Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


INFORME
TEMA:

INTEGRANTES:
CAISA GUALÁN FRANSSHESCA MISSHELL
CAJAS CÁRDENAS JIMENA ALEXANDRA
DONOSO VARGAS EVELYN ANDREA
TACO TENORIO MARÍA FERNANDA
VIRACOCHA PUCO ERIKA SILVANA
CURSO:
PRIMERO CONTABILIDAD “A”
PROFESOR:
ING. VIVIANA PANCHI
FECHA DE ENTREGA:
31 DE OCTUBRE DE 2019

PERIODO LECTIVO:
OCTUBRE 2019- FEBRERO 2020
Tabla de contenido
OBJETIVO GENERAL......................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................................. 3
RESUMEN ........................................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 5
DESARROLLO DEL TEMA ................................................................................................................. 6
LOS ANTEPASADOS DEL CONOCIMIENTO....................................................................................... 6
1. CONOCIMIENTO MÍTICO ................................................................................................................. 6
El saber mítico es explicativo .............................................................................................................. 7
El saber mítico es práctico .................................................................................................................. 7
El saber mítico es dogmático .............................................................................................................. 7
El saber mítico es mágico .................................................................................................................... 7
2. EL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO...................................................................................................... 7
El conocimiento filosófico es racional ................................................................................................. 7
El conocimiento filosófico es crítico .................................................................................................... 8
El conocimiento filosófico es especulativo .......................................................................................... 8
3. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ........................................................................................................... 8
El conocimiento científico es racional y experiencial al mismo tiempo .............................................. 8
El conocimiento científico es especulativo y práctico al mismo tiempo ............................................. 8
El conocimiento científico es explicativo ............................................................................................ 9
El conocimiento científico es crítico .................................................................................................... 9
ETAPAS DE LA HUMANIDAD ........................................................................................................... 9
1. PREHISTORIA ................................................................................................................................... 9
Paleolítico ........................................................................................................................................... 9
Mesolítico ......................................................................................................................................... 10
Neolítico............................................................................................................................................ 10
Edad de los metales .......................................................................................................................... 10
2. LA EDAD ANTIGUA ........................................................................................................................ 10
Mesopotamia .................................................................................................................................... 11
Egipto ................................................................................................................................................ 11
3. EDAD MEDIA ................................................................................................................................. 11
4. EDAD MODERNA ........................................................................................................................... 11
5. EDAD CONTEMPORÁNEA .............................................................................................................. 11
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 12
REFLEXIONES ................................................................................................................................. 12
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................ 13
ANEXOS ......................................................................................................................................... 13

OBJETIVO GENERAL
 Analizar los antepasados de la ciencia, mediante el conocimiento de las diferentes etapas
de la humanidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer la relevancia que tuvieron nuestros antepasados durante la historia basándonos en
documentos confiables.
 Mencionar las diferentes etapas de la humanidad, analizando la importancia que tuvieron
en la historia cada una de ellas.
 Determinar los conocimientos científicos que han aparecido durante el tiempo.
.

