Está en la página 1de 8

¿QUÉ CAMBIOS GENERÓ LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE 1993?

Por: Abg. Luis Alberto Chavez Quintana


Estas son algunas de las normas que se introdujo en la Constitución de 1993.
La Constitución de 1993 fue redactada por el Congreso Constituyente Democrático
convocado tras la disolución del Congreso en el autogolpe de 1992.

NUEVOS ASPECTOS EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE 1993

REFERÉNDUM: Este mecanismo de referéndum o consulta popular se introduce para la


reforma total o parcial de la Constitución.

LA REELECCIÓN PRESIDENCIAL: El mandato presidencial se mantuvo en cinco años,


pero se permitió una sola reelección inmediata o consecutiva. Fujimori utilizó este artículo
para reelegirse en 1995 y en el 2000 se le permitió otra reelección consecutiva. La norma
fue modificada luego de la fuga y renuncia de Fujimori quedando prohibida la reelección.

CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA: El Consejo Nacional de la Magistratura


adquiere autonomía como organismo que selecciona y nombra a los magistrados (Jueces y
Fiscales), labor que antes recaía en el Presidente de la República sujeto a ratificación
del Congreso.

ESTABILIDAD LABORAL: En este punto, la Constitución del 1993 solo dice que el Estado
otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.

MAYORES FACULTADES AL PODER EJECUTIVO: El Poder Ejecutivo, en especial el


Presidente de la República, obtuvo mayores atribuciones. Por ejemplo, los decretos de
urgencia se volvían una potestad del presidente.

UNA SOLA CÁMARA: El Poder Legislativo tuvo un cambio radical: se abolió la


bicameralidad parlamentaria y se impuso la unicameralidad, es decir una sola cámara, con
120 congresistas. En el 2011 se amplió su número a 130.

CREACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO: La Constitución de 1993 estableció la


figura de la Defensoría del Pueblo como ente autónomo encargado de defender los derechos
del pueblo.

ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA: Se establece que la iniciativa privada es libre y se


ejerce en una economía social de mercado. El Estado asume solo su rol orientador, más no
hace actividad empresarial, sino solo excepcionalmente. La Constitución de 1979
consagraba el ejercicio de la actividad empresarial por parte del Estado.

Un 5 de abril, el entonces presidente Alberto Fujimori anunció la disolución del Congreso


| Fuente: Captura
ASÍ FUE EL ORIGEN DE LA REDACCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DEL
ESTADO DE 1993

La Constitución de 1993 fue redactada por el Congreso Constituyente Democrático


convocado tras la disolución del Congreso en el autogolpe de 1992.

Como se sabe, el 5 de abril de 1992, el ex presidente Alberto Fujimori dio un mensaje a la


nación informando la disolución del Congreso y la intervención del Poder Judicial, el
Ministerio Público, la Contraloría, el Tribunal de Garantías Constitucionales y los gobiernos
regionales. De acuerdo a Fujimori, esta medida era necesaria para el establecimiento de un
gobierno de emergencia y reconstrucción nacional.

El quiebre del orden constitucional llamado ‘autogolpe’ fue criticado por la comunidad
internacional. Por la presión de los organismos internacionales, Alberto Fujimori convocó a
un Congreso Constituyente Democrático para garantizar el equilibrio de poderes.

Una sesión del Congreso Constituyente Democrático. | Fuente: Caretas

CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRÁTICO

El 17 de junio de 1992, Fujimori convocó al Congreso Constituyente Democrático (CCD). La


oposición se quebró, unos aceptaron acudir como el PPC, mientras que otros como el Apra
rechazaron esta alternativa.

El fujimorismo estuvo representado por la alianza entre Cambio 90, partido por el cual
Fujimori llegó al poder, y el recién fundado partido Nueva Mayoría.

En las elecciones del 22 de noviembre de 1992, la alianza oficialista triunfó al obtener 44


escaños de los 80 representantes al Congreso Constituyente Democrático.

