Está en la página 1de 12

1.

 África

1.  Madagascar
2.  República Democrática del Congo
3.  Sudáfrica

 Norteamérica

1.  México

 Sudamérica

1.  Perú
2.  Colombia
3.  Brasil
4.  Ecuador
5.  Bolivia
6.  Venezuela

 Asia

1.  China, incluyendo a Taiwán


2.  Filipinas
3.  India
4.  Indonesia
5.  Malasia

 Oceanía

1.  Australia
2.  Papúa Nueva Guinea
3.  Nueva Zelanda

2.- Bolivia, Nueva Zelanda, Filipinas.


Mexico

Clima

México es un país con una gran diversidad climática. La situación geográfica del país lo
ubica en dos áreas bien diferenciadas, separadas por el trópico de Cáncer. Este paralelo
separaría al país en una zona tropical y una templada. Sin embargo, el relieve y la
presencia de los océanos influyen mucho en la configuración del mapa de los climas en
el país.

De esta forma, en México es posible encontrar climas fríos de alta montaña a unos
cuántos centenares de kilómetros de los climas más calurosos de la llanura costera. El
más notable por sus variaciones es el clima del estado de Chihuahua, donde se dan las
temperaturas más bajas del país, que llegan en ocasiones a los -20 °C, y las más altas en
el desierto de Sonora que en ocasiones supera los 45 °C. La zona cálida lluviosa
comprende la llanura costera baja del Golfo de México y del Pacífico. En esta región las
temperaturas oscilan entre los 15,6 °C y los 40 °C. Una zona cálida comprende las
tierras localizadas entre los 614 y los 830 msnm. Aquí, las temperaturas oscilan entre
los 16,7 °C en enero y de 21,1 °C en julio. La zona fría va desde los 1.830 msnm de
altitud hasta los 2.745 metros.

El clima templado subhúmedo o semiseco alcanza temperaturas que oscilan entre los 10
y los 20 °C y presenta precipitaciones no mayores a los 1.000 mm anuales. A una altitud
superior a 1.500 metros, la presencia de este clima depende de la latitud de la región. En
las áreas con este tipo de clima, las heladas son una constante que se presenta cada año.

Un segundo tipo de clima lo constituyen el cálido-húmedo y el cálido-subhúmedo. En


las zonas con este clima, llueve durante el verano o a lo largo de todo el año. La
pluviosidad alcanza el índice de 1.500 mm, y presenta una media anual térmica que
oscila entre los 24 y 26°C. Las zonas con este tipo de clima se ubican en las planicies
costeras del golfo de México, del océano Pacífico, el istmo de Tehuantepec, en el norte
de Chiapas y en la península de Yucatán.

El trópico seco presenta variedades de los climas anteriores. Se localiza en los declives
de la Sierra Madre Occidental y Oriental, las cuencas altas de los ríos Balsas y
Papaloapan, así como en ciertas regiones del istmo de Tehuantepec, la península de
Yucatán y el estado de Chiapas. El trópico seco es, por lo tanto, la zona más amplia de
los climas cálidos extremosos en México.
Biodiversidad

Un "Lepisosteus", una de las especies endémicas de México.

Un Jaguar, un mamífero nativo de México.

México es uno de los 18 países megadiversos del mundo. Con alrededor de 200,000
especies diferentes, México es hogar de 10–12% de la biodiversidad mundial. México
califica primer lugar en biodiversidad de reptiles con 707 especies conocidas, segundo
en mamiferos con 438 species, cuarto en anfibios con 290 especies, y cuarto en flora,
con 26,000 diferentes especies. México es también considerado el segundo país en el
mundo en ecosistemas y el cuarto en total de especies. Aproximadamente 2,500
especies estan protegidas por la legislación méxicanas. El gobierno mexicano creó el
Sistema Nacional de Información acerca de la Biodiversidad, que se encarga de estudiar
y promover el uso sustancial de los ecosistemas.

En México, 170,000 kilómetros cuadrados son considerados "Áreas Naturales


Protegidas." Incluidos 34 biosferas reservas (ecosistemas inalterados), 64 parques
nacionales, 4 monumentos naturales, 26 áreas para proteger la flora y la fauna, 4 áreas
para la protección natural y 17 santuarios (zonas con rica diversidad de especies).

