Está en la página 1de 157

CIMENTACIONES

SUPERFICIALES
CIMENTACIONES
CIMENTACIONES
CIMENTACIONES

CIMENTACIONES SUPERFICIALES (SEGÚN RNE)

Artículo 18.- DEFINICIÓN

Son aquellas en las cuales la relación Profundidad / ancho (Df /B) es

menor o igual a cinco (5), siendo Df la profundidad de la cimentación y B

el ancho o diámetro de la misma.

Son cimentaciones superficiales: Las zapatas aisladas, conectadas y

combinadas; las cimentaciones continuas (cimientos corridos) y las

plateas de cimentación.
CIMENTACIONES
CIMENTACIONES SUPERFICIALES (SEGÚN RNE)
Artículo 19.- PROFUNDIDAD DE CIMENTACION
La profundidad de cimentación de zapatas y cimientos corridos, es la distancia
desde el nivel de la superficie del terreno a la base de la cimentación, excepto
en el caso de edificaciones con sótano, en que la profundidad de cimentación
estará referida al nivel del piso del sótano.
En el caso de plateas o losas de cimentación la profundidad será la distancia
del fondo de la losa a la superficie del terreno natural.
La profundidad de cimentación quedara definida por el PR y estará
condicionada a cambios de volumen por humedecimiento-secado, hielo-
deshielo o condiciones particulares de uso de la estructura, no debiendo ser
menor de 0,80 m en el caso de zapatas y cimientos corridos.
CIMENTACIONES

CIMENTACIONES SUPERFICIALES (SEGÚN RNE)


Artículo 19.- PROFUNDIDAD DE CIMENTACION
Las plateas de cimentacion deben ser losas rígidas de
concreto armado, con acero en dos direcciones y deberán
llevar una viga perimetral de concreto armado cimentado a
una profundidad mínima de 0,40 m, medida desde la
superficie del terreno o desde el piso terminado, la que sea
menor. El espesor de la losa y el peralte de la viga perimetral
serán determinados por el Profesional Responsable de las
estructuras, para garantizar la rigidez de la cimentacion.
CIMENTACIONES
TIPOS DE CIMENTACIÓN

Si cercana a la superficie de los terrenos existen capas de suelo con

apropiada capacidad portante, las cimentaciones son diseñadas como

cimentaciones superficiales.

Si en los estratos cercanos a la superficie no son adecuadas para

soportar las cargas previstas en cada caso en particular, la

cimentación es proyectada mediante pilotes , llegando estos hasta

capas de suelo que se encuentran generalmente a considerable

profundidad, que son diseñadas como cimentaciones profundas.


CIMENTACIONES
CIMENTACIONES PARA MUROS PORTANTES
Este tipo de cimentación es empleado en edificios hasta
cinco pisos, estructurados con muros portantes .La
cimentación está constituida por el cimiento y el
sobrecimiento .
CIMENTACIONES
CIMENTACIONES PARA MUROS PORTANTES
• En suelos de tipo conglomerado o en mezclas de grava y
arena la profundidad mínima será de 0.60m.
• En Suelos blandos tales como la arena fina o suelta y
las arcillas es recomendable profundizar las
excavaciones , mínimo de 0.80m , a esta profundidad la
probabilidad de encontrar capas más consolidadas o
compactas y por lo tanto la resistencia es mayor.
CIMENTACIONES

CIMENTACIONES PARA MUROS PORTANTES


• El ancho de los cimientos debe ser tal que la presión
ejercida sobre el suelo no exceda la presión admisible
del mismo .
• En suelos conglomerados o en mezclas de grava y
arena el ancho mínimo recomendable es 0.4m ; en suelo
blando 0.50m y mayor aún sea el caso.
CIMENTACIONES
CIMENTACIONES PARA MUROS PERIMETRALES
La altura de los sobrecimientos por razones de carácter práctico es
recomendable adoptar un alto mínimo de 0.30m.
Los sobrecimientos de muros exteriores o de borde , especialmente
cuando colindan con jardines , deben sobrepasar 0.20m al menos, el
nivel de los pisos terminados .Esto para proteger los muros contra el
humedecimiento.
CIMENTACIONES
CIMIENTOS:
Cemento -Hormigón proporción 1:10 en volumen mas
piedra grande de diámetro nominal no mayor que 25
cm, en proporción que no exceda el 30% del volumen
total.
La resistencia que cabe esperarse en este tipo de
concreto es de 50 a 100kg/cm2 , según la cantidad de
agua aportada para el amasado.
CIMENTACIONES
SOBRE CIMIENTOS:
Cemento - Hormigón proporción 1:8 en volumen mas
piedra mediana de 10 cm máximo de diámetro nominal
y en cantidad que no sobrepase el 25% del volumen
total.
La resistencia mínima del concreto será no menor que
100kg/cm2 .
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
CIMENTACIONES SUPERFICIALES
CIMENTACIONES PROFUNDAS
CIMENTACIONES PROFUNDAS
Artículo 25.- DEFINICIÓN
Son aquellas en las que la relación profundidad /ancho (Df /B) es
mayor a cinco (5), siendo Df la profundidad de la cimentacion y B el
ancho o diámetro de la misma.
Son cimentaciones profundas: los pilotes y micropilotes, los pilotes
para densificación, los pilares y los cajones de cimentacion.
La cimentacion profunda será usada cuando las cimentaciones
superficiales generen una capacidad de carga que no permita
obtener los factores de seguridad .
CIMENTACIONES PROFUNDAS
CIMENTACIONES PROFUNDAS

