Está en la página 1de 100

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA y TECNOLOGÍA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: MECÁNICA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE CABIMAS (IUTC)
CABIMAS-EDO ZULIA

Maquina Ejercitadora de Músculos inferiores para el Complejo Deportivo el Venoil de la


Parroquia Ambrosio

Equipo integrador:

Gregori Bello # 23.882.729

Reymon Blanco # 26.113.177

Yeferson salas #25.593.068

Tutor Técnico: Tutor Humanista:


ING. Andreeduis Rodríguez ING. Andreina Rodríguez
CI: CI:

I
AGRADECIMIENTO

Primeramente le damos las gracias a Dios todo poderoso por darnos las fuerzas, estrategias,
inteligencia y sabiduría, y por qué nos brinda vitalidad total para llevar a cabo todas nuestras
metas y sigue abriendo puertas colocando personas capacitadas que nos dirigieron acerca
de los métodos que utilizaríamos para este proyecto. También estamos agradecidos por el
apoyo que nos brindaron nuestros padres económica y emocionalmente a lo largo de la
realización de este proyecto ya que si no hubiésemos contando con su ayuda sería muy
difícil terminar y desde luego a los profesores Luis Covis, Nardis Cardozo, Antonio nava y
Carlos chirinos que dieron una maravillosa asesoría en cada una de las fases de este
proyecto

Queremos agradecer a las entidades como el Instituto municipal de deporte de Cabimas


(IMDEC) centro de diagnóstico integral (CDI) de las 40 por su gran apoyo ya que sin su
aprobación este proyecto no se llevaría a cabo.

II
NDICE GENERAL

1. Razón social.

1.1. Naturaleza de la organización.

1.2 . Localización geográfica.

1.3 . Breve historia de la organización.

1.4. Organizaciones vinculadas al Proyecto Socio Integrador.

1.5. Identificación y jerarquización de las necesidades.

1.6. Selección del problema de estudio.

1.7. Revisión de antecedentes.

1.8. Generación de alternativas soluciones

1.10. Evaluación y selección de la alternativa de solución

1.11.1. Definición del Proyecto Socio Integrador.

1.11.1 .Planteamiento del Proyecto Socio Integrador.

1.11.2 .Justificación del Proyecto Socio Integrador.

1.11.3. Objetivos del Proyecto Socio Integrador.

1.11.3 1 Objetivo general.

1.11.32 Objetivos específicos

1.12. Normativas Legales del Proyecto Socio integrador

1.12.1. Leyes y Programas Nacionales Relacionados con el Proyecto Socio Integrador


plan de la patria y los programas relacionales

1.12.2. Normas nacionales e internacionales relacionados con el proyecto socio integrador

III
II Parte FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Ver Notas explicativas.

III Parte PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR

3.1 Cronograma de actividades.

3.2 Plan de acción.

3.3 Tipo de investigación.

3.4 Diseño de investigación.

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

IV Parte DESARROLLO DEL PRODUCTO

Desarrollo de los Objetivos Específicos.


Ver Notas explicativas.

IV
INDICE DE CUADROS

Capítulo I

Cuadro N°1: Identificación y jerarquización de las necesidades

CuadroN°2 Evaluación y selección de la alternativa de solución


Capitulo III

Cuadro N°1 Cronograma de actividades

Cuadro N°2 Cronograma de actividades

Cuadro Nº 3. Plan de Acción

INDICE MAPAS

Capitulo III

Figura N° 1

INDICE DE IMÁGENE

Capitulo II

ImagenN°1 Soldadura por arco eléctrico

ImagenN°2 Rolinera

ImagenN°3 Poleas

ImagenN°4 Guaya o Cable de acero – espesor

ImagenN°5 Perfil en U

ImagenN°6 Ruedas

ImagenN°7 Barras de acero

ImágenN°8 Lamina de acero

ImagenN°9 pasador

V
ImagenN°10 Esmeriladora

ImagenN°12Prensa manual

ImagenN°13 ejes fijo


ImagenN°14 Ejes giratorios (árboles)

Capitulo IV

Planos explicativos

ImagenN°1

ImagenN°2

ImagenN°3

ImagenN°4

ImagenN°5

ImagenN°6

ImagenN°7

ImagenN°8

ImagenN°9

ImagenN°10

ImagenN°11

ImagenN°12

ImagenN°13

ImagenN°14

VI
Bello G, Blanco R, Salas Y, Tutores: Rodríguez Andreeduis, Rodríguez Andreina.
Proyecto: “Maquina Ejercitadora Para Músculos Inferiores Para El Complejo Deportivo
El Venoil Del Municipio Cabimas Del Estado Zulia” Séptimo trayecto del PNF en
Mecánica para optar a la certificación de Técnico Superior Universitario. Instituto Universitario
de Cabimas. Cabimas, Diciembre, 2016.

RESUMEN

El presente documento tiene como finalidad exponer el diseño de una maquina ejercitadora
para músculos inferiores para el complejo deportivo el Venoil del municipio Cabimas del
estado Zulia. Cabe destacar que el tipo de investigación fue de campo con un diseño
experimentar e innovador. Usando herramientas de recolección de datos tales como
encuestas, antecedentes, entrevistas, referencias bibliográficas, fotos y videos. En la
investigación se realizaron procedimientos como lo fueron los respectivos cálculos de los
soportes, estructura, poleas y el cable de tensión de la máquina para así escoger los
materiales adecuados para la elaboración del diseño a escala funcional. Es importante
enfatizar que la cantidad de personas que serán beneficiadas con esta máquina es
aproximadamente unos 1000 individuos de manera general y un equivalente por día como
33,5 personas (treinta y tres personas y media). Es recomendable no sobrepasar los
estándares de funcionamiento y efectuar respectivos mantenimientos preventivos para la
optimización del funcionamiento adecuado.

Palabras claves: Diseño, Maquina, Ejercitadora.

VII
Este proyecto está basado en la construcción de un diseño a escala funcional, y se llevó a
cabo gracias a la gran necesidad de máquinas que cumplieran con este fin. En el primer
capítulo de este proyecto podemos ver como se desarrollaron las partes metodológicas y
técnicas con la ayuda de los asesores encargados. Se realizó una visita a las entidades
encargadas como son Instituto Municipal de Deporte de Cabimas y al Centro de Diagnóstico
Integral de la 40 (CDI) quienes nos dieron documentos que validaban el funcionamiento de
la maquina según los estudios y conocimientos que ellos poseen en deporte y medicina
luego de esto visitamos varios lugares de la parroquia Ambrosio con encuestas a deportistas
quienes afirmaron que realmente existe la necesidad de una máquina de músculos inferiores
luego de esto comenzamos la búsqueda de antecedentes de máquinas de músculos
interiores en la biblioteca de IUTC para así pasar al capítulo II,III y IV donde en el siguiente
capítulo comenzamos a desarrollar las bases teóricas de la maquina con las cuales
determinaríamos cuales eran los materiales más adecuados para la construcción de ella,
luego de esto realizamos la planificación del proyecto donde se llevó a cabo el plan de acción
y se estableció un cronograma de actividades para tener un orden y todas las cosas se
ejecutaran en el tiempo determinado. Finalmente concluimos con el capítulo IV donde se
realizó los cálculos, planos, manual de funcionamiento, seguridad y mantenimiento de la
maquina con el asesor asignado por el comité de proyecto con la identificación de los con
que materiales usados en la construcción de la maquina Ejercitadora.

VIII
INTRODUCCION

El presente proyecto tuvo como propósito la elaboración de un diseño de una maquina


ejercitadora para músculos inferiores para el complejo deportivo el Venoil del municipio
Cabimas del estado Zulia. Cabe destacar que el tipo de investigación fue de campo con un
diseño experimentar e innovador.

Dicho estudio fue estructurado en cuatro partes donde en primer lugar se realizó la
delimitación del proyecto socio integrador se efectuó el diagnostico situacional del lugar y el
sector donde se realizaría, en segundo lugar se le dio paso a los fundamentos teóricos del
proyecto mostrando cada una de las definiciones de las partes y procesos que se
implementarían para la elaboración de esta máquina, y de esta manera se prosiguió a la
tercera parte de esta innovadora investigación que se basa en la planificación del proyecto
socio integrador donde se plasmó las fechas, tiempo y lugar donde se ejecutaría el PSI para
de esta manera llevar cada una de las actividades de manera ordenada.

