Está en la página 1de 9

NOTA TÉCNICA 1

Unidad 1. Medición y estimación.

La física y su relación con otros campos

La física se usa en muchos campos. Un zoólogo, por ejemplo, encuentra que la física es útil
para entender cómo los perros de las praderas y otros animales pueden vivir bajo tierra sin
sofocarse. Un terapeuta físico hará un trabajo más efectivo si está al tanto de los principios
del centro de gravedad y la acción de las fuerzas dentro del cuerpo humano. El conocimiento
de los principios operativos de la óptica y del equipo electrónico es de utilidad en varios
campos. Los científicos de la vida y los arquitectos estarán interesados por igual en la
naturaleza de la pérdida y la ganancia de calor en los seres humanos y la comodidad o
incomodidad resultantes. Es posible que los propios arquitectos no tengan que calcular, por
ejemplo, las dimensiones de las tuberías en un sistema de calentamiento o las fuerzas
involucradas en una estructura dada para determinar si ésta permanecerá en pie. Pero los
arquitectos deben conocer los principios detrás de dichos análisis con la finalidad de realizar
diseños realistas y comunicarse, de manera efectiva, con los consultores de ingeniería y
otros especialistas. Desde el punto de vista estético o psicológico, los arquitectos también
deben estar atentos a las fuerzas involucradas en una estructura, pues la inestabilidad,
incluso si sólo es aparente, podría resultar incómoda para quienes viven o trabajan en esa
estructura. La lista de relaciones de la física con otros campos es extensa. En los capítulos
que siguen se analizarán muchas de tales aplicaciones en la medida en que se avance hacia
la meta principal de explicar la física básica.

Modelos, teorías y leyes

Cuando los científicos intentan comprender un conjunto determinado de fenómenos, con


frecuencia hacen uso de un modelo, el cual, en el sentido científico, es una especie de
analogía o imagen mental de los fenómenos en términos de algo más con lo que ya se está
familiarizado. Un ejemplo es el modelo ondulatorio de la luz. No podemos ver las ondas de
luz como podemos ver las ondas en el agua. Pero es significativo pensar en la luz como si
estuviese constituida por ondas, porque los experimentos indican que la luz se comporta, en
muchos aspectos, como lo hace el agua. El propósito de un modelo es proporcionar un
cuadro mental o visual en el cual nos basamos cuando no se puede ver o entender lo que en
realidad está sucediendo. Con frecuencia, los modelos nos ofrecen una comprensión más
profunda: la analogía con un sistema conocido (por ejemplo, las ondas en el agua en el
ejemplo anterior) sugiere nuevos experimentos a realizar y proporciona ideas acerca de qué
otros fenómenos relacionados pueden ocurrir. ¿Cuál es la diferencia entre una teoría y un
modelo? Por lo general, un modelo es relativamente simple y proporciona una similitud
estructural con el fenómeno a ser estudiado. Una teoría es más amplia, más detallada y
ofrece predicciones cuantitativamente comprobables, con frecuencia más precisas. Sin
embargo, es importante no confundir un modelo o una teoría con el sistema real o con los
fenómenos mismos. Los científicos dan el título de ley a ciertas afirmaciones concisas pero
generales acerca de cómo se comporta la naturaleza (por ejemplo, que la energía se
conserva). En ocasiones, la afirmación toma la forma de una relación o ecuación entre
cantidades (como en la segunda ley de Newton, F = ma). Para tener el carácter de ley, una
afirmación debe ser experimentalmente válida sobre un amplio rango de fenómenos
observados. Para afirmaciones menos generales, se usa el término principio (como el
principio de Arquímedes). Las leyes científicas son diferentes de las leyes políticas, pues
estas últimas son prescriptivas: dicen cómo nos debemos comportar. Las leyes científicas
son descriptivas: no dicen cómo se debe comportar la naturaleza, sino más bien intentan
describir cómo se comporta la naturaleza. Al igual que con las teorías, las leyes no se pueden
poner a prueba en la infinita variedad de casos posibles. Así que no podemos estar seguros
de que alguna ley es absolutamente verdadera. El término “ley” se usa cuando su validez se
ha probado sobre un amplio rango de casos, y cuando están claramente comprendidas
algunas de sus limitaciones y su rango de validez. Normalmente, los científicos realizan su
trabajo como si las leyes y teorías aceptadas fuesen verdaderas. Pero están obligados a
mantener una mentalidad abierta en caso de que nueva información altere la validez de
alguna ley o teoría dada.
Medición e incertidumbre; cifras significativas
En la búsqueda por comprender el mundo que nos rodea, los científicos intentan desarrollar
relaciones entre cantidades físicas susceptibles de medición.