Las cimentaciones profundas se pueden usar también

para anclar estructuras contra fuerzas de levantamiento

y para colaborar con la resistencia de fuerzas laterales y

de volteo. Las cimentaciones profundas

pueden además ser requeridas para situaciones

especiales tales como suelos expansivos y colapsables o

suelos sujetos a erosión.


CIMENTACIONES PROFUNDAS
Algunas de las condiciones que hacen que sea necesaria la
utilización de cimentaciones profundas, se indican a continuación:
a) Cuando el estrato o estratos superiores del suelo son altamente
compresibles y demasiado débiles para soportar la carga transmitida
por la estructura. En estos casos se usan pilotes para transmitir la carga
a la roca o a un estrato mas resistente.
b) Cuando están sometidas a fuerzas horizontales, ya que las
cimentaciones con pilotes tienen resistencia por flexión mientras
soportan la carga Vertical transmitida por la estructura.
CIMENTACIONES PROFUNDAS
c) Cuando existen suelos expansivos, colapsables, licuables o suelos
sujetos a erosión que impiden cimentar las obras por medio de
cimentaciones superficiales.

d) Las cimentaciones de algunas estructuras, como torres de


transmisión, plataformas en el mar, y losas de sótanos debajo del nivel
freático, están sometidas a fuerzas de levantamiento. Algunas veces
se usan pilotes para
resistir dichas fuerzas.
CIMENTACIONES PROFUNDAS
CIMENTACIONES PROFUNDAS
CIMENTACIONES PROFUNDAS
MATERIALES PARA PILOTES
La construcción de pilotes admite distintos materiales:
• Hormigón armado ejecutado “in situ” mediante excavación previa,
aunque también podrán realizarse mediante desplazamiento del
terreno o con técnicas mixtas (excavación y desplazamiento parcial)
• Hormigón prefabricado que podrá ser hormigón armado
(hormigones de alta resistencia) u hormigón pretensado o
postensado. Hay que tener en cuenta que, si los pilotes son de gran
longitud, los armados deben estar previstos para soportar las
tensiones derivadas del transporte.
CIMENTACIONES PROFUNDAS
MATERIALES PARA PILOTES
La construcción de pilotes admite distintos materiales:
• Acero configurado en secciones huecas de forma tubular
o con perfiles en doble U; también perfiles laminados en H.
• Madera que se podrá utilizar para pilotar zonas blandas
amplias, como apoyo de estructuras con losa o terraplenes
• Mixtos, formados de acero tubular rodeados y/o rellenos
de mortero
CIMENTACIONES PROFUNDAS
HABILITACION URBANA
APLICACIÓN DEL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES
HABILITACIONES URBANAS

Es el proceso de convertir un terreno rústico o


eriazo en urbano, mediante la ejecución de
obras de accesibilidad, de distribución de
agua y recolección de desagüe, de
distribución de energía e iluminación pública,
pistas y veredas. Adicionalmente, el terreno
podrá contar con redes para la distribución de
gas y redes de Comunicaciones.

Art. 3º Ley 29090


NORMATIVA APLICABLE

Ley Nº 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas


y de Edificaciones modificada por las Leyes Nº 29300, N°
29476 y Nº 29566.
-Decreto legislativo Nº 1426 - Decreto legislativo que
modifica la ley Nº 29090, Ley de Regulación de
habilitaciones urbanas y de edificaciones .
Decreto Supremo Nº 013-2013-VIVIENDA
Decreto Supremo Nº 006-2017- VIVIENDA-Decreto Supremo
que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 29090,
Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de
Edificaciones
-DecretoSupremo Nº 010-2018-VIVIENDA - Decreto Supremo
que aprueba el Reglamento Especial de Habilitación
Urbana y Edificación.
CERTIFICADO DE
ZONIFICACIÓN Y VÍAS
Es el documento emitido por
las municipalidades
provinciales o por la
Municipalidad Metropolitana
de Lima, en el ámbito de sus
respectivas jurisdicciones,
que contiene los parámetros
de diseño que regulan el
proceso de habilitación
urbana de un predio.

