Está en la página 1de 2

Técnicas de intervención Cognitivo-Conductuales (2018-2019)

Tema 1. Historia de la terapia Cognitivo-Conductual


Se recomienda a los estudiantes tener claro los conceptos y antecedentes que dieron origen a la terapia de
conducta, reconociendo autores y los procedimientos de sus técnicas originales.
Una vez que lo anterior esté asimilado, pasar a estudiar cada una de las generaciones de autores de las Terapias
Cognitivo-Conductuales, sus aportaciones y características propias.
Al finalizar el tema, el/la estudiante deberá tener claro cuáles son los conceptos y antecedentes históricos de las
Terapias Cognitivo-Conductuales, así como el proceso de evolución que siguen hasta dar forma, actualmente, a este
campo de intervención psicológica.

Contenidos para examen presencial: Desde el punto 4 (Evolución de la Terapia de Conducta) hasta el final del
capítulo; si bien se recomienda leer también el contenido excluido porque constituyen las bases de la Terapia de
Conducta.

Tema 2. El proceso en Terapia de Conducta: el proceso de evaluación conductual


Se recomienda a los/las estudiantes que aborden el estudio de este tema con atención a la importancia que adopta
el concepto de evaluación conductual dentro de las terapias cognitivo-conductuales, al transformarse en el
paradigma que da sentido a la obtención y organización de la información y los datos referidos a las conductas, de
forma que sea posible desarrollar y aplicar una intervención, que, dentro del proceso de evaluación conductual, sea
también evaluada.
Como podrá darse cuenta, a lo largo de su lectura y estudio, la evaluación conductual va más allá del proceso de
obtención y recogida de información inicial, y se convierte en el proceso continuo de evaluación del proceso total de
modificación del patrón conductual analizado.

Tema 3. Técnicas operantes


Se sugiere al/la estudiante, que al abordar este tema ponga especial atención a los conceptos y características que
definen cada una de las técnicas que se exponen, así como la aplicación que cada una de ellas. Es de importancia que
se identifique el principio de aprendizaje, o los principios, que dan forma a las diferentes técnicas.

Tema 4. Técnicas y terapias de exposición


Para abordar este capítulo se recomienda prestar especial atención a los modelos teóricos explicativos sobre los
efectos de la técnica de exposición, así como a los conceptos y elementos fundamentales asociados a dicha técnica.
De más está decir que es fundamental conocer los diferentes procedimientos de aplicación de la técnica de
exposición y su aplicación clínica.

Tema 5. Desensibilización sistemática y técnicas de relajación


Para abordar este capítulo sobre Desensibilización Sistemática y Relajación se recomienda tener claro los
procedimientos de aplicación de ambas técnicas, sus variaciones y los conceptos específicos relacionados con cada
una de ellas.
La aplicación e indicaciones clínicas de las técnicas es un área al cual los/las estudiantes deben prestar especial
atención.

Tema 6. Técnicas de modelado y Entrenamiento en habilidades sociales


Se recomienda, al estudiar este capítulo, prestar especial atención a los conceptos esenciales, los componentes, los
procedimientos y características de cada una de las técnicas expuestas.
Reconocer los modelos explicativos de cada técnica ayuda a tener un soporte teórico claro que permitirá aprender
los procedimientos de manera comprensiva.
Tema 7. Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC)
Se sugiere abordar el estudio de este capítulo centrándose, en primer lugar, en la comprensión de la importancia y
características de las creencias racionales y las irracionales, así como el concepto de ABC que les da sentido.
Una vez que estos conceptos iniciales estén claros, se debe pasar al resto del contenido, donde se debe aprender el
proceso de la TREC así como sus aplicaciones clínicas y evidencias empíricas.

Tema 8. Terapia Cognitiva


Recomendamos estudiar con especial dedicación los conceptos teóricos fundamentales de la terapia cognitiva de
Beck: la organización cognitiva y los modelos explicativos de los diferentes trastornos.
Una vez que estos conceptos estén claramente identificados y asimilados, pasar a estudiar el proceso de
intervención de la terapia cognitiva, en todas sus facetas: de terapeuta e interacción, de estructura y las técnicas
correspondientes.

Tema 9. Técnicas de habilidades de afrontamiento y solución de problemas


El estudio de este tema ha de realizarse focalizando cada una de las tres intervenciones cognitivo-conductuales que
se describen en él.
Es importante que el/la estudiante reconozca los elementos característicos, así como los fundamentos teóricos, el
procedimiento de intervención (fases del proceso y estrategias) y la aplicación clínica de cada una de ellas.
Ha de conocerse también, los estudios de eficacia que apoyan la utilización clínica de dichas técnicas.

Tema 10. Mindfulness


Se recomienda que el/la estudiante aborde este capítulo con el objetivo de comprender la aplicación que el
Mindfulness tiene en las nuevas terapias Cognitivo Conductuales, como se integra en ellas, y qué beneficios aporta.
Para ello es necesario conocer los mecanismos y componentes del Mindfulness así como las aplicaciones concretas y
sus características: se detallan dos programas de intervención que la incluyen y las que deben ser bien aprendidas.

Tema 11. Terapias de Tercera Generación


Se recomienda a los/as estudiantes, que al abordar este capítulo sobre las Terapias de Tercera Generación pongan
especial atención a:
 las bases teóricas de cada una de ellas
 la aplicabilidad o indicación de utilización
 los componentes y recursos clínicos que cada una de ellas utiliza
 el procedimiento de aplicación característico y detallado
 la evidencia empírica que sustenta cada una de ellas

Tema 12. Otras técnicas de intervención en terapia Cognitivo-Conductual


Este tema ha de ser abordado con especial atención, debido a que se incluyen en él diferentes técnicas, basadas en
diferentes conceptos teóricos y que se indican para diferentes objetivos de cambio cognitivo-conductual.
Se recomienda organizar cada contenido de manera que se conozcan:
 bases y fundamentación teórica, así como aplicabilidad e indicación de cada técnica
 procedimientos específicos, fases y componentes de cada una de ellas

Contenidos para examen presencial: solamente entrarán en la evaluación de las siguientes técnicas:

1. Introducción;
2. Entrenamiento en reversión del hábito;
7. Técnicas de intervención paradójica;
10. Intervenciones para la regulación emocional y tratamiento transdiagnósticos

Se recomienda la lectura de todo el tema aunque no sean materias de examen las siguientes técnicas, referidas en
los puntos 3, 4, 5, 6, 8 y 9.

También podría gustarte