RESUMEN
La ciencia se basa en muchos conocimientos los cuales cada una de ellas buscan la historia de la
humanidad y los orígenes en forma de conocimiento como el saber cotidiano de la mitología y la
filosofía. Estos conocimientos se han ido desarrollando en saberes diarios que han realizado su
evolución alrededor del mundo ya que la ciencia no ha surgido de la nada y ha heredado alguna de
las características al propio tiempo que han incorporado otras nuevas con el fin de aumentar los
conocimientos del mundo y la transformación de un bien y un mal. La ciencia tiene una historia
en donde se basó por experiencias y saberes adquiridos que han formado conocimientos con el
transcurso de tiempo se ha transformado mejorando el avance de la humanidad en los aspectos. El
carácter mágico de este reside en el tipo de explicaciones que se plantea la cual invoca causas y
efectos. El conocimiento mítico es el primero en dar razones y soluciones sobre las anormalidades
producidas en esta época el razonamiento es primitivo es que se basa en seres fantásticos.
Surgen conocimientos: El conocimiento filosófico sabio oriental busaca la salvación y el sabio
occidental el conocimiento de donde se desprende que sea una filosofía de la acción de donde el
hombre debe hacer ciertas cosas para poderse salvarse. Conocimiento científico luego de un largo
trayecto llegamos así al surgimiento del conocimiento que un poco convencionalmente podemos
situar en la época de la historia de renacimiento del humanismo. La ciencia no tiene solamente
como objetivo aumentar el conocimiento del mundo por una cuestión de afán de saber una
explicación científica procuraría explicaciones otro tipo como la teoría de neurosis.
En las etapas de la humanidad se considera historia al conjunto de sucesos y acontecimientos de
la evolución en general ha dividido en largo del tiempo que se lleva sobre la tierra desde que se
inventó una escritura como el método del registro simbólico que nos permite el análisis lo que
surgió entre miles de años.
La prehistoria en esta etapa solo surgió la parte de la historia ya que recoge el conjunto de sucesos
previos a la invención de la escritura y un periodo de grandes avances siendo la etapa más grande
que ha vivido la humanidad.
Se subdivide en el paleolítico se encuentran los primeros humanos que se alimentaban de la caza
la pesca y la recolección de frutos, creaban sus propias herramientas con los huesos de los
animales, piedras y maderas para poder cazar y alimentarse entre ellos y en el neolítico etapa donde
el ser humano crea sus propios alimentos se da el inicio de la agricultura y crean herramientas para
el sembrío y cosecha. Después llegaron cambios bruscos que surgieron las cuales son:
La edad media se extiende desde el siglo v después de cristo hasta el año 1942 cuando llegan a
América en esa época cambio poco el sistema de esclavista que existía basado en el feudalismo.
La edad moderna comprende en el siglo xv hasta que inicia la revolución francesa en 1978, se
produjo uno de los acontecimientos culturales más importantes de historia.
La edad contemporánea comienza desde el siglo XIX y llega hasta nuestros días es una de las
épocas más importantes se ha producido acontecimientos esenciales como el nuevo sistema de
gobierno el sistema de republicano la consolidación de sistema capitalista disminución de poder
monárquico aumento de la población mundial y grandes inventos científicos que nos ayuda mucho
en esta actualidad.
INTRODUCCIÓN
En el siguiente informe se trata de determinar las etapas de la humanidad y el respectivo avance
que ha ido obteniendo cada una de ellas, mostrando las técnicas desarrolladas por cada individuo
al tratar de superar los distintos obstáculos presentados en el tiempo o los fenómenos existentes en
el entorno.
Es importante señalar acerca de los antepasados de la ciencia y su historia, dentro de esto se
encuentran diferentes conocimientos como son: el conocimiento mítico, conocimiento científico y
el conocimiento filosófico.
Según (Tabuenca, 2019) Los estudiosos han dividido todo el conocimiento sobre la
humanidad en diferentes etapas que abarcan amplios periodos de tiempo y que cambian cuando
tiene lugar un acontecimiento importante o determinante para el rumbo de la historia. Las etapas
históricas que forman parte de la historia de la humanidad son: la Prehistoria, la Edad Antigua, la
Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea.

Se estudia el proceso de evolución informacional y del conocimiento, que supone la


transformación del Homo sapiensal Homo sapientissimus, el reflejo en la materia inanimada y en
los organismos vivos, las relaciones de estos últimos con su entorno, la acumulación de la
información, el desarrollo de la conciencia social, así como el futuro de la humanidad (Suarez,
2004).
Así mismo es importante señalar los avances desarrollados en cada una de estas etapas al igual que
el periodo de tiempo en el que transcurre cada una de ellas, con el fin de establecer una mejor
comprensión en el desarrollo de la historia.
De igual forma es necesario establecer cuáles son los fenómenos que impulsaron al ser humano a
decidir mejorar sus capacidades como base de su supervivencia en el entorno en que se encuentra,
además de conocer cuáles fueron los instrumentos utilizados o materiales para realizar su trabajo
desde la prehistoria a la edad contemporánea; se debe determinar cuáles fueron los métodos de
justificación para las anormalidades transcurridas en el ambiente en relación a las épocas en que
se desarrollaron y las influencias que tuvieron cada uno de estos saberes, y así poder observar el
avance en su ciencia.
El individuo se muestra como un sujeto cognoscente, por lo que desarrolla actividades que
evolucionan sus capacidades físicas y mentales buscando mejorar sus condiciones de vida
incrementando sus posibilidades y dándose un goce de la libertad, con el fin de satisfacer sus
necesidades básicas y complementarias se analizan aspectos tales como la expectativa de
vida desde el momento del nacimiento.

