Está en la página 1de 3

CÁTEDRA:

 CLACSO/CAEU-­‐OEI    

SEMINARIO   1507   CONSTRUCCIÓN   DEL   CURRICULUM   A   TRAVÉS   DE   CONTORNOS   SOCIALES  


DESDE  LA  PERSPECTIVA  LATINOAMERICANA  Y  DE  LA  INTERNACIONALIZACIÓN    

Ana  Laura  Gallardo  

Clase  11.    La  Internacionalización  de  los  Estudios  Curriculares  de  William  Pinar  

En  esta  última  clase,  los  contenidos  a  desarrollar  para  cerrar  el  curso,  giran  en  torno  a    la  
perspectiva   teórica   de   William   Pinar   sobre   los   estudios   curriculares.   Es   por   demás  
interesante,  debido  al  alcance  político  académico  que  su  propuesta  representa  y  por  ello,  
su   potencia   para   articularse   al   pensamiento   curricular   latinoamericano   que   hemos  
trabajado  a  lo  largo  del  seminario.  

El   proyecto   de   Pinar   surge   en   oposición   a   una   perspectiva   de   la   globalización   del  


curriculum,  impulsada  por  discursos  como  el  de  las  competencias  a  través  de  organismos  
internacionales  como  la  OCDE,  en  concreto  PISA.    Al  respecto  Pinar  (2004)  señala:  

“La   globalización,   por   supuesto,   no   es   una   cosa,   y   los   múltiples   procesos   que   reconocemos   como  
la   globalización   no   son   unificados   o   unívocos.   Nuestra   tarea   política   no   es   simplemente   resistir  
estos  procesos,  sino  reconocerlos  y  redirigirlos  hacia  nuevos  fines”.  Ante  este  panorama,  durante  
el   discurso   de   formación   de   la   Asociación   Internacional   de   Estudios   Avanzados   sobre   el  
Curriculum  (IAACS)  ,  Pinar    afirma:  
 
“Mi   agradecimiento   a   los   miembros   del   Consejo   para   invitarme   a   hablar   con   ustedes   hoy.  
Aprovecharé   esta   oportunidad   para   describir   un   movimiento   intelectual   y   de   organización   en  
curso,  que  llamaré  ‘la  internacionalización  de  los  estudios  curriculares’.  Si  bien  este  movimiento  
es,   sin   duda,   estimulado   por   las   fuerzas   de   la   "globalización",   su   intención   y   propósitos   son  
opuestos.    Es  pues,  un  campo  de  conocimiento  que  está  emergiendo,  el  cual  tiene  sus  orígenes  
en  los  estudios  curriculares  que  el  Dr.  William  Doll  ha  trabajado  desde  hace  varias  décadas  y  ha  
culminado   con   la   inauguración   en   2001   de   la   Asociación   Internacional   para   el   Avance   de   los  
Estudios   Curriculares   (www.iaacs.org).   Los   participantes   asistentes  de   aquella   reunión,   provenían  
de  todos  los  continentes  y  las  siguientes  naciones:  Argentina,  Australia,  Botswana,  Brasil,  Canadá,  
China,  Colombia,  Costa  Rica,  Dinamarca,  Estonia,  Finlandia,  Alemania,  India,  Israel,  Japón,  Corea,  
Malasia,   Países   Bajos,   Nigeria,   Noruega,   Filipinas,   Polonia,   Rumania,   Sudáfrica,   Suecia,   Turquía,  
Sudáfrica,  y  (por  supuesto)  de  los  Estados  Unidos.    
En  mi  discurso  de  apertura,  sugerí  a  los  participantes  encontrarnos  al  finalizar  el  Congreso,  para  
valorar   si   la   experiencia   había   valido   la   pena   y   tomar   el   siguiente   paso:   constituirnos   como   un  
‘Comité   de   los   100’   para   explorar   la   posibilidad   de   una   asociación   internacional   de   estudios  
curriculares.  Ahí  planteé  las  siguientes  preguntas:  
-­‐  ¿Por  qué  alguien  debería  estar  interesado  en  esa  posibilidad?  
-­‐  ¿No  hay  ya  demasiados  congresos,  demasiadas  organizaciones  sobre  el  tema?  
-­‐   ¿No   estamos   ya,   abrumados   por   las   exigencias   de   nuestras   situaciones   locales,   como   para  
buscar  lo  que  sucede  en  otros  países?  
-­‐   ¿Es   este   proyecto   simplemente   otro   esfuerzo   de   Estados   Unidos   para   ampliar   su   mercado   de  
propiedad  intelectual,  en  este  caso  el  mercado  mundial  de  sus  productos  conceptuales  sobre  la  
educación  y  el  curriculum?  
-­‐   Incluso   si   esta   ‘llamada   para   una   conversación’   (así   se   llamó   el   título   de   la   conferencia)   es  
sincera,   dada   la   complejidad   cultural   y   lingüística   de   la   "aldea   global",   ¿cómo   puede   darse   un  
diálogo   democrático   sin   el   formalismo   acartonado   de   los   intercambios   diplomáticos   asociados  
con,  por  ejemplo,  los  representantes  ante  las  Naciones  Unidas,  o  con  las  manipulaciones  políticas  
más  descaradas,  asociadas  con  el  imperialismo  cultural  y  económico?”  
 
Estos   dos   últimos   puntos   son   muy   importantes   para   nuestro   curso,   porque   Pinar  
concuerda  con  De  Alba  (2007)  en  que  la  tensión  constitutiva  de  los  estudios  curriculares  
está   entre   la   globalización   como   proyecto   social   amplio   y   la   crisis   estructural   generalizada  
en   donde   hay   nuevos   rasgos   y   contornos   que   se   rearticulan   a   la   necesidad   de   pensar,  
diseñar  y  operar  el  curriculum  desde  otros  registros,  como  lo  hemos  visto  con  los  distintos  
proyectos  en  los  que  ustedes  participan.  
 