Perú

Clima

A diferencia de otros países ecuatoriales, el Perú no presenta un clima exclusivamente


tropical; la influencia de los Andes y la corriente de Humboldt conceden una gran
diversidad climática al territorio peruano. La costa tiene temperaturas moderadas, bajas
precipitaciones y alta humedad, con la excepción de su más cálida y lluviosa región
norte.[14] En la sierra las lluvias son frecuentes durante el verano, mientras que la
temperatura y humedad disminuyen con la altura hasta llegar a los gélidos picos de los
Andes.[15] La selva se caracteriza por sus fuertes lluvias y altas temperaturas, con
excepción de su región más austral, la cual tiene inviernos fríos y lluvias estacionales.[16]

Biogeografía

Gallito de las rocas (Rupicola peruviana), ave típica de la ceja de selva.

El accidentado relieve y particular historia natural del Perú ha causado que éste sea un
país megadiverso, con una gran variedad de ecosistemas y, consecuentemente, de flora
y fauna.

Aunque tradicionalmente se ha considerado que en el Perú hay tres regiones naturales


(la costa, la sierra y la selva), lo cierto es que en su territorio se presentan 6 biomas
terrestres diferentes, 2 biomas marinos y 3 biomas de agua dulce.

En cuanto al mar peruano, dos corrientes marinas que discurren en sentido contrario
caracterizan dos ecosistemas diferentes. Al norte, desde la latitud 3.2 °S hasta la latitud
6°S, se presencia la Corriente del Niño o zona llamada del Mar cálido con una
temperatura que oscila oscila entre los 20°C y 27°C. Esta invade a la Corriente de
Humboldt, que caracteriza la zona llamada del Mar frío y con temperaturas que oscilan
entre los 12°C y 19°C.

Conforman la flora emblemática del país la Quina y la Cantuta. La fauna peruana está
representada por la Vicuña y el gallito de las rocas[19]

Este país es uno de los doce con mayor riqueza biológica a nivel mundial.

Madagascar

Madagascar es la casa de muchas de las 12.000 especies de plantas. — de los cuales el 70


al 80% son endémicos, haciendo de esto la flora más diversa del planeta.

Los árboles Baobabs


Uno de las más famosas plantas es el árbol de, baobab, el cual parece que creciera hacia
abajo. El baobab crece usualmente en las partes más secas de Madagascar. Ellos se han
adaptado a su medio ambiente al almacenar grandes cantidades de agua en su ecosistema
bulboso del tronco. Los habitantes de Malagasy sacan provecho de éstas reservas de agua
cuando están sedientos.

Madagascar es el hogar de un ecosistema totalmente único, ninguno como éste ha sido


encontrado en la tierra. Situado en la parte seca del sudeste de la isla, los árboles espinosos
son notables porque precisamente cada especie de estas plantas está cubierta con espinas
filudas. Mientras estas plantas tienen apariencia de cactus, no tienen parentesco. Cerca del 95
% de las especies encontradas en el Desierto Espinoso son endémicas.

En Madagascar hay cerca de 1.000 especies desconocidas de orquídeas, de las cuales el 85%
son endémicas.

Una de las plantas de Madagascar es utilizada para curar el cáncer. La rosa morada ha sido
utilizada para tratar en linfoma de Hodgkin y la leucemia infantil.

Fauna viva

Lémur

Camaleón pantera
Lémures: Existen aproximadamente 75 especies de lémures, más de 25 han sido
descritas por zoólogos sólo en la última década.[3] Casi todos están considerados como
raros, vulnerables, o en peligro de extinción.[4]

Eupleridae: Son carnívoros malgaches como la fosa (Cryptoprocta ferox), un tipo de


civeta, a pesar de su apariencia felina; la fanaloka (Fossa fossana), la cual, a pesar de su
nombre científico, no debe ser confundido con el fosa. Como tampoco con el animal de
nombre muy parecido, falanouc (Eupleres goudotii), también conocido como el Civeta
Malgache de Dientes Cortos. También se encuentran cinco especies de mangosta en
Madagascar como la Civeta India Pequeña, el único carnívoro que se cree fue
introducido a la isla.