Art. 14.1 Ley 29090


CERTIFICADO DE PARÁMETROS
URBANÍSTICOS Y EDIFICATORIOS.

Es el documento emitido por las


municipalidades distritales y
provinciales o por la
Municipalidad Metropolitana de
Lima, en el ámbito de sus
respectivas jurisdicciones, que
contiene los parámetros de
diseño que regulan el proceso
de edificación sobre un predio
urbano.

Art. 14.2 Ley 29090


CERTIFICADO DE FACTIBILIDAD DE
SERVICIOS
Es el documento emitido por las entidades
prestadoras de servicios, que contiene:
a. Las condiciones técnicas bajo las cuales se
otorgará el servicio, precisando las obras e
instalaciones de infraestructura pública que
deberán efectuar las empresas prestadoras.
b. El plazo en que podrá accederse al servicio.
c. La fecha de emisión.
d. Fecha de vigencia.

Art. 14.3 Ley 29090


HABILITACIONES URBANAS
HABILITACIONES URBANAS
HABILITACIONES URBANAS
HABILITACIONES URBANAS
HABILITACIONES URBANAS
HABILITACIONES URBANAS
APLICACIÓN DEL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES
APLICACIÓN DEL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES
APLICACIÓN DEL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES
APLICACIÓN DEL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES
APLICACIÓN DEL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES
APLICACIÓN DEL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES
APLICACIÓN DEL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES
APLICACIÓN DEL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES
APLICACIÓN DEL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES
APLICACIÓN DEL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES
APLICACIÓN DEL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES
APLICACIÓN DEL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES
APLICACIÓN DEL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES
APLICACIÓN DEL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES
APLICACIÓN DEL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES
APLICACIÓN DEL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES
APLICACIÓN DEL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES
APLICACIÓN DEL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES
APLICACIÓN DEL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES
APLICACIÓN DEL REGLAMENTO NACIONAL DE
EDIFICACIONES
LICENCIA DE
CONSTRUCCION
NORMATIVA APLICABLE
DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LICENCIAS DE HABILITACIÓN
URBANA Y LICENCIAS DE EDIFICACIÓN DECRETO SUPREMO N° 029-2019-VIVIENDA

Artículo 3.- Licencias


3.1.- Definición

La Licencia es un acto administrativo emitido por la Municipalidad mediante el cual

se autoriza la ejecución de una obra de habilitación urbana y/o de edificación

prevista en la Ley.
DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LICENCIAS DE HABILITACIÓN
URBANA Y LICENCIAS DE EDIFICACIÓN DECRETO SUPREMO N° 029-2019-VIVIENDA

Artículo 3.- Licencias


3.2.Características
La Licencia de Habilitación Urbana y/o de Edificación se otorga de acuerdo a la
documentación técnica aprobada. Se encuentra afecta al pago de una tasa por concepto de
Licencia. Tiene una vigencia de treinta y seis (36) meses, contados a partir de la fecha de
su emisión, prorrogable por doce (12) meses calendario y por única vez. La prórroga se
solicita dentro de los treinta (30) días calendario, anteriores a su vencimiento, indicando el
número de resolución de la licencia y/o del expediente y es emitida dentro de los tres (03)
días hábiles de solicitada. Para la obtención de la Licencia de Edificación, se tiene que
acreditar que el predio cuenta, por lo menos, con el correspondiente proyecto de
habilitación urbana aprobado.
DECRETO SUPREMO QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LICENCIAS DE HABILITACIÓN
URBANA Y LICENCIAS DE EDIFICACIÓN DECRETO SUPREMO N° 029-2019-VIVIENDA

Artículo 54.- Modalidades de aprobación según tipo de Edificación

Para los proyectos de edificaciones, existen cuatro (04) modalidades de aprobación

conforme a lo dispuesto en el artículo 10 de la Ley.

• Modalidad A, Aprobación automática con firma de profesionales.

• Modalidad B: Aprobación de Proyecto con evaluación por la Municipalidad o con

evaluación previa por los Revisores Urbanos.

