Está en la página 1de 6

HISTORIA DEL DERECHO NOTARIAL

 Antigüedad: No hay derecho notarial en cuanto tal, solo se encuentran resabios del
mismo.
o Hebreos y Asirios: existían varias clases de escribas. Ejercían fe pública pero no en
nombre propio sino de quien dependía.
 Del rey
 De la ley
 Del pueblo o del estado
o Egipto: Los escribas sacerdotales eran los encargados de la correcta redacción, al
lado de ellos estaba el magistrado que autenticaba el acto con su sello. Se afirma
la existencia de documentos que contienen negocios privados, con un sello oficial.
Documentos con formula (con cierta forma), firma de un notario y testigos,
garantizados frente a añadiduras.
o Grecia: Los oficiales públicos singraphos (registro público  registros conocidos
por todos donde se tomaba nota de ciertas situaciones) y apógrafos. Los mnemon
eran los encargados de formalizar y registrar los tratados públicos y contratos
privados. Ninguno de estos oficiales autentica los documentos, solo los redactan.
o Roma: El censor era el magistrado extraordinario, que estaba cada cierto tiempo
cuando se hacia el censo.
 Tabullarius y tabellio: tabular es llevar una información y volverla una
tabla para que sea de fácil comprensión. Dentro de los oficiales del censo
se encuentran los tabullarius que eran los oficiales del censo, quienes lo
llevaban a cabo y posteriormente tabulaban la información.
 Tabullariu o tabullarius: funciones oficiales en el censo, custodia
de documentos y se generalizo la práctica. El hecho que el
tabullariu tuviera la custodia del documento no imponía carácter
de autenticidad y la fe pública esta únicamente en las funciones
del censo y en la entrega.
 Tabelliones: profesionales de derecho privado que redactaban
documentos. Sus atribuciones no están en la ley, están en la
costumbre. No tenían fe pública ni autenticaban los documentos;
lo único que hacían era redactar documentos en atención al honor
de su carrera.
 Juez: es el funcionario.
 No existen verdaderos notarios.
 La solemnidad esta en el ritual.
 Instrumenti: documentos escritos con ciertas formalidades, no necesitan
del tabullarius.
 Se dice que el tabullarius procedió al tabellio.
 En la antigüedad solo se encuentran escribanos o escribas, pero ninguno tiene fe pública
por si mismo, sino depende de la autoridad respecto de la cual escriben.

¿Hay derecho notarial en cuanto tal?


