Resumen Prueba de Historia

También podría gustarte

Está en la página 1de 38

Resumen para el intra de HCU:

Resumen de las clases

Jonh F Kennedy (35 presidente de los EEUU):

La familia amaga su fortuna en tiempos de recesión.


No tiene una infancia dura. Competitividad por ser el mejor entre 9
hermanos.
De religión católica.
Condecorado como héroe de guerra en la IIGM.
Demócrata, Cámara de representantes (1946), Senador (1952),
Presidente (1961).
Progresismo hacia el interior y el exterior.

Política externa:

Playa Girón.
Crisis de octubre. Éxito personal al lograr los acuerdos con la URSS.
Alianza para el progreso con América Latina, para detener el avance del
comunismo.
Cuerpos de paz.
Muro de Berlín.
Primeros pasos para la guerra de Viet Nam.
Llegó a acuerdos con la URSS.

Política interna:

Impulsó el programa espacial.


Ley de derechos civiles de 1964.
Política de Nueva Frontera.
Rebaja de alquileres y precios.

Lyndon Johnson (36 presidente de los EEUU):

Cámara de representantes, Senador, jefe del grupo demócrata del


Senado, Vicepresidente, Presidente tras la muerte de Kennedy.
Ley de derechos civiles (discriminación racial de forma legal).
Programa social intenso, programa de salud para ancianos (Medic
Care), Social Security Act.
Ley de derecho al voto (1965) tras la 15 Enmienda a la Constitución.
Great Society, igualdad de oportunidades.
Guerra de Viet Nam, resolución del golfo de Tonkin.

Eisenhower (34 presidente de EEUU):

Participó en la IGM.
Tras la guerra, destinado al Estado Mayor del Ejército.
Asistente militar en las Filipinas.
Segunda Guerra Mundial: Desembarco en Normandía, invasión al norte
de África (operación Torch), invasión a Italia, campaña de Francia. Gran
prestigio militar.
Nueva mirada al tema de la política de la seguridad nacional.
Confiar en las armas nucleares, para disminuir gastos militares.
Doctrina Eisenhower: Apoyo a aquellos países que querían luchar contra
la URSS
Viajes espaciales. Creación de la NASA.
Derrocamiento del gobierno de Jacobo Arbenz. Derrocamientos de
gobiernos de izquierda, con proyecciones socialistas. (Irán, Viet Nam del
Sur).

Richard Nixon:

Graduado de derecho.
Participó en la IGM en la Marina.
Miembro de la Cámara de Representantes.
Anticomunista (primera línea en la defensa del macartismo).
Vicepresidente (1953-1961). Política de dominó, ir destruyendo uno tras
otro los regímenes progresistas de Asia.
Candidato a las elecciones de 1960 contra Kennedy.
Familia humilde.
Usó la estrategia de la vietnamización.
Mayoría silenciosa, clase media cansada de las cosas de la guerra.
Vietnamización: ir reduciendo la influencia en la guerra hasta terminarla.
Política exterior:

Reducción del armamento con la URSS.


Diplomacia triangular entre EEUU, China y la URSS.
Ambigüedad nuclear.
Chile, gobierno de Salvador Allende. Proyecto Hulbert. Subversión
para derrotarlo. Ensayo para la aplicación de un nuevo modelo, el
Plan Cóndor.
Época terrible para la política exterior hacia AL.

Política interna:

Escándalo de Watergate: Unidad para contrarrestar filtraciones de


seguridad nacional. Dimitió tras estos escándalos.
Puso en peligro la democracia institucional en EEUU.
Influencia del cuarto poder (prensa).
Movimiento hippie: Expresión del cansancio generacional, de una
generación permeada por la guerra y el orden.

Expresión de la crisis durante su gobierno:

Plan Marshall.
Desmontaje de las medidas del New Deal y de las medidas sociales de
Roosevelt y Kennedy.

Gerald Rudolph Ford (1974-1977):

Disminuyó impuestos a los sectores más productivos

James Carter (1977-1981):

Apoyó a los estados del sur y a los jóvenes, en contra de la guerra en


Viet Nam, de la participación de los jóvenes en ella.
Canal de Panamá.
Acuerdo de salt con la URSS.
Crisis de los rehenes en Siria. Mayor fracaso de su política exterior.
Gran fracaso, políticas contradictorias, no tomó las medidas necesarias
para salir de la crisis y restaurar la confianza en el sistema.
Neoconservadurismo:

Liberales en lo económico y conservadores en lo social.


Están en contra de la intervención del estado en la economía.
Relación con el neoliberalismo.
Defienden el libre mercado.
Inversión del estado en contra de los sindicatos.
Aprobación de medidas de libre comercio.
Contra los derechos sociales y reproductivos.
No era una política doméstica, sino el reacomodo de los grandes
centros del poder tras el agotamiento del keynesianismo.
Las élites políticas y económicas iban evolucionando hacia esa
dirección.
Fue el reajuste político económico más grande en los últimos años,
cambio en la estrategia.
Introdujo el término democracia.
Dictaduras para implantar el neoliberalismo, pero se va a convertir en
una paradoja porque estas dictaduras van en contra del liberalismo
que preconizan.

Paleoconservadurismo (Trump): Conservadores en lo económico.

Ronald Reagan:

Discípulo del New Deal.


Protagonizó con éxito películas durante la IIGM.
Tenía en sobrenombre del “gran comunicador”.

Política interna:

Defender postura económica liberal.


Reaganomía. La inflación junto al estancamiento económico era debido
a la intromisión del Estado, por lo que los altos impuestos eran un freno
al desarrollo.
El gobierno no es la solución del problema, es el problema.
Cortes fiscales.
Incrementó el gasto en defensa y redujo de forma ostensible el gasto
social.
Política económica causó la recesión de 1981-1982 con el objetivo de
reducir la inflación.
Encabezó la lucha contra el feminismo.

Política externa:

Contraer el expansionismo soviético.


Apoyo a los contras en Nicaragua, los cuales desarrollaron una guerra
sucia que acabó con la revolución sandinista.
Fundamentalismo iraní como mayor amenaza y canalizó la ayuda a Irak,
aunque le vendió armamentos a los iraníes.
Doctrina Reagan.
Guerra de las Galaxias.

Margaret Tatcher:

Tres mandatos como Primer Ministro en Gran Bretaña.


Política de privatización. (Tatchismo).
En contra del divorcio, a favor de los gays.
A favor de la desregulación del mercado financiero, en contra del
sindicalismo, disminuyó las inversiones en el sector estatal.

Cambios a su favor en las elecciones de 1980:

Censo de 1980, el cual mostraba un envejecimiento de la población y un


electorado que se iba trasladando desde lugares más liberales hacia
regiones más conservadoras.
Renacimiento de la religión evangélica.
Reacción organizada contra el movimiento feminista.
Profundo desencanto popular producido por Carter.

Resumen cosas del libro:

La época de Eisenhower: tranquilidad y crisis. 1953-1960.

1. Conservadurismo dinámico:
 Eisenhower llega al poder en un momento donde el pueblo
norteamericano había pasado por una depresión desastrosa, una
guerra mundial, una guerra fría, una guerra limitada (Corea).
Mantenidos en constante estado de tensión por los anteriores
presidentes, habían llegado al punto del cansancio con la intrusión de
la vida pública en sus vidas.

 Consideraba al presidente menos como un jefe de un partido o


principal legislador que como una combinación de jefe del Estado
Mayor, mediador y padre de su pueblo.

 adoptó la visión whig de que las prerrogativas de su cargo habían de


emplearse tan poco como fuera posible. Su visión general, observó
Walter Jhonson, era: ¿Que nos contendremos de hacer ahora? .
“Ike” era un estadounidense hasta la medula, no obstante, concebía
su papel un tanto como el de un monarca constitucional. Había de
ser un símbolo por encima del combate.

 La larga experiencia militar de Eisenhower lo predisponía hacia un


sistema de Estado Mayor, que con tanto éxito había empleado en
Europa. Prefería trabajar por medio de subordinados que lo
protegieran de las demandas hechas a su tiempo, y de una
participación personal en el barullo de la política. No tendía a
sondear profundamente ningún tema, y le gustaba que le resumieran
en una sola hoja de papel todos los problemas, aun los más
complejos. Como se aisló de los asuntos públicos, a menudo se
sorprendió de enterarse de cosas que casi todo el mundo sabía,
como una quema de libros por el personal del departamento de
Estado en bibliotecas del extranjero o una huelga de sentados de
estudiantes negros en el sur.