• Modalidad C: Aprobación de Proyecto con evaluación previa por la Comisión Técnica o

por los Revisores Urbanos:

• Modalidad D: Aprobación de Proyecto con evaluación previa por la Comisión Técnica o

por los Revisores Urbanos:


Artículo 55.- Documentos previos para la Edificación
Son los documentos que regulan el diseño o las condiciones técnicas que afectan
el proceso de edificación, por lo que se debe recabar o tramitar con anterioridad
dicho proceso, de acuerdo al artículo 14 de la Ley, siendo éstos:
55.1 Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios, es el documento
emitido por las Municipalidades Distritales en sus jurisdicciones, y por las
Municipalidades Provinciales en el ámbito del Cercado.
55.2 Certificado de Factibilidad de Servicios, es el documento emitido por los
prestadores de servicios de saneamiento y las entidades prestadoras de energía
eléctrica; y cuya obtención es necesaria con anterioridad al trámite de licencia de
edificación.
Artículo 57.- Requisitos comunes
57.1 Además de los requisitos especiales establecidos para cada caso, el
administrado presenta:
a) Formulario Único, debidamente suscrito por el administrado y por los
profesionales responsables, señalando el número de recibo y fecha de pago del
trámite de Licencia de Edificación, en tres (03) juegos originales.
b) En el caso que no sea el propietario del predio, debe presentar la
documentación que acredite que cuenta con derecho a edificar.
c) En caso el administrado sea una persona jurídica, declaración jurada del
representante legal señalando que cuenta con representación vigente,
consignando datos de la Partida Registral y el asiento en el que conste inscrita
la misma.
d) Declaración jurada de los profesionales que intervienen en el proyecto,
señalando encontrarse hábiles para el ejercicio de la profesión.
Artículo 57.- Requisitos comunes
e) Para los casos de remodelaciones, ampliaciones o demoliciones, la copia del
documento que acredita la declaratoria de fábrica o de edificación con sus
respectivos planos en caso no haya sido expedido por la Municipalidad; en su
defecto, la Licencia de Obra o de Edificación de la construcción existente.
f) Para los casos de demoliciones, parciales o totales, cuya edificación no pueda
acreditarse con la autorización respectiva, el plano de ubicación y localización así
como el plano de planta de la edificación a demoler, diferenciando en el caso de
demolición parcial, las áreas a demoler de las remanentes, sin perjuicio de las
sanciones que la Municipalidad respectiva considere.
g) En caso de demoliciones totales o parciales de edificaciones cuya declaratoria
de fábrica o de edificación se encuentra inscrita en el Registro de Predios,
declaración jurada por parte del administrado, señalando que sobre el bien no
recaigan cargas y/o gravámenes. En su defecto, acreditar la autorización del titular
de la carga o gravamen.
DECLARATORIA DE
FABRICA
Normativa Aplicable
•Texto Único Ordenado del Reglamento de la Ley Nº 27157, Ley
de Regularización de Edificaciones, del Procedimiento para la
Declaratoria de Fábrica y del Régimen de Unidades
Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común .
•Reglamento de la Ley Nº 27157 de Regularización de
Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica
y del Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad
Exclusiva y de Propiedad Común.
•Ley Nº 27157 de Regularización de Edificaciones, del
Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del Régimen de
Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad
Común
Reglamento de la Ley Nº 27157 de Regularización de
Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de
Fábrica y del Régimen de Unidades Inmobiliarias de
Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común.

Artículo 44º.- Objeto y vigencia .


La presente Sección del Reglamento norma el procedimiento
para la Declaratoria de Fábrica de cualquier edificación iniciada
después del 20 de julio de 1999. Dicho procedimiento se inicia
con:
• la Licencia de Obra y finaliza con la inscripción de la referida
Declaratoria de Fábrica en el Registro de la Propiedad Inmueble
o en el Registro Predial Urbano.
Artículo 45º.-Formularios Oficiales
45.1 El Formulario Único Oficial (FUO), es el documento a
través del cual se formalizan los procedimientos de Licencia de
Obra y Declaratoria de Fábrica regulados por este Reglamento.
Está constituido por las siguientes partes y sus anexos:
- FUO-Parte2: Declaratoria de Fábrica