Tenrecs: Aunque se encuentran tres especies en el continente africano (las nutrias


musarañas), la mayoría de ellos, cerca de 30 especies, se hallan en Madagascar. Se han
difundido en muchos nichos ecológicos, por ejemplo los tenrecs de pie de red
(Limnogale mergulus) se parecen a las nutrias de río en apariencia y comportamiento. El
pequeño tenrec erizo de tierra (Echinops telfairi) se parece a su homólogo, el erizo de
tierra.

Roedores: Se hallan catorce especies de roedores en Madagascar. Todos son miembros


de la subfamilia muroidea Nesomyinae. También se han diseminado a varios nichos,
con formas similares a ratas, ratones arbóreos, variedades fossoriales y formas parecidas
a las de los conejos.

Murciélagos: Se conocen aproximadamente 30 especies de murciélagos de


Madagascar, más de la mitad de los cuales son endémicas de la isla.

Fauna extinta

Lémures Gigantes: Hay, por lo menos, 17 especies del lémures que se han extinguido
desde la llegada del Hombre a Madagascar, todos los cuales eran más grandes que las
especies actuales de lémures. Incluyendo al Aye-aye gigante, 3 ó 5 veces más pesado
que las especies existentes. El Megaladapis, del cual existen 3 especies puede alcanzar
el tamaño del orangután. El lémur perezoso, que muestra una notable convergencia
evolutiva con el perezoso sudamericano, con el Palaeopropithecus del tamaño de un
chimpancé, siendo muy similar en la forma corporal a los tres perezosos sudamericanos.
El lémur perezoso Archaeoindris era el mamífero más grande de Madagascar, pudiendo
llegar al tamaño de un gorila macho.

Fosa Gigante (Cryptoprocta spelea): El registro de fósiles de Madagascar ha reportado


los restos de una fosa gigante recientemente extinta, que tenía un tamaño de cerca de
una vez y cuarto de las especies vivas[5] , haciendo de él un animal de una talla similar a
la del ocelote. Se cree que esta especie cazaba a los lémures grandes que habitaban
Madagascar hasta que en la isla se estableció el hombre.

Hipopótamos pigmeos: Se cree que ha habido tres especies diferentes de hipopótamos


pigmeos en Madagascar,[6] el último de los cuales murió hace menos de 1.000 años,
probablemente como resultado del asentamiento humano en la isla.
Pájaros Elefantes (Aepyornis maximus): Estos pájaros enormes tenían una altura de
más de 3 metros y pesaban cerca de media tonelada. Se cree que se extinguieron en el
último milenio, como resultado de la actividad humana, como el pájaro dodo en la
vecina isla de Mauricio.

Debido a su geografía, el clima de Madagascar es altamente variable. Generalmente,


Madagascar tiene dos estaciones: una caliente, estación lluviosa de Noviembre hasta Abril y
más fresca y una estación seca de Mayo a Octubre.

La Costa Este es la parte más húmeda del país y por lo tanto el hogar de los bosques de la isla.
Esta área es periódicamente golpeada por devastadoras tormentas tropicales y ciclones. Las
tierras centrales con consideradas como más frías y secas, y donde se localiza la mayoría de la
agricultura de la isla, especialmente arroz. La costa oeste es el hogar de forestación con hojas
caedizas. Los árboles de hojas caedizas, pierden sus hojas durante el 6° al 8° mes de la
estación seca. Cuando regresan las lluvias, esta forestación irrumpe en un mar de hojas
brillantes y verdes. El sudeste de Madagascar tiene el clima más seco de la isla. Partes de ésta
área pueden se consideradas desérticas en razón a sus pocas precipitaciones de lluvias.

Brasil

Clima
Las condiciones climáticas de Brasil corresponden a un clima templado subtropical.
La temperatura promedio es de 22° C a 31° C.