DESARROLLO DEL TEMA

LOS ANTEPASADOS DEL CONOCIMIENTO


Según (Camargo, 2011) “Lo que hoy llamamos conocimiento científico es un producto
relativamente reciente en la historia de la humanidad, y tiene sus orígenes en otras formas de
conocimiento como el saber cotidiano, la mitología y la filosofía”.
El conocimiento ha sido desarrollado en base a otros saberes diarios obtenidos de forma empírica,
lo que ha llevado a establecer un conocimiento general y científico con el fin de ser comprendido
ampliamente alrededor del mundo.
Existían, sí, otras formas de conocimiento que de alguna manera son los antepasados del saber
científico, ya que la ciencia no ha surgido de la nada y ha heredado algunas de sus características,
al propio tiempo que ha incorporado otras nuevas con el fin de aumentar su conocimiento del
mundo y la posibilidad de su transformación, para bien o para mal (Camargo, 2011)
La ciencia siempre tiene una historia en donde se basó, ya sea por experiencias y saberes adquiridos
que han fomentado el conocimiento, y así con el transcurso del tiempo se ha transformado o
mejorado a la par del avance de la humanidad y los fines con que se desarrolla el mismo.
Para el desarrollo del conocimiento encontramos las bases que los sustentan y son los siguientes:

1. CONOCIMIENTO MÍTICO
Según (Camargo, 2011)Dentro de este tipo de saber incluimos una vasta gama de
inquietudes humanas, desde las supersticiones hasta las mitologías y las religiones monoteístas,
las que, si bien son diferentes entre sí en muchos aspectos, comparten no obstante el hecho de
constituir una forma de conocimiento distinta al saber cotidiano.

Este conocimiento se basaba principalmente en supersticiones o leyendas míticas de dioses de la


época además de también incluir influencias de la religión ya que esta jugaba un papel muy
importante en periodo de tiempo que hoy en día es un escenario se para el desarrollo de libros o
novelas.
Características:
El saber mítico es explicativo
El hombre decide entonces inventar una causa para actuar sobre ella y producir el efecto deseado.
Tal vez se pueda hacer llover si en las noches de luna llena duermo con un sapo muerto debajo de
la camao si invoco la clemencia o los favores del dios de la lluvia (Camargo, 2011).

El saber mítico es práctico


Cada vez que se necesitaba resolver una situación concreta y el saber cotidiano nada podía hacer,
se recurría a actitudes supersticiosas o religiosas (Camargo, 2011).

El saber mítico es dogmático


Una creencia muy particular porque en su motivación u origen se esfuerza el trabajo del deseo, lo
que implica que el sujeto mantiene su creencia a pesar de que la realidad objetiva le dice lo
contrario (Camargo, 2011).

El saber mítico es mágico


El carácter mágico de este saber reside en el tipo de explicaciones que plantea, es decir,
explicaciones que, no solamente están no están fundadas en los hechos, sino que además invocan
vínculos mágicos de causa-efecto, como lo hemos ya indicado (Camargo, 2011).
El conocimiento mítico es el primero en dar razones y soluciones sobre las anormalidades
producidas es esa época, el problema en estos razonamientos primitivos, es que se basan en seres
fantásticos, dioses míticos o monstruos como causantes de estos fenómenos al igual para dar una
solución hacen uso de ritos o creencias “mágicas” para terminar con dichas manifestaciones.

2. EL CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
Según (Camargo, 2011)El sabio oriental busca la salvación, y el sabio occidental el conocimiento,
de donde se desprende que la primera sea una filosofía de la acción, donde el hombre debe hacer
ciertas cosas para poder salvarse, y la segunda una filosofía de la contemplación de la realidad y
de una reflexión sobre ella.

Características:

El conocimiento filosófico es racional


La racionalidad del saber la entendemos aquí como la posibilidad de organizar los conocimientos
en un sistema deductivo donde unos de pueden inferir a partir de otros en forma necesaria
(Camargo, 2011).
El conocimiento está así jerarquizado: unos son más generales que otros, existiendo entre ellos
relaciones de deducibilidad (unos de deducen de otros), de manera tal que un juicio es verdadero
no en virtud de una correspondencia con la realidad (saber experiencial) sino simplemente porque
se infiere deductivamente de otro juicio considerado verdadero por su simplicidad y su auto
evidencia.
El conocimiento filosófico es crítico
Antes bien, muchas filosofías, por no decir todas, surgieron oponiéndose a planteos previos,
mientras que las religiones no suelen surgir oponiéndose a otras religiones distintas (Camargo,
2011).

