Está en la página 1de 2

Carlos Miguel Páez Avendaño.

Taller Bioética

Universidad Santo Tomas Seccional Bucaramanga.

1. Comentando la situación con mis compañeros, llegamos a la conclusión de que si no


se le hubiera hecho el trasplante de sangre el medico hubiera tenido problemas
legales, por negligencia profesional, donde pudo perder su licencia como medico, si
este personaje J.M hubiera dejado por escrito de manera correcta su convicción de no
permitir transfusiones de sangre si hubiera sido posible que el medico tuviera que
dejarlo morir.
2. El primer problema se presenta cuando el medico omite el decirle al paciente que
tuvo que hacerle una transfusión, demuestra que no hubo del todo ética profesional
por parte del médico, pues era su deber informarle al paciente de lo sucedido
Por otra parte esta el problema moral que tiene el medico en el momento de decidir si
hacerle una trasfusión o no pues es una decisión difícil de tomar ya que éticamente el
medico esta hecho para salvar vidas, no para dejar morir a nadie, entonces son
decisiones donde se debe escoger lo que sea mas conveniente para todos.
El tercer Problema es que el medico omite un derecho de los pacientes y es el de
decidir si tomar un tratamiento o no, pero tampoco se expresa en lo antes dicho si se
hizo de manera escrita o no.
Referencia: http://www.fcv.org/site/deberes-y-derechos-de-los-
pacientes/pacientes/derechos-de-los-pacientes
3. El principio bioético que se viola es el de la autonomía que nos dice que Es la
capacidad de las personas de deliberar sobre sus finalidades personales y de actuar
bajo la dirección de las decisiones que pueda tomar. Todos los individuos deben ser
tratados como seres autónomos y las personas que tienen la autonomía mermada
tienen derecho a la protección. Pero si el medico no le hubiera salvado la vida estaría
faltando al principio de beneficencia.
Se compromete parcialmente el derecho de decidir sobre que tratamientos acepta o
no, pero también prevalece el principio de beneficencia en el medico, donde debe
buscar los medios que mejor beneficien al paciente, y el caso de una trasfusión de
vida o muerte es un caso de urgencia, donde el medio actuó bien.
Referencia: Sentencia T-476/16
4. A. No generaría ningún tipo de problema por eso, las convicciones religiosas de ese
tipo son cosas que están fuera de una persona racional, se debe aceptar lo que es
mejor para uno y no cerrarse en las creencia propias.
b. Como Medico si no hay nada verídico que compruebe que la decisión del paciente
es esa le hago la trasfusión, si existe un documento donde se expresa plenamente que
no acepta trasfusiones no se la hago, porque cada quien es libre de elegir lo que es
bueno o no para si mismo.
c. como patrocinador me importaría mas los logros que pueda conseguir esta persona
mas no por sus cuestiones personales, pero al saber este tipo de cosas no haría
contratos de mucho tiempo con este ciclista pues en cualquier momento muere y el
que perdería dinero sería el patrocinador.

5. J.M en si no tiene culpa directa de sus pensamientos erróneos, pues desde que nació
probablemente se le inculco este tipo de pensamiento que le hace muy difícil ver la realidad,
es como el mito de la caverna de platón, J.M no es capaz de ver más de lo que la religión le ha
enseñado en cuestiones de salud y medicina. Yo le aconsejaría que de verdad mirara si su
pensamiento es un fundamento de peso para interponer una demanda en contra del médico y
la clínica, pues debe ver que todo lo hicieron de buena fe con el animo de salvarle la vida.

6. Para mí la base de la bioetica es el estudio del comportamiento humano frente a la vida,


donde esta se involucra en las cuestiones éticas sobre la comprensión humana sobre la vida,
que tiene los 4 principios que son: Autonomía, Beneficencia, No-maleficencia, Justicia

7. De acuerdo con el caso plateado, ¿Cree usted que la religión afecta o beneficia los avances
médicos y tecnológicos del hombre? ¿Por qué?

También podría gustarte