Está en la página 1de 11

Diciembre de 2019

Aon Risk Services Colombia S.A.


Corredores de Seguros

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO
DE 2019 Y PERSPECTIVAS 2020
No. 1
VIGILADO SUPERINTENDENCIA FINANCIERA
DE COLOMBIA

El PIB-real de Colombia se expandió a un ritmo del 3.3% de lo acontecido en materia macro-financiera a lo largo
anual durante el tercer trimestre de 2019, acelerándo- de 2019 y lo qué cabe esperar de cara a 2020. Veamos
se frente al 2.6% observado un año atrás y ubicándo- estos riesgos en su respectivo orden.
se dentro del rango de pronóstico de Anif (2.9%-3.4%).
Este dato implicó un crecimiento del 3.1% en lo corrido Mercado laboral
del año a septiembre, representando algo de aceleración
frente al promedio quinquenal del 2.7% y del 2.5% anual Salta a la vista la materialización de los riesgos de de-
del acumulado enero-septiembre de 2018. terioro del mercado laboral, promediando la tasa de
desempleo valores en el rango 10.5%-11 en 2019 (+1pp
Este mayor crecimiento ha estado liderado por las acti- frente a un año atrás), niveles muy superiores a lo pro-
vidades financieras (6.1% observado vs. 4.8% proyec- nosticado a inicios del año (9.4%-9.6%). Este deterioro
tado) y el sector de comercio-transporte-turismo (4.9% ha sido el resultado de: i) una pobre absorción de mano
observado vs. 3.9% proyectado). En contraste, el mal de obra, con contracciones en la generación de empleo
parte provino de los sectores de la construcción (-1.9% del -1% en lo corrido del año a octubre; ii) presiones
observado vs. +0.3% proyectado) y las comunicaciones por parte de 1.6 millones de inmigrantes venezolanos;
(+2.5% observado vs. +4% proyectado). y iii) el error de haber reajustado de forma exagerada el
SML (+3% real) para este 2019.
Dicho dato de crecimiento confirma que Colombia ex-
perimenta un moderado rebote económico, uno de los Para 2020, se podría esperar alguna reversión margi-
principales riesgos que avizorábamos a inicios de año nal en la tasa de desempleo, seguramente promedian-
de cara a 2019. Luce entonces oportuno revisar la evo- do niveles del 10.5%. Sin embargo, ello dependerá en
lución de dichos riesgos, con miras a hacer un balance gran medida de que se consigan aceleraciones de la

Gráfico 1. Crecimiento PIB-real y Desempleo de Largo Plazo


(%)

Auge Desaceleración Recuperación Desaceleración


16 Proyección

NAIRU
12 12
Desempleo 10.7 10.5
9.4 9.7
9 8.9 9.4 9.4 Antes
8
Crecimiento de
Largo Plazo
4.5
4 3.0 Crecimiento PIB-real 3.3 3.5 Antes
3.0 3.0 3.3
2.6
0 1.4
2003 2008 2010 2015 2017 2018 2019 2020

Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

CONTENIDO: Pág. 1
• Desempeño macroeconómico de 2019 y perspectivas 2020
• Actualidad sectorial
economía hacia sus niveles de largo-plazo (3%-3.5%) y es probable que el BR deba incrementar su tasa-repo
que no se cometan los errores del pasado en cuanto a en +25pb para contener la inflación en un 3.5%.
los reajustes salariales.
Moderado crecimiento económico
Desbalances externos
Los riesgos de moderado rebote económico también
Los riesgos externos continúan siendo materia de preo- han coincidido con lo que avizorábamos bajo nuestro
cupación, dada que la magnitud de dichos desbalances escenario de tensión, pues el crecimiento del PIB-real
ha resultado superior a nuestras expectativas de inicios estaría rondando valores del 3% (vs. el 3.3% estimado
de 2019. En efecto, el déficit en cuenta corriente se ha a inicios del año). Si bien Colombia muestra resilien-
deteriorado durante los dos últimos años (revirtiendo su cia frente a las tensiones macro-financieras globales
tendencia de corrección de 2016-2017) y probablemen- y estaría liderando el crecimiento de América Latina
te cerraría en niveles cercanos al 4.5% del PIB en 2019 en 2019 (0.5%), el problema es que el país no luce hoy
(muy superior al rango 3.4%-3.7% del PIB que preveía mejor por las ansiadas aceleraciones hacia potenciales
Anif a inicios del año bajo un escenario de tensión). Los del 3.5%-4%, sino por los graves problemas de estan-
profundos desbalances externos se estarían mantenien- camiento económico y gobernabilidad de la región.
do durante 2020, en línea con las pobres expectativas
que se tienen alrededor del sector exportador. Para 2020, Anif proyecta otro moderado repunte eco-
nómico hacia el 3.3% anual, aunque en dicho pro-
Riesgos inflacionarios nóstico cabe mucha incertidumbre por cuenta de la
desaceleración económica mundial y las fragilidades
Los riesgos inflacionarios ocupan también un lugar en- estructurales que demuestran el mercado laboral y las
tre los principales riesgos de la economía colombiana. cuentas fiscal-externa.
Cabe entonces mencionar que las presiones inflacio-
narias recientes han resultado consistentes con lo que Riesgos fiscales-tributarios
avizorábamos a inicios de año bajo nuestro escenario
de tensión (3.5%-4%). En efecto, la inflación estaría En este frente, los riesgos se han venido atenuando
cerrando el año 2019 en niveles del 3.8% (vs. 3.2% dado el buen comportamiento del recaudo (+8% real
de 2018), amenazando el requerido “anclaje inflacio- en lo corrido del año a noviembre). Esto contrasta con
nario” respecto del rango meta del 2%-4% anual de nuestra previsión de inicios de año, donde avizorába-
largo plazo establecido por el Banco de la República mos una relación Recaudo Neto/PIB del 14% para 2019
(BR). De perderse este “anclaje inflacionario” en 2020, (vs. el 13.9% de 2018), muy por debajo del 16% prome-
dio de América Latina. De esta manera, el recaudo esta-
ría cerrando en niveles cercanos al 14.3% del PIB.
Gráfico 2. Cuenta Corriente y Balanza Comercial
(% del PIB)
Pese a esto, es importante notar que dichas cifras de re-
2 1.8 caudo difícilmente validan la tesis de la llamada “confian-
Proyección
1.1
1.3 za inversionista recargada” de la Ley de Financiamiento
0.8 0.8
(hoy nuevamente en trámite). Lo que debe quedar claro
0 es que la discusión del drenaje tributario de dicha Ley
-1.2 Balanza Comercial nunca fue para el año 2019, pues allí solo entraban los
-1.5
-1.6 elementos que sumaban a dichos recaudos (mayores
-2 -2.4
-2.6 tasas marginales para individuos con ingresos superio-
-2.0 -3.2 res a los $40 millones, impo-riqueza a tasas del 1% para
-3.1 -2.9 -3.1 patrimonios superiores a los $5.000 millones y la llama-
-3.3 -4.6 -3.3
-4
-3.9 da “normalización tributaria”).
-4.5 -4.3
-4.2

-6 -5.2
Cuenta Corriente Por el contrario, en 2020, los alivios tributarios en im-
-6.3
porrenta al sector corporativo (consignados en la Ley
de Financiamiento) comenzarían a restarle al recaudo,
-8 poniéndolo en una peligrosa trayectoria descendente
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 hacia el 13.8% del PIB y probablemente hacia el 13.4%
Fuente: cálculos Anif con base en Banco de la República y Dane. al cabo de 2022.

