Está en la página 1de 37

LEGISLACION COMERCIAL

Mg.: Roger M. Calongos Aguilar

2007
2

INTRODUCCIÓN

Teniendo en consideración que el objetivo principal de la


asignatura es dar a conocer el marco conceptual sobre las leyes comerciales y
otros dispositivos legales vigentes aplicables a las diversas actividades
comerciales o mercantiles, es pertinente hacer previamente una breve
aproximación de lo que se entiende por derecho, y su importancia en la vida de
relación del ser humano.

¿Qué es el derecho?, el derecho es un instrumento para ordenar las relaciones


de los individuos en sociedad. El derecho, sigue el curso de la vida social de
los individuos, desde que nacen (incluso desde la concepción, puesto que el
concebido también tiene derechos), hasta que mueren (incluso más allá de la
muerte, ya que el testamento es una manifestación de voluntad destinada a
surtir efectos después de la muerte del testador).

Siendo una condición innata del ser humano “vivir en sociedad”,


es también una condición esencial para posibilitar y garantizar la convivencia
social pacífica que existan normas o reglas que puedan ser impuestas
coactivamente; de allí el aforismo “UBI IUS, UBI SOCIETAS”, donde hay
derecho hay sociedad o viceversa, donde hay sociedad hay derecho. El ser
humano para satisfacer sus necesidades materiales como vestimenta, vivienda,
salud, educación, justicia, etc., no puede ser autosuficiente, pues tiene la
necesidad de interrelacionar con los demás; de igual forma, para satisfacer su
necesidades espirituales o culturales concurre al cine, teatro, una exposición de
pintura, a la universidad; así también, para satisfacer sus necesidades
económicas y obtener recursos para el sostén de la familia, busca un trabajo en
una empresa o él mismo genera una fuente de empleo. Todas estas actividades
sociales, culturales, económicas, espirituales, políticas nos ponen en contacto
con el derecho, ello hace que el derecho esté pues enraizada en la misma
naturaleza social humana1 .

También hay que señalar, que solamente el ser humano, por ser
eminentemente social es susceptible de tener deberes y derechos subjetivos,
pues solo en el ser humano se combinan cualidades psicobiológicas, sociales y
valorativas, que son condiciones esenciales para la existencia del ser humano
en sociedad. En cambio los animales por su propia naturaleza ante una
situación de conflicto han de emplear la fuerza física, logrando imponerse
lógicamente el más fuerte o el más astuto, a diferencia que el ser humano es
capaz de establecer y respetar reglas, por ello
ello el filósofo KANT, señaló que “únicamente el ser humano tiene una
pretensión jurídica frente a sus semejantes y recíprocamente está obligado a

1
.-Torres Vaquez Anibal.-Introducción al Derecho.-Palestra Editores l,999.

2
3
respetar a los demás”, esto es, un derecho de respeto a lo mío y una obligación
de respeto a lo tuyo.

El Derecho al regular la conducta humana, lo que hace es limitar


la libertad, más no anularla, esto es, solo para hacer posible la convivencia
social, aclarando que el derecho no regula toda la actividad humana,
únicamente regula las relaciones sociales que son básicas para la coexistencia
humana, esto quiere decir que hay conductas que nos son reguladas por el
derecho, pero si lo está por otras normas como las religiosas, las morales, los
usos de trato social, etc... En este contexto, tratando de hacer una
aproximación al concepto del Derecho, se puede decir que el derecho es la
regulación de la conducta colectiva por normas jurídicas creadas por el ser
humano para alcanzar ciertos fines esenciales como la libertad, igualdad,
justicia, seguridad y orden, para garantizar la convivencia humana.

Edgar Bodenheimer (tratadista alemán) sostiene que el


Derecho por su propia naturaleza es un término medio entre la anarquía y el
despotismo, trata de crear un equilibrio entre estas dos formas extremas de la
vida social. Sostiene que para evitar la anarquía (desorden, caos) el derecho
limita el comportamiento de los individuos o particulares; por otro lado, para
evitar el despotismo, el autoritarismo tiene que frenar el poder del Gobierno. La
limitación de estos dos extremos parece indicar el surgimiento de las dos
grandes ramas del Derecho, el Derecho Público y el Derecho Privado.

Una de las disciplinas del Derecho Privado, es justamente el


Derecho Comercial, en este curso denominado por nuestro Instituto como
“Legislación Comercial” se abordará algunos aspectos doctrinarios y
esencialmente el análisis y cometarios de la legislación comercial, entre ellas,
la Ley General de Sociedades, Ley de Títulos Valores, Ley de los Procesos
Concúrsales, Ley de la Empresa de Responsabilidad Limitada, Código de
Comercio, Ley de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Defensa
de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual-INDECOPI,
Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, entre otras
normas legales, para facilitar su aplicación práctica, formulando además
comentarios de algunas sentencias emitidas por los Jueces de la Sub
especialidad comercial creada mediante Res. Administrativa Nro.006-2004-CS
de la Corte Superior de Lima.

3
4

I. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE RIGEN EL RÉGIMEN


ECONÓMICO

Nuestra Constitución Política de 1993 en su primer parte, título III se ocupa del
régimen económico, señalando así algunos principios que rigen la economía
de nuestro país, así tenemos:

 La iniciativa privada es libre, se ejerce en una economía social de


mercado

Nuestra Carta Magna garantiza que toda persona tiene derecho de


desarrollar las actividades económicas de su preferencia, cumpliendo
desde luego los requisitos que establece la normatividad pertinente. El rol
del Estado no es entorpecer la iniciativa privada, por el contrario tiene que
promoverla, crear condiciones para ello. Así mismo, señala que la iniciativa
privada tiene ejercerse en una “Economía Social de Mercado”. Esto quiere
decir, que si bien, el mercado debe desarrollarse en función a la oferta y
demanda, pero el Estado debe intervenir para corregir las deficiencias y
fallas del mercado producto de situaciones de monopolios, oligopolios, etc.

En este sentido, la economía social de mercado busca mantener un


equilibrio entre un alto índice del crecimiento económico, baja inflación,
buenas condiciones laborales, bienestar social, etc.

 La Libertad de trabajo, libertad de empresa, comercio e industria

Toda persona tiene derecho a trabajar libremente con sujeción a la ley, el


trabajo es un derecho fundamental del ser humano. El Art. 22 de la Carta
Política señala que es el trabajo es un deber-derecho, el Estado tiene la
obligación de garantizar la libertad de trabajo. La libertad de empresa
consiste en la posibilidad que tiene toda persona de crear libremente
personas jurídicas dedicadas a actividades lucrativas en las formas que la
ley señala. La libertad de comercio de igual manera es la posibilidad que
tiene toda persona natural o jurídica de hacer circular los bienes en la
sociedad, tanto en el ámbito nacional como internacional. Lo único que
tiene que observarse es que estas actividades no sean ilícitas, no lesionen
la moral, las buenas costumbres y el orden jurídico.

 El pluralismo económico

Por medio de este principio, el Estado garantiza la posibilidad de que en el


sistema económico de país coexistan diversas formas empresariales,
pueden ser privadas, cooperativas, autogestionarias, empresas mixtas de
capital nacional y extranjero, etc., cada una de estas deben ser reguladas y
protegidas por el Estado, lo que no puede hacer es prohibirlas, por que se
afectaría este principio constitucional.

4
5
II. CONCEPTO, AUTONOMIA Y RELACIONES DEL DERECHO
COMERCIAL CON OTRAS DISCIPLINAS.

a. Concepto

El concepto de derecho comercial ha variado en el transcurso del tiempo, en


una primera fase se le consideró como un derecho de excepción aplicable solo
a los comerciantes, luego como derecho de los actos de comercio, es decir
independientemente de la condición de las personas que lo realizan, también
como el derecho de las empresas, y por último como la disciplina reguladora
de la economía organizada. En términos generales el derecho comercial es
una rama del derecho privado que rige las relaciones entre particulares
relativas al ejercicio del comercio.

También se le conoce como derecho mercantil, y tiene dos


objetos de regulación llamados criterio objetivo y criterio subjetivo, el primero
hace referencia al comercio o actos de comercio y el segundo a la persona que
lleva la calidad de comerciante. También es conceptualizado como el conjunto
de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los
actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones
jurídicas derivadas de la realización de estos 3. Dentro de sus características
podemos señalar las siguientes:

 Es derecho profesional.- Ha sido creado y desarrollado para resolver


los conflictos y la actividad propia de los comerciantes y empresarios.

 Es un derecho consuetudinario.- A pesar de estar codificado, se basa


en la costumbre, de allí que esta sea una de sus fuentes principales.

 Es un derecho progresivo.- Evoluciona simultáneamente con las


condiciones sociales y económicas.

 Es un derecho global/ internacionalizado.-Las relaciones económicas


son cada vez más internacionalizadas, que obligan a que el derecho
comercial tenga también esta característica, en ese sentido, surgen
organismos internaciones como la Cámara de Comercio Internacional de
Paris, el Comité Marítimo Internacional, etc.

b. Autonomía del Derecho Comercial

La existencia del derecho comercial como disciplina autónoma se justifica por


la necesidad de que existan reglas jurídicas mas simples y al mismo tiempo
más rigurosas que las del derecho civil, dada la multiplicidad de las relaciones
de cambio, la naturaleza de ciertos bienes como es el caso de los títulos de
crédito o títulos valores, las relaciones societarias, operaciones de banca y
bolsa, etc.

