de altas tasas de crecimiento interno y
de inmigración foránea, en una población de 28.000.000 habitantes aproximadamente, estimada para el año 2009.
Es una población mayoritariamente joven, con alta esperanza de vida, que se distribuye en forma preferente en el
sector septentrional del país en montañas y litorales.
Alrededor del 93% de esta población vive en ciudades, restando sólo 7% de población rural. Se concentra en nueve
grandes complejos urbanos, con problemas de desorganización del espacio y proliferación de viviendas sub
integradas.

Base Física del Territorio Venezolano


El país cuenta con una superficie continental e insular de 916.445 Km2 y con una presencia marítima de alrededor
de 860.000 Km2. estos extensos territorios se expresan con una compacta configuración continental, cuya distancia
máxima es de 1.493 kilómetros de dirección este a oeste y de 1.271 kilómetros de norte a sur.
Posee amplias líneas de costa que alcanzan en el mar Caribe a una fachada marítima de 2.813 kilómetros de
longitud y de 1.008 kilómetros de riberas continentales en el océano Atlántico. Las fronteras venezolanas están
consolidadas en su mayor parte, pero están por definirse asuntos de delimitación de áreas marinas y submarinas
con Colombia, el destino de 159.500 Km2 de la zona en reclamación del Esequibo y la delimitación de las fronteras
marítimas con Dominica, St. Kitts-Nevis, Santa Lucía, Monserrat, Grenada, Saint Vicent y The Grenadines.

Superficie comparativa con otros países


La proyección del valor de la territorialidad venezolana tiene un primer aborde en la consideración de la magnitud del
territorio nacional, comparando su superficie con la de otros países. Así, con 916.445 Km2 de superficie, Venezuela
se proyecta como una nación media en su dimensión latinoamericana, superando ampliamente el territorio de la
totalidad de las naciones antillanas y centroamericanas, y gran parte del territorio de muchas naciones
sudamericanas. Simultáneamente, el país se beneficia al poseer una superficie imbricada en una forma compacta
que articula extensiones continentales y marítimas.
Recursos existentes en la geografía venezolana
Venezuela posee gran variedad de yacimientos minerales, los cuales se distribuyen con mayor profusión en el
Escudo de Guayana, al sureste del país. En esta área se localizan importantes depósitos de hierro, bauxita, oro,
diamantes, caolín, barita y manganeso.
En el área norte de Venezuela se sitúan importantes yacimientos de carbón, níquel, zinc, cobre, plata, plomo, arenas
silíceas y cromo. Especies minerales como titanio, platino, plomo, wolframio, dolomita, fluorita, mica, estaño, cobalto,
talco, grafito, mármol, mercurio, magnesita, vanadio, cianita, bismuto, bentonita, asbesto, niobio y tierras raras están
siendo explotadas, aunque sin cuantificación, como prospectos mineros. Actualmente, más de 30 minerales y otras
sustancias relacionadas son objeto de explotación con fines económicos a nivel nacional.

TIPOS DE ENERGIA

La energía nunca desaparece, muchos científicos la han estudiado y elaboraron la Ley de

la Conservación de la Energía: "la energía no se crea ni se destruye, pero si se

transforma en otro tipo de energía". Se necesita  energía para realizar cualquier

actividad. Según la fuente de energía, se tienen diferentes tipos de  energía. Es

importante conocer los conceptos relacionados con los tipos de energías. Se conocen

dos clases de energía: La energía potencial y energía cinética.

Energía potencial
Energía cinética
Es la energía que se encuentra almacenada en
Es la que se  origina con el movimiento de un
un cuerpo. Por ejemplo la que contienen los
cuerpo. La energía potencial con el
alimentos, el petróleo, el agua en reposo,
movimiento se transforma en energía
entre otros.
cinética, por eso se reconoce como energía
  del movimiento. Por ejemplo cuando se corre
o camina, la energía potencial almacenada en
  los músculos se transforma en energía
cinética, en un carro la energía de la gasolina
  al hacer combustión se transforma en
movimiento.
 

Tipos de Energías
Energía química

Es la energía acumulada en los alimentos y en los combustibles. Se produce por la transformación de


sustancias químicas que contienen los alimentos o elementos,  posibilita  mover objetos o  generar
otro tipo de energía.

