Está en la página 1de 5

TEMA 6. METABOLISMO PRIMARIO.

LÍPIDOS Y COMPUESTOS NITROGENADOS

METABOLISMO PRIMARIO. FOTOSÍNTESIS→ Los primeros metabolitos que se generan en la fotosíntesis son los glúcidos.
Posteriormente, los glúcidos son la base del resto de metabolitos.

★ A partir de los glúcidos se forma el piruvato, y a partir de este el Acetil-CoA, que es un intermediario metabólico de gran
cantidad de metabolitos de los vegetales (como los lípidos).
1.
2. LÍPIDOS
Son un grupo muy grande de compuestos presentes en todas las células vegetales que tienen funciones muy variadas.
- Son sustancias de reserva (sirven a los vegetales como fuente de energía) y se acumulan en algunos órganos en mayor
proporción, por ejemplo, semillas o frutos.
- Uno de los principales problemas de las drogas ricas en lípidos es que éstos sufren procesos de oxidación durante el
almacenamiento dando lugar a fenómenos de enranciamiento, que producen mal olor.
- Además, son insolubles en agua y no son volátiles (esto permite diferenciarlos de las esencias).
- En pocos casos constituyen el principio activo de una droga, sino que más bien suelen tener importancia alimentaria
(aceites de cocina) y farmacéutica (como excipientes).

! No confundir los aceites esenciales con los lípidos.

Estructuralmente son ésteres de ácidos grasos y alcoholes, insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos
apolares.

Principales funciones→ Estructural (forman parte de las bicapas lipídicas de las membranas celulares), protección (dotan a los
tejidos de permeabilidad) y reserva energética (almacenamiento de energía).

CLASIFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS

- Simples: los que en su composición solo tienen carbonos, hidrógenos y oxígenos. Dentro de estos se dividen en dos grupos:
o Glicéridos (aceites si son líquidos a temperatura ambiente y grasas si son sólidos). Pueden ser saturados, insaturados,

o
cíclicos, oxidados…

Céridos y Estéridos: cutina y ceras.


R
- Compuestos: tienen en su composición además otros átomos, como nitrógeno, fósforo o azufre. Por ejemplo, fosfolípidos y
glucolípidos.
1.1
2.1 GLICÉRIDOS→ Son ésteres de ácidos grasos y glicerol (el glicerol se puede unir a 1, 2, 3 moléculas de ácidos grasos).
Los más importantes son los triacilgliceroles o triglicéridos, que están presentes en grasas vegetales y en aceites.
Son sustancias de reserva que se encuentran en grandes cantidades en frutos y semillas, como las aceitunas o los
aguacates, y están prácticamente ausentes en las hojas.
La mayor parte de los ácidos grasos en los vegetales se dividen en saturados e insaturados:
- Saturados: los más frecuentes son los que poseen 16C (como el palmítico) o 18C (como el esteárico).
- Insaturados: los más abundantes son los que tienen 18C, como el oleico, el linoleico y el linolénico.
- Cíclicos.
- Oxidados.

❖ Ácidos Grasos Saturados→ Tienen cadenas lineales y son mucho más comunes en el mundo animal que en el vegetal.
Tienen un punto de fusión elevado, por lo que normalmente son sólidos a temperatura ambiente, aunque los de cadena
muy corta pueden ser volátiles.

Entre los de cadena larga los más importantes son:

➔ ÁCIDO PALMÍTICO: Ácido graso saturado de 16C (cadena larga). Es un sólido blanco y es el principal ácido graso
tanto en el ser humano como en su dieta.
Es muy abundante en la carne, en la grasa láctea y en algunos aceites vegetales, como el de palma y coco. También
está presente en la leche materna.
Se produce durante la lipogénesis y es el precursor de otros ácidos grasos de cadena larga y de ácidos grasos
insaturados.
➔ ÁCIDO ESTEÁRICO: tiene 18C. Está presente en vegetales (aceite de palma), a temperatura ambiente es un sólido
parecido a una cera y se obtiene por hidrogenación de los aceites vegetales (como el de palma).
Como algunas de sus sales tienen propiedades tensoactivas se utiliza mucho en industria cosmética para fabricar
jabones, velas…

❖ Ácidos Grasos Insaturados→ Tienen dobles enlaces en


su estructura. Los más importantes son los ácidos grasos
esenciales, que son aquellos que nuestro organismo es
incapaz de sintetizar, por lo que deben ser ingeridos con
la dieta o en forma de suplementos.
➔ Ácidos Grasos Insaturados Esenciales
En los seres humanos los dos ácidos grasos esenciales
son:
- Ácido alfa-linolénico
- Ácido linoleico.
Éstos a su vez son precursores de toda una serie de
ácidos grasos (omega-3 y omega-6), que tienen
propiedades beneficiosas para el organismo.