 En su primer año en el poder despidió a 200 000 trabajadores del


gobierno, y se jactó de haber instituido lo que casi equivale a una
revolución en el gobierno nacional, descubriendo cosas que se
pueden dejar de hacer, en lugar de nuevas cosas que hacer. Pero el
nuevo presidente también deseaba demostrar que su partido era
responsable. Las dos frases favoritas de Eisenhower eran: en el
centro y conservadurismo dinámico. Su gobierno resultó más
conservador que dinámico, pero cuando dejó el cargo, el empleo
federal era el mismo que cuando él llegó, y fue obvio que el
presidente no se había apartado mucho del centro del camino.

 durante seis de sus ocho años en el poder, Eisenhower tuvo que


trabajar con un Congreso dominado por el partido de oposición,

 Sin embargo, de manera asombrosa, pese al abrumador triunfo de


Eisenhower, los demócratas mantuvieron su dominio en ambas
cámaras del Congreso. Desde los tiempos de Zachary Taylor ningún
presidente había sido elegido sin que su partido dominara al menos
una cámara del Congreso. La época de Eisenhower, notó un experto
en política, fue de una ambiguedad casi sin precedente, con respecto
a la responsabilidad del partido para la guía del gobierno, y tanto
conservadores como liberales tuvieron que adaptarse a un gobierno
del centro que estaba en armonía con el espíritu conformista de los
cincuenta.

 El conservadurismo del régimen de Eisenhower nunca se expresó


más categóricamente que en la actitud hacia los recursos naturales.
Truman había vetado dos proyectos de ley que daban a los Estados
el dominio de los depósitos petrolíferos submarinos que se hallaban
frente a sus costas; pero Eisenhower, a los pocos meses de
ascender a la presidencia, firmó la Ley de Tierras Sumergidas que le
presentaron los republicanos y los demócratas del sur, que
trasladaba los derechos federales del petróleo de las costas a los
Estados costeros. En el campo de la energía atómica también
triunfaron los intereses privados. La Ley de Energía Atómica de 1954
estableció que el gobierno financiaría la investigación atómica, pero
trasladó la operación de las nuevas plantas de energía eléctrica a la
General Electric y a la Union Carbide.

 Tennessee Valley Autority (TVA) como ejemplo de ese reptante


socialismo contra el cual tan insistentemente ponía en guardia a sus
conciudadanos,

 La devoción a la empresa privada y la desconfianza de la república


persistió durante todo el gobierno de Eisenhower. Poco después de
tomar posesión, el presidente terminó con todo control de precios y
alquileres y se deshizo de la Corporación de Reconstrucción de las
Finanzas. Vetó un proyecto de construcción de escuelas, que, en su
opinión, coartaba indebidamente la autonomía local, aceptó una
radical reducción de la ayuda federal al alojamiento público y se
opuso a las enmiendas del seguro médico de las leyes de seguridad
social.

 El régimen de Eisenhower permaneció en mitad del camino no sólo


manteniendo un papel significativo, aunque limitado, del gobierno en
su economía, sino equilibrando la política conservadora en campos
como el de los recursos naturales, con respuestas más liberales en
otros terrenos.
 dio categoría de Estados con plenos derechos a Hawai y Alaska en
1959;
 En suma, Eisenhower en parte intencionalmente, en parte por
inadvertencia, siguió un curso de moderación en asuntos internos
que gran parte del país pareció aprobar.

2. La liquidación del macartismo:


 Es el Senado, no el Presidente, el que merece el crédito por un logro
largamente deseado en Washington: la liquidación del senador
Joseph McCarthy como potencia efectiva.
 sin embargo, si McCarthy se había ido, el macartismo dejó como
herencia un gran cuerpo de leyes y prácticas basadas en la idea de
que había una prueba del papel tornasol para el americanismo, y que
era tarea del gobierno hacer pasar esta prueba a todos los que lo
habían servido en una función pública.

 Ley de Control Comunista de 1954, que puso fuera de la ley al


Partido Comunista.
 la hostilidad a la subversión se convirtió en una enconada oposición
a quienes defendían los derechos de los negros, a quienes
proponían el reconocimiento de la China comunista y apoyaban la
atención médica a los ancianos y, como dijo Arthur M. Schlesinger, a
quienes creían en el impuesto sobre la renta, la fluorización de las
aguas y el siglo XX.

 . Sin embargo, al intensificarse la Guerra Fría después de 1958, hubo


un perceptible cambio hacia el lado de la seguridad, y el Tribunal
sostuvo las actividades de los comités legislativos de investigación,
aun cuando éstos palpablemente intentaban exponer y no adquirir
información.

3. La revolución de los derechos civiles.


 En 1896, el Tribunal Supremo había sostenido que la Enmienda
Decimocuarta no requería que blancos y negros compartieran todas
las instalaciones públicas, y que no era ilegal que todas las
instalaciones fuesen separadas mientras fuesen iguales. En el caso
Brown, el Tribunal, unánimemente por voz de su presidente, invirtió
esta decisión, y sostuvo que las instalaciones educativas separadas
son inherentemente desiguales
 Ley de Derechos Civiles de 1957. Aun cuando debilitada por
enmiendas, establecía cierto grado de protección federal a los negros
que deseaban votar, y nombraba una comisión de los derechos
civiles. Una segunda Ley de Derechos Civiles de 1960 autorizaba
el nombramiento de árbitros federales para salvaguardar el derecho
al voto, y estipulaba que la amenaza de violencia para obstruir una
orden del Tribunal Supremo era delito federal la desegregación con
toda rapidez deliberada.

 De esta experiencia, el Dr. King surgió como líder nacional, y su


nueva organización, la Conferencia Cristiana de la Jefatura del Sur,
estaría en la vanguardia de muchas protestas en la década de los
sesenta.

 . Quedaron desegregadas tiendas y restaurantes del sur, y los


letreros de blancos y negros fueron suprimidos en las salas de
espera de cientos de terminales de ferrocarriles, líneas aéreas y
autobuses en el sur.

4. El nuevo aspecto y la vieja visión:


 Eisenhower había triunfado en la elección, con un programa que
atacaba la política negativa, fútil e inmoral de la contención, y Dulles
atacó el enfoque Truman-Acheson diciendo que era una política de noria
que, en el mejor de los casos, quizá nos mantenga en el mismo plano
hasta que caigamos exhaustos. Dulles planteó como alternativa a la
contención una serie de medidas políticas que permitirían a los Estados
Unidos de América tomar la iniciativa en asuntos mundiales.

 contención abandonaba incontables seres humanos al despotismo y al


terrorismo impío, y propuso la liberación de los pueblos cautivos de la
Europa oriental.

 La política de la Nueva Visión, llamada así por el almirante Radford,


presidente de los jefes de Estado Mayor conjunto, logró que los Estados
Unidos de América redujesen las costosas tropas de tierra y
dependieran más de las bombas nucleares, que la fuerza aérea se
encargaría de enviar. La Nueva Visión respondió al orgullo del país por
su potencia aérea y su repugnancia a la lucha de trincheras.
 Aunque redujo los gastos militares, el gobierno insistió en que estaba
dando mayor seguridad al país al ofrecerle más estruendo por un dólar.

 La doctrina de la represalia masiva, como se le conoció, reflejaba la


irritación de gran parte del país por la guerra limitada, como resultado de
la experiencia de Corea.
 lo malo de la doctrina de la represalia masiva fue que intensificó toda
disputa, hasta hacer de ella una ocasión para una guerra de aniquilación
y si se la llevaba hasta su conclusión lógica, no dejaba al país otra
alternativa que la rendición o el holocausto nuclear.

 A fin de cuentas, la política exterior de Eisenhower se diferenciaba de la


de Truman más en su estilo que en su sustancia. El presidente
compartía la fe de Dulles en la diplomacia personal; no sólo había que
discutirlo todo frente a micrófonos y luces de televisión, sino que los
participantes debían ser las principales figuras, no los subordinados.

 En 1954, la revolución contra el colonialismo en Asia y en África


presentó una prueba a las doctrinas del gobierno.