El Congreso Constituyente fue presidido por Jaime Yoshiyama, mientras que la Comisión
de Constitución fue conducida por los juristas Carlos Torres y Torres Lara, como Presidente
y Enrique Chirinos Soto como Vice Presidente.
Luego de ocho meses, la CCD aprobó el nuevo texto constitucional que fue ratificado
en un referéndum.
LA CONSTITUCIÓN DE 1993, VEINTISEIS AÑOS DE SU VIGENCIA Y LAS
REFORMAS EFECTUADAS
Por: Abg. Luis Alberto Chavez Quintana
El 31 de diciembre de 1993, entró en vigencia la Carta de 1993 luego de su aprobación por
escasa diferencia en el discutido referéndum realizado el 31 de octubre del mismo año.

Como se recordará, la versión original de la Constitución tuvo por finalidad legitimar el golpe
de Estado del 5 de abril de 1992 y plasmar reglas no admitidas por la Constitución de 1979,
con la finalidad de consolidar el régimen fujimorista.

A tal conclusión puede llegarse a partir del examen de las instituciones plasmadas en dicho
texto:

- Fortalecimiento del Poder Ejecutivo


- Introducción de la reelección presidencial inmediata
- Congreso unicameral
- Reducción de atribuciones de los gobiernos locales y regionales
- Ampliación de la competencia de la justicia militar.
- Pretendida extensión de la pena de muerte, entre otras.

La novedad más relevante, no obstante, fue la introducción de un nuevo modelo


económico:

- ECONOMIA SOCIAL DE MERCADO


- PLURALISMO ECONOMICO
- ROL ECONOMICO DEL ESTADO
- LIBRE COMPETENCIA
- LIBERTAD DE CONTRATAR
- INVERSION NACIONAL Y EXTRANJERA
- TENENCIA Y DISPOSICION DE MONEDA EXTRANJERA
- PROTECCION AL CONSUMIDOR

A casi veintisiete años después, la versión original del texto constitucional ha presentado
cambios sustanciales. Asi tenemos pues que se ha eliminado la reelección presidencial
inmediata, existe un marco constitucional básico de la descentralización, se ha reconocido
el derecho al voto de los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, entre
otras reformas, habiéndose hecho hasta la fecha, 21 reformas constitucionales.

A ello, se unen los desarrollos jurisprudenciales efectuados por el Tribunal Constitucional


(TC) y la Corte Suprema de Justicia (CSJR), los cuales han ido precisando y dotando de
contenido a diversas disposiciones constitucionales.

A continuación se procederá a exponer sobre las reformas efectuadas en la Constitución


Política del Estado de 1993, que por razones metodológicas se han clasificado de la
siguiente forma:

I.- REFORMAS APROBADAS EN LOS PRIMEROS AÑOS DE SU VIGENCIA (1993-2000)

En 1995, se produjeron las dos primeras reformas que no alteraron el modelo previsto por
la Carta de 1993, no había intención de hacerlo.

En efecto, debido a los públicos cuestionamientos formulados al diseño original del proceso
de hábeas data, previsto por el artículo 200 inciso 3 de la Carta de 1993; el Congreso optó
por excluir el derecho de rectificación de su ámbito de protección. Muchos cuestionaron el
posible empleo del hábeas data como instrumento de censura a los periodistas.
Ello contribuyó a la aprobación de la Ley 26470 (12 de junio de 1995), que reformó los incisos
2 y 3 del artículo 200 de la Constitución. Desde esa fecha, ya no procede el hábeas data para
tutelar el derecho de rectificación, previsto por el artículo 2 inciso 7 de la Constitución.

La Ley N.º 26470, del 12 de junio de 1995, que tuvo por objetivo principal modificar el
artículo 200° y precisar los alcances de las garantías constitucionales del Amparo y Hábeas
Data.

Una segunda reforma modificó el artículo 77 de la Constitución referido al canon. La versión


original de la norma se limitaba a señalar que le correspondía una participación adecuada
del Impuesto a la Renta percibido por la explotación de los recursos naturales en cada zona.

La Ley 26472, del 13 de junio de 1995, que modificó el artículo 77° en lo referido a la
asignación de recursos del presupuesto del sector público y en particular a los provenientes
del canon, estableció que el canon no se limitaba a dicho tributo, sino que comprendía el
“total de los ingresos y rentas”.

