Está en la página 1de 33

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROTOCOLOS DE

INVESTIGACIONES EN SALUD (EXCEPTO ENSAYOS CLÍNICOS)


Ministerio de Salud Pública del Ecuador/Dirección de Inteligencia de la Salud
www.salud.gob.ec

ANEXO 2: Formulario para la Presentación de Protocolos de


Investigaciones en Salud (excepto Ensayos Clínicos)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO

TÍTULO
Factores asociados a Severidad de la Intención suicida en Ecuador de Septiembre 2021 a Junio
2022, estudio multicéntrico

TIPO DE INVESTIGACIÓN
Marque con una X la opción que corresponda
Estudio Descriptivo transversal Estudio de asociación cruzada
Estudio Descriptivo longitudinal Otros estudios transversales descriptivos
Estudio analítico transversal X Estudios de incidencia
Estudio analítico longitudinal Estudios de prevalencia
Descripción de los efectos de Descripción con la historia natural de
una intervención no deliberada una enfermedad
Series de casos transversales Estudios de cohorte
Evaluación de pruebas Estudios de casos y controles
diagnosticas
Estudios de concordancia Estudios híbridos
Otros (especificar)

TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO


Duración aproximada de 10 meses. Con inicio de elaboración en Septiembre del 2021 y finalización en Junio
del 2022

FINACIAMIENTO DEL PROYECTO


Monto total del financiamiento proyecto $690.61 dólares aproximadamente

Fuentes de financiamiento Autofinanciación por parte de los investigadores

COBERTURA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Nacional ☐
Zona 1 (Carchi, Esmeraldas, Imbabura y X
Sucumbíos) Zona 2 (Napo, Orellana y Pichincha) ☐
Zona 3 (Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza y ☐
Tungurahua) Zona 4 (Manabí, Sto. Domingo de los ☐
Zonas de Tsáchilas) X
Planificación X Zona 5 (Bolívar, Guayas, Los Ríos y Santa
Elena) Zona 6 (Azuay, Cañar y Morona X
Santiago)
Zona 7 (El Oro, Loja y Zamora Chinchipe) X
Zona 8 (Cantones Guayaquil, Samborondón,
X
Durán) Zona 9 (Distrito Metropolitano de Quito)
X
Provincial X Pichincha, Guayas, El Oro, Imbabura, Los Rìos, Morona Santiago
Pichincha, Quito (HECAM, Hospital, Instituto Psiquiátrico Sagrado
Local X Corazón); Guayas, Guayaquil (Hospital Teodoro Maldonado Carbo);
Modificado de FORMULARIO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE I+D SENESCYT-MSP V1.3
FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROTOCOLOS DE
INVESTIGACIONES EN SALUD (EXCEPTO ENSAYOS CLÍNICOS)
Ministerio de Salud Pública del Ecuador/Dirección de Inteligencia de la Salud
www.salud.gob.ec
El
Oro, Machala (Hospital Teófilo Dávila); Imbabura, Ibarra (Hospital
IESS

Modificado de FORMULARIO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE I+D SENESCYT-MSP V1.3


Ibarra); Los Rìos, Quevedo (Hospital IESS Quevedo); Morona
Santiago, Macas (Hospital General de Macas)

DATOS DEL PROMOTOR


Iván Riofrío Mora Cédula de 1705248464
Promotor Identidad
Teléfono (593-2) Extensió Correo ivanriofrio1304@gmail.co
institucio 2944200 n Electróni m
nal co
Dirección Ayacucho N19-63 y Av. 18 de Septiembre
Página https://hcam.iess.gob.ec/
Web
Institucio
nal
Órgano Área de Salud Mental Hosptial de Especialidades Carlos Andrade
Ejecutor Marín

PERSONAL DEL PROYECTO


ENTIDAD A
CÉDULA
LA CORREO
DE NOMBRE
FUNCIÓN QUE ELECTRÓ TELÉFONO
IDENTID COMPLETO
PERTENE NIC O
AD
CE
Instituto
Edgar edgefra@
Psiquiátri
Investiga Efraín ho 098737510
1722695341 co
dor Pazmiño tmail.co 4
Principal Sagrado
Erazo m
Corazón
Hospi
tal
Iván ivanriofri
Carlo
Eduardo o1 099981573
1705248464 s
Investigador 1 Riofrío 304@gm 0
Andra
Mora ail. com
de
Marín
Hospital
María José majoalvear
Teodoro 0
Alvear 099924726
1718829052 Maldona
Investigador 2 Velásqu @gmail. 7
do co m
ez
Carbo
Juan Miguel Hospital
jmqs2010
Quiñon Teóf
@ 099824555
0803039270 ez ilo
Investigador 3 hotmail. 9
Solórza Dávi
co m
no la
Verónic vlhernan
a Lucía Hospital dez 099671562
1721743969
Investigador 4 Hernánd IESS Ibarra n@gmail. 5
ez Nieto co m
Hospital sgboni88
Grace Elena 099989290
Investigador 5 0603559105 IESS @
Bonilla Nina 4
Quevedo yahoo.es
1717742470 Emers Hospital md_eme 099897019
on
Fernan rso
General
do naguilar
Investigador 6 de 2
Aguilar @h
Macas
Domíngu otmail.es
ez
pazmino_
David pu
Universid
Eman llas.david
ad de
uel .e 099671660
1720793726 Waterloo,
Pazmi mmanuel 1
Quebec,
Investigador 7 ño @
Canadá
Pullas courrier.u
qa m.ca
Ivon
Alejan Universid Ivo.alerio
dra ad Central frioc1008 099601464
Investigador 8 1723121206
Riofrí del @gmail.c 5
o Ecuador om
Costa
RESUMEN ESTRUCTURADO

a) Título
Factores asociados a Severidad de la Intención suicida en Ecuador de Septiembre 2021 a Junio 2022,
estudio multicéntrico
b) Palabras clave
Salud mental, Intento Suicida, Severidad, Depresión, Psiquiatría, Emergencia Psiquiátrica.
c) Introducción
El suicidio es uno de los temas en psiquiatría más relevantes a nivel mundial por su gran influencia a nivel
social, económico, familiar y sobre todo en salud. Los factores que determinan que un individuo realice un
intento suicida es un tópico relevante y de gran interés para médicos psiquiatras y emergenciólogos, que deben
abordar pacientes con emergencias psiquiátricas. Identificar los factores que tienen un efecto de tipo protector
o de riesgo sobre la severidad de la intención suicida permite un mejor abordaje y manejo en pacientes
suicidas.
Clásicamente los factores con mayor relación se han considerado a los trastornos psiquiátricos como le
depresión y rasgos de personalidad como la Impulsividad.
d) Objetivos
Determinar los principales factores de riesgo y factores protectores asociados a la severidad de la
intención suicida en pacientes de Ecuador, en un estudio multicéntrico.
e) Métodos
Estudio epidemiológico analítico transversal de período. A realizarse en el Instituto Psiquiátrico Sagrado
Corazón, Hospital de especialidades Carlos Andrade Marín, Hospital Julio Endara, Hospital Teodoro
Maldonado Carbo, Instituto de Neurociencias, Hospital Teófilo Dávila, Hospital IESS Ibarra, Hospital
General de Macas, Hospital IESS Quevedo.
f) Resultados esperados
Al finalizar el estudio se espera describir los principales factores de riesgo y factores protectores asociados a
la severidad de la intención suicida en los pacientes de varias instituciones de salud de Ecuador.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Se ha llegado a postular que la forma más importante de abordaje y prevención de suicidio es a través del
tratamiento de la depresión, incluso la OMS en su plan contra el suicidio establece como objetivo el adecuado
manejo de esta patología (1, 15). Sin embargo, existen datos que deben destacarse, entre pacientes que realizan
un intento suicida, apenas el 53.8% sufre de un trastorno depresivo (2, 15, 16, 7, 29). De los pacientes con
diagnóstico de depresión apenas un 60-70% presentan ideación suicida y sólo 10-15% realizan un intento
suicida (14, 30, 6, 7). Se ha descrito que los individuos con intentos suicidas experimentan síntomas de tristeza
más intensos que sus contrapartes que no realizan intentos suicidas (16). Toda esta información obliga a
plantear como un tema de estudio la diferenciación de factores que determinan que un individuo con depresión
realice un intento suicida, al tiempo que se debe esclarecer los motivos de por qué lo hace un individuo sin
depresión. Ciertos rasgos de personalidad pueden ofrecer una explicación plausible a esta interrogante y es aquí
donde toma espacio el estudio de la impulsividad como factor determinante en pacientes suicidas no
depresivos.
El estudio de los factores que influyen en el suicidio revierte importancia con gran relevancia debido a la
utilidad en la práctica clínica. Los resultados esperados se proyectan a ser empleados en el abordaje de un
paciente con intento suicida. Con el empleo de mediciones psicométricas pertinentes pueden optimizar el
manejo y en última estancia el pronóstico de los pacientes psiquiátricos, enfocados principalmente a los
factores de riesgo o protectores.