Flora y Fauna
La vegetación en Brasil es muy diversa, particularmente en el Amazonas. Cientos
de especies de plantas, incluyendo begonias, laureles, entre otras, abundan en esta
región. Palmas y árboles maderables y frutales también crecen en esa zona. La
vegetación en los valles de los ríos también es muy amplia. En las zonas más áridas
pueden encontrarse cactus y otras plantas comunes de esos territorios.
La vida animal también es extremadamente variada, fauna que incluye pumas,
jaguares, ocelotes, zorras, armadillos; monos y otras muchas más especies.
Muchas variedades de pájaros son autóctonas del Brasil y la fauna reptil incluye
muchas especies de serpientes y boas.
En los ríos, lagos y costas marítimas del Brasil abundan diferentes variedades de
peces y tortugas.

Australia
Flora y fauna

El koala y el eucalipto una pareja icónica de Australia.

Aunque gran parte de Australia es desértica o semiárida, existe en ella una gran
diversidad de hábitats, desde brezales alpinos a selvas lluviosas tropicales. Debido a la
gran edad del continente, la poca fertilidad de sus suelos, sus diferentes climas
extremadamente variables y su prolongado aislamiento del resto de los continentes, la
biota australiana es única y diversa. Alrededor del 85% de las plantas con flor, el 84%
de los mamíferos, más del 45% de las aves, y el 90% de los peces de las zonas costeras
templadas son endémicos.[30] Muchas de las ecorregiones de Australia y de las especies
autóctonas que viven en ellas están amenazadas por las actividades humanas y por la
introducción de especies exóticas. El Acta de Protección del Ambiente y Conservación
de la Biodiversidad de 1999 es el marco legal utilizado para la protección de las
especies amenazadas. Numerosas áreas protegidas han sido creadas por el Plan de
Acción de la Biodiversidad para proteger y conservar los ecosistemas únicos del
continente; 64 humedales están registrados bajo el Convenio de Ramsar y existen
además 16 sitios declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad. Australia ocupa el
puesto número 13 en el mundo en el Índice de Sustentabilidad Ambiental de 2005.

Flora

La mayor parte de las plantas leñosas australianas son perennifolias y están adaptadas al
fuego y a la sequía, incluyendo muchas especies de eucaliptos y acacias. Existe una muy
rica variedad de especies endémicas de legumbres que prosperan aun en suelos pobres
en nutrientes gracias a su simbiosis con la bacteria Rhizobia, y hongos que hacen
posible la micorriza.
Se considera que el actual predominio de flora xerófila típica de las zonas semiáridas,
áridas y desérticas se debe a un proceso de desertificación iniciado hace
aproximadamente unos 30.000 años debido a la previa irrupción del Homo sapiens hace
entre 50.000/45.000 años.

Los científicos de la Organización Australiana de Investigación Científica e Industrial


(CSIRO) encontraron además 80 montañas marinas, algunas de más de 500 metros de
altura y 25 kilómetros de ancho; 145 cañones submarinos, y corales de dos metros de
altura y de hasta 2.000 años de edad. Las enormes dimensiones de las montañas y los
cañones demuestran "lo lentamente que crecen estos ambientes y lo mucho que
tardarían en recuperarse de cualquier cambio", ha manifestado el biólogo marino Nic
Bax.

Fauna

La fauna australiana es célebre por la presencia de llamativos marsupiales y


monotremas; además de estos animales típicos ya célebres, caracteriza a Australia la
abundancia extraordinaria de animales venenosos, gran parte de ellos letales para los
seres humanos: la Chironex fleckeri ( avispa de mar o irukandji) es una pequeña medusa
que frecuenta los mares de la "Mitad de Arriba" (el sector norte de Australia), pulpos
también venenosos (como el Hapalochlaena lunulata) y peces ponzoñosos, serpientes
marinas; en tierra abundan algunas de las arañas más mortíferas siendo la presencia de
muchas de ellas frecuentes en las ciudades.
Otra característica australiana: es el continente con mayor variedad de lagartijas.
Las especies animales autóctonas más conocidas incluyen, tal cual se ha señalado, a los
monotremas (el ornitorrinco y los equidnas) y los marsupiales; los marsupiales
australianos se caracterizan por la variedad adaptativa de sus especies, encontrándose
herbívoros y carnívoros y especies que por convergencia evolutiva parecen roedores o
que parecen cánidos, y entre ellos destacan diversas especies de canguros, el koala, los
wombats, el demonio de Tasmania y el (extinto en los años 1930) tilacino o "tigre de
Tasmania"; y aves como el emú, las cucaburras, el ave lira ó la cacatúa. Entre los
mamíferos placentarios autóctonos llaman la atención las ardillas voladoras; el dingo
fue introducido por los asiáticos que comerciaban con los aborígenes australianos hacia
el 4000 a. C. En los cursos de agua del norte australiano existen grandes cocodrilos y
otros reptiles como los varanos (en especial el Varanus giganteus), el dragón australiano
y algunas de las serpientes más letales del planeta.
Muchas especies animales y vegetales se extinguieron después del asentamiento
humano, incluyendo la megafauna australiana hace unos 30.000 años, tal megafauna
incluía "leones marsupiales" y canguros gigantes; otras se han ido extinguiendo desde el
asentamiento europeo, como por ejemplo el tilacino de Tasmania.