Artículo 105º.- Declaratoria de fábrica


- 105.1 Obtenido el Certificado de Finalización de Obra y de
Zonificación, el propietario podrá proseguir el trámite por
medio del FUO-Parte2, para obtener finalmente la inscripción
de la declaratoria de fábrica.
Artículo 105º.- Declaratoria de fábrica
- 105.2 Para el efecto, presentará a la municipalidad los
siguientes documentos:
- a) FUO-Parte2 por triplicado, debidamente llenado y firmado
por el propietario y el profesional responsable de obra o
constatador, arquitecto o ingeniero civil colegiado.
- b) Copia simple del certificado literal de dominio en caso de
no haberse presentado con el FUO-Parte1.
- c) Certificado de Finalización de Obra y de Zonificación.
- d) Planos de localización y ubicación, y de plantas de
arquitectura (distribución) de cada piso, iguales a los del
proyecto que obra en el expediente, o a los de replanteo de ser
el caso. Se presentarán dos copias de cada uno.
- e) Hoja de Datos Estadísticos, debidamente llenada.
Artículo 105º.- Declaratoria de fábrica
105.3 El funcionario municipal competente, dentro de los tres
(3) días hábiles de la presentación de los documentos indicados y
bajo responsabilidad, sellará y firmará el FUO-Parte2 dando
conformidad al trámite. Luego, lo integrará con el FUO-Parte1,
que se conserva en el expediente de Licencia de Obra y,
finalmente, devolverá al propietario dos ejemplares completos
del FUO, con las copias autenticadas de los planos que éste
acompañó al FUO-Parte2, para que inicie el trámite de la
inscripción de la Declaratoria de Fábrica, en el Registro Público
correspondiente.
CAPÍTULO III
INSCRIPCIÓN
Artículo 106º.- Título suficiente

El FUO completo, sellado y firmado por el funcionario

municipal, acompañado de los planos de localización y

ubicación, y de arquitectura (distribución), tendrá calidad de

instrumento público y constituirá título suficiente para solicitar

la inscripción de la declaratoria de fábrica ante el Registro

correspondiente.
TRABAJOS
INICIALES EN
UNA OBRA
TRABAJOS INICIALES EN UNA OBRA
TRABAJOS INICIALES EN UNA OBRA
TRABAJOS INICIALES EN UNA OBRA
TRABAJOS INICIALES EN UNA OBRA
TRABAJOS INICIALES EN UNA OBRA
TRABAJOS INICIALES EN UNA OBRA
TRABAJOS INICIALES EN UNA OBRA

Demolición de obra
existente para la
construcción de una
nueva Infraestructura
TRABAJOS INICIALES EN UNA OBRA

Para poder realizar el trazado hay que


quitar la hierba del terreno y nivelar,
quitando los montículos de tierra, la
basura y el escombro que pudiera
haber…
Toda obra comienza con
el trazo, se deberá marcar
sobre el terreno las
medidas exactas de los
cimientos y muros de una
construcción…..
TRABAJOS INICIALES EN UNA OBRA
PROCEDIMIENTO PARA EL TRAZO EN UNA OBRA
TRABAJOS INICIALES EN UNA OBRA
DESCCRIPCION
ACTIVIDAD
PLANEAMIENTO,
1_2 MOVILIZ.PROGRAMACIÓN
Y DESMOVILIZ. EQUIPO
C
Y CONTROL DE
1 3 TRAZO YOBRA
REPLANTEO
A
1 4 ROCE Y LIMPIEZA
B
NECESIDAD DE PLANIFICAR Y CONTROLAR
UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

Un proyecto de construcción involucra el uso de :


 Diferentes materiales.
 Recursos humanos con diferentes especialidades.
 Equipos y maquinarias.
Contando con los recursos, no es suficiente para garantizar la
realización del proyecto, porque se necesita establecer la forma
como se van a interrelacionar éstos recursos. Por lo tanto, se
necesita contar con una herramienta con la cual se pueda transmitir
lo que se pretende hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo, y sobre
todo la necesidad de terminarlo dentro de un tiempo establecido.
PLANIFICAR Y CONTROLAR UN PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

La planificación en la obra debe ser continua, procurando resolver los problemas

ocasionados por estos imprevistos, así como mejorar u optimizar cada etapa del proyecto

conforme se va avanzando en su realización. Por tanto, una buena planificación ayuda a

identificar riesgos potenciales.

Razones de la necesidad de una planificación:

 Tener una comunicación efectiva entre las diferentes partes del proyecto.

 Cumplir con las obligaciones contractuales.

 Pedir y probar los materiales y piezas prefabricadas con la debida anticipación.


PLANIFICAR Y CONTROLAR UN PROYECTO DE
CONSTRUCCIÓN

 Optimizar recursos de mano de obra, materiales y equipo.

 Crear un clima de confianza sobre la buena realización del

proyecto en Instituciones Financieras y Aseguradoras.

 Prever situaciones desfavorables o solucionar imprevistos de

manera rápida y efectiva.

