Está en la página 1de 7

DÉCIMA SEMANA

SEMINARIO MODULAR
SM-10
FUNDAMENTO DE LOS GRUPOS FUNCIONALES
Reacciones químicas de biotransformación del metanol y etanol

LOGRO

• Distingue la absorción, distribución, biotransformación y excreción de metanol y etanol.


• Reconoce el efecto clínico en intoxicación por metanol.

Propiedades físico-químicas del Etanol:

• Líquido incoloro, volátil, inflamable de olor agradable y sabor ardiente


• Soluble en agua
• Se disuelve mucho mejor en el agua que en los lípidos esta relación es aproximadamente de 30/1
• Masa molecular: 46,07 g/mol
• Punto de ebullición: 78 ºC
. Densidad: 0,789 g/ml

Farmacocinética del Etanol


• Vías de ingreso:
– Oral
– Inhalatoria
• Absorción:
– 20% estómago
– 80% intestino delgado
• Distribución:
• Se distribuye ampliamente en tejidos ricos en agua
• Atraviesa barrera hematoencefálica
• Atraviesa barrera placentaria
• 0.7 L/kg en hombres respecto a 0.6 L/kg en mujeres
• Metabolismo y eliminación
• 95% es metabolizado a CO2
• Respiración y orina 5%

15 a 20 mg/dL/hora
*
Propiedades Físico-Químicas del Metanol
Fórmula Molecular: CH3OH
Sinónimos: Metanol, Alcohol Metílico, Metil Alcohol, Carbinol, Hidroximetano, Metilol, Monohidroximetano, espíritu de la
madera, alcohol de madera.
Facmacocinetica del Etanol
Absorción
 Se absorbe por todas las vías.
 Por vía gastro-intestinal en 30 a 60 min. hay niveles en sangre.
Distribución
 Por ser hidrosoluble perfunde a todos los órganos ricos en agua como el cerebro, riñones, humor acuoso.
Metabolismo.

El metanol es metabolizado por la enzima alcohol deshidrogenasa, la misma que metaboliza el etanol, pero esta enzima es 22
veces más afín por el etanol que por el metanol, razón por la cual se utiliza el etanol como antídoto de esta intoxicación, ya que
al preferir la enzima como sustrato el etanol estamos evitando la formación de los metabolitos tóxicos del metanol, causante de
los síntomas, los cuales son el formaldehído y el ácido fórmico

Es importante conocer que una vez se inicie el metabolismo del metanol a formaldehído, este es un producto muy reactivo, por
lo cual no se puede detectar, más no así el ácido fórmico el cual se puede medir en sangre y orina aún cuando los niveles de
metanol en sangre sean negativos; la eliminación de ácido fórmico aumenta en presencia de ácido fólico, ya que este último
promueve la conversión del ácido fórmico a dióxido de carbono y agua, evitando de esta manera la toxicidad.

Caso Clínico:
- Se recibe el aviso de la Policía a las 13:42 horas de una persona enferma en el parque, se llega al
paciente a las 13:44, y llega al servicio de la posta a las 13:46 horas.
- Nos encontramos a un varón de 18 años, consciente, tumbado y llevándose las manos al vientre con
signos de dolor, está agitado e hiperventilando, con midriasis bilateral ligeramente reactiva, GW 13 – 14,
no nauseas ni vómitos.
- Un compañero suyo nos dice que ha estado bebiendo de una botella cuya etiqueta indica “Alcohol de
Quemar”, 98 % de alcohol metílico. No conocemos la cantidad ingerida, tiene mucha sed y nos pide que le
demos de beber, no huele a alcohol aunque parece que también injirió etanol.
- Inicialmente: T.A. 160/120, FC: 86X’, Sat O2 98%, glicemia normal, se coloca perfusión venosa periférica
con 500 cc de S.F., antieméticos y analgesia.
- La toma de constantes posteriores no ofrece variaciones, no se administra de antídoto al no disponer de el.
- Se procede al traslado, hacia el hospital, hora de salida 14:05, durante el trayecto el estado clínico del
paciente no ofrece variaciones, y a su llegada al servicio de emergencia del hospital presenta ceguera
dirigiendo la mirada sólo a estímulos sonoros, esta temeroso y muy desorientado.
- Hora de llegada al hospital 14:14, en emergencia se advierte al médico adjunto del tipo de intoxicación y se
entrega la etiqueta del producto injerido.
- El paciente comienza a agitarse y presenta midriasis extrema y ceguera, se le seda con diazepan, pasa
luego a toxicología a las 14:45 horas, presentando un pH 7:16, se le administra etanol absoluto como
antídoto y bicarbonato para compensar el pH.
- No fue necesario hemodiálisis, queda finalmente con una ceguera del 85 al 90 %, producto de la
metabolización del metanol en ac. Fórmico.