Pág. 2
Comentarios Aon
DESEMPEÑO MACROECONÓMICO
DE 2019 Y PERSPECTIVAS 2020

Julián Ávila,
Gerente en consultoría en riesgos de Aon

Andrés Sánchez,
Consultor Senior en riesgos de Aon

“ Respecto de dos sectores emblemáticos para la economía colombiana como


el financiero y la construcción, vale la pena anotar que: i) el mayor crecimiento de
las actividades financieras son el reflejo de la madurez del sector en Colombia,
siendo los motores de este crecimiento la identificación de la cartera y el aumento
de la inclusión financiera; y ii) la contracción en el sector de la construcción vertical
obedece a la falta de dinamismo en la venta de viviendas de alto valor y oficinas,
dado el elevado precio del metro cuadrado en las ciudades y el efecto disruptivo de
competidores tales como los co-workings.

En cuanto a los desbalances externos, la baja competitividad del sector exportador


colombiano puede explicarse por el alto costo de la cadena de suministro prove-
niente de una infraestructura que aún es insuficiente para soportar el crecimiento
económico del país. Además, la concentración de exportaciones en productos bási-
cos hace que el sector sea particularmente vulnerable ante las volatilidades en los
precios internacionales o la tasa de cambio real. Las importaciones terminan siendo
también susceptibles a las volatilidades en la tasa de cambio, incrementando el cos-
to de los bienes de capital.

En línea con lo anterior, la volatilidad de la tasa de cambio ha generado un au-


mento en el costo de los bienes importados, que incrementan, a su vez, la presión
inflacionaria. El reto del banco central para 2020 es el control de la inflación y de la
tasa de cambio para mantener la confianza sobre la política monetaria del país.

Como lo mencionamos en la encuesta global de riesgos de Aon 2019 (AGRMS por


sus siglas en inglés) el principal riesgo para el país eran los cambios acelerados en los
factores de mercado (geopolítica, economía, cultura y tecnología) que generan altos
niveles de incertidumbre. La materialización de este riesgo se ve reflejada en un cre-


cimiento económico moderado tanto para 2019 como el esperado para el 2020.

Pág. 3
ACTUALIDAD SECTORIAL
PETRÓLEO
La producción de petróleo se expandió un +3.5%
Evolución de la actividad exploratoria
al tercer trimestre de 2019, llegando a 889kbpd (Número de pozos explorados, 2011-2019*)
(vs. 859kbpd un año atrás). Pese al menor precio del
petróleo en 2019 (US$65/barril-Brent vs. US$71 en 212 Proyección

2018), las ganancias en eficiencia operativa-adminis- 200


trativa de Ecopetrol han hecho rentable la actividad
extractiva. No así ha sucedido con la exploración de
pozos en Colombia, registrándose a octubre de 2019 150
135
tan solo 30 pozos explorados (vs. la meta de 65). Lo 126 131
preocupante es que las reservas se contabilizan en tan
solo 6.2 años. Será fundamental avanzar en la explo- 100 91
ración offshore y los pilotos de fracking (pendientes de
reglamentación), de lo contrario se estaría poniendo 65 65 Meta
54
en riesgo la autosuficiencia energética del país a me- 50 115 113
diano-largo plazo. Paralelamente, Ecopetrol trabaja ya 35
en potenciar la antigua planta de Reficar para ampliar 45 50
25 25 30
la capacidad de procesamiento de crudos ligeros ex- 0
traídos en Estados Unidos por esta técnica. Para 2020, 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*
el mercado (incluida Anif) prevé una estabilización *Dato año corrido a octubre 2019.
Fuente: cálculos Anif con base en ACP y ANH.
tanto en el precio del petróleo (en el rango US$60-
US$65/barril-Brent) como en los volúmenes produci-
dos (890kpd).