JUSTIFICACIÓN
Los datos e información más fiable respecto al suicidio son otorgados por la OMS. La tasa mundial de suicidio
se estima en 10,7 por cada 100 mil habitantes, para las américas se ha publicado entre 9,6 y 9,1.
Se ha detallado una especial elevación de la tasa de suicidios en dos épocas de la vida: la adolescencia y la
vejez (12, 15, 7, 31). En el caso de los adolescentes se ha postulado la relación entre ideación suicida, intentos
suicidas y suicidios consumados con altos niveles de impulsividad (12). Mientras que a mayor edad el
comportamiento suicida está ligado con tasas más altas de depresión y con intentos de tipo más planificados y
menos impulsivos (15, 6). Estos datos se corresponden con los reportados en la población ecuatoriana (32).
El proceso que lleva al individuo a pasar de la ideación al intento suicida es el que más llama la atención en la
investigación del suicidio. Dentro de ésta transición se estima que la impulsividad cumple un rol
protagónico
(13). Se ha documentado que la impulsividad es un factor de riesgo para realizar intentos suicida, especialmente
de letalidad y severidad bajas (17). Aparentaría convertirse en una suerte de gatillo cuando existen circunstancias
desfavorables en pacientes con otros diagnósticos psiquiátricos diferentes al de depresión, dado que los pacientes
deprimidos tienden a planificar el suicidio más que hacerlo de una forma impulsiva (13, 17). La impulsividad
cumple un roll central en pacientes suicida, si bien se ha demostrado que a mayor número de intentos suicidas
previos, mayor riesgo de reincidir (6)(7); este fenómeno puede hallar su explicación en que la impulsividad
impide un correcto aprendizaje basado en la recompensa (18), pudiendo establecerse una relación directa en el
individuo suicida, sin que se relacione este hecho con el paciente deprimido.
El factor predisponente para suicidio con mayores datos de respaldo y mayor cantidad de estudios es la presencia
de un trastorno psiquiátrico, especialmente depresión. Una de cada 6 muertes entre pacientes con diagnóstico de
depresión se da por suicidio (6). Los individuos que padecen depresión tienen un riesgo hasta 20 veces mayor de
realizar intentos suicidas y de consumar suicidio, estimándose como la principal causa de muerte por suicidio en
todo el mundo (1, 2, 30). Los datos reportados establecen que dos tercios de los pacientes con depresión tienen
ideación suicida y entre un 10 al 15% consuman el suicidio (1, 14, 33).
Las estadísticas mundiales demuestran que el radio de suicidio hombres: mujeres se encuentra en 1,7 a 1, es
decir los hombres completan suicidios casi en una frecuencia del doble que las mujeres, sin embargo los
datos concernientes a intentos suicidas no son claros, debido a la falta de reportes aparentando existir una
mayor frecuencia en mujeres (1, 2, 3, 6, 7, . En Ecuador la relación según el último reporte es de casi 3 a 1 a
favor de los hombres y se mantiene la llamada paradoja del suicidio con más intentos no consumados en las
mujeres (34, 32). En lo concerniente a la creencias y religiones, se ha reportado un factor protector en las
religiones islámica, musulmana y cristiana, mientras que en budismo y ateísmo las tasas de suicidio son más
altas, la explicación halla su asidero sobre todo en la forma de concebir la vida después de la muerte y el castigo
por quitarse la vida (1, 2, 7).
La literatura clásica ha identificado la falta de pareja como un factor predisponente para el suicidio, y el mantener
una relación afectiva como un factor protector, sin embargo, la desilusión amorosa experimentada por una ruptura
de la relación de pareja se considera como desencadenante para intentos suicidas de tipo impulsivos (6, 16)
El suicidio y los intentos de suicidio se han relacionado con desempleo e inestabilidad laboral en general,
estableciendo además una retroalimentación positiva, pues a mayor número de intentos la inestabilidad laboral
aumenta y en caso de suicidio consumado se convierte en un factor que reduce la productividad e ingresos
familiares (2, 6).
El consumo de sustancias se ha relacionado con tasas más altas de suicidio, evidenciándose incluso mayor
número de suicidios en sociedades con legislaciones más permisivas de consumo de alcohol (2, 6, 7). Se estima
que el consumo de cualquier tipo de droga eleva el riesgo de cometer suicidio, especialmente de tipo impulsivo
(2, 3, 6, 7). La relación entre suicidio y consumo de sustancias no evidencia una dirección de fisiopatología clara,
pues se ha postulado el abuso de sustancias como origen de impulsividad o como resultado de la misma (3, 35).
El antecedente de abuso sexual se ha relacionado de forma directa con el aumento de ideación suicida y de mayor
número de intentos suicidas a lo largo de la vida, hallazgos replicados en poblaciones latinoamericanas (6, 36)
En Ecuador la tasa de suicidio se encuentra entre 5,0 y 9,9 (1, 2). Según el Instituto nacional de estadísticas y
censos, en 2016 se registraron 1219 suicidios consumados, 953 por hombres y 266 por mujeres (34). Los datos
sobre intentos suicidas son más difíciles de estimar y no se tiene un reporte claro en el país. Según el reporte
elaborado por el servicio de salud mental del hospital General Docente Calderón durante el año 2018 se registra
un total de 176 atenciones en emergencias psiquiátricos por parte del equipo de salud mental, de las cuales 139
fueron por intentos suicidas. En la Clínica de Neurociencias se tiene un estimado de 40 atenciones mensuales por
emergencias, de las cuales aproximadamente el 60% se tratan de intentos suicidas, en tanto que, en el Instituto de
Neurociencias, se registran aproximadamente 50 atenciones mensuales en emergencias psiquiátricas, de las cuales
se estima un 40% tuvieron como motivo de consulta intentos suicidas.
Pregunta de investigación:
¿Cuáles son los principales factores asociados con la severidad de la intención suicida en pacientes de varias
instituciones hospitalarias en Ecuador?

MARCO TEÓRICO
1 Suicidio
El suicidio es un fenómeno con una importancia capital en la historia de la humanidad. Desde el punto de
vista psiquiátrico, indagar y describir las causas para que una persona se suicide se ha convertido en un
tema de investigación con una amplitud tan basta que cada una de sus aristas es un campo fértil de estudio.
El fenómeno del suicidio tiene una relevancia tal, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) identificó la
necesidad de la
creación de una base de datos de este tópico desde 1950, dos años después de su fundación. Un total de 194
países miembros alimentan la base de datos de una forma uniforme, comparable y en lo posible veraz. Según la
OMS, se estima que cada año, aproximadamente un millón de personas mueren por suicidio, reflejando una
mortalidad de 16 por cada 100 000 habitantes, lo que quiere decir que existe un suicidio consumado cada 40
segundos, ocurriendo el 78% de éstos en países con ingresos medios y bajos (1). Actualmente, el suicidio es la
segunda causa de muerte prematura en individuos con edades comprendidos entre 15 a 29 años y la tercera entre
15 a 44 años (2, 3). Se pronostica que para el año 2020 existirá un millón y medio de suicidios (1, 4).
El suicidio es un fenómeno que debe ser combatido y el camino más eficaz para lograr este objetivo es a través de
su estudio, dado que los clínicos no cuentan con las herramientas necesarias para poder enfrentarse a este
problema de salud. Aproximadamente la mitad de pacientes que fallecen por suicidio tuvieron contacto con
personal de la salud en los 3 meses previos a su muerte, 40% en el mes previo y el 20% en la semana previa a
consumar el suicidio (5, 6, 7).
Además de las consecuencias sociales, existen importantes consecuencias en el aspecto económico. A pesar de
que el tener un trabajo estable se considera un factor protector frente al suicidio, se estima que entre un 20 a 30%
de la fuerza laboral sufre de algún tipo de trastorno mental (8). El costo del suicidio e intento suicida se traduce
en una pérdida equivalente a 26 semanas de trabajo remunerado además de los costos médicos estimados en un
aproximado entre $2430 y $2840 (8, 9). Los datos reportados de diferentes países establecen que los gastos
relacionados a al suicidio per cápita son de $84 para Canadá, $293 para Irlanda, $299 para Nueva Zelanda, $289
para Escocia y de $298 para Estados Unidos (9). No se posee datos del costo económico de fenómeno de suicidio
en Ecuador.
El suicidio es un acto deliberado de daño autoinfligido con la intención de que sea fatal (2, 10, 11). El
comportamiento suicida no fatal engloba a pensamientos suicidas, planes e intentos de morir o infligirse daño
corporal (10). La prevalencia de intentos suicidas a lo largo de la vida se ha publicado entre un 1,5 y 12,1%, y 1,8
a 8,4% en 12 meses, siendo en adolescentes la prevalencia de ideas suicidas hasta en 21,7 a 37,9% y de planes
suicidas de 3%, siendo la época de la vida donde llega a su pico máximo (4, 12). La ideación suicida se define
como los pensamientos, consideraciones o planes relacionados a cometer suicidio o terminar con su propia vida,
se ha postulado que existe un continuo desde desear la muerte propia hasta tener un plan específico para poner fin
a la vida (10, 12).
Los datos indican que por cada suicidio consumado existen entre 10 a 20 intentos de suicidio (2, 11),
extrapolando estos datos a la estadística de la OMS donde se ha establecido un millón de muertes por suicidio
anualmente, se esperaría entre 10 a 20 millones de intentos suicidas anuales (1, 8). Investigaciones recientes
demuestran que la mayor parte de individuos que tienen ideas suicidas no realizará un intento suicida y la gran
mayoría de los que realizan in intento suicida, no morirán a causa de éste (1, 13). Apenas un 15% de los pacientes
que realizan intentos suicidas logran consumarlo (14).
4.1.1 Suicidio como fenómeno psíquico
El estudio del suicido se realiza por primera vez con un abordaje de predominio religioso, donde los avances son
limitados debido al carácter pecaminoso de esta conducta y la respuesta punitiva que despertaba. Es durante el
período de la iluminación donde se inicia un estudio científico del suicidio, sin considerarse como una entidad
nosología individual sino como un comportamiento sobre el cual influyen en gran medida las enfermedades
mentales (15). Sin embargo, no todos los pacientes que se suicidan padecen una enfermedad mental al momento
de poner fin a su vida, ni todos los pacientes que tienen una enfermedad mental realizan intentos suicidas. Los
pacientes que han recibido tratamiento psiquiátrico intrahospitalario terminaran su vida en suicidio 10 veces más
que los pacientes con trastornos mentales que nunca han sido internados (2). La explicación a este fenómeno halla
su asidero en que la gravedad que lleva a un internamiento puede ser la misma que determina la consumación de
un suicidio.
Las personas que comenten suicidio forman un grupo heterogéneo e irregular, con diversas combinaciones de
características biológicas, psíquicas y sociales, que configuran diversas mixturas de factores de riesgo. Estudiar el
comportamiento suicida requiere de un entendimiento exhaustivo de los factores que lo influyen. Se han agrupado
en dos categorías: factores predisponentes y precipitantes, o factores proximales y distales, siendo los primeros
los que no tienen relación con el episodio actual y los segundos los relacionados al evento cursante (14, 16). Los
rasgos de personalidad son factores proximales o predisponentes, con gran influencia en el comportamiento
suicida, teniendo mayor importancia en aquellos individuos que no cumplen los criterios para una enfermedad
psiquiátrica (17). Los rasgos de personalidad son el conjunto de características propias que nos ayudan a
relacionarnos y lidiar con el mundo que nos rodea (5). Siendo los más relevantes y estudiados la impulsividad,
agresión, neuroticismo, psicoticismo, introversión, ira, suspicacia, desesperanza, auto crítica, perfeccionismo,
culpa, resentimiento e irritabilidad.
La aproximación más difundida para entender el suicidio es la de verlo como una decisión que conlleva a un
comportamiento autolesivo, por lo que el estudio de la toma de decisiones es el eje central de su estudio. El
comportamiento suicida puede resultar de un conjunto de interacciones entre procesos cognitivos, afectivos y
comportamentales maladaptativos, enmarcados en un factor interno o externo desencadenante en una decisión
errónea (5, 18).
1.2 Neurofisiología del suicidio
Al ser considerado como una decisión, el suicidio se estudia en la red de control ejecutivo. Esta red está
constituida por corteza prefrontal lateral, corteza parietal posterior y los ganglios basales que se encuentran
involucrados con la regulación de las emociones (12). Por otro lado, el procesamiento autorreferencial se
relaciona con la corteza medial prefrontal, cíngulo posterior e hipocampo (12, 19). Se ha descrito una relación
entre estos dos sistemas donde, en pacientes suicidas se evidencia una activación de la red de control ejecutivo,
mientras una inactivación de la red de procesamiento autorreferencial (20). Estudios realizados mediante
neuroimágenes funcionales señalan que alteraciones en las redes neuronales pueden asociarse con la severidad de
la ideación suicida, especialmente las imágenes compatibles con reducción en la conectividad (12, 19). Por tal
motivo existen teorías que postulan al suicidio como proceso de control cognitivo y reactividad emocional,
relacionado principalmente a la toma de decisiones en situaciones de estrés. Se han reportado estudios donde se
evidencia diferencias anatomopatológicas entre individuos con intentos suicidas vs no intentos suicidas, en
poblaciones por otros parámetros comparables (15). Todos los hallazgos señalan la existencia de alteraciones
neurocognitivas, relacionadas a rasgos orgánicos que se verían principalmente reflejados en una mayor
impulsividad (17, 18).
Desde el punto de vista neurofisiológico, los estudios indican que los pacientes con impulsividad pura poseen
déficits en circuitos neuronales similares a las evidenciadas en pacientes con depresión e historial de intentos
suicidas (18, 21). Mientras que los pacientes impulsivos no logran aprender de su entorno; los pacientes
depresivos suicidas tienen imposibilidad de realizar una adecuada retroalimentación y se mantienen en un
constante ensayo y error (18, 22, 23, 24). Por otro lado, la impulsividad se ve aumentada en diagnósticos
relacionados a trastornos de personalidad, bipolaridad, psicosis y consumo de sustancias más que con el
diagnóstico de depresión (13, 22).
2 Depresión
La Depresión es un trastorno de elevada prevalencia, afecta a una de cada 10 personas (1). Es una enfermedad
mental crónica, caracterizada por una serie de síntomas que se encasillan dentro de la esfera afectiva, e incluyen
según la OMS: tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del
sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración (26). El Manual de diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales (DSM 5) incluye dentro de sus características además, la presencia de
síntomas somáticos y la afección en la capacidad funcional del individuo (27).
El riesgo de cometer suicidio se ve relacionado con la presencia de factores internos reflejados en déficits
cognitivos propios los cuales dificultan una adecuada toma de decisiones, especialmente al momentos de
enfrentarse a conflictos interpersonales y estrés (15, 19). Ejemplos de estas situaciones se constituyen la pérdida
de trabajo, desilusiones amorosas, pérdidas familiares, disputas legales o económicas. Este mecanismo tiene
relevancia especial en pacientes sin características de un trastorno depresivo. Por otro lado, en pacientes con
cuadros depresivos, la existencia de ideación suicida tiene como eje central los sentimientos de no pertenencia a
ningún lugar o carga excesiva, combinados con pensamientos repetitivos y rumiaciones enfocadas en sí mismo,
los cuales terminan definiendo al suicidio como una alternativa de escape a esta autopercepción dolorosa (13, 18,
19). No todos los pacientes deprimidos tienen ideación suicida, y no todos los pacientes suicidas tienen depresión.
Aparentaría ser que la impulsividad es el factor presente en los pacientes no depresivos que se suicidan. Se
evidencia estudios en poblaciones especiales donde los niveles de impulsividad son muy bajos pero las tasas de
suicidio muy altas como en la tercera edad (15), además de evidenciar que los pacientes deprimidos suicidas
tienen tasas de impulsividad más bajas que pacientes suicidas con otros tipos de diagnóstico (5, 6 24). Se debe
recalcar que las tasas de impulsividad son mucho más altas en individuos con experiencias traumáticas o
estresantes en la infancia, como abuso sexual, que predispone al desarrollo de patologías diferentes a la depresión
(5, 24). La impulsividad es un rasgo que se considera puede ser medido con fiabilidad mediante el uso de escalas
psicométricas (24, 25, 28).
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Objetivo General:
Determinar los principales factores de riesgo y factores protectores asociados a la severidad de la
intención suicida en pacientes de Ecuador, en un estudio multicéntrico.
Objetivos específicos:
- Relacionar la severidad de la ideación suicida con la gravedad de los síntomas depresivos en
pacientes de varias instituciones hospitalarias de Ecuador
- Relacionar la severidad de la ideación suicida con variables sociodemográficas (edad, sexo,
estado civil, condición laboral y religión) en pacientes de varias instituciones hospitalarias de
Ecuador
- Establecer relaciones entre severidad de la ideación suicida y antecedentes psiquiátricos (consumo
patológico de sustancias, abuso sexual) en pacientes de varias instituciones hospitalarias de Ecuador