 Eisenhower, por su parte, consideraba que los Estados Unidos de


América tenían intereses vitales en Vietnam: Tenemos una hilera de
fichas de dominó (...) Si se cae la primera, lo que ocurrirá a la última es
que también caerá muy pronto, explicó una vez. Pero pese a su
fascinación por esta teoría del dominó, se dejó convencer de vetar el
plan de intervención. Cuando los Estados Unidos de América dejaron
que Dien Bien Phu cayera, el 7 de mayo, la doctrina de la represalia
masiva murió de muerte prematura. Como consecuencia de una
conferencia en Ginebra de las grandes potencias, los reinos de
Cambodia y de Laos surgieron como nuevas naciones nominalmente
independientes. mientras Vietnam quedaba dividido, provisionalmente
en dos, a lo largo del paralelo 17, hasta que pudieran celebrarse
elecciones libres.
 Para contrarrestar la influencia comunista en esta región, Dulles tomó
medidas para crear una comunidad de defensa asiática, que sería
equivalente de la OTAN. En noviembre de 1954, Pakistán, Tailandia y
las Filipinas se unieron a los Estados Unidos de América, la Gran
Bretaña, Francia, Australia y Nueva Zelandia para establecer una
Organización del Tratado del Sudeste de Asia (SEATO).

5. Riqueza y aprehensión.
 Tocqueville había predicho que la sociedad estadounidense, al lograr
la igualdad, conservaría la misma civilización, hábitos y modales. En
los años de Eisenhower, pareció que se había cumplido esta
profecía.

 . Para algunos, esto era causa de orgullo; para otros, desaliento;


mientras otros más estaban impresionados por la persistencia de la
desigualdad. La década de los cincuenta sería recordada como un
periodo de placidez tipificada por el siempre cordial Eisenhower. Pero
también fue una década de discordia y de lucha, así como de
insatisfacción por una cultura que llevaba el misterioso sentido, en
palabras del novelista John Updike de clima de tiempo intermedio, de
retraimento día tras día.

 La “sociedad opulenta” se derivó de la fenomenal expansión de la


economía en la época de posguerra.
 Este prodigioso crecimiento económico causó una aguda elevación
del ingreso nacional y una notable expansión de la clase media.

 la proporción de los estadounidenses que, según definición, vivían en


la pobreza, se redujo casi a la mitad.
 El acontecimiento social más impresionante fue el avance, no el
declinar, del igualitarismo. La expansión de la clase media, el cese
de la inmigración en gran escala, el advenimiento de una educación
de high school casi universal y el enorme aumento en las
inscripciones de colleges y universidades, la estandarización de los
productos de consumo, todos estos acontecimientos tendieron a
hacer más igualitaria la sociedad estadounidense de mediados del
siglo XX.

 Los Estados Unidos de América fueron el primer país en la historia


moderna en que cada generación gozaba de mayor educación que
sus padres,
 La prosperidad, la Declaración de Derechos, las urgentes demandas
de mano de obra experta, todo esto se combinó para dar un
poderoso ímpetu a la educación

 La automatización en la industria, la mecanización en la granja y los


instrumentos que ahorraban trabajo en el hogar se combinaron para
aumentar el tiempo libre.
 Como se necesitaban menos granjeros y trabajadores para producir
los alimentos y los artículos de una sociedad rica, las industrias de
servicios pronto llegaron a ser centrales en la economía, lo cual
también sirvió para borrar las líneas de clases.

 La economía de la segunda parte del siglo creó un nuevo tipo de


empleado cuyo talento era, básicamente, la adaptabilidad y el trabajo
de grupo, en lugar de la independencia y el ingenio;
 En los años de posguerra, los sindicatos tuvieron prosperidad y
estabilidad.
 No hay duda de que la estandarización y la conformidad son tributos
que una sociedad móvil e igualitaria tiene que pagar, pero esta
misma tendencia hacia la igualdad abrió nuevas oportunidades para
muchos estadounidenses.

 El automóvil no sólo hizo posible vivir en los suburbios, en los


campos lejanos y trabajar en la ciudad, sino que también, al crear
insolubles problemas de tráfico, arruinar los transportes públicos,
devorar espacio para estacionamientos (dos tercios del centro de Los
Ángeles han sido entregados a calles, carreteras, estacionamientos y
garajes), y al llenar el aire con humos nocivos, hizo desagradable la
vida en el centro de la ciudad. Planeado como vehículo para
desplazarse rápidamente, el automóvil dejó de servir para esta
función en muchas ciudades.

. Entre 1940 y 1960, los depósitos de los bancos se cuadruplicaron, pero el


número de bancos se redujo en más de un millar, y los bancos ramales
llegaron a ser tan comunes en los Estados Unidos de América como en Gran
Bretaña.

 Tres enormes empresas, la General Motors, la Ford y la Chrysler


dominaron la industria automovilística, aun cuando durante los
cincuenta entró en competencia una cuarta, la American Motors.

 La automatización presentó a la fuerza laboral la amenaza del


creciente desempleo, y a la industria el peligro de que declinara el
poder adquisitivo de los trabajadores; hizo inevitable el día, la
semana y el año laborales más cortos, e hizo brotar una urgente
demanda de salarios anuales

 La “crisis del Sputnik” también produjo un análisis de gran


envergadura, a menudo tendencioso, acerca de si el país no tenía un
sentido alterado de los valores, cuestión que, desde una perspectiva
muy distinta, también estaba perturbando a los hombres de letras
estadounidenses. La literatura de estos años reflejó la ansiedad de
“la muchedumbre solitaria” esta crisis consistió en el hecho que la
URSS comandara la carrera por el espacio, poniendo en óribta un
satélite, circundar con un perro vivo la órbita terrestre, un cohete que
llegó a la Luna.

 A fines de 1957, una grave recesión puso fin súbito e imprevisto a la


prosperidad de Eisenhower. Mientras el país se reponía del efecto de
la más alta tasa de desempleo desde 1941, supo que la cruzada de
Eisenhower por la decencia en el gobierno había tenido un final
desgraciado.

 Durante los dos últimos años del gobierno de Eisenhower, un


conflicto entre el presidente y los demócratas liberales del Congreso
creó un empate virtual en Washington. Eisenhower, convencido de
que los demócratas estaban llevando al país por el sendero del
socialismo, se plantó obstinadamente contra toda propuesta de
acción federal en campos como la educación y el alojamiento; los
demócratas liberales sabían que podían poner en vigor tales
legislaciones tan sólo si lograban una votación de dos tercios para
pasar por encima del veto presidencial, lo cual no era probable. Por
otra parte, Eisenhower no podía imponer su voluntad al Congreso, ya
que se enfrentaba a la oposición en más grande mayoría del siglo
XX.

6. Un mundo en conmoción.

 En estos viajes, así como en la conferencia en Ginebra, el


compromiso personal del presidente para evitar una guerra nuclear
fue inconfundible

 La crisis del Medio Oriente, que brotó la misma semana en que fue
sofocada la revuelta húngara, había venido incubándose desde la
Segunda Guerra Mundial. Siria y Líbano habían afirmado su
independencia, y en 1948 los británicos, abandonaron su mandato
sobre Palestina, los israelíes lucharon por su libertad, * y al ser
invadidos por las fuerzas conjuntas de Egipto, el Líbano, Jordania y
Siria, vencieron a los invasores y lograron su independencia.

 Preocupados por los acontecimientos de ultramar, los


estadounidenses no se percataron de lo que estaba ocurriendo en el
Hemisferio Occidental. El súbito cese de las compras de guerra
asestó un rudo golpe a la economía de la América Latina; la
**
N. del C.: Que manera tienen los autores de tergiversar la verdad histórica. La ONU había decidido al
finalizar la Segunda Guerra Mundial dividir la región de Palestina en dos estados: Palestina e Israel, este
último como hogar del sufrido pueblo judío. Poco antes de ponerse en vigor la Resolución de la ONU, los
israelitas, violando los acuerdos, ocuparon más territorio que el que les correspondía, iniciándose la
guerra con varios estados árabes.
explosión demográfica seguía ejerciendo implacable presión sobre
los recursos existentes, que eran explotados por capital extranjero;
se ensanchó la brecha entre ricos y pobres; pero se daba por
descontada la amistad latinoamericana.

 En Guatemala, los acontecimientos acabaron con la


autocomplacencia de los Estados Unidos de América. Durante años,
ese pequeño Estado centroamericano había gemido bajo la dictadura
del general Jorge Castañeda; en 1954, fue derrocado, y el gobierno
quedó bajo el control de Jacobo Arbenz, simpatizante del
comunismo.