Para de esta manera llevar a cabalidad la siguiente parte que consta del desarrollo del
producto es acá donde se muestran el objetivo general y específicos deseados para de esta
manera emplear los cálculos de cada una de las partes de la máquina de forma correcta,
para así finalmente entrar a un conjunto de recomendaciones para el buen funcionamiento de
todo el sistema.

IX
A lo largo de los años hemos visto la evolución de la ciencia y la tecnología vemos q cada
vez avanzamos un poco más en todos los ámbitos, en este proyecto nos inclinamos más al
ejercicio humano y forma de vida, podemos notar la infinidad de máquinas que se encuentran
en el mundo entero y quizás muchas de ellas tienen casi el mismo funcionamiento con
poleas, pesas y hasta las posiciones, pero nuestro proyecto cuenta con innovaciones que
hacen que el modelo sea único ya que su funcionamiento no es en sentido lateral o inclinado
como las demás maquinas ejercitadoras de piernas, sino que es en sentido horizontal con el
peso que ejerce la gravedad a las pesas así generando una acción el que lo está usando y la
reacción se da cuando vuelve el peso hacia abajo. Esta máquina trabaja con poleas por eso
se dice que tiene una acción y reacción según la fuerza que ejerce el individuo que la está
usando la máquina que más adelante profundizaremos los detalles en el desarrollo de este
proyecto.

X
I Parte Delimitación Del
Proyecto socio integrador

XI
1. Razón social

Complejo deportivo el Venoil

1.1 Naturaleza de la organización

El complejo deportivo el Venoil tiene como fin esencial de recrear, incentivar, motivar a las
personas tanto jóvenes, como adultos y a las comunidades en general mediante la práctica
deportiva en cualquier disciplina, cómo lo son el atletismo, futbol, artes marciales, béisbol,
tenis, voleibol, softbol entre otros más, todo con finalidad del disfrute, recreación y además
garantizar de manera apropiada los ejercicios para el cuerpo humano. También para ayudar
a los jóvenes y rescatarlos de la delincuencia y las drogas entre otros beneficios.

1.2. Localización geográfica

El complejo deportivo se encuentra ubicado en Venezuela Edo Zulia municipio Cabimas,


parroquia Ambrosio, sector las 40 entre la calle 9 con intercepción a la avenida Carabobo.

Sus límites son:

- Al norte: calle Carabobo

- Al sur : Calle Chile

- Al este: Calle Colombia

- Al oeste: Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)

XII
Vista aérea de la ubicación geográfica del Complejo deportivo el Venoil

Figura N° 1

Fuente:www.google.com/imagen/Ambrosio/Cabimas/edo.Zulia.

1.3. Breve historia de la organización

EL campo deportivo el Venoil fue construido por el gobierno de Gomes por una Compañía
que comenzó operaciones exploratorias en 1916 con el pozo Santa Bárbara I (R1), y Santa
Bárbara II (1917) (R2) este último fue el primero que encontró petróleo.

En 1917 pierde parte de la concesión por medio de una maniobra legal del gobierno de
Gómez. El pozo los Barrosos I Resultó seco, pero el pozo los Barrosos II (R4) con su reventó
descubrió el potencial del Campo La Rosa. Alrededor del pozo Barroso II, se establecieron
campamentos de obreros que fueron la fundación de los sectores La Gloria, Gasplant, Santa
Clara y Santa Cruz. La compañía tenía su sede original en La Rosa, construyendo luego los
campos Urbanización La Rosa, Las 40's y Las 50's, para sus ejecutivos y empleados fijos. En

XIII
las 40's construyó el complejo deportivo Venoil. La compañía operaba sobre el campo
costanero Bolívar entre Cabimas y Bachaquero, el cual incluye los campos La Rosa, Tía
Juana Tierra, Lagunillas Tierra y Bachaquero Tierra. Sus instalaciones incluían un patio de
Tanques en las 40's (Actualmente Víveres D' Cándido), un muelle (calle el Muelle entre el CC
Amal y el CC La Fuente) y una locomotora y vías férreas entre el muelle y las 40's, restos de
estas vías pueden verse en el terreno del estadio de Pequeñas Ligas LUZ Cabimas.

Los estadios existentes para el año 1954, el estadio Francisco Gutiérrez en La Rosa, el
Venoil en las 40, el de Miraflores en el campo Miraflores, el Concordia en el campo
Concordia, el de la Montañita en el sector la Montañita, entre otros., cumplían a duras penas
con las dimensiones del terreno y su respectiva cerca, los dogout de algunas veces
improvisados y una pequeña tribuna para los aficionados era la norma. Carecían de otros
elementos necesarios para la comodidad y desplazamiento de los visitantes, de periodistas y
autoridades deportivas, como vestuarios, sanitarios, palco de prensa, etc. Todavía pueden
verse en estos estadios esa característica de construcción pues no han cambiado mucho con
el tiempo

1.4. Organizaciones vinculadas al proyecto socio integrador

 Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas (IUTC).

 Institutito Municipal de Deportes de Cabimas (IMDEC). Complejo Deportivo el


VENOIL.

XIV
1.5. Identificación y jerarquización de las necesidades

Como parte de la investigación se realizó el recorrido en reiteradas ocasiones al complejo


deportivo el Venoil y se efectuó una lista conforme a la necesidad que se observó en la
comunidad.

XV
Cuadro N°1: Identificación y jerarquización de las necesidades

Necesidad o Causas Consecuencias Jerarquización


problema
No hay No alcanza el No se pueden
equipos para presupuesto realizar ejercicios
1 40%
el municipal para la de manera
fortalecimient adquisición de completa y por
o de máquinas para esta ineficiencia
miembros realizar ejercicios para hacer estos
inferiores. para extremidades ejercicios se
inferiores ocasionan las
lesiones en las
piernas de las
personas.
El alto nivel La falta de riego y Daños generales
deterioro en mantenimiento como esguinces
2 30%
los campos torceduras
deportivos retención de
líquido en las
rodillas a las
personas visitantes
que concurren las
instalaciones
No se posee Falta de recursos Bajos rendimiento
sistema de ejecutando los
3 Para las
hidratacion ejercicios de
instalaciones.
para los diferentes 10%

XVI
deportistas. modalidades.
Escasez de Bombillas No se puede estar
alumbrado en dañadas o en mal en los campos en
4
todo el estados altas horas de la
campo noche 20%

deportivo
5 Total 100%
Fuente: Bello, Blanco, Salas. 2016

1.6. Selección del problema de estudio.

En primera instancia el equipo investigador efectuó una visita al complejo deportivo el Venoil
con algunos entrenadores de las instalaciones, luego de haber sostenido conversaciones con
estas personas se diagnóstico que por causa de deterioro en los campos, los deportistas
sufren muchas lesiones en las extremidades precisamente en las piernas tales como
esguinces desgarres en aductores y pantorrillas entre otras, que en un aproximado de las
1000 personas que transcurren las instalaciones por mes cada 12 de 33,5 que asisten a este
lugar por día sufren los daños anteriormente nombradas, por tal problemática la máquina de
ejercicios para músculos inferiores se enfatiza su gran necesidad y a causa de esto surge la
propuesta de realizar un modelo representativo a escala no funcional para así mostrar al ente
encargado. Para de esta manera la institución sea el encargado de aprobar los recursos
necesarios para la elaboración de la misma para el complejo deportivo.

1.7. Revisión de Antecedentes.

XVII
Según; Farías Arenas Franklin José Talavera P. juan Carlos (2000) basada en el
“Reacondicionamiento de una máquina para hacer ejercicios físicos llamada presa para
piernas” para el instituto universitario de tecnológico de Cabimas (IUTC) su objetivo
primordial es prestar apoyo para el mejor entrenamiento de la comunidad iutesista para
complementar el gimnasio. Este trabajo especial de grado fue investigado a través de
búsqueda bibliográfica, colaboración técnica y metodológica de profesores y visitas a
gimnasios con aportes e ideas para el reacondicionamiento de la misma. La prensa de
piernas es un equipo que no debe faltar en un gimnasio ya que es uno de los más necesarios
para el acondicionamiento físico muscular.
Del antecedente descrito anteriormente “Reacondicionamiento de una máquina para hacer
ejercicios físicos llamada presa para piernas” el equipo investigador utilizó las
especificaciones y delimitaciones de su diseño.

