Está en la página 1de 8

ORGANISMO NACIONAL DE NORMALIZACIÓN

Y CERTIFICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
Y LA EDIFICACIÓN, S. C.

NORMA MEXICANA
NMX-C-057-ONNCCE-2015

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN - CEMENTANTES


HIDRÁULICOS - DETERMINACIÓN DE LA CONSISTENCIA
NORMAL

BUILDING INDUSTRY – HYDRAULIC CEMENTS – DETERMINATION


OF THE NORMAL CONSISTENCY

(Esta norma cancela a la NMX-C-057-ONNCCE-2010)

Declaratoria de vigencia publicada en el


Diario Oficialde la Federación el día: 28 de septiembre de 2015
©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S. C. MMXV
ORMA MEXICANA
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN - CEMENTANTES HIDRÁULICOS
NMX-C-057-ONNCCE-2015 - DETERMINACIÓN DE LA CONSISTENCIA NORMAL
(Cancela y sustituye a la
NMX-C-057-ONNCCE-2010)
BUILDING INDUSTRY - HYDRAULIC CEMENTS - DETERMINATION
Declaratoria de vigencia publicada en el D. O. F. OF THE NORMAL CONSISTENCY
el día 28 de septiembre de 2015

Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S. C.


Ceres #7, Col. Crédito Constructor C. P. 03940, México, D. F. Tel: (01 55) 56 63 29 50 ext. 103
Correo electrónico: normas@mail.onncce.org.mx Internet: http://www.onncce.org.mx
©COPYRIGHT, DERECHOS RESERVADOS ONNCCE, S. C., MÉXICO MMXV

COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE


PRODUCTOS, SISTEMAS Y SERVICIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN

PREFACIO
En la elaboración de esta norma, participaron las siguientes empresas e instituciones:

− CEMENTOS APASCO, S. A. DE C. V.(HOLCIM APASCO)


− CEMENTOS FORTALEZA, S. A. DE C. V.
− CEMENTOS MOCTEZUMA, S. A. DE C. V.(MOCTEZUMA)
− CEMEX MÉXICO, S. A. DE C. V. (CEMEX)
− COOPERATIVA LA CRUZ AZUL, S. C. L. (CRUZ AZUL)
− GCC CEMENTO, S. A. DE C. V. (GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA)
− INSTITUTO MEXICANO DEL CEMENTO Y DEL CONCRETO, A. C. (IMCYC)

ÍNDICE
PAGINA
PREFACIO .................................................................................................................................. 2
1. OBJETIVO .................................................................................................................................. 2
2 CAMPO DE APLICACIÓN .......................................................................................................... 3
3. REFERENCIAS........................................................................................................................... 3
4. EQUIPO ...................................................................................................................................... 3
4.1. Balanza mecánica. ...................................................................................................................... 3
4.2. Pesas .......................................................................................................................................... 3
4.3. Balanza electrónica ..................................................................................................................... 4
4.4. Probetas ...................................................................................................................................... 4
4.5. Aparato de Vicat.......................................................................................................................... 4
4.6. Cuchara plana (cuchara de albañil) ............................................................................................ 5
4.7. Mezclador mecánico ................................................................................................................... 6
5. CONDICIONES AMBIENTALES. ................................................................................................ 6
5.1. Temperatura y humedad ............................................................................................................. 6
6. PROCEDIMIENTO ...................................................................................................................... 6
6.1. Elaboración de la pasta............................................................................................................... 6
6.2. Moldeo del espécimen ................................................................................................................ 6
6.3. Determinación de la consistencia normal.................................................................................... 6
7. CÁLCULOS ................................................................................................................................. 6
7.1. Repetibilidad y reproducibilidad .................................................................................................. 7
8. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 7
9. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES .......................................................... 7
10. VIGENCIA ................................................................................................................................... 7

2 de 7 NMX-C-057-ONNCCE-2015
©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXV. Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. 28 de septiembre de 2015
1. OBJETIVO
Esta norma mexicana establece el método de ensayo, bajo el cual, se efectúa la determinación de la consistencia
normal aplicable a los cementantes hidráulicos, empleando el aparato Vicat.

