Está en la página 1de 85

APRENDAMOS CÓMO ABORDAR

LA SEXUALIDAD EN LAS/ LOS


NIÑAS/OS EN EL ÁMBITO FAMILIAR
La sexualidad adulta es diferente a la de los/las
niños/as, puesto que la fuente de satisfacción o
placer varía según la edad y el desarrollo
psicosexual de las personas.
La Salud Sexual
“El sexo ha sido siempre una cuestión primordial, tan
importante para la experiencia humana como el
ganarse la vida, la conquista de la naturaleza o el
conocimiento del sistema social. Sin embargo pocas
veces ha sido objeto de un tratamiento serio”.

Man and Woman de Havelock Ellis - 1894


¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD?
La sexualidad forma parte de todas las personas, desde su
nacimiento hasta su muerte, por tanto niños/as, adultos, jóvenes
y mayores, son sexuados

• Una dimensión muy importante para la


estructura psíquica
• Algo que es inherente a todo nuestro
cuerpo
• Todo un mundo de posibilidades para:
• obtener placer
• sentir deseos, emociones, atracción, afecto hacia
otras personas y con otras personas
• reproducirnos si lo deseamos
• favorecer la salud integral de la persona
• Asimismo, hemos de tener presente
que la sexualidad se construye a
través de la interacción entre el
individuo y las estructuras sociales, y
que el desarrollo pleno de la
sexualidad es esencial para el
bienestar individual, interpersonal y
social.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS SEXUALES
(València, 1997)
DECLARACIÓN DE MONTREAL (2007)

• Reconocer, promover y asegurar derechos sexuales


• Avanzar hacia la equidad de género
• Eliminar violencia y abusos
• Acceso universal a la educación sexual
• Programas de salud que reconozcan salud sexual
• Detener VIH/SIDA y oras enfermedades
• Identificar y abordar disfunciones
• Reconocer el placer sexual como componente del bienestar
http://www.unaf.org/descarga
s/guia%20sexuales_2008.pdf
Organización Mundial de la Salud
O. M. S. - 1974
salud sexual “es la integración de los
elementos somáticos, emocionales e
intelectuales y sociales del ser sexual, por
medios que sean positivamente
enriquecedores y que potencien la
personalidad, la comunicación y el
amor”.”Toda persona tiene derecho a
recibir información sexual y a considerar
que las relaciones sexuales sirvan para el
placer”
COMO ADULTOS DEBEMOS SABER….
Hablar de Sexo y Sexualidad no es lo mismo,
pero sí están íntimamente relacionados.
• La sexualidad se refiere a la dimensión
social, afectiva y física de la persona en su
relación de intimidad y placer con otra
persona.
• Se expresa a través de sentimientos,
pensamientos, fantasías, creencias,
actitudes, actividades, normas y valores.
LA SEXUALIDAD
• Es considerada como la expresión
psicosocial de las personas como seres
sexuales en una sociedad, cultura y
tiempo determinado. Es decir, es la forma
como las personas, viven su condición de
mujer o de varón, según el aprendizaje
sociocultural o el control social al que
están impuestos (Ministerio de Educación,
1997).
El sexo
• Es el conjunto de características
anatómicas y fisiológicas que hacen
diferente al varón de la mujer y que
al complementarse, tienen la
posibilidad de traer un nuevo ser al
mundo (Ministerio de Educación,
1997).
ASOCIACION MUNDIAL PARA LA SALUD SEXUAL (WAS)

DECLARACION DE MONTERAL

“SALUD SEXUAL PARA EL MILENIO”

XVII Congreso Mundial de Sexología. Montreal 2005


Reconocer, promover, asegurar y proteger los
derechos sexuales para todos

Avanzar hacia la equidad de género

Eliminar todas las formas de violencia y abuso sexual

Proveer acceso universal a la formación y educación


de la sexualidad integral
5. Asegurar que los programas de salud reproductiva
reconozcan la importancia medular de la salud sexual

6. Detener y revertirla propagación del VIH/SIDA y otras


infecciones de transmisión sexual(ITS)

7. Identificar, abordar y tratar inquietudes, padecimientos


y disfunciones sexuales

8. Lograr el reconocimiento del placer sexual como un


componente del bienestar
• Etapa prenatal
• Primera infancia
– Nuevas familias
– Apego
– Curiosidad
– Modelos
– Identidad sexual y de
género
– Tocamientos y juegos
• Entre 6 años y pubertad
– No hay latencia
– Construyendo
identidades
• Pubertad y adolescencia
– Desarrollo corporal
– Desarrollo intelectual
– Desarrollo social
– Orientación del deseo
– Necesidad de
prestigio
– Conductas eróticas
– Coitocracia
– “Son para
disfrutarlas”
DESEO DE ALIMENTARSE