HIPÓTESIS DEL ESTUDIO


Las variables sociodemográficas y antecedentes psiquiátricos representan ser factores de riesgo o
protectores para la severidad de la intención suicida en pacientes de varias instituciones hospitalarias de
Ecuador.

METODOLOGÍA
- Diseño:
Estudio epidemiológico analítico transversal de período. A realizarse en el Instituto Psiquiátrico Sagrado
Corazón, Hospital Carlos Andrade Marín, Hospital Julio Endara, Hospital Teodoro Maldonado Carbo,
Instituto de Neurociencias, Hospital Teófilo Dávila, Hospital IESS Ibarra, Hospital General de Macas,
Hospital IESS Quevedo.
- Universo:
Todos los pacientes que acuden al área de emergencias por intento suicida de hospitales de Ecuador
que cumplen los criterios de inclusión y exclusión.
- Criterios de Inclusión:
Pacientes que acuden por intento suicida a hospitales de Ecuador incluido:
- Pacientes con intento suicida de tipo farmacológico
-Pacientes con intento suicida de tipo químico
-Paciente con intento suicida con objetos cortopunzantes
-Paciente con intento suicida de tipo
asfixia Edad mínima de 12 años
Edad máxima 99 años 11 meses y 364
días Pacientes masculinos y femeninos
Pacientes que brinden su consentimiento informado.
- Criterios de exclusión:
Paciente con deterioro cognitivo severo
Pacientes con enfermedad neurológica
grave
Pacientes con enfermedad clínica orgánica
descompensada Pacientes que rehúsen participar en la
investigación
Edad menor a 11 años 11 meses y 364
días Pacientes con psicosis grave
- Tipo de muestreo
Muestreo aleatorio simple para universo infinito de variable cualitativa.
- Fórmula y restricciones

En donde:
n = 645 muestra
p = 0,698 (69.8%); probabilidad de ocurrencia
(37) q = 0,302 (30.2%); probabilidad de no
ocurrencia Z = 95% = 1,96; nivel de confianza
e = 8%; precisión
Al valor calculado de la muestra se incrementará un 10% por tasa de no respuesta con resultado de
710 pacientes.
- Asignación: Para escoger los individuos participantes se cumplirá asignación secuencial previo aplicación
de criterios de inclusión y exclusión

- Operacionalización de variables:
Variable Definición Dimensión Indicador Escala
Instinto Necesidad innata Ideación Escala C-SSRS Baja
innato de instintiva de suicida (Columbia severidad: 0
supervivenc supervivencia medida a Intensidad de Sucide Severity –5
ia través de: Ideación la ideación rating scale) Alta
suicida, Intensidad de la Comportamie severidad:
ideación, nto suicida Más de 6
Comportamiento suicida Grado de letalidad puntos
y
Grado de letalidad
Rasgo de Rasgo de personalidad Impulsividad Escala BIS- Impulsivida
personali que determina motora 11 (Barrat d baja y
dad impulsividad medido a Impulsividad impulsiven media: 0
través de 3 no ess scale) – 73
componentes: planificada puntos
Impulsividad motora, Impulsividad Alta
Impulsividad no cognitiva. impulsivid
planificada e ad: Más de
Impulsividad cognitiva 74 puntos
Estado Estado de salud mental Dimensiones: Puntaje Síntomas
afectivo medido a través de sus Afectiva, obtenido en la depresivos
tres áreas: cognitiva y escala de leves a
Afectiv somática MADRS moderados: 0
a (Montgomery- – 34
Cogniti Asberg Síntomas
va depression depresivos
Somáti rating scale) severos: más
ca de
35 puntos
Edad Tiempo transcurrido Tiempo Tiempo Adolescent
desde el nacimiento transcurrido es: menores
hasta el momento de la en años de 18 años
valoración. Adultos:
mayores de
19 años
Sexo Condición determinada Características Hom Hom
por bre bre
características Muje Muje
fenotípicas y genotípicas r r
Estado Civil Condición de una Situación de Con pareja Con
persona en base a su pareja estable Sin pareja
declaración sobre su pareja estable estable
situación de pareja. Sin pareja
estable
Religión Condición de una Creencia Creyente Creyente
persona basada en sus No No
creencias y creyente creyente
autodenominación de fé
Condici Condición de una Condición laboral Trabajo estable Trabajo
ón persona en el aspecto Sin trabajo estable Sin
laboral laboral estable trabajo
estable
Antecede Antecedentes Antecedente Prese Prese
nte psiquiátricos y eventos de abuso nte nte
Psiquiátri vitales determinados por sexual Ause Ause
co historial de abuso sexual nte nte
y consumo patológico Consumo Prese Prese
de sustancias. patológico nte nte
de Ause Ause
sustancias nte nte

- Métodos de recolección de información:


En base a la operacionalización de variables se ha creado una encuesta que consta de 6 preguntas con
respuesta de opción múltiple, 2 preguntas abiertas y 3 test psicométricos. Este formulario será llenado y
aplicado por los diferentes investigadores en cada uno de los centros hospitalarios previo firma de
consentimiento informado. Contiene las siguientes escalas psicométricas:
Escala de valoración de Severidad de Riesgo Suicida de Columbia (C-SSRS): Creada con el fin de
estandarizar el estudio de la ideación suicida. Consta de 4 componentes: severidad de la ideación suicida,
intensidad de la ideación, comportamiento suicida y grado de letalidad del intento. Requiere capacitación
para su aplicación la cual ha sido realizada por el investigador. Validada para su utilización en
adolescentes y adultos; además de constar con versiones validadas para cada idioma y aplicables en cada
país, incluido Ecuador; posee una sensibilidad del 99,4% y una especificidad del 100% y un valor de
Cronbach alfa de 0,937 (38, 39, 40).
Escala de Impulsividad de Barrat (BIS-11): Es una escala cuya finalidad es la medición de la
impulsividad, actualmente se utiliza su versión número 11 y es la más utilizada en este ámbito. Se divide
en 3 secciones: impulsividad motora, impulsividad no planificada e impulsividad cognitiva. Consta de
un total de 30 items y se encuentra validad para su aplicación tanto en población latinoamericana como
ecuatoriana; en adultos y adolescentes, con un coeficiente de Cronbach alfa de 0,77 (25, 28).
Escalada de Depresión de Montgomery-Asberg (MADRS): Publicada en 1979, es una de las escalas más
utilizada para la medición de síntomas depresivos y con mayor respaldo bibliográfico. Consta de 3
componentes evaluables que son cognitivo, afectivo y somático. Se han llevado a cabo estudios de
validación a nivel de Latinoamérica en poblaciones comparables a la ecuatoriana, con sensibilidad del
98%, especificidad del 96% y coeficiente de Cronbach alfa de 0,91 (41).
El instrumento de recolección de datos se adjunta como anexo 1
- Manejo de datos:
Los datos serán recolectados a través de una computadora portátil marca Asus con sistema operativo
Windows 10, mediante el paquete de programas de office 365. Las tablas de datos serán exportadas al
sofware SPSS.
Las tablas de datos serán validadas y limpiadas para validar la calidad de los datos.
- Análisis de datos:
En función de la matriz de variables, se analizará cada variable de forma descriptiva mediante
porcentajes en caso de variables cualitativas y mediante media, desviación estándar y rangos en el caso de
las variables cuantitativas.
Se realizará además gráficos de diagramas de sectores e histogramas.
La hipótesis será demostrada a través de t de dos proporciones en caso de variables cualitativas y T
de student en caso de variable cuantitativa.
Para estimar el universo se aplicará un intervalo de confianza del
95% La precisión será del 8%
- Evaluación riesgo beneficio
Los pacientes incluídos en el estudio que brinden su consentimiento informado aceptando su
participación podrán presentar el riesgo de sentir estrés emocional al ser consultados sobre sus emociones
y sentimientos, no se identifican otros riesgos. Los beneficios esperados tras realizar la investigación se
representan en la información obtenida la cual es muy pobre en la población ecuatoriana y que será
utilizada por médicos que enfrentan pacientes con riesgo suicida en salas de emergencias u
hospitalización. La información obtenida
tiene como objetivo el de convertirse en un base veraz y confiable para ser aplicada en la práctica clínica
y para futuras investigaciones sobre el tema de suicidio en Ecuador.
RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS
Recursos humanos:
Funciones/Código
Investigador (nombres completos)
de participación
Edgar Efraín Pazmiño Erazo a) Concepción y
diseño del trabajo.
Edgar Efraín Pazmiño Erazo, Iván Eduardo Riofrío Mora, María José Alvear b) Recolección/
Velásquez, Juan Miguel Quiñonez Solórzano, Verónica Lucía Hernández obtención de
Nieto, resultados.
Grace Elena Bonilla Nina, Emerson Fernando Aguilar Domínguez
Edgar Efraín Pazmiño Erazo c) Análisis e
interpretación de datos.
d) Redacción
Edgar Efraín Pazmiño Erazo
del
manuscrito.
Iván Eduardo Riofrío Mora, María José Alvear Velásquez, Juan Miguel
e) Revisión crítica
Quiñonez Solórzano, Verónica Lucía Hernández Nieto, Grace Elena
del manuscrito
Bonilla Nina, Emerson Fernando Aguilar Domínguez
Edgar Efraín Pazmiño Erazo, Iván Eduardo Riofrío Mora, María José Alvear
f) Aprobación de
Velásquez, Juan Miguel Quiñonez Solórzano, Verónica Lucía Hernández
su versión final
Nieto, Grace Elena Bonilla Nina, Emerson Fernando Aguilar Domínguez
Edgar Efraín Pazmiño Erazo, Iván Eduardo Riofrío Mora, María José Alvear g) Aporte de material
Velásquez, Juan Miguel Quiñonez Solórzano, Verónica Lucía Hernández de estudio.
Nieto, Grace Elena Bonilla Nina, Emerson Fernando Aguilar Domínguez
h) Obtención
Edgar Efraín Pazmiño Erazo
de
financiamient
o.
David Emanuel Pazmiño Pullas i) Asesoría estadística.
j) Asesoría
David Emanuel Pazmiño Pullas
Técnica o
Administrativa.
k) Búsquedas y
Edgar Efraín Pazmiño Erazo
Referencias
Bibliográficas

Recursos materiales:
- Se detalla en
anexo 2 Cronograma de
trabajo
- Se detalla en anexo 3
CONSIDERACIONES ÉTICAS Y DE GÉNERO
El presente estudio reconoce que la decisión del Comité de Ética de la Investigación en seres humanos, al cual
someto la presente revisión, está orientada a garantizar en cada estudio y centro o localidad en que se
investigue, la adecuación de los aspectos metodológicos, éticos y jurídicos de las investigaciones que
impliquen intervenciones en seres humanos, o la utilización de muestras biológicas humanas. Los
investigadores acogemos este mecanismo formal de control y garantía del correcto desarrollo de la
investigación biomédica y en ciencias de la salud, habilitado legalmente con el propósito de precautelar los
derechos de las personas
implicadas en dicho ámbito. Para ello sometemos a evaluación el protocolo de investigación de nuestra
autoría (protocolo de investigación), desde la perspectiva metodológica, ética y jurídica, tanto en aquellos
casos en los que participen personas o muestras biológicas de origen humano. Esta evaluación culminará con la
emisión de un informe, y que vinculará la decisión de la autoridad competente encargada de autorizar el
desarrollo de la investigación biomédica o en ciencias de la salud. También se ejercerá un mecanismo de
control durante la ejecución de la misma, y hasta su finalización.
Nuestra investigación fundamenta su ámbito ético en una guía selecta de principios bioéticos universales,
adoptados por convenios internacionales que promueven la libertad de investigación, así como las máximas
garantías de respeto a los derechos, seguridad y bienestar de los sujetos participantes, sobre todo de aquellos
grupos vulnerables.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Consentimiento informado
FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
El presente formulario de Consentimiento Informado está dirigido para pacientes atendidos en las áreas de corta
estancia y emergencia de Ecuador, quienes han sido seleccionados e invitados para participar en el trabajo de
investigación titulado: “Factores asociados a la severidad de la intención suicida en Ecuador, estudio
multicéntrico”
1. Nombre de los investigadores tutores y/o
responsables Autores:
Dr. Edgar Pazmiño, Dra. María Moje Alvear, Dr. Iván Riofrío, Dra. Cristina Rivera, Dr. Juan Quiñonez, Dra.
Verónica Hernandez, Dr. Fernando Aguilar, Dra. Grace Bonilla.
2. Propósito del estudio: El principal objetivo del presente estudio es Determinar los principales factores de
riesgo y factores protectores asociados a la severidad de la intención suicida en pacientes de Ecuador, en un
estudio multicéntrico.
3. Participación Voluntaria o Voluntariedad: Los pacientes seleccionados pueden elegir participar o no
en el presente estudio. Una vez brindado su consentimiento tienen la libertad de retractarse y retirarse de la
investigación en cualquier momento si así lo considerasen. No se considera indemnización para ninguna de las
partes bajo ninguna circunstancia
4. Procedimientos y protocolos a seguir: Previo a la realización del estudio, el participante tiene derecho a
realizar todas las preguntas que considere conveniente. Posteriormente, el investigador procederá a realizar una
encuesta compuesta de preguntas tanto abiertas como cerradas con opciones, el participante responderá con la
guía del investigador y las explicaciones pertinentes.
5. Descripción del procedimiento a seguir: Mientras dure el internamiento en el área de corta estancia o
emergencia psiquiátricas, recibirá la visita del investigador y una explicación completa en términos claros y
sencillos sobre los objetivos del estudio, el participante podrá realizar todas las preguntas que crea convenientes,
posteriormente y si se ha entendido completamente las condiciones, se procederá a firmar la presente hoja donde
se queda plasmada la voluntad del paciente por participar en el estudio de investigación. Finalmente, el
investigador procederá a realizar una serie de preguntas que el paciente contestará con la mayor honestidad. El
paciente además brinda su consentimiento para que el investigador revise su historia clínica para obtener datos
que sean pertinentes para los objetivos de la investigación.
6. Riesgos: No existen riesgos físicos potenciales al participar en la investigación. Se procura que la
investigación no influya de ninguna manera en los tratamientos o atenciones necesarias para el paciente. Se debe
mencionar la posibilidad de riesgo emocional al contestar preguntas relacionadas al estado anímico o
pensamientos negativos.
7. Beneficios: La investigación plantea obtener beneficios enfocados principalmente a los pacientes que
acuden por intento suicida a hospitales de Ecuador al tratar de obtener información fundamental que servirá para
optimiza el manejo y tratamiento psiquiátrico de dichos paciente.
8. Costos: El participante no incurrirá en ningún tipo de gasto, pues la totalidad de la investigación es
financiada por los investigadores.
9. Confidencialidad: Toda la información manejada dentro de la investigación se manejará con
completa confidencialidad, para asegurar esto, se reemplazará el nombre del paciente con un código
alfanumérico. Los resultados finales de la investigación se utilizarán con fines exclusivamente investigativos y
académicos.
10. Teléfonos de contacto:
- Autor: Dr. Edgar Efraín Pazmiño Erazo: 0987375104

CONSENTIMIENTO INFORMADO (mayor de

edad) Yo, ,

portador de cédula de identidad número: , en mi total uso


de mi facultades y por propios derechos propios y personales, declaro haber leído la totalidad del presente
formulario y haber recibido información completa, clara y suficiente sobre la investigación del trabajo de
titulación: “Relación entre impulsividad y severidad de intención suicida en pacientes hospitalizados en corta
estancia y emergencia psiquiátricas de hospitales de Quito durante el año 2020”.
Entiendo los beneficios que se plantea obtener a través de la investigación para la comunidad. Además de a total
confidencialidad con la cual se manejará la información contenida dentro de la investigación y que serán
utilizados únicamente con fines académicos.
Dejo constancia de que se me ha aclarado todas las dudas pertinentes a la investigación a través del planteamiento
de preguntas suficientes por mi parte, incluyendo definiciones, términos y procedimientos. Además, se me ha
brindado datos y teléfonos de contacto para poder aclarar cualquier duda que se presentase posteriormente.
Comprendo que mi participación es completamente voluntaria y que puedo retirarme en el momento que así lo
considere, sin que esto represente ningún derecho de indemnización.
Comprendo además que la investigación se llevará a cabo dentro de un ambiente hospitalario y por tanto se
mantendrá una cobertura médica completa en caso de requerirla. Entiendo que, al ser una participación
voluntaria, no se considera ningún tipo de estipendio ni remuneración económica a cambio de mi
participación. Comprendo que todos los gastos relacionados a la investigación serán asumidos por el
investigador.
Brindo mi consentimiento para que en caso de ser necesario se tomen datos relevantes de mi historia clínica para
incluirlos en la investigación, manteniendo estricto derecho de confidencialidad por parte del investigador.
En virtud de lo antes descrito declaro que a través de mi firma a continuación plasmada se materializa mi
voluntad de participación en el estudio de investigación previamente descrito.