Según; Br. Nava T. Patricia (2004) basada en el “Mantenimiento de bicicletas multifuerzas


del área de fisioterapia del Hospital General de Cabimas Adolfo D’Empaire”. En la sala de
fisioterapia, en la cual permitió detectar necesidad de mantenimiento a tres bicicletas
multifuerzas. Este estudio beneficiara al Hospital de Cabimas, Adolfo D’Empaire. Doctores,
fisioterapeutas y pacientes, que a diario realizan actividades dentro de la sala de fisioterapia.
el tipo de investigación según Chávez, (2001) es descriptiva, debido a que está orientada a
recolectar información relacionada con el estado real de las personas, objetos, situaciones o
fenómenos, tal cual se presentaron en el momento de su recolección. Según Chávez (2001),
esta investigación es de tipo aplicada porque tiene como fin principal resolver un problema al
Hospital General de Cabimas Adolfo D’Empaire, en la sala de fisioterapia según su
naturaleza se enmarca dentro de un diseño no experimental, debido a que se realiza sin
manipular debidamente variables, según Hernández y otros (2003). Para la muestra se tomó
seis (06) profesores expertos del área de máquinas y herramientas, con la finalidad de lograr
confiabilidad y obtener el funcionamiento de tres bicicletas multifuerzas.

De la investigación descrita sobre “Mantenimiento de bicicletas multifuerzas del área de


fisioterapia del Hospital General de Cabimas Adolfo D’Empaire”. Se sustraerá la información

XVIII
técnica de esta máquina la cual se basa en el mantenimiento empleado en los equipos
ejercitantes, como lo son, el tipo de lubricantes entre otros, y aspectos necesarios para el
mantenimiento general de máquinas ejercitantes.

Según; Colina Eduard y Rivero Christian (2008) basada en el “Reacondicionamiento Del


Equipo Multifuerzas del Gimnasio del Instituto Universitario Tecnológico de Cabimas” (IUTC),
propósito fundamental de esta investigación fue el reacondicionamiento del equipo
multifuerza para el gimnasio del IUTC. Partiendo de la necesidad de dotación de equipos
para realizar ejercicios, esta investigación tuvo como objetivo principal realizar un
reacondicionamiento del equipo multifuerza del gimnasio del IUTC. Demostrando así que los
estudiantes egresados del instituto universitario de tecnología de Cabimas (IUTC) poseen la
capacidad de realizar este tipo de proyectos basándose en los conocimientos obtenidos en la
carrera de mecánica industrial, dando un aporte al deporte y la medicina, colaborando con la
comunidad estudiantil, las personas que simplemente desean obtener una buena condición y
salud física y dar volumen a su musculatura, fundamentada en la necesidad un proyecto para
dar un mejor bienestar a los usuarios, garantizando una mayor rentabilidad, durabilidad y
resistencia, todo esto con fundamentación en la investigación y análisis de diferentes partes
experimentales en el tema específico del proyecto. La investigación fue de tipo aplicada,
descriptiva y proyectista, y el diseño de la investigación es de campo, usando como tácticas
de recolección de datos la observación directa bibliográfica, entrevista a expertos entre otros,
con el objeto de acondicionar un equipo multifuerza para el gimnasio del IUTC siendo su
propósito dar un aporte significativo a la medicina y el deporte.

De este antecedente “Reacondicionamiento Del Equipo Multifuerzas del Gimnasio del


Instituto Universitario Tecnológico de Cabimas”. Se tomara en cuenta los datos físicos y
teórico de los estudios musculares y mecánicos

1.8Generación de alternativas soluciones

XIX
Principalmente la falta de equipos para realizar ejercicios para los músculos inferiores para
ayudar en la formación y el desarrollo en los y las deportistas debido a esto diseñaremos
una maquina Ejercitadora de músculos inferiores con la que se podrá lograr resolver esta
gran problemática que se encuentra en el complejo deportivo el Venoil de la parroquia
Ambrosio

Las alternativas de solución podrían ser:

La prensa de piernas de 45 grados: Mayormente usadas para el aumento de la masa


muscular en las piernas

ELÍPTICA maquina caminadora: Es "natural" es como el trote pero en casa solo para
personas que tiene problemas en las articulaciones.

BICICLETA ESTÁTICA:
Son las más comunes en los gimnasios, así que se convierten en unas de las más utilizadas.

Maquina Ejercitadora de músculos inferiores:


Usada para trabajar lo que son pantorrillas, cuádriceps entre otros

1.9 Evaluación y selección de la alternativa de solución

CuadroN°2 Evaluación y selección de la alternativa de solución

ALTERNATIVAS SOLUCIONES

La prensa de piernas de Su principal problema es


45 grados que es muy costosa y no
está al alcance de muchos
ELÍPTICA maquina Mayormente a este tipo de
caminadora máquinas se les daña la

XX
correa o se trancan
BICICLETA ESTÁTICA Esta maquinaria
comúnmente sufre lesiones
en la columna
Maquina Ejercitadora de Es muy cómoda fácil de
músculos inferiores usar y de bajo costo y evita
muchos riesgos
Fuente: Blanco, Bello, Salas.2016

Ya realizado este cuadro comparativo como hemos podido describir que es por mediante
esas alternativas como trotar diariamente de diferentes maneras o realizar ejercicios
cardiovasculares como sentadillas, pudimos encontrar estas soluciones ya traen muchos
problemas y por tal podemos decir que la maquina trabajaría aún mejor que los
cardiovasculares.

1.10. Definición del Proyecto Socio Integrador Planteamiento del problema Proyecto
socio integrador de maquina Ejercitadora de músculos inferiores.

La prensa de piernas horizontal es una máquina que se encuentra comúnmente en los


gimnasios, y está diseñada para fortalecer diversos grupos de músculos de las piernas y sus
alrededores. Usar la máquina de prensa de piernas consiste en sentarse con las piernas
dobladas en las rodillas, tener ambos pies bien apoyados en una plataforma, he impulsar las
piernas para levantar las pesas por medio de una guaya que tiene añadido un pasador que
se coloca en unos tubos que van colocado debajo de cada pesa para así poder tener la
elección del peso que se desee para trabajar, mediante la extensión de las rodillas y las
caderas, sin juntar las rodillas. Una prensa de piernas horizontal con palanca funciona
extendiendo las piernas para mover una plataforma mientras que el asiento se mantiene
estable, y la prensa de piernas trineo funciona mediante la extensión de las piernas para
mover el asiento hacia atrás y adelante mientras que la plataforma se mantiene estable.
Ambos equipos trabajan para desarrollar fuerza y músculos en la parte inferior del cuerpo.

Este proyecto se coloca en marcha gracias a la gran necesidad que tienen la comunidad del
Venoil con su condición física y que no hay instalaciones que les permitan realizar un

XXI
ejercicio en óptimas condiciones. También se puede decir que este proyecto es innovador
porque la mayoría de estas prensas su funcionamiento es a través de pesas, esta prensa es
muy diferentes a las demás ya que esta´ prensa trabaja con el peso corporal del individuo
que en este desarrollo se conocerán cuáles son esas innovaciones

1.11.1Justificación del Proyecto Socio Integrador

Socialmente: este proyecto es necesario en la comunidad del Venoil ya que esta máquina
ayudar muchos atletas jóvenes que necesiten fortalecer sus piernas ya que esta máquina
tiene la capacidad de trabajar totalmente en toda la pierna incluyendo las pantorrillas o
"batatas" además también tendrá una facilidad de trabajar con más peso si la persona exige
ya tendrá en la parte trasera del posa pies unos tubos donde se encaja unos discos de peso
para aumentar la trabajo muscular de las piernas y será donde se tendrá una posición mucho
más segura que la de la prensa común evitando riesgos como caída del peso de los discos
entre otros peligros que se corren en una prensa común

Científicamente podemos decir que este proyecto se justifica gracias a cada una de las
investigaciones e innovaciones que se le realzaran a medida que pase el tiempo tomando en
cuenta que cada uno de los conocimientos que hemos adquirido a lo largo de nuestra carrera
se pueden implementar en este proyecto dando así el dominio total de muchos de los
conocimiento de nuestra mención

Personalmente se puede decir que nuestro proyecto beneficiaria a muchas personas en su


salud ya que esta máquina da gran fortalecimiento a los músculos inferiores logrando así un
buen rendimiento en los atletas de diferentes disciplinas que ejecuten dichos atletas y está
comprobado por especialistas en la salud.