 Tener un control aceptable sobre el proyecto tanto en el

alcance, tiempo, costo, y calidad.


PLANEAMIENTO

 Antes de ejecutar un proyecto, es necesario realizar previamente una formulación, darle un

curso de acción que sirve de guía para la realización del proyecto.

 El Residente del proyecto debe elaborar un plan de trabajo escrito en el que se identifique

el trabajo a realizarse: quién va a hacerlo, cuándo y cómo debe hacerse, y bajo que costos.

Además de esto, es necesario también conocer el estado en la que se encuentran las vías

de comunicación, las condiciones climáticas, los posibles centros de obtención de

materiales, la mejor forma de obtener la mano de obra, los medios de transporte presentes

en el lugar, entre otros factores. Es decir, los recursos y factores externos del proyecto.
PLANEAMIENTO

Es preciso determinar en el plan los eventos relevantes, así como las

posibles restricciones y limitaciones que pudieran presentarse durante el

desarrollo del proyecto, puesto que si se les tiene perfectamente

identificado, el residente de proyectos podrá tomar las decisiones a

tiempo y solucionar en forma óptima los problemas que se susciten.

Además de identificar los procesos constructivos de difícil ejecución.


PLANEAMIENTO DEL PROYECTO
ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE OBRA
Para poner en práctica las diferentes herramientas que nos permite alcanzar nuestro objetivo,
debemos primeramente darle organicidad a la obra para definir con claridad los alcances, las
responsabilidades y las funciones que asumirán sus integrantes.
PLANEAMIENTO DEL PROYECTO
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
INGENIERO RESIDENTE
• Responsabilidad Física de la Obra.
• Responsabilidad del resultado de la Obra.
• Responsabilidad técnico Administrativo de la Obra.
• Planeamiento de la producción.
• Toma decisiones de procedimientos Constructivos.
• Asignar recursos a frentes de trabajo.
• Representación ante el propietario.
• Responsable del cumplimiento del programa.
• Manejo del cuaderno de obras.
• Contratar servicios de terceros.
• Supervisar manejo administrativo.
• Controlar y liquidar al personal de obra.
PLANEAMIENTO DEL PROYECTO
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
INGENIERO RESIDENTE
• Responsabilidad Física de la Obra.
• Responsabilidad del resultado de la Obra.
• Responsabilidad técnico Administrativo de la Obra.
• Planeamiento de la producción.
• Toma decisiones de procedimientos Constructivos.
• Asignar recursos a frentes de trabajo.
• Representación ante el propietario.
• Responsable del cumplimiento del programa.
• Manejo del cuaderno de obras.
• Contratar servicios de terceros.
• Supervisar manejo administrativo.
• Controlar y liquidar al personal de obra.
PLANEAMIENTO DEL PROYECTO
ADMINISTRACIÓN DE OBRA
• Administra recursos económicos.
• Representación legal de asuntos Administrativos
relacionados con la Obra.
• Controla el flujo de caja del proyecto y solicita
financiamiento cuando se requiera.
• Elaborar flujo de caja y financiamientos
• Elaborar balances de Obra y equipo
• Supervisar movimiento de almacén
• Elaborar planillas de personal
• Solución a conflictos laborales.
• Administración de leyes y beneficios Sociales
• Liquidar valorización de equipo
• Liquidar valorización de sub - contratistas.
PLANEAMIENTO DEL PROYECTO

ALMACENERO

• Despachar recursos en Obra

• Recepcionar equipos y materiales

• Ejecutar el almacenamiento y embalaje

• Realizar pedidos de Obra

• Verificar existencia de stock mínimo.

• Codificar recursos.

• Digitar movimientos de almacén.

• Reporte de inventario.
LA PROGRAMACION
Después de tener elaborada la planificación de la obra se procede a realizar la

programación de la misma.

Programación es la elaboración de una red o diagrama en la que se

esquematizan todas las actividades en las que se divide el proyecto,

especificando el tipo de relación entre una y otra, así como su duración. Con
esta programación se tiene un tiempo estimado de terminación del proyecto.

Tanto la planificación como la programación de una obra se realizan antes de

comenzar el proyecto y se convierten en herramientas importantes de control.

Aunque a veces es necesario reprogramar y replantear.


TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DE UNA OBRA

Las técnicas más usadas comúnmente en la programación de una obra son:

DIAGRAMA DE BARRAS.

El diagrama de barras, también denominado Diagrama de Gantt, gráfica de Gantt o· carta Gantt es una herramienta

gráfica cuyo objetivo es la representación de una actividad en forma de una barra cuya longitud representa la

duración estimada para dicha actividad.

