Está en la página 1de 16

IES RAMÓN Y CAJAL MURCIA.

APUNTES DE LA CATEDRÁTICA CARMEN ORTEGA CASTEJÓN PARA LA ASIGNATURA


MÚSICA 3º ESO. TEMA 3. MELODÍA, TEMPO O MOVIMIENTO Y LA MÚSICA MEDIEVAL.

MÚSICA EN 3º ESO

TEMA 3.
MELODÍA, TEMPO O
MOVIMIENTO Y LA
MÚSICA MEDIEVAL
ESCUCHA ACTIVA
https://www.youtube.com/watch?v=R5xES3G7r6Y Veni Creator
Spiritus

Cuando combinamos dos de las cualidades que hemos estudiado: duración y la altura,
conseguimos uno de los elementos más importantes del lenguaje musical: la melodía.

1
IES RAMÓN Y CAJAL MURCIA. APUNTES DE LA CATEDRÁTICA CARMEN ORTEGA CASTEJÓN PARA LA ASIGNATURA
MÚSICA 3º ESO. TEMA 3. MELODÍA, TEMPO O MOVIMIENTO Y LA MÚSICA MEDIEVAL.

1. LA MELODÍA
Podemos definir melodía como la sucesión de sonidos de
distinta altura que, con un ritmo, expresan una idea musical. Es lo que tarareamos cuando
queremos enseñarle a alguien una canción, es lo que interpreta el cantante cuando escuchamos
nuestra canción favorita.

1.2. TIPOS DE MELODÍA


Si trazamos una línea que vaya uniendo las cabezas de las notas, conseguimos dibujar un
gráfico que recibe el nombre de línea melódica. Según el diseño obtenido podemos clasificar
las melodías en: ascendente, descendente, horizontal, ondulada, quebrada.

EJERCICIOS
1-Escribe debajo de estos dibujos qué tipo de línea melódica representa.

2- Ahora inténtalo con estos fragmentos de partitura y día qué tipo de línea tienen.

2
IES RAMÓN Y CAJAL MURCIA. APUNTES DE LA CATEDRÁTICA CARMEN ORTEGA CASTEJÓN PARA LA ASIGNATURA
MÚSICA 3º ESO. TEMA 3. MELODÍA, TEMPO O MOVIMIENTO Y LA MÚSICA MEDIEVAL.

1.3. FRASES MUSICALES


De la misma manera que el lenguaje hablado o escrito, la música está
organizada en frases. Una FRASE es una unidad de música que expresa una idea completa.
Las frases más habituales son las cuadradas, formadas por ocho compases, divididas en
dos semifrases de cuatro compases cada una.
En el lenguaje hablado, encontramos frases con una entonación ascendente (ej.
preguntas) y otras con una entonación descendente ( ej. respuestas). En el lenguaje musical
encontramos también frases que nos da la sensación de conclusión o no.

Suspensivas (preguntas) cuando dan Conclusivas (respuestas) cuando dan


la sensación de que la idea está inacabada, sensación de idea terminada, relajando la
creando un punto de tensión sonora. Como si tensión. Terminan en el grado I o Tónica.
fuera una pregunta. Suelen terminar en la V
(Dominante) o VII(Sensible) de la escala.

INTERPRETA
Vamos a interpretar el tema principal de “ Los Picapiedra” de Hoynt Curtin,
compositor de la mayoría de los dibujos animados de Hanna- Barbera. Es el Tema A de
una melodía que ejemplifica perfectamente lo que acabamos de ver. Tiene dos frases
de cuatro compases cada una. Falta el compás, ¿cuál será? Escríbelos.

3
IES RAMÓN Y CAJAL MURCIA. APUNTES DE LA CATEDRÁTICA CARMEN ORTEGA CASTEJÓN PARA LA ASIGNATURA MÚSICA
3º ESO. TEMA 3. MELODÍA, TEMPO O MOVIMIENTO Y LA MÚSICA MEDIEVAL.

2. LAS ESCALAS
Una ESCALA es un conjunto de
diferentes sonidos ordenados de forma
ascendente o descendente.

Se pueden construir siete escalas naturales a partir de los sonidos que conocemos. La escala viene
definida por la distancia que existe entre sus grados, a veces la distancia es más pequeña(
semitono y otras más grande (tono).