El conocimiento filosófico es especulativo


la filosofía tiende a considerar el conocimiento como medio para satisfacer la curiosidad acerca de
cómo y porqué el mundo es como es, o para alcanzar una cierta perfección del alma, con ciertas
resonancias platónicas, más allá de la utilidad inmediata y material que este saber pueda reportar
(Camargo, 2011).
Este tipo de ciencia se basa en el razonamiento de los saberes ya existentes, en donde para obtener
nuevas interpretaciones es necesario la observación o la investigación del tema y así establecer
deducciones de nuestras experiencias o conocimientos desarrollados.

3. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Luego de un largo trayecto llegamos así al surgimiento del conocimiento científico, que un poco
convencionalmente podemos situar en la época de la historia llamada comúnmente Renacimiento
o Humanismo (siglos XV y XVI) (Camargo, 2011).
Características:

El conocimiento científico es racional y experiencial al mismo


tiempo
Según (Camargo, 2011)Esta característica del saber filosófico de estar organizado como un
sistema jerárquico de enunciados deducibles unos de otros, y que es lo que aquí designamos
racionalidad, y fue algo que el saber científico heredó de la filosofía.

Cualquier afirmación científica, para ser tal, debe estar verificada -o por lo menos ser verificable-
empíricamente, pero además debe estar incluida en un sistema deductivo más amplio donde se
relaciona con otras afirmaciones y donde todas son infebriles a partir de algunos principios
fundamentales.
Características:

El conocimiento científico es especulativo y práctico al mismo


tiempo
La ciencia no tiene solamente como objetivo aumentar el conocimiento del mundo por una
cuestión de afán de saber, sino que también se propone sacarle un provecho a ese conocimiento
con el fin de poder predecir los acontecimientos y así dominar la naturaleza (Camargo, 2011).
El conocimiento científico es explicativo
Una explicación científica procuraría explicaciones de otro tipo, invocando procesos inobservables
a partir de una teoría de la neurosis, como hace el psicoanálisis (Camargo, 2011).

El conocimiento científico es crítico


Lacan decía que la ciencia es un cementerio de teorías, donde las nuevas van matando a las
anteriores, y la misma obra de Freud es un ejemplo típico de ello en cuanto está constituida por un
número considerable de rectificaciones de afirmaciones anteriores, que incluso habían sido
planteadas por el mismo creador del psicoanálisis (Camargo, 2011).

El conocimiento científico reúne todas las características positivas del resto, ya que se dedica a
establecer saberes basados en investigaciones confiables sin la intervención de ningún tipo de
sentimiento, dogmas o creencias como lo hacía el conocimiento mítico, por ellos es comprobable
y universal al no estar basado en juicios propios del individuo como en el conocimiento filosófico.

ETAPAS DE LA HUMANIDAD
Según (Castillero, s.f.)Se considera historia al conjunto de sucesos y acontecimientos que
la humanidad en general ha vivido a lo largo del tiempo que lleva sobre la Tierra, desde que se
inventó la escritura como método de registro simbólico que nos permite el análisis y conocimiento
de lo que aconteció en el pasado.
Las etapas de la humanidad son:

1. PREHISTORIA
Para (Castillero, s.f.) Esta etapa no formaría realmente parte de la historia ya que recoge el
conjunto de sucesos previos a la invención de la escritura; pero se trata de un período de grandes
avances, siendo de hecho la etapa más larga que ha vivido la humanidad. La aparición del Homo
sapiens, el surgimiento del lenguaje oral, el descubrimiento del fuego.
En esta etapa de la humanidad es donde aparecen las primeras herramientas de trabajo elaboradas
en piedra para los recolectores de frutas silvestres y cazadores de animales, además, esta fue la
primera etapa de la historia que permitió a los habitantes a seguir desarrollando su pensamiento y
creando nuevas cosas.

La prehistoria se subdivide:

Paleolítico

Según (Tabuenca, 2019) En este momento histórico se encuentran a los primeros


humanos que se alimentaban de la caza, la pesca y la recolección de frutos, creaban herramientas
de forma manual con materiales cotidianos y que se encontraban en su entorno para poder cazar y,
así, alimentarse.

En este momento histórico es donde ya empezaron a realizar grupos que eran divididos para la
caza y otros para la recolección de frutos, prácticamente todos colaboraban ara alimentarse y poder
sobrevivir.