 En la antigüedad no hay derecho notarial en cuanto tal, sino que en la antigüedad se
encuentran resabios del mismo.
 Edad Media
o Siglo XIII: aparece la palabra notario y este es el representante de la fe pública.
Esa fe pública le da una calidad especial pero es una especie de funcionario que
toma nota porque tiene conocimientos previos.
o Escuela de Bolonia:
 Rolandino Rodulfo (1207): en 1234 se hace notario y profesor de Bolonia.
 Sus obras:
 Summa Artis Notariae: corrige y mejora las formulas notariales en
uso.
 La Aurora: hace comentarios a Summa Artis Notariae.
 Tractus Notalarum: introducción al arte notarial (estudios de las
funciones del notario, del derecho sustantivo).
o España: aquí encontramos el verdadero antecedente del derecho notarial.
 Fuero Real (1255): el oficio del escribano es público y honrado, comunal
para todos. Ya no se habla de notarios, se habla de escribanos. Los
escribanos eran funcionarios públicos nombrados; no era una profesión
privada.
 Las Partidas: el notariado como función pública.
 Tiene importante influencia en Europa
 Según Otero y Valentín se distinguen seis períodos:
o Independencia de Roma – siglo XIII: Casiodoro, Senador del Rey godo Teodorico,
distinguió el papel de los jueces del de los notarios, señalando que los primeros
fallan contiendas, en tanto los segundos las previenen.
 Año 600: formulas visigóticas. Las fórmulas dicen que los órganos
necesarios para la formación de instrumentos públicos son:
 Los otorgantes: se habla de otorgantes y no de comparecientes.
EJ: un compareciente es un testigo que no otorga.
 Los testigos presénciales: hasta 12, porque antes la fe pública no
es entendida como ahora.
 El escriba: presencia, confirma y jura, solo interviene si las partes
lo solicitan. Este jurar en derecho es un principio de fe pública. El
juramento se otorga para que la afirmación sea creída por quienes
no la escuchan o presencian.
 Año 641: fuero juzgo.
 Fuero juzgo: divide los escribanos en comunales (llevaban a cabo
funciones para la comunidad) y del pueblo (directamente
relacionados con los particulares). Solo los escribas escribían y
leían las constituciones (leyes) para citar cualquier falseamiento
en la promulgación y contenido. Se trata de una fe pública que
garantiza la legitimidad de textos legales. Hay un notario que
confirma los contratos.
o Del siglo XIII – Siglo XV: se determina la función notarial como función pública
pero sigue siendo escribano y funcionario público, no sujeto privado con fe
pública. Las leyes de Don Alonso X, el Sabio son:
 El Fuero Real: se les llama escribanos públicos porque ejercen una función
pública y son nombrados por el rey. El fuero real obliga a otorgar un
testamento ante un notario. Los notarios son auxiliares de la voluntad de
los particulares y se acostumbra a que tomen nota de los actos en que
intervienen.
 Las Siete Partidas: las notas del notario deben escribirse en libro de
registros (minutario). Las cartas son cada una de las hojas del minutario y
estas se deben fechar porque puede haber falsedad de engaño en ellas. El
minutario es el antecedente del protocolo.
 Características:
 Función instrumental de interés social
 Conocimiento directo de las partes
 Testigos
 Hay un control anual del minutario
 No se podía escribir con abreviaturas
 Reproducción del minutario ante el alcalde porque no tiene fe
pública
 A la muerte del escribano se debía entregar el registro
 Partidas (requisitos de escrituras)
 Eficacia de la escritura (los documentos no hacían plena prueba y
si se presentaba una prueba en contra, prevalecía esta sobre el
minutario)
 Medio de prueba
 Ordenamiento de Alcalá: propone coordinar las leyes y conciliar los
sistemas de ritos y costumbres. Contiene dos leyes:
 Ley única del Título 16º: aquel que se hubiese obligado a algo no
podrá aducir falta de forma o solemnidad, falta de intervención
del escribano público, pues la obligación contraída y el contrato
aceptado debía ser otorgado en cualquier manera que parezca
que uno se quiso obligar con otro.
 Título 19º, del Ordenamiento de Alcalá: el testamento debe
hacerse ante escribano público con presencia de tres testigos al
menos, vecinos del lugar. Se impone la unidad del acto del
testamento y se reconoce valido morir parte testado y parte
intestado.
 La enajenación de oficios: la facultad de ejercer la fe pública pasa a ser
una cosa del comercio (se heredan o venden los títulos de escribano). Se
rebajo el nivel moral y técnico de los escribanos. Los reyes católicos lo
neutralizan.
o Reforma de los Reyes católicos:
 Primera época: desde antes del descubrimiento de América al Siglo XV.
 Se dictan disposiciones sobre competencia jurisdiccional.
 Los oficios no se pueden heredar ni traspasar.
 Obligación de pasar examen y otros requisitos.
 Escribanía de número (de acuerdo al número de habitantes va a
haber cierto número de escribanos  funcionarios públicos).
 Obligación de copia por recaudación de alcabala. La alcabala es el
antecedente del IVA. Es el impuesto que se recauda por
compraventa y permuta de bienes.
 Enajenación de inmuebles ante escribano.
 Segunda época: Siglo XVI
 Año 1501  si renuncia se presenta el título al ayuntamiento para
que quede vacía la plaza.
 Año 1502  entrega de registro a sucesor para que este lo
continúe.
 Año 1503  hay escribanos por población.
o Los derechos se asientan en escritura pública.
o Empiezan a haber normas de protocolo.
 Características:
 Otorgamiento como recoger voluntad.
 Conserva originales, extiende copias.
 Ya se le llama protocolo que contiene las escrituras.
 Las partes leen las escrituras y después las firman con los testigos,
si no saben firmar.
 Se hace mención del testigo que firma en nombre de otro.
 Si algo es añadido o menguado, el escribano lo tiene que salvar
antes de las firmas (testados).
 No se puede extender copia que se afirmada por el escribano y las
partes.