Incertidumbre

Las medidas exactas y precisas son una parte importante de la física. Pero ninguna medición
es absolutamente precisa. Existe una incertidumbre asociada con toda medición. Entre las
fuentes más importantes de incertidumbre, distintas a los errores, están la exactitud
limitada de todo instrumento de medición y la incapacidad para leer un instrumento más
allá de cierta fracción de la división más pequeña mostrada. Por ejemplo, si se quiere utilizar
una regla graduada en centímetros para medir el ancho de una tabla (figura 1-5), se puede
afirmar que el resultado es preciso hasta aproximadamente 0.1 cm (1 mm), la división más
pequeña en la regla, aunque la mitad de este valor también es una afirmación válida. La
razón para esto es que es difícil para el observador estimar entre las divisiones más
pequeñas. Más aún, quizá la regla misma no se fabricó pensando en una exactitud mayor
que ésta.

Cuando se dan los resultados de una medición, es importante establecer la incertidumbre


estimada en la medición. Por ejemplo, el ancho de una tabla se puede escribir como 8.8 ±
0.1 cm. El ± 0.1 cm (“más o menos 0.1 cm”) representa la incertidumbre estimada en la
medición, de modo que el ancho real se encontrará más probablemente entre 8.7 y 8.9 cm.
La incertidumbre porcentual es simplemente la razón entre la incertidumbre y el valor
medido, multiplicada por 100. Por ejemplo, si la medición es 8.8 y la incertidumbre de
aproximadamente 0.1 cm, la incertidumbre porcentual es

0 .1
x100 %  1%
8 .8

Donde  significa “es aproximadamente igual a”

Con frecuencia, la incertidumbre en un valor medido no se especifica de manera explícita. En


tales casos, la incertidumbre, por lo general, se supone que es una o unas cuantas unidades
en el último dígito especificado. Por ejemplo, si una longitud está dada como 8.8 cm, se
supone que la incertidumbre es aproximadamente de 0.1 cm o 0.2 cm. En este caso, es
importante que no se escriba 8.80 cm, porque esto implica una incertidumbre en el orden de
0.01 cm; ello supone que la longitud probablemente está entre 8.79 cm y 8.81 cm, cuando
en realidad se supone que está entre 8.7 y 8.9 cm.

Cifras significativas

A la cantidad de dígitos conocidos con certeza en un número se le denomina número de