Mesolítico
Comprende entre el año (10.000 A.C hasta el 6.000 A.C) significa edad media de la piedra, la
fabricación de herramientas, en esta etapa, se especializa para poder hacer frente a las nuevas
costumbres y hábitos alimenticios propios de la época, para desplazarse fabrican trineos que, en
un primer momento son tirados por seres humanos y luego por perros (Uriarte, 2019).
Fue un periodo de transición en donde hubo cierto desarrollo, además de que apareció cierto
sedentarismo en los individuos ya que el clima favoreció a la aparición de flora y fauna, también
se desarrollaron diferentes técnicas de pesca que mejoraron su vida.

Neolítico
Según (Tabuenca, 2019) El paso de una etapa a otra viene dado porque el humano
comienza a producir sus propios alimentos; es decir, se da inicio la agricultura y la ganadería, algo
que conllevó a grandes cambios en la forma de vida de los colectivos; lo primero de todo es que
tuvieron que ingeniárselas para crear nuevas herramientas que sirvieran para el campo.
Es aquí donde los habitantes ya empiezan a almacenar sus alimentos, además crearon aquí el fuego
lo que les permitió cocinar sus alimentos principalmente las carnes de los animales.

Edad de los metales


Según (Buendía, s.f) Los metales encontrados en la naturaleza hicieron que produzcan distintos
materiales para mejorar su vida ya que estos presentaban mejorares capacidades de resistencia y
dureza para el trabajo que se elaboraba.

2. LA EDAD ANTIGUA
Según (Castillero, s.f.) La primera de las edades de la historia; la Edad Antigua da inicio
con la invención de la escritura (que aproximadamente se considera que surgió entre el 3500 y el
3000 a.C.);la Edad Antigua se iniciaría entonces en un momento comprendido entre las
anteriormente citadas edades del Bronce y del Hierro.

Es esta etapa comienza la nueva era donde ya se empiezan a desarrollar las primeras civilizaciones
del planeta y se dedicaron a la agricultura y ganadería; pues aquí ya surge una forma de poder
comunicarse y es la escritura.
Se subdivide en las siguientes:
Mesopotamia
Según (Tabuenca, 2019) Se asentaron en el norte de la Península Arábiga y datan del año( 4000
a.C.) y a ellos les debemos la invención del sistema de riego agrícola; el imperio se dividía de
forma jerárquica como una Ciudad-Estado en la que la familia real y el clero estaban en las partes
más altas de la pirámide y los artesanos o campesinos en el último eslabón.

Aquí aparece la gastronomía, dos métodos de escritura muy importantes para la historia; el método
pictográfico y el método jeroglífico, estos fueron de gran ayuda para que los diferentes habitantes
sigan en desarrollo.
Egipto
Vivían en el norte de África, cerca del Nilo y sus orígenes datan del( 3300 a.C.); La sociedad
egipcia estaba también muy jerarquizada y los soberanos del pueblo se conocían como "faraones",
personas que se las consideraban divinas y que tenían un control absoluto del poder administrativo,
judicial, militar y religioso (Tabuenca, 2019).
Gracias a la aparición de Egipto; hoy en día se pueden disfrutan de una de las 7 maravillas del
mundo que son las pirámides egipcias, los egipcios aportaron con muchos conocimientos
importantes que era la matemática, la numeración, claro está que era un poco complicado leer este
tipo de escritura.

3. EDAD MEDIA
Según (ACNUR, 2018) Se extiende desde el siglo V después de Cristo hasta el año 1492, cuando
se llega a América, en esta época se cambió el sistema social esclavista que había existido hasta el
momento por un modelo basado en el feudalismo.
Comenzó a tomar fuerza el cristianismo y es islam en el tema de la religión, así mismo durante
esta época aparece la burguesía como la nueva clase social; aparecen más conflictos debido a las
diferencias religiosas.

4. EDAD MODERNA
Comprende desde el siglo XV hasta que se inicia la Revolución francesa en 1789. Se produjo uno
de los acontecimientos culturales más importantes de la historia, que fue el Renacimiento: las
ciudades crecieron y el sistema feudal se fue sustituyendo por el sistema capitalista (ACNUR,
2018).
En esta etapa fue disminuyendo los conflictos bélicos que se tenían y empieza a aumentar la
población, además fue aquí donde se inventó el molino y empezó a aparecer los derechos para los
burgueses y campesinos.

5. EDAD CONTEMPORÁNEA
Según (ACNUR, 2018)Comienza en el siglo XIX y llega hasta nuestros días; es una de las
etapas históricas más importantes, y en ella se han producido acontecimientos esenciales, entre
ellos, el nacimiento de nuevos sistemas de gobierno como el sistema republicano, la consolidación
del sistema capitalista, la disminución del poder de la Iglesia católica, el aumento de la población
mundial, la aparición de grandes inventos como la bombilla, los aviones o internet y, finalmente,
la globalización.