Por lo tanto:

 El diagrama de barras muestra las actividades de un proyecto bajo la forma de barras proporcionales al tiempo.

 Su eje horizontal corresponde al tiempo, mientras que el vertical a las actividades.

 Son simples de preparar y fáciles de comprender.

 Se puede incluir en ella los hitos del proyecto y cualquier otra actividad adicional.

 Por si sola, es una herramienta insuficiente para la planificación y control, ya que no necesariamente muestra la

secuencia lógica de las actividades.

 No considera el parámetro espacio.


DIAGRAMA DE BARRAS O
GANTT

 El diagrama de barras es la representación en


el plano cartesiano de dos variables:
(actividades o partidas) versus duraciones o
tiempos.
TÉCNICAS DE PROGRAMACIÓN DE UNA OBRA

Un ejemplo básico de este tipo de diagrama se muestra a continuación.


DIAGRAMA DE GANTT
DESCCRIPCION DIAS CALENDARIOS
ACTIVIDAD TIEMPO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

1_2 MOVILIZ. Y DESMOVILIZ. EQUIPO 2


C
1 3 TRAZO Y REPLANTEO 1
A

1 4 ROCE Y LIMPIEZA 3
B

2 9 FABRICACION DE VIGAS Y DIAFRAGMAS 10


N
2 6 0
F1

4 6 EXCAVACION BAJO EL AGUA 4


E

3 4 0
F2

3 6 ACONDICIONAMIENTO DE DESVIO 1
D
6 8 ENCOF. Y DESENCOFRADO DE ZAPATAS 5
H

6 7 ACERO DE REFRUERZO DE ZAPATA 7


I

6 9 ELIMINACION MAT. EXCEDENTE 2


G
7 8 0
F3
8 10 CONCRETO F´c =140 Kg/cm2 P/ZAPATA 20
J

10 11 ACERO DE REFZO Fy 4200 Kg/Cm2 ESTRIBO 4


L

10 12ENCOFDO Y DESENCONFRADO DE ESTRIBO 5


K
9 13 MONTAJE DE SOLDADURA Y DIAFRAGMAS 10
O

11 12 0
F4

12 13 CONCRETO F´c =210 Kg/cm2 P/ ESTRIBOS 20


M

13 14 LANZAMIENTO Y MONTAJEDE VIGAS 2


P

14 15 PINTURA ESMALTE Y ANTICORROSIVA 1


Q
DIAGRAMA DE BARRAS O GANTT,
VENTAJAS

Ventajas de este método de planificación:


 Nos da una idea clara de cómo planear,
programar y controlar procesos productivos en
forma rápida y sencilla.

Desventajas:

 Enla planificación de procesos productivos


complejos presenta deficiencias y limitaciones
DIAGRAMA DE BARRAS O GANTT, PASOS
PARA SU ELABORACIÓN

Para la elaboración del diagrama de barras, se acostumbra


la siguiente metodología:
 Determinar cuales son las actividades principales de la
obra o proyecto (procesos constructivos).
 Estimar la duración de cada actividad.
 Representar cada actividad mediante una barra
horizontal, cuya longitud a escala representa la duración
de la actividad analizada
EL PERT

 Programa de evaluación y revisión técnica de proyectos (projects


evaluation report technic), es una metodología o técnica de
planeamiento y control, que esta basado en el grafo o red.

 El grafo, es una gráfica de cómo representar y relacionar las


múltiples actividades para alcanzar el objetivo final que es el logro
del proyecto terminado.
EL PERT

 Programa de evaluación y revisión técnica de proyectos (projects


evaluation report technic), es una metodología o técnica de
planeamiento y control, que esta basado en el grafo o red.

 El grafo, es una gráfica de cómo representar y relacionar las


múltiples actividades para alcanzar el objetivo final que es el logro
del proyecto terminado.
ZAPATAS
ZAPATAS DE CONCRETO
ARMADO

Las zapatas son el cimiento de


las columnas.
Son elementos compuestos de
concreto armados con acero
de refuerzo.
TIPOS DE ZAPATA

Se tiene:
• Zapata aislada
• Zapata combinada
• Zapata corrida
• Cuando las zapatas aisladas se
encuentran muy próximos se utilizan
zapatas combinadas o corridas.
ZAPATAS AISLADAS

• Se deduce que suelos de


buena resistencia tendrán
zapatas de menor dimensión.
• Solución más usada , debido a
que es la más económica ,de
más fácil ejecución y
adaptarse bien a terrenos
resistentes.
ZAPATA AISLADA