Lo  segundo  es  que  Pinar  aseverará,  que  por  la  razones  citadas,  este  movimiento  político  
académico   adopta   el   nombre   de   "internacionalización",   en   lugar   de   "globalización"   o  
simplemente   "todo   el   mundo".   Y   aunque   internacionalización   corra   el   riesgo   de   un  
aparente  retorno  a  los  nacionalismos,  vale  la  pena  correrlo  justo  porque  el  propósito  es  
señalar   un   distanciamiento   relevante:   nuestro   trabajo   local   se   inserta   en   un   contexto  
globalizado  que  fragmenta  esos  localismos.  La  idea  de  la  internacionalización  supone  un  
punto  de  partida  común  a  tales  localismos,  esto  es,  nuestra  resistencia  a  la  globalización  
económica  y  en  este  caso  al  imperio  conceptual  que  el  campo  del  curriculum  en  Estados  
Unidos  ha  ejercido,  nos  une,  que  no  uniformiza.  
 
Por   tanto,   la   internacionalización   supone   que   nuestro   trabajo   sobre   los   estudios  
curriculares  (limitado  por  las  políticas  curriculares  dominantes)  se  sitúe  en  los  límites  de  
esos   localismos   y   que   de   manera   crítica   podemos   conversar.   La   conversación   curricular  
necesariamente   reconoce   la   complejidad   de   los   intercambios   locales,   tomándolos   como  
contactos  culturales  ,  diría  Alicia.  
En  este  mismo  tenor  Pinar,  profundiza:  
 
“Uno   de   mis   motivos   para   participar   en   la   "internacionalización"   es   para   disputar   el  
narcisismo   de   los   estudios   curriculares   estadounidenses.   Probablemente   no   es   un  
defecto   personal   de   aquellos   que   trabajan   en   el   campo;   parece   más   bien   venir   con   la  
ciudadanía  estadounidense.  El  campo  del  currículo  como  nosotros  los  estadounidenses  
sabemos,   es   un   asunto   bastante   americano,   aunque   dudo   que   pocos   estadounidenses  
hayan  pasado  mucho  tiempo  pensando  en  ese  hecho.  Una  conversación  internacional  -­‐
un   campo   de   todo   el   mundo-­‐   podría   contribuir,   aunque   sea   modestamente,   a   que   los  
estadounidenses   reconozcamos   que   nuestro   propio   campo   es   profundamente  
internacional  y  multicultural.    
 
Permítanme  enfatizar  que  cuando  me  refiero  a  un  campo  de  los  estudios  curriculares  en  
todo   el   mundo,   no   me   refiero   a   uno   uniforme,   ni   espero   que   se   asemeje   al   campo  
estadounidense.   Para   repetir,   reconozco   -­‐   y   no   como   un   problema   a   superar   -­‐   que   en  
esta  etapa  de  las  cosas  y  en  el  futuro  previsible,  la  investigación  curricular  se  producirá  
dentro   de   las   fronteras   nacionales,   a   menudo   influida   por   las   políticas   y   prioridades  
gubernamentales  (así  como  por  las  culturas  nacionales),  por  tanto  no  estoy  buscando  –
“nuevos   mercados"   para   los   productos   conceptuales   estadounidenses.   Más   que  
cualquier   otra   cosa,   reconozco   como   un   hecho,   la   agresión   económica   y   cultural   de  
Estados   Unidos   que   deja   a   muchos   estudiosos   sospechosas   sobre   el   proyecto   más  
grande   de   la   internacionalización.   Es   este   hecho   el   que   hace   que   los   estudios  
estadounidenses   sean   problemáticos   y   con   ello   su   capacidad   de   liderazgo   en   la  
internacionalización.   Por   lo   anterior,   recalco   la   idea   democrática   de   la   "conversación".  
Por   eso   insisto   en   que   cada   uno   de   nosotros   debe   plantear   preguntas   y   responderlas,  
juntos  y  por  separado,  en  una  conversación  disciplinada  y  complicada.  
 
Por  supuesto,  no  hay  manera  para  mí,  de  escapar  de  ser  estadounidense,  y  mi  definición  
del   currículo   como   una   "conversación   complicada"   (Pinar,   Reynolds,   Slattery,   Taubman  
1995,   848)   es   en   el   fondo   (aunque   no   exclusivamente)   una   idea   estadounidense.   Sin  
embargo,   el   "cambio   de   paradigma"   que   se   produjo   en   los   estudios   curriculares  
estadounidenses   hace   casi   treinta   años,   nos   dejó   una  visión   más   estrecha   e   institucional  
(algunos   dirían   burocrática)   y   esa   concepción   de   nuestro   trabajo,   ha   dejado   de   lado   la  
necesidad  de  reflexionar  más  allá  de  un  esfuerzo  de  erudición”.  
 
Este  esfuerzo  intercultural  de  la  internacionalización  es  sumamente  interesante  tanto  por  
sus  planteamientos  como  por  el  origen  de  quien  lo  propone:  
• ¿Cómo   se   posiciona   el   pensamiento   curricular   latinoamericano   frente   a   esta  
propuesta?  
• ¿Qué   le   aporta   la   internacionalización   a   lo   que   hacemos,   a   la   experiencias   que   nos  
han  relatado  durante  el  curso?  De  ello  platicaremos  con  mayor  profundidad  en  el  
foro  de  la  Clase  11.  

También podría gustarte