Energía térmica o calórica

Es una forma de energía que proviene de otros tipos de energía. Todo lo que hay en el ambiente
están compuestos por partículas muy pequeñas llamadas moléculas, que siempre están en
movimiento y no se perciben a simple vista. Al moverse, las moléculas chocan entre sí generando
calor. Por lo tanto, el calor está directamente relacionado con el movimiento, es decir, el
movimiento genera calor.
 

Un organismo viviente puede generar energía térmica al realizar algún movimiento y energía
química al ingerir alimentos y transforma estos para crear la suficiente energía que necesita el
cuerpo.
 

Energía hidráulica

Es la transformación de la energía del movimiento del agua, generando la electricidad llamada


también energía hidroeléctrica. Esta energía se logra pasando una corriente de agua a través de
una turbina o motor. La cantidad de energía hidroeléctrica depende de la cantidad y velocidad del
agua que circula por la turbina.
Pero las centrales eléctricas, no funcionan solamente con energía hidráulica, existen

algunas que funcionan con energía térmica,  y otras con energía nuclear.

Energía nuclear

Es la energía más novedosa, fue descubierta en el siglo pasado. Se origina del tratamiento químico
o físico de los elementos naturales que poseen radioactividad como el uranio, el plutonio. Sus
átomos son mezclados con algunas sustancias químicas que le provocan una reacción química,
llamada reacción nuclear y liberan gran cantidad de energía.
 

Es muy peligrosa, con ella se construyen las bombas termonucleares. Debe ser manejada con mucha
cautela pues su mala utilización podría destruir la vida terrestre, tal como ocurrió en Japón al
finalizar la segunda guerra mundial. Donde se lanzó la primera bomba nuclear en Hiroshima, sus
resultados fueron devastadores sobre el cuerpo humano y el ambiente. Pero también es muy útil,
pues es empleada en medicina para destruir las células cancerosas.
 
Energía luminosa

Es la energía que contiene la luz, está muy relacionada con otros tipos de energía como la calórica y
la química. Por ejemplo, el sol es una  fuente de energía luminosa, pero no la única. También la
electricidad, las luciérnagas y los cocuyos iluminan al transformar la energía química de sus
cuerpos en energía luminosa, así mismo los rayos  y otros.

Energía sonora

Se produce con la vibración  o el movimiento de un objeto, que hace vibrar también el aire que lo
rodea y esa vibración se transforma en impulsos eléctricos  que en el cerebro se interpretan como
sonidos.

Energía de combustibles

Es la energía que se origina al quemar alguna sustancia, tales como el petróleo y sus derivados, la
madera, el carbón, el papel y otras. La combustión se origina cuando se produce la ignición o
chispazo, que enciende el oxígeno y quema la sustancia combustible. Es la misma energía que se
produce en un motor (link con archivo motores).

Tipos de recursos energéticos

La energía de combustión se genera de diversos recursos energéticos provenientes de las plantas,


animales y fósiles.
 

Recursos energéticos provenientes de plantas

La madera y el carbón vegetal, que se obtiene de la madera, al ser encendidos producen energía
térmica. Fueron las primeras fuentes de energía usadas  por las diferentes razas humanas. Desde
de la edad prehistórica, la raza humana ha tenido a su alcance los bosques en forma silvestre en
todo el planeta. Pero, al aumentar aceleradamente la población, se fueron extinguiendo y por
consiguiente la madera. Este es aún el caso hoy en la India, donde la madera es muy escasa.

Además, durante esa época la población no pensaba en la conservación y menos en la  reforestación,
es decir, la siembra de nuevos árboles para sustituir los derribados, lo que generó la casi total
desaparición de los bosques a nivel mundial, sólo quedan pocas zonas boscosas y por eso son
consideradas los pulmones vegetales del mundo, los cuales debe ser preservado.

Las plantas también son fuente de energía para los seres humanos y los animales, a través de
losalimentos. Al ingerir alimentos, el cuerpo junto con el oxígeno, crea una especie de combustión
generando energía para el cuerpo que puede ser traducida en energía calórica o movimiento.
Energía renovable

El girasol, icono de las energías renovables por su enorme aprovechamiento de la luz solar, su uso para
fabricar biodiésel y su "parecido" con el Sol.

Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente


inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de
regenerarse por medios naturales.1Entre las energías renovables se cuentan
la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar, undimotriz, labiomasa y los biocarburantes.

Clasificación

Potencial mundial de las diferentes fuentes de energía.