La mayoría de los compositores, desde el siglo XVII han utilizado dos tipos de escalas:
escala mayor que tienen un carácter alegre y escala menor que tiene un carácter
melancólico.

ESCUCHA ACTIVA
¿En qué tipo de escala está cada una de estas obras?

https://www.youtube.com/watch?v=G4nX0Xrn-wo
Typewriter. L. Anderson
https://www.youtube.com/watch?v=mhYCaQkbkyw.
Lacrimosa. W.A.Mozart.

4
IES RAMÓN Y CAJAL MURCIA. APUNTES DE LA CATEDRÁTICA CARMEN ORTEGA CASTEJÓN PARA LA ASIGNATURA MÚSICA
3º ESO. TEMA 3. MELODÍA, TEMPO O MOVIMIENTO Y LA MÚSICA MEDIEVAL.

3. INTERVALOS
Llamamos INTERVALO a la distancia que existe
entre dos notas. Para clasificar los intervalos se
cuentan las notas que contienen incluyendo la
primera y la última. Así encontramos intervalos de
segunda, tercera, cuarta,etc.

Unísono 2ª 3ª 4ª 5ª 6ª 7ª 8ª

3.1. TONOS Y SEMITONOS


Observa: la distancia que existe entre cada dos teclas consecutivas en el teclado es un
semitono. Dos semitonos equivalen a un tono.

5
IES RAMÓN Y CAJAL MURCIA. APUNTES DE LA CATEDRÁTICA CARMEN ORTEGA CASTEJÓN PARA LA ASIGNATURA MÚSICA
3º ESO. TEMA 3. MELODÍA, TEMPO O MOVIMIENTO Y LA MÚSICA MEDIEVAL.

EJERCICIOS
1-¿Puedes identificar la distancia que existe entre las teclas blancas?
Escribe T si la distancia es de tono y S si la distancia es de semitono.

2- Completa estas frases


Cuando dos notas tienen el mismo nombre y la misma altura se llama u .

Cuando dos notas tienen el mismo nombre, pero distinta altura se llama h _.

Cuando dos notas tienen distinto nombre, pero el mismo sonido se llama___________.

3.2 TIPOS DE INTERVALOS


Los intervalos además pueden ser
Simples (distancia inferior a la 8ª) o compuestos (distancia superior a la 8ª).

Ascendentes o descendentes

Conjuntos (notas correlativas) o disjuntos (no correlativas)

Melódicos (notas consecutivas) o armónicos (notas simultáneas).

6
IES RAMÓN Y CAJAL MURCIA. APUNTES DE LA CATEDRÁTICA CARMEN ORTEGA CASTEJÓN PARA LA ASIGNATURA MÚSICA
3º ESO. TEMA 3. MELODÍA, TEMPO O MOVIMIENTO Y LA MÚSICA MEDIEVAL.

EJERCICIOS
Clasifica estos intervalos teniendo en cuenta todo lo estudiado arriba.

7. APRENDO A COMPONER
7.1. ESCALA PENTATÓNICA
Es una escala formada por ESCALA PENTATÓNICA MAYOR- DO MAYOR
cinco notas en la que no
existe la distancia de semitono
entre sus notas. Con la escala
pentatónica es fácil componer
pequeñas melodías o
improvisar ya que al evitar los
semitonos no se producen
muchas disonancias. Se puede
escribir sobre cualquier nota
evitando los semitonos.

7
IES RAMÓN Y CAJAL MURCIA. APUNTES DE LA CATEDRÁTICA CARMEN ORTEGA CASTEJÓN PARA LA ASIGNATURA MÚSICA
3º ESO. TEMA 3. MELODÍA, TEMPO O MOVIMIENTO Y LA MÚSICA MEDIEVAL.

ESCALA PENTATÓNICA MENOR- LA MENOR

8
IES RAMÓN Y CAJAL MURCIA. APUNTES DE LA CATEDRÁTICA CARMEN ORTEGA CASTEJÓN PARA LA ASIGNATURA MÚSICA
3º ESO. TEMA 3. MELODÍA, TEMPO O MOVIMIENTO Y LA MÚSICA MEDIEVAL.