1.11.2. Objetivos del proyecto socio integrador

1.11.2.1Objetivo general

Fabricar una máquina para el fortalecimiento de los músculos de las extremidades inferiores
para el complejo deportivo el Venoil de la parroquia Ambrosio Cabimas estado Zulia.

1.11.2.2Objetivo especifico

XXII
* Identificar los elementos estructurales del equipo tales como las pesas, cables, poleas,
goma para el asiento tubos y ángulos.

* Analizar los materiales a utilizar para la fabricación para brindar confiabilidad del producto
en la vida util y funcionamiento.

* Desarrollar el diseño a través de los planos y cálculos del equipo para de esta manera
identificar la factibilidad de equipo.

* Evaluar el buen funcionamiento y diseño propuesto a través de la fabricación de un modelo


a escala representativo.

1.12. Normativas Legales del Proyecto Socio integrador

Art 111 de la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999) indica que:

Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que
beneficien la calidad de vida individual y colectiva. El estado asumirá el deporte y la
recreación como política de educación y salud política y garantizara los recursos para su
promoción la educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación
integral de la niñez y adolescencia su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la
educación pública y privada hasta el siglo diversificado con la excepciones que establezca la
Ley. El estado garantizara la atención integral de los y las deportista sin discriminación
alguna, así el apoyo al deporte de alta competencia y evaluación y regulación de las
entidades deportivas de regulación de las entidades deportivas del sector público del privado
de conformidad con la Ley.

La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que


promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades
deportivas en el país.

XXIII
LEY ORGANICA DE DEPORTE, ACTIVIDADES FISICA Y EDUCACIÓN FISICA. Por
gaceta oficial º39.741 del 23 de agosto de2011

PRINCIPIOS GENERALES DISPOCICIONES FUNDAMENTALES

Articulo 11Declaratoria de utilidad pública e interés social

Se declaran de utilidades sociales, el fomento, la promoción, el desarrollo y la práctica


del deporte así como la construcción, mantenimiento y protección de la infraestructura
deportiva a nivel nacional.

1.12.1. Leyes y Programas Nacionales Relacionados con el Proyecto Socio Integrador


plan de la patria y los programas relacionales.

(Cultura, educación y deportes)

Políticas:

1. Promocionar las artes, saberes y manifestaciones tradicionales y populares orientadas a la


consolidación de la identidad nacional.

2. Asegurar la universalidad del acceso a la educación con calidad para el desarrollo de


capacidades y valores humanistas.

3. Asegurar la incorporación de los bachilleres al sub- sistema de educación universitaria.

4. Aumentar la municipalización y la pertinencia de la educación universitaria.

XXIV
Programas:

• Consolidación de nuestra identidad y soberanía cultural.

• Universalización con calidad de la educación básica.

• Masificación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la Educación

Liberadora.

• Gran Misión Sucre socio productiva.

• Consolidación de la Siembra Deportiva.

• Orgullo Patrio Deportivo.

Políticas y programas del Sector Salud

Políticas:

8. Unificar la rectoría y los subsistemas de salud en el marco de las Áreas de Salud Integral
Comunitarias.

9. Promover el desarrollo de los determinantes institucionales, sociales, culturales y


ambientales de las condiciones físicas y mentales saludables del organismo humano.

10. Aumentar la producción de medicamentos, vacunas e insumos médicos del Sistema


Público Nacional de Salud y la formación de trabajadores y trabajadoras para la satisfacción
de su demanda.

Programas:

• Consolidación del Sistema Público Nacional de Salud.

XXV
• Prevención de los factores de riesgo, diagnóstico precoz, atención integral y control de las
Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT).

• Promoción de la salud sexual y reproductiva por ciclos de vida.

• Recursos científicos, técnicos e insumos para la Salud.

Plan de desarrollo económico y social de la Nación “SIMÓN BOLIVAR” 2013-2019

El Plan Nacional Simón Bolívar, en uno de sus lineamientos que es la Suprema Felicidad
Social donde el fin es la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo
social, productivo, humanista y endógeno se persigue que todos vivan en similares
condiciones, por lo tanto tiene relación con los siguientes objetivos:

I Objetivo histórico

El primer objetivo se refiere a estrategias que permite sentar las bases de la


irreversibilidad de la soberanía nacional.
- Desarrollar nuestras capacidades científico – tecnológicas vinculadas a las
necesidades del pueblo.

II Objetivo histórico:

Construcción del socialismo para alcanzar la suprema felicidad social del pueblo, con el fin
de avanzar en la plena satisfacción de las necesidades básicas para la vida del pueblo, en el
cual entra el acceso a la cultura.

1.12.2 Normas nacionales e internacionales relacionados con el proyecto socio


integrador.

Estas son las normas covenin que utilizaremos para este elaboración de este proyecto

4.1.2Pruebas de carga COVENIN.

XXVI
4.1.2.1Para poder certificar un equipo de izamiento nuevo o usado, este debe ser sometido a
una prueba de carga. Esta debe ser realizada o dirigida por una persona calificada de
acuerdo a las especificaciones de esta norma. El reemplazo de un cable está
específicamente excluido de estos requerimientos. Sin embargo, una prueba operacional del
equipo de izamiento debe ser realizada antes de ponerlo nuevamente en servicio.

4.1.2.2 Ningún equipo de izamiento debe ser sometido nunca a cargas de prueba superiores
a las de Diseño.

4.1.2.3 Las pruebas de carga operacionales deben efectuarse a un máximo del 100% de la
capacidad de carga tabulada del equipo para la configuración seleccionada para la prueba.

4.1.2.4 Para pruebas de equipos nuevos y reconstruidos, los valores de las cargas de prueba
podrán ser superiores a lo indicado en las capacidades de carga siempre y cuando no se
viole lo indicado en el punto

Estructuras de Acero para Edificaciones. Proyecto, Fabricación y Construcción:


.
Norma Venezolana COVENIN 1618-82. 1980, 345 págs.
108 definiciones

Tubos y Perfiles Estructurales:


Conduven ECO – Normas ASTM A-500 grados A, B y C y UNE EN 10219. Redondos
desde 2” hasta 12”de diámetro nominal. Cuadrados desde 60x60mm hasta
260x260mm. Rectangulares desde 80x40mm hasta 350x170mm:

Especificaciones de Producto

Estructurales

XXVII
Tubos Estructurales estructural español v1.0 - i Serie Tubos Estructurales Estándar (ASTM
A500 Grados A, B y C) Sección Cuadrados (DN): Desde 60 mm x 60 mm hasta 260 mm x
260 mm.

Sección Cuadrados (NPS): Desde 1” x1”hasta 6”x6”.Sección Rectangular (DN): Desde 80


mm x 40 mm hasta 350 mm x 170 mm.

Sección Rectangular (NPS): Desde 2” x1” hasta 6” x4”.Serie Tubos Estructurales Estándar
(EN 10219 Grados S235, S275 y S355)

Sección Cuadrados (DN): Desde 25 mm x 25 mm hasta 120 mm x 120 mm.

Sección Rectangular (DN): Desde 50 mm x 30 mm hasta 100 mm x 50 mm

Longitudes Estándar:

Para todas las secciones: En 6,00 m (20’) y 12,00 m (40’). Espesores: El espesor varía
dependiendo de la designación comercial del tubo y norma de fabricación. Ver tabla de
producto para mayor información.