GAS
Las reservas de gas han caído hacia los 3.782Gpc en Producción y consumo de gas natural
(Millones pies cúbicos día-Mpcd, 2011-2019)
2018 (vs. los 5.720Gpc del año pico de 2012) por
cuenta de la entrada en la fase decreciente de pro- 1.400 Proyección
ducción de los campos Cusiana y Chuchupa-Ballena, 1.249
dejándose de exportar gas (principalmente hacia 1.200 1.106 1.133
1.054
Venezuela). A su vez, se proyecta un crecimiento de 1.023 202 1.052
la demanda nacional del 1.25% promedio-año para el 1.000
97 975 1.010 Producción
908
horizonte 2019-2028 (jalonado por el consumo de gas 205 187 39 Exportaciones
natural vehicular), con lo cual, de no incorporar reser- 800
vas próximamente, la autosuficiencia de gas natural
en Colombia llegaría hasta 2028. La entrada en fun- 600
cionamiento de la planta regasificadora en Cartagena 982 1.007 962 Demanda
935 nacional
900 908
(SPEC LNG), aportando el 2% del suministro nacio- 400 783 819 863

nal, ha respaldado la generación eléctrica en la Costa


Caribe. Sin embargo, se estará requiriendo de una 200
nueva planta regasificadora en el Pacífico (estimada en
unos US$600 millones con su gasoducto) para atender 0
la creciente demanda interna. A este respecto, se es- 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019*

tima que el costo de no construirla y requerirla (caso Fuente: cálculos Anif con base en ANH, Promigas y Upme.
de un evento de estrés climático) podría ascender a los
US$388 millones, mientras que construirla y no recu-
rrir a ella solo US$40 millones.
Pág. 4
Comentarios Aon
PETRÓLEO Y GAS

William López,
Líder Comercial de la Industria de Oil & Gas de Aon

“ A pesar de que 2019 ha sido un año de consolidación de eficiencias operativas,


ha sorprendido por la baja actividad en exploración colocando a la industria en
un cumplimiento de la meta de exploración de nuevos pozos apenas del 46%
de lo presupuestado. En materia de seguros para el sector, el año cierra con una
tendencia al endurecimiento de primas y condiciones producto de factores como
alta siniestralidad en el ámbito internacional, disminución en las alternativas de
inversión de aseguradores y reaseguradores, y contracción de la oferta de reaseguro


en líneas como Responsabilidad Civil, Property y Wells Control.

Javier Beltrán,
Líder Técnico de la Industria de Oil & Gas de Aon

“ Todos estos sucesos que se vienen presentando, han generado que la industria
de Oil & Gas haya tenido que enfrentar la volatilidad en los precios como el mayor
de sus riesgos, siendo este un factor que dificulta notablemente la realización de
presupuestos e interrumpe las nuevas inversiones a falta de estabilidad y garantías.

Las compañías del sector deben enfrentar este riesgo a través de inversión enfocada
en mejorar sus eficiencias, procurando un margen más amplio de acción entre sus
costos operativos y sus ingresos proyectados.

Ante el riesgo de la volatilidad de los precios y la necesidad de contar con nuevas reservas
de petróleo y gas para garantizar la oferta energética necesaria en Colombia a mediano
y largo plazo, es vital que se den los correctos incentivos que procuren la promoción
de inversiones en exploración, actividad necesaria dada la poca cantidad de reservas
actualmente. Otra alternativa de protegerse ante estos cambios, reduciendo el riesgo,
son los instrumentos financieros, tales como los derivados, los futuros y contratos de
cobertura. Estos mecanismos exigen gran experticia y un buen control interno.

Otro de los principales retos a tener en cuenta para esta industria es el asociado a la
interrupción del negocio. Técnicas como las inspecciones basadas en riesgo permiten
balancear los costos a través del análisis de la probabilidad y consecuencias de una
falla, el cumplimiento regulatorio, el ser costo efectivos y la priorización de los recursos


de mantenimiento en los puntos de la planta que posean los más altos riesgos.