3
.-http/es.wikipedia.org/wiki/Estado_Social

5
6
El derecho comercial comenzó a adquirir el carácter de ciencia jurídica
autónoma cuando se fue modificando su primitiva condición de derecho
profesional o de excepción aplicable solo a los comerciantes, para extenderse
al comercio como actividad y regular los actos mercantiles con independencia
de la calidad del comerciante, alcanzado así el carácter de una rama
importante del derecho privado, nivel en que se encuentra con las misma
jerarquía que el derecho civil. En síntesis la justificación de su existencia está
determinada por que un vasto sector de la realidad económica exige una
regulación especial distinta de la civil.4

c. Relaciones del Derecho Comercial con otras disciplinas

El carácter autónomo del derecho comercial no significa que no tenga


relaciones con otras disciplinas jurídicas, así tenemos por ejemplo con las
siguientes disciplinas:

 Derecho Civil.-Según el Código de Comercio de 1902 (art. 2) aún vigente


en algunos aspectos, los actos de comercio estén o no especificados en
este Código se regirán por sus normas contenidas en él, en su defecto por
los usos del comercio y a falta de ambas reglas por las del derecho común,
esto es el derecho civil, como es el caso de la capacidad de ejercicio de las
personas regulada por el Código Civil (Art.42), según este artículo tienen
plena capacidad de ejercicio aquellos que han cumplido 18 años de edad,
la cual se aplica también al ámbito comercial.

 Derecho Penal.- De igual manera, el derecho comercial mantiene estrecha


relación con esta disciplina, en el ejercicio del comercio las personas suelen
cometer actos que son penalizados por el Derecho Penal, por constituir
delitos, como por ejemplo el hecho de girar un cheque sin tener provisión
de fondos, este acto, constituye “Delito de Libramiento Indebido” (Art. 215
del Código Penal).

 Derecho Tributario.-Desde el momento en que una persona natural o


jurídica inicia sus actividades comerciales, queda vinculada a las normas
del derecho tributario, por ejemplo, las empresas en función a sus activos y
de sus resultados están obligados a tributar (pago de impuestos), así
también, el negocio de mercaderías y otros actos económicos están
sujetos a una serie de impuestos como el IGV y otros de acuerdo a lo que
establezca la ley de la materia. De este modo, el derecho tributario necesita
recurrir constantemente a los conceptos jurídicos del derecho comercial o
mercantil, determinando que “actos de comercio” son generadores de
impuestos.

También se relaciona con el derecho administrativo, el derecho internacional y


otras disciplinas.

4
.-Montoya Ulises Manfredi.-Derecho Comercial, editorial Grijley, edición 2004

6
7

III. CONCEPTO DE “PERSONA” EN EL DERECHO

a. Etimología

Los actores del teatro antiguo usaban unas máscaras que les servían, tanto
para representar la fisonomía del personaje que encarnaban, como para
aumentar el volumen de sus voces. Precisamente por esta última función, la
máscara se llamaba persona -ae, o sea, cosa que suena mucho, ya que la
palabra deriva del verbo personare, que significa sonar mucho (de sonare,
sonar ). Por una figura del lenguaje se pasó á llamar persona a los actores que
usaban esas máscaras y luego el Derecho tomó esta palabra para designar a
quienes actúan en el mundo jurídico.

b. Concepto

Existen diversidad de conceptos, podemos señalar por ejemplo que persona es


todo ente susceptible de tener derechos o deberes jurídicos. Nuestro
ordenamiento civil ( Art. 1 del Código Civil) señala que la persona humana es
sujeto de derecho desde su nacimiento; precisando que el concebido también
es sujeto de derecho para todo cuanto lo favorece, la atribución de derechos
patrimoniales está condicionada a que nazca vivo.

En puridad se puede decir entonces que persona es el ente apto para ser
titular de derechos o asumir deberes jurídicos,

c. Determinación de la “ personas”

El Derecho vigente reconoce la personalidad jurídica a todos los individuos de


la especie humana, independientemente de su edad, sexo, salud, situación
familiar y otras circunstancias. Pero no siempre fue así, en el derecho romano
no consideraba la personalidad y la capacidad jurídica como un atributo de la
naturaleza humana, sino como una consecuencia del "estado", el cual tenía los
caracteres de un privilegio o concesión de la ley. Por ejemplo el esclavo
carecía totalmente de personalidad porque no tenía el status líbertatís;
carecía de personalidad el extranjero, porque no tenía el status civitatis.

Por otra parte, el derecho vigente reconoce personalidad jurídica a entes


distintos a los individuos de la especie humana, pero que persiguen fines
humanos (p. ej.: al Estado, las sociedades mercantiles, etc.). Son las llamadas
personas jurídicas stricto sensu o también llamadas personas complejas,
morales, abstractas o colectivas (todas esas expresiones se emplean como
sinónimas).

7
8

d.. Derechos de la persona

La Constitución Política de 1993, en su Art. 2 señala in extenso y de manera


enunciativa los derechos fundamentales de la persona, tales como el derecho
a la vida, igualdad ante la ley, a contratar con fines lícitos siempre que no se
contravengan leyes de orden público, derecho al trabajo, la propiedad y la
herencia, etc., que han sido materia de comentario en clase. A su vez el
ordenamiento civil ( Titulo II del Código Civil .) señala entre otros derechos de
la persona, los siguientes:
 La capacidad de goce.- Toda persona tiene capacidad de goce de los
derechos civiles, salvo las excepciones de ley. La capacidad de goce es la
aptitud para gozar de un derecho y es inherente al ser humano 5 . Desde
este punto de vista todo ser humano tiene capacidad de goce
independientemente de su edad, raza, religión o cualquier otra condición
física o psicológica, etc.

 La igualdad entre el varón y la mujer en el goce y ejercicio de sus


derechos.-El varón y la mujer tienen igual capacidad de goce y de ejercicio
de sus derechos civiles.

 La irrenunciabilidad de los derechos fundamentales.- El derecho a la


vida, la integridad física la libertad, el honor y demás inherentes a la
persona humana son irrenunciables.

 Inexigibilidad de contratos peligrosos para la vida e integridad física.-


No son exigibles los contratos que tengan por objeto la realización de actos
excepcionalmente peligrosos para la vida o la integridad física de una
persona, salvo que correspondan a su actividad habitual y adoptándose las
medidas de seguridad adecuadas.

e. La Capacidad de ejercicio
Es la aptitud que tiene una persona para ejercitar por si misma un
derecho.Tienen plena capacidad de ejercicio de sus derechos civiles las
personas que hayan cumplido dieciocho años de edad, salvo los incapaces
absolutos (menores de 16 años, los que se encuentren privados de
discernimiento, los sordomudos, los ciegos sordos y los ciego mudos que no
puedan expresar su voluntad de manera indubitable) y los incapaces
relativos (los mayores de 16 y menores de 18 años, los retardados mentales,
los pródigos, los que incurren en mala gestión, los ebrios habituales, los
toxicómanos, los que sufran pena que lleva anexa la interdicción civil.

Nuestro Código de Comercio que data del año 1092, por ejemplo en su Art.4
señala que pueden ejercer el comercio los mayores de 21 años, sin
embargo, esta norma ha quedado derogada con la promulgación del Dcto.
Ley Nro.21944 del 15 NOV 77 que establece la mayoría de edad a los 18

5
.-Diccionario Jurídico-Parte Civil.-AFA Editores SA.-Año 2004.

8
9
años, norma ratificada por el Código Civil de 1984 y nuestra actual
Constitución Política.

f. Clasificación de las personas en el Derecho.

Las personas en el Derecho, se clasifican en:


 Personas naturales.- Son las personas físicas, los individuos de la
especie humana con existencia real y concreta.

 Personas jurídica.- Son aquellos entes aptos para ser titulares de


derechos o deberes y que por no ser individuos de la especie humana,
requieren ser representadas indefectiblemente por la persona natural. Se
distingue dos tipo de personas jurídicas, una de derecho privado y otra de
derecho público. El Estado constituye una persona jurídica de derecho
público por excelencia.

IV. LA PERSONAS JURÍDICA

a. Concepto

En una clasificación dentro del concepto jurídico de personas, es decir,


junto a las personas físicas existen también las “personas jurídicas” que son
entidades a las que el Derecho atribuye y reconoce una personalidad jurídica
propia y, en consecuencia, capacidad para actuar como sujetos de derecho,
esto es, capacidad para adquirir y poseer bienes de todas clases, para contraer
obligaciones y ejercitar acciones judiciales, etc.

En concreto se entiende por persona jurídica (llamadas también personas


colectivas, sociales, morales, complejas o abstractas, etc.) a los entes que,
para la realización de determinados fines colectivos, las normas jurídicas les
reconocen capacidad para ser titular de derechos y contraer obligaciones.

b. Naturaleza jurídica

Sobre la existencia de la “persona jurídica” existen muchas teorías, dentro


de las cuales se destacan las siguientes:

 Teoría de la ficción

Parte de la idea que el único sujeto natural de derechos y obligaciones es el


“ser humano”. Solo este es capaz de voluntad y por consiguiente es el único
que puede ser naturalmente “sujeto de derecho”. En tanto que, la persona
jurídica es simplemente una ficción legal.

 Teoría negatoria

Como las teorías de la ficción también sostienen que la única persona real es
el ser humano, consideran, sin embargo que la doctrina tradicional es
superficial y no ahonda la investigación de la realidad que se esconde detrás

9
10
de la persona jurídica. Para algunos autores (como Brinz, Bekker) las
personas jurídicas no son otra cosa que patrimonios afectados al cumplimiento
de ciertos fines. Ihering, por su parte, pensaba que los verdaderos sujetos de
derechos de una persona jurídica son sus miembros, puesto que ellos son los
beneficiarios y destinatarios de la utilidad que el patrimonio puede rendir. La
persona jurídica seria un sujeto aparente que oculta a los verdaderos sujetos
(personas naturales).