Esta es la norma que utilizaremos para el corte y soldadura de esta máquina:


Normas covenin
CORTE Y SOLDADURA DE METALES (1ra Revisión) COVENIN2267:2001

XXVIII
II Parte fundamentos
teóricos
XXIX
Bases teóricas

Soldadura

La soldadura es un proceso de fabricación en donde se realiza la unión de dos materiales,


(generalmente metales o termoplásticos), usualmente logrado a través de
la coalescencia (fusión), en la cual las piezas son soldadas fundiendo ambas y pudiendo
agregar un material de relleno fundido (metal o plástico), para conseguir un baño de material
fundido (el baño de soldadura) que, al enfriarse, se convierte en una unión fija. A veces la
presión es usada conjuntamente con el calor, o por sí misma, para producir la soldadura.
Esto está en contraste con la soldadura blanda (en ingléssoldering) y la soldadura fuerte (en
inglés brazing), que implican el derretimiento de un material de bajo punto de fusión entre
piezas de trabajo para formar un enlace entre ellos, sin fundir las piezas de trabajo.

Soldadura por arco eléctrico


En la actualidad, la soldadura eléctrica resulta indispensable para un gran número de
industrias. Es un sistema de reducido coste, de fácil y rápida utilización, resultados perfectos
y aplicable a toda clase de metales. Puede ser muy variado el proceso.

XXX
El procedimiento de soldadura por arco consiste en provocar la fusión de los bordes que se
desea soldar mediante el calor intenso desarrollado por un arco eléctrico. Los bordes en
fusión de las piezas y el material fundido que se separa del electrodo se mezclan
íntimamente, formando, al enfriarse, una pieza única, resistente y homogénea

ImagenN°1 Soldadura por arco eléctrico

Rolineras

Es un cojinete de rodadura mecánica que funciona entre dos elementos de los cuales uno
posee un movimiento relativo respecto al otro que está fijo, por lo que su tarea principal es
disminuir la fricción (que es la resistencia al movimiento entre dos superficies en contacto) y
garantizar sus posiciones exactas bajo carga

Para mejorar el rendimiento mecánico de las maquinas se emplean diferentes instrumentos


que ayudan la movilidad de estas. Uno de estos son los Rodamientos, los cuales alargan la
vida útil de las piezas rotacionales, dando una mayor durabilidad y control de la temperatura
en los puntos de fricción

ImagenN°2 Rolinera

XXXI
Poleas

Polea simple. Así se llama al dispositivo mecánico de tracción o elevación formada por una
rueda o roldana montada en un eje, con una cuerda que rodea la circunferencia de la rueda.
Tanto la polea como la rueda y el eje pueden considerarse máquinas simples que
constituyen casos especiales de la palanca

ImagenN°3 Poleas

Guaya o Cable de acero – espesor

Es un conjunto de alambres, torcidos, que constituyen una cuerda de metal apta para resistir
esfuerzos de tracción con apropiadas cualidades de flexibilidad.

El cable de acero está formado por tres componentes básicos, estos varían tanto en
complejidad como en configuración con el objeto de producir cables con propósitos y
características diferentes.

Los tres componentes básicos del diseño de un cable de acero normal son:

Los alambres que forman el cordón, los cordones y el alma

ImagenN°4 Guaya o Cable de acero – espesor

XXXII
Perfiles estructurales en “u”

Un perfil de acero laminado es una "barra", que se utiliza como elemento estructural, como
su nombre lo dice son de acero, puede ser con diferentes tipos de acero para aumentar su
resistencia o para disminuir su precio.

Se le llama perfil por la forma transversal que tiene, puede ser en forma de H, T, I, C, L, “U”,
al tener diferentes formas geométricas obviamente tienen diferentes inercias y diferentes
áreas, esto se hace con el fin de gastar la menor cantidad de acero posible para crearlas, y
solo poner el acero en donde los esfuerzos son significativos en una pieza estructural

ImagenN°5 Perfil en U

XXXIII
Ensamble del pistón

Aplicación

El ensamble de pistón se utiliza como un tipo de accesorio del fondo de pozo de la bomba de
lodo en la industria de extracción de petróleo.

Materiales

La estructura principal del ensamble del pistón está hecho de acero forjado 45# o 40Cr, y la
copa y goma del pistón son de materiales de polímetro elevado.

Ruedas

Descripción: Poliuretano químicamente adherido sobre un rin de aluminio, excelente


resistencia a la abrasión, a ácidos solventes y grasas. Ruedas ligeras y de suave rodamiento.
Con una dureza de 95 shore A. rueda de gran calidad

ImagenN°6 Ruedas

Barra acero
XXXIV
Pieza larga y maciza de acero, de suficiente lisa de y acción circular que se emplean que se
emplea como armadura en reforzamientos. También llamada barras lisas

ImagenN°7 Barras de acero

Láminas de acero

Es un acero que tiene 1/4de pulgada (0,63) a 13 pulgadas de grosor y de forma plana. Una
hoja de metal está entre 6 milímetros de pulgadas (0,05cm) a 249 milésimas de pulgadas
ImágenenN°8 Lámina de acero

XXXV
Pasadores

En general es toda varilla, normalmente cilíndrica, que atraviesa 2 piezas o más para
mantener su posición relativa en unos márgenes determinados. En sentido estricto, el
pasador se considera como elemento de seguridad y es una especie de aguja que impide el
aflojamiento de las tuercas de un perno, a causa de las vibraciones.

ImagenN°9 pasador

Esmeriladora

Una esmeriladora es una maquina eléctrica que lleva un disco con un compuesto abrasivo y
que lima metales o los corta.

Con ella puedes cortar hojas de metal, recortar piezas de piso cerámico, pulir una puerta de
metal, recortar o marcar el pavimento, etc.

ImagenN°10 Esmeriladora

XXXVI
Ángulos de acero:

Descripción: Perfil con sección transversal en forma de ángulo recto, laminado en caliente de
alas iguales.

Norma de Fabricación: NTC 1920 (ASTM A36); NTC 1985 G50 (ASTM A572 G50); SAE
1015 – 1020

ImagenN°11 Ángulos de acero

XXXVII
Prensa manual:

La prensa es un dispositivo que se utiliza para compactar. El término procede del catalán
prensa y está vinculado a ejercer una presión o emplear una fuerza. Existen distintos tipos de
prensa de acuerdo al uso en cuestión.

La prensadora, también conocida como prensa mecánica, es la maquinaria que, a través de


un volante de inercia, acapara energía y la transmite por vía neumática o mecánica a una
matriz o un troquel. Estas prensas, por lo tanto, permiten realizar el proceso conocido como
troquelación (la concreción de agujeros en materiales muy diversos, como cartones, plásticos
o metales).

ImagenN°12Prensa manual

XXXVIII
Ejes:

Los ejes de (rotación o inmóviles) sirven solo para soportar piezas inmóviles, oscilantes o
rotatorias de máquinas pero no transmiten ningún momento de giro, por lo que generalmente
están sometidos a flexión

Ejes Son dos los tipos de ejes:


–Ejes fijos
–Ejes giratorios (árboles)

Ejes fijos:

Son aquellos que como lo dice su nombre “fijos” quiere decir que no giran, sino que
sostienen objeto como rolineras entre otros que giran sin mover en lo absoluto el eje.

ImagenN°13 ejes fijo

XXXIX
Ejes giratorios (árboles):

Es el elemento que se emplea para la transmisión de movimiento giratorio en las máquinas, y


está sometido en la mayor parte de los casos a esfuerzos de flexión y torsión.

ImagenN°14 Ejes giratorios (árboles)

XL
Tronzador, tronzadora

Utilizada para dividir en parte o trozos de secciones perpendiculares al eje o tubos metálicos
de sección circular entre otros

XLI
III Parte Planificación Del
Proyecto Socio Integrador

XLII
3.1 Cronograma de actividades:

Un cronograma es una representación gráfica y ordenada con tal detalle para que un
conjunto de funciones y tareas se lleven a cabo en un tiempo estipulado y bajo unas
condiciones que garanticen la optimización del tiempo. Los cronogramas son herramientas
básicas de organización en un proyecto, en la realización de una serie pasos para la
culminación de tarea, son ideales para eventos, son la base principal de ejecución de una
producción organizada.

Fuente: Fuente: Blanco, Bello, Salas. (2016).