2. CAMPO DE APLICACIÓN
Esta norma mexicana aplica a todos los cementantes hidráulicos que se comercialicen en Territorio Nacional.

3. REFERENCIAS
Esta norma mexicana se complementa con las siguientes normas mexicanas vigentes o las que las sustituyan.

NMX-C-061-ONNCCE-2010 Industria de la construcción - Cementos hidráulicos - Determinación de la resistencia


a la compresión de cementantes hidráulicos. (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 29 de noviembre
de 2010)
NMX-C-085-ONNCCE-2010 Industria de la construcción - Cemento hidráulicos - Determinación estándar para el
mezclado de pastas y morteros de cementantes hidráulicos. (Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día
2 de junio de 2011)
NMX-C-148-ONNCCE-2010 Industria de la construcción - Cementos y concretos hidráulicos - Gabinetes, cuartos
húmedos y tanques de almacenamiento-Condiciones de diseño y operación. (Publicada en el Diario Oficial de la
Federación el día 25 de octubre de 2010)

4. EQUIPO

4.1. Balanza mecánica

La capacidad de la balanza, debe ser por lo menos, igual a la carga total máxima la cual se aplica en cualquier
momento (véase Nota 1).

La tolerancia de mantenimiento, debe ser mayor de 0,05 % de la carga de ensayo, dentro del rango de pesaje
(véase Nota 2).

Debe tener una escala visible y legible, en la cual, se puedan obtener lecturas de la mitad de la tolerancia de
aceptación dentro del rango de pesaje, esto es, que se puedan obtener lecturas de por lo menos 0,025 % de la carga
de ensayo (véase nota 2).

NOTA 1: En general, la capacidad de un dispositivo de pesaje, no debe exceder en dos veces la


capacidad máxima que debe de ser aplicada, debido a que se pierde sensibilidad y exactitud. Existen
algunas excepciones a esta generalidad, como cuando las balanzas son sustituidas por una de alta
calidad y exactitud.

NOTA 2: La tolerancia de aceptación, es la desviación máxima permitida de la indicación correcta, para


una pesa nueva o para un dispositivo de pesaje nuevo. Esta tolerancia es igual al 50 % de la tolerancia
de mantenimiento.

- La tolerancia de mantenimiento, es la desviación máxima permitida de la indicación correcta de


la pesa o dispositivo de pesaje en servicio.

- El rango de pesaje, es el intervalo entre la carga mínima de ensayo y la carga máxima de


ensayo, incluyendo en ambas cargas las piezas auxiliares con que cuente el dispositivo de
pesaje para contener las masas a pesar.

NMX-C-057-ONNCCE-2015 3 de 7
Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 28 de septiembre de 2015 ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C., MMXV
4.2. Pesas

Las variaciones permitidas en las pesas, deben estar conforme a la Tabla 1 (véase Nota 1).

TABLA 1.- Pesas


Tolerancia de Tolerancia de
Peso g aceptación mantenimiento
± mg (+) ± mg (+)
10 000 1 000 2 000
5 000 500 1 000
3 000 300 600
2 000 200 400
1 000 100 200
500 50 100
300 30 60

TABLA 1.- Pesas (Continuación)


Tolerancia de Tolerancia de
Peso g aceptación mantenimiento
± mg (+) ± mg (+)
250 20 40
200 10 20
100 7 14
50 5 10
20 3 6
10 2 4
5 2 4
2 2 4
1 2 4

4.3. Balanza electrónica


3.3.1. La capacidad de la balanza, debe ser por lo menos, igual a la carga total máxima la cual se aplica en
cualquier momento, y con división mínima de 0,1 g.

4.4. Probetas
Las probetas deben de ser de vidrio, de capacidad apropiada (lo suficientemente grande para medir el agua de
mezclado, para la pasta y mezcla de mortero en una sola operación) y las marcas del volumen, deben estar
indicadas a 293 K (20 °C).