★ Cuando se consumen a través de la dieta alimentos ricos en estos ácidos grasos esenciales se producen en el
organismo una serie de reacciones bioquímicas.
- Por ejemplo→ El ácido Linoléico da lugar por acción de desaturasas al gamma-linolénico y este sirve como
precursor para la síntesis, mediante elongación+desaturación del ácido araquidónico (fundamental ya que es
precursor de los eicosanoides, fundamentales en procesos inflamatorios).
El ácido alfa-linolénico es precursor de EPA y DHA, a su vez precursores de cascadas que participan en
procesos inflamatorios.

N
★ Hay factores como el estrés, el envejecimiento, el alcohol o el tabaco que pueden disminuir la actividad de la
desaturasa, generando una deficiencia en ácido araquidónico, lo que produce gran cantidad de síntomas
sistémicos, como cutáneos, retraso del crecimiento o hipertensión arterial. Para arreglarlo se pueden tomar
directamente alimentos ricos en ácido araquidónico, como los huevos o el hígado, o suplir el déficit de linoleico
tomando aceites vegetales.

Principales funciones→ Regulación del sistema inmune (papel en la síntesis de moduladores inflamatorios),
mantenimiento de la homeostasis vascular del endotelio, cardioprotección, desarrollo de tejido nervioso y normal
funcionamiento de la retina.

1.2
2.2 CÉRIDOS Y ESTÉRIDOS→ Lípidos que tienen principalmente una función protectora sobre las cutículas epidérmicas de
los vegetales.
Se encuentran sobre la superficie de las hojas y los frutos, donde forman una cutícula muy hidrofóbica que da
impermeabilidad. Además, controla el intercambio gaseoso y protege al vegetal contra los patógenos.
En la estructura de la hoja encontramos la membrana plasmática, por encima la pared celular y a su vez por encima la cutícula,
formada por:

❖ Cutina→ Polímero formado por muchos ácidos grasos de cadena larga unidos entre ellos por enlaces éster y que
crean una red rígida tridimensional. Son secretadas por las propias células de la epidermis.
❖ Ceras→ Se encuentran formando parte de la cutícula y son sustancias grasas, sólidas a temperatura ambiente, que
las plantas sintetizan y depositan en la superficie para protegerse (sobre todo de bacterias, insectos…). Algunas ceras
se usan en farmacotecnia para el pulido del recubrimiento de comprimidos o en formulaciones de cremas, leches y
jabones destinados a ser aplicados sobre la piel, por sus propiedades lubrificantes.
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE LOS LÍPIDOS
En la mayor parte de los casos se obtienen por presión en frío, utilizando una prensa de rosca, con la que se obtiene un gran
rendimiento.
Se puede realizar en caliente o en frío, dependiendo de la droga. El calor (que nunca debe ser superior a 100º C) facilita la
extracción del aceite.
A nivel industrial también se utilizan otros métodos de extracción, como disolventes orgánicos (como el hexano).
En ambos casos, después de la extracción se obtiene un aceite bruto, que tiene que ser sometido a una serie de procesos para
obtener el aceite refinado:
1. Desgomado: permite eliminar lecitinas, proteínas y otros constituyentes del aceite bruto, y se realiza mediante una
hidratación en caliente, tras la que se separa la capa de interés.
2. Neutralización: los a.g libres se neutralizan con NaOH diluido. Se forma un jabón que arrastra las impurezas del aceite y

R
después se elimina con un lavado de agua caliente.
3. Decoloración: para controlar el color del aceite. Se realiza haciendo pasar el aceite por tierras adsorbentes o carbón
activo. Después se elimina el agente decolorante por filtración.
4. Desodorización: los aceites brutos contienen aldehídos y cetonas que les aportan un olor desagradable. Se elimina
inyectando vapor de agua a alta temperatura en un sistema de vacío.

ANÁLISIS DE CALIDAD DE LOS LÍPIDOS→ Vienen reflejados en la Farmacopea.


- Hay una serie de parámetros físicos constantes en cada aceite (densidad, viscosidad…)
- Hay determinados índices químicos que se pueden medir para identificar y determinar la calidad de un aceite: índice de
acidez, índice de saponificación, residuo insaponificable, índice de peróxidos y presencia de agua.
- También puede hacerse un análisis de los componentes de ese aceite (normalmente por cromatografía de gases o HPLC) y

N
valoraciones por gravimetría.