Cuadro N°1 Cronograma de actividades

Enero Febrero Marzo Abril

Actividades

Reunión grupal para

Para para elegir el título del


proyecto
Recolección de datos en
complejo deportivo el Venoil

Reunión con un fisiatra de


C.D.I de las 40
Encuentro con el presidente
del IMDEC para un acuerdos

Recolección de cartas de carta


de aprobación por el fisiatra del
C.D.I del sector las 40

XLIII
Recolección de cartas de
apoyo carta de aprobación
por el presidente del IMDEC

Recolección de cartas de
apoyo carta de aprobación
por entrenadores y encargados
del IMDEC

Elaboración del capítulo I del


proyecto

Cuadro N°2 Cronograma de actividades

Fuente: Blanco, Bello, Salas, (2016)

Mayo Junio Julio Septiembre

Actividades

Reunión grupal para


elaboración del capítulo II
Elaboración del prototipo
Reunión para asesoramientos
y correcciones con el profesor
Luis Cobi
Reunión con la profesora y jefa
de labor social Nardis Perozo
para correcciones
Reunión para asesoría con el
profesor Luis Cobi para

XLIV
elaboración de los cálculos
Elaboración de los planos
digitalizados en AutoCAD

Cuadro Nº 3. Plan de Acción

Propósito General: Maquina Ejercitadora de Músculos inferiores para el Complejo


Deportivo el Venoil de la Parroquia Ambrosio

Propósitos ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quiénes?


específicos

.* Identificar los Mediante Complejo Participantes


elementos análisis y deportivo el del proyecto
estructurales del estudios sobre Venoil socio
sus fundamentos

XLV
equipo. físicos En el sector las integrador.
estructurales 40 parroquia
.
que se Ambrosio
realizaran. Profesor:
profesor Luis
Cobi.
10-01-
2016
Personal
encargado del
IMDEC.

* Analizar los A través de una Complejo . Participantes


materiales a utilizar inspección y deportivo el del proyecto
para la fabricación. comprobaciones. Venoil socio
integrador.
En el sector las
40 parroquia
Ambrosio
Profesor:
profesor Luis
Cobi.

Personal
30-01- encargado del
2016 IMDEC.

* Desarrollar el Aplicando los Complejo Participantes


diseño a través de los conocimientos deportivo el del proyecto
planos y cálculos del adquiridos a Venoil socio
equipo través de la integrador.
En el sector las
trayectoria
40 parroquia
cursada como
Ambrosio
XLVI
formación de 26-04- Profesor:
técnico superior 2016 profesor Luis
en mecánica Cobi.
industrial.

Personal
encargado del
IMDEC.

* Evaluar el buen Mediante Complejo Participantes


funcionamiento y consultas con deportivo el del proyecto
diseño propuesto a especialistas Venoil socio
través de la como lo son el integrador.
En el sector las
fabricación de un profesor Luis
40 parroquia
modelo funcional a Cobi y el Doctor
Ambrosio
escala Fisiatra (Luis Profesor:
Mario Ponce profesor Luis
08-06-
Gonzalez) Cobi.
2016

Personal
encargado del
IMDEC.

Fuente: Blanco, Bello, Salas .2016

3.2 Plan de acción

Es el momento en que se determinan y se asignan las tareas, se definen los plazos de


tiempo y se calcula el uso de los recursos. Un plan de acción es una presentación resumida
de las tareas que deben realizarse por ciertas personas, en un plazo de tiempo específicos,
utilizando un monto de recursos asignados con el fin de lograr un objetivo dado El plan de
acción es un espacio para discutir qué, cómo, cuándo y con quien se realizaran las acciones.

XLVII
3.3 Tipo de investigación

Investigación proyectiva

El tipo de investigación que fue usada para la creación de nuestro proyecto es proyectiva ya
que se basa en la realización de una maquina con un modelo funcional a escala e innovador
impulsando así los conocimientos vistos en cada una de las fases de la carrera de mecánica
industrial. Ahora bien podemos decir que la maquina a realizar consta de algunas mejoras,
ya que como esta maquinaria existe, pero con otros enfoques y a raíz de esto surge la
investigación para esta máquina ejecitadora para músculos inferiores horizontal con
funcionamiento a poleas.

Con esta nueva máquina queremos proyectar a la sociedad que no simplemente apegar
monótonamente a máquinas ejecitadoras sino que busquen otra manera de realizar
ejercicios con máquinas innovadoras que se realicen en su mismo entorno

3.4 Diseño de investigación

Investigación experimental o diseño experimental

Según el autor Fidias G. Arias, (2012), define: la investigación experimental es un proceso


que consiste en someter a un objeto o grupo de individuos, a determinadas condiciones
estímulos o tratamientos para observar los efectos o relaciones que se producen.

En cuanto al nivel, la investigación experimental es netamente explicativa, por cuanto su


propósito es demostrar que los cambios en la variable dependiente fueron causados por la
variable independiente. Es decir, se pretende establecer con precisión una relación a

Causa-efecto.

XLVIII
Ahora bien la decisión de escoger este tipo de investigación es porque nuestro proyecto es
innovador ya que su sistema no es común como otras máquinas ejercitadoras. Según el
concepto que está en la parte superior dice que en este tipo de investigación se debe
demostrar las variables independientes ósea el funcionamiento que tienen las maquinas
comúnmente y las variables dependientes que son los cambios que tendrá la maquina por la
alteración en el diseño y modo de uso de la misma por esta razón se implementara este tipo
de investigación en este proyecto.

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica

En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2008:10) las técnicas, son los medios empleados para
recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario, entrevistas,
encuestas. Efectuar una investigación requiere, como ya se ha mencionado, de una
selección adecuada del tema objeto del estudio, de un buen planteamiento de la
problemática a solucionar y de la definición del método científico que se utilizará para llevar a
cabo dicha investigación. Aunado a esto se requiere de técnicas y herramientas que auxilien
al investigador a la realización de su estudio.

Las técnicas son de hecho, recursos o procedimientos de los que se vale el investigador para
acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento y se apoyan en instrumentos para
guardar la información tales como: el cuaderno de notas para el registro de observación y
hechos, el diario de campo, los mapas, la cámara fotográfica, la grabadora, la filmadora, el
software de apoyo; elementos estrictamente indispensables para registrar lo observado
durante el proceso de investigación. Las técnicas de recolección de datos utilizadas fueron
las siguientes: la observación directa, entrevista profunda, lluvia de ideas, actas y reuniones

XLIX
• Observación Directa

Según (Puente: 2009) la observación directa es una técnica que consiste en observar
atentamente el fenómeno, hecho o caso, sin intervención, con el fin de tomar información y
registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo
proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de
datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda
mediante la observación. Observar científicamente significa observar con un objetivo claro,
definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere
hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación.

Para la realización de este proyecto se utilizó la observación directa ya que se visitó el


Complejo deportivo el Venoil varias veces y mediante las visitas se pudo tener contacto
directo con los encargados “IMDEC” y la comunidad.

 Entrevista profunda

También denominada por algunos autores como entrevista abierta. Generalmente suelen
cubrir solamente uno o dos temas pero en mayor profundidad. El resto de las preguntas que
el investigador realiza, van emergiendo de las respuestas del entrevistado y se centran
fundamentalmente en la aclaración de los detalles con la finalidad de profundizar en el tema
objeto de estudio. Según (Blasco, 2008)

Se utilizó esta técnica porque las preguntas fueron generadas con suma intención de aclarar
hasta la más mínima duda, aunque eran muchas pero enfocadas en tres incógnitas que eran
(¿podrá funcionar?, ¿hará falta realmente? y ¿será beneficiosa?) esas fueron grandes
incógnitas que incluían muchas dudas por tal manera se utilizó este método para profundizar
totalmente y aclarar hasta las mínima duda que había en cada uno de nosotros.

L
 Lluvias de Ideas:
Es una técnica basada en la exposición de manera informal y libre de todas las ideas en
torno a un tema o problema planteado.
 Actas:
Es un documento escrito en donde se hace constar la relación de lo acontecido durante
la celebración de una asamblea, congreso, sesión y reunión.
 Encuesta:

La encuesta es una técnica basada en entrevistas, a un número considerable de personas,


utilizando cuestionarios, que mediante preguntas, efectuadas en forma personal, telefónica, o
correo, permiten indagar las características, opiniones, costumbres, hábitos, gustos,
conocimientos, modos y calidad de vida, situación ocupacional, cultural, etcétera, dentro de
una comunidad determinada. Puede hacerse a grupos de personas en general o ser
seleccionadas por edad, sexo, ocupación, dependiendo del tema a investigar y los fines
perseguidos. Por ejemplo, una encuesta sobre los gustos de los adolescentes, incluirá solo a
personas de ese sector de edad, aunque podría hacerse a personas de otras edades, para
comparar si coinciden lo que los adultos creen que les gusta a los jóvenes, con sus
preferencias reales. Son de menor alance que los censos, y tienden a complementarlos.