cifras significativas. Así, en el número 23.21 cm existen cuatro cifras significativas, y en el
número 0.062 cm existen dos (los ceros en el último número son meros retenedores de
espacio que muestran dónde va el punto decimal). En ocasiones, el número de cifras
significativas no siempre es claro. Por ejemplo, en el número 80. ¿Hay una o dos cifras
significativas? Si se dice que entre dos ciudades hay aproximadamente 80 km, sólo existe
una cifra significativa (el 8), pues el cero es un mero retenedor de espacio. Si la distancia es
exactamente de 80 km dentro de una exactitud de 1 o 2 km, entonces, el 80 tiene dos cifras
significativas. Si es precisamente 80 km, hasta dentro de ± 0.1 km, se escribe 80.0 km.
Cuando se realizan mediciones o cuando se efectúan cálculos, hay que evitar la tentación de
conservar más dígitos en la respuesta final de los que están justificados. Por ejemplo, para
calcular el área de un rectángulo de 11.3 cm por 6.8 cm, el resultado de la multiplicación
sería 76.84 cm2. Pero esta respuesta claramente no es exacta hasta 0.01 cm2, dado que (si se
usan los límites exteriores de la incertidumbre supuesta para cada medición) el resultado
podría estar entre 11.2 cm x 6.7 cm = 75.04 cm2 y 11.4 cm x 6.9 cm = 78.66 cm2. En el mejor
de los casos, se puede citar la respuesta como 77 cm2, lo que implica una incertidumbre de
aproximadamente 1 o 2 cm2. Los otros dos dígitos (en el número 76.84 cm2) se deben
eliminar pues no son significativos. Como una regla general aproximada (es decir, en
ausencia de una consideración detallada de incertidumbres), se puede decir que el resultado
final de una multiplicación o división debe tener sólo tantos dígitos como el número con el
menor número de cifras significativas utilizado en el cálculo. En el ejemplo, 6.8 cm tiene el
menor número de cifras significativas, es decir, dos. Por lo tanto, hay que redondear el
resultado de 76.84 cm2 a 77 cm2.

Notación científica

Son números expresados en potencias de 10. Por ejemplo 36,900 puede expresarse 3.6 x
104, 0.0021 como 2.1 x 10-3.

Unidades, estándares y el Sistema Internacional (SI)

La medición de cualquier cantidad se hace en relación con un estándar particular o unidad, y


esta unidad se debe especificar junto con el valor numérico de la cantidad. Por ejemplo, la
longitud se puede medir en unidades tales como pulgadas, pies o millas, o en el sistema
métrico en centímetros, metros o kilómetros.

Longitud

El primer estándar verdaderamente internacional fue el metro (abreviado m), en la década


de 1790. Originalmente, se eligió como un diezmillonésimo de la distancia que existe entre el
ecuador terrestre y cualquiera de los polos, y se elaboró una barra de platino para
representar esta longitud.

En 1960 el metro se redefinió como 1,650,763.73 longitudes de onda de una particular luz
anaranjada emitida por el gas criptón 86. En 1983, el metro fue nuevamente definido, esta
vez en términos de la rapidez de la luz (cuyo mejor valor medido en términos de la anterior
definición del metro era de 299,792,458 m/s, con una incertidumbre de 1 m/s). La nueva
definición se lee: “El metro es la longitud de la trayectoria recorrida por la luz en el vacío
durante un intervalo de tiempo de 1/299,792,458 de un segundo.”

Las unidades británicas de longitud (pulgada, pie, milla) ahora se definen en términos del
metro. La pulgada (que se designa como inch o in, por su nombre en inglés) se define
precisamente como 2.54 centímetros (cm; 1 cm = 0.01 m).
Tiempo

La unidad estándar de tiempo es el segundo (s). Durante muchos años, el segundo se definió
como 1/86,400 de un día solar medio. En la actualidad, el segundo estándar se define más
exactamente en términos de la frecuencia de la radiación emitida por átomos de cesio
cuando pasan entre dos estados particulares. [Específicamente, un segundo se define como
el tiempo que se requiere para 9,192,631,770 periodos de esta radiación.] Por definición, en
un minuto (min) existen 60 s y en una hora (h) existen 60 minutos.

Masa

La unidad estándar de masa es el kilogramo (kg). La masa estándar es un cilindro particular


de platino-iridio, que se conserva en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas cerca de
París, Francia, cuya masa está definida exactamente como 1 kg. Para propósitos prácticos, 1
kg pesa aproximadamente 2.2 libras en la Tierra. Cuando se trata con átomos y moléculas,
por lo general se usa la unidad de masa atómica unificada (u).