 Con bastante retraso se dedicaron los Estados Unidos de América a


mejorar sus relaciones con la América Latina, acelerando su ayuda
económica. Cuba ofreció una difícil prueba al nuevo sistema. En
enero de 1959, una rebelión encabezada por Fidel Castro logró
derrocar la cruel dictadura del general Batista. Influido por su asesor
económico, el comunista argentino Che Guevara, Castro al parecer
planeó convertir la “perla de las Antillas ” en el primer país comunista
del Nuevo Mundo. Esto no quedó claro durante cierto tiempo.

 Durante el gobierno de Eisenhower, la controversia por Berlín siguió


adelante. Sin embargo, al mismo tiempo Jruschov mostraba cierto
interés en la conciliación, y Eisenhower estaba más que dispuesto a
entrar en tratos con él.

 Menos de dos meses después del fracaso del U-2, Japón, nación
amiga, le comunicó a Eisenhower que no sería seguro que visitara su
país. Las relaciones con la Cuba de Castro cayeron a un bajísimo
nivel, y África se iluminó en llamas.

 la crisis del Congo ofreció un terrible ejemplo de cómo las rivalidades


de la Guerra Fría podían abarcar al mundo entero.

 Al tomar posesión Eisenhower, el Occidente dominaba la ONU;


ahora las naciones afro-asiáticas constituían el mayor bloque de
votos, y Estados africanos que no existían en 1953, países como el
Alto Volta, cada uno de ellos tenía paridad con los Estados Unidos de
América en la Asamblea General

7. Eisenhower: Una evaluación.

 Dio a la nación la oportunidad de consolidar avances pasados, de


hacer una evaluación, y renovó su espíritu para luchas futuras.

 Por la naturaleza misma de su papel como moderador de diferencias,


Eisenhower no pudo arriesgarse a dividir al país planteándole nuevas
cuestiones. Más aún, tenía un interés muy limitado en tales asuntos,
y a veces fuerzas limitadas. Un escritor observó que cuando deje su
puesto en enero de 1961, la política exterior y la política interna de la
generación pasada estarán casi como las encontró en 1953. Ningún
problema nacional, sea de educación, alojamiento, revitalización
urbana, agricultura o inflación habrá avanzado de manera
considerable hacia una solución, ni se habrán alterado
considerablemente sus dimensiones.

 En política exterior, parece probable que el lugar de Eisenhower en la


historia, dependa, en gran parte, de lo que no hizo. Antes que nada,
no entró en ninguna guerra: logró la paz en Corea y resistió la
tentación de intervenir (al menos abiertamente) en Vietnam y en
Quemoy, en Hungría y en Suez. Incluso el episodio del Líbano tuvo
un rápido fin. Elegido con un programa que atacaba la contención,
fue más allá de la política de Truman-Acheson, explorando las
posibilidades de una coexistencia pacífica con el mundo comunista, y
terminó su mandato con una advertencia contra “la adquisición de
una influencia no legítima, buscada o no buscada por el complejo
industrial militar.

Cultura e ideología, 1941, 1961.

1. La cultura política del consenso:

 Independientemente de los cambios ocurridos en la conducción de la


economía y de los cambios en la Casa Blanca y en el Congreso, los
beneficios proporcionados por la prosperidad fueron lo
suficientemente atractivos como para lograr la aprobación de la
mayor parte de los estadounidenses de los principios fundamentales
de su sistema de vida.

 el hecho crucial consistió en que las bases de la legitimidad del


sistema, construidas con fundamento en las prácticas reformistas del
Nuevo Trato, se mantuvieron una vez que los impulsos
transformadores cedieron paso a otras actitudes y a otros estilos de
hacer política

 En este sentido, el anticomunismo y la bonanza económica jugaron


un papel de vital importancia al proveer al sistema, respectivamente,
de un conjunto de justificaciones históricas y axiológicas y de un
sustento material que las avalara.

 Aun en contra de algunos postulados básicos del credo


estadounidense, el senador Mc Carthy logró, a través de un hábil
manejo de los medios, apoyo popular para una causa tan intolerante
como oscurantista; el país del pluralismo se propuso la negación
irracional de “lo otro”, de lo que no era estadounidense.

 En efecto, una economía en crecimiento trajo consigo una expansión


sin precedentes del consumo, al grado que se llegó a describir a la
sociedad estadounidense como la “sociedad de la abundancia”,

 El resultado fue doble: por un lado, como ya se apuntó,


homogeneización con sus secuelas de anonimato y
despersonalización, un fenómeno que trascendió los límites del
consumo y afectó igualmente el modo de vida en los suburbios (cada
vez más parecidos entre sí) y en las estructuras organizativas cada
vez más burocratizadas; por otra parte, el consumismo, al convertirse
en la expresión concreta del “sueño americano”, minó de manera
definitiva los cimientos culturales del consenso, y aunque sus efectos
en este campo sólo habrían de sentirse tiempo después, la
sustitución de la ética puritana por el hedonismo constituyó la primera
manifestación masiva y no elitista de las contradicciones culturales
del capitalismo.
 en la misma década de los cincuenta, la nueva actitud vital cristalizó
en una suerte de subcultura snob. Esta se hallaba a mitad del camino
entre la cultura de masas y la alta cultura. Así, pues, surgió una
actitud cultural que renegaba de la vulgaridad y de la mojigatería de
los productos destinados a satisfacer el gusto del “estadounidense
medio”, pero que renunciaba al rigor de la alta cultura, la cual era
arbitrariamente definida como pedantería.

 Aparición de la televisión y del cine de Hollywood.

 Rock and roll como elemento de la subcultura juvenil.

 Expresionismo abstracto.

Nuevas fronteras: Kennedy y Johnson.

Los años sesenta fueron de extraordinaria turbulencia e innovación en asuntos


públicos, así como también de tragedia y trauma. Muchos males sociales que
habían venido molestando durante décadas, súbitamente se abrieron paso en
la agenda nacional. Al mismo tiempo, los supuestos profundamente anidados
de la ideología de la Guerra Fría, llevaron al país a la más larga, más
controversial y menos exitosa guerra de la historia de la nación.

1. La nueva frontera: Kennedy contra Nixon.

 Estamos hoy al borde de una nueva frontera, la frontera de las


oportunidades y los peligros desconocidos, una frontera de esperanzas y
amenazas aún no realizadas.

2. Nueva administración.
 Kennedy era el presidente más joven que había tenido la nación, y su
gabinete se inclinó por figuras jóvenes y del este. Autodescrito como
idealista sin ilusiones, Kennedy buscó atraer las mejores y más
brillantes cabezas disponibles, hombres que inyectaran una visión
fuerte, desapasionada, pragmática y vigorosa a los asuntos
gubernamentales.

3. Gestión de Kennedy.
 Es más, pese a ser abrumadoramente demócrata, el Congreso
permaneció en manos de una coalición conservadora que bloqueó el
esfuerzo de Kennedy por incrementar la ayuda federal a la educación,
brindar seguro de salud para los ancianos y crear un nuevo
departamento de asuntos urbanos. Sin embargo, otras propuestas de la
administración sí conquistaron notables victorias en el Congreso. Entre
éstas estuvieron una nueva Ley de Vivienda que apropió cerca de 5 mil
millones de dólares para renovación urbana en el curso de cuatro años,
un mayor salario mínimo y el incremento de los beneficios del seguro
social.

 Después de sólo dos meses de estar en la presidencia, Kennedy lanzó


los famosos Cuerpos de Paz para proporcionar voluntarios para el
servicio educativo y técnico en países subdesarrollados. Muchos de los
miembros de estos Cuerpos de Paz eran además miembros de la CIA y
realizaron una labor de espionaje y penetración ideológica y cultural
nada despreciable en el llamado Tercer Mundo, en momentos en que el
auge revolucionario y el marxismo-leninismo ganaban terreno en estos
países.

 El Congreso aprobó con facilidad una serie de programas amplios de


ayuda exterior para las naciones de América Latina, denominado
Alianza para el Progreso.

 Quizás el logro legislativo más significativo de Kennedy haya sido la Ley


de Expansión Comercial de 1962, la cual finalmente condujo a recortes
arancelarios del 35 % como promedio en el comercio entre los Estados
Unidos de América y el Mercado Común Europeo.