1. Con la ayuda del profesor, realizar la discusión del caso clínico, mencionando los signos y síntomas del caso clínico.
El paciente es un varón de 18 años encontrado consciente pero tumbado, llevándose las manos con signo de dolor al
vientre, agitado e hiperventilado, con midriasis bilateral ligeramente reactiva y sin nauseas ni vómitos.
Al tomarse los signos vitales presenta hipertensión (160/120), taquipnea (86x’), saturación de oxigeno normal (98%)
y glicemia normal.
Al llegar al hospital el paciente luce ceguera, solo es capaz de responder a estímulos sonoros, está asustado y muy
desorientado.
Pasado el tiempo, se agita y muestra midriasis extrema y ceguera. Después del tratamiento continua con una
ceguera de 85-90 % por la metabolización del metanol a Ac. Fórmico.
2. ¿Según el antecedente y cuadro clínico, cual es el probable diagnóstico?
Intoxicación por consumo de metanol.

3. Dentro del Tratamiento, ¿cuál es el mecanismo del alcohol etílico y el ácido fólico?
El alcohol etílico o etanol evita que el alcohol deshidrogenasa metabolice al metanol y lo vuelva formaldehido y ácido
fórmico, tóxicos para el organismo.
El ácido fólico promueve la eliminación del ácido fórmico en CO2 y H2O

4. Mencione los mecanismos de Biotransformación del etanol y metanol, y los niveles de etanol en sangre que
producen los síntomas de depresión.

Biotransformación del etanol:

Su absorción gastrointestinal es muy rápida (30-120 minutos). El porcentaje de absorción es: en intestino delgado 60-
70%, en estómago 20% y en colon 10%. Los alimentos ricos en carbohidratos y bebidas carbonatadas (gaseosas)
aceleran la absorción del etanol; mientras que alimentos ricos en grasas retrasan su  absorción. Los tejidos de mayor
concentración son cerebro, sangre, ojo y líquido cefalorraquídeo. Atraviesa las barreras Feto-Placentaria y Hemato-
Encefálica.

El 98% del etanol sufre biotransformación en el hígado, este paso es saturable. La tasa de metabolismo es
aproximadamente 100–125 mg/kg/hora en bebedores ocasionales y hasta 175 mg/kg/ hora en bebedores habituales. Así
mismo, existen acetiladores rápidos y lentos, que determinarán la vida media del etanol en sangre. Existen 3 vías de
biotransformación:

La vía de la enzima alcohol deshidrogenasa:

Es la principal; cataliza la conversión de alcohol en acetaldehído con la participación del cofactor nicotinamida adenina
dinucleótido (NAD), pasando de su forma oxidada a su forma reducida, lo cual genera un exceso de equivalentes
reducidos en el citosol, favoreciendo la hiperlactacidemia y se presenta la alteración en el ciclo de Krebs con la
consiguiente hipoglucemia.

Vía del Sistema Oxidación Microsomal dependiente de Citocromo P450 (MEOS):

Es un sistema de oxidasas microsomales presentes en el retículo endoplásmico liso de los hepatocitos. Posee mayor
actividad en los pacientes con alcoholismo crónico.

Vía de las Catalasas:

Estas enzimas utilizan peróxido de hidrogeno. Se encuentran en sangre, médula ósea, hígado y riñón, convirtiendo el
etanol en acetaldehído.

La velocidad de eliminación del etanol es de 100 mg/kg/h. Las vías de eliminación son pulmonar (50-60%), enterohepática
(25-30%), orina (5-7%), sudor, lágrimas, jugo gástrico, saliva y leche materna.

Biotransformación del metanol:


Es rápidamente absorbido después de la ingesta en el estómago o en el pulmón cuando es inhalado. El pico de concentración
se alcanza 30-60 minutos posterior a la ingesta, principalmente, en humor vítreo. Es metabolizado en las mitocondrias del
hepatocito por la enzima alcohol deshidrogenasa, que es 22 veces más afín al etanol que al metanol. El metanol es lentamente
oxidado por esta enzima a una tasa de 25 mg/kg/hr, más lentamente que la tasa del alcohol etílico que es de 175 mg/kg/hr. De
la acción de la enzima alcohol deshidrogenasa se obtiene formaldehído que luego es convertido por la enzima aldehído
deshidrogenada en ácido fórmico. La oxidación del formaldehído a ácido fórmico es muy rápida, por lo que los niveles de
formaldehído son muy bajos en sangre. La presencia de ácido fórmico genera una acidosis metabólica con anion Gap
aumentado en los pacientes.
 