Prefijos de unidad

En el sistema métrico, las unidades más grandes y más pequeñas se definen como múltiplos
de 10 a partir de la unidad estándar, y esto hace que los cálculos sean particularmente
1
sencillos. Así, 1 kilómetro (km) es 1000 m, 1 centímetro es m , 1 milímetro (mm) es
100
1 1
m, o cm, etcétera. Los prefijos “centi”, “kilo” y otros se aplican no sólo a unidades de
1000 10
longitud, sino a unidades de volumen, masa o cualquier otra unidad métrica. Por ejemplo, un
1
centilitro (cL) es litro (L), y un kilogramo (kg) equivale a 1000 gramos (g).
100

Sistemas de unidades

A lo largo de los años se han utilizado varios sistemas de unidades. En la actualidad, el más
importante es el Sistema Internacional, que se abrevia SI. En unidades del SI, el estándar de
longitud es el metro, el estándar para tiempo es el segundo y el estándar para la masa es el
kilogramo. Este sistema solía llamarse sistema MKS (metro-kilogramo-segundo). Un segundo
sistema métrico es el sistema cgs, en el cual las unidades estándar de longitud, masa y
tiempo son, respectivamente, centímetro, gramo y segundo, como se abrevian en el título. El
sistema de ingeniería británico tomó como sus estándares el pie para longitud, la libra para
fuerza y el segundo para tiempo.

Las unidades SI son las más empleadas actualmente en el trabajo científico.

Cantidades básicas frente a derivadas

Las cantidades físicas se dividen en dos categorías: cantidades básicas y cantidades


derivadas. Las unidades correspondientes a dichas cantidades se llaman unidades básicas y
unidades derivadas. Una cantidad básica se define en términos de un estándar. Un ejemplo
de cantidad derivada es la rapidez, que se define como la razón entre la distancia recorrida y
el tiempo que toma viajar dicha distancia.

Conversión de unidades

Cualquier cantidad que se mida, como una longitud, una rapidez o una corriente eléctrica,
consta de un número y una unidad. Con frecuencia se proporciona una cantidad en un
conjunto de unidades, pero se le quiere expresar en otro conjunto de unidades. Por ejemplo,
supongamos que se mide una tabla de 21.5 pulgadas de ancho, y que se desea expresar esta
medición en centímetros. Debemos usar un factor de conversión, que en este caso es

1in  2.54cm

De este modo al multiplicar por la unidad tendremos:

 2.54cm 
21.5inx   54.61cm
 1in 

Convertir 1.25 in2 a cm2.


Tenemos que

1in  2.54cm, entonces

[1 in]2 = [2.54 cm]2, por lo que 1 in2 = 6.4516 cm2.

De este modo,

2
6.4516 𝑐𝑚2
1.25𝑖𝑛 𝑥 [ 2
] = 8.0645 𝑐𝑚2
1 𝑖𝑛

Dimensiones y análisis dimensional

Cuando se habla de las dimensiones de una cantidad, se hace referencia al tipo de unidades
o cantidades básicas que la constituyen. Las dimensiones de área, por ejemplo, siempre son
longitud al cuadrado, abreviadas [L2], con el uso de corchetes; las unidades pueden ser
metros cuadrados, pies cuadrados, cm2, etcétera. La velocidad, por otra parte, se mide en
unidades de km/h, m/s o mi/h, pero las dimensiones siempre son una longitud [L] dividida
por un tiempo [T]; esto es, [L/T].

Cuando se especifican las dimensiones de una cantidad, por lo general se hace en términos
de cantidades básicas, no de cantidades derivadas. Por ejemplo, la fuerza, que, como se verá
más adelante, tiene las mismas unidades que masa [M] por aceleración [L/T 2], tiene
dimensiones de [ML/T2].

Las dimensiones se usan como auxiliares al trabajar relaciones, y a tal procedimiento se le


conoce como análisis dimensional.
CUADRO INFORMATIVO

UNIDAD LINKS BIBLIOGRAFÍA


1 Young, Hugh d. y Roger A.
Freedman. (2009). Física
universitaria Volumen 1, 12ª Ed.
México: Pearson Educación.

Douglas C. Giancoli. (2006). Física.


Principios con aplicaciones.
Volumen 1, 6ª Ed. México:
Pearson Educación.

También podría gustarte