Nombre del participante:

Cédula de Ciudadanía:

Firma:

MD. Edgar Efrain Pazmiño Erazo, en mi calidad de Investigador, dejo expresa constancia de que se ha
proporcionado información completa, suficiente y clara referente a la investigación planteada al paciente:

, se ha explicado los riesgos y


beneficios inherentes al desarrollo del estudio. Confirmo que el paciente ha brindado su consentimiento
informado de forma libre y voluntaria, sin que exista manipulación o ningún otro tipo de vicio. Se
proporciona una copia del presente documento para posesión del paciente, mientras que el documento oficial
se adjunta al archivo de documentos de la investigación.
Nombre del investigador: Edgar Efrain Pazmiño Erazo
Cédula de Identidad: 1722695341

Firma:
Lugar y fecha: Quito, (día) de (mes) del 2020

CONSENTIMIENTO INFORMADO (Menor de edad)

Yo, ,

portador de cédula de identidad número: , en calidad de


representante del paciente menor de edad cuyo nombre consta al final del documento, en mi total uso de mi
facultades y por propios derechos propios y personales, declaro, que junto a mi representado, hemos leído la
totalidad del presente formulario y hemos recibido información completa, clara y suficiente sobre la
investigación del trabajo de titulación: “Factores asociados a la severidad de la intención suicida en Ecuador,
estudio multicéntrico”.
Entendemos los beneficios que se plantea obtener a través de la investigación para la comunidad. Además de a
total confidencialidad con la cual se manejará la información contenida dentro de la investigación y que serán
utilizados únicamente con fines académicos.
Dejamos constancia de que se me ha aclarado todas las dudas pertinentes a la investigación a través del
planteamiento de preguntas suficientes por nuestra parte, incluyendo definiciones, términos y procedimientos.
Además, se nos ha brindado datos y teléfonos de contacto para poder aclarar cualquier duda que se presentase
posteriormente.
Comprendemos que la participación es completamente voluntaria y que se puede retirar en el momento que así
lo considere, sin que esto represente ningún derecho de indemnización.
Comprendemos además que la investigación se llevará a cabo dentro de un ambiente hospitalario y por tanto se
mantendrá una cobertura médica completa en caso de requerirla. Entendemos que, al ser una participación
voluntaria, no se considera ningún tipo de estipendio ni remuneración económica a cambio de la participación.
Comprendemos que todos los gastos relacionados a la investigación serán asumidos por el investigador. Se brinda
consentimiento para que en caso de ser necesario se tomen datos relevantes de la historia clínica para incluirlos en
la investigación, manteniendo estricto derecho de confidencialidad por parte del investigador.

Yo, ,

portador de cédula de identidad número: ,


En virtud de lo antes descrito declaro que a través de mi firma a continuación plasmada se materializa mi
voluntad de participación en el estudio de investigación previamente descrito.

Firma representante: Firma paciente:

Dr. Edgar Efrain Pazmiño Erazo, en mi calidad de Investigador, dejo expresa constancia de que se ha
proporcionado información completa, suficiente y clara referente a la investigación planteada al paciente:
, se ha explicado los riesgos y
beneficios inherentes al desarrollo del estudio. Confirmo que el paciente ha brindado su consentimiento
informado de forma libre y voluntaria, sin que exista manipulación o ningún otro tipo de vicio. Se proporciona
una copia del presente documento para posesión del paciente, mientras que el documento oficial se adjunta al
archivo de documentos de la investigación.
Nombre del investigador: Edgar Efrain Pazmiño Erazo
Cédula de Identidad: 1722695341

Firma:
Lugar y fecha: Quito, _ (día) de (mes) del 2020

RESULTADOS ESPERADOS
R1: Describir los factores de riesgo que se asocian con severidad de la intención suicida instituciones de
salud de Ecuador.
R2: Describir los factores protectores que se asocian con severidad de la intención suicida en instituciones
de salud de Ecuador.
R3: Relación entre severidad de la ideación suicida y variables sociodemográficas (edad, sexo, estado civil,
condición laboral, religión) de pacientes en instituciones de salud de Ecuador.
R4: Relación entre severidad de la ideación suicida y antecedentes psiquiátricos (consumo patológico de
sustancias, abuso sexual) de pacientes en instituciones de salud de Ecuador.
Impacto científico: Científico: La relevancia del presente estudio es la de identificar el perfil del paciente
suicida ecuatoriano como una herramienta útil en el abordaje y toma de decisiones en pacientes
psiquiátricos con intento suicida. Este beneficio será mayor para profesionales de la salud en el área de
la Psiquiatría, al momento de realizar el estudio diagnóstico y plantear un esquema terapéutico más preciso
en esta población de pacientes.

REFERENCIAS CITADAS

1. World Health Organization. WORLD HEALTH STATISTICS - MONITORING HEALTH FOR


THE SDGs. World Heal Organ. 2016;1.121.
2. Bachmann S. Epidemiology of suicide and the psychiatric perspective. Int J Environ Res Public
Health. 2018;15(7):1–23.
3. Hart SR, Van Eck K, Ballard ED, Musci RJ, Newcomer A, Wilcox HC. Subtypes of suicide
attempters based on longitudinal childhood profiles of co-occurring depressive, anxious and
aggressive
behavior symptoms. Psychiatry Res [Internet]. 2017;257:150–5. Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.psychres.2017.07.032
4. Salvo L, Castro A. Soledad, impulsividad, consumo de alcohol y su relación con suicidalidad en
adolescentes. Rev Med Chile. 2013;141:428–34.
5. Turecki G. Dissecting the suicide phenotype: The role of impulsive-aggressive behaviours. J
Psychiatry Neurosci. 2005;30(6):398–408.
6. Haw C, Saunders K, Hawton K, Casan C. Risk factors for suicide in individuals with
depression : A systematic review. J Affect Disord. 2013;147:17–28.
7. Subramaniam M, Abdin E, Seow ELS, Picco L, Vaingankar JA, Chong SA. Suicidal
Ideation , Suicidal Plan and Suicidal Attempts Among Those with Major Depressive Disorder. Ann
Acad Med. 2014;43(8):412–21.
8. Kinchin I, Doran CM. The economic cost of suicide and non-fatal suicide behavior in the
Australian workforce and the potential impact of a workplace suicide prevention strategy. Int J Environ
Res Public Health. 2017;14(4):1–14.
9. Shepard DS, Gurewich D, Lwin AK, Reed GA, Silverman MM. Suicide and Suicidal
Attempts in the United States: Costs and Policy Implications. Suicide Life Threat Behav.
2016;46(3):352–62.
10. De Leo D, Burgis S, Bertolote JM, Kerkhof AJFM, Bille-Brahe U. Definitions of
suicidal behavior: Lessons learned from the WHO/EURO Multicentre Study. Crisis.
2006;27(1):4–15.
11. Zalar B, Kores B, Zalar I, Mertik M. Suicide and suicide attempt descriptors by multimethod
approach. Psychiatr Danub. 2018;30(3):317–22.
12. Ordaz SJ, Goyer MS, Ho TC, Singh MK, Gotlib IH. Network basis of suicidal ideation in
depressed adolescents. J Affect Disord. 2018;226(September 2017):92–9.
13. Anestis MD, Law KC, Jin H, Houtsma C, Khazem LR, Assavedo BL. Treating the Capability for
Suicide: A Vital and Understudied Frontier in Suicide Prevention. Suicide Life-Threatening Behav.
2017;47(5):523–37.
14. Erić AP, Erić I, Ćurković M, Dodig-Ćurković K, Kralik K, Kovač V, et al. The temperament and
character traits in patients with major depressive disorder and bipolar affective disorder with and without
suicide attempt. Psychiatr Danub. 2017;29(2):171–8.
15. Deuter K, Procter N, Evans D, Jaworski K. Suicide in older people: Revisioning new
approaches. Int J Ment Health Nurs. 2016;25(2):144–50.
16. Park EH, Hong N, Jon DI, Hong HJ, Jung MH. Past suicidal ideation as an independent
risk factor for suicide behaviours in patients with depression. Int J Psychiatry Clin Pract [Internet].
2017;21(1):24–8. Available from: http://dx.doi.org/10.1080/13651501.2016.1249489
17. Bi B, Liu W, Zhou D, Fu X, Qin X, Wu J. Personality traits and suicide attempts with and
without psychiatric disorders: Analysis of impulsivity and neuroticism. BMC Psychiatry. 2017;17(1):1–9.
18. Alexandre Y. Dombrovski, MD, Katalin Szanto, MD, Luke Clark, DPhil, Charles F.
Reynolds III, MD, and Greg J. Siegle P. Reward Signals, Attempted Suicide, and Impulsivity in Late-
Life Depression. JAMA Psychiatry. 2013;123(19):2145–56.
19. Jollant F, Lemogne C, Fossati P. Self-reference in suicidal behaviour. Cogn Neuropsychiatry.
2017;22(6):486–94.
20. Pan LA, Batezati-Alves SC, Almeida JRC, Segreti A, Akkal D, Hassel S, et al. Dissociable
Patterns of Neural Activity During Response Inhibition in Depressed Adolescents With and Without
Suicidal Behavior. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry [Internet]. 2011 Jun;50(6):602-611.e3. Available
from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3624763/pdf/nihms412728.pdf
21. Lansdall CJ, Coyle-Gilchrist ITS, Jones PS, Rodríguez PV, Wilcox A, Wehmann E, et al.
Apathy and impulsivity in frontotemporal lobar degeneration syndromes. Brain. 2017;140(6):1792–807.
22. Padovan C, Poulet E, Brevet-aeby C. Prefrontal cortex and impulsivity: interest of noninvasive
brain stimulation Author: Neurosci Biobehav Rev [Internet]. 2016; Available from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.neubiorev.2016.08.028
23. Swann AC, Dougherty DM, Ph D, Pazzaglia PJ, Pham M, Steinberg JL, et al. Increased
Impulsivity Associated With Severity of Suicide Attempt History in Patients With Bipolar Disorder.
Am J Psychiatry. 2005;162(September):1680–7.
24. Dougherty DM, Mathias CW, Marsh DM, Papageorgiou TD, Swann AC, Moeller FG.
Laboratory Measured Behavioral Impulsivity Relates to Suicide Attempt History. Suicide Life-
Threatening Behav. 2004;34(4):374–85.
25. Ramos-galarza C, Pérez-salas C, Bolaños-pasquel M. Validación de la Escala de Impulsividad
Bis 11-C para su Aplicación en Adolescentes Ecuatorianos. 2015;24(1):25–31.
26. World Health Organization. OMS | Depresión [Internet]. OMS. World Health Organization;
2017 [cited 2020 Jan 30]. p. 1. Available from: http://www.who.int/topics/depression/es/
27. AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales DSM-5. 5o. American Psychiactric Association. Arlington: Editorial Médica
Panamricana; 2013.
28. Carolina S, Barbosa U, Lucía O, Casallas V, Villalba J. Validación de la escala barrat de
impulsividad ( bis -11 ) en población bogotana * Validation of the barrat impulsivity scale ( bis -11 ) in
bogotana population Resumen. 2017;13(2):143–57.
29. Leadholm AKK, Rothschild AJ, Nielsen J, Bech P, Østergaard SD. Risk factors for suicide
among 34,671 patients with psychotic and non-psychotic severe depression. J Affect Disord
[Internet]. 2014;156:119–25. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jad.2013.12.003
30. Orri M, Galera C, Turecki G, Forte A, Renaud J, Boivin M, et al. Association of childhood
irritability and depressive/anxious mood profiles with adolescent suicidal ideation and attempts.
JAMA Psychiatry. 2018;75(5):465–73.
31. Stewart JG, Esposito EC, Glenn CR, Gilman SE, Pridgen B, Gold J, et al. Adolescent self-
injurers: Comparing non-ideators, suicide ideators, and suicide attempters. J Psychiatr Res
[Internet]. 2017;84:105–12. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jpsychires.2016.09.031
32. Gerstner RMF, Soriano I, Sanhueza A, Caffe S, Kestel D. Epidemiología del suicidio en
adolescentes y jóvenes en Ecuador. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2018;42:1–7. Available from:
https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.10
33. Yoo HJ, Hong JP, Cho MJ, Fava M, Mischoulon D, Heo JY, et al. Lifetime suicidal ideation and
attempt in adults with full major depressive disorder versus sustained depressed mood. J Affect Disord
[Internet]. 2016;203:275–80. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jad.2016.06.007
34. INEC. Estadísticas Vitales [Internet]. 2016. Available from:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Poblacion_y_Demografia/Nacimientos_Defunciones/2016/Presentacion_Nacimientos_y_Defuncione
s_2016.pdf
35. Serra G, Koukopoulos A, De Chiara L, Napoletano F, Koukopoulos A, Sani G, et al. Child and
Adolescent Clinical Features Preceding Adult Suicide Attempts. Arch Suicide Res. 2017;21(3):502–18.
36. Quiceno JM, Mateus J, Cardenas M, Villareal D, Vinaccia S. Calidad de vida, resiliencia e
ideación suicida en adolescentes víctimas de abuso sexual. Rev Psicopatol y Psicol Clin. 2013;18(2):107–
17.
37. Pazmiño Erazo, E. (2020). Relación entre impulsividad y severidad de intención suicida en
pacientes hospitalizados en corta estancia y emergencia psiquiátricas de hospitales de Quito durante el
año 2020. Trabajo de titulación previo a la obtención del Título de Especialista en Psiquiatría. Instituto
Superior de Investigación y Posgrado. Quito: UCE.
38. Posner K, Brown GK, Stanley B, Brent DA, Yershova K V., Oquendo MA, et al. The Columbia–
Suicide Severity Rating Scale: Initial Validity and Internal Consistency Findings From Three Multisite
Studies With Adolescents and Adults. Am J Psychiatry [Internet]. 2011 Dec;168(12):1266–77. Available
from: http://psychiatryonline.org/doi/abs/10.1176/appi.ajp.2011.10111704
39. Al-Halabí S, Sáiz PA, Burón P, Garrido M, Benabarre A, Jiménez E, et al. Validación de la
versión en español de la Columbia-Suicide Severity Rating Scale (Escala Columbia para Evaluar el
Riesgo de Suicidio). Rev Psiquiatr Salud Ment. 2016;9(3):134–42.
40. Serrani Azcurra D. Psychometric validation of the Columbia-Suicide Severity rating scale in
Spanish-speaking adolescents. Colomb medica (Cali, Colomb. 2017;48(4):174–82.
41. Cano JF, Gomez Restrepo C, Rondón M. Validation of the Montgomery-Åsberg
Depression Rating Scale (MADRS) in Colombia. Rev Colomb Psiquiatr. 2016;45(3):146–55.
FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROTOCOLOS DE
INVESTIGACIONES EN SALUD (EXCEPTO ENSAYOS CLÍNICOS)
Ministerio de Salud Pública del Ecuador/Dirección de Inteligencia de la Salud
www.salud.gob.ec