Las repetidas experiencias de alimentación permiten al


bebé anticipar el placer de la satisfacción pulsional y
ya podemos hablar entonces de un deseo
formado, el deseo de alimentarse.
SEXUALIDAD DEL/LA RECIÉN
NACIDO/A.
Ellos/Ellas, pueden desarrollar
A los bebes les damos un sentimientos saludables sobre su
sentido de quiénes son desde sexualidad si hacemos todas
que nacen. Les hacemos estas cosas de un modo agradable
sentir seguros o inseguros y cariñoso.
mediante:
Los niños y las niñas exploran sus
• la forma en que los tocamos cuerpos. Aprenden rápidamente
que se siente agradable tocar sus
órganos sexuales.
• la forma en que les damos de
comer, los lavamos y Es bueno dejarlos disfrutar esto.
cambiamos los pañales . Si les gritamos o les pegamos en
las manos, lo harán de todos
• con el tono de nuestra voz modos — pero se sentirán
culpables. Y no nos tendrán
confianza mas adelante en sus
• permitiéndoles que se sientan vidas cuando necesiten
cómodos con sus cuerpos y orientación sobre el sexo.
sus emociones. También es importante que los
niños aprendan que el orinar y
defecar son funciones saludables
y normales.
SEXUALIDAD INFANTIL
• Desde el nacimiento hasta • entre los dos y tres años, la
el primer año la fuente zona erógena será la
de placer será la zona región anal y estará
vinculado con el control de
de la boca, por ello el esfínteres. Es a partir de
niño siente le agrada los tres años que
succionar, se chupa aumentará la curiosidad
los dedos, se lleva los del niño/a y disfrutarán de
objetos a la boca y los observar a los demás y de
exhibirse, comenzarán a
muerde. reconocer las diferencias y
descubrirán sus órganos
genitales externos, se
darán cuenta que puede
sentir placer tocando sus
genitales.
SEXUALIDAD INFANTIL
• A partir de los 2 o 3 años los • ¿Que es la sexualidad?
niños descubren las Todos somos sexuales.
diferencias entre los hombres Nuestra sexualidad incluye:
y mujeres, observarán que los •nuestros cuerpos y como
varones tienen pene y las funcionan
mujeres tienen vagina, •nuestro genero — si somos
tendrán mucha curiosidad, les mujer u hombre
llamará la atención por •nuestra identidad de genero
ejemplo el hecho que los — como nos sentimos acerca
varones orinen de pie y las de ser mujer u hombre
mujeres lo hagan sentadas, se •nuestra orientació
orientación sexual —
darán cuenta que existen si somos heterosexuales,
diferencias entre sus cuerpos homosexuales o bisexuales
y el cuerpo de los adultos, •nuestros valores sobre la
empezará a jugar al “doctor” vida, el amor y las personas en
o “al papá y la mamá”, estos nuestras vidas.
juegos permitirán plasmar su Y la sexualidad influye como
curiosidad, explorar su cuerpo nos sentimos sobre todas estas
y descubrir aspectos de su cosas y como experimentamos
sexualidad. el mundo.
De Cinco a Siete Años:
Los niños y las niñas normalmente son menos apegados con los
padres/madres o con las personas que los cuidan a esta edad. Ellos/ellas
están empezando a descubrir su propia feminidad o masculinidad. Y puede
ser que solo quieren estar con personas de su mismo sexo. Por eso es muy
común que digan que odian a los niños del sexo opuesto. Otra vez, es
mejor no burlarse de ellos por esto.

Es posible que los/las niños/as en la escuela primaria tengan corte de


hacer preguntas. Pero, eso no quiere decir que no tienen preguntas. La
mayoría han oído acerca de cosas como el SIDA, la violación, y el abuso de
niños. Así que siga hablando con ellos/as.

Las fantasías sexuales sobre miembros de la familia de los dos sexos


también son comunes.

Puede ser que los/las niños/as se sientan preocupados/as por estos


pensamientos. Hay que asegurarles que el solo pensar o soñar en algo no
hace que se vuelva realidad.
• De la sexuación
• De la
sexualidad
• De la erótica
• VERDADERO
OBJETIVO DE
EDUCAR Y
ATENDER
SEXUALIDADES
• Conocerse
• Aceptarse
• Satisfacción
¿Porque Los Niños/AS Necesitan Saber
Acerca de La Sexualidad?
• ayuda a las/los niñas/ niños a manejar sus emociones y la
presión de sus amistades y compañeros/as. Con esta
información, ellos/ellas pueden tomar control de sus vidas y
tener todo tipo de relaciones amorosas.

