Está en la página 1de 4

VETAS Y VETILLAS

Clasificación

Para la clasificación de vetas y vetillas se ha adaptado la clasificación del modelo


típico de vetillas del Yacimiento El Salvador, manteniendo la clasificación de
Tempranas, Transicionales y Tardías.

1.- Tempranas:

- Vetas y Vetillas de Hematita Especular:


Residuos de hematita - especularita,
está reemplazada por magnetita en una
vetilla Mg-Py-Qzo. La vetilla tiene un halo
de alteración a sericita-anhidrita con un
débil halo externo de clorita-calcita. Estas
vetillas están restringida al halo externo
del yacimiento. Es probable que la
hematita-especularita sea reconocida en
profundidad junto con la presencia de
pirrotina y cpy, como en blends en py, sea
un episodio relicto de la fase primaria
temprana de mineralización durante la
expansión inicial del sistema
mineralizador

- Vetas y Vetillas tempranas de Biotita –


Magnetita (E.B.):
Vetilla de biotita con proporciones
variables de Albita, K-felds, sericita verde,
anhidrita, actinoLita y en menor cantidad
apatita, andalusita, corindón, cordierita,
ilmenita y esfeno. Algunas vetillas tienen
un débil halo albltico pálido. Las vetillas
muestran una textura entre fina a gruesa.
En profundidad, en el caso del El
Salvador, se han reconocido brechas de
matriz biotitica relacionadas a la actividad
de dichas vetillas. La actinolita es un
constituyente común de éstas vetillas,
siendo reeplazada por biotitaclorita.
- Vetas y Vetillas transicionales E.B.–A:
Esta vetilla presenta una textura
granular de cuarzo-feld k-anhidrita y
sulfuros de forma irregular bordeada por
un claro halo biotítico. Este tipo de vetílla
puede ser contemporánea en
profundidad y en niveles someros. En el
caso de El Salvador éstas vetillas
aparecen cortando al Pórfido L, lo que
indica que los tipos de mineralización no
son líneas de tiempo, sino partes de una
secuencia evolutiva repetitiva, lo que
indicaría varios pulsos magmáticos,
donde este gran cuerpo de Pórfido L fue
el motor durante el tiempo para generar,
en un lugar estructuralmente favorable,
múltiples pulsos tardimagmáticos con
liberación y concentración de volátiles,
produciendo hidrofracturamiento y
ebullición retrógrada con precipitación de
Cu-Au-Mo

- Vetas y Vetillas tardimagmáticas tipo “A”:


Corresponde a una vetilla de cuarzo de
masa granular de carácter irregular-sinuoso,
que contiene Qz -feldespato pertítico, anhidrita,
Cpy, Bn y Py. La pirita siempre está asociada
con Cpy, pero nunca con bornita. Presenta
halos difusos de K-felds-pertita. Estás vetillas
tienen la particularidad que se inyectan en una
roca aún plástica, anterior al enfriamiento y
fracturamiento intenso.

2.- Transicionales:

- Vetas y Vetillas de Qz tipo “B”:


Se caracteriza por una vetilla de cuarzo de
paredes rectas con anhidrita y sulfuros, pero
con ausencia total K-felds. El cuarzo es
grueso y tiende a crecer desde las paredes
hacia el centro dando lugar a una sutura
central tipo "diente de 'perro". Además es
común observar cuarzo en bandas paralelas,
molibdenita, calcopirita (mayoritaria). Ocurren
trazas de Bn y en menor cantidad Py. Los
sulfuros tienden a ser de grano grueso y
ocupan el bandeamiento paralelo a las
paredes o grietas perpendiculares. Algunas
vetillas B contienen turmalina.
Vetas y Vetillas tipo “C”:
Esta vetilla micácea oscura se confunde
fácilmente con las vetillas de biotita
temprana (E.B), pero las "C" cortan
sistemáticamente a las EB y B, y son
cortadas por las D. Presentan abundantes
sulfuros con sericita verde y biotita es
característico, muy escaso molibdeno y
magnetita.

3.- Tardías:

- Vetas y Vetillas tipo “D”:


Esta vetilla de pirita principalmente, con
menos anhidrita - cuarzo. El cuarzo es libre
de inclusiones fluidas y presenta un halo de
feldespato destructivo caracterizado por
sericita. La turmalina es común en forma de
roseta s y los halos de sericita o sericita -
clorita pueden o no tener halos externos de
caolin-calcita. La pirita es el sulfuro
dominante con (-) calcopirita, Bn, enargita,
tenantita, esfalerita y galena. Molibdenita
en forma local.

4.- Otros tipos de Vetas y Vetillas:

- Vetas de cuarzo:
Vetillas de cuarzo sin halo, no contienen mineralización asociada.

- Vetillas de turmalina:
Vetillas de cuarzo – turmalina o turmalina.

- Vetas y Vetillas de Cuarzo - Sulfuro:


Vetillas compuestas por cuarzo y sulfuros, en proporciones variables, sin
halo asociado. Los sulfuros pueden o no estar lixiviados.

- Vetas y Vetillas de Sulfuro:


Vetillas compuestas exclusivamente de sulfuros, sin halo asociado.

- Vetillas de carbonato:
Se han identificado vetillas de calcita, siderita y siderita – dolomita. Para
efectos de mapeo deben generalizarse como vetillas de carbonato.

- Vetillas de Sulfato
- Vetas Lixiviadas:
Vetas con relleno de limonitas producto de la lixiviación de sulfuros. No
presentan halo de alteración asociado como tampoco es posible observar
otras características que permita clasificarla dentro de los tipos de vetas y
vetillas antes mencionadas.

Categorización :

Veta: Se considera como “Veta” aquella estructura individual que presenta un


espesor mayor a 2 cm.

Vetilla: Se considera como “vetilla” aquella estructura individual que presenta un


espesor menor a 2 cm.

Zona de Vetillas: Zona donde existe una agrupación de vetillas de tipo similar, en
una intensidad uniforme.

También podría gustarte