EJERCICIO Si quieres oír cómo suena utiliza el programa


MUSECORE
Escribe tu melodía utilizando una escala pentatónica en el pentagrama de abajo para
interpretarla con tu flauta. Ten en cuenta las siguientes reglas:

1. Elige el compás en el que vas a escribir.


2. Emplea esquemas rítmicos sencillos. Recuerda que
los silencios también son música.
3. Empieza y termina siempre con la misma nota

7.2. ESCALA mAyor


La escala mayor tiene como
modelo la escala de DO. En ella,
hay un tono (T) de distancia entre
todas las notas excepto entre mi-fa
y si-do que hay un semitono (ST).
Las obras que utilizan esta escala
tienen un carácter alegre. La
primera nota siempre es la que
da el nombre a la escala.

EJERCICIO
Escribe tu melodía en escala mayor en el pentagrama de abajo para interpretarla con tu
flauta. Ten en cuenta las siguientes reglas:

1. Elige el compás en el que vas a escribir.


2. Emplea esquemas rítmicos sencillos. Recuerda que
los silencios también son música.
3. Empieza y termina siempre en Do.

9
IES RAMÓN Y CAJAL MURCIA. APUNTES DE LA CATEDRÁTICA CARMEN ORTEGA CASTEJÓN PARA LA ASIGNATURA MÚSICA
3º ESO. TEMA 3. MELODÍA, TEMPO O MOVIMIENTO Y LA MÚSICA MEDIEVAL.

7.2. ESCALA menor


La escala menor tiene como modelo
la escala de LA. En este caso, los
semitonos están entre los grados II-III
y V-VI de la escala. Las obras que
utilizan estas escalas tienen un
carácter triste, melancólico. La
primera nota siempre es la que da
el nombre a la escala.

EJERCICIO
Escribe tu melodía en escala menor en el pentagrama de abajo para interpretarla con tu
flauta. Ten en cuenta las siguientes reglas:

1. Elige el compás en el que vas a escribir.


2. Emplea esquemas rítmicos sencillos. Recuerda que
los silencios también son música.
3. Empieza y termina siempre en La.

INTERPRETA
Tus composiciones.

10
IES RAMÓN Y CAJAL MURCIA. APUNTES DE LA CATEDRÁTICA CARMEN ORTEGA CASTEJÓN PARA LA ASIGNATURA
MÚSICA 3º ESO. TEMA 3. MELODÍA, TEMPO O MOVIMIENTO Y LA MÚSICA MEDIEVAL.

8. TEMPO o movimiento
Son palabras, generalmente
escritas en italiano, que aparecen al
principio de algunas partituras, y hacen
referencia a la velocidad con la que
debe tocarse una obra musical.
También se utiliza como sinónimo la
palabra Movimiento.

Una indicación de tempo expresa la idea que el compositor tiene de la rapidez o lentitud
con la que debería interpretarse su música.
• Grave – muy lento y solemne • Moderato – moderado, velocidad media
• Largo - lento • Allegretto – no tan rápido como Allegro
• Larghetto – no tan lento como Largo • Allegro - rápido
• Adagio - despacio • Vivo o Vivace - aprisa
• Lento - despacio • Presto – muy rápido
• Andante – tranquilo, Literalmente sería la • Prestissimo – muy, muy rápido
velocidad del caminar

Fíjate en lo que aparece entre paréntesis a continuación de las


palabras italianas. Se llama indicación metronómica.

Como vimos en el Tema 1, la velocidad de una obra se mide con el metrónomo,


que marca un número de pulsaciones por minuto. Por eso, en muchas ocasiones,
la indicación metronónica, acompaña o sustituye a los términos en italianos.
Cuanto más alto es el número más alta es la velocidad de la obra.

En la música actual predominan las indicaciones en inglés.

11
IES RAMÓN Y CAJAL MURCIA. APUNTES DE LA CATEDRÁTICA CARMEN ORTEGA CASTEJÓN PARA LA ASIGNATURA
MÚSICA 3º ESO. TEMA 3. MELODÍA, TEMPO O MOVIMIENTO Y LA MÚSICA MEDIEVAL.