DECLARACIÓN FINAL

El equipo de investigadores, representado por el Promotor, de forma libre y voluntaria declaran lo siguiente:

- Que el proyecto descrito en este documento es una obra original, cuyos autores forman parte del equipo de
investigadores y por lo tanto asumimos la completa responsabilidad legal en el caso de que un tercero alegue la
titularidad de los derechos intelectuales del proyecto, exonerando al Ministerio de Salud Pública de cualquier acción
legal que se derive por esta causa.

- Que el presente proyecto no causa perjuicio alguno al ambiente y no transgrede normativa legal o norma ética
alguna, y que en el caso de que la investigación requiera de permisos previo a su ejecución, el Promotor remitirá
una copia certificada de los mismos al Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

Lugar: Quito, D.M. 18 de Julio del 2021

Nombre: Edgar Efraín Pazmiño Erazo

EDGAR EFRAIN Firmado digitalmente


por EDGAR EFRAIN
PAZMINO PAZMINO ERAZO
Fecha: 2021.07.18
ERAZO 17:40:49 -05'00'
Firma

CI: 1722695341

Promotor

Modificado de FORMULARIO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE I+D SENESCYT-MSP V1.3


ANEXOS
Anexo 1. Formato de Recolección de datos
Tema de Investigación: Factores asociados a la severidad de la intención suicida en
Ecuador, estudio multicéntrico
La siguiente hoja de recolección de datos es confidencial, por lo que no se utiliza nombre del paciente. Se realiza
posterior a la firma del consentimiento informado del paciente.
CODIGO:
PRIMERA
PARTE – DATOS DEL PACIENTE
1. Edad.......................años
2. Sexo:
a. Masculino ………………
b. Femenino ………………

3. Estado Civil
a. Con pareja estable ………………
b. Sin pareja estable ………………

4. Religión:
a. Ninguna ………………
b. Católica ………………
c. Otra ……………… Especifique: …………………………
……

5. Condición laboral
a. Trabajo estable ………………
b. Sin trabajo estable ………………

6. Antecedentes de abuso sexual: SI ……………… NO ………………

7. Consumo patológico de sustancias: SI ……………… NO ………………

8. Tipo de Intento suicida:

a. ………………
Farmacológico
b. Químico ………………
c. ………………
Cortopunzante
d. Asfixia ………………
e. Otro ……………… Especificar:
……………………………………………

9. Diagnóstico Psiquiátrico CIE 10: ……………… ……………… ………………


FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROTOCOLOS DE
INVESTIGACIONES EN SALUD (EXCEPTO ENSAYOS CLÍNICOS)
Ministerio de Salud Pública del Ecuador/Dirección de Inteligencia de la Salud
www.salud.gob.ec

Escala de Columbia
IDEAS SUICIDAS
Haga las preguntas 1 y 2. Si la respuesta a ambas preguntas es negativa, proceda con la sección "Conducta En la vida:
Suicida". Si la respuesta a la pregunta 2 es "Sí," se deben hacer las preguntas 3, 4 y 5. Si la respuesta a la Momento en que
pregunta 1 y/o 2 es "Sí", conteste la sección sobre "Intensidad de las Ideas" que se presenta a continuación. tuvo con mayor
intensidad ideas
suicidas
1. Deseo de estar Muerto(a)
La persona confirma que ha tenido ideas relacionadas con el deseo de estar muerto(a) o de no seguir viviendo, o el Sí No
deseo de quedarse dormido(a) y no despertar.
¿Ha deseado estar muerto(a) o deseado poder dormir y no despertar?
Si la respuesta es sí, describa:

2. Ideas Suicidas Activas No Específicas


Pensamientos generales y no específicos relativos al deseo de poner fin a su vida/suicidarse (p.ej. "He tenido la idea Sí No
de suicidarme") sin ideas sobre cómo quitarse la vida/métodos relacionados, intención o plan.
¿Ha tenido realmente la idea de suicidarse?
Si la respuesta es sí, describa:

3. Ideas Suicidas Activas con Cualquier Método (No un Plan) sin la Intención de Actuar
La persona confirma que ha tenido ideas suicidas y ha pensado sobre al menos un método durante el período de Sí No
evaluación. Esto se diferencia de un plan específico con detalles elaborados de hora, lugar o método (por ejemplo,
la idea de un método para matarse pero sin un plan específico). Esto incluye a una persona que diría: "He tenido la
idea de ingerir una sobredosis pero nunca tuve un plan específico sobre el momento, lugar o cómo lo haría
realmente…..y nunca lo haría".
¿Ha tenido estas ideas y en cierto grado la intención de llevarlas a cabo?
Si la respuesta es sí, describa:

4. Ideas Suicidas Activas con Cierta Intención de Actuar, sin un Plan Específico
Se presentan ideas suicidas activas sobre quitarse la vida y la persona informa que ha tenido cierta intención de Sí No
llevar a cabo tales ideas, a diferencia de "Tengo los pensamientos pero definitivamente no haré nada al respecto".
¿Ha tenido estas ideas y en cierto grado la intención de llevarlas a cabo?
Si la respuesta es sí, describa:

5. Ideas Suicidas Activas con un Plan Específico e Intención


Se presenta la idea de quitarse la vida con detalles del plan parcial o totalmente elaborados y la persona tiene cierta Sí No
intención de llevar a cabo este plan.
¿Ha comenzado a elaborar o ha elaborado los detalles sobre cómo suicidarse? ¿Tiene intenciones de llevar a
cabo este plan?

Si la respuesta es sí, describa:

INTENSIDAD DE LAS IDEAS


Las siguientes características deben ser evaluadas con respecto a los tipos de ideas más graves (es decir, 1-5
desde arriba, en donde 1 es el menos grave y 5 el más grave). Pregunte acerca del momento en que la persona
tuvo con mayor intensidad ideas suicidas.
Más Grave
Idea más grave: Tipo De
(1-5)
Frecuencia
¿Cuántas veces ha tenido estas
ideas?
(1) Menos de una (2) Una vez (3) 2-5 veces (4) A diario o (5) Muchas veces _
vez a la a la a la casi a todos los días
semana semana semana diario

Duración
Cuando tiene estas ideas, ¿cuánto tiempo duran?
(1) Son breves - algunos segundos o minutos (4) 4-8 horas/la mayor parte del día _
(2) Menos de una hora/algo de tiempo (5) Más de 8 horas/persistentemente o en

Modificado de FORMULARIO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE I+D SENESCYT-MSP V1.3


(3) 1-4 horas/bastante tiempo forma continua
Capacidad de control
Si usted quisiera, ¿podría/puede dejar de pensar en cometer suicidio o querer morir?
(1) Puede controlar sus pensamientos con facilidad (4) Puede controlar sus pensamientos _
(2) Puede controlar sus pensamientos con poca dificultad con bastante dificultad
(3) Puede controlar sus pensamientos con alguna dificultad (5) Es incapaz de controlar sus pensamientos
(0) No intenta controlar sus pensamientos
Elementos disuasivos
¿Existen factores - alguien o algo (por ejemplo, familia, religión, dolor al morir) - que lo/la hayan disuadido de
querer morir o de llevar a cabo sus ideas de cometer suicidio?
(1) Los elementos disuasivos definitivamente lo/la (4) Es muy probable que los _
detuvieron antes de que intentara cometer elementos disuasivos no lo/la
suicidio hayan detenido
(2) Los elementos disuasivos probablemente lo/la (5) Los elementos disuasivos definitivamente
detuvieron no lo/la detuvieron
(3) No existe la certeza de que los elementos disuasivos (0) No se aplica
lo/la detuvieron
Razones que causan estas ideas
¿Qué tipo de razones lo/la motivaron a tener la idea de querer morir o suicidarse? ¿Fue para poner fin al
sufrimiento o la forma en que se estaba sintiendo (en otras palabras, no podía seguir viviendo con este
sufrimiento o la forma en que se sentía) o fue para llamar la atención, por venganza o para obtener una reacción
de otras personas? ¿O
ambos? _
(1) Únicamente para llamar la atención, por venganza o (4) Principalmente para poner fin o detener el
para obtener una reacción de otras personas. sufrimiento (usted no podía seguir
(2) Principalmente para llamar la atención, por viviendo con el sufrimiento o la forma en
venganza o para obtener una reacción de otras que se estaba sintiendo).
personas. (5) Únicamente para poner fin o detener el
(3) Tanto para llamar la atención, por venganza o para sufrimiento (usted no podía seguir
obtener una reacción de otras personas como para viviendo con el sufrimiento o la forma en
poner fin/detener el sufrimiento. que se estaba sintiendo).
(0) No se aplica