 Reuniones:
Acto con lo cual se pretende agrupar a las personas que conforman una comunidad con
la finalidad de formular ideas. Ésta se llevó a cabo para informar al sector objeto de
estudio, el propósito del proyecto.

Instrumentos:

Cámara fotográfica: Es un valioso recurso visual que se utilizan para captar las situaciones,
personas y ambientes que presentan la realidad tal como es

LI
Tablet:

Es un dispositivo electrónico que tiene tamaño intermedio entre el ordenador y el móvil

Laptop:

Es una computadora pero en modo portátil

Pen drive: Es un tipo de dispositivo de almacenamiento de datos que utiliza memoria


también lápiz de memoria, lápiz USB y memoria externa

Memoria micro SD:

Es un formato de tarjeta de para dispositivos portátiles por ejemplo cámaras digitales entre
otros.

LII
IV Parte Desarrollo Del
Producto

1 Identificar los materiales que se emplearan para realizar la maquina Ejercitadora de


músculos inferiores

Este equipo se fabricara con los siguientes materiales Acero estructural A-36, y Electrodos
6013 La estructura principal del ensamble del pistón está hecho de acero forjado 45# o 40Cr,
y la copa y goma del pistón son de materiales de polímetro elevado

LIII
Acero estructural A36

Descripción: El acero suave es el tipo más común de acero utilizado en la construcción, la


manufactura y muchas otras industrias. De los aceros al carbono, el acero ASTM A36 es una
de las variedades más comunes en parte debido a su bajo costo. Ofrece una excelente
resistencia y fuerza para un acero bajo en carbono y aleación. Aunque es propenso al óxido.

Descripción Química:

Como todos los aceros, el A36 se compone predominantemente de hierro (98 a 99 por
ciento). Sin embargo, a diferencia de la mayoría de los aceros, tiene muy pocos elementos
añadidos a él. Contiene 0,18 por ciento de carbono, 0,2 por ciento de cobre y entre 0,8 y 0,9
por ciento de manganeso para aumentar la fuerza y la resistencia. Tiene fósforo (0,04 por
ciento máximo) e impurezas de azufre (0,05 por ciento máximo) que pueden hacer el acero
frágil si se añade en cantidades demasiado grandes.

Tiene un módulo de elasticidad de 200 GPa o 29.000 ksi (199.948,01 MPa)

Ensamble del pistó

Descripción
El ensamble de pistón se utiliza como un tipo de accesorio del fondo de pozo de la bomba de
lodo en la industria de extracción de petróleo.

Materiales
La estructura principal del ensamble del pistón está hecho de acero forjado 45# o 40Cr, y la
copa y goma del pistón son de materiales de polímetro elevado.

Describir los componentes de la maquina Ejercitadora de músculos inferiores:

Perfiles estructurales:

LIV
Fabricados en acero A36 en forma de U de 80x35x35 mm y una Longitud de 160mtr, usado
horizontalmente como carril de deslizamiento para el posa pies

Posa pies:

Está formado por láminas de acero a36 y unido por soldadura donde sujeta un eje que tiene
2 ruedas unas de cada lado que se deslizan por los perfiles estructurales horizontalmente

Asiento:

Está formado por láminas de acero A36 y ángulos del mismo acero unido por soldadura.
Soldado a los perfiles es por la parte superior junto con un posa manos

Barras:

Fabricadas de acero A36 de Diámetro 30mm y de Longitud de 170mtr usada para la


colocación de 4 pesas que se estarán deslizando a través de cada barra lateralmente. Estará
otra uniendo esas dos barras que tiene como Diámetro 19mm la cual lleva una estructura
rectangular tiene una polea que permite el deslizamiento de una guaya que permite realizar
el movimiento de las pesas

Pesa:

El tipo de pesa que usamos en realidad es ensamble del pistón La estructura principal del
ensamble del pistón está hecho de acero forjado 45# o 40Cr, y la copa y goma del pistón son
de materiales de polímetro elevado

Guaya:

Guaya de 1-1/4 pulg de ASTM A1023.de fibra que será usada para levantar las pesas

LV
Poleas:

POLIPASTO O APAREJO polea de cable usada para el deslizamiento de la guaya o cable

Ruedas:

Poliuretano químicamente adherido sobre un rin de aluminio, excelente resistencia a la


abrasión, a ácidos solventes y grasas. Ruedas ligeras y de suave rodamiento. Con una
dureza de 95 shore A. rueda de gran calidad para realizar deslizamiento por los perfiles
estructurales que serán usado como rieles.

Manual

Funcionamiento

Esta máquina tiene una forma de funcionar muy sencilla y son dos pasos:

1. Elegir el peso de que desee introduciendo el pasador por los agujeros que se
encuentran en las patinas que están junto con los tubos que unen las pesas.

2. Sentarse e impulsar el posa pies que se encuentra frente al asiento horizontalmente


con las piernas para así poder realizar el levante de las pesas que se encuentran
detrás del asiento.

Normas de seguridad

1. Asegurarse de que la máquina de un modo correcto para usarse

2. Colocar los pasadores de forma segura y correcta al memento de elegir el peso con el
que vaya a trabajar

3. Sentarse adecuadamente con la espalda derecha, para evitar lesiones

LVI
4. Colocar las manos en los posa manos que se encuentran a los lado del asiento para
evitar heridas o lesiones

5. Elegir el peso adecuado para prevenir hernias o lesiones musculares como desgarres
entre otros

6. Realizar los movimientos correctamente para evitar torcedura, lesiones e


imperfecciones en tendones y músculos

Mantenimiento

Esta máquina se debe engrasar o lubricar mensualmente con Grasa de Litio EP:

Grasa de base litio de gran estabilidad y alto poder lubricante. Se recomienda para
lubricación de rodamientos en condiciones severas de temperatura. Por su insolubilidad
resiste ambientes húmedos y no se lava con el agua. Tiene excelente propiedades
antioxidantes y anti herrumbres y se formula también en su variante E.P. para cargas
extremas.

Su rango de trabajo es desde -40ºC hasta los 130ºC y se fabrica actualmente en consistencia
NLGI 0-1 y 2. También disponible en variedad de colores para facilitar la distinción en planta.

El lugar donde se le debe colocar la grasa es en las barras que se deslizan las pesas, en los
rieles, en las rolineras y las poleas para así evitar la fricción.

Desarrollar los cálculos y planos para el diseño de la máquina en estudio:

Cálculos de fuerzas y esfuerzos en los apoyos

(Fc+Fa) Fb barras=mg=60kgx9,8m/seg2

=589new

LVII
100mm 0,455 100m

160mtr
Ra Rb

En el diagrama de cuerpo rígido:

Fb= fuerzas aportada por las barras que tiene unas pesas 15kgm cada una, una sola barra
Fc=fuerzas aportadas por el cuerpo del atleta de (150kgm)
Fc=fuerza aportada por la asiento apoyada en su centro de gravedad (1,5klgm)

Cálculos de fuerzas en el apoyo:

∑MA=0; Fc.

