Está en la página 1de 6

Gabriel García Moreno (presidente)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Gabriel García Moreno

Presidente de la República del Ecuador

26 de septiembre de 1860-30 de agosto de 1865

Vicepresident Mariano Cueva (1861-1863)


e Antonio Borrero (1863-1864)
Rafael Carvajal (1864-1865)

Predecesor Gobierno Provisional (de facto)

Sucesor Jerónimo Carrión

10 de agosto de 1869-6 de agosto de 1875

Vicepresident
Francisco Javier León
e
Predecesor Manuel de Ascásubi (e)

Sucesor Francisco Javier León (e)

Presidente de la República del Ecuador


De facto

19 de enero de 1869-16 de mayo de 1869

Vicepresident
Manuel de Ascásubi (Interino)
e

Predecesor Javier Espinosa y Espinosa

Sucesor Manuel de Ascásubi (e)

Presidente del Consejo Municipal de Quito

1 de enero de 1857-31 de diciembre de 1857

Información personal

Nacimiento 24 de diciembre de 1821


Guayaquil, Guayaquil

Fallecimiento 6 de agosto de 1875 (53 años)


Quito, Pichincha, Ecuador

Causa de la
Herida por arma de fuego 
muerte

Sepultura Catedral Metropolitana de Quito 

Residencia Casa de los Alcaldes

Nacionalidad Ecuatoriana
Religión Iglesia católica 

Partido
Partido Conservador
político

Familia

Padres Gabriel García


Mercedes Moreno

Cónyuge Rosa Ascásubi (1846-1865)


Mariana del Alcázar (1866-1875)

Hijos Gabriel García del Alcázar

Educación

Educado en Universidad Central del Ecuador

Información profesional

Ocupación Político, abogado, escritor, poeta, periodista y estadis
ta 

Tratamiento Su Excelencia

Distinciones  Orden de Pío IX 

Firma

[editar datos en Wikidata]

Gabriel Gregorio García Moreno (Guayaquil, 24 de diciembre de 1821-Quito, 6


de agosto de 1875)1 fue
un estadista, abogado, político, periodista, escritor y poeta que ejerció
como presidente de la República del Ecuador.2
Tuvo una influencia política y cultural que ejerció en el Ecuador desde 1858 hasta
1875.3 Como senador por la provincia de Pichincha en 1857 destacó por pedir la
eliminación del tributo a los indios.4 Asumió el poder a consecuencia de la crisis
del año 1859 que ocurrió por la separación del Estado en cuatro jefaturas
supremas (Quito, Guayaquil, Cuenca y Loja), la guerra declarada por parte del
Perú y el posterior bloqueo de Guayaquil por parte de la armada de ese país. 5
Defendió la soberanía de su país frente a las invasiones e intentos de repartirse el
territorio ecuatoriano por parte de los gobiernos peruanos y colombianos de la
época. Luchó contra el militarismo dictatorial que pugnaba por llegar al poder a
fuerza de las armas.6Bajo su gobierno realizó obras culturales, científicas y
educativas como la fundación de la Academia Ecuatoriana de la Lengua,
la Escuela Politécnica Nacional y el Observatorio Astronómico de Quito.7
Estableció las bases legales, económicas, administrativas, técnicas y educativas,
además de forjar la identidad nacional y dar personalidad internacional al
Ecuador.89
Se lo considera el modernizador y constructor del estado ecuatoriano. El
historiador Robalino Dávila afirma que gracias a sus gobiernos el Ecuador pudo
progresar.10 Se resalta el impulso dado a la educación y a las obras públicas. 11
Entre sus mayores legados se destacan la reunificación del Ecuador durante la
crisis de 1859-1860, el sufragio universal, la reforma fiscal, el sistema vial basado
en la construcción de varias carreteras, el ferrocarril, la instrucción pública, la
investigación científica, el concordato con la Santa Sede, la reforma militar y
el Panóptico de Quito.12Un grupo de liberales13 lo asesinaron tras su reelección
democrática para una tercera presidencia.1415Jorge Salvador Lara apunta que
el magnicidio (Enrique Ayala Mora lo consideran tiranicidio16) fue un duro golpe
para el Ecuador y el mundo. Su muerte paralizó su programa modernizador, el
cual no pudo ser seguido ni realizado por los siguientes gobiernos. Ciudades como
Quito, Guayaquil, Santiago, Nueva York, París y Roma han rendido homenajes
póstumos a su memoria.1718 La tendencia liberal asevera que durante su mandato
se impuso un régimen autocrático,192021 pues consideran que suprimió la libertad
de prensa e instituyó tribunales eclesiásticos. Su presidencia estuvo marcada por
la proclamación de una Constitución cuyo conservadurismo le valió ser llamada
la Carta Negra por la oposición.22232425