➔ ÍNDICE DE ACIDEZ (IA): miligramos de hidróxido de potasio necesarios para neutralizar los ácidos grasos libres presentes
en 1g de sustancia a examinar.
Un mal estado de conservación o mala calidad están asociados a un IA muy alto (una cosecha contaminada o el fruto
dañado activan enzimas lipasas en el aceite que descomponen triglicéridos liberando AGs libres que aumentan la acidez).
Se valora utilizando el marcador de pH fenolftaleína, que vira de transparente a rosa cuando la disolución pasa a ser
básica.
➔ ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN (IS): miligramos de hidróxido de potasio necesaria para neutralizar los ácidos grasos libres
y saponificar los ésteres presentes en 1g de la sustancia a examinar (capacidad de las grasas para formar jabones, los
triglicéridos en presencia de bases fuertes reaccionan para formar glicerina y jabón).

IMPORTANCIA FARMACOGNÓSTICA DE LOS LÍPIDOS


❖ Principalmente se utilizan en alimentación (aceite de oliva, girasol, maíz…), y también tienen una gran utilidad en cosmética
(aceite de almendras dulces, de rosa mosqueta, de caléndula, de argán y manteca de karité).
❖ En el ámbito de la farmacia tienen importancia como excipientes en diversas preparaciones galénicas (soluciones oleosas,
supositorios, inyectables).
Se usan, por ejemplo, aceite de almendras dulces, aceite de avellana, aceite de aguacate, manteca de cacao y manteca de
karité.
Algunos de estos aceites tienen propiedades farmacológicas:
- Aceite de oliva→ Emoliente (suavizante de la piel), colagogo, laxante suave. Se puede utilizar como vehículo
medicamentoso.
- Aceite de ricino→ Laxante y purgante. Toxicidad: 1mg dosis letal en adultos. Interés industrial (motor). Contiene un PA
tóxico: ricina (hemaglutinación).
- Aceite de onagra→ Complemento alimenticio. El aceite de onagra tiene acción emoliente, antiagregante plaquetaria,
antiinflamatoria y antioxidante.

3 COMPUESTOS NITROGENADOS
En este grupo se encuentran los aminoácidos (metabolitos indispensables ya que constituyen las proteínas), que además de las
proteínas forman metabolitos secundarios como los alcaloides.

R
Dentro de los compuestos nitrogenados de los vegetales encontramos enzimas (como la papaína, la bromelaína y la ficina),
proteínas (lectinas) y heterósidos cianogenéticos.
1.1
2.1
3.1 ENZIMAS→ De las enzimas vegetales muy pocas tienen aplicación en terapéutica, pero algunas de ellas aparecen en el
vademécum de fitoterapia, como:
➔ Papaína (Carica papaya L.): La droga es el zumo de la papaya que se obtiene por incisión y raspado de los frutos todavía
inmaduros. El zumo contiene papaína, quimopapaína y papaya proteinasa.
La papaína es una endopeptidasa, por lo que se utiliza como enzima de sustitución en casos de trastornos dispépticos,
facilitando la digestión y reduciendo la sensación de hinchazón.
Por vía externa coadyuvante en el tratamiento de afecciones de las mucosas bucofaríngeas.
➔ Bromelaína (Ananas comosus): se obtiene del zumo de piña.
La bromelaína es una mezcla de proteasas que favorece la digestión y tiene propiedades antiinflamatorias, por lo que se
usa principalmente en gastritis.
Coadyuvante en regímenes de adelgazamiento, por su contenido en fibra, acción saciante y ligeramente laxante.
➔ Ficina (Ficus sp.): Se obtiene del látex por incisiones en la corteza del tronco. Propiedades antihelmínticas (tratamiento
de parásitos intestinales) y antiinflamatorias.

3.2 PROTEÍNAS. LECTINAS→ Proteínas sin actividad enzimática.


Estas proteínas se encuentran en los vegetales dentro de las semillas y desaparecen a lo largo de la germinación.
Son muy frecuentes en las fabáceas y su consumo puede presentar cierta toxicidad (produciendo vómitos,
deshidratación, malestar digestivo e incluso estado de shock).
Se desnaturalizan con la cocción, por lo que no suponen un problema en la alimentación.
★ Son proteínas no inmunológicas que se unen de forma no específica a los carbohidratos.
N
- Cierta actividad antitumoral, ya que son citotóxicas para distintos tipos de células tumorales.
- En los últimos años se ha demostrado que son inmunomoduladoras (tienen un papel importante en distintos
aspectos dentro del sistema inmune).
○ Modular la proliferación de los linfocitos
○ Algunas como las alarminas actúan como DAMPs, señales de daño que se liberan y unen a receptores del
sistema inmune, pudiendo desencadenar respuestas inflamatorias.