•Zapata aislada son aquellas que soportan una sola


columna.
• Cuando existe una Zapata para cada columna,
actuando independientemente una de otra.
•Son losas rectangulares o cuadradas que sirven de
apoyo a columnas.
ZAPATAS AISLADAS
TIPOS DE ZAPATA AISLADA
• Según su ubicación se pueden clasificarse en:
• Zapatas Centradas
• Zapatas Medianeras
• Zapatas de esquina
ZAPATAS AISLADAS

CENTRADAS
Según el esfuerzo vertical este en el centro geométrico
de la zapata puede ser:
ZAPATAS AISLADAS
EXCENTRICAS O MEDIANERAS

Estas zapatas se caracterizan por que


la carga no está centrada en el
cimiento, es un caso en donde la
pared o el pilar de carga (medianera)
que se apoya sobre una zapata,
continua o aislada, se encuentra
tocando el limite del predio, y por lo
tanto la carga no se puede centrar en
el cimiento, esto puede suceder por
razones de propiedad del predio.
TIPOS DE ZAPATA AISLADA
• Según su relación entre el canto y el vuelo o largo máximo
libre pueden clasificarse en:
• Zapatas Rígidas
• Zapatas Flexible

ZAPATAS RIGIDAS
En este tipo de zapata se

puede apreciar que su

canto es igual o menor en

comparación con su vuelo

máximo midiéndolo en

ambas direcciones de la

zapata.
ZAPATAS AISLADAS
RIGIDAS
• En el caso de las zapatas rígidas cuentan con una armadura que le
permiten soportar una fuerza mayor de flexión, su armadura cuenta
con un diámetro de 12 mm lo que impide los efectos de corrosión,
las zapatas rígidas deben contar con un recubrimiento de concreto
de 8 centímetros y entre 50 a 25 kg / m3 de hierro.
ZAPATAS AISLADAS
FLEXIBLES
La altura (canto) de este tipo de zapata es menor que su largo
(vuelo) esto se puede evidenciar en las dos direcciones con la
que cuenta la zapata. Esa zapata se encarga de soportar fuerzas
de compresión y de tracción de la estructura.
TIPOS DE ZAPATA AISLADA

• Según su forma se pueden clasificarse en:


• Zapatas cuadradas
• Zapatas Rectangulares

CUADRADA
ZAPATAS AISLADAS
RECTANGULAR
ZAPATA CORRIDA

•Es un elemento constituido


por concreto y armadura de
acero. Deben conectar toda
la estructura de tal manera
que al sufrir la acción de un
sismo todo vibre como un
conjunto.
•En terrenos blandos y
húmedos, así como en
terrenos no consolidados
adecuadamente y debe
llevar refuerzo metálico.
ZAPATA CORRIDA
Se usan cuando:
• Se trata de cimentar un elemento continuo.
• Queremos homogenizar los asientos de una alineación de pilares.
• Queremos reducir el trabajo del terreno.
• Para puntear defectos del terreno.
• Por la proximidad de las zapatas aisladas, resulta más sencillo
realizar una zapata corrida.
ZAPATAS COMBINADAS
ZAPATA COMBINADA
Se usan cuando:
• Se usa cuando la presión de suelo no es uniforme.
• Se utiliza para unir la columna exterior con la interior adyacente y así
reducir dicha excentricidad, es decir sirve de soporte de dos o mas
columnas logrando que la relación del suelo sea uniforme
ZAPATAS COMBINADAS
APLICACION
ZAPATAS COMBINADAS
ZAPATAS COMBINADAS

TIPOS
ZAPATA CONECTADA

Una zapata conectada


está constituida por una
zapata excéntrica y una
zapata interior unida por
una viga de cimentación.
Estructuralmente se tienen
dos zapatas aisladas,
siendo una de ellas
excéntrica, la que está en
el límite de propiedad y
diseñada bajo la condición
de presión uniforme del
terreno.
ZAPATAS AISLADAS
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA ZAPATA AISLADA
Para llevar a Cabo la construcción de una zapata aislada columna se debe tener varios
puntos en cuenta , los mismos que deberán de garantizar la efectividad de su acabado.
ZAPATAS AISLADAS
ZAPATAS AISLADAS
ZAPATAS AISLADAS
ZAPATAS AISLADAS
ZAPATAS AISLADAS
ZAPATAS AISLADAS
ZAPATAS AISLADAS
ZAPATAS AISLADAS
ZAPATAS AISLADAS
ZAPATAS AISLADAS
ZAPATAS AISLADAS
ZAPATAS AISLADAS
ZAPATAS AISLADAS

También podría gustarte