Índice

 1Biografía
o 1.1Infancia y juventud
o 1.2Estudios
o 1.3Periodista y escritor
o 1.4Matrimonios y descendencia
 2Crisis Nacional de 1859-1860
 3La Asamblea Constituyente de 1861
o 3.1Primera Constitución Garciana
 4Su acción política 1860-1875
 5Primera Presidencia Constitucional (1861-1865)
o 5.1Visión general
o 5.2Obra pública
o 5.3Instrucción pública
o 5.4Servicio postal
o 5.5Combate naval de Jambelí
o 5.6Política internacional
 6Presidente interino de la República (1869)
 7La Asamblea Constituyente de 1869
o 7.1Segunda Constitución Garciana
o 7.2Referéndum constitucional
 8Segunda Presidencia Constitucional (1869-1875)
o 8.1Visión general
o 8.2Obra pública
o 8.3Instrucción pública
o 8.4Política internacional
 9Fijación de los símbolos patrios
 10Relación con la Iglesia, educación y religiosidad
 11Elecciones de 1875
 12Otros cargos públicos
 13El asesinato
o 13.1Cronología del 6 de agosto de 1875
o 13.2Móviles del asesinato
o 13.3Teoría sobre posible filiación masónica de Rayo
 14Entierro
o 14.1Descubrimiento de sus restos
 15Homenajes y reconocimientos póstumos
 16Condecoraciones
 17Consecuencias en el mundo de la literatura y el cine
o 17.1Obras dedicadas a García Moreno
o 17.2Poemas
o 17.3Novelas
o 17.4Filmografía
 18Véase también
 19Referencias
o 19.1Bibliografía
 20Enlaces externos

Biografía[editar]
Infancia y juventud[editar]
Gabriel García Moreno fue uno de los últimos 8 hermanos y el quinto varón entre
ellos.2627Su padre, el hidalgo español Gabriel García-Yangüas y Gómez de Tama y
de la Orden, que era originario de Villaverde del Monte28 en la provincia de Soria,
realizó sus estudios en Cádiz, lo que le permitió trabajar en la oficina de uno de
sus tíos (Martínez de Aparicio, quien fue secretario de Carlos III de España). Hacia
finales de 1793, Gabriel García-Yangüas decidió buscar fortuna en las Américas y
se embarcó en la fragata «Nuestra Señora de las Nieves». Se estableció en
Guayaquil y llegó a ser Procurador del Síndico de la ciudad. 29 Se casó con
Mercedes Moreno, que era hija de Manuel Ignacio Moreno, Caballero de la Orden
de Carlos III y regidor perpetuo del ayuntamiento de Guayaquil.
La familia García Moreno se distinguió como realista,29 y durante los tiempos de la
revolución de independencia de España de acuerdo a la mayoría de los biógrafos
había caído en desgracia.30 Dadas las circunstancias Mercedes Moreno decidió
hacerse cargo de la educación de su hijo, quien leía y escribía a la edad de siete
años.26 El biógrafo Augusto Berthe describe a Gabriel como un chico tímido
durante su infancia y, de acuerdo al mismo autor, su padre curó su cobardía a la
oscuridad y a las tormentas.31 Este autor además asegura que en una ocasión,
durante una noche, yacía un cadáver en medio de una sala solitaria, y el padre de
Gabriel le ordenó que fuera allí a encender una bujía; el niño obedeció a pesar de
su temor.31 Uno de los frailes mercedarios, el padre Betancourt, del antiguo
convento de Nuestra Señora de la Merced, dentro de la Iglesia de la Concepción
en Guayaquil,32 y cercano a la casa de los García Moreno, se hizo cargo de su
educación del joven Gabriel. Con esto, Gabriel llegó a dominar el latín. Además
mostró una gran facilidad para el aprendizaje de las diferentes asignaturas. 33

También podría gustarte