LVIII
+
∑MA=0; 589n.1, 3m+1486,2n.0, 945m=0

Rb=589.1, 3n.m+1486, 2.0,945 m


1,3m
Rb=1669, 35n =1,67kn

+ ∑Fy=0 ;Ra

Ra=(Fa+Fb)+Fb

Ra=

Ra=405,8 =0,4

Momento (Fc+Fa)

Rb

M=(Fc+Fb).(0,445 0,1)mtr

M=151,5n.(0,355)mtr

LIX
M=57,782n.m

Esfuerzo máximo

=MC: donde M: momento flector


I M: centro de la viga sección
M: momento de inercia

M 5mm
40mm B1 H1 35mm

40mm m h
35mm

Tabla de figuras geométricas para los momentos de inercia


(Mec de los sólidos Beer and Jhonson)Pag 746

Propiedades de los aceros estructurales para el diseño y construcción se recomienda la


utilización de estructural A36 que es para perfiles y barras de aceros al carbón. Fuente Rober
Mott(1996)diseño de maquina

LX
Característica del acero

Resistencia ultima Resistencia a la cadencia Porcentaje alargamiento


en pulgadas
58ksi(400mpa) 36ksi(248mpa) 21%

I=1 (

3
Sustituyendo

I=1(

I=90,877,5

I=902877,5

Max= MC = 57,782n.m.40x

I 9,092877,5

Max=25 59904,3Pa
Max=2,56Mpa

Diagrama de fuerzas cortantes y momento flector

LXI
V
1,67kn

0,4kn

M=57,782n.mtr

Calculos de la polea y guaya metalica

Fb=588n

LXII
Diámetro de la guaya

D=4mm
D=0.4cm

Evita
- Calor
- Ruido
- Desajuste

Fuerza de fricción

=
= Er dw: Er: módulo de elasticidad
D Dw: diámetro del alambre
D: diámetro de la polea

LXIII
R
g

Datos

D=60mm
d
f
Er=12
g Psi.Mpa =82,75
r
g 14psi
s
g= 82,75

0,06mtr
= =55166666,7Mpa

= =55166Gpa(

Planos explicativos de la maquina Ejercitadora de músculos inferiores

ImagenN°1

LXIV
Lamina

LXV
ImagenN°2

Pasador
ImagenN°3

LXVI
Base
ImagenN°4

LXVII
Rueda
ImagenN°5

LXVIII
Soporte de las pesas
ImagenN°6

LXIX
Estructura del asiento

LXX
ImagenN°7

Polea
ImagenN°8

LXXI
Posa pies

LXXII
ImagenN°9

Vista explosiva de la maquina ejercitadora de musculos inferiores

LXXIII
ImagenN°10

Imágenes de la maquina con las vistas

LXXIV
ImagenN°12

ImagenN°11

LXXV
ImagenN°12

LXXVI
LXXVII
ImagenN°13

LXXVIII
ImagenN°14

LXXIX
CONCLUCION

Mediante la realización de este proyecto se puso a prueba el conocimiento que por tanto
tiempo estuvimos recibiendo a través de profesores y profesoras que realmente se
desempeñaron con cada uno de nosotros para lograr que realmente nos formáramos como
profesionales, es por eso que a través de la realización de este proyecto hemos obtenido aún
más conocimientos debido a las experiencias que se explicaron este trabajo de grado el cual
se llevaron a cabo los 4 objetivos específicos se Identificaron los elementos estructurales del
equipo, se analizaron los materiales a utilizar para la fabricación, se desarrollaron los diseños
a través de los planos y cálculos del equipo y por se Evaluaron el buen funcionamiento y
diseño propuesto a través de la fabricación de un modelo funcional a escala.

En continuidad, el Proyecto de Grado presenta en un Marco Teórico mediante el cual se


desarrollaron los Antecedentes de la Investigación, Las Bases Teóricas y la definición de
Términos Básicos, basándose en el apoyo de distintos investigaciones con información
similar al tema de estudio extraído de diversas fuentes bibliográficas e investigación On-Line.
Por lo antes detallado, se establece el carácter de inédito y original el presente Proyectos
dentro del área geográfica establecida. De esta manera se logró el desarrollo de los
Objetivos del Trabajo de Grado demostrando un incentivo a la lectura con títulos creativos
referentes a los mismos. De igual manera se afirmó la Hipótesis de la investigación con la
puesta en marcha de las Operaciónalización de las Variables.

En la descripción del Marco Metodológico se aplicó el nivel de Proyecto fundamentado


en la investigación Exploratoria, en el cual se diseña un Cuestionario para la obtención de
datos, que al ser estudiados demostraron la necesidad de la propuesta realizada por el
investigador que lleva consigo la realización y adopción de algunos cambios, que no
significa una variación radical en la forma de realizar sus actividades; sino eliminar aquellas
actividades que fueron consideradas ineficientes. Además de agregar nuevas tareas que les
permitan tener mayor seguridad y confianza sobre el producto que se está comprando

Es importante destacar que analizando todos estos conceptos se llega a la conclusión de


que observando las respuestas del personal administrativo del complejo deportivo el Venoil
(IMDEC) desdió que la maquina Ejercitadora para músculos inferiores es un medio adecuado

LXXX
para la elaboración de ejercicios debido que cumple con los requisitos indispensables para
realizar esta tarea de forma sencilla y eficaz contribuyendo a la mejora a la comunidad

LXXXI
RECOMENDACIONES

La inmediata implementación del Manual de Normas y Procedimientos, debido a que esta


propuesta busca contribuir a la optimización de las funciones y actividades de la máquina y
promover la mejora física del deportista

Se recomienda el uso correcto y consecuente del Manual para el mejor aprovechamiento de


su función y prevención de lesiones entre otras cosas.

Definir un programa de rutinas de ejercicios para así obtener mayor resultado físico en los y
las deportistas que utilizaran la maquina
Otra de las cosas que también se recomienda es que para el uso de esta máquina bajo
supervisión de entrenadores profesionales

LXXXII
BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

BALESTRINI ACUÑA, Mirian.


COMO SE ELABORA EL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN.
Caracas BL Consultores Asociados. Servicio Editorial.
Enero 2001

Arias, F. (1999).
El proyecto de investigación
. Caracas: Editorial Episteme
Bernal T., Cesar A. (2006).
Metodología de la Investigación. 2daedición. España: Editorial Pearson

BECERRO Ma
Rcos, J. F. (1995), La salud y la actividad física en las personas mayores / J., ed.: Madrid:
Comité Olímpico Español.
DELGADO, M. y Tercedor, P. (2002):
Estrategias de intervención en educación para la salud desde la Educación Física
. INDE
GUYTON, A. C. Tratado de fisiología médica. Quinta edición. 1977. Editorial interamericana.
GUTIERREZ, A., DELGADO, M., CASTILLO, M. (1997)
Entrenamiento físico -deportivo y alimentación.
De la infancia a la edad adulta. Paidotribo. Barcelona.
MATSUDO, SM.M. 1997. En veje cimiento e Actividad Física. In: Actividades físicas para
Tercera Edad, SESI, Brasilia, MELENDEZ Ortega, Agustín (2000) Actividades físicas para
mayores: las razones para hacer ejercicio, ed.: Madrid: Gymnos, Descripción física: 200p
MAYÄN J.M. (2004)
.

LXXXIII
Actividad Física en Personas Mayores. Ejercicio, salud y Longevidad. Sevilla. Consejería de
Turismo y Deporte, 488-518.

OREA, Galiano. Ejercicio, salud y longevidad. Universidad de Antioquia.


Instituto Universitario de Educación Física. 2004. Andalucía
.
PONT, Geis Pilar. Tercera edad, actividad física y salud. Barcelona.
Universidad de Antioquia. Instituto Universitario de Educación Física. Editorial paidotribo.
Vol3.
RASO, V., ANDRADE, E.L., MATSUDO, SMM., MATSUDO, VKR. Ejercicio aeróbico y fuerza
muscular mejora las variables de aptitud física relacionadas a la salud en mujeres ancianas.
Revista Brasileira de Actividad Física e Saúde2 (3): 36-49,1997.12200 NW Ambassador Dr.
Kansas City, MO 64163-1244, EE.UU.
Fax: 816.270.4707
www.wirecoworldgroup.com
www.senaproyectosmecanicas.conm
www.colombiamecanicaindustrial.com

www.wikipledia.com

www.convencionesmecanicaindustrial.com

www.saludalia@saludalia.com
viref.udea.edu.co
www.imsersomayores.csic.es
www.efdeportes.com

LXXXIV
Tablas

LXXXV
LXXXVI
ANEXO

LXXXVII
LXXXVIII
LXXXIX
XC
ANEXOS DE LOS PLANOS O BOSETOS

XCI
XCII
XCIII
XCIV
ANEXO DE ENCUESTA Y CARTAS

XCV
XCVI
XCVII
XCVIII
XCIX

También podría gustarte