• También les protege contra el abuso sexual y que se


conviertan en abusadores sexuales.

• Las niñas y los niños aprenden sobre su sexualidad desde el


día que nacen. El hogar puede ser el lugar mas significativo
para aprenderlo. Podemos ayudar a que nuestros/as
niños/as se sientan positivos sobre su sexualidad desde la
infancia. Así nos tendrán confianza para hacernos preguntas
en el futuro.
¿Es Posible Dar Demasiada
Información?
No.
La información no atenta a las NIÑAS y a los
NIÑOS a ser activos sexualmente.

Los/las jóvenes pueden hacer mejores


decisiones sobre el sexo cuando tienen
toda la información que necesitan y
cuando no hay tabú acerca lo que pueden
hablar en la casa
PREGUNTAS….. QUE SE HACEN
LAS MADRES Y LOS PADRES
• Cuándo empezar?
• Se frota con frecuencia (3)
• Prepucio, criptorquidia, pene pequeño…
• Meterse mano con amigo (5)
• Me da vergüenza hablar
• Su amigo le pide una felación (5)
• Síndrome Down (8) se masturba en público
• Si le hablo (9) se animará?
• Poco pecho (13)
• Soy homosexual (14)?
• Si le hablo se calla
• ¿Que Es Lo Que Quieren Saber Los • Las vivencias de la
Niños?
sexualidad dependen
¿Que Es Lo Que Necesitan Saber? fundamentalmente de la
• ¿Cuando Lo Necesitan Saber?
cultura. La nuestra es
occidental, judeocristiana,
y en rasgos generales es
• Lo que los/Las niños/as quieren saber, patriarcal, antisexual y
es que
sexista
si son “normales.” Les podemos ayudar a
entender que es “normal” que todos seamos
• Los chicos y las chicas son
diferentes iguales ante la ley, pero
por razón de pertenecer a
. Es mas, la lección mas importante que
un sexo u otro, todavía
podemos compartir con nuestros niños/as es hoy, existen diferencias en
eso mismo:
cuanto a como la sociedad
El ser diferente es normal. considera que tienen que
Aquí puede ver como ayudar a los niños/as
en diferentes etapas de la vida. comportarse los chicos y
las chicas. A esto lo
llamamos rol sexual o de
género
Esta Guía la Escribí para Jóvenes y
adolescentes

• http://www.joves.net/s
exe/default.asp
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

A CONTINUACIÓN SE ESPECIFICAN LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS CONTENIDOS EN ESTA PRIMERA FASE DE


ESTUDIO DE LA REALIDAD OBJETIVA DE LOS/AS ALUMNOS/AS DE 6-12-16 AÑOS EN MATERIA AFECTIVO-SEXUAL
1. Analizar el grado de desarrollo del nivel cognitivo de entendimiento de los/as alumnos/as a lo largo
del ciclo de primaria y secundaria.
2. Conocer los aspectos relacionados con la identidad sexual de los/as estudiantes y el proceso de
desarrollo de la misma
3. Analizar la cultura afectivo sexual existente, así como el desarrollo de la asunción de la misma y el
grado de tolerancia sexual existente entre los/as estudiantes
4. Evaluar la satisfacció
satisfacción en torno a la educació
educación afectivo sexual que han recibido los/as escolares hasta
el momento (metodologías, materiales, conocimiento de los profesores...)
5. Analizar la vivencia y comunicación de los procesos de sexuació
sexuación: “cómo vivimos y comunicamos
nuestro sexo, nuestro deseo y nuestro sentimiento”
6. Extraer pautas de comportamiento afectivo-sexuales
7. Conocer los principales agentes socializadores y su grado de incidencia dentro de la educación
afectivo sexual: los medios de comunicación , la religión, la familia, los profesores, los grupos de
iguales, la ley...
8. Corroborar si se mantiene una asimilación de planteamientos tradicionales en cuanto a la educación
afectivo sexual, o se ha dado un cambio, integració
integración y evolució
evolución dentro de los mismos y en qué grado.
9. Observar la existencia o no de diferencias entre los sexos,
sexos en la concepción de este tipo de
contenidos, actitudes y comportamientos.
10. Comprobar la existencia o no de diferencias en contenidos y estilos que muestras las escuelas
respecto a la educación afectivo sexual, en función de sus diferentes tipologí
tipologías:
as públicas, privadas,
confesionales, aconfesionales...
Ficha Técnica de la Investigación
FICHA TÉCNICA (II)

A CONTINUACIÓN SE RELACIONAN LOS DIFERENTES COLEGIOS EN DONDE SE DISTRIBUYERON LAS ENCUESTAS


EN FUNCIÓN DEL DISTRITO Y DEL TIPO DE CENTRO (público-privado).