4. Derechos civiles:
 El desarrollo más importante en la vida doméstica estadounidense
durante los años de Kennedy se produjo en el campo de los
derechos civiles.
 A raíz del boicot a los autobuses en Montgomery en 1955, la filosofía
de King de “no violencia militante” estimuló a miles a desafiar las
prácticas Jim Crow mediante la acción directa. Al mismo tiempo, los
juicios legales para eliminar la segregación en las escuelas motivaron
a miles de padres y de gente joven; el ímpetu generó el primer
movimiento masivo genuino en la historia de los estadounidenses de
color, cuando cuatro universitarios negros tomaron asiento y pidieron
ser atendidos en la sección de almuerzos “sólo para blancos ” de un
Woolworth de Greensboro, Carolina del Norte, el 1º de febrero de
1960. Al cabo de una semana el movimiento de “sentada ” se había
extendido a seis ciudades más del Estado y, al término de un mes, a
ciudades de seis Estados más. En abril de 1960 los estudiantes
participantes, negros y blancos, formaron el Student Non violent
Coordinating Committee, SNCC (Comité de Coordinación Estudiantil
No Violento), el cual operó con la SCLC de King Jr. para expandir el
movimiento. Las “sentadas” en restaurantes se convirtieron en
“arrodilladas” en las iglesias y “sumergidas ” en las piscinas públicas
segregadas. A pesar de ser golpeados con bates, pinchados con
punzones para ganado o quemados con cigarrillo, los rebeldes se
negaban a devolver la agresión. No fueron pocos los que pagaron
con su vida ese compromiso y coraje.

 King, quien fue arrestado y encarcelado durante las manifestaciones,


escribió luego su “Carta desde una prisión de Birmingham ”,
conmovedora defensa de su estrategia de no violencia que se
convirtió en un documento clásico del movimiento de los derechos
civiles

 El punto álgido de la fase integracionista del movimiento de derechos


civiles tuvo lugar el 28 de agosto de 1963, cuando más de 200 000
negros y blancos marcharon desde el centro comercial de
Washington, DC, hasta el monumento a Lincoln, cantando
Saldremos adelante. La marcha de Washington fue la manifestación
más grande por los derechos civiles en la historia estadounidense.
Parado frente a la estatua de Lincoln, King pronunció uno de los
discursos públicos más memorables del siglo, conocido
posteriormente como I Have a Dream,

5. Fronteras exteriores. Reveses iniciales.


 La gestión de Kennedy en asuntos exteriores fue oscilante, de hecho
mucho más que en el campo doméstico.
 Sucesos de Playa Girón.
 Reunión con Khruschov. Tras esta Kennedy pidío al Congreso un
mayor presupeusto en defensa. Los soviéticos respondieron
levantando el Muro de Berlín, el que se convirtió en un símbolo de la
frialdad de las relaciones entre la URSS y los EEUU.

 Crisis de los misiles. Si bien esos misiles difícilmente podían alterar


el equilibrio militar, provendrían de una dirección no cubierta por los
sistemas de radar estadounidenses y llegarían demasiado pronto
para advertirlos. Ese día el presidente le anunció al Congreso y luego
al público el descubrimiento de las bases de misiles en Cuba; así
mismo, anunció la cuarentena.

Entre las consecuencias posteriores de la crisis, los Estados Unidos de


América dieron varios pasos simbólicos para relajar las tensiones: un acuerdo
para venderles superávit de trigo a los soviéticos, la instalación de una línea
roja telefónica entre Washington y Moscú para tener contacto directo entre los
jefes de gobierno, y la remoción de misiles estadounidenses obsoletos de
Turquía, Italia y Gran Bretaña. Los Estados Unidos de América negociaron
además un tratado con representantes soviéticos y británicos para detener las
pruebas nucleares en la atmósfera. El Tratado de Prohibición de Pruebas
Nucleares en la Atmósfera, ratificado en septiembre de 1963, no estipuló
inspecciones en el sitio, ni prohibió las pruebas bajo tierra, las cuales
continuaron, pero prometió ponerle fin a la peligrosa contaminación de la
atmósfera con radiactividad. El tratado de prohibición de pruebas fue un paso
importante hacia la mayor cooperación internacional en el problema de
proliferación nuclear. Kennedy citó al sabio chino Confucio para dar una idea
de la significación del tratado: Un recorrido de mil kilómetros comienza con un
paso.

 Viet Nam. En tanto que se suavizaban las tensiones con la Unión


Soviética, en el sureste asiático se agravaba una crisis que en el
término de una década habría de convertirse en la debacle más
grande que jamás haya tenido la política exterior estadounidense. En
el otoño de 1963 Kennedy parecía estar aceptando que la situación
de Vietnam se le escapaba de las manos. En septiembre dijo de los
survietnamitas: “Al final de cuentas, es su guerra. Son ellos los que
tienen que ganarla o perderla. Nosotros podemos ayudarles como
asesores, pero ellos tienen que ganarla.

Cualquiera que haya sido la historia real del asesinato, la muerte trágica de
Kennedy lo elevó en la imaginación pública a la posición de líder mártir cuya
vida fue truncada en el auge de su carrera.

Lyndon B Johnson y la gran sociedad.

Sirvió durante casi una década como líder demócrata del senado. Como
presidente le imprimió a la Casa Blanca un marcado cambio de estilo con
respecto a su predecesor. Primer presidente sureño desde Wilson.
Preocupación por la gente pobre, compromiso íntimo con la causa de los
derechos civiles. Incomparable en su habilidad para sacar adelante leyes en el
Congreso, por encima de las intrigas de intereses particulares.

1. Política y pobreza.
 Su administración le declaró la guerra incondicional a la pobreza
(LBJ).
 hizo un llamado a formar una Gran Sociedad basada en la
“abundancia y libertad para todos. La Gran Sociedad pide acabar
con la pobreza y la injusticia racial, en lo cual todos en este momento
estamos íntegramente comprometidos... En teoría eso era liberalismo
triunfante, pero sus considerables logros fueron acompañados de
chapucería, corrupción e idealismo mal orientado de la
administración.

 En contraste con la belicosa retórica de Goldwater sobre Vietnam,


hizo una promesa que le mereció un gran aplauso en su momento y
muchos comentarios posteriores: “No estamos dispuestos a enviar
jóvenes a catorce o quince mil kilómetros de casa a hacer lo que los
muchachos asiáticos deben hacer por ellos mismos.

2. Legislación histórica.
 su programa Gran Sociedad. Prometió que éste acabaría con la
pobreza, renovaría las decadentes ciudades centrales, le daría a
todo estadounidense joven la oportunidad de asistir a la universidad,
protegería la salud de los ancianos, elevaría el nivel cultural de la
nación, limpiaría el aire y el agua y haría más seguras las autopistas.

 La medida no sólo creaba el programa de seguro de atención médica


(Medicare) para los ancianos, sino que además introducía otro
programa, la ayuda médica (Medicaid), que daba a los Estados
subsidios federales que ayudarían a cubrir los gastos médicos de los
indigentes.

 Ley de desarrollo regional apalache, elevar el nivel de vida de los


habitantes de las lejanas abras en las montañas.
 Ley de vivienda y desarrollo urbano.
 Ley de educación superior, otorgaba becas a los estudiantes.
 El Medicare, por ejemplo, eliminó todo incentivo para que los
hospitales controlaran costos, y las cuentas médicas se pusieron por
las nubes. A menudo los fondos asignados para diversos programas
nunca lograron atravesar la enmarañada burocracia y llegar a los
necesitados.

3. De los derechos civiles al poder negro:


 Ley de Derechos Civiles de 1964, la medida de más largo alcance
sobre este aspecto sancionada por el Congreso. Ésta declaró ilegal la
discriminación racial en hoteles, restaurantes y otros lugares públicos.
Adicionalmente, el fiscal general ahora podía realizar procesos para
eliminar la segregación escolar, aliviando con ello a los padres de esa
dolorosa carga. Quizás igualmente importante fue que la Ley de
Derechos Civiles les dio nuevo impulso a los activistas de la causa.

 A principios de 1965 Martin Luther King, Jr., premio Nobel de la Paz de


ese año,
 La Ley de Derechos de Sufragio de 1965, resultado de estos hechos,
sancionada para asegurar el derecho universal al voto, autorizó al fiscal
general a enviar revisores federales para registrar a los votantes.