Pág. 5
ELECTRICIDAD
Colombia tiene actualmente como principales fuentes
de generación de energía eléctrica: i) la hidráulica (82% Producción industrial real y demanda de energía
del total); y ii) la térmica (18%), a base de gas, carbón y (Variación % año corrido, septiembre de 2019)

diésel-fueloil. Ante la recurrencia de eventos climáticos 8


adversos (Fenómeno de El Niño) y de la postergación Correlación Industria-energía industrial: 0.8
de la entrada en operación de macro-proyectos (en el Correlación Industria-energía total: 0.2
6
corto-plazo) que tienen el potencial de afectar el su-
ministro de energía, ha surgido la necesidad de impul- 4.4
4.2
sar proyectos de energía alternativa (eólica-solar). En 4 3.3 4.1 Energía total
4.1 2.9
2019, se asignaron obligaciones de energía en firme 2.8 2.6 Energía
de hasta 4.000MW de capacidad instalada a las cua- 2 1.5 2.0 1.3 industrial
les se les garantiza los recursos de “cargo por confia- 1.4 Producción
industrial
bilidad” para desarrollar-adecuar la infraestructura. En
0
total, 1.300MW correspondieron a energía renovable -0.4
-0.2 -0.2 -0.5
(por primera vez adjudicados en subasta), repartidos 1.2
en ocho proyectos. Todo ello garantizará satisfacer la -2
-2.1
demanda de corto-plazo (con un crecimiento proyec-
tado del 3% anual en 2020) y cubrir los faltantes que -4
se proyectan hasta 2023 a precios razonables para los 2014 2015 2016 2017 2018 2019
comercializadores. Nótese, además, que la demanda Fuente: cálculos Anif con base en Dane y XM.
por energía industrial anticipa crecimientos modestos
en la industria del 2%-2.2% para 2019-2020.

INSTITUCIONES
FINANCIERAS
Los progresos en inclusión financiera durante la últi-
ma década (2008-2019) en Colombia son evidentes, Número de personas con al menos un producto financiero
(% sobre la población adulta)
pasándose del 56% al 82% de la población con ac-
ceso a por lo menos un producto financiero (aunque 85
81 82
solo el 69% de la población mantiene sus productos 80
80
activos). Pese a ello, prevalecen obstáculos para pro- Bancarización facial 76 76 Diferencia %
2019*
fundizar esas ganancias en inclusión financiera, a sa- 75 73 (inactivos):
67
ber: i) el Gravamen a los Movimientos Financieros 70 69 69
13.1
65 69
(4x1000); ii) la regulación de la tasa de usura; y iii) la 65 65 65
falta de historial crediticio. Los costos de los servicios 65
62
financieros es el obstáculo de menor relevancia según 60 56 Bancarización activa
el sondeo realizado por Anif en el segundo semestre 56
55
de 2019 a los bancos, en línea con la tendencia de- Diferencia % 51
53
2009
creciente que demuestran estos ante la mayor compe- 50 (inactivos): 49
tencia entre entidades (incluidas las Fintech). En este 45
11.9 45
aspecto, los emprendimientos Fintech en el país cre-
cen a ritmos acelerados del 45% anual (180 a 2018) y 40
2009 2011 2013* 2015 2017 2019*
se concentran principalmente en pagos-remesas (26%
del total), servicios financieros-administrativos (14%) *Para los años 2013 y 2014 no se reportó el dato sobre personas con productos activos.
*Los datos de 2019 se encuentran al mes de marzo.
y gestión de préstamos (12%). Así, Colombia se ubica Fuente: cálculos Anif con base en Asobancaria, Superfinanciera y Banca de las Oportunidades.
como el tercer ecosistema Fintech de la región, detrás
de Brasil (377) y México (334).

Pág. 6
Comentarios Aon
ELECTRICIDAD

Mauricio Serrano,
Líder Técnico de la Industria de Power de Aon

“ La responsabilidad ambiental y la sostenibilidad basada en los compromisos


adquiridos en el acuerdo de París del año 2015, han liderado diversos cambios en la
industria de la energía eléctrica en Colombia. Lo anterior se ha visto promovido por
avances tecnológicos significativos y una tendencia de reajustar la matriz energética
del país para lo cual la regulación colombiana encabezada por la CREG ha tenido que
actualizarse y generar una serie de modificaciones a la regulación actual.