Finalmente el ácido fórmico es metabolizado a dióxido de carbono y agua por medio de una vía dependiente de tetrahidrofolato
(THF) (folatedependent one-carbon pool pathway). Primero el formato es convertido en 10-formyl-THF por la enzima formyl-
THF sintasa después de lo cual el 10-formyl-THF es oxidado a CO2 y agua por la enzima formyl-THF deshidrogenasa (F-THF-
DH); sin embargo, esta vía metabólica ha sido mejor estudiada en animales, que a diferencia del hígado humano, tienen mayor
concentración de tetrahidrofolato.
El 80 % se metaboliza en el hígado el 10-20% restante se excreta sin cambios por los pulmones y un 3% por
el riñón.  El tiempo de vida media oscila entre 2-24 horas y se puede prolongar por la presencia de etanol o fomepizole en
sangre hasta 30-50 horas, ya que la enzima es más afín por estas sustancias y prolonga el metabolismo del  metanol.

Niveles de alcohol

Cuando uno toma alcohol, la cantidad de éste en la sangre aumenta. Esto se denomina nivel de alcohol en la sangre.Cuando la
cantidad de alcohol en la sangre alcanza de 0.02 a 0.03%, uno comienza a sentir una estimulación relajante.

Cuando ese porcentaje de alcohol alcanza del 0.05 a 0.10%, se presenta una disminución de la coordinación muscular, un
tiempo de reacción más prolongado y alteración de la capacidad de discernimiento.

Conducir bajo la influencia del alcohol es peligroso. Una persona con niveles de alcohol de 0.08% o superiores se considera
legalmente intoxicada (ebria) en la mayoría de los estados de los Estados Unidos (algunos estados tienen niveles más bajos
que otros).El contenido de alcohol del aire exhalado refleja con precisión el contenido de alcohol de la sangre.

Concentraciones de etanol (%) según tipo de bebida

Acción del ácido fórmico

El metanol produce acidosis metabólica por la producción de ácido fórmico. El ácido fórmico es aproximadamente 6 veces más
tóxico que el metanol y se acumula por la lenta actividad de la vía dependiente de folato, además, inhibe la actividad citocromo
P-450 en la mitocondria y aumenta esa inhibición de forma progresiva conforme el pH es más ácido. Esta inhibición explica la
formación de ácido láctico en las intoxicaciones severas aumentando la acidosis .
 
El ácido fórmico atraviesa la barrera hematoencefálica, mientras que su forma disociada conocida como formato no la
atraviesa. Por tal motivo la terapia alcalina agresiva es importante para mantener la mayoría del ácido fórmico disociado.
 
Uno de los órganos blanco del metanol es el ojo, y en él, la retina, el disco óptico y el nervio óptico. La disfunción retiniana
inducida por el metanol se puede producir aun en ausencia de acidosis metabólica. Parece que el ácido fórmico actúa como
una toxina ocular directa y no indirecta a través de la producción de acidosis. Como vimos anteriormente la inhibición de
complejo citocromo oxidasa aumenta con la disminución del pH y esto potencia el efecto tóxico del ácido fórmico sobre la
célula. Esto se puede evidenciar por disminución de la amplitud en el electroretinograma de las ondas a y b (generadas por las
células de Müller). En estas células la neuroglia, que funciona en el mantenimiento de la estructura y transporte retiniano, se
evidencia disrupción mitocondrial al igual que en los fotorreceptores, que es consistente con la inhibición de la función de la
citocromo oxidasa a nivel mitocondrial, resultando en una reducción de la producción de ATP en la retina. Se ha sugerido que
la desmielinización del nervio óptico sin pérdida axonal es secundaria al efecto mielinoclástico del ácido fórmico y que puede
ser la explicación al daño del nervio óptico que se observa en la intoxicación por metanol.
 
Otra teoría hace referencia a la producción de metabolitos tóxicos por el metabolismo retiniano del metanol. En retina de
roedores se han encontrado vías enzimáticas de peroxisomas y presencia citoplasmática de aldehído deshidrogenasa. Además
en las células de Muller se encontró formyl- THF – deshidrogenasa que puede servir para protección por medio de la oxidación
del formato. Sin embargo, se presenta en la retina un sobreconsumo de ATP, el cual es necesario para el metabolismo del
formato por la vía dependiente de folato.

Acción del ácido fólico

Anteriormente conocido como vitamina B9, este compuesto es importante para la correcta formación de las células
sanguíneas, es componente de algunas enzimas necesarias para la formación de glóbulos rojos y su presencia mantiene sana
la piel y previene la anemia. Su presencia está muy relacionada con la de la vitamina B12.

El ácido fólico se puede obtener de carnes (res, cerdo, cabra, etc.) y del hígado, como así también de verduras verdes oscuras
(espinacas, espárragos, radiccio, etc.), cereales integrales (trigo, arroz, maíz, etc.) y también de papas.

Su carencia provoca anemias, trastornos digestivos e intestinales, enrojecimiento de la lengua y mayor vulnerabilidad a
lastimaduras. Este ácido es administrado a pacientes afectados de anemia macrocítica, leucemia, estomatitis y cáncer.