8.1cambio de tempo
A lo largo de la obra podemos encontrar escritas debajo del pentagrama palabras que
significan variación de la velocidad. Las más utilizadas son:

Accelerando –poco a poco más rápido (abreviatura: accel.)


Meno mosso – menos movido, más lento
Mosso – un poco más rápido
Più mosso – más movido
Rallentando – poco a poco más lento (abreviatura: rall.)
Ritardando –poco a poco más lento (abreviatura rit.)
Ritenuto (abbreviations: rit.)
Rubato – velocidad libre, que se ajusta a la expresividad del momento

Estas expresiones designan generalmente un cambio gradual de la velocidad; si el compositor


quiere que el cambio se produzca de manera brusca o inmediata escribe sobre la partitura una
nueva indicación de tempo. A veces se utilizan expresiones como assai, molto, poco, subito,
para indicar cómo debe producirse el cambio.

Después de un cambio en el tempo, los compositores, en ocasiones, indican volver a retomar la


velocidad de partida. Las expresiones más utilizadas para esto son:

a tempo – volver a la velocidad anterior al cambio, por ejemplo, la que se tenía antes de
iniciar un acelerando.
Tempo primo o Tempo I – significa una vuelta a la velocidad original de la pieza.

Los músicos utilizan los cambios de velocidad, las indicaciones dinámicas, las combinaciones
de sonidos y silencios para crear sensaciones o para describir todo tipo de eventos, incluso
meteorológicos. Cuando Beethoven tenía 31 años compuso la Sonata No.17 en re menor
op.31 no.2 llamada comúnmente ¨La Tempestad¨. Es un ejemplo perfecto para ver cómo se
puede describir una tempestad con música.

12
IES RAMÓN Y CAJAL MURCIA. APUNTES DE LA CATEDRÁTICA CARMEN ORTEGA CASTEJÓN PARA LA ASIGNATURA MÚSICA
3º ESO. TEMA 3. MELODÍA, TEMPO O MOVIMIENTO Y LA MÚSICA MEDIEVAL.

9. música MEDIEVAL
La Edad Media es una época que abarca desde los siglos V al XV, y en la que se
forman los distintos pueblos de Europa. El comienzo de este periodo se sitúa con la caída del
Imperio Romanos y la división de las provincias occidentales. Las comunicaciones entre estos
territorios se reducen, la inestabilidad es grande y los desarrollos culturales tienen que partir, a
veces, desde cero. Aunque hay muchos datos sobre la música europea occidental en la Edad
Media, lo más importante se sitúa tras la aparición de la notación musical en el siglo X y sobre
todo la notación sobre líneas paralelas a partir del siglo XI que inventa Guido D´Arezzo.
La iglesia cristiana tenía un poder infinito, no sólo en lo económico sino también en
lo cultural, pues los clérigos eran prácticamente los únicos que sabían leer y escribir. Era una
sociedad “teocéntrica”, en la que todo giraba alrededor de la iglesia y de Dios, de modo todas
las artes, incluida la música estaban al servicio de la Iglesia. Durante este periodo también se
produce la expansión del Islam (recuerda que los árabes entraron en España en el siglo VIII y
permanecieron hasta el siglo XV), dejando una profunda huella artística y cultural.
La sociedad de la Edad Media es estamental. Se divide en nobleza, clero y
plebeyos, es decir, los que lucha, los que rezan y los que trabajan. Cada estamento cultivará
una poesía y una música diferente. Aunque durante varios siglos tendrán en común la
utilización de una única línea melódica.

Canto Llano o Canto Gregoriano es la música religiosa


que cultiva por el clero, y que se canta en latín. Contribuye al
nacimiento del teatro litúrgico y a las primeras prácticas de la
polifonía vocal.
Tiene una melodía sin alteraciones, ondulada, que evita la
medida matemática. El texto fija el ritmo y lo divide en
frases. La textura es monódica (una única línea). El timbre
es exclusivamente vocal, aunque tolera el acompañamiento
del órgano.

Aunque era una sociedad gobernada fundamentalmente por hombres, también existieron
mujeres compositoras muy importantes en esa época, como es el caso de Hildegard von
Bingen. Investiga un sobre ella.