La variación permitida para las probetas de 100 ml a 150 ml de capacidad debe de ser de ± 1,0 ml, para las de
200 ml a 300 ml de capacidad deben de ser de ± 2,0 ml y para todas las de mayor capacidad debe ser de ± 0,5 % de
la capacidad marcada.

Estas probetas, deben de ser subdivididas en por lo menos 5 ml con las siguientes excepciones:

Las líneas de graduación, pueden ser omitidas para los primeros 15 ml, en las probetas de 150 ml.

Las líneas de graduación, pueden ser omitidas para los primeros 25 ml, en las probetas de 250 ml.

Las líneas de graduación, pueden ser omitidas para los primeros 50 ml, en las probetas de 500 ml.

Las líneas principales deben estar marcadas, por lo menos, en las tres cuartas partes del diámetro, alrededor del
cuerpo de la probeta y debe estar marcado el volumen por el número correspondiente.

4 de 7 NMX-C-057-ONNCCE-2015
©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXV. Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. 28 de septiembre de 2015
4.5. Aparato de Vicat

El aparato de Vicat, que se ilustra en la figura 1, consta de una barra móvil “B”, la cual tiene un extremo “C”, con un
diámetro de 10 mm y una longitud mínima de 50 mm. En el otro extremo de la barra “B”, lleva una aguja desmontable
de 1 mm de diámetro y 50 mm de longitud.

FIGURA 1.- Aparato de Vicat


La presente figura es ilustrativa

La barra “B” se puede subir, bajar y fijar al soporte “A” en la posición deseada, aflojando y apretando el tornillo “E”.
Montado sobre esta barra “B”, se encuentra un indicador “F” graduado en milímetros, que se desplaza sobre ella,
pudiéndose de esta manera ajustar y fijar a cero en la escala “I”, por medio del tornillo de apriete que el mismo
indicador tiene.

La barra “B” debe pesar 300 g, incluyendo la aguja removible “D” y el indicador “F”, que se encuentra montado sobre
ella y debe ser construida de acero inoxidable.

La escala “I” se encuentra fija al soporte “A” y está graduada en mm.

El molde troncocónico “G” y la placa “H”, deben ser construidos de un material no absorbente.

El aparato de Vicat, debe llenar los requisitos siguientes:

- Masa de la barra móvil, indicador y aguja 300 g ± 0,5 g


- Diámetro de la barra de penetración 10 mm ± 0,05 mm
- Diámetro de la aguja 1 mm ± 0,05 mm
- Diámetro interior del molde troncocónico en la base inferior 70 mm ± 3 mm
- Diámetro interior del molde troncocónico en la base superior 60 mm ± 3 mm
- Altura del molde troncocónico 40 mm ± 1 mm

NOTA 3: Requisitos de la escala. Al comparar la escala graduada con una escala patrón graduada a 0,1 mm de
aproximación, no debe presentar variación mayor de 0,25 mm en ninguno de sus puntos.

NMX-C-057-ONNCCE-2015 5 de 7
Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 28 de septiembre de 2015 ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C., MMXV
4.6. Cuchara plana (cuchara de albañil)

Debe cumplir los requisitos establecidos en la norma mexicana NMX-C-061-ONNCCE (véase 3 Referencias).

4.7. Mezclador mecánico

Debe cumplir los requisitos establecidos en la norma mexicana NMX-C-085-ONNCCE (véase 3 Referencias).

5. CONDICIONES AMBIENTALES

5.1. Temperatura y humedad

5.1.1. Condiciones de temperatura

La temperatura ambiente del laboratorio y equipo utilizado en el ensayo debe mantenerse entre 293 K y 300 K
(20 ºC y 27 ºC), los materiales y el agua de mezclado deben estar a una temperatura de 296 K ± 2 K (23 ºC ± 2 ºC).