II.- REFORMAS CONSTITUCIONALES DURANTE EL PERÍODO DE TRANSICIÓN (2000-2001).

En esta etapa, liderada por el Presidente Valentín Paniagua –elegido por el Congreso luego
de la renuncia de Fujimori- resultaba indispensable convocar a elecciones generales, para
lo cual se requería efectuar algunas reformas.

No obstante, podemos observar que la Ley N° 27365 (5 de noviembre de 2000), fue


promulgada por el Presidente Alberto Fujimori Fujimori; y se introdujo dos disposiciones
transitorias para acortar el mandato de los congresistas, del Presidente y los Vicepresidentes
elegidos en las fraudulentas elecciones del año 2000, a efectos de que el nuevo mandato
presidencial y del Congreso se iniciara en julio de 2001.

Asimismo, la referida ley reformó el artículo 112 de la Constitución, prohibiendo la reelección


presidencial inmediata, por lo que se puede observar que dicha Ley tuvo como finalidad de
eliminar la reelección presidencial inmediata y al mismo tiempo acortar la duración del
mandato del Presidente, Vicepresidentes y Congresistas de la República elegidos en las
Elecciones Generales de 2000.

Esta reforma tuvo por objetivo dar una salida a la profunda crisis política generada en los
inicios del tercer periodo del Presidente Alberto Fujimori, acortándose el mandato de las
autoridades electas el año 2000 (incluido el mandato del propio Fujimori) con la finalidad de
permitir la formación de un gobierno de transición y la celebración de nuevas elecciones
generales el año 2001.

III.- REFORMAS CONSTITUCIONALES DURANTE EL PERÍODO 2001-2006.

Las elecciones realizadas el 2001 llevaron a la Presidencia a Alejandro Toledo. Una de sus
principales medidas fue llevar a cabo un proceso de descentralización. Para ello, era
necesario efectuar una reforma que mejore la Carta de 1993, de clara vocación centralista.

El resultado fue la aprobación de la Ley 27680 (7 de marzo de 2002), que modificó


íntegramente el capítulo XIV de la Constitución relativo a la descentralización, definiendo las
bases del actual proceso de regionalización que se inició con la elección de los primeros
gobiernos regionales en noviembre de 2002.

Con anterioridad, la Ley 27600 (16 de diciembre de 2001) suprimió simbólicamente la firma
de Fujimori de la Constitución de 1993.

Uno de los temas que había generado debate fue la regulación del régimen pensionario
establecido por el Decreto Ley 20530, pues permitía contar con pensiones con montos muy
elevados y sin topes. Inicialmente, el TC consideró que los pensionistas contaban con
derechos adquiridos que impedían cualquier modificación legislativa.

Por ello, se aprobó la Ley 28389 (17 de noviembre de 2004), que reformó los artículos 11,
103, y la Primera Disposición Final y Transitoria de la Constitución, incorporando a la
Constitución la teoría de los hechos cumplidos (con la única excepción de la materia penal
cuando favorece al reo) y cerrando definitivamente el régimen del Decreto Ley Nº 20530,
conocido como "cédula viva".

El mismo día, se publicó la Ley 28390, que reformó los artículos 74 y 107 de la Constitución,
con el objeto de reconocer a los Gobiernos Regionales como órganos con derecho de
iniciativa legislativa y con capacidad de crear, modificar, suprimir o exonerar contribuciones
y tasas dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la ley.

Posteriormente, la Ley 28480 (30 de marzo de 2005) que modificó los artículos 31°, 103° y
34° con la finalidad permitir al personal de las Fuerzas Armadas sufragar en los procesos
electorales, teniendo como única limitación la imposibilidad de postular a cargos de elección
popular mientras no hubieran pasado a la situación de retiro.

Por su parte, la Ley 28484 (5 de abril de 2005) modificó los artículos 87, 91 inciso 3, 92, 96
y 101 de la Constitución para regulación del sistema financiero y la Superintendencia de
Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, cambiar la
denominación de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) por la de Superintendencia
de Banca, Seguros y Administradoras Privadas, así como a ciertas restricciones para
postular al cargo de Congresista de la República.