CONDUCTA SUICIDA En la
(Revise todo aquello que corresponda, siempre y cuando sean eventos separados; debe preguntar sobre todos los tipos) vida
Intento real:
Una acción que pueda provocar lesiones a sí mismo(a), cometida con al menos cierto deseo de morir, como consecuencia del acto. La Sí N
conducta fue pensada en parte como un método para matarse. No es necesario que la intención equivalga a un 100%. Si existe cualquier o
intención/deseo de morir relacionado con el acto, entonces éste puede considerarse un intento real de suicidio. No es necesario que
haya daño o lesión física, sólo la posibilidad de que éstos se produzcan. Si la persona tira del gatillo cuando la pistola está en su boca,
pero el arma no funciona y en consecuencia no hay heridas, esto se considera como un intento.
Intento Deducido: Incluso si un individuo niega la intención/deseo de morir, es posible deducir clínicamente que este deseo existe a partir de
la conducta o las circunstancias. Por ejemplo, un acto con una alta probabilidad de causar la muerte y que claramente no es un accidente, de
forma que no puede deducirse otra intención más que la de suicidarse (por ejemplo, disparo a la cabeza, tirarse desde una ventana de un piso
alto).
Además, puede deducirse que esta intención existe si el sujeto niega la intención de morir, pero pensó que lo que hizo podría haber
Núm
causado su muerte.
ero
¿Ha intentado suicidarse? Tota
¿Ha hecho algo para lastimarse a sí mismo(a)? l de
¿Ha hecho algo peligroso que pudiera haber ocasionado su muerte? Inte
¿Qué fue lo que hizo? ntos
¿Se como forma de poner fin a su vida?
¿Quería morir (aunque fuera un poco) cuando usted ?
¿Intentaba poner fin a su vida cuando usted ?
¿O piensa que podría haber muerto como resultado de ?
¿O lo hizo únicamente por otros motivos/sin NINGUNA intención de quitarse la vida (para aliviar el estrés,
sentirse mejor, obtener compasión o lograr que otra cosa sucediera)? (Conducta Para Provocarse Lesiones a Sí Mismo(a)
sin intención suicida)
Si la respuesta es sí, describa:

¿La persona ha presentado Conductas Dirigidas a Provocarse Lesiones a Sí mismo/a sin una Intención Suicida? Sí N
o

Intento Interrumpido: Sí N
Cuando la persona es interrumpida (por una circunstancia externa) antes de que comience a realizar el acto que potencialmente podría o
herirlo(a)
(si no fuera por esta circunstancia, se habría producido un intento real).
Sobredosis: La persona tiene píldoras en la mano pero se evita que las ingiera. Cuando el sujeto ya ha ingerido una pastilla, se convierte más Número
bien en un intento que en un intento interrumpido. Disparo: La persona tiene el arma apuntando a sí misma, alguien más le quita el arma, o de total de
alguna manera se evita que tire del gatillo. Cuando el sujeto tira del gatillo, incluso si el arma no se dispara, ya es un intento. Saltar: La
persona está lista intentos
para saltar al vacío, es sujetada y alejada del borde. Ahorcamiento: La persona tiene una soga alrededor del cuello pero aún no interrumpi
comienza a ahorcarse - se evita que lo haga. dos
¿Alguna vez comenzó a hacer algo para quitarse la vida pero alguien o algo lo(la) detuvo antes de que
realmente lo hiciera?
Si la respuesta es sí, describa:

Intento Abortado: Sí N
Cuando la persona comienza a hacer lo necesario para intentar suicidarse, pero se detiene antes de llevar a cabo realmente cualquier o
conducta autodestructiva. Los ejemplos son similares a los intentos interrumpidos, con la excepción de que el individuo se detiene a sí
mismo(a), en vez de que algo más lo(la) detenga. Número
¿Alguna vez comenzó a hacer algo para tratar de quitarse la vida pero se detuvo antes de que realmente lo hiciera? total de
Si la respuesta es sí, describa: intentos
abortados

Acciones o Conductas de Preparación de un Suicidio: Sí N


Preparación o acciones cuyo fin es un inminente intento suicida. Éstas pueden incluir cualquier acción que vaya más allá de la o
verbalización o idea, tal como la organización de un método específico (por ejemplo, comprar píldoras, comprar un arma) o la preparación
para causarse la muerte (por ejemplo, regalando cosas, escribiendo una nota suicida).
¿Ha realizado alguna acción cuyo fin es intentar suicidarse o prepararse para quitarse la vida (tal como
juntar píldoras, conseguir un arma, regalar objetos de valor o escribir una nota suicida)?
Si la respuesta es sí, describa:

Conducta Suicida: Sí N
¿Presenta conducta suicida durante el período de evaluación? o
Fecha Fecha Fecha
Respuesta sólo en Caso de Intentos Reales del del del
Intento Intento Prime
Más Más r
Reciente Letal: Intent
: o/
Intent
o
Inicial:
Letalidad/Lesión Física: Ingr Ingr Ingr
1. No se presentan lesiones físicas o éstas son muy leves (por ejemplo, rasguños superficiales). ese ese ese
2. Lesiones físicas menores (por ejemplo, lenguaje letárgico, quemaduras de primer grado, ligera pérdida de Cód Cód Cód
sangre, esguinces). igo igo igo
3. Lesiones físicas moderadas; se requiere atención médica (por ejemplo, estado de conciencia pero con
somnolencia, algo de reacción frente a estímulos, quemaduras de segundo grado, sangrado de un vaso
sanguíneo de importancia).
4. Lesiones físicas moderadamente severas; se requiere hospitalización y probablemente cuidados intensivos
(por ejemplo, estado comatoso con reflejos intactos, quemaduras de tercer grado en menos del 20% del
cuerpo, abundante pérdida de sangre pero recuperable, fracturas de importancia).
5. Lesiones físicas graves; se requiere hospitalización con cuidados intensivos (por ejemplo, estado comatoso
sin reflejos, quemaduras de tercer grado en más del 20% del cuerpo, abundante pérdida de sangre con
signos vitales inestables, lesión de importancia en un área vital).
6. Muerte
Letalidad Potencial: Sólo Responda si la Letalidad Real=0 Ingr Ingr Ingr
Probable letalidad de un intento real aunque no se presentan lesiones médicas (los siguientes ejemplos, aunque no ese ese ese
causen lesiones médicas reales, tienen el potencial de ser letales: ponerse un arma en la boca y tirar del gatillo, pero Cód Cód Cód
el arma no se dispara, de manera que no se produce lesión médica; tenderse en las rieles del tren cuando un tren igo igo igo
se acerca, pero ser alejado(a) del lugar antes de ser atropellado(a)).