 Teoría de la institución

Esta teoría tiene su punto de partida en la observación de la realidad social,


que demostraría que una de las tendencias más firmes en las sociedades
contemporáneas es el desarrollo de la vida colectiva de la vida social. El ser
humano abandona todo aislamiento, porque comprende que para realizar sus
fines y para satisfacer sus necesidades de todo orden necesita unirse a otros
hombres, asociarse a ellos. En el fondo subyace siempre el ser humano,
porque él es el fin de todo Derecho, pero la vida de estas entidades (personas
jurídicas) está por encima de la de cada uno de sus miembros considerados
aisladamente. La institución se define como un organismo que tiene fines de
vida y medios superiores en poder y en duración a los individuos que la
componen.

La teoría de la institución tiene un claro fundamente iusnaturalista, puesto que


el derecho de asociación es considerado uno de los derechos naturales del
hombre.

c. Nacimiento de la personalidad jurídica

Las personas jurídicas nacen como consecuencia de un acto jurídico (acto de


constitución), según un sistema de mera existencia, o bien por el
reconocimiento que de ellas hace una autoridad u órgano administrativo o por
concesión. En ambos casos puede existir un requisito de publicidad, como la
inscripción en un registro público, en el caso de nuestro país, el organismo
competente se denomina Superintendencia Nacional de Registros Públicos, el
cual se encarga entre otros lo relacionado a los registros de las “personas
jurídicas”.

d. Organismos rectores

La persona jurídica necesita de órganos rectores de su actividad. Al tratarse de


un conjunto de bienes y derechos, es necesaria la existencia de personas
físicas que decidan el destino que se da a esos bienes y las acciones que se
vayan a tomar. Los órganos se regulan por ley y por los estatutos de la
persona jurídica. Los órganos más habituales son:

 El administrador
 El Consejo de Administración.
 La Junta de socios, accionistas, etc.

e. Responsabilidad de la persona jurídica

10
11
Tradicionalmente se ha rechazado la posibilidad de que una persona jurídica
tenga responsabilidad penal por un delito. El argumento es que el dolo o la
culpa no puede recaer en ella, sino en las personas físicas que están detrás de
una persona jurídica tomando decisiones. Según esta concepción doctrinal, la
persona jurídica sería sólo responsable civilmente, es decir, tendría que
resarcir daños y perjuicios. Además, históricamente la teoría del delito se ha
construido sobre la base de la persona natural.

En la actualidad, sin embargo, existen ordenamientos donde es posible


sancionar penalmente a una persona jurídica por un delito. Si bien no pueden
imponérsele todo los tipos de penas, existen algunas, como las pecuniarias o
las inhabilitaciones, que pueden ser adecuadas para los delitos económicos o
tributarios. No obstante, parte de la doctrina considera estas situaciones como
propias del derecho administrativo sancionador y no del derecho penal.

f. Fin de la personalidad jurídica

Las personas jurídicas pierden su condición de tales esencialmente por las


causales siguientes:

 Pérdida del reconocimiento jurídico.


 Desaparición o disolución de la entidad.
 Finalización del plazo para el que fueron creadas.
 Imposibilidad de la aplicación del fin previsto en las mismas.

g. Algunos tipos de personas jurídicas

Derecho privado:

 Sociedades
 Sociedades colectivas
 Sociedades comanditarias
 Sociedades de responsabilidad limitada
 Sociedades anónimas
 Cooperativas
 Asociaciones
 Fundaciones

Derecho público:

 El Estado.
 Comunidades autónomas
 Gobiernos Regionales
 Otros organismos estatales.

V. LA OBLIGACIÓN

11
12
a. Etimología.- la palabra obligación procede del vocablo latino “obligatio”, el
cual es a su vez una variante de la palabra “obligare” que quiere decir ligar o
atar. De manera que etimológicamente obligación quiere decir sometimiento o
subordinación.

Giorgi citado por Palacios Pimentel, señala que la obligación es “un vínculo
jurídico entre dos o más personas determinadas, en virtud de la cual una o
varias de ellas (deudor o deudores) quedan sujetas respecto de otra u otras
(acreedor o acreedores), para dar, hacer o no hacer algo. 6

En concreto todos los conceptos apuntan a que la obligación es una relación


o vínculo jurídico en virtud del cual, alguien denominado “deudor” debe
satisfacer una prestación ( de dar, hacer o no hacer algo) a otro llamado
“acreedor”.

b. Elementos esenciales de la obligación

Son aquellos elementos constitutivos que no pueden faltar, sino existiera


alguno de ellos, no podría existir obligación.

 Los Sujetos.-La relación obligatoria vincula al menos a dos personas, en


términos jurídicos nadie puede estar obligado consigo mismo, sino siempre
respecto de otra persona, por tanto, se requiere la existencia de personas
con posiciones distintas. Los sujetos son las personas vinculadas por la
relación jurídica, toda obligación tiene un sujeto activo, que se denomina
“acreedor”, titular por que posee un título, en tanto que, el “deudor” es
sujeto pasivo quien esta en la necesidad de satisfacer la prestación debida.

Sujeto activo o acreedor.- Es el que tiene derecho a exigir una conducta


determinada a otra (papel activo).

Sujeto pasivo o deudor.- Es quien debe cumplir con la prestación prevista


en la obligación.

 El Objeto.- El objeto de la obligación es aquello que el deudor debe


satisfacer a favor del acreedor, consiste en una prestación “de dar”, “ hacer”
o “no hacer”, en este ultimo caso se trata de una abstención que el deudor
hubiera podido libremente realizar de no mediar la existencia de la obligación
que le exige un comportamiento negativo.

Requisitos:

 Posibilidad.-El objeto de la obligación de ser material y objetivamente


posible.
 Legitimidad.-La prestación debe ser jurídicamente legítima, esto es
permitida por la ley.
 Respeto a la moral y buenas costumbres.

6
.- Palacios Pimental Gustavo.-Las Obligaciones en el Derecho Civil Peruano,3ra. Edición 1990

12
13

VI. LAS FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL

Etimológicamente el término fuentes proviene de dos voces


latinas “fons y fontis” que significa manantial de aguas que brotan o
emanan de la tierra, de allí que en sentido figurado o metafórico fuente es el
principio, fundamento u origen de algo6.

En derecho la palabra fuente se emplea en sentido metafórico para indicar el


principio, fundamento u origen de las normas que integran el ordenamiento
jurídico de una determina sociedad y época.

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS FUENTES

Desde el punto de vista doctrinario y tradicional, las fuentes del derecho se


clasifican en:

a. Fuentes materiales o reales


b. Fuentes formales

 LAS FUENTES MATERIALES O REALES.-Son aquellos que están referidos a


los hechos sociales que originan y forman el contenido de la norma.
Estas fuentes llamadas también reales están constituidas por los factores
económicos, sociales, políticos, culturales, éticos, religiosos, ideológicos
que influyen en la creación del derecho y desde luego forman el
contenido de las normas jurídicas, en otras palabras proporcionan la
materia prima, la sustancia con la que se fabrica el derecho.

 LAS FUENTES FORMALES

El derecho es producido en forma de leyes, decretos, reglamentos,


sentencias, costumbres, etc., de allí que este tipo de fuentes responden a
la pregunta ¿en que forma se establece el derecho? Estas fuentes
reciben el nombre de formales por que se caracterizan por la forma que
revisten, más no por su contenido. En realidad la distinción entre fuentes
formales y materiales es realmente artificial, pues la estructura de la norma
es tanto real (realidad social) y formal (forma obligada que debe revestir el
precepto jurídico).

En el derecho Comercial se distinguen las siguientes fuentes:

a.-La Ley mercantil.- Una ley es una norma jurídica que regula la vida de
relación de los hombres en sus diferentes manifestaciones sociales, políticas,
económicas, comerciales, etc., tiene las características siguientes:
Que la dicte la autoridad competente (El Congreso de la República o el
Poder Ejecutivo por delegación de facultades, en este último caso se
denominan Decretos Legislativos).

6
.-Torres Vásquez Aníbal.-Teoría General del Derecho.-Palestra Editores.-l999

13
14
Que, mande o prohíba algo.
Que tenga sentido y alcance general (toda ley debe responder al interés
común y debe ser al mismo tiempo obligatoria para todos, la ley no se
dicta para determinada persona o grupo de personas, por ello la
Constitución señala que cuando se dan leyes especiales sean por la
naturaleza de las cosas y no por la diferencia de las personas).
Que, se sea obligatoria bajo la Autoridad y facultad compulsiva del
Estado.

En el caso del Perú, en materia comercial, se cuenta con un “Código de


Comercio” de 1902” que por su larga data ha sido necesario la
promulgación de un conjunto de leyes que han suplido las deficiencias y el
llenado de vacíos que se han ido advirtiendo principalmente por la aparición
de nuevas formas de tráfico mercantil, como es el caso de la Ley Nro.27287
Ley de Títulos Valores, Ley Nro.26887 Ley General de Sociedades; Ley
Nro.28015 Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña
Empresa, Ley Nro.27809 Ley General del Sistema Concursal, entre otras.

En concreto, al conjunto de leyes especiales que ha dado el Estado para


regular los aspectos de comercio, se denomina leyes mercantiles.

b. La legislación civil.- No hay duda que el derecho civil es una de las


fuentes del derecho comercial. Así nuestro Código de Comercio en su Art. 2
señala que los actos de comercio se rigen en primer lugar por las
disposiciones del Código (de Comercio), o en su defecto por los usos del
comercio observados en cada plaza, y a falta de ambas reglas por las del
derecho común, es decir por el derecho civil.
En la actualidad las disposiciones generales de contratación contenidas en
el Código Civil son de aplicación a los contratos mercantiles en virtud a lo
establecido en su Art. 1353 que dispone que las normas relativas a las
disposiciones genérales de contratación se aplican a todos los contratos
privados, esto es, incluyendo a los contratos mercantiles por ser normas de
derecho privado, quedando así derogadas las normas del Código de
Comercio contenidas del Art. 50 al 63 referidas a las disposiciones
generales sobre los contratos de comercio. Por ejemplo El Código de
Comercio en su Art. 4 señala que para ejercer el comercio se requiere ser
mayor de 21 años, esta norma ya no es aplicable, pues el Código de
Código Civil vigente otorga la capacidad de ejercicio a los que han
cumplido 18 años de edad, por tanto, estos tienen también capacidad legal
para ejercer el comercio.