Finalmente, la Ley 28607 (4 de octubre de 2005) modificó los artículos 91, 191 y 204 de la
Constitución a fin de establecer que los Presidentes Regionales y los Alcaldes, para postular
a los cargos de Presidente de la República, vicepresidente, congresista, Presidente Regional
–si fuera alcalde-, y Alcalde –si fuera Presidente Regional- deben renunciar seis meses
antes de la respectiva elección, disponiéndose además que el mandato de las autoridades
regionales y municipales sería en adelante revocable.

V.- REFORMAS CONSTITUCIONALES EFECTUADAS DURANTE EL PERÍODO 2006-2011.

Pocas reformas se aprobaron durante esta etapa, a pesar de que en el debate electoral de
entonces, el candidato Alan García anunció su intención de retornar a la Carta de 1979.

La primera, fue introducida a través de la Ley 29401 (8 de setiembre de 2009), que modificó
los artículos 80 y 81 de la Constitución, sobre la sustentación del presupuesto público y la
Cuenta General de la República, respectivamente. Se introdujo, como novedad, que los
ministros deben sustentar ante el Congreso los resultados y metas de la ejecución del
presupuesto del año anterior, así como los avances en la ejecución del presupuesto en el
año fiscal correspondiente.

La reforma más trascendente fue introducida por la Ley 29402 (8 de setiembre de 2009),
que modificó el artículo 90 de la Constitución incrementando el número de congresistas de
120 a 130. Como consecuencia de esta reforma, se modificó la Ley Orgánica de Elecciones
creando el distrito electoral de Lima Provincias. A partir de dicho cambio, el Perú cuenta con
26 distritos electorales.

VI.- REFORMAS CONSTITUCIONALES EFECTUADAS DURANTE EL PERÍODO 2011-2016.

Fue con la Ley N.º 30305, del 9 de marzo de 2015, que se modificó los artículos 191°, 194°
y 203° con el objeto de prohibir la reelección inmediata de los Alcaldes y Presidentes
Regionales, disponiéndose además cambiar la denominación de estos últimos por la de
"Gobernadores Regionales", quienes tendrán ahora la obligación de concurrir ante el
Congreso de la República, bajo responsabilidad, cuando este lo requiera.

VII.- REFORMAS CONSTITUCIONALES EFECTUADAS DURANTE EL PERÍODO 2017-2020.

El reconocimiento del derecho al agua como un derecho constitucional, se vio materializado


durante el Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski Godard con la Ley N° 30588 (22 de junio de
2017), en cuyo Artículo Único se incorporó el Artículo 7.-A° a la Constitución Política del
Estado de 1993, sobre el reconocimiento por el Estado del derecho de toda persona al
acceso progresivo y universal al agua potable, garantizando el Estado este derecho
priorizando el consumo humano sobre otros usos, asi como la promoción del Estado en el
manejo sostenible del agua, reconociéndolo como un recurso natural esencial, como bien
público y patrimonio de la Nación. Su dominio es inalienable e imprescriptible.

Luego se dio la promulgación de la Ley N.º 30558, del 9 de mayo de 2017, que modificó el
literal f del inciso 24 del artículo 2° con la finalidad de ampliar el plazo de detención policial
sin orden judicial en caso de comisión de delito flagrante de 24 a 48 horas, así como incluir
entre las causales de detención policial extraordinaria sin orden judicial hasta por 15 días a
la comisión de delitos realizados en el marco de organizaciones criminales (antes de la
reforma las únicas causales eran delitos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas).

Posteriormente se publicó la Ley N.º 30650, del 20 de agosto de 2017, que modificó el
cuarto párrafo del artículo 41° con la finalidad de ampliar el plazo de prescripción de la acción
penal para el caso de delitos cometidos contra la Administración Pública o el Patrimonio del
Estado, por funcionarios y servidores públicos, así como por particulares y declaró
imprescriptibles la acción penal en los supuestos más graves, conforme al principio de
legalidad. Es decir, dejó para el desarrollo legal el establecimiento de esos supuestos más
graves.

Asimismo, durante el Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski Godard, con la Ley N.º 30651,
del 20 de agosto de 2017, se modificó el artículo 203° para otorgar legitimidad activa al
Presidente del Poder Judicial en los procesos de inconstitucionalidad, permitiéndole
interponer acciones de inconstitucionalidad, con acuerdo de la Sala Plena de la Corte
Suprema de Justicia.