5.1.2. Condiciones de humedad

La humedad relativa del laboratorio debe ser como mínimo del 50 % y la humedad del gabinete o cuarto húmedo
debe estar de acuerdo a lo establecido en la norma mexicana NMX-C-148-ONNCCE (véase 3. Referencias).

6. PROCEDIMIENTO

6.1. Elaboración de la pasta

Mezclar 650 g de cemento con una cantidad de agua destilada, conforme al método establecido en la norma
mexicana NMX-C-085-ONNCCE (véase 3 Referencias). Ajustar la cantidad de agua destilada a la cantidad correcta,
de acuerdo a lo establecido en el punto 6.3. de esta norma.

6.2. Moldeo del espécimen

Teniendo las manos protegidas con guantes de hule, se debe formar una bola con la pasta de cemento y lanzar de
una mano a otra seis veces, se deben mantener las manos separadas a una distancia aproximada de 15 cm,
después de esto, con la bola de pasta en la palma de una mano y el molde troncocónico en la otra, se debe introducir
dentro del molde troncocónico por la base mayor, empujándola hasta llenarlo; el sobrante de la pasta sobre la base
mayor se debe quitar, mediante un movimiento de la palma de la mano, aproximadamente a 90º de la dirección del
movimiento con el que se introdujo la bola de pasta en el molde, enseguida se debe colocar el molde por su base
mayor sobre la placa “H” y el sobrante de la pasta se debe quitar de la base menor, mediante un corte oblicuo con el
filo de la cuchara inclinada ligeramente sobre la base superior. Se deber alisar la superficie con el filo de la cuchara,
sin presionar la pasta.

6.3. Determinación de la consistencia normal

Llevar todo el conjunto constituido por la placa, pasta y molde al aparato de Vicat, procurando que quede centrado
con respecto a la barra “B”, deslizar la barra “B” hasta que toque con la parte “C” la superficie de la pasta confinada
en el molde, luego, ajustar el índice corredizo sobre la barra “B” al acero superior de la escala, o bien hacer una
lectura inicial y soltar la barra inmediatamente; esto no debe exceder los 30 s a partir del instante en que se terminó
de hacer la pasta (a partir del momento que se detuvo el mezclado), el aparato debe permanecer libre de vibraciones
durante el ensayo.

Se considera que la pasta tiene una consistencia normal, cuando la barra “B” con extremo “C” baje 10 mm ± 1 mm a
partir de la superficie original en un intervalo de 30 s, contados desde el instante en que se soltó dicha barra. Se
deben hacer varios ensayos con distintos porcentajes de agua destilada, hasta que la consistencia normal sea
obtenida. Hacer cada ensayo con nueva porción de cemento.

6 de 7 NMX-C-057-ONNCCE-2015
©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXV. Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. 28 de septiembre de 2015
7. CÁLCULOS
La cantidad de agua destilada que se requiere para obtener la consistencia normal (CN), se expresa en porcentaje de
la masa del cemento seco, calculándose hasta décimos de por ciento y reportándose al 0,5 % más próximo.

mililitros de agua
CN (%) = x 100
650 gramos de cemento (1)

7.1. Repetibilidad y reproducibilidad

La desviación estándar para un mismo operador y mismo laboratorio ha sido encontrada de 0,25; la desviación
estándar entre laboratorios ha sido encontrada de 0,35. Por lo tanto, los resultados de dos ensayos realizados
correctamente por el mismo operador y mismo laboratorio no deben diferir en no más de 0,7 %. Los resultados de
dos ensayos realizados correctamente entre laboratorios no deben diferir en no más de 1,0 %, en el 95 % de los
casos.