C. Los usos y costumbres comerciales.- Una costumbre se puede


entender como el conjunto de prácticas que han alcanzado uso
generalizado y conciencia de obligatoriedad en el seno de una sociedad,
con la misma fuerza de ley, constituyendo también fuente del derecho.
Según la doctrina la costumbre tiene dos elementos: Un elemento material
se refiere a la práctica reiterada y constante, es decir a la duración y
reiteración de conductas en el tiempo, y, un elemento espiritual se refiere
a la existencia de una conciencia social acerca de la obligatoriedad del
cumplimiento de una práctica reiterada. Cabe indicar que nuestro Código de

14
15
Comercio no hace distinción entre uso y costumbre pues se refiere
indistintamente como sinónimos.

Los usos mercantiles en realidad son una ley no escrita pero vinculativa, las
Cámaras de Comercio de los respectivos lugares son las encargadas de
certificar el uso o repetición de determinados actos. En el campo del
comercio internacional los usos tiene especial significación, entre ellas se
menciona las referentes al contrato de compraventa y embarque de
mercaderías como por ejemplo:

 Los denominados “Contratos CIF”, cuyas letras corresponden a las


iniciales de las palabras inglesas Cost, Insurance, Freight, que significa
“Costo, seguro y flete”, en este caso, se entiende que el vendedor
contrata el seguro y el flete de la mercadería que vende, en tanto que, el
comprador asume el costo del precio de la mercadería incluido el seguro
y el flete.

 La venta denominada F.O.B, cuyas letras corresponden a las iniciales


de las palabras inglesas Free on Board, que significa “libre a bordo”, esto
quiere decir que el vendedor solo está obligado a poner la mercadería a
borde del buque, en tanto que, el comprador está obligado a contratar el
flete y el seguro.

Existen otras como las de contratar el transporte ferroviario para poner la


mercadería a bordo del buque o solo al costado del buque o sobre los
vagones del ferrocarril, etc., de acuerdo a ello las obligaciones del
vendedor serán más o menos extensas y la suma a pagar del comprador
dependerá de dichos tratos.

d. La Equidad.- La equidad está orientada a buscar la igualdad, la


proporcionalidad y el respeto por el derecho de los demás. Es una fuente
del derecho comercial en los casos que no existiendo norma jurídica
preestablecida, el Juez puede recurrir a la equidad para resolver un
determinado conflicto.

e. La Jurisprudencia.- Este concepto alude al conjunto de fallos emanados


de los órganos jurisdiccionales competentes: En nuestro país, podría
decirse que son los Juzgados y Salas Superiores que conocen los
conflictos derivados de las actividades comerciales en virtud a la resolución
Administrativa Nro.006-2004-SP-CS de fecha 30 SET 04 que crea el sub
sistema especializado comercial. Algunos autores sostienen que una sola
sentencia no sienta jurisprudencia ya que es necesario que al menos dos
adopten el mismo criterio para disipar el asunto de que se trate. En nuestro
caso, el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema de Justicia viene
emitiendo fallos con carácter vinculante (obligatorio) para todos los órganos
que administran justicia, dentro de las cuales podrían darse fallos
(jurisprudencias) relacionados a la actividad mercantil.

f. la doctrina.- Es el conjunto de estudios, análisis y críticas de los


especialistas en la materia, de donde fluyen muchas veces las nuevas

15
16
corrientes o tendencias. La doctrina contribuye indirectamente en la
elaboración de la normatividad comercial en tres aspectos: El aporte
científico, enriquece al derecho comercial mediante la descripción,
explicación y sistematización; el aporte práctico, contribuye a mejorar el
proceso de interpretación, aplicación e integración del derecho comercial y
el aporte crítico contribuye al perfeccionamiento del orden mercantil. La
doctrina extranjera resulta de mucho valor para fijar los alcances de las
reglas del derecho mercantil., por ejemplo las instituciones mercantiles
como la letra de cambio, las operaciones de cambio y bolsa, de seguros, de
sociedades, etc., presentan similares caracteres en los diversos países.

VIII. EL COMERCIO

a. Evolución e importancia del comercio

El cambio de bienes como medio de satisfacer las necesidades humanas


existe desde que se inicia la relación social, cuando el hombre advierte la
dificultad o la imposibilidad de producir determinados bienes que otros poseen
y que puede adquirir cambiándolos con aquellos que dispone, apareciendo así
la forma primitiva del truque, que a pesar que en esta actividad no hay una
función de mediación, existe el intercambio de unos bienes por otros.

Con el pasar del tiempo, es decir en la medida que se amplia la


vida de relación y el crecimiento de las civilizaciones, se produce la división del
trabajo, siendo así que determinadas personas van ha dedicarse a ser
mediadores en el cambio de bienes, de la que hacen su ocupación habitual
con el objeto de obtener un beneficio. Luego para establecer la equivalencia
entre los bienes objeto de cambio se crearon las pesas, medidas y la balanza,
de igual modo la moneda, como medida de apreciación y valor común de las
cosas, su fácil manejo, facilitó las transacciones comerciales.

El espíritu de asociación del hombre le hace unir esfuerzos para


alcanzar objetivos comunes o difíciles de lograrlos individualmente, tuvo sus
primeras manifestaciones en las caravanas formadas por comerciantes que se
unían para afrontar juntos los riesgos de largos y peligrosos trayectos, esta
situación dio origen a la conformación de sociedades comerciales, que en la
actualidad asumen un rol protagónico en el desarrollo económico de los
países, generando empleo y riqueza.

Por otra parte, factores de incertidumbre originada por la


realización de determinados eventos ajenos y superiores a la voluntad del
hombre, como las catástrofes o los accidentes determinaron la necesidad de
crear los seguros, apareciendo así las “empresas de seguros”. La importancia
que ha tenido el comercio en el curso la historia se ha acentuado en el mundo
de nuestros días, en el que se le considera no solo como un medio de
satisfacer un propósito de lucro, sino como elemento promotor de relaciones
más justas orientadas hacia objetivos de bien común, y en ámbito internacional
propende a suprimir el desequilibrio económico entre los países prósperos y
los de menor desarrollo, a fin de que éstos puedan elevar su nivel de vida
( Ejemplo, la Comunidad Europea).

16
17

b. Concepto de acto de comercio.

El acto de comercio, como tal, es un “acto jurídico”. Un acto jurídico es


la manifestación de la voluntad destinada a producir un efecto jurídico, para su
validez nuestro Código Civil establece como requisitos, los siguientes:

 Agente capaz
 Objeto física y jurídicamente posible
 Fin lícito
 Observancia de la forma prescrita, bajo sanción de nulidad

Se puede decir entonces que el “acto de comercio” debe cumplir con tales
requisitos, y en ese sentido, es también un acto jurídico pero en el ámbito
comercial o mercantil.

Otros autores señalan que los actos de comercio consisten en


operaciones de interposición o mediación, por las que una persona
adquiere un bien para transmitirlo a otra, el acto de interposición
comprende dos operaciones, una inicial de adquisición y otra final de
enajenación, siendo tan comercial la una como la otra, puesto que ambas
están ligadas entre sí por un vínculo lógico que corresponde al propio
intento económico. De lo que se infiere también que el acto de comercio
es también un acto jurídico, puesto que, para adquirir y enajenar el
comerciante necesita entrar en relaciones de derecho con otras
personas”.7 (Véanse figuras 1)

Figura 1

CO NCEPTO DE INTER POSICIÓN

2
OPERA CION ES

IN ICIA L DE AD QU ISICIÓN FINAL DE ENAJENA CIÓN

O PERA CIÓN CO M ERCIAL

INTEN TO ECON ÓM ICO

V ÍNC ULO

AC TO JU RÍD ICO = A CTO DE COMERC IO

7
Tena, Felipe de Jesús. Derecho Mercantil Mexicano, con Exclusión del Marítimo. p.20.

17
18
De los conceptos enunciados, se puede decir que el “acto de comercio” es
un acto jurídico en el que hay una manifestación de voluntad expresada por
comerciantes, sea esta una persona física o jurídica, y que su consecuencia es
producir efectos jurídicos dentro de la esfera mercantil, en virtud de ello, uno de
ellos enajena y el otro adquiere mercancías o servicios.(Véase figura 2)

Figura 2

ACTO DE COMERCIO

ACTO DE COMERCIO = ACTO JURÍDICO

COMERCIANTE COMERCIANTE
(PF/ PM) (PF/ PM)

MERCANCIAS Y/O
ENAJENA ADQUIERE
SERVICIOS

EFECTOS JURÍDICOS EN EL
ÁMBITO MERCANTIL

CAROLINA CAMPOS SERRANO

En el diccionario jurídico encontramos también otro concepto similar de actos


de comercio, se señala que “Es un acto jurídico que origina o promueve la
aplicación de las leyes comerciales, se caracteriza por: a) la intermediación
entre productores y consumidores, b) el lucro o especulación y c) la
habitualidad”8.

Lo que si es evidente, que en la mayoría de legislaciones de los países, no


se define el acto de comercio como tal, sino que, se hace una enumeración
de las operaciones que se reputan como actos de comercio, nuestro Código
de Comercio de 1902 por ejemplo adoptó dicha orientación, estipulando que
son actos de comercio todos aquellos que estén considerados como tales en
el citado código y a otros de naturaleza análoga.
c. Clasificación del acto de comercio.

La actividad comercial se clasifica según diversos criterios:

 Por razón de las personas que intervienen en el comercio.- Puede


ser público o privado según si interviene en la relación comercial el
Estado o particulares.
 En relación con el medio de comunicación de que se vale el
comercio.-Puede ser terrestre, aéreo y el marítimo, este último incluye
el que se desarrolla por lagos y ríos.