Los excesos no parecen demostrar efectos adversos, y ante su aparición dada su hidrosolubilidad, su excedente es eliminado
por vía urinaria.

Funciones del ácido fólico (vitamina B9)

 Actúa como coenzima en el proceso de transferencia de grupos monocarbonados,


 Interviene en la síntesis de purinas y pirimidinas, por ello participa en el metabolismo del ADN, ARN y proteínas,
 Es necesario para la formación del células sanguíneas, mas concretamente de glóbulos rojos,
 Reduce el riesgo de aparición de defectos del tubo neural del feto como lo son la espina bífida y la anencefalia,
 Disminuye la ocurrencia de enfermedades cardiovasculares,
 Previene algunos tipos de cáncer,
 Ayuda a aumentar el apetito,
 Estimula la formación de ácidos digestivos.

Deficiencia de ácido fólico

La mejor manera de satisfacer las necesidades diarias de esta vitamina es a través de una dieta balanceada y equilibrada que
incluya a todos los grupos de alimentos, pero sin embrago existen situaciones donde pueden llegar a necesitarse suplementos
de ácido fólico, como ser:

i. Mujeres en edad fértil, embarazadas o en lactancia: una cantidad adecuada de este es fundamental para mujeres de
edad fértil, ya que previene defectos del tubo neural del feto, entre ellos la espina bífida y anencefalia. Todas
aquellas mujeres que toman suplementos de ácido fólico antes de la concepción reducen en un 50% los riesgos de
defectos neurológicos en el futuro bebé.
ii. Ancianos y personas mayores: a partir de los 65 años de edad la capacidad de absorción de vitaminas esta
claramente disminuida.
iii. Personas fumadoras: el consumo de tabaco entorpece la absorción y disponibilidad de las vitaminas del complejo B.
iv. Personas alcohólicas: el alcohol disminuye y dificulta la absorción de vitaminas.
v. Enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, etc.: enfermedades con evacuaciones frecuentes y diarreicas, evitan una
buena absorción de esta vitamina.
vi. Uso continuado de ciertos fármacos: como ser anticonceptivos orales, antinflamatorios, sedantes, somníferos, etc.
vii. Existen ciertos medicamentos que interfieren en el metabolismo del folato disminuyendo su absorción. Entre ellos se
destacan:
o anti-inflamatorios no esteroides (AINES): como aspirina o ibuprofeno en dosis diarias altas,
o anticonvulsivantes/antiepilépticos: como fenitoína y fenobarbital,
o hipolipemiantes: aquellos que disminuyen los niveles de colesterol como colestiramina y colestipol,
o metrotexato: usado para el tratamiento de artritis reumatoidea, psoriasis y ciertos tipos de cáncer,
o antihiperglucemiantes: como buformina, fenformina y metformina,
o anticonceptivos orales,
o diuréticos: como triamterene usado en hipertensión arterial,
o antibióticos: como trimetrofina y pirimetamina.

La toma de suplementos ante todas estas circunstancias nombradas anteriormente, debe estar siempre supervisada por un
profesional de la salud.
Ley de Jackson (Anestesia)

EL alcohol y el Zinc

Cuando el cuerpo no toma en bastante zinc – o el zinc no está siendo absorbido en las cantidades correctas – es posible
desarrollar una deficiencia de zinc.¿Cuáles son las señales de la deficiencia de zinc?

Retraso de crecimiento incluso Pérdida de pérdida de Pelo de madurez sexual retrasada de apetito, diarrea, pérdida de peso, y
otras cuestiones gastrointestinales. La piel y las lesiones de ojo Problemas de curación de herida Retrasados con el olor y
prueban el letargo Mental

Algunas personas están en el riesgo más alto de una deficiencia de zinc que otros, incluso:

 Vegetarianos. El cuerpo tiende a absorber menos zinc de alimentos de fábrica que de fuentes de animal. Si usted
sigue una dieta de vegetariano estricto o vegetariano, usted puede necesitar tanto como cincuenta por ciento más
zinc que una persona en una dieta omnívora.
 Alcohólicos. Entre treinta y el cincuenta por ciento de alcohólicos puede sufrir de la deficiencia de zinc. ¿Por
qué? Como el alcohol puede disminuir la absorción de zinc en el cuerpo y aumentar la pérdida de zinc por la
orina.

http://www.ieeri.com.ar/conferencias/psicosocial/docs/baistrocchi%20-%20exposicion.pdf

zinc
porcentaje
ley de Jackson

http://es.scribd.com/doc/7134382/5-Metanol
http://www.naturalpedia.com/Z/Zinc-alcohol.html

http://www.encolombia.com/medicina/Urgenciastoxicologicas/Alcoholmetilico.htm
acido folico

También podría gustarte