Estos cambios regulatorios conllevan a uno de los mayores riesgos que enfrenta esta
industria en el país: la adaptación al ingreso de nuevas tecnologías y su flexibilidad . La
regulación ha aumentado su exigencia en indicadores de calidad de energía y la forma
como son remunerados cada participante del mercado de acuerdo con su actividad junto
a un aumento en la severidad de las respectivas sanciones en caso de incumplimiento de
alguna de estas exigencias. Por otro lado, han tenido que realizarse grandes esfuerzos
para asegurar al máximo posible la continuidad del negocio, principalmente frente a
riesgos inherentes a la operación. Por lo tanto, la estructuración confiable de los planes
de mantenimiento preventivo y, sobretodo, predictivo debe ser lo suficientemente
amplia para enfrentar los requerimientos mínimos que exige la situación actual.

Es muy relevante que las compañías del sector se preparen para tener la capacidad
de gestionar sus activos, medir sus datos claves y realizar su proyección y planes de
acción basados en estos datos y sus respectivos riesgos, de tal forma que se garantice
una rápida recuperación ante eventos internos y externos que puedan afectar su


normal operación.

Juan Moncaleano,
Líder Comercial de la Industria de Oil & Gas de Aon

“ Frente a los múltiples riesgos de la industria (anteriormente expuestos), el uso de


Big Data y los modelos predictivos toman cada vez mayor relevancia, ya que representan
una reducción de costos en la compra de energía en el mercado mayorista al tener
más información respecto a las necesidades de los clientes, consumo energético en un
año o los puntos en los que han surgido picos de gastos elevados.

Asimismo, en la medida en que hay mayor precisión en las predicciones climáticas, se da


lugar a un proceso más efectivo de identificación de riesgos asociados y desarrollo de
planes de transferencia, mitigación y/o manejo de estos, y se facilita el establecimiento de


perfiles de riesgo en la etapa de consecución de fondos para este tipo de proyectos.
Pág. 7
Comentarios Aon
INSTITUCIONES FINANCIERAS

Sergio Torres,
Vicepresidente Técnico de la Industria de
Instituciones financieras de Aon

“ El crecimiento de las Fintech dentro del ecosistema financiero ha generado, para


las entidades financieras, aparición de nuevos riesgos, provenientes de una sector poco
regulado. Los riesgos propios de la cadena de suministro deben ahora ser monitoreados
y tratados como propios; riesgos reputacionales y ciberneticos son claros ejemplos de
riesgos con altos niveles de contagio a los cuales entidades financieras deben hacer
frente, independientemente en que lugar de su cadena de abastecimiento se originen.
La tercerizacion de servicios y el uso de proveedores en actividades criticas han obligado
a nuestros clientes a revisar los riesgos que dichos proveedores pueden generar y
estructurar medidas para mitigar y/o transferir los posibles impactos de contagio de


dichos riesgos.

Sebastián Quiceno,
Líder comercial de la Industria de
Instituciones financieras de Aon

“ La innovación y acceso a la pluralidad de ofertas en bienes y servicios de


manera virtual, ha sido también un impulsor de la inclusión financiera, dado que se
requiere en muchos casos de medios de pago virtuales, los cuales mediante factores
promocionales buscan mitigar efectos de la desaceleración económica (Riesgo #7 en
GRMS) y los cambios en factores de mercado (Riesgo #1 en GRMS).

De acuerdo con todo lo anterior, uno de los retos que trae la inclusión financiera
apalancada en la transformación digital es la obtención de información personal
derivada de los perfiles transaccionales de acceso a productos financieros. Ello
implicará mayor diligencia en términos de responsabilidad profesional, responsabilidad
cibernética e incluso responsabilidad corporativa en dirección y administración que


demandan la implementación de nuevas soluciones de transferencia de riesgos.