8
.-Enciclopedia de la Ciencia Jurídica-Diccionario Jurídico-Parte Civil-AFA editores-año 2000

18
19
 De acuerdo al volumen o importancia de las relaciones
mercantiles.-Se clasifica en mayoristas o minorista.
 De exportación o importación.- Según la procedencia de las
mercaderías, es decir si salen de un país o ingresan a el.

VIII. EL COMERCIANTE

a. Concepto.- Desde el punto de vista económico comerciante es aquel


quien hace de la actividad comercial una profesión, bien por que dirige
directamente un establecimiento o por que presta servicios como empleado,
apoderado, director o gerente de de una sociedad mercantil.

Sin embargo, jurídicamente solo se reputa comerciante a quien actúa


para sí en la actividad comercial, y no para otros, adquiriendo los derechos
y asumiendo las obligaciones que de ella deriven.

Entonces, en puridad podemos decir que “comerciante” es toda persona


natural o jurídica que teniendo capacidad legal realiza habitualmente actos
de comercio. La doctrina es unánime para precisar que los elementos que
concurren en la estructuración del concepto de comerciante son:

 La habitualidad en el ejercicio de la actividad comercial

 El propósito de lucro y de cambio (para favorecer o realizar el


intercambio de mercaderías actuando como intermediario entre el
productor y el consumidor).

 La capacidad legal (cumpliendo los requisitos que las leyes establecen


para el ejercicio legítimo de esta ocupación)

 Realizar los actos de comercio por cuenta propia (Es decir por si
misma, si se hace por representantes estos tiene que hacerlo en su
nombre, de tal manera que el titular asume también los riesgos y
responsabilidades correspondientes).

b. Capacidad legal para ejercer el comercio

El Art. 4 del Código de Comercio de nuestro país, alude a tres


situaciones: Ser mayor de dad, ser menor de edad,, y tener la libre
disposición de sus bienes. En cuanto a la mayoría de edad el Código Civil
señala que la mayoría de edad se adquiere a los 18 años (Art.42); y en
lo referente a la libre disposición de los bienes supone la posibilidad de
poder realizar todos los actos permitidos por la ley, por que en la actividad
comercial puede comprometerse el destino de los bienes. El ejercicio del
comercio esta permitido no solo a los nacionales, sino también a los
extranjeros de acuerdo a lo establecido en los artículos 63 y 71 de la
Constitución Política.

c. Incapacidad para el ejercicio del comercio

19
20
Al respeto hay que considerar dos formas de incapacidad que contempla
el Código Civil:

 La incapacidad absoluta ( Art. 43)


No pueden ejercer el comercio:
- Los menores de 16 años.
- Los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento.
- Los sordomudos, ciego sordos, ciego mudos que no pueden ser
expresar su voluntad de manera indubitable.

 La incapacidad relativa (Art.44)


- Los mayores de 16 años y menores de 18 años
- Los retardados mentales
- Los pródigos ( personas que dilapidan sus bienes sin razón y utilidad)
- Los ebrios habituales
- Los que incurren en mala gestión
- Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil (personas
privadas de sus derechos civiles por mandado judicial)
- Los toxicómanos (persona que consume habitualmente sustancias
tóxicas o drogas que dañan su salud)

d. Prohibiciones para ejercer el comercio

Hay casos en que determinadas personas, no obstante gozar de


capacidad legal para ejercer el comercio, no pueden hacerlo, por que
desempeñan funciones que la ley considera incompatibles con la
actividad comercial.

El Art. 14 del Código de Comercio señala por ejemplo que las


circunscripciones territoriales donde ejercen sus funciones, no pueden
ejercer el comercio:

- Los Jefes políticos militares


- Los empleados en la recaudación y administración de fondos del Estado
nombrados por el Gobierno.
- Las autoridades políticas
- Los que por disposición de la ley están prohibidos de ejercer el comercio
( Ej. Los directores y gerentes de una empresa no puede participar por
cuenta propia o de terceros en actividades que compitan con la
sociedad, de acuerdo al Art.180 y 183 de la Ley General de
Sociedades).

e. Adquisición y pérdida del estado de comerciante

20
21
Como quiera que el Código de Comercio no exige la inscripción del
comerciante en el Registro Mercantil, la interrogante es, ¿a partir de que
momento se reputa a una persona como comerciante?. El referido Código
(Art. 3) señala que existe la presunción legal del ejercicio habitual del
comercio desde que la persona se proponga hacerlo anuncie por
circulares, periódicos, carteles, rótulos expuestos al público o que de
cualquier otro modo promueva un establecimiento que tenga por objeto
alguna operación mercantil. En estos tiempos podría conocerse por
intermedio del RUC registrado en la SUNAT o las páginas WEB donde se
puede apreciar anuncios comerciales.

En concreto se puede decir que la adquisición de condición de


comerciante opera por el hecho de ejercer o encargar a otro el ejercicio
del comercio a nombre del comerciante.

En cambio de la pérdida de la condición de comerciante, puede obedecer


a diversas razones como:

- El fallecimiento de la persona física calificada como comerciante, pues


tal condición no se transmite a los herederos.
- La incapacidad sobrevenida de la persona natural reputada como
comerciante.
- La transmisión o traspaso del negocio.
- La liquidación decidida por el mismo comerciante.
- La declaración de quiebra
- La condena de interdicción civil

IX LA CONTABILIDAD COMERCIAL

a. Concepto de contabilidad

El término contabilidad proviene del verbo latino “coputare” que significa


contar o sacar cuentas. El origen de la contabilidad data desde que el
comercio empezó a desarrollarse, es decir desde que el hombre se dio
cuenta que su memoria no tenía la capacidad suficiente para guardar la
información necesaria. La contabilidad de una empresa o cualquier
negociante puede llevarse de forma manual o computarizada, en la
manual se emplea máquinas sumadoras o calculadoras, etc., siendo el
hombre el factor fundamental, sin embargo, esta forma teniendo en cuenta
el inmenso crecimiento de las operaciones comerciales tiene sus propias
limitaciones, además que se requiere de más personal para esta actividad.
En cambio la contabilidad computarizada tiene la ventaja de ser menos
falible, brindar información con mayor rapidez y empelar menos personal.

La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, clasificar y


resumir las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar
y explotar sus resultados. De esta forma los gerentes, directores pueden
conocer la estabilidad y solvencia de la empresa o negocio, la corriente de
cobros y pagos, las tendencias de ventas, gastos, etc. Los especialistas en

21
22
la materia lo llaman “el lenguaje del negocio”. Otros los definen como el
conjunto de normas y principios técnicos empleados para llevar los cuentas
y registros de los ingresos y gastos.

b. Objetivos de contabilidad
El objetivo principal de la contabilidad es proporcionar información ordenada
sobre la marcha de un negocio o empresa. Desde este punto de vista, la
contabilidad cumple dos objetivos:
 Objetivo administrativo.- Cuando la contabilidad proporciona
información a los usuarios internos del negocio o empresa (directores,
gerentes, administradores, accionistas, etc), para facilitar la
planificación, control y toma de decisiones en la empresa.
 Objetivo Financiero.-Cuando proporciona información a usuarios
externos, por ejemplo cuando se brinda información a la SUNAT para
efectos tributarios o a otros terceros por algún interés de la empresa.

c. Clasificación de la contabilidad

De acuerdo a la naturaleza de la entidad en que se desarrolla la contabilidad,


esta se clasifica:

 Contabilidad pública.- Aquella que registra, clasifica, analiza e


interpreta las informaciones sobre operaciones comerciales en
entidades de derecho público (Estado).
 Contabilidad privada.- Aquella que clasifica, registra y analiza e
interpreta las informaciones sobre operaciones mercantiles de empresas
o comerciantes particulares, para facilitar la toma de decisiones en el
campo económico, financiero y administrativo. Uno de los tipos de la
contabilidad privada es la “contabilidad comercial”, es decir aquella que
registra, clasifica y analiza específicamente operaciones consideradas
como comerciales o mercantiles.

d. Obligación del comerciante de llevar libros contables

El Código de Comercio (C. de C.) y otras disposiciones legales conexas


obligan al comerciante a llevar determinados elementos contables, esto es,
la de llevar libros de contabilidad, por las razones siguientes:
 Para manejar ordenadamente el negocio y apreciar con exactitud su
situación económica.
 Por el interés de terceros.-Los que han contratado con la empresa o el
negocio confían y tiene interés que el comerciante lleve adecuadamente
y con arreglo a la ley su contabilidad.
 Por el interés del Estado.- Para efectos tributarios es de interés del
Estado, que el comerciante lleve una contabilidad adecuada, tal es así
que inclusive a través de la SUNAT realiza labores de fiscalización.

e. Libros Obligatorios

22
23
El Código de Comercio (Art. 33) y la Ley General de Sociedades, se deben
llevar los libros siguientes:

 Libro de inventarios y balance.- Al iniciar la actividad comercial, se


debe elaborar un inventario y un balance general que permita conocer
de manera clara y completa la situación patrimonial del negocio. El
Código de Comercio señala que dicho libro debe contener:

-La relación exacta de dinero, valores, créditos, bienes muebles,


inmuebles y todo tipo de efectos apreciados en su valor real, lo cual
constituye el activo.
-La relación de deudas, obligaciones pendientes, etc. constituye el
pasivo.

Se fijará en su caso, la diferencia entre el activo y el pasivo que será el


capital con que se inicia las operaciones. En este libro se registrará
además anualmente el balance general del negocio, ello no significa
que el balance no se pueda hacer antes, depende de las necesidades y
decisiones empresariales.