 Poder Negro, grito unificador de jóvenes activistas que se habían


apartado de las teorías de no violencia de Martin Luther King. Poder
Negro fue más un lema que una filosofía, más un reflejo de inutilidad que
de esperanza. Se destacó la figura de Malcom X. El tono estridente y los
actos violentos asociados con este movimiento hicieron pedazos la
unidad del activismo negro y contribuyeron a provocar entre los blancos
un poderoso rechazo a los negros.

 Panteras negras, revolucionarios urbanos negros. Aterrorizaron al


público usando bandoleras y portando rifles.

4. Escalada de la intervención estadounidense.


 La sanción oficial para la escalada de la intervención de los Estados
Unidos de América fue la Resolución del Golfo de Tonkín, Esta
resolución autorizó al presidente a “... tomar todas las medidas
necesarias para repeler cualquier ataque armado contra las fuerzas
de los Estados Unidos de América e impedir mayor agresión.

 La “guerra de Westy”, pese a haber sido librada con helicópteros


artillados, matamalezas químicos y napalm, vino a ser, como la lucha
de trincheras de la Primera Guerra Mundial, básicamente de
desgaste.

5. Contexto de la política:
 La decisión de Johnson de “americanizar” la guerra, tan mal
protagonizada viéndola en retrospectiva, fue absolutamente
consistente con los principios de política exterior seguidos por todos
los presidentes estadounidenses después de la Segunda Guerra
Mundial.
 Sin embargo, el respaldo del público estadounidense a la guerra se
desvaneció más pronto que la disposición de los líderes
norvietnamitas a sufrir bajas. La oposición a la guerra estalló en
ciudades universitarias,

 Los informes nocturnos televisados de la lucha mostraron los


horrores de la guerra de guerrillas que se desarrollaba en Vietnam en
todos los rincones estadounidenses; la de Vietnam fue la primera
guerra que tuvo amplia cobertura televisiva, razón por la cual se la
apodó la “guerra en la sala.”

 Si bien durante cinco años más permanecerían tropas


estadounidenses en Vietnam, y las pérdidas aumentarían, la
persecución de la victoria militar había terminado. La cuestión ahora
era cómo la nación más poderosa del mundo podría zafarse de
Vietnam con un mínimo de perjuicio para su prestigio.

Nixon presentó una visión de estabilidad y orden desesperadamente deseada


por una mayoría de los estadounidenses que pronto habría de llamarse la
mayoría silenciosa. Nixon cumpliera lo que había prometido en la campaña
“paz con honor” en Vietnam y un terreno intermedio en el que la mayoría de los
estadounidenses, silenciosos o no, pudieran reunirse.

Rebelión y reacción en los años 70.

1. Raíces de la rebelión.
 Cuerpos de paz. Fueron creados, como organismo de voluntarios, el 22
de septiembre de 1961, por el presidente Kennedy, con los objetivos de
llevar la democracia y la libertad al estilo occidental a los países
subdesarrollados y también propiciar su desarrollo económico.

 Vista (Voluntarios al Servicio de América). Ha ayudado a comunidades


de ingresos bajos a ayudarse a sí mismas.
2. La nueva izquierda:
 Inspirado por el ejemplo del activismo negro en el sur, Hayden declaraba
que los estudiantes tenían el poder para restaurar la democracia
participativa en la vida estadounidense, arrebatándole a la burocracia
administrativa el control del proceso educativo y forjando luego vínculos
con otros movimientos disidentes. Él y otros pronto adoptaron el término
nueva izquierda para diferenciar sus esfuerzos, en las bases, de la
democracia de la izquierda tradicional de los años treinta, la cual había
adoptado un marxismo ortodoxo y el stalinismo. Ahora podía, si fuera
necesario, tirar a matar. La SDS no solamente adoptó la violencia;
además, se tornó más centralizada y autoritaria
 Yippies surgieron el último día de 1967. El propio nombre del partido es
un juego de palabras, ya que party significa partido y fiesta; muy a tono
con la visión yippie de ver la política como un happening psicodélico.
Utilizaban ampliamente la teatralización en sus acciones: por ejemplo,
llevaban bolsitas de sangre y bombas de humo a sus manifestaciones.
Para muchos eran simples bufones; para otros, los enemigos más
peligrosos de la sociedad capitalista, por su disposición a la militancia
activa.
 En 1971 la nueva izquierda había muerto como movimiento político.
Básicamente se había suicidado al abandonar los principios demócratas
y pacifistas que en principio motivaron a los participantes y que le habían
dado al movimiento su legitimidad moral. También el movimiento
antibélico más general empezó a desvanecerse.

3. Contracultura:
 Hippies Estos defensores de la contracultura eran, lo mismo que sus
contemporáneos neoizquierdistas, especialmente jóvenes blancos
adinerados y bien educados, alienados por la guerra de Vietnam, el
racismo, las exigencias políticas y familiares, la cambiante tecnología
y la grotesca mentalidad corporativa que igualaba bondad con
bienes.
 Multitudinarios conciertos de música rock al aire libre fueron una ex-
presión popular de vida comunitaria para los hippies.

4., Feminismo.

 el nuevo feminismo se inspiró mucho y copió sus tácticas iniciales del


movimiento por los derechos civiles. Su finalidad era desafiar el culto a
la domesticidad que había arraigado tan firmemente durante la década
del cincuenta
 National Organization for Women, NOW. Esta entidad dirigió sus
esfuerzos a acabar con la discriminación ocupacional basada en el sexo,
a legalizar el aborto y a conseguir respaldo federal y estatal para centros
de atención infantil. Presionados por la NOW, a principios de los años
setenta el Tribunal Supremo y el Congreso dieron pasos en pro de la
causa de la igualdad sexual.

4. Minorías.
 El activismo que encendió la rebelión estudiantil, el movimiento de dere-
chos civiles y la cruzada por los derechos de la mujer, pronto se
extendió a las minorías étnicas, los pobres, los homosexuales y los
ancianos
 Los indígenas estadounidenses -muchos de los cuales se
autodenominaban, con toda razón, norteamericanos nativos- surgieron
también como una nueva fuerza política a finales de la década del
sesenta. Dos condiciones se combinaron para darles prioridad a los
derechos indígenas: en primer lugar, los estadounidenses blancos
tenían un persistente sentimiento de culpa por las políticas destructivas
de sus ancestros frente a un pueblo que, al fin y al cabo, estaba allí
primero; en segundo término, la situación de la minoría indígena era más
desesperada que la de cualquier otro grupo minoritario del país
5. Derechos gays.
 Una de sus principales tácticas consistió en animar a la gente a
mostrarse y a hacer pública su homosexualidad. Esta no era en modo
alguno una decisión fácil, pues quienes expresaban públicamente su
condición de gays enfrentaban ostracismo social, abuso físico, exclusión
de los servicios militar y civil, y discriminación en el trabajo
 Sin embargo, a esta campaña le sucedió lo mismo que a la cruzada por
los derechos civiles y el movimiento feminista: pronto adoleció de divisio-
nes internas y retrocedió ante la presión conservadora. Los activistas
gay se metieron cada vez más en disputas disociadoras sobre tácticas y
objetivos.

La administración de Nixon:
 mayoría silenciosa, esos ciudadanos blancos de las clases trabajadora y
media, decididos a recuperar el control de una sociedad que sentían
anegada por la permisividad y las peticiones especiales.
1. Sucesos de Viet Nam:
 La administración Nixon prometió un nuevo curso en Vietnam. El presi-
dente y su asesor especial para asuntos de seguridad nacional, Henry
Kissinger, afirmaron tener un plan secreto para alcanzar la paz con
honor
 vietnamizar el conflicto, pasando casi todas las misiones de combate a
manos de unidades vietnamitas y reduciendo radicalmente el número de
fuerzas de tierra estadounidenses.
 Operación Menú, un bombardeo de catorce meses a los refugios
comunistas en Cambodia, llamaba una incursión de tropas
estadounidenses en Cambodia, supuestamente neutral, para limpiarla
de bases norvietnamitas.
 Aunque la decisión que tomó Nixon en la primavera de 1970, de emplear
fuerzas estadounidenses para arrasar las bases comunistas en
Cambodia, efectivamente significó una victoria táctica, también sirvió
para extender la guerra que había prometido terminar
 La guerra más larga de la historia estadounidense había terminado,
dejando en sus postrimerías un amargo legado. Una guerra descrita
como una noble cruzada en defensa de los ideales democráticos,
sugería más bien que la democracia occidental burguesa no era tan
fácilmente transferible a las regiones del Tercer Mundo, las cuales
carecían de toda experiencia histórica en materia de valores liberales y
de gobierno representativo.