Pág. 8
CONSTRUCCIÓN
E INFRAESTRUCTURA
La actividad del sector construcción (como un todo)
se contrajo un -1.9% anual al tercer trimestre de 2019 Crecimiento proyectado del sector construcción
(%, 2016-2019)
(vs. -0.7% un año atrás). El mal desempeño del sector se
explica por una marcada contracción en edificaciones Edificaciones Obras
civiles
Actividades
relacionadas Total

(-11.1% vs. +5.9% un año atrás), lastrado por el exceso de 2015


2016
6.4
6.0
6.7
-2.6
5.5
5.8
6.3
3.6
Proyección
inventarios en los segmentos residencial de estrato alto, 2017 -5.2 6.5 -4.0 -2.0
2018 1.2 -0.4 -0.7 0.8
oficinas (17% de vacancia) y comercial (14%). Si bien el 2019 -5.8 8.9 -0.9 -0.9
segmento residencial VIS registra repuntes en sus ventas 15 13.9 13.0
11.1 Obras civiles
del 11.2% a noviembre de 2019, estas representan poco 10.6
(32) 8.8 Actividades
10 8.5 8.6
relacionadas 8.5
valor agregado para el sector. Anif prevé que la modera- 7.2
6.3 (20) 5.9 5.7
6.9 5.1
ción en el crecimiento de los precios de la vivienda hacia 5
4.6 2.3 3.6 4.5
Construcción
3.7
1.9
2.6 0.8 2.3 4.1
el 0%-1% real anual (como viene sucediendo en 2019) se 1.3 0.6 0.2 1.2
1.2
0.8
1.7
1.0
0
traduzca en una purga de la sobreoferta de existencias. -0.1 -1.1 -0.9
-1.6 -2.5 -1.0
Por su parte, las obras civiles se expandieron un +11.8% -5
-2.7 -2.2
-3.3 -2.7 -3.6 -3.9
-2.7
-0.9
-1.5 -2.9
-2.6
-3.2
-4.5 -3.0 -5.3 -5.8 -4.9
(vs. -4.6% un año atrás), apalancadas en las mayores ini- -3.9 -3.0 -5.4
-6.9 -5.5
-4.3 -4.8
-7.9
-8.4 -7.9
ciaciones de: i) carreteras-puentes-túneles (+12.9%), fa- -10 -6.9 -5.5
Edificaciones
(48) -11.1
vorecidas por la agilización en los cierres financieros y -15
avances en los proyectos 4G; y ii) otras obras de inge- I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV

niería (+31.9%), beneficiadas por el último año de ejecu- 2016 2017 2018 2019
ción presupuestal de gobiernos locales-regionales. En el Fuente: cálculos Anif con base en Dane.
frente de infraestructura será primordial no solo finalizar
las obras 4G, sino también desarrollar los Corredores de
Comercio Exterior.

INDUSTRIA
MANUFACTURERA
La producción industrial creció un modesto 1.9%
en el acumulado doce meses a septiembre de 2019
(vs. 2% un año atrás). Asimismo, el empleo industrial Industria: Producción, ventas y empleo
(Variación % 12 meses, septiembre de 2019)
se contrajo un -0.5% en ese mismo período, jugando
6
en contra los aumentos del SML para 2019 (2pp por
encima de lo recomendado). Las causas de este regu-
lar desempeño de la industria son los elevados sobre-
4
costos laborales (tan altos como el 50% de la nómina),
energéticos y de transporte-logística; que tampoco 2.8 Ventas
permiten el aprovechamiento de devaluaciones pro- 2
1.9 Producción
exportadoras del 12% promedio-año. A nivel de sub-
sectores, la industria automotriz (y sus actividades
conexas: carrocerías, autopartes y otros equipos de 0
transporte) tuvo el mejor desempeño (+6.7%), mien- -0.5 Empleo
tras que los curtidos-recurtidos de cueros (-19.7%)
y calzado (-6.9%) el peor. En el corto plazo, la indus- -2
tria estará expuesta a riesgos como la guerra comer-
cial mundial, el contrabando-dumping, la regulación
medioambiental y de salud pública, y la debilidad en -4
algunos sectores conexos como la construcción; pero 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