Las fuentes renovables de energía pueden dividirse en dos categorías: no contaminantes o limpias
ycontaminantes. Entre las primeras:

 La llegada de masas de agua dulce a masas de agua salada: energía azul.


 El viento: energía eólica.
 El calor de la Tierra: energía geotérmica.
 Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica o hidroeléctrica.
 Los mares y océanos: energía mareomotriz.
 El Sol: energía solar.
 Las olas: energía undimotriz.

Centrales hidroeléctricas y termoelectricas mas importantes de venezuela

Central Hidroeléctrica Simón Bolívar: tambien conocida como Represa del Guri, y anteriormente
Central Hidroeléctrica Raúl Leoni.Fué construida a 100Km de la desembocadura del rió Caroní en el
río Orinoco. El desarrollo de esta Central Hidroeléctrica en su primera etapa comenzó en 1963 y se
finalizó en 1978 con una capacidad de 2.065 Megavatios en 10 unidades y con el lago a una cota
máxima de 215 metros sobre el nivel del mar. La etapa final de la Central Hidroeléctrica Simón
Bolívar en Guri se concluyó en 1.986 y permitió elevar el nivel del lago a la cota máxima de 272
m.s.n.m, construyéndose la segunda Casa de Máquinas que alberga 10 unidades de 630 MW cada
una. 
La energía producida por la represa es consumida por gran parte del país, inclusive alimentando
parte de la ciudad de Caracas, además, se prevé vender una parte de dicha energía a Brasil.
Actualmente es la tercera central hidroeléctrica más grande del mundo con sus 10.000 MW de
capacidad total instalada; superada por el complejo binacional de Itaipú en Brasil y el Paraguay y del
complejo hidroeléctrico de la presa de las Tres Gargantas en China. Mientras el Embalse de Guri, se
encuentra en noveno lugar entre los diez de mayor volumen de agua represada en él, con una
superficie de 4.250 Km².

Central Hidroeléctrica Antonio José de Sucre: está ubicada en Macagua , fue la primera planta
construida en los llamados saltos inferiores del río Caroní, localizada a 10 kilómetros de su
desembocadura en el río Orinoco, en Ciudad Guayana, estado Bolívar. Fué construida en el período
1956 – 1961, con una capacidad instalada total de 372 MW. Inaugurada en enero de 1.997, permitio
aumentar la generación firme de CVG EDELCA en 13.200 GWh; el flujo de agua turbinado por esta
central hidroeléctrica en su Casa de Máquinas III alimenta el Parque La Llovizna, localizado aguas
abajo de la Planta. 
Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda:El desarrollo hidroeléctrico Francisco de Miranda en
Caruachi está situado sobre el río Caroní, a unos 59 kilómetros aguas abajo del lago de la Central
Hidroeléctrica Simón Bolívar en Guri. 

Este Proyecto, formará conjuntamente con las centrales Simón Bolívar Antonio José de Sucre y
Manuel Piar(en construcción), el Desarrollo Hidroeléctrico del Bajo Caroní. La primera unidad de la
Central Hidroeléctrica Francisco de Miranda en Caruachi entró en operación comercial en el mes de
abril del 2003 y fue inaugurada formalmente el 31 de marzo de 2.006, por el presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías.
Las centrales termoeléctricas: son aquellas que producen energía eléctrica a partir de la
combustión de carbón, fuelóil o gas en una caldera diseñada para tal efecto. 

Central Termoeléctrica Ricardo Zuloaga: En 1941 entra en servicio la planta termoeléctrica


Ricardo Zuloaga, con una potencia de 27.000 KW. Con la puesta en servicio de esta planta, se
rompe la supremaciá de la hidroeléctrica, ya que la mayoría de las pequeñas centrales que operaban
eran de este tipo. Está planta termoeléctrica consta de tres unidades turbogeneradoras de 400
Megawatts cada una que contribuye con el abastecimiento de electricidad de la Gran Caracas. El
vapor utilizado para producir el movimiento de las turbinas proviene del calentamiento de agua de
mar previamente tratada, de manera tal que aprovechan al máximo el recurso tan extenso con el que
cuentan gracias a su apropiada ubicación en la costa Venezolana.
Central Termoeléctrica Josefa Camejo: El 1º de noviembre de 2008, se inauguró la primera de 3
unidades de la Central Termoeléctrica “Josefa Camejo”. Este complejo tendrá las primeras tres
turbinas de 150 megavatios cada una, para un total de 450 megavatios, y permitirá incrementar la
generación de energía y fortalecer el servicio en todo el territorio venezolano. Tiene como objetivo
brindar mejor servicio eléctrico a los habitantes falconianos, disminuyendo el déficit de generación
presente en el Sistema Nor-Occidental y garantizando el soporte de la demanda eléctrica del sector
petrolero, especialmente el Complejo Refinador Paraguaná.

Se encuentra en construcción la Central termoeléctrica Argimiro Gabaldón, ubicada en el


municipio Palavecino del estado Lara.Con la construcción de la Central Termoeléctrica “Argimiro
Gabaldón” se mejorará la estabilidad del sistema eléctrico del estado Lara.
debido al acervo energético que tiene el país, es posible el desarrollo nacional con la integración energética regional
y mundial, convirtiendo a nuestro país, en una potencia energética con gran influencia mundial.
debido al aumento de la demanda de la energía fósil en el mundo y la magnitud de las reservas de esas materias
primas que posee nuestro país, el petróleo continuará siendo de gran importancia en el futuro de venezuela.
dado el crecimiento de la demanda mundial del petróleo,todo indica que para su satisfacción, crecerá más
aceleradamente la producción de petróleos no convencionales.

frente a un mundo en desarrollo, hambriento de energía, no podemos negarnos a producirla aunque si podemos y
debemos condicionar la producción de acuerdo a nuestros intereses nacionales. más aún, debemos fomentar alianzas
que nos permitan desarrollar no solo las actividades de producción sino el resto de las actividades subsiguientes, de
refinación y petroquímica. convitiendo a venezuela en un centro mundial de refinación y en una potencia
petroquímica, lo que contribuye en la defensa de nuestra soberanía nacional.
 en cuanto al potencial hidroeléctrico, es necesario incrementar la capacidad de generación de energía hidroeléctrica
y al mismo tiempo promover la producción termoeléctrica para tener provecho de otros recursos en el cual poseemos
ventajas como el gas.

         la actividad petrolera y la utilización de los hidrocarburos es la fuente de energía en el ambiente  en general, su
producción y utilización deberán contribuir de manera efectiva a la preservación y mejora del ambiente y la calidad
de vida de las comunidades afectadas en el país.
una de las estrategias politicas del pais, son:
1.     potenciar e incrementar la capacidad de producción de los hidrocarburos
2.     aumentar la capacidad de refinación de petróleo
3.     desarrollar la industria del gas natural libre
4.     consolidar la red interna de distribución de hidrocarburos líquidos y sus derivados
5.     fomentar empresas de producción social ( eps ) relacionadas productivamente con la industria de hidrocarburos
.- propiciar el uso de fuentes de energía alternas, renovables y ambientalmente sostenibles
1.     incentivar la generación de fuentes alternas de energía
2.     aplicar fuentes alternas como complemento a las redes principales y en la electrificación de zonas aisladas
Medio Ambiente: Sobre el Plan de la Patria y el 5to. Objetivo
Histórico

Este objetivo histórico que transversaliza los otros cuatro y sin el cual no sería posible su
materialización, pues sin seres humanos y sin vida en el planeta no tendría sentido todo lo demás,
debe promover una visión, antes que ecologista o ambientalista en los términos de una naturaleza
que pareciera que esta fuera del cotidiano de la gente; una visión de orden sociocultural y
geopolítica que le de contenido integral al relacionamiento entre los pueblos y los lugares que
habitan, así como a las modalidades de relacionamiento entre los pueblos del mundo en sus
determinaciones históricas, particularmente establecidas por el imperio de la dominación y la
dependencia, propios del capitalismo.

Este objetivo histórico debería entonces comenzar por un Objetivo Nacional que se reconozca en
cuatro pilares fundamentales inherentes a la República Bolivariana de Venezuela, como país; como
parte de una de las grandes regiones del mundo; y como parte sustantiva de la dinámica global de la
naturaleza y el clima. Estos pilares son:
La biodiversidad. Venezuela es un país megadiverso: el décimo país del mundo y el sexto en América
Latina en diversidad biológica. Nuestro territorio de hecho es una síntesis de todos los ecosistemas
presentes en la Región Latinoamericana.
Las fachadas territoriales: Venezuela es un país Andino, Caribe, Atlántico, Guayanés, Amazónico y de
Llanero. Esta condición le otorga un alto valor geoestratégico y geopolítico.
La diversidad cultural: Consecuentemente a su geografía, Venezuela es un país de una muy alta
diversidad sociocultural, lo cual se traduce por un abanico de opciones y modalidades para dar
contenido sociopolítico al desarrollo sustentable, endógeno y socialista como objetivo estratégico
de la Revolución Bolivariana.
La ordenación del territorio: Todas las ventajas comparativas contenidas en el territorio nacional
deben reflejarse en una estrategia clara, desagregada y articulada orgánicamente, mediante un
instrumento jurídico nuevo que contenga la nueva estrategia política para la distribución espacial
del desarrollo, tal como lo establece el Artículo 128 de la Constitución Nacional.
En consecuencia, el OBJETIVO NACIONAL debería establecerse en los siguientes términos:

Promover la identidad nacional como una sola Nación pluricultural, multiétnica y biodiversa, que
articula todos los ámbitos geográficos de la gran región latinoamericana y caribeña; y por tanto,
juega un rol geoestratégico preponderante para la construcción de un nuevo orden mundial y el
equilibrio del planeta.

Los Objetivos Estratégicos y Generales deberían entonces:

* Orientar el nuevo modelo de desarrollo nacional, sobre la base de la biodiversidad y las ventajas
comparativas que significa ser el décimo país del mundo y el sexto en América Latina en diversidad
biológica: una síntesis de todos los ecosistemas presentes en la Región Latinoamericana.

* Promover opciones de desarrollo sustentable con base en las fachadas de nuestro territorio
nacional: Andina, Caribe, Atlántica, Guayanesa, Amazónica y Llanera, fortaleciendo su alto valor
geoestratégico y geopolítico.

* Promover y fortalecer la diversidad cultural derivada de la geografía, nacional, como un gran


abanico de opciones y modalidades que dan contenido sociopolítico al desarrollo sustentable,
endógeno y socialista, apuntalan el poder popular y la construcción del Estado Comunal. 

* Desarrollar e implementar una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades
ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales económicas y políticas de acuerdo con las
premisas del desarrollo sustentable.

En cuanto al OBJETIVO NACIONAL planteado:

5.1- Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista, basado en una relación
armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo
y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

Caben las siguientes observaciones:

Este objetivo debería desarrollar lo pautado en la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela en los mismos términos que la Constitución lo establece. No es coherente seguir
utilizando la expresión hombre-naturaleza dadas las reivindicaciones sustantivas que se han venido
desarrollando para visualizar en rol social de la mujer; pero por otra parte, al hablar de la naturaleza
estaríamos refiriendo la segunda naturaleza, no la originaria de la cual el ser humano es parte.
Siendo consecuentes con nuestro proyecto social, la expresión que mas podría acercarse sería la
relación entre los seres humanos y la madre tierra, la cual recoge la razón social de esa relación
materializada en el acto productivo.

De igual manera, tampoco es coherente calificar de sostenible al modelo productivo eco-socialista;


el texto constitucional utiliza el término sustentable que efectivamente expresa el concepto de lo
ecológico y la razón social de la producción; sobre el particular hay un largo debate que podía
sintetizarse en la diferencia conceptual contenida en cada uno de los términos: sustentable y
sostenible; lo sustentable expresa la posibilidad socio-productiva de aprovechar los recursos sin
romper el equilibrio de los ecosistemas, en tanto que sostenible expresa la condición
socioeconómica de la producción en términos del intercambio y su razón mercantil, en el tiempo.
¡No es lo mismo lo que sustenta que lo que sostiene!
Finalmente, no sería adecuado este objetivo bajo el principio del respeto a los procesos y ciclos de la
naturaleza; antes que los procesos y los ciclos importa el equilibro ecológico que los sustenta y su
afectación en términos de impacto ambiental y sensibilidad ambiental bajo el principio de la
resiliencia.

Con estas observaciones nos permitimos sugerir lo siguiente:

Construir e impulsar un modelo productivo sustentable, endógeno y socialista basado en una


relación armónica entre los seres humanos y la madre tierra, que garantice un ambiente sano
seguro y ecológicamente equilibrado, la razón social colectiva en el uso y aprovechamiento de los
recursos naturales y el principio de resiliencia de los ecosistemas.

Esto nos obliga pues a revisar los términos de este 5º Objetivo Histórico, que por su relevancia exige
una mayor rigurosidad técnica y jurídica, pero sobre todo política, en su planteamiento. ¡El debate
queda abierto!

También podría gustarte