ESCUCHA ACTIVA
https://www.youtube.com/watch?v=-McX9GfVyho

13
IES RAMÓN Y CAJAL MURCIA. APUNTES DE LA CATEDRÁTICA CARMEN ORTEGA CASTEJÓN PARA LA ASIGNATURA MÚSICA
3º ESO. TEMA 3. MELODÍA, TEMPO O MOVIMIENTO Y LA MÚSICA MEDIEVAL.

TIPOS DE CANTOS MANERAS DE CANTAR:


Según el número de notas Según la manera de cantar
 Salmódico: utiliza la misma nota para  Directa: canta un coro o un individuo.
recitar varias sílabas del texto.  Antifonal: diálogo entre dos coros.
 Silábico: nota musical por sílaba del  Responsorial: diálogo entre solista y
texto. coro.
 Neumático: grupo de notas por sílaba
del texto.
 Melismático: extenso grupo de notas
por una sola sílaba del texto (Aleluyas o
de los Kyrie).

A partir del siglo XII Europa cambia. Se


intensifican las relaciones comerciales,
culturales, que permitirán el desarrollo de las
ciudades y una nueva clase social: la burguesía.
El ideal caballeresco es prácticamente para la
nobleza. El latín dará paso a las lenguas
romances, que se transformarán en las lenguas
de cada país. La música profana tuvo al principio influencia de la religiosa, pero se irá
distanciando. Los trovadores componen y cantan sus canciones paras las clases más
elevadas: en los castillos por los nobles, mientras que los juglares, que eran poetas,
músicos, saltimbanquis y malabaristas, iban errantes por castillos y aldeas. Cantaban en
la lengua propia de cada región, a excepción de los goliardos, que cantaban en latín,
porque era estudiantes o clérigos. El ritmo depende del texto, aunque es más marcado.
Melodías fáciles de recordar y silábica. La textura monódica, con un acompañamiento
instrumental heterofónico. La temática era variada: sobre todo de amor cortés y el
espíritu caballeresco de los héroes de las cruzadas. A finales del siglo XIII, en la zona
septentrional, aparece en las canciones la temática religiosa. Los troveros alaban a la
Virgen María con el mismo estilo, vocabulario y melodías que el empleado en las
canciones que celebraban el amor carnal.

ESCUCHA ACTIVA

Kalenda maia. Raimbaud de Vaqueiras

https://www.youtube.com/watch?v=D-YEP3pX4SA

14
IES RAMÓN Y CAJAL MURCIA. APUNTES DE LA CATEDRÁTICA CARMEN ORTEGA CASTEJÓN PARA LA ASIGNATURA MÚSICA
3º ESO. TEMA 3. MELODÍA, TEMPO O MOVIMIENTO Y LA MÚSICA MEDIEVAL.

Santa María Strela do día. Alfonso X el Sabio


https://www.youtube.com/watch?v=hCGyDmclpS8

INTERPRETA
Kalenda maia. Raimbaud de Vaqueiras

Santa María Strela do día. Alfonso X el Sabio

15
IES RAMÓN Y CAJAL MURCIA. APUNTES DE LA CATEDRÁTICA CARMEN ORTEGA CASTEJÓN PARA LA ASIGNATURA MÚSICA
3º ESO. TEMA 3. MELODÍA, TEMPO O MOVIMIENTO Y LA MÚSICA MEDIEVAL.

9.1 LLEGA LA POLIFONÍA


A partir del siglo IX, en la música religiosa, y del XIV, en la música profana, aparecen obras
polifónicas, es decir, obras con dos o más melodías simultáneas. El canto llano con sus distintas
variantes litúrgicas era hasta ese momento la música más elaborada que se interpretaba en
Occidente y aún estaría muy presente en las iglesias y monasterios europeos durante muchos
siglos más. La polifonía abrió un mundo completamente nuevo en la mentalidad de músicos y
oyentes, y se convertiría en una de las mayores innovaciones que ha presenciado la historia de la
música occidental.

ESCUCHA ACTIVA

Ad morten festinamos. Llibre Vermell de Monserrat.

https://www.youtube.com/watch?v=xzAqfYVp9mg

16

También podría gustarte