 Libro diario.- En este libro se registra en orden cronológico y


diariamente todas las operaciones mercantiles (Art.38 del C. de C.), lo
que significa que inclusive no solo los de naturaleza mercantil, sino
también los gastos domésticos. Este libro empezará con la anotación del
inventario registrado en el libro de inventarios y balance, dividido en una
o varias cuentas consecutivas según el sistema de contabilidad.

 Libro mayor.-Este es también un libro principal que deben llevar los


comerciantes para registrar el movimiento mensual de las cuentas en
forma sintética. La información se toma del libro diario .Las cuentas se
componen de dos partidas: El debe y el haber , en la primera se anotan
las prestaciones recibidas, mientras que la segunda las prestaciones
realizadas, de la suma de estas dos cuentas y su confrontación se
puede conocer el activo y el pasivo. En esta forma el comerciante puede
conocer inmediatamente la situación favorable o desfavorable de los
diversos rubros del negocio y el saldo deudor o el saldo acreedor de
cada una de las personas con quienes realiza las distintas operaciones
propias de su actividad.

 Libro de actas.- de acuerdo al C. de C. (Art. 40) en este libro se


consignan a la letra los acuerdos que se tomen en las juntas o
administraciones; la Ley General de Sociedades señala además que en
este libro se deben registrar los acuerdos de las Juntas Generales (Art.
134 y 137), los acuerdos de Directorio (Art. 170). Los acuerdos pueden
registrarse en un libro o en hojas sueltas, en cualquier caso deben ser
legalizados conforme a ley.

 Libro caja.-En este libro se registra el movimiento diario de la caja del


negocio (todas las entradas y salidas). Sirve para controlar los ingresos

23
24
y egresos en dinero en efectivo como resultado de las operaciones y
transacciones que se realiza.

Hay otros libros que señalan las leyes especiales (Art. 33 Inc. 5 del
C.de C.), como por ejemplo el libro de planillas de empleados y obreros,
registro de ventas. etc.

e. Requisitos de los Libros

Además de lo expresado, en el sentido de que contenido deben tener los


libros antes citados, se impone ciertas exigencias para asegurarse la
autenticidad y confiabilidad de las informaciones, tales como:

 La contabilidad debe llevarse en el idioma castellano y empleando el


signo monetario nacional.
 Los registros deben ser hechos con claridad, por orden de fechas, sin
blancos, ni interpolaciones, raspaduras o enmiendas, es decir sin
señales de haber sido alterados, sin señales de sustitución o
arrancamiento de folios.
 La legalización por notario público o por el Juez de Paz Letrado.

f. valor probatorio de los libros


la fuerza probatoria de los libros de contabilidad depende de la forma en
que se hayan llevado. Existen ciertas reglas establecidas por el C. de C.,
tales como:
 Las informaciones contenidas en los libros prueban contra el
comerciante, sin admitir prueba en contrario.
 En una cuestión litigiosa, el adversario del comerciante no podrá aceptar
solo los asientos que le sena favorables y desechar los que le
perjudiquen; habiendo aceptado este medio de prueba queda sujeto al
resultado que arroje en su conjunto.
 Los libros del comerciante no solamente pueden ser ofrecidos como
pruebas en asuntos mercantiles, sino también, en otros de diversa
naturaleza.
 En la contabilidad de comerciantes que tienen entre si relaciones
mercantiles, debe existir concordancia en las anotaciones de las
operaciones, en el caso que en uno de ellos existiera omisión o alguna
irregularidad, la del otro tendrá fuerza legal o probatoria, si es que éste
la llevó de acuerdo a ley.

g. Conservación de Libros.

El interés personal que tiene el comerciante, y el de terceros justifica el


llevado de libros contables, así mismo, impone también la obligación de
conservarlos durante el tiempo que dure la actividad comercial y hasta
cinco años después de la liquidación y disolución de la empresa. De
acuerdo con las normas tributarias los libros contables vinculados al pago
de impuestos o para efectos de fiscalización de la SUNAT, los libros
contables deben también conservarse. En las entidades públicas, de

24
25
acuerdo con la Ley del Sistema nacional de Control, los libros contables
deben conservarse por el lapso de diez años.

Una cuestión adicional que merece tener en cuenta en materia de libros, es


que la SUNAT mediante la Resolución Nro.234-2006 ha establecido que las
pequeñas empresas siempre que sus ingresos anuales no superen las 100
UIT a partir del 2008, podrán optar por llevar una contabilidad simplificada
que les permita reemplazar el uso de libros contables obligatorios por libros
simplificados. Por ejemplo el libro de diario simplificado reemplazará al libro
diario, libro mayor y libro de caja tradicionales 9

IX. LA EMPRESA

a. Noción de empresa
En el sentido más amplio empresa puede reputarse como la actividad
humana que de un modo deliberado persigue la obtención de
determinadas finalidades, dado que la palabra en si deriva de “emprender”,
es decir empezar algo.

En realidad existen muchos conceptos de empresa:

 Es una entidad que opera en forma organizada, emplea técnicas y


recursos para elaborar productos o prestar servicios 10.

 Es la asociación o agrupación de personas dedicadas a realizar obras


materiales, negocios o proyectos concurriendo de manera común a los
gastos que origina y participando de las ventajas que reporte 11.

 Desde el punto de vista económico, la empresa persigue la obtención de


beneficios mediante la organización de determinados elementos, en ese
sentido, puede ser de diversa índole: agrícola, minera, industrial,
comercial, etc. La empresa es la organización de los factores de la
producción, capital y trabajo con el fin de obtener una utilidad 12. La
empresa comprendería así a las personas que son los titulares de
aquellas y que pueden ser personas físicas o jurídicas y a quienes
forman el personal de la empresa, o sea el plantel directivo, el personal
de empleados u obreros, y el conjunto de actividades que estos realizan
utilizando el conjunto de sus bienes.

b. Elementos Integradores de la empresa

9
Página WEB de la SUNAT-
10
.-Magali E. Bernilla P. .-Manual Práctico para formar Micro y Pequeñas Empresa.-Edigraber-Lima-
Perú
11
.-WWW.promopyme.gob.pe.
12
.-Montoya Manfredi Ulises.-Derecho Comercial-Tomo I.-Editorial Grijley año 2004.

25
26
 El Establecimiento.- este elemento está referido exclusivamente al
local o centro de operaciones de la empresa y sede de los elementos
que exteriorizan su organización económica. Es conocido también
como el domicilio comercial, es decir el lugar donde funciona el
establecimiento principal, así como la sucursal o agencia que tuviera.
No significa que necesariamente sea el propietario del local, puede
ser un arrendatario o usufructuario, etc.

 La Clientela.- No se puede concebir una empresa sin clientela, pues


no puede subsistir sin ella, si bien al inicio de las operaciones puede
no tenerla, lo lógico y normal es que progresivamente cuente con
personas naturales o jurídicas que requieran los bienes que
produce, comercialice o los servicios que presta. De no tenerla, no
tendría utilidades, frustrándose así el objetivo de la empresa, dada la
naturaleza económica de esta.

 El nombre comercial.- Es la denominación bajo el cual es conocido


o explotado un establecimiento comercial, constituyendo pues un
elemento de identificación, publicidad y singularización empresarial.
No debe confundirse con la razón social que viene a ser la
denominación legal de la empresa, por ejemplo Fábrica de
Componentes Electrónicos SA, en tanto que, su nombre comercial
puede ser “FACOME SA”.

La Ley de Propiedad Industrial, señala que el nombre comercial es


el signo que sirve para identificar a una persona natural o jurídica en
el ejercicio de su actividad económica. El registro del nombre se
concederá por un periodo de diez años, contados a partir de la
resolución que reconoce el derecho, renovable por iguales periodos
(Art.214 del Dcto. Leg.823). La Oficina de Signos Distintivos del
INDECOPI es la competente para conocer y resolver todo lo relativo
a nombres comerciales.

 El rótulo o el emblema del establecimiento comercial.- Es


también un signo distintivo de la empresa, el identificador del local,
puede consistir en el diseño de una figura, una frase, un objeto, un
nombre de fantasía, etc.

 La marca.- Es otro signo que sirve para distinguir en el mercado a lo


productos o servicios de una empresa, pueden emplearse; palabras,
figuras símbolos, gráficos, logotipos, letras, números, combinación
de colores, etc.

 El lema comercial.-Es la palabra o frase que utiliza como


complemento de una marca. Los lemas son protegidos bajo el
amparo de la actual ley de propiedad industrial.

26
27
XI. LA EMPRESA UNIPERSONAL

a. ¿Que es una empresa unipersonal?

Toda persona que desea realizar un negocio debe decidir primero si la


actividad que va a desarrollar lo hará como persona natural, es decir a
título personal (persona natural con negocio), o como persona jurídica.
Una vez que se ha estudiado la factibilidad de establecer una empresa,
se tiene que considerar el tipo de estructura legal bajo la cual va a
operar, Una empresa unipersonal o persona natural con negocio son
aquellas que tiene un negocio individual en el cual el propietario
desarrolla toda la actividad empresarial, aportando capital, trabajo,
esfuerzo directriz y percibe ingresos por las ventas, etc.
 Ventajas
 Desde el punto de vista legal se crea y se liquida con mayor
facilidad
 La unidad de mando y acción, toda vez que la propiedad, control
y la administración de le empresa está en una sola persona.
 La flexibilidad por parte del empresario para reaccionar
rápidamente ante los cambios bruscos en el mercado que puedan
afectar la empresa.

 Desventajas y limitaciones

 Responsabilidad ilimitada.-El dueño asume las deudas de la


empresa con todo su patrimonio personal, en caso que los
recursos de la empresa sean o resulten insuficientes para hacer
frente a las deudas.
 Disponibilidad de capital limitado.-El capital está generalmente
limitado a la inversión del dueño, lo que no le permite un mayor
crecimiento.

b. Requisitos para constituir una empresa unipersonal


(No se requiere de minuta, escritura publica, ni menos inscripción en
los Registros Públicos).