 Una guerra librada para demostrarle al mundo que los Estados Unidos
de América eran firmes en sus convicciones, por el contrario, dividió al
pueblo más que ningún otro acontecimiento desde la Guerra Civil.
 Una guerra librada para demostrarle al mundo que los Estados Unidos
de América eran firmes en sus convicciones, por el contrario, dividió al
pueblo más que ningún otro acontecimiento desde la Guerra Civil. La
guerra de Vietnam le costó a la nación unas 57 000 vidas y 150 mil
millones de dólares. No es de extrañar que cuando terminó, la reacción
predominante fuera una urgencia por dejar a Vietnam atrás y revertirse a
una política exterior de no intervención.
 Por supuesto que la Guerra de Vietnam, ni la participación
estadounidense en ella, tenían un objetivo tan altruista. Vietnam fue un
conflicto que se inició en la lucha contra el opresor colonialista y terminó
siendo un vivo ejemplo de la Guerra Fría.
 Las repercusiones de este conflicto en la psiquis colectiva
estadounidense fueron profundísimas, formando lo que se ha dado en
llamar Síndrome de Vietnam

2. Nixon y el estadounidense medio.


 Richard Nixon había sido elegido en 1968 como representante del esta-
dounidense medio, ese ciudadano aburrido de la política liberal y el
radicalismo social de los años sesenta
3. Asuntos domésticos.
 El frente doméstico se convirtió en una acción de mantenimiento en la
que el presidente, lo mismo que Eisenhower, encontró difícil detener la
marcha de los programas liberales. Pese a sus esfuerzos, la legislación
sobre derechos civiles promulgada durante el gobierno de Johnson
continuó vigente.
 En 1970, los funcionarios de la administración Nixon lanzaron un
esfuerzo concertado para bloquear la renovación de la Ley de Derechos
de Sufragio por parte del Congreso y para postergar la puesta en
práctica de órdenes judiciales que exigían la abolición de la segregación
en los distritos escolares de Mississippi
 Los esfuerzos del presidente por bloquear la eliminación de la segrega-
ción en áreas urbanas también fracasaron
 Tales decisiones reflejaban también el creciente conservadurismo del
Tribunal Supremo, tendencia que fue ideada y fomentada por Nixon
 Nixon también deseaba fervientemente echar atrás las políticas estata-
les de bienestar social de sus predecesores demócratas y descentralizar
la responsabilidad de los programas sociales
 Congreso demócrata seguía adelante con una nueva legislación: el
derecho de los mayores de 18 años a votar en las elecciones nacionales
(1970) y, por la Vigesimosexta Enmienda (1971), también en las
elecciones estatales y locales; incrementos de los beneficios del seguro
social ligados a la tasa de inflación; un aumento de los fondos para vales
de alimentos; la Ley de Seguridad y Salud Ocupacionales (1970), y la
Ley sobre Campañas de Elecciones Federales (1972). Durante la
primera presidencia de Nixon, numerosos estadounidenses empezaron
a cabildear por acciones gubernamentales para mejorar y proteger el
medio ambiente.
 el Congreso creó nuevos programas para el control de la contaminación
del agua y aprobó una Ley de Aire Limpio (1970) por encima del veto de
Nixon

4. Malestar económico.
 El hecho más notorio en el plano doméstico durante el gobierno de
Nixon fue una economía tambaleante
 De alguna manera, la economía estadounidense estaba
simultáneamente en una recesión y en una inflación. Los economistas
acuñaron el término stagflation (estanflación, es decir estancamiento con
inflación) para describir el síndrome que desafió las leyes ortodoxas de
la economía.
 El malestar económico tuvo por lo menos tres causas profundamente
enraizadas. En primer lugar, la administración Johnson había intentado
pagar tanto la Gran Sociedad como la guerra de Vietnam sin un
incremento tributario importante, creando de ese modo mayores déficit,
una gran expansión de la oferta monetaria y una rápida inflación. En
segundo término y más importante aún, a finales de los años sesenta los
bienes estadounidenses enfrentaron una dura competencia de Alemania
occidental, Japón y otras potencias industriales emergentes en los
mercados internacionales En tercer lugar, la economía estadounidense
se había desarrollado dependiendo fuertemente de fuentes de energía
baratas.
 la fuerza de trabajo creció.
 la productividad por trabajador descendió, lo que presionó las alzas de
precios ante una creciente demanda.
 la administración Nixon respondió errática e inefectivamente con viejos
remedios. Primero trató de reducir el déficit federal elevando los
impuestos y recortando el presupuesto.

5. Nixon triunfante:
 en política exterior su administración se las arregló para mejorar las
relaciones estadounidenses con las principales naciones del mundo
comunista -China y la Unión Soviética- y para cambiar funda-
mentalmente el patrón de la Guerra Fría.
 la “Distensión” con los soviéticos prometía ser una competencia más
ordenada y restringida entre las dos superpotencias. Nixon y Brezhnev
suscribieron el Acuerdo SALT, Strategic Arms Limitation Talks
(Conversaciones sobre Limitación de Armas Estratégicas), el cual fijó
topes para las dos naciones en el número de mísiles balísticos
intercontinentales (ICBM) y límites drásticos a la construcción de sis-
temas de mísiles antibalísticos (ABM).

 diplomacia de lanzadera entre las capitales del Oriente Medio le mereció


la aclamación internacional, no logró encontrar una fórmula de paz que
incluyera a toda la región en conflicto e ignoró completamente el
problema de establecer una tierra propia para los refugiados palestinos;
sin embargo, sus esfuerzos sentaron cimientos para el posterior acuerdo
entre Israel y Egipto en 1977.

6. Watergate.
 Desde 1970, Nixon había ordenado a las agencias de inteligencia espiar
a sus opositores más firmes, abrirles el correo e incluso violar sus
domicilios, en un esfuerzo por descubrir información comprometedora.
 Nixon había instalado un sistema de grabación en la Casa Blanca y que
muchas de las conversaciones sobre Watergate habían sido grabadas.
 Si algo de bueno tuvo la oscura nube de Watergate fue el vigor y la
resistencia de las instituciones que derrumbaron a un presidente: la
prensa, el Congreso, los tribunales y una opinión pública despierta. Las
revelaciones de Watergate hicieron que el Congreso aprobara varios
actos legislativos destinados a controlar el poder ejecutivo en el futuro.
La Ley de Poderes de Guerra (1973) les exigió a los presidentes
consultar con el Congreso antes de enviar tropas estadounidenses a
combatir en el exterior y retirarlas al cabo de 60 días, a menos que el
Congreso aprobara específicamente su permanencia.
 Restaurar la credibilidad y el respeto vino a ser el más grande desafío
que enfrentaron los sucesores de Nixon, pero por desgracia una nueva
racha de crisis económicas y extranjeras dificultaría doblemente la tarea.

Administración de Ford.
 En sus quince meses en la presidencia vetó 39 proyectos de ley,
 Resistiéndose a la presión del Congreso por reducir los impuestos e
incrementar el gasto federal, sumió al país en la recesión más profunda
desde la Gran Depresión.
 . Ford rechazó los controles a los salarios y a los precios para doblegar
la inflación, fin para el cual prefirió las restricciones voluntarias
 A finales de 1974 se reunió con el jefe del gobierno soviético, Leonid
Brezhnev, y aceptó el marco para otro acuerdo de control armamentista
que habría de servir como base para el SALT II. Entretanto, el
incansable ir y venir de Kissinger entre El Cairo y Tel Aviv dio como
resultado un acuerdo: Israel prometió devolverle a Egipto la mayor parte
del territorio del Sinaí, del que se había apoderado en la guerra de 1967,
y las dos naciones convinieron basarse en negociaciones, en vez de la
fuerza, para arreglar futuros desacuerdos. Estos logros limitados pero
significativos pudieron haber mejorado la imagen de Ford,

Jimmy Carter:
 Jimmy Carter capitalizó el cinismo generado por Watergate, prometiendo
que nunca “le diré una mentira al pueblo estadounidense ” y citando su
independencia del poder político tradicional de Washington.
 Las encuestas de opinión mostraron que la victoria de Carter obedeció
en gran medida a la masiva votación de negros en el sur, donde él barrió
en todos los Estados, excepto en Virginia.
 No obstante, la historia real de la elección fue la alta abstención. Casi la
mitad de los estadounidenses en capacidad de votar, aparentemente
decepcionados por Watergate y por la falta de lustre de los candidatos,
optó por no participar en las elecciones.