podría beneficiarse de la exención del IVA a bienes de Fuente: cálculos Anif con base en Dane.
capital importados y las reducciones en el imporrenta
corporativo (consignadas en la Ley de Financiamiento).
Pág. 9
Comentarios Aon
CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURA

Paola Alzate,
Vicepresidente Comercial de la Industria
de Infraestructura de Aon

“ Aunque muchos de los riesgos, tendencias y perspectivas para este sector se


comparten tanto para los proyectos de construcción vertical como para los proyectos
de obras civiles, nos parece relevante hacer diferenciación en el siguiente análisis.

Para los proyectos de infraestructura, nuestro país se ha venido preparando en varios


frentes, uno de ellos en la reforma institucional y dos en la creación de un marco legal
que se ajuste al nuevo esquema de contratación a través de las Asociaciones Público-
Privadas (APPs). En consecuencia, el incremento de la inversión es notoria, pero el
reto definitivamente será mantener dichos niveles necesarios para cumplir el plan de
desarrollo de infraestructura enfocado a la conectividad y competitividad.

Las perspectivas a nuestro juicio son positivas aunque los resultados los veremos a largo
plazo, uno porque nos obligará a que todos seamos participes del cambio afrontando
cuatro desafíos, a saber: i) tener la capacidad de crear organizaciones íntegras con
gobiernos corporativos impermeables de cualquier tipo de corrupción, ii) teniendo la
capacidad de generar nuevos proyectos de infraestructura con inversión privada en la
mayoría de casos, iii) preparándonos frentes a los nuevos tipos de competidores (Fondos
de capital privado, entidades financieras, empresas internacionales de construcción), y
iv) diseñando, implementando y poniendo en ejecución una Gerencia de Riesgos real
que le apunte a la concesión de rentabilidad estable de los proyectos y a la eficiencia de
recursos y optimización de procesos.

En conclusión, los desafíos frente a los riesgos reputacionales, accesos a fuentes de


financiación y controlar los riesgos de liquidez y flujo de caja, harán que esta industria
tome conciencia (corporativa y de los diferentes actores del sector) de incorporar en su
gobierno corporativo una real gestión contractual de riesgos que le permita identificar,
medir y administrar de manera profesional y adecuada estos riesgos en una forma


integral y estratégica.

Pág. 10
Comentarios Aon
INDUSTRIA MANUFACTURERA

Javier Beltrán,
Líder Técnico de la Industria de Manufactura de Aon

“ En términos de riesgos, la industria de Manufactura se ve también afectada por


aspectos como la desaceleración económica, los cambios en los precios de materias
primas (fluctuaciones en tasa de cambio), variaciones de los mercados, impacto de
una reforma tributaria esperada, y aumento de la competencia. Como lo afirma Anif, el
alivio estructural que podría sentir el sector industrial, está basado únicamente en las
exenciones de IVA a la compra de bienes de capital que se podrían lograr bajo la Ley de


Crecimiento Económico.

Juan Moncaleano,
Líder Comercial de la Industria de Manufactura de Aon

“ Tal como lo menciona Anif, hoy las empresas del sector se enfrentan a la
materialización de riesgos que afectan directamente el logro de sus objetivos estratégicos
y financieros. Por tal motivo, toma mayor relevancia la gestión adecuada de riesgos; tal
como el de falla en la cadena de suministro, ya que este ha evidenciado ser susceptible
a la materialización de los riegos como la volatilidad geopolítica, la interrupción del


negocio y el riesgo ambiental, los cuales son evidentes en el entorno nacional.

Pág. 11

También podría gustarte