0 = Conducta que probablemente no causará lesión


1 = Conducta que probablemente causará lesiones pero no la muerte
2 = Conducta que probablemente causará la muerte a pesar de los cuidados médicos disponibles
Escala BIS-11
Cada persona actúa y piensa de forma diferente en cada situación. La siguiente prueba esta encaminada
a describir su forma de actuar y pensar. Lea cada oración y responda con honestidad, no se detenga a
meditar mucho tiempo. Marque con una X en base a la siguiente clave:
Raramente o nunca (1) Ocasionalmente (2) A menudo (3) Siempre o casi
siempre (4)
1 2 3 4
1) Planifico mis tareas con cuidado.
2) Hago las cosas sin pensarlas.
3) Casi nunca me tomo las cosas a pecho. (No me perturbo con Facilidad)
4) Mis pensamientos pueden tener gran velocidad. (mis pensamientos van muy rápidamente)
5) Planifico mis viajes con antelación.
6) Soy una persona con autocontrol.
7) Me concentro con facilidad. (Se me hace fácil concentrarme)
8) Ahorro con regularidad.
9) Se me hace difícil estar quieto por largos períodos de tiempo.
10) Pienso las cosas cuidadosamente.
11) Planifico para tener un trabajo fijo. (Me esfuerzo por asegurar que tendré dinero para pagar
por
mis gastos)
12) Digo las cosas sin pensarlas.
13) Me gusta pensar sobre problemas complicados. (Me gusta pensar sobre problemas complejos)
14) Cambio de trabajo frecuentemente. (No me quedo en el mismo trabajo por largos períodos de
tiempo)
15) Actúo impulsivamente.
16) Me aburro con facilidad tratando de resolver problemas en mi mente. (Me aburre pensar en
algo por demasiado tiempo)
17) Visito al médico y al dentista con regularidad.
18) Hago las cosas en el momento en que se me ocurren.
19) Soy una persona que piensa sen distraerse. (Puedo enfocar mi mente en una sola cosa por
mucho tiempo)
20) Cambio de vivienda a menudo. (Me mudo con frecuencia o no me gusta vivir en el mismo sitio
por mucho tiempo)
21) Compro cosas impulsivamente.
22) Yo termino lo que empiezo.
23) Camino y me muevo con rapidez.
24) Resuelvo los problemas experimentando. (Resuelvo los problemas tratando una posible
solución y viendo si funciona)
25) Gasto efectivo o en crédito más de lo que gano. (Gasto más de lo que gano)
26) Hablo rápido.
27) Tengo pensamientos extraños cuando estoy pensando. (A veces tengo pensamientos
irrelevantes cuando pienso)
28) Me interesa más el presente que el futuro.
29) Me siento inquieto en clases o charlas. (Me siento inquieto si tengo que oír a alguien hablar por
un largo período de tiempo)
30) Planifico para el futuro. (Me interesa más el futuro que el presente)
TOTAL:
Escala de Montgomery-Asberg
1) Tristeza aparente 0. No
El paciente expresa abatimiento, tristeza y tristeza 1.
desesperación a través de la voz, el gesto y 2. Parece desanimado, pero se anima
la expresión mímica. Evalúese en función fácilmente 3.
de la gravedad e incapacidad para ser 4. Parece triste e infeliz la mayor parte del
animado. tiempo 5.
6. Parece desgraciado todo el tiempo. Extremadamente abatido
2) Tristeza expresada 0. Tristeza ocasional en consonancia con las circunstancias
El enfermo aporta datos verbales sobre su ambientales 1.
humor deprimido, independientemente de que 2. Tristeza que cede (se anima) sin
lo exprese por su apariencia o no. dificultad 3.
Incluye ánimo bajo, abatimiento, 4. Sentimientos de tristeza o abatimiento profundo, pero el humor es
desesperanza, sentimiento de desamparo. todavía ligeramente influenciable por las circunstancias externas
Evalúese de acuerdo con la intensidad, 5.
duración e influenciabilidad del humor por las 6. Continua e invariable tristeza, abatimiento, sentimientos de desgracia
circunstancias:
3) Tensión interior 0. Placidez aparente. Sólo manifiesta tensión
El paciente expresa sentimientos de malestar interna 1.
indefinido, nerviosismo, confusión interna, 2. Ocasionales sentimientos de nerviosismo y malestar
tensión mental que se vuelve pánico, temor o indefinido 3.
angustia. 4. Continuos sentimientos de tensión interna o sentimientos de pánico
Evalúese de acuerdo con la intensidad, que aparecen intermitentemente y que el paciente puede dominar, pero
frecuencia o duración de la tranquilidad con dificultad
perdida: 5.
6. Angustia o temor no mitigado. Pánico abrumador
4) Sueño reducido 0. Sueño como los
El paciente expresa una reducción en la normales 1.
duración o en la profundidad de su sueño en 2. leve dificultad para dormir o sueño ligeramente reducido: sueño
comparación a cómo duerme cuando se ligero 3.
encuentra bien. 4. Sueño reducido o interrumpido al menos durante 2
horas 5.
6. Menos de 2 o 3 horas de sueño
5) Disminución del apetito 0. Apetito normal o
El paciente expresa una reducción del apetito aumentado 1.
respecto al que tiene cuando se encuentra bien. 2. Apetito ligeramente
Evalúese la pérdida del deseo de alimento o la disminuido 3.
necesidad de forzarse uno mismo a comer. 4. No apetito. Los alimentos saben
mal 5.
6. Necesidad de persuasión para comer
6) Dificultades de concentración 0. Ninguna dificultad de
El paciente expresa dificultades para mantener concentración 1.
su propio pensamiento o para concentrarse. 2. Dificultades ocasionales para mantener los propios
Evalúese de acuerdo con la intensidad, pensamientos 3.
frecuencia y grado de la incapacidad producida. 4. Dificultades en la concentración y el mantenimiento del pensamiento que
reduce la capacidad para mantener una conversación o leer
5.
6. Incapacidad para leer o conversar sin gran dificultad
7) Laxitud. Abulia 0. Apenas hay dificultades para iniciar las tareas. No hay
El paciente expresa o presenta dificultad inactividad 1.
para iniciar y ejecutar las actividades diarias. 2. Dificultad para iniciar
actividades 3.
4. Dificultades para comenzar sus actividades rutinarias, que exigen
un esfuerzo para ser llevadas a cabo
5.
6. Completa laxitud, incapacidad para hacer nada sin ayuda
8) Incapacidad para sentir 0. Interés normal por las cosas y la
El paciente expresa un reducido interés por lo gente 1.
que le rodea o las actividades que normalmente 2. Reducción de la capacidad para disfrutar de los intereses
producían placer. Reducción de la capacidad habituales 3.
para reaccionar adecuadamente a 4. Pérdida de interés en lo que le rodea, incluso con los amigos o
circunstancias o personas. conocidos 5.
6. Manifiesta la experiencia subjetiva de estar emocionalmente paralizado,
anestesiado, con incapacidad para sentir placer o desagrado, y con una falta
absoluta y/o dolorosa pérdida de sentimientos hacia parientes y amigos

9) Pensamientos pesimistas 0. No hay pensamientos


El paciente expresa pensamientos de culpa, pesimistas 1.
autorreproche, remordimiento, inferioridad, 2. Ideas fluctuantes de fallos, autorreproches o
ideas de ruina, ideas de pecado autodepreciaciones 3.
4. Persistentes autoacusaciones o ideas definidas, pero todavía razonables de
culpabilidad o pecado. Pesimismo
5.
6. Ideas irrefutables de ruina, remordimiento o pecado irremediable.
Autoacusaciones absurdas e irreducibles

10) Ideación suicida 0. Se alegra de vivir. Toma la vida como


El paciente expresa la idea de que la vida no viene 1.
merece vivirse, de que una muerte natural sería 2. Cansado de vivir. Ideas suicidas
bienvenida, o manifiesta ideas o planes suicidas. fugaces 3.
4. Manifiesta deseos de muerte, ideas suicidas frecuentes. El suicidio es
considerado como una solución, pero no se han elaborado planes o
hecho intención
5.
6. Planes explícitos de suicidio cuando exista una oportunidad. Activa
preparación para el suicidio
TOTAL
Anexo 2. Recursos Materiales y Presupuesto:

TITULO DEL Factores asociados a la severidad de la intención suicida en Ecuador, estudio multicéntrico AÑO: 2021
PROYECTO:
DIRECT
Edgar Efraín Pazmiño
OR DE
Erazo
PROYEC
TO:
Transporte de Personal (Fondo específico)
CÓDIGO PART ÍT Descrip U. Canti Cost Sub IV V.subto
PROYEC IDA E ción Medid dad o U. total A tal
M a
53020 1 Movilización uni 30 5.00 150.00 18.00 168.00
1 da
d
530201 TOTAL TRANSPORTE DE PERSONAL 150.00 18.00 168.00

Edición, Impresión, Reproducción, Publicaciones, Suscripciones, Fotocopiado, Traducción, Empastado,


Enmarcación, Serigrafía, Fotografía, Carnetización,Filmación e Imágenes Satelitales. (SERVICIOS A
TERCERAS PERSONAS)

CÓDIGO PART ÍT Descrip U. Canti Cost Sub IV V.subto


PROYEC IDA E ción Medid dad o U. total A tal
M a
53020 1 Cartuchos impresora EPSON uni 4 8.80 35.20 4.22 39.42
4 da
d
53020 2 Impresiones a color uni 20 0.50 10.00 1.20 11.20
4 da
d
53020 3 Impresiones a blanco y negro uni 10 0.10 1.00 0.12 1.12
4 da
d
53020 4 Fotocopias uni 714 0.03 21.42 2.57 23.99
4 da
d
530204 TOTAL EDICION, REPRODUCCION, 67.62 8.11 75.73
IMPRESIÓN,

Investigaciones Profesionales y Análisis de Laboratorio

CÓDIGO PART ÍT Descrip U. Canti Cost Sub IV V.subto


PROYEC IDA E ción Medid dad o U. total A tal
M a
530060 1 Subscripción revista científica uni 1 100.00 100.00 12.00 112.00
9 da
d
530212 TOTAL EXAMENES DE LABORATORIO 100.00 12.00 112.00

Pasajes al interior

CÓDIGO PART ÍT Descrip U. Canti Cost Sub IV V.subto


PROYEC IDA E ción Medid dad o U. total A tal
M a
53030 1 Pasaje uni 48 0.25 12.00 1.44 13.44
1 da
d
530301 TOTAL PASAJES AL INTERIOR 12.00 1.44 13.44

Viáticos y Subsistencias en el Interior

CÓDIGO PART ÍT Descrip U. Canti Cost Sub IV V.subto


PROYEC IDA E ción Medid dad o U. total A tal
M a
53030 1 Refrigerio uni 180 1.00 180.00 21.60 201.60
3 da
d
530303 TOTAL VIATICOS Y SUBSISTENCIAS 180.00 21.60 201.60

Servicios de capacitación

CÓDIGO PART ÍT Descrip U. Canti Cost Sub IV V.subto


PROYEC IDA E ción Medid dad o U. total A tal
M a
53061 1 Capacitación aplicación e interpretación de test psicométricos uni 2 29.00 58.00 6.96 64.96
2 da
d
530603 TOTAL SERVICIOS DE CAPACITACIÓN 58.00 6.96 64.96

Material de Oficina (verificar Catálogo Electrónico)

CÓDIGO PART ÍT Descrip U. Canti Cost Sub IV V.


PROYEC IDA E ción Medid dad o U. total A total
M a
53080 8 BOLÍGRAFO TIPO GEL VARIOS COLORES uni 8 1.00 8.00 0.96 8.96
4 da
d
53080 1 CARPETAS PLASTICAS UN LADO TRANSPARENTE* uni 4 0.50 2.00 0.24 2.24
4 3 da
d
53080 2 CLIPS STANDAR 32 MM METALICOS uni 20 0.10 2.00 0.24 2.24
4 0 da
d
53080 2 ESFEROGRAFICO AZUL PUNTA FINA uni 4 0.50 2.00 0.24 2.24
4 6 da
d
53080 3 FLASH MEMORY 8 GB uni 1 20.00 20.00 2.40 22.40
4 7 da
d
53080 4 GRAPADORA NORMAL METALICA MEDIANA uni 1 10.00 10.00 1.20 11.20
4 3 da
d
53080 4 GRAPAS 26/6 CAJA DE 5000 U uni 1 2.00 2.00 0.24 2.24
4 5 da
d
53080 7 RESALTADOR uni 3 1.00 3.00 0.36 3.36
4 5 da
d
530804 TOTAL MATERIAL DE OFICINA 49.00 5.88 54.88

TOTAL PRESUESTO 616.62 73.9 690.61


PROYECTO 9
FECHA 24/5/2020
ELABORACIÓN:

ELABORADO POR: Edgar Efraín Pazmiño


Erazo
FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROTOCOLOS DE
INVESTIGACIONES EN SALUD (EXCEPTO ENSAYOS CLÍNICOS)
Ministerio de Salud Pública del Ecuador/Dirección de Inteligencia de la Salud
www.salud.gob.ec

Anexo 3. Cronograma

CRONOGRAMA

TITULO DE LA Factores asociados a Severidad de la Intención suicida en Ecuador de Septiembre 2021 a Julio 2022, estudio
INVESTIGACION multicéntrico

DIRECTOR DE
Edgar Efraín Pazmiño
LA
Erazo
INVESTIGACI
ÓN

DURACIÓN EN
MESES
OBJETIVO GENERAL Actividades

May-21

Jun-20
Ene-21

Feb-21

Mar-21

Abr-21
Sep-20

Dic-20
Oct-20

Nov-20
1) Aprobación de Protocolo X
Determinar los
2) Recolección de datos de
principales factores de X X X X X X X
muestra
riesgo y factores
protectores asociados a 3) Análisis de datos X
la severidad de la 4) Elaboración de artículo
intención suicida en X
científico
pacientes de Ecuador, en 5) Presentación de artículo
un estudio multicéntrico. X
científico

FECHA ELABORACIÓN: 23/06/2021


ELABORADO POR: Edgar Pazmiño

Modificado de FORMULARIO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE I+D SENESCYT-MSP V1.3

También podría gustarte