Notariado en la Nueva España


 Hernán Cortés: pidió a la corona la escribanías de Santo Domingo y le fue denegada. En
todo el proceso de conquista se hizo acompañar de un escribano.
 Se aplican las Leyes de Castilla y había que llevar un registro.
 Año 1525: primer protocolo.
 Hasta el siglo XVII se encuentran una serie de documentos autorizados por escribanos.
 Diferentes normativas
 México
o Cofradía “de los cuatro evangelistas” (año 1573): una cofradía es una asociación
de personas que tienen un interés en común (como un gremio). Querían proteger
el gremio de los escribanos.
o Trámite ante el rey para el Colegio de Escribanos (1776).
o Se aprueba la constitución de colegio con título real (1792) bajo la protección del
Consejo de Indias y autorización de usar sello real: Real Colegio de Escribanos de
México. Sin embargo ellos siguen dependiendo de la corona. En la actualidad sigue
con el mismo nombre  Real Colegio de Escribanos de México
o Academia de pasantes y biblioteca: en el año 1793 crean la primera academia de
pasantes y su propia biblioteca.
 Guatemala
o Fundación de la Ciudad de Santiago de Guatemala: cuando se funda la primera
ciudad de Guatemala ya había un escribano presente tomando nota de la
fundación.
o Escribano público y no público: dependen de si lo que hacían era público o no. El
público se parece al escribano de gobernación de México. El escribano no público
es el que toma nota de lo que ocurre.
o Escribano de cabildo: lleva el registro de vecinos. El cabildo era la autoridad del
ayuntamiento.
o Exámenes: los exámenes se hacían en México porque en Guatemala no había
audiencia para hacerlos.
 Sistema de ingreso muy estricto:
 El aspirante llegaba a la Municipalidad quien le instruye las
diligencias.
 El expediente pasa al jefe de Departamento quien con citación y
audiencia al Sindico y siete testigos entre los vecinos de mayor
probidad, eran examinados acerca del conocimiento que tenían
del candidato (moralidad, rectitud, virtudes políticas) que le
hicieran acreedor de la confianza pública.
 Debía ser mayor de edad, gozar de sus derechos civiles, con
arraigo y medios para subsistir (esto por que ser escribano era un
honor).
 Regresa expediente a la Municipalidad donde se aprueba con el
voto de dos terceras partes.
 Si la resolución es favorable pasaba el Supremo Gobierno.
 En la Corte Superior presenta certificación de conocer ortografía y
gramática y haber sido examinado por los preceptores de la
academia y haber merecido buena calificación.
 Debe presentar certificaciones juradas de haber practicado dos
años con un escribano de los juzgados municipales y otro con los
juzgados de primera instancia.
 Se le practicaba un examen sobre cartulación, requisitos de
instrumentos públicos, testamentos, donaciones, número de
testigos, trámites judiciales, concursos, valor y uso de papel
sellado (a través del papel sellado se pagaban impuestos).
o Reforma del 24 de febrero de 1835: no tienen que presentar certificación los
catedráticos de gramática castellana y los abogados facultados para ejercer.
o Decreto legislativo No. 81 de 23 de diciembre de 1851: la Corte Suprema de
Justicia es encargada de organizar la colegiación de abogados y escribanos.
o Ley de 28 de agosto de 1832: habla de la visita de protocolos, la cual era una
fiscalización de los protocolos de los escribanos. Se debía remitir a la Corte
Suprema de Justicia en los 8 primeros días de enero un testimonio del índice de
protocolos del año anterior.
o Decreto 100 de 30 de marzo de 1854: se intentó hacer el notariado de número de
acuerdo a la jurisdicción departamental, pero este proyecto no funciono.
o Notariado después de la Reforma Liberal: de Justo Rufino Barrios
 Se hace una nueva ley de notariado.
 El notariado es una carrera universitaria.
 Se les llama notarios.
 Hay incompatibilidad del ejercicio del notariado con el ejercicio de
jurisdicción.
 Debe ser mayor de edad, estado seglar (no eclesiástico  Arto. 2
CN), propiedades o fianza y ciudadano guatemalteco.
 Reformas:
 Sello con nombre y apellido
 Se registra en gobernación
 Signo es señal hecha a mano
 Depositario del protocolo
o Año 1926 (Decreto de 25 de agosto): ordena empastar tomos de protocolo.
o Año 1917 (Decreto 18 de junio): regula auténticas de firmas.
o Año 1929 (Decreto de 19 de diciembre): se suprime la fianza.
o Notariado después de la revolución de 1994:
 No hay orden sistemático.
 Considerandos del Código de Notariado.
 Estructura del Código de Notariado:
 I. Notarios
 II. Protocolo
 III. Instrumentos públicos (escritura pública)
 IV. Formalidades especiales para testamentos y otras escrituras
 V. Testigos
 VI. Legalizaciones
 VII. Actas notariales
 VIII. Protocolaciones
 IX. Testimonios
 X. Prohibiciones
 XI. Archivo de Protocolos
 XII. Inspección de Protocolos
 XIII. Reposición de Protocolos
 XIV. Sanciones y rehabilitaciones
 XV. Arancel
 XVI. Disposiciones finales
 Otras leyes: LOJ, CPCYM, LRTSNAJV, Código de Ética Profesional y Ley de
CPO.
 Proyecto de Ley de Notariado.
o Notariado a partir de Código de Notariado:
 Cedulario de Purga: dos cedulas reales.
o Función personal: señala que esta función es personal y se establecía un margen
de honorarios para que no fuera excesivo.
o Honorarios: no excesivos.
 Cedulario Indiano de Diego de Encina: señala características del protocolo
o Archivo: debe haber un archivo donde se van guardando los documentos
utilizados por los escribanos.
o Escribanos de gobernación y de cámara de justicia: Habían escribanos del
organismo judicial que tomaban notas de las contiendas. Los escribanos de
gobernación eran en parte del organismo ejecutivo y llevaban una función de
escribanía. Los escribanos de cámara de justicia pertenecían al organismo judicial.

También podría gustarte