 Hacer una búsqueda y registrar el nombre comercial o marca cuando


corresponda en su caso en el INDECOPI.
 Tramitar el RUC y solicitar la autorización de impresión de
comprobantes de pago en la SUNAT.
 Obtener la licencia de funcionamiento en el municipio del lugar del
negocio.
 Legalizar el libro de planillas en el Ministerio de Trabajo e inscribir a
los empleados en Essalud ( en el caso corresponda)
 Legalizar los libros contables ante Notario Público (dependiendo del
tipo de régimen tributario).

XII. LA CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS CON PERSONERÍA


JURÍDICA

27
28

Como se mencionó en las lecciones anteriores las personas


jurídicas no pueden ejercer sus derechos por si mismas, por lo que,
toda persona jurídica (empresa) será administrada y representada
ineludiblemente por personas naturales. Dentro de las ventajas que
ofrece constituirse como persona jurídica se puede indicar las
siguientes:

 La responsabilidad ante terceros se encuentra limitada a la sociedad,


es decir a la empresa.
 Puede participar en concursos públicos y adjudicaciones como
proveedores de bienes y servicios.
 Puede realizar negocios con otras personas jurídicas del país y del
extranjero.
 Tienen mayor facilidad para obtener créditos y pueden ampliar su
negocio incrementando su capital, abriendo locales comerciales o
realizando exportaciones, etc.

 Clasificación de las empresas


De acuerdo a nuestra legislación nacional, las empresas se pueden
clasificar de la manera siguiente:

 La empresa Individual de Responsabilidad Limitada


(E.I.R.L.) regulada por el Dcto. Ley Nro.21621.
 Las empresas “asociativas” reguladas por la Ley General
de Sociedades ( Ley 26887)
- La sociedad anónima (S.A.) la misma que puede ser cerrada o
abierta.
- La sociedad colectiva (S.C.)
- La sociedad en comandita, la misma que puede ser simple y por
acciones.
- La sociedad comercial de responsabilidad limitada

XIII PROCEDIMIENTOS PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA

La constitución de una sociedad, es un acto formal que debe constar


por escrito. Debe existir una acuerdo expreso de las personas que la
conforman, es decir, se tiene que cumplir con ciertos requisitos, sin
los cuales no se puede formalizar la empresa.

Actos preliminares para constituir una sociedad

En primer lugar deberá tenerse en cuenta ¿cual va ha ser el objeto


social?, es decir a que actividad se va ha dedicar la empresa ¿que
nombre va ha tener?, las sociedades son personas jurídicas, en
consecuencia requieren contar con una denominación o razón social,
no se puede utilizar una denominación ya existente o similar ¿con
que capital social se va ha constituir la empresa?, el capital social

28
29
de la sociedad es el aporte o inversión que efectúan los socios,
puede ser en efectivo o en bienes, debe establecerse el monto antes
de la constitución, y ¿quienes van ha ser los socios? los socios
son las personas que constituirán la sociedad o que se integran
luego de su constitución, pueden ser fundadores o simplemente
socios. El número mínimo es de dos socios.

Etapas de la Constitución

De manera general los pasos a seguir son los siguientes:

 Minuta de Constitución.- Documento que es redactado por un


Abogado y que establece el pacto social, los estatutos,
designación de representantes, duración de cargos, etc.
 Escritura Pública.- Es el documento que realiza un Notario
Público en que se incluye o inserta la Minuta de Constitución y los
Estatutos. Se le conoce también como testimonio de constitución.
 Inscripción en los Registros Públicos.-El Notario, luego de que
la Escritura Pública ha sido suscrita por los socios, elabora los
partes y envía a los Registros Públicos para su debida
inscripción.
 Obtención del RUC.- Una vez inscrita la sociedad, se procede a
solicitar la inscripción en la SUNAT para la obtención del RUC.
 Licencia Municipal de Funcionamiento.-Esta licencia se
requiere para que la sociedad pueda funcionar en un determinado
local. Se gestiona ante el municipio del lugar del negocio.
 Legalización del libro de planillas e inscripción en Essalud.-
Una vez inscrita la empresa con personería jurídica deberá
llevarse el libro de planillas de pago de remuneraciones al
Ministerio de Trabajo. Así mismo deberá inscribirse a los
trabajadores en Essalud.

XIV. LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD


LIMITADA (E.I.R.L.)

a. Concepto.- Es una persona jurídica de derecho privado constituida por


voluntad unipersonal, con patrimonio propio, esto decir distinto al de su
titular, para el desarrollo de actividades económicas de pequeña
empresa.

b. Denominación.-El nombre que se le dé a la empresa deben seguirle las


siglas E.I.R.L o en su defecto la frase empresa de responsabilidad
limitada. Debe tenerse en cuenta que el nombre que elijamos sea
original, para que no sea rechazado por los registros.
c. La administración.- La administración está a cargo del dueño o de un
gerente. Si el mismo dueño se encarga de la administración será
llamado Titular Gerente.

29
30
d. Patrimonio y responsabilidad.-El patrimonio está conformado por los
bienes aportados quedando estos definitivamente incorporado al
patrimonio de la empresa. Solo podrà aportase dinero, bienes muebles
e inmuebles (Art. 19 del Dcto. Ley 21621). El aporte en dinero será
mediante depósito en una entidad bancaria para ser acreditado a
nombre de la empresa., y este tipo persona jurídica responde a sus
compromisos con el patrimonio de la empresa.

e. Órganos de Decisión y Administración.-Son los niveles de autoridad


al interior de la empresa. En la E.I.R.L. son:
 El Titular

Corresponde al titular entre otras acciones:

- Aprobar o desaprobar las cuentas y el balance general de cada


ejercicio económico.
- Designar y sustituir a los gerentes
- Modificar la escritura de constitución, el objeto y el domicilio
- Aumentar o disminuir el capital
- Transformar, fusionar, disolver y liquidar la empresa

 El Gerente

Corresponde al Gerente la administración y, la representación de la


empresa.

f. Balance y distribución de beneficios


El gerente está obligado a presentar al Titular dentro del plazo máximo de
(60) días contado a partir del cierre del ejercicio económico, el balance
general con la cuenta y la distribución de beneficios.

g. Sucursales.- El titular de la empresa puede establecer sucursales en el


territorio de la República. Este establecimiento será inscrito en el
registro del domicilio de la empresa y del domicilio de la sucursal.

h. Disolución y liquidación.- La empresa se disuelve por los siguientes


motivos:

 Voluntad del titular, una vez satisfechos los requisitos legales.


 Conclusión de su objeto o imposibilidad sobreviviente de realizarlo.
 Pérdidas que reduzcan el patrimonio de la empresa en más del
cincuenta (50%) si transcurrido un ejercicio económico persistiera tal
situación y no se hubiese compensado el capital de la empresa.
 Quiebra de la empresa.
 Por resolución judicial.

30
31

XV. LA SOCIEDAD

a. Noción de Sociedad
El Art. 1 de la Ley General de Sociedades (LGS), señala que quienes
“constituyen la sociedad convienen en aportar bienes o servicios para el
ejercicio en común de actividades económicas”, dicha expresión nos da
base para conceptualizar a la sociedad como un convenio o pacto entre dos
o más personas naturales o jurídicas para desarrollar en común actividades
económicas. La sociedad se constituye para un fin lícito y en beneficio
común de lo socios.

También se concibe a la sociedad como la manifestación jurídica del


esfuerzo de una pluralidad de personas para realizar determinadas
actividades económicas13.

b. Elementos de la Sociedad

Se distinguen los siguientes elementos:

 La capacidad.- Se refiere a la aptitud para actuar según los


presupuestos que señala el Código Civil, puesto que la persona que
celebra un pacto social debe tener capacidad para disponer los
bienes, ello importa en concreto una enajenación a favor de la
sociedad, es por ello que ni los menores, ni los incapaces pueden
celebrar pactos sociales. Así mismo la mujer casada , al igual que el
cónyuge para disponer de los bienes de la sociedad conyugal dentro
del régimen de sociedad de gananciales requiere la intervención de
ambos.
 El consentimiento.- Este elemento, como en todo acto jurídico es
un requisito esencial para la existencia del pacto social. El
consentimiento debe ser expresado en forma libre, voluntaria y sin
vicios que lo invaliden. El consentimiento y su expresión se plasman
en la Minuta de Constitución y/o Escritura Pública de constitución de
la sociedad.
 La affectio Societatis (animus contrahende societatis).- Es la
voluntad o propósito de cooperación en los negocios sociales
aceptando deliberadamente la participación en las utilidades y en las
pérdidas.
 La pluralidad de personas.- Para que exista el pacto social
(sociedad) se requiere necesaria e ineludiblemente la participación
de dos o más personas (naturales o jurídicas) tanto para el acto
constitutivo, como durante la vida de la sociedad, toda vez que, al
desaparecer tal situación se produce una causal de separación de
disolución de la sociedad14.
13
.-Montoya Manfredi Ulises.- Derecho Comercial-Parte General-Derecho de Sociedades-Año 2004.
14
.-LGS.-Art.4.- Si la sociedad pierde la pluralidad mínima de dos socios y no se
reconstituye en el plazo de seis meses, la sociedad se disuelve de pleno derecho.-

31
32
 La organización.-Todo pacto social tiende a crear y en efecto crea
una organización que hace posible su marcha y administración y por
ende la consecución del fin social. La administración se establece
mediante el paco social y el estatuto en los que se regulan: El
funcionamiento de los diversos órganos 15, los derechos y
obligaciones de los socios, la contabilidad, la formación del capital
social, forma de distribuir los beneficios y de soportar las pérdidas, la
denominación de la sociedad, el domicilio, el objeto social, etc. Los
administradores de los órganos de la sociedad pueden ser o no los
mismos socios como ocurre con la sociedad colectiva o por personas
ajenas a la sociedad como permite la ley para el caso de las
sociedades anónimas16.