8. BIBLIOGRAFÍA

NOM-008-SCFI-2002 Sistema general de unidades de medida. (Publicada en el Diario Oficial de la Federación


el día 27 de noviembre de 2002)
NMX-Z-013-SCFI-1977 Guía para la redacción y presentación de normas mexicanas. (Publicada en el Diario
Oficial de la Federación el día 31 de octubre de 1977)
ASTM C187 – 11 (2011) Standard Test Method for Amount of Water Required for Normal Consistency of
Hydraulic Cement Paste

9. CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES


Esta norma mexicana no coincide con la siguiente norma internacional ISO 9597:2008 Cement – Test Methods –
Determination of setting times and soundness

a) Difiere en los siguientes puntos:

- La norma Internacional describe los métodos de referencia y permite el uso de procedimientos alternativos y
equipos, siempre que hayan sido calibrados contra los métodos de referencia. En el caso de una controversia,
únicamente el equipo de referencia y los procedimientos pueden ser utilizados, con exclusión de cualquier
alternativa.

- El laboratorio en el que los especímenes están preparados y ensayados se mantendrá a una temperatura de
(20 ± 2) °C y una humedad relativa de no menos del 50%.

- La temperatura de laboratorio 298 K ± 2 K o 300 K ± 2 K (25 °C ± 2 °C o 27 °C ± 2 °C) se puede mantener en


los países cálidos.

- La temperatura y la humedad relativa del aire en el laboratorio y la temperatura del agua en los recipientes de
almacenamiento se registrarán al menos una vez al día durante las horas de trabajo.

Además difiere en el equipo, la norma internacional utiliza el siguiente:

- Balanza, capaz de pesar con una precisión de ± 1 g.


- Probeta graduada o bureta, capaz de dispensar con una precisión de ± 1 ml.
- Temporizador, capaz de medir con una precisión de ± 1 s.
- Regla capaz de medir con una precisión de ± 0,5 mm

10. VIGENCIA
La presente norma mexicana entra en vigor a los sesenta días naturales siguientes de su declaratoria de vigencia
publicada en el Diario Oficial de la Federación por parte de la Secretaria de Economía (SE).

NMX-C-057-ONNCCE-2015 7 de 7
Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. el día 28 de septiembre de 2015 ©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C., MMXV
ACUERDO DE USO DE NORMAS MEXICANAS ONNCCE FORMATO ELECTRÓNICO

Para asegurar el correcto uso de la información contenida en la(s) Norma(s) Mexicana(s) de la


Industria de la Construcción NMX-C-ONNCCE, se mencionan a continuación una serie de términos y
condiciones a respetar por parte del Usuario que adquiere dicho material.

1. El uso del presente material es personal e intransferible.

2. El Usuario reconoce y acepta que ONNCCE prohíbe copiar, reproducir, distribuir, publicar,
transmitir, difundir, comercializar, donar, regalar, prestar o rentar por cualquier motivo el
contenido parcial o total de este material.

3. El Usuario no tiene permitido agregar este material a su servidor informático.

4. El Usuario se tiene estrictamente prohibido permitir el acceso del presente material a terceros
por medios informáticos como blogs, correo electrónico o redes sociales (Internet).

5. El ONNCCE como marca registrada (MR) ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
(IMPI), no autoriza la reproducción ni difusión de documentos que contengan su marca, logo,
imagen.

6. El Usuario se obliga a no variar, cambiar, agregar o eliminar, ya sea en forma parcial o total, la
información contenida; así como las contraseñas y seguridad con las que cuenta el presente
material.

7. El ONNCCE puede realizar las acciones necesarias para la observancia del cumplimiento de
estas condiciones y términos de uso.

SANCIONES

Si se presenta alguna no conformidad derivada de la infracción a alguna de las condiciones


anteriormente mencionadas, el ONNCCE:

1. Se obliga a revocar cualquier derecho del Usuario sobre este material.

2. Ejerciendo su derecho como autor del presente material, puede vetar al Usuario de próximas
adquisiciones en formato electrónico de sus obras.

8 de 7 NMX-C-057-ONNCCE-2015
©Copyright, Derechos Reservados ONNCCE, S.C. MMXV. Declaratoria de vigencia publicada en el D.O.F. 28 de septiembre de 2015

También podría gustarte