Recientemente, científicos australianos han hecho público el descubrimiento de 338


nuevas especies marinas en dos reservas al sur de la isla de Tasmania. Entre los nuevos
especímenes encontrados en las reservas marinas de la fractura Tasmana y Huon, los
biólogos identificaron estrellas de mar, peces, cangrejos, esponjas, gambas y rayas
jamás vistas en Australia.

Clima
El clima de Australia varía ampliamente, aunque la mayor parte de Australia es
desértico o semiárido – 40% del territorio está cubierto por médanos. Solo las esquinas
sudestes y sudoestes tienen un clima templado y de suelos moderadamente fértiles. La
parte norte del país tiene un clima tropical: parte es bosque lluvioso tropical, parte
pastizales, y parte desiertos.

La lluvia es altamente variable, con frecuentes sequías, causadas, entre otros factores, en
parte por la oscilación del sur El Niño. Ocasionalmente, tormentas de polvo cubren una
región o eventualmente varios estados y hay reportes de ocasionalmente grandes
tornados. Ascensos de los niveles de salinidad y de desertificación en algunas áreas
están degradando el paisaje.

Las ubicaciones australianas tropical y subtropicales, con ciertas precipitaciones, y


estación fría, de las costas occidentales hacen la mayor parte de Australia Occidental,
mientras que la mayoría del continente es un desierto cálido con aridez. Aquella lluvia
produce la humedad del suelo preciosa necesaria para los cultivos de secano. Un estudio
de 2005 de invesigadores de Australia y de EE. UU.[1] investigó la desertificación del
interior, sugiriendo que una explicación está relacionada con los colonos que arribaron
hace cerca de 50.000 años atrás. La quema regular de la vegetación por parte de esos
colonos pudo haber impedido que los monzones alcanzasen el interior de Australia.

Nueva Zelanda
Clima

El clima en Nueva Zelanda, sin considerar las distantes islas menores, es básicamente
templado fresco a templado cálido; variando de un modo notable según la latitud y la
altitud: el suroeste muy influido por las corrientes frías procedentes de la Antártida y
poseedor de las mayores altitudes medias es una zona templada-fría en donde se
encuentran importantes glaciares por contrapartida el extremo norte presenta flora
subtropical. El sector occidental al poseer cordilleras es más elevado y húmedo que el
sector oriental. Las temperaturas medias están entre los 8°C en la Isla Sur y los 16°C en
la Isla Norte.[3] Enero y febrero son los meses más cálidos mientras que julio es el más
frío. Nueva Zelanda no tiene un gran rango de temperaturas aunque el tiempo puede
cambiar repentinamente. Condiciones subtropicales se observan en Northland (el
extremo norte de la Isla Norte).

La mayor parte de las áreas del país tienen entre 600 y 1.600 mm de precipitaciones con
la mayor parte de las lluvias a lo largo de la costa occidental de la Isla Sur y la menor en
la costa oriental de la misma, básicamente en las Llanuras de Canterbury. Christchurch
es la ciudad más seca recibiendo unos 640 mm de lluvia al año, mientras que Auckland
es la más húmeda, con casi el doble.