c. Reglas generales aplicables a las sociedades (Ley Nro.26887-LGS)

1. Los Aportes
Son las prestaciones que se proporcionan para la constitución de la
sociedad, en la práctica son objetos patrimoniales que pasan del
patrimonio del socio al patrimonio de la sociedad. Desde el punto de
vista jurídico constituyen una obligación de dar (entrega de una cosa
mueble o inmueble) o hacer (prestación de algún servicio) sin otra
contraprestación que el reconocimiento por la sociedad de que el
aportante tiene una parte de interés en ella. La ley GS permite las
siguientes formas de aportes:

 Aportes dinerarios.-Es la aportación que mayormente suele darse


en la práctica, para el efecto el aporte tiene que ser depositado a
nombre de la sociedad en una entidad bancaria o financiera del
sistema financiero nacional al momento de otorgarse la escritura
pública de constitución de la sociedad o aumento de capital según
sea el caso.
 Aportes de bienes muebles o inmuebles.-La entrega de bienes
inmuebles aportados a la sociedad se considera efectuada al
otorgarse la escritura pública en la que conste el aporte. El aporte de
bienes muebles debe quedar completada a más tardar al otorgarse
la escritura pública de constitución o de aumento de capital según
sea el caso. Si lo que se aporta son bienes registrados, se deberá
inscribir la transferencia a favor de la sociedad en el registro
respectivo.
 Aporte de títulos valores o documentos de crédito
Los títulos valores o documentos de crédito (letras de cambio,
pagarés, vales a la orden, cheques, certificados de depósito,
warrants y otros) también son también aportables para constituir el
capital social; sin embargo, este tipo de aportación está sujeto a la
Art.407.-Causal de disolución de la sociedad.- La falta de pluralidad de socios.
15
.- LGS.-Art. 152.- La administración de la sociedad está cargo del directorio y de
uno o más gerentes.- Art.- 153 .-El directorio es el órgano colegiado elegido por la
junta general
16
.- LGS.- Art.160.- No se requiere ser accionista para ser directora menos que el
estatuto disponga lo contrario.

32
33
aprobación de los demás socios. Cuando el aporte es mediante
título valor, el aporte no se considera efectuado hasta que el
respectivo título o documento sea integralmente pagado 17.

 Aporte de servicios.- Entre los aportes no dinerarios, tenemos la


aportación de trabajo o de servicios. Sin embargo hay que tener en
cuenta que en la sociedad de capitales, como es el caso de la
sociedades anóminas, está textualmente prohibido el aporte en
servicios18

2. La participación en los beneficios y en las pérdidas.-La participación en


la distribución de los beneficios, utilidades, ganancias o superávit es
probablemente la razón más importante que lleva a los socios a participar en
los riesgos propios de una sociedad comercial. El Art. 39 y 40 de la LGS
establece las siguientes reglas:

 La distribución de beneficios debe realizarse en proporción a los aportes


que cada socio hace al capital.
 El pacto social puede fijar otras proporciones o formas distintas de
distribución de los beneficios.
 La distribución de utilidades solo puede hacerse en mérito al estado
financiero al cierre de un periodo determinado (el estado financiero es en
realidad el balance general que permite conocer la disponibilidad de las
utilidades).
 Si se pierde una parte del capital no puede distribuirse utilidades hasta que
el capital sea reintegrado o se haga reducción en la cantidad
correspondiente.

En lo que respecta a las pérdidas, el Art. 39 de la LGS señala las siguientes


reglas:
 Todos los socios tienen la obligación de asumir la proporción de las
pérdidas de la sociedad que se fijen en el pacto social o el estatuto,
únicamente están exceptuados de esta obligación aquellos que hayan
aportado únicamente servicios.

 Si no se ha establecido nada en el pacto o estatuto, las pérdidas son


asumidas por todos los socios en la misma proporción que los beneficios.

 Está prohibido que en el pacto social se excluya a determinados socios de


percibir las utilidades o se les exonere de toda responsabilidad por las
pérdidas, salvo la excepción señalada anteriormente para los socios que
aportan únicamente servicios beneficios. (siempre que así se haya
establecido en el pacto social).

17
.-LGS.-Art. 26.-Si el pacto social admite que el socio aportante entregue como
aporte títulos valores, el aporte no se considera efectuado hasta que el respectivo
título o documento sea íntegramente pagado.
18
.-LGS.-Art.51.- No se admite el aporte de servicios en la sociedad anónima.

33
34
3.- Domicilio de la sociedad.- Es el lugar señalado en el estatuto donde se
desarrolla sus actividades la sociedad o donde instala su administración. La
designación del domicilio social trae como consecuencia entre otras, la de
decidir respecto a la competencia jurisdiccional a la que estará sometida la
sociedad, y donde puede exigírsele el cumplimiento de las obligaciones que
hubiere contraído. El Art. 20 de la LGS señala que en caso de discordancia
entre el domicilio de la sociedad que aparece en el registro y el que
efectivamente ha fijado, se puede considerar cualquiera de ellos. En el caso
que el domicilio de la sociedad se traslade al extranjero, el socio que no esté
de acuerdo puede ejercer su derecho de separación de la sociedad 19.

4.-Duración de la sociedad.-La LGS de no fija límite mínimo ni máximo, de allí


que la duración de la sociedad está sujeta a la voluntad de los socios, por ello
es que con mayor frecuencia se constituye por tiempo indefinido para otorgarle
una mayor seguridad a los socios y también a los terceros que contraten con
la sociedad. Las sociedades colectivas tiene un plazo fijo de duración, con
posibilidad de prórroga20.

5.-Objeto de la sociedad.-Son las actividades a que la que estará destinada la


sociedad y deben ser descritos en detalle. El objeto social debe ser además
posible y lícito, La LGS ( Art.33) señala los presupuestos cuando un pacto
social puede ser declarado nulo:
 Por incapacidad o ausencia de consentimiento válido de un número de
socios fundadores que determine la pluralidad que exige la ley (más de dos
personas).
 Por constituir el objeto social una actividad contraria a las leyes que
interesan al orden público o las buenas costumbres.
 Por contener estipulaciones contrarias a las normas legales (Ej. Excluir a un
socio en el pacto social para la repartición de utilidades).

El cambio en el objeto social también constituye causal de separación de la


sociedad (LGS Art. 200 Inc.1)
6. Constitución de la Sociedad.- La LGS distingue dos formas de
constitución:
 Constitución simultanea.- Cuando la sociedad se constituye en solo
acto por acuerdo entre los socios fundadores. Significa que la constitución
y la suscripción de las acciones se realizan en un solo acto. ( Ej. Se debe
constituir en forma simultánea: La sociedad colectiva, sociedad en
comandita, sociedad comercial de responsabilidad limitada, las sociedades
civiles y la sociedad anónima en este último caso de acuerdo con lo
establecido en el Art. 53 de la LGS).
 Constitución sucesiva o por oferta a terceros.- Es aquella que
se caracteriza por que su constitución tiene una serie de etapas. En este
caso los promotores de la sociedad (fundadores) asumen una serie de
compromisos hasta llegar a constituir la sociedad, comienza con las
iniciativas y proyectos y culmina con la fundación de la sociedad. A los

19
.- LGS.-Art.200 Inc.2.-El traslado del domicilio al extranjero, es causal para
ejercer el derecho de separación de la sociedad.
20
.-LGS.-Art.267.-La sociedad colectiva tiene plazo fijo de duración, la prórroga
requiere consentimiento unánime de los socios…”

34
35
socios fundadores les corresponde preparar un programa de constitución
que debe contener cuando menos la información más trascendental que
permita orientar a los inversionistas, se continua con la suscripción de
acciones y su desembolso, luego la convocatoria y celebración de la
asamblea de suscriptores que decidirán respecto al acto fundacional para
terminar con el otorgamiento de la escritura pública correspondiente y su
inscripción en el registro ( Ej. La sociedad anónima según lo estipulado
en el Art.56 de la LGS).
7. La Escritura Pública de Constitución.- Es un documento público extendido
ante Notario Público donde se hace constar solemnemente un determinado
acto jurídico, gozando de autenticidad y mérito probatorio pleno mientras
judicialmente no se demuestre su nulidad o falsedad. 21. En el caso de la
constitución de una sociedad lo que se hace constar básicamente en la
escritura pública es el “pacto social” y el “estatuto” que regirá el
funcionamiento de la sociedad.
 El pacto social: ( mìnimamente debe contener lo siguiente)
 Los datos de identificación de los fundadores (nombres, domicilio,
estado civil, documento de identidad, si es persona jurídica deberá
consignarse la razón social y quien lo representa y el documento que
acredita la representación, etc.).
 La manifestación expresa de la voluntad de los fundadores de constituir
una sociedad.
 El monto del capital suscrito y las formas de pago.
 El nombramiento y los datos de identificación de los primeros
administradores
 El estatuto: (según el tipo de sociedad enunciativamente debe contener).
 La denominación o razón social
 El domicilio de la sociedad
 El objeto social
 El monto de los aportes
 El régimen de los órganos de la sociedad
 Requisitos para la modificación del estatuto
 La distribución de utilidades, balance general
 El régimen de de disolución, liquidación y extinción de la sociedad.

21
.-Diccionario Jurídico-Parte Civil

35
36


térmi
nos
de la
Licen
cia
de
docu
ment
ación
libre
de
GNU
(véas
e
Dere
chos
de
autor
).
Wikip
edia
® es
una
marc
a
regist
rada
de la
organ
izació
n sin
ánim
o de
lucro
Wiki
medi
a
Foun
datio
n,
Inc.
 Políti
ca de

36
37
priva
cidad
 Acerc
a de
Wikip
edia
 Aviso
legal

37

También podría gustarte