3.3 HETERÓSIDOS CIANOGENÉTICOS→ Están formados por una molécula de azúcar (normalmente beta-D-glucosa)
unida a una genina que tiene como precursor un aminoácido (Reacciones de N-hidroxilación por ruta de la Aldoxima).

- Sólo existen en el mundo vegetal y sirven como defensa frente a herbívoros e insectos, ya que son tóxicos,
producen ácido cianhídrico (tanto para los animales como para el hombre).
- Se acumulan en vacuolas, sobre todo en huesos de frutas (como el melocotón) y en las almendras amargas.
- Se degradan fácilmente (por ejemplo, dando un golpe o al masticar) liberando gas cianhídrico. Esto puede ser
motivo de intoxicación accidental en niños o ganado, pero, como se acumulan en órganos que no se suelen
consumir, esta intoxicación es muy poco frecuente.
- Sería necesaria la ingesta muy rápida de grandes cantidades para que se produjera una intoxicación grave con
anoxia citotóxica.
- La presencia de estos compuestos es frecuente en algunas familias vegetales como las leguminosas y las
rosáceas.
Por ejemplo, están presentes en las semillas de lino (laxantes suaves y protectores de la mucosa gastrointestinal),
en la mandioca (planta alimenticia muy usada en las zonas tropicales) y en la yuca (estos compuestos se
concentran en las zonas externas del tubérculo, que se suelen retirar).
★ También en el laurel-cerezo, que es la única especie que contiene estos compuestos y tiene un uso
farmacológico: es aromatizante y estimulante respiratorio en fórmulas magistrales. Hay que tener en cuenta
que toda la planta es tóxica (quemazón de la mucosa bucal, vómitos, náuseas, palpitaciones hipertermia…).
Pueden producirse intoxicaciones accidentales por confundirlo con las hojas de laurel.
- Los heterósidos cianogenéticos se hidrolizan fácilmente a pH neutro por beta-glucosidasas como la emulsina,
liberando osas y cianohidrina (que es muy inestable y da lugar a ácido cianhídrico de forma rápida y espontánea).
- Detección→ Muy fácil utilizando papel picrosódico, que es un papel de filtro que se impregna en ácido pícrico al
1% y, en presencia de la droga vegetal triturada, da lugar a una reacción coloreada por la liberación del ácido
cianhídrico (el ácido pícrico pasa a isopurpúrico, que es de color naranja).
4 COMPUESTOS AZUFRADOS

4.1 GLUCOSINOLATOS→ Heterósidos azufrados que derivan de aminoácidos.


Son los responsables del olor fuerte que se produce al cocinar coles. El contenido varía según la especie y la parte de la
planta, así como de las condiciones climáticas y de cultivo.
- Su estructura básica es: glucosa + grupo sulfato + genina variable (que deriva de un aminoácido).
- Cuando se lesionan los tejidos vegetales, se hidroliza el heterósido sulfocianogenético por una mirosinasa y se

N
libera una genina inestable que se reagrupa y forma un isotiocianato muy reactivo, volátil y de olor fuerte.
- En gran cantidad puede producir toxicidad porque se asocia a un hipofuncionamiento tiroideo (los tiocianatos
captan el yodo e impiden que se fije a la tiroides).
- Usos→ Las drogas que contienen glucosinolatos se han utilizado en farmacia sobre todo por sus propiedades
rubefacientes y vesicantes en contacto con la piel, por lo que se suelen aplicar como cataplasmas sobre las zonas
afectadas.
Poseen otras propiedades farmacológicas como antibacterianas, antifúngicas, coleréticas, y también expectorantes y
mucolíticas.
Papel importante como antitumorales debidas al sulforafán, reducen el riesgo de cáncer (Brócoli).
- Entre las drogas ricas en estos compuestos, las más reconocidas en terapéutica son las mostazas oficinales, como la
mostaza negra.

4.2 OTROS COMPUESTOS AZUFRADOS→ Los que se encuentran en Allium cepa y Allium sativum.

❖ Allium sativum (ajo): Es una especie herbácea de pequeño tamaño y su bulbo se ha utilizado desde la antigüedad
como antiséptico.

R
Su principal principio activo es la aliina, que se va a degradar cuando se tritura el bulbo, generando alicina, que se
oxida al aire y da lugar al disulfuro de alilo que es realmente el olor a ajo.
Es antibacteriano y antifúngico, reduce los niveles de colesterol, reduce el riesgo de cáncer, es antitrombótico y
también tiene ciertas propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.

❖ Allium cepa (cebollla): existen distintas variedades y tiene compuestos azufrados muy similares a los del ajo.
En estos últimos años muchos estudios se han centrado en su papel antiviral (lucha contra la COVID-19).

También podría gustarte