En esta última etapa ya la ciencia ha evolucionado, esto es de gran ayuda para tener un mejor estilo
de vida, la medicina de igual forma se desarrolló más y ya crearon remedios para controlar e
incluso a erradicarse las enfermedades mortales que era el sida, esto dio un giro a la vida de la
humanidad es aquí donde empezó la nueva era para todos.

CONCLUSIONES
 Como resultado de la investigación sobre la relevancia que tuvieron nuestros antepasados
podemos decir que en conclusión todo empezó cuando se fue expandiendo el conocimiento
y de esta manera fue evolucionando el ser humano en el desarrollo de la conciencia social
y el desenvolvimiento de cada individuo frente a los distintos cambios de la naturaleza y
en sus diferentes etapas.
 Se puede decir que las etapas de la humanidad empiezan después de la prehistoria ya que
en este tema nos da a conocer sobre los inventos que fueron descubriendo nuestros
antepasados durante la edad antigua, media, moderna y contemporánea la cual fue la que
más evoluciono creando curas para controlar e incluso eliminar enfermedades mortales.
 Se concluye que durante el paso del tiempo han aparecido diferentes conocimientos que
ayudan al desarrollo del ser humano en especial los más importantes que son el
conocimiento mítico, filosófico, y científico estos han ayudado en las etapas y así la especie
humana sigue avanzando hasta la actualidad.

REFLEXIONES
Lo que más nos ha costado del informe ha sido buscar la información ya que existían diferentes
fuentes porque siempre encontrábamos lo mismo y no podíamos desarrollar sobre el tema. Aunque
finalmente, sí encontramos muchas evidencias sobre el tema y además al parecernos interesante se
nos hizo más fácil.
El momento que más nos ha gustado o llamado la atención fue cuando hicimos de investigar sobre
el tema porque se trataba de los antepasados y es un tema muy interesante para todas las personas.
Gracias a este informe comprendí la importancia que tenemos los seres humanos y que la
información sea válida en toda ocasión.
Es importante que estos argumentos que utilizamos no estén basados simplemente en lo que creo
que es verdad y en lo que mis fuentes confiables me dicen, sino también en que dé explicaciones
justificables y razonables, para que así estos sean coherentes y puedan llegar a ser válidos. De esta
manera, los argumentos llegaran a los demás de una forma confiable y segura.
BIBLIOGRAFÍA
ACNUR. (Mayo de 2018). ACNUR Comité Español. Obtenido de https://eacnur.org/blog/etapas-
historicas-en-el-desarrollo-de-la-humanidad-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

Camargo, J. A. (21 de Junio de 2011). SlideShare. Obtenido de


https://es.slideshare.net/AcaFilosIzta3/saber-cotidiano-y-saber-filosfico-actualizado

Castillero, O. (s.f.). psicologiaymente. Obtenido de https://psicologiaymente.com/cultura/edades-de-la-


historia

Suarez, E. G. (2004). Conocimiento y evolución de la humanidad. ACIMED, 12(2). Obtenido de


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200009

Tabuenca, E. (12 de Marzo de 2019). Un Profesor. Obtenido de https://www.unprofesor.com/ciencias-


sociales/las-edades-de-la-historia-resumen-facil-1430.html

ANEXOS

ANEXO A
El Conocimiento Mítico

Elaborado por: Jorge Manuel Sandoval Aguilar (SlideShare)


Fuente: https://www.slideshare.net/manusandovalaguilar/1-el-conocimiento-cientfico-87282842
ANEXO B
El Conocimiento Científico

Elaborado por: Método Científico


Fuente: http://metodocientifico.net/concepto-de-conocimiento-cientifico

ANEXO C
La prehistoria

Elaborado por: LA BIBLIOTECA DE LA FAUD


Fuente: http://bibliotecafaud.blogspot.com/2011/05/edades-historicas-linea-del-tiempo.html
ANEXO D
La Edad Media

Elaborado por: Un Profesor


Fuente: https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/civilizaciones-de-la-edad-antigua-y-sus-aportaciones-2257.html

ANEXO E
La Edad Moderna

Elaborado por: Alexandra Padilla (SlideShare)


Fuente: https://www.slideshare.net/alexandrapadilla96/sena-edad-moderna-monarquia2

También podría gustarte