Privado Público

DEUSTO REKALDE
LA SALLE BILBAO
IKASTOLA PÚBLICA DEUSTO CEP ELEJABARRI
IES IBARREKOLANDA IES REKALDEBERRI

ABANDO
URIBARRI

COLEGIO TRUEBA
COLEGIO IKASBIDE
IES IGNACIO ELLAKURIA

IBAIONDO
OTXARK. – TXURDIN.

IKASTOLA KIRIKIÑO PRESENTACIÓN DE MARÍA

CEP ARTATSE CEP GARCÍA RIVERO


IES TXURDINAGA BEHEKOA IES IBAIZABAL

BEGOÑ
BEGOÑA BASURTO-
BASURTO-ZORROZA
COLEGIO BERRIOTXOA
ABUSU IKASTOLA CEP BASURTO
IES ZORROZA
CEP LUIS BRIÑAS
ESTRUCTURA ANALÍTICA

EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA TRAS LA CONSULTA REALIZADA A LOS/AS ALUMNOS/AS


DE 6 AÑOS, SE HA ESTRUCTURADO EN LOS SIGUIENTES APARTADOS:

CONCEPTOS

ANATOMÍ
ANATOMÍA FAMILIA

AFECTIVIDAD ROLES Y GÉ
GÉNERO

TIPOS DE RELACIONES
1. Hito de Edad: 1º de Primaria (6 años)

1.2. Anatomía y Afectividad


CUERPO HUMANO Y AFECTOS

Llama la atención la diferencia de Se aprecian relevantes diferencias en las actitudes y


conocimiento que se maneja conductas afectivas de los niños y las niñas en
entre el pene y la vagina. Mientras función del destinatario/a de las mismas:
el primero alcanza casi un 70 %
de conocimiento, la vagina • Ante los padres predominan los contactos
apenas supera el 55 %. físicos (45 %, besa y/o abraza)

• Ante la imagen proyectada de una pareja el


porcentaje de besos y abrazos desciende hasta
el 40 % y adquieren más importancia el
compartir ocio y actividad lúdica.

• En el futuro con sus hijos e hijas, se imaginan


formas y comportamientos de cariño
preferentes más ligados a gratificaciones
consumistas (compra de juguetes, ropa,
videojuegos, 27 %)
Se visibiliza más y de forma más Resulta, especialmente, llamativo el cambio que
ostentosa el cuerpo del otro sexo proyectan en su condición de padres respecto a lo que
que el propio. Las niñas realizan como hijos/as.
dibujaban con más precisión el
cuerpo de ellos (los genitales) y En este punto, conviene recordar el mimetismo por el
éstos evidenciaban más los que tienden a manejarse los niños y las niñas de 6
pechos de ellas. años apelando a patrones que observan y/o se les
transmite.
1. Hito de Edad: 1º de Primaria (6 años)

1.4. Roles y Género


ROLES Y MODELOS SOCIALES

LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS REPRODUCEN UNA VISIÓN Los íconos masculinos parecen
DISCRIMINATORIA RESPECTO AL REPARTO DE ACTIVIDADES más restrictivos mientras que el
RECREATIVAS Y DOMÉSTICAS femenino resulta más ecléctico:
“gusta menos un chico con
faldas que una chica con traje”
El manejo de patrones
Dentro de las actividades lúdicas Las tareas del hogar se vinculan masculinos y femeninos provoca
expuestas, sólo la lectura (y de forma notoria a las chicas y reacciones controvertidas frente
parcialmente “pintar con los chicos alcanzan preeminencia a estímulos excéntricos
pinturas”, 65% vs. 35 %)) en labores técnicas (arreglar la
arrancaba una respuesta televisión, o cambiar una 64,06 % no gusta
relativamente paritaria: bombilla):
• De chicos, 54,69 % • Planchar: 97,64 % vs 2,35 %
• De chicas, 41,41 % • Fregar: 85,71 % vs. 11,90 %
• De ambos, 3,90 % • Limpiar: 82,14 % vs. 17,86 %

77,34 % no gusta

“Patinar” y “jugar con peluches” Las tareas asignadas a los chicos


resultaban vinculadas a las se revelan menos abiertas y más Dentro de los modelos familiares,
chicas (con más del 70 % de las herméticas a las chicas que al se aprecia un margen, aún
respuestas), mientras que la revés. Es decir, se percibe más a escaso (en torno al 15 %) para el
práctica del fútbol se concentraba un chico haciendo algo “propio” reconocimiento de distintas
casi exclusivamente entre los de una chica que a una chica situaciones al margen de
chicos (98,44 %) y “jugar con apropiándose de una actuación padres,madres e hijos/as