1. Interregno de Carter:
 Su administración nombró más negros, hispanos y mujeres que ninguna
antes y les ofreció amnistía a los miles de jóvenes que habían huido del
país para no prestar servicio en Vietnam, cerrando con ello una de las
heridas pendientes de ese traumático acontecimiento.
 Además, Carter impulsó en el Congreso una legislación ambiental
significativa, incluido un proyecto de ley para regular la explotación
minera a cielo abierto y un superfondo para limpiar vaciaderos de
desechos químicos.
 Poco después de su posesión, Carter prometió que el alma de su
política exterior sería la defensa de los derechos humanos en el exterior,
pero la campaña por los derechos humanos fue recortada por varios
lados
 . Igualmente, la satisfactoria negociación de tratados de Carter para pa-
sarle el control del canal de Panamá al gobierno panameño al término
de 20 años generó muchas críticas.
 Carter sostuvo que las limitaciones de la influencia estadounidense en
América Latina y el profundo resentimiento hacia el colonialismo
estadounidense en Panamá no les dejaban otra opción a los Estados
Unidos de América

2. Acuerdos de Camp David.


Carter coronó sus éxitos diplomáticos con el logro de un acuerdo de paz entre
Israel y Egipto. En septiembre de 1978 invitó al presidente egipcio Anwar el-
Sadat y al primer ministro israelí Menahem Begin a Camp David, a dos
semanas de difíciles negociaciones. La primera parte del acuerdo logrado le
exigió a Israel devolver toda la tierra del Sinaí a cambio del reconocimiento
egipcio de la soberanía israelí,
Acumulación de problemas.
La culminación de los fracasos de Carter fue su manejo de la economía.
Ciertamente él heredó una mala situación y la dejó peor. Empleó las mismas
políticas económicas que Nixon y Ford para luchar contra el estancamiento con
inflación, pero echó atrás la orden de cura federal, para darle prioridad a la
lucha contra el desempleo, comenzando por un recorte tributario y un
incremento del gasto público.
Para callar a sus críticos conservadores, que sostenían que el SALT II les daría
a los soviéticos una clara ventaja en cantidad y poder destructivo de mísiles de
tierra. Carter anunció que los Estados Unidos de América construirían el nuevo
sistema de mísiles MX. No obstante, el tratado SALT II se convirtió en letra
muerta en diciembre de 1979, cuando el ejército soviético invadió Afganistán
con el objeto de darle “asistencia fraternal ” al tambaleante gobierno comunista
de ese país, atacado por los musulmanes rebeldes.
campaña para un boicot internacional de los Juegos Olímpicos de 1980, que
debían realizarse en Moscú ese verano
Acumulación de problemas.
La crisis iraní explotó en una racha de un año de acontecimientos desagra-
dables que ejemplificaron la incapacidad del gobierno estadounidense para
controlar hechos mundiales.
Pocos días después, el 4 de noviembre, una turba frenética irrumpió en la
embajada estadounidense en Teherán y secuestró al personal.
Carter estaba furioso, pero sus opciones eran limitadas. Apeló a las Naciones
Unidas, protestando por lo que era una clara violación de la inmunidad
diplomática y la ley internacional, pero Khomeini se mofó de las peticiones de la
ONU de soltar a los rehenes. Entonces Carter congeló todos los activos iraníes
en el país y apeló a los aliados estadounidenses para un embargo comercial a
Irán.
intento de rescate por comandos estadounidenses en abril de 1980. Sin
embargo, la operación fue abortada en el desierto iraní debido a fallas en un
helicóptero, y acabó con ocho muertos cuando otro helicóptero estadounidense
colisionó con un avión carguero.
 La crisis terminó después de 444 días de cautiverio, cuando Carter en su
último acto como presidente liberó varios miles de millones de dólares
de activos iraníes para rescatar a los rehenes secuestrados.
 La crisis desembocó en el éxodo masivo de más de 125 000 cubanos a
las costas de la Florida en abril de 1980, en lo que constituyó la más
grave amenaza para la seguridad nacional estadounidense, por los
problemas que traería aparejado, en lo referido al tema de la
inmigración. Esto, por supuesto, fue visto como otra derrota imputable a
la debilidad del gobierno de Carter.

Los hechos turbulentos y a menudo trágicos de los años setenta -la conquista
de Vietnam del Sur, el escándalo Watergate y la dimisión de Nixon, la escasez
de energía y el estancamiento con inflación, el episodio de los rehenes en Irán
y el arribo desenfrenado de decenas de miles de cubanos a las costas de la
Florida- provocaron entre la ciudadanía lo que Carter denominó una crisis de
confianza.

Para la prueba de historia.

Al igual que la doctrina Truman, la doctrina Eisenhower fue parte de la política


exterior estadounidense de contención al comunismo particularmente en Asia
Sudoccidental, África y América Latina, a través de la cual se manifestaba la
pretensión de Estados Unidos, de llenar el vacío colonialista que Francia y
Reino Unión habían dejado.1[54]

1
De esta forma, el 5 de enero de 1957 el presidente de los Estados Unidos
propuso al Congreso una nueva política exterior para el Sudoccidente de Asia y
Norte de África basada principalmente en 3 consideraciones:

1. La utilización de las fuerzas armadas estadounidenses para asegurar y proteger


la independencia de las naciones que pidan su ayuda para hacer frente a la
agresión armada de un país comunista.
2. Ayuda de desarrollo económico de esas naciones;
3. Asistencia militar a todos los países que la deseen. 2[55]

Kennedy por impulsar una nueva estrategia que dejara atrás las doctrinas de
contención radical de Truman y Eisenhower, la crisis en la relación con la Unión
Soviética se agudizó a partir del desembarco de tropas estadounidenses en
Bahía de Cochinos en 1961; la crisis de la ciudad de Berlín, la cual finalizó con
la construcción de un muro por parte de los soviéticos en ese mismo año; y
finalmente la crisis de los misiles cubanos en 1962, la cual representó un
peligro a la seguridad nacional de los Estados Unidos y al mismo tiempo una
amenaza a los intereses americanos en su área natural de influencia como lo
era América Latina.

Si bien la crisis de los misiles concluyó con una aparente victoria para los
intereses estadounidenses con la retirada de los misiles soviéticos, la política
del presidente Kennedy fracasó en relación a un posible acercamiento a la
URSS, debido a que tuvo que regresar a los antiguos métodos de la contención
basados en el uso de la fuerza.

Después de que el presidente Kennedy fuera asesinado en Dallas, Texas el 22


de noviembre de 1963, le sucedió Lyndon Baines Johnson. Durante su
mandato de 1964 a 1968, su política exterior se caracterizó por el uso del
hardpower contra algunos países y el intervencionismo de tropas
estadounidenses en zonas que eran consideradas por el gobierno como

2
estratégicas. Así pues la doctrina Johnson se caracterizó por imponer su mano
dura, principalmente en América Latina y el Sudesteasiático.

Por otra parte, fue también durante la presidencia de Johnson, cuando se


suscitó en 1967 la Guerra de los seis días en Medio Oriente, a partir de la cual
Estados Unidos intervino diplomáticamente a favor de los intereses del
gobierno israelita. Desde entonces Israel se convirtió en un aliado estratégico
para los intereses estadounidenses en la región, en su estrategia de contener
el apoyo comunista hacia los países árabes.

Así la Doctrina Nixon se basó en la reducción de la presencia exterior


norteamericana, contrabalanceada con una intensa asistencia militar y un
amplio suministro de equipos militares a sus principales aliados. 3[

La carrera de armamentos pasaba pues del terreno cuantitativo (único que era
tomado en consideración para las PLAE) al terreno cualitativo. Por primera vez
en el derecho internacional, el principio de rearme cualitativo quedaba
codificado: los acuerdos SALT incitaban a una evolución tecnológica
conducente al perfeccionamiento militar

También podría gustarte