El índice UV en Nueva Zelanda puede ser muy alto en algunos lugares y extremo en los
momentos más cálidos del año en el norte de la Isla Norte. Esto se debe en parte a la
relativamente baja contaminación del aire en el país, comparado con muchos otros
países.

Existen tres factores principales que influyen en el clima de Nueva Zelanda:[4]


 Su ubicación latitudinal donde prevalecen los vientos del oeste.
 Su ambiente oceánico.
 Las montañas, especialmente los Alpes del Sur.

Flora y fauna

Debido a su aislamiento del resto del mundo, Nueva Zelanda tiene una flora y fauna
endémica extraordinaria. Antes de la llegada de las primeras personas, el 80% de la
tierra estaba cubierto por bosques existiendo praderas y estepas de tipo tussok en el
tercio occidental de la Isla Sur, más exactamente en las Planicies de Canterbury.

Hoy en día existen unas 1.500 especies de vegetales en el archipiélago y la costa


occidental de la isla del Sur contiene una de las zonas más grandes de bosques mixtos
autóctonos, destacándose el gigantesca conífera kauri y el helecho arborescente de hasta
15 metros de altura llamado Cyathea dealbata de la familia de las ciateaceae.
Antiguamente, la vegetación dominante era el bosque mixto de hoja perenne, con
espesos sotobosques poblados de musgos y grandes helechos primitivos. Sin embargo,
el denso bosque sobrevive sólo en los parques nacionales y reservas naturales.

Desde principios del siglo pasado se han venido introduciendo gran cantidad de especies
de flora exótica, sobre todo coníferas procedentes de América del Norte, de rápido
crecimiento y de gran importancia comercial, aunque la incorporación de algunas de
estas especies ha causado serios problemas ecológicos, ya que se extienden rápidamente
por los bosques autóctonos sustituyéndolos paulatinamente. La especie más utilizada es
el pino de Monterrey, Pinus radiata, usado en muchos otros lugares del mundo como
Chile o España, y que sin embargo está amenazado en su área originaria de distribución,
el sur de California.

La fauna resulta aún más sorprendente que la flora, hasta aproximadamente fines del
siglo XVIII vivió en el territorio neozelandés unas de las mayores aves conocidas, las
moa gigantes (Dinornis robustus, Dinornis giganteus ) y la mayor de las águilas que
haya existido la Harpagornis moorei, en los espesos bosques y selvas todavía persiste el
curioso kiwi, en los nieves de los Alpes del Sur una especie de loro llamada kea, en
islotes casi inaccesibles la mayor especie viviente de loro, el kakapo que es incapaz de
volar, en las copas de los árboles la cacatúa, rinoquétidos como el kagú y otras
variedades curiosas de pájaros como los acantisítidos y caleidos. Los únicos mamíferos
autóctonos son dos especies de murciélagos , una de tales especies singularmente más
que volar marcha de noche sobre el denso follaje y la broza en donde captura insectos,
entre estos insectos se destaca el weta que es el mayor grillo del mundo (casi del tamaño
de un ratón) o coleópteros como los quetosomátidos. Entre los reptiles se destaca la
tuátara un fósil viviente (exclusivo representante actual de los rincocéfalos) ya que es el
único animal que posee un "tercer ojo" (una prolongación de la glándula pineal cuya
función es regular el metabolismo según la exposición a la luz), entre las tortugas se
destacan los quélidos.
Los primeros exploradores europeos comentaron que los atardeceres de Nueva Zelanda
eran muy ruidosos debido al canto de millones de aves, sin embargo desde la segunda
mitad del siglo XIX los bosques neozelandeses se caracterizan por ser muy silenciosos
debido al exterminio masivo que han sufrido las especies autóctonas ya sea
directamente a manos del ser humano o ya sea indirectamente por otros factores
antrópicos, en especial por la introducción de especies alóctonas que han depredado a la
fauna local, entre los animales alóctonos que han provocado la extinción masiva ya sea
por depredación directa o ya sea por competencia ecológica, se cuentan ratas, gatos,
perros y zarigüeyas, las ovejas, liebres, conejos, vacas, caballos, y gallinas europeas han
supuesto una grave competencia por los nichos ecológicos o han implicado la
introducción de epizootias.

También podría gustarte