Posteriormente, con la Ley N.º 30738, del 13 de marzo de 2018, se modificó el primer
párrafo del artículo 52° con la finalidad de eliminar el plazo con que contaban los nacidos en
el exterior de padre o madre peruanos para realizar el trámite de obtención de la
nacionalidad peruana.

Luego, con la Ley N.º 30904, del 9 de enero de 2019 , durante el Gobierno del Presidente
Martin Alberto Vizcarra Cornejo, se modificó los artículos 154°, 155° y 156° sustituyendo
al Consejo Nacional de la Magistratura por la Junta Nacional de Justicia como órgano
encargado de la designación, ratificación y remoción de los jueces y fiscales.

Cabe señalar que esta Ley de Reforma Constitucional fue sometida para convocar a
referéndum de conformidad con el artículo 206 de la Constitución Política; y fue
ratificada mediante REFERÉNDUM el 9 de diciembre de 2018.

Luego con la Ley N.º 30905, del 9 de enero de 2019 , se modificó el artículo 35° con la
finalidad de regular el financiamiento de organizaciones políticas.

Esta norma tiene un importancia vital para el Capítulo de derechos Políticos y Deberes que
contempla la Constitución Política del Estado de 1993, ya que con ella se establecen
disposiciones orientadas a asegurar el funcionamiento democrático de las organizaciones
políticas y la transparencia sobre el origen de sus recursos económicos, adicionándose a
lo ya regulado anteriormente, su verificación, fiscalización, control y sanción.
Se estableció además que el financiamiento de las organizaciones políticas puede ser
público y privado, rigiéndose por la ley conforme a criterios de transparencia y rendición de
cuentas.

En cuanto al financiamiento público, se establece que éste promueve la participación y


fortalecimiento de las organizaciones políticas bajo criterios de igualdad y proporcionalidad.

En cuanto al financiamiento privado, éste se realiza a través del sistema financiero con las
excepciones, topes y restricciones correspondientes. El financiamiento ilegal genera la
sanción administrativa, civil y penal respectiva.

Con dicha Reforma Constitucional, sólo se autoriza la difusión de propaganda electoral en


medios de comunicación radiales y televisivos mediante financiamiento público indirecto.
Con esto se eliminó la disposición constitucional de que la ley establecía normas de acceso
gratuito a los medios de comunicación social de propiedad del Estado en forma proporcional
al último resultado electoral general.

Cabe señalar que esta Ley de Reforma Constitucional fue sometida para convocar a
referéndum de conformidad con el artículo 206 de la Constitución Política; y fue
ratificada mediante REFERÉNDUM el 9 de diciembre de 2018.

Luego se dio la Ley N.º 30906, del 9 de enero de 2019 , que incorporó el artículo 90°-A con
la finalidad de prohibir la reelección inmediata de congresistas, estableciéndose que los
parlamentarios no pueden ser reelegidos para un nuevo período, de manera inmediata, en
el mismo cargo.

Cabe señalar que esta Ley de Reforma Constitucional fue sometida para convocar a
referéndum de conformidad con el artículo 206 de la Constitución Política; y fue
ratificada mediante REFERÉNDUM el 9 de diciembre de 2018.

Finalmente, se tiene la Ley N.º 31042, del 15 de setiembre de 2020, que incorporó los
artículos 34-A° y 39-A° estableciendo impedimentos para postular a cargos de elección
popular y ejercer la función pública, respectivamente.

Para los cargos de elección popular, se estableció el impedimento de postular para las
personas sobre quienes recaiga una sentencia condenatoria emitida en primera instancia,
en calidad de autoras o cómplices, por la comisión de delito doloso.

Para el ejercicio de la función pública, se estableció que están impedidas de ejercerla,


mediante designación en cargos de confianza, las personas sobre quienes recaiga una
sentencia condenatoria emitida en primera instancia, en calidad de autoras o cómplices, por
la comisión de delito doloso.
Muchas gracias

Abg. Luis Alberto Chavez Quintana

Correo lchavezqu@gmail.com

También podría gustarte