Está en la página 1de 19

El 

día de san Valentín

 Es una celebración tradicional de países anglosajones que se ha ido


implantando en otros países a lo largo del siglo XX principalmente en la que las
parejas de enamorados expresan su amor y cariño mutuamente. Se celebra
el 14 de febrero, onomástico de san Valentín. En algunos países se conoce
como día de los enamorados y en otros como día del amor y la amistad.

En Angloamérica hacia 1840, Esther A. Howland comenzó a vender las


primeras tarjetas postales masivas de san Valentín, conocidas como
«valentines», con símbolos como la forma del corazón o de Cupido. También
en este día es común la tradición de regalar rosas a aquellas personas a las
que se tiene un especial afecto.

Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los
Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se
emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un
símbolo de amor y de creación.

Algunos creen que es una fiesta cristianizada del paganismo, ya que en


la antigua Roma se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego
era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En esta celebración se
pedían los favores del dios a través de regalos u ofrendas para conseguir así
encontrar al enamorado ideal.
Valera 

es una ciudad de Venezuela ubicada al pie de los Andes en el Estado


Trujillo, es la capital del Municipio Valera se encuentra a 547 msnm (altura
medida en el centro de la ciudad en la plaza Bolívar).

Siempre Valera ha estado a la vanguardia de los acontecimientos de


actualidad; sus gentes y sus representantes así lo han demostrado a través del
transcurso del tiempo. Todos los días se presenta alguna circunstancia que nos
hace recortar una franja, remarcar una línea, sobre leer un libro o guardar una
página. 

       15 de Febrero de 1820. Valera es declarada Parroquia Eclesiástica San


Juan Bautista de Valera por el Obispo de Mérida y Maracaibo Dr. Rafael Lasso
de La Vega. Es cuando se produce un documento asentado. Esta fecha es
considerada y aceptada en forma oficial como la de la fundación de la ciudad
por cuanto también se protocolizan los recaudos exigidos por el Obispado para
tal categoría, y también se le asignan sus límites territoriales y de acción.

       "En el período de 1820 a 1860, son pocos los datos históricos que se
pueden consultar sobre el progreso y desarrollo de Valera. Es un período de
tiempo que se pierde en la historia comarcal debido, posiblemente, a que
quienes tenían documentos los guardaron celosamente motivado a las
requisiciones de los alzados políticos y que cada cierto tiempo aparecían como
"montoneras", sin aviso, quemando y destruyendo todo vestigio. Se deberá
tener en cuenta que para entonces no se respetaban archivos, libros o
documentos. Es de hacer notar, también, que muchos fueron muertos y nunca
se supo dónde estaban los documentos históricos de Valera ni quienes eran
sus albaceas". 

Con motivo de celebrarse el próximo 15 de febrero el aniversario 191 de


Valera, municipio ubicado al sur del estado Trujillo, fue decretada la referida
fecha como día de júbilo no laborable.
Factores que determinan el crecimiento de la población

NATALIDAD:

Medida del número de nacimientos en una determinada población durante un


periodo de tiempo. La tasa o coeficiente de natalidad se expresa como el
número de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes en un año.

MORTALIDAD:

Número de fallecimientos en una determinada población a lo largo de un


periodo establecido. La tasa o coeficiente de mortalidad calcula el número de
fallecimientos por cada 1.000 personas en un año.

DENSIDAD DE POBLACIÓN:

Número de habitantes por unidad de superficie específica, Las


principales fuentes de datos demográficos son los censos nacionales,
el registro civil y, a partir de la década de 1960, los muestreos en el ámbito
nacional. Estas fuentes proporcionan el material de base para investigar las
causas y las consecuencias de los cambios de población. La fuente más
habitual es el censo de población, que contabiliza en un cierto momento todas
las personas de un área determinada, con sus datos personales y
características sociales y económicas específicas. Un registro civil es la
contabilización continua, por parte de las administraciones locales, de los
nacimientos, fallecimientos, migraciones, matrimonios y divorcios. Su fiabilidad
depende de lo veraces que sean los ciudadanos al proporcionar los datos. En
el muestreo se utiliza una selección estadística representativa de la población
total.

La sociedad evoluciona y cambia

En la historia hay dos momentos:

El antes de Cristo (A. de C.) y después de Cristo (D. de C.).

La mayoría de escritos esta desde la era cristiana año "0".

Los estudios que se dieron no fueron muy certeros en cuanto a la población.


En 1600 la población comenzó a aumentar la producción en forma Aritmética y
la población en forma Geométrica.

Estado de la población por regiones y distintos años, asociados a


la dinámica de las variables demográficas años-millones habitantes-variables
demográficas.

Cada generación va generando la perpetuidad de la población.

Tasa de crecimiento

La tasa de crecimiento es la tasa a la que está aumentando (o


disminuyendo) una población durante un año determinado a causa de
aumentos naturales y migración neta, que se expresa como un
porcentaje de la población base.

La tasa de crecimiento toma en cuenta todos los componentes de


crecimiento de la población: nacimientos, muertes y migración. Nunca
debe confundirse con la tasa de natalidad, pero ello sucede algunas
veces.

La tasa de crecimiento también puede calcularse utilizando las tasas


de aumento natural y migración neta:

Las tasas de natalidad y crecimiento de la población fluctúan


típicamente. Una tasa de crecimiento que está decayendo no significa
necesariamente que la población de un área esté disminuyendo. Más
bien, es posible que sólo indique que la población está creciendo a
una tasa más lenta. Una tasa de crecimiento negativa significa que un
área está perdiendo población. Actualmente hay una docena de
países, todos en Europa, que están experimentando una reducción de
su población total, pero muchos países están experimentando una
disminución de sus tasas de crecimiento de la población
Que es la Mediana

En el ámbito de la estadística, la mediana representa el valor de la variable de


posición central en un conjunto de datos ordenados.

Fenómeno Aleatorio

Un fenómeno aleatorio es aquel que puede presentar distintos resultados


aunque se realice bajo las mismas condiciones. Además, estos resultados no
son predecibles. También se dice que los fenómenos aleatorios obedecen al
azar, lo que implica que se comportan de manera fortuita. Un ejemplo muy
socorrido corresponde a observar la cara que se obtiene al lanzar un dado.

Probabilidad

La probabilidad es un método por el cual se obtiene la frecuencia de un suceso


determinado mediante la realización de un experimento aleatorio, del que se
conocen todos los resultados posibles, bajo
condiciones suficientemente estables.

La teoría de la probabilidad se usa extensamente en áreas como la estadística,


la física, la matemática, las ciencias y la filosofía para sacar conclusiones sobre
la probabilidad discreta de sucesos potenciales y la mecánica subyacente
discreta de sistemas complejos, por lo tanto es la rama de las matemáticas que
estudia, mide o determina a los experimentos o fenómenos aleatorios.

Experimento Aleatorio

En teoría de la probabilidad un experimento aleatorio es aquel que bajo el


mismo conjunto aparente de condiciones iniciales, puede presentar resultados
diferentes, es decir, no se puede predecir o reproducir el resultado exacto de
cada experiencia particular. (Ej: Lanzamiento de un dado).

Este tipo de fenómeno es opuesto al fenómeno determinista, en el que conocer


todos los factores de un experimento nos hace predecir exactamente el
resultado del mismo. Por ejemplo, conociendo la altura desde la que se arroja
un móvil es posible saber exactamente el tiempo que tardará en llegar al suelo
en condiciones de vacío.
La Atmósfera

La atmósfera es la capa de gas que rodea a un cuerpo celeste. Los gases son


atraídos por la gravedad del cuerpo, y se mantienen en ella si la gravedad es
suficiente y la temperatura de la atmósfera es baja. Algunos planetas están
formados principalmente por gases, por lo que tienen atmósferas muy
profundas.

La altura de la atmósfera de la Tierra es de más de 100 km, aunque más de la


mitad de su masa se concentra en los seis primeros km y el 75 % en los
primeros 11 km de altura desde la superficie planetaria. La masa de la
atmósfera es de 5,1 x 1018 kg.

La atmósfera terrestre protege la vida de la Tierra, absorbiendo en la capa de


ozono parte de la radiación solar ultravioleta, y reduciendo las diferencias
de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector
contra los meteoritos.

Importancia de la atmósfera

La atmósfera no tuvo siempre la composición que tiene actualmente. Se


supone que la primitiva atmósfera de la Tierra debía de ser parecida a la de
Venus, compuesta principalmente por dióxido de carbono y sin oxígeno.

La abundancia de oxígeno que le da ese color azulado, vista desde el cielo,


surge de la actividad de las plantas que fueron los primeros seres vivos que
hubo en el planeta.

Hace unos 4.275 millones de años las algas cianofitas empezaron a


descomponer el dióxido de carbono, fijando el carbono y liberando el
oxígeno.

 
Todas las características del mundo y el propio ambiente terrestre,
dependen esencialmente del aire.
 En la atmósfera se desarrolla la vida. Si no existiera la atmósfera sería
imposible la vida en este planeta ya que los gases del aire son vitales
para la vida en la Tierra: los seres humanos y los animales no pueden
sobrevivir sin oxígeno (respiración) y las plantas verdes no pueden
sobrevivir sin dióxido de carbono (fotosíntesis).
 Regula la temperatura de la Tierra al evitar que los rayos solares lleguen
directamente a su superficie e impide que durante la noche se pierda
demasiado calor. La temperatura global media de la Tierra es
de 15ºC pero si no hubiera atmósfera la temperatura media del planeta
sería de -18ºC.
 Por la noche funciona como si fuera un techo de vidrio conservando el
calor del día e impidiendo que se pierda en el espacio.
 Sirve de escudo que protege a la Tierra de la violencia de los rayos
solares. Su capa de ozono actúa como un filtro de las radiaciones
solares impidiendo que las radiaciones ultravioletas lleguen a la Tierra.
Para que se forme ozono se requiere primero oxígeno

La cantidad de humedad y el tipo de iones que existen en el aire condiciona


nuestro bienestar.

Origen del agua terrestre

Durante la formación de la Tierra, la energía liberada por el choque de


los planeta símiles, y su posterior contracción por efecto del incremento de la
fuerza gravitatoria, provocó el calentamiento y fusión de los materiales del
joven planeta. Este proceso de acreción y diferenciación hizo que los diferentes
elementos químicos se reestructurasen en función de su densidad. El resultado
fue la desgasificación del magma y la liberación de una enorme cantidad de
elementos volátiles a las zonas más externas del planeta, que originaron la
proto atmósfera terrestre. Los elementos más ligeros, como el hidrógeno
molecular, escaparon de regreso al espacio exterior. Sin embargo, otros gases
más pesados fueron retenidos por la atracción gravitatoria. Entre ellos se
encontraba el vapor de agua. Cuando la temperatura terrestre disminuyó lo
suficiente, el vapor de agua que es un gas menos volátil que el CO2 o el N2
comenzó a condensarse. De este modo, las cuencas comenzaron a llenarse
con un agua ácida y caliente (entre 30 °C y 60 °C).36Esta agua ácida era un
eficaz disolvente que comenzó a arrancar iones solubles de las rocas de la
superficie, y poco a poco comenzó a aumentar su salinidad. El volumen del
agua liberada a la atmósfera por este proceso y que precipitó a la superficie fue
aproximadamente de 1,37 x 109 km³, si bien hay científicos que sostienen que
parte del agua del planeta proviene del choque de cometas contra la prototierra
en las fases finales del proceso de acreción.36 En este sentido hay cálculos que
parecen indicar que si únicamente el 10% de los cuerpos que chocaron contra
la Tierra durante el proceso de acreción final hubiesen sido cometas, toda el
agua planetaria podría ser de origen cometario, aunque estas ideas son
especulativas y objeto de debate entre los especialistas.36

Como se encuentra en la naturaleza

El total del agua presente en el planeta, en todas sus formas, se denomina


hidrosfera. El agua cubre 3/4 partes (71%) de la superficie de la Tierra. Se
puede encontrar esta sustancia en prácticamente cualquier lugar de la
biosfera y en los tres estados de agregación de la materia: sólido, líquido y
gaseoso.

La Conquista

La conquista fue el período que siguió al descubrimiento y llegó hasta la mitad


del siglo XVII. Los españoles tenían dos grandes motivos para dominar este
nuevo mundo que acababan de descubrir.

El primero, un motivo "noble", era la evangelización que consistía en convertir a


los aborígenes en cristianos, los cuales debían obediencia al Papa y a los
reyes de España.

El segundo motivo, un poco menos noble, era conseguir riquezas, en particular


oro y perlas.
Como era de esperarse, a los indios no les gustaba esto. ¿A cuenta de que
tenían que obedecer a alguien en la lejanía que ni siquiera conocían? ¿Por que
estos recién llegados tenían que imponerles su forma de vida y su civilización?
Esto ocasionó una guerra entre esas dos sociedades. Los españoles, a pesar
de ser menos numerosos, contaban con la pólvora (y por lo tanto pistolas y
fusiles), caballos y armas de hierro. Esas armas era mucho más efectivas que
el arco y la flecha. Por supuesto, ocurrió lo que se podía esperar y los indios no
pudieron con la superioridad de las armas de los conquistadores españoles.

Los indios ofrecieron una fuerte resistencia al intento español de conquistarlos.


Uno de los más valientes fue Guaicaipuro, el jefe (cacique) de la tribu Caribe.

En su lucha contra los españoles, destruyó algunos poblados y acabó con


algunas expediciones. Sin embargo, fue capturado por Diego de Losada, quien
unos meses más tarde llegó a un valle y decidió fundar la ciudad que llamó
Santiago de León de Caracas, el 25 de Julio de 1567.

Las Capitulaciones

Fueron documentos firmados entre los Reyes de España y los jefes de las
expediciones que venían al nuevo continente. La primera capitulación fue
firmada el 17 de Abril de 1492 entre Cristóbal Colón y los reyes católicos. El
acuerdo consistió en lo siguiente:

1. Colón es nombrado almirante en todas las islas y tierras firmes


descubiertas o ganadas

2. Colón es nombrado Virrey y gobernador de estas tierras

3. Colón recibiría la décima parte de todas las mercaderías, perlas, piedras


preciosas, oro, plata, etc, que se consiguiera
4. El almirante aportaría la octava parte de los gastos de las armadas que
salieran para las indias y obtendría la octava parte de las ganancias

Otra capitulación muy importante fue la que firmó en 1528 el emperador Carlos
V con los Welser, unos ricos banqueros alemanes que le habían prestado una
gran cantidad de dinero. En esa capitulación se les concedía un territorio
comprendido entre el cabo de la Vela (Cerca de Coro) y Maracapana (en las
cercanías de Unare Anzoategui).

Los Welser fueron gobernadores de Venezuela. Se habían comprometido a


fundar 2 pueblos y a construir 3 fortalezas, introducir mineros y prestar auxilio
militar al gobernador de Santa Marta (actualmente en Colombia). Al no cumplir
con el contrato, y después de numerosas denuncias, fue rescindido
(suspendido) en 1555.

Estimulada por la abundancia de perlas, la conquista de Venezuela se inició en


Oriente. Los primeros núcleos de población fueron Nueva Cádiz en la isla de
Cubagua y la Asunción en Margarita.

Un aspecto notable, fue el plan de Fray Bartolomé de las Casas, un monje


defensor de los indígenas que quería una colonización pacífica. A el se le
atribuye la idea de traer esclavos negros de África, para aliviar las penas de los
indios.

La Conquista de La Región de Los Andes

Una de las primeras ciudades fundadas fue el Tocuyo, en 1545, que se


convirtió en el punto de partida de varias expediciones. De allí salió Alfonso
Pérez de Tolosa en 1547, quien llegó por los llanos de Apure a la cordillera de
los Andes, entrando por el río Uribante.
Diego García de Paredes fundó a Trujillo en 1557. Juan Rodríguez Suárez
fundó la ciudad de Mérida en 1558 y Juan de Maldonado a San Cristóbal en
1561.
Esta fue una de las zonas más difíciles de conquistar, tanto por su geografía
con los grandes ríos, como por la oposición de los aborígenes.

Una de las primeras exploraciones fue la de Diego de Ordaz, en 1531. El


primer establecimiento fue San Tomé de Guayana, cerca de la confluencia de
los río Caroní y Orinoco, en 1595, por Antonio de Berrío.

Consumidor

Un consumidor es una persona u organización que demanda


bienes o servicios proporcionados por el productor o el proveedor de bienes o
servicios. Es decir, es un agente económico con una serie de necesidades.

También se define como aquél que consume o compra productos para el


consumo. Es por tanto el actor final de diversas transacciones productivas.

En el ámbito de los negocios o la administración, cuando se habla de


consumidor en realidad se hace referencia a la persona como consumidor. El
consumidor es la persona u organización a la que el marketing dirige sus
acciones para orientar e incitar a la compra, estudiando el proceso de toma de
decisiones del comprador.

El Derecho del consumo es la denominación que se da al conjunto de normas


emanadas de los poderes públicos destinada a la protección del consumidor o
usuario en el mercado de bienes y servicios, otorgándole y regulando ciertos
derechos y obligaciones.

Organismos que protegen a al consumidor e usuario:


 
Indecu:   INDEPABIS Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a
los Bienes y Servicios. Instancia pública responsable de la aplicación de la Ley
de Protección al Consumidor y al Usuario, de la salvaguarda de los derechos
de los consumidores y usuarios del país, de su educación y organización, de
procurar por la vía de la conciliación y el arbitraje el resarcimiento de daños que
pudieran causarles, e imponer sanciones a proveedores de bienes y servicios
que infrinjan esta Ley; acciones que en el marco de los principios que
sustentan la descentralización, se ejecutarán en coordinación con los
municipios del país.
 
Sencamer:   Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad,
Metrología y Reglamentos Técnicos, institución pública venezolana adscrita al
Ministerio del Poder popular para las Industrias Ligeras y Comercio.

Fondonorma:   Asociación Civil, sin fines de lucro, con personalidad jurídica y


patrimonio propio, creada en septiembre de 1973 para promover las
actividades de Normalización y Certificación de la Calidad con la intención de
estimular la competitividad del sector productivo venezolano. 

procompetencia:  Organismo técnico con autonomía funcional adscrito


administrativamente al Ministerio de la Producción y el Comercio, cuyo objetivo
es administrar la Ley para Promover y Proteger el Ejercicio de la Libre
Competencia en beneficio de los productores y consumidores que realizan
actividades en el territorio nacional.

Ley de Costos y Precios Justos protege al consumidor venezolano

En aras de garantizarle al pueblo venezolano el acceso oportuno a los


bienes y servicios de primera necesidad, el Gobierno Bolivariano aprobó la
Gaceta Oficial número 39.715, la cual salió publicada el pasado 18 de julio,
donde se decreta con Rango, Valor y Fuerza la Ley de Costos y Precios
Justos.

 El objeto primordial de la ley, es establecer mecanismos de control de


costos y precios justos en lo que se refiere a la adquisición de artículos
esenciales, para que de esta manera, la población tenga la capacidad de
acceder de manera equilibrada a estos productos, y darle un duro golpe a
la especulación.

En una entrevista realizada al ministro del Poder Popular para la


Alimentación, Carlos Osorio, indicó que el Gobierno Nacional estará
estableciendo mesas técnicas con cada una de las áreas en lo que en el
tema de alimentación se trata, para ir evaluando las estructuras de costos
de cada uno de los productos que se encuentran fuera de la regulación.

De esta manera, el titular de la Cartera de Alimentación señaló que al


momento de evaluar las estructuras de costos de aquellos productos de
materia prima importada, se ha observado que hay una gran cantidad de
desviaciones, producto del tema especulativo, donde las grandes
procesadoras de alimentos, y de bienes y servicios, consideran que
muchos de los insumos de uso diario solicitados por los consumidores, no
son parte de los productos de primera necesidad, y es por ello que les
aplican precios exorbitantes que cada vez se alejan más del bolsillo del
colectivo.

Asimismo, Carlos Osorio Zambrano, agregó que, “este es un Gobierno


socialista y humanista, que busca el equilibrio, que protege a todos los
venezolanos y venezolanas, y más a aquellos que no cuentan con los
recursos económicos mínimos para poder adquirir algún producto de
primera necesidad”.

“El Estado busca que exista un sistema comercial de procesamiento,


distribución y consumo que sea equilibrado, para que todas las personas
tengan la misma oportunidad de acceder a los bienes y servicios a precios
justos”, afirmó Osorio.

Por otra parte, añadió que la red Mercal vende productos alimenticios
subsidiados, que representan entre 71% y 80% de ahorro en comparación
con las redes privadas de comercialización de alimentos. Además, el
Estado cuenta también con las redes de Pdval y Abastos Bicentenario, las
cuales tienen como propósito proteger a un sector de la población con
productos a precios regulados, y que a su vez, no excluyen a las distintas
clases de la sociedad; esto es un ejemplo del proceso revolucionario que
tiene como propósito garantizar el acceso oportuno de los alimentos.
NATALIDAD:

Medida del número de nacimientos en una determinada población durante un


periodo de tiempo. La tasa o coeficiente de natalidad se expresa como el
número de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes en un año.

MORTALIDAD:

Número de fallecimientos en una determinada población a lo largo de un


periodo establecido. La tasa o coeficiente de mortalidad calcula el número de
fallecimientos por cada 1.000 personas en un año.

Tasa de crecimiento

La tasa de crecimiento es la tasa a la que está aumentando (o disminuyendo)


una población durante un año determinado a causa de aumentos naturales y
migración neta, que se expresa como un porcentaje de la población base.

La tasa de crecimiento toma en cuenta todos los componentes de crecimiento


de la población: nacimientos, muertes y migración. Nunca debe confundirse
con la tasa de natalidad, pero ello sucede algunas veces.

La tasa de crecimiento también puede calcularse utilizando las tasas de


aumento natural y migración neta:
Las tasas de natalidad y crecimiento de la población fluctúan típicamente. Una
tasa de crecimiento que está decayendo no significa necesariamente que la
población de un área esté disminuyendo. Más bien, es posible que sólo indique
que la población está creciendo a una tasa más lenta. Una tasa de crecimiento
negativa significa que un área está perdiendo población. Actualmente hay una
docena de países, todos en Europa, que están experimentando una reducción
de su población total, pero muchos países están experimentando una
disminución de sus tasas de crecimiento de la población
Caimán del Orinoco (Crocodylus intermedius). Su hábitat es el río Orinoco
y sus afluentes, Estados Apure, Cojedes, Guárico y Portuguesa. Perseguido
por su cuero desde 1930, se exportó un millón y medio de kilos de cuero,
durante 1931 al 34, cada kilo equivale a tres caimanes. En 1950, sólo pudieron
exportar treinta mil kilos. Hoy quedan menos de tres mil caimanes.
El jaguar (Panthera onca). Su hábitat es la región selvática de la Zona
Tropical, prefiere las selvas con ríos y caños. Es el tercer felino más grande del
mundo, muy fuerte, caza presas hasta cinco veces más pesadas que él. 
Cazado por su piel, exportando en 1960, desde Suramérica, alrededor de
40.000 pieles de jaguar. Blanco de los cazadores  "deportivos". Hoy existen
cerca de 2.500 ejemplares, muchos de ellos con cicatrices de disparos.
Cotorra cabeza amarilla. Cazada para proteger algunos cultivos. Comercian
con sus pichones, vara venderlos como mascota habladora.
El venado caramerudo de Margarita, (Odocoileus cariacou) muy cerca de
su extinción, "peligro crítico de extinción", cazado para usarlo como comestible,
su hábitat está en venta. Es una subespecie endémica, por haberse
desarrollado aislado, casi independiente de sus familiares, es pequeño,
delgado y margariteño.
La tortuga arrau  o tortuga del Orinoco (Pocdocnemis expansa) se está
extinguiendo a pasos agigantados,  de 330.000 hembras a principio de 1900,
hoy sólo existen unas 900, solamente el 5 por ciento de los huevos llegan a
edad adulta. Mucho de los totugillos no llegan a la orilla, son alimento de aves
y otros depredadores. Pescados por su carne y los huevos buscados para
comérselos. Se encuentra en el río Orinoco y sus afluentes.
Oso frontino (Tremarctos mornatus), también llamado Oso Real, El Salvaje,
Oso de Anteojos. es el único oso de Suramérica, su hábitat son los Bosques
altos de los Andes de Táchira, Mérida y Trujillo, parte meridional de Lara y
norte de Portuguesa. Cazado para proteger los cultivos y el ganado. También
por creencias de que otorga virilidad, nada más lejos de la verdad, pues sólo
los ignorantes no saben que la virilidad en los hombre sólo es una situación
mental. Un sicológo o siquiatra lo podría curar sin tener que matar los animales
por una falsa creencia. Un mamífero que no ataca, sólo lo hace cuando se
siente en peligro él o sus crias.  Hoy existen menos de mil osos. (VER MÁS)
Gallito de las rocas (Rupicola rupicola). su hábitat son los sitios rocosos de
las selvas húmedas del Estado Amazonas, el Caura, la Gran Sabana y el Alto
Cuyuní.
Perro de agua o Nutria Gigante Amazónica (Pteronura brasilensis). Su
hábitat son los ríos, caños y lagunas de los Llanos, Estados Bolívar, Amazonas
y Delta Amacuro.
Oso hormiguero gigante u Oso palmero (Myrmecophaga tridactyla). Su  
hábitat principalmente es la región de los Llanos, selvas húmedas y semi-
húmedas.
Cunaguaro (Leopardus pardalis). Su hábitat son las regiones selváticas,
desde las húmedas hasta las secas, las tierras llanas y hasta 1000 metros de
altura.
Cardenalito (Carduellis cucullata) (Spinus cucullatus). Su hábitat son los
espacios abiertos de regiones áridas y semi áridas de los Estados Trujillo, Lara
y Falcón, extendiéndose hasta el Estado Sucre.
Perro de monte (Speothos venaticus). Su hábitat son selvas tropicales
húmedas en los Estados Amazonas y Bolívar, Cordillera de la Costa.
Cuspa o Armadillo gigante (Priodontes maximus). Su hábitat son selvas
tropicales húmedas de las tierras llanas de los Estados Barinas, Portuguesa,
Apure, Yaracuy, Bolívar y Amazonas.
Oso hormiguero pigmeo, osito hormiguero sedoso, Perico ligero
(Cyclopes didactylus). Su hábitat son los bosques húmedos y semi húmedos
de las tierras llanas de los Estados Bolívar, Monagas y Sucre. Es totalmente
arborícola.
Es alentador reconocer la toma de conciencia sobre la protección de la
Naturaleza,  por organismos gubernamentales mediante la declaración de
parques nacionales y la iniciativa privada mediante la protección de la fauna
por los dueños de fincas y haciendas, y cría de especies en peligro de
extinción para devolverlas y repoblar las zonas afectadas.
La Garza real (Casmerodius albus) y la Garza chusmita (Leucophoyxthula
thula) que es más pequeña que la Garza real, se llegaron a vender hasta a Bs.
4000  el Kg. de plumas, se necesitan 800 a 900 garzas para obtener 1 Kg. de
plumas finas. Las plumas de la Garza real se llegaron a vender a Bs. 2000 el
Kg. De aquí el rápido exterminio de estas aves.
la diversidad biológica es la variedad de formas de vida y de
adaptaciones de los organismos al ambiente que encontramos en la
biosfera. Se suele llamar también biodiversidad y constituye la gran
riqueza de la vida del planeta.

Los organismos que han habitado la Tierra desde la aparición de la


vida hasta la actualidad han sido muy variados. Los seres vivos han
ido evolucionando continuamente, formándose nuevas especies a
la vez que otras iban extinguiéndose. 

Los distintos tipos de seres vivos que pueblan nuestro planeta en la


actualidad son resultado de este proceso de evolución y
diversificación unido a la extinción de millones de especies. Se
calcula que sólo sobreviven en la actualidad alrededor del 1% de las
especies que alguna vez han habitado la Tierra. El proceso
de extinción es, por tanto, algo natural, pero los cambios que los
humanos estamos provocando en el ambiente en los últimos siglos
están acelerando muy peligrosamente el ritmo de extinción de
especies. Se está disminuyendo alarmantem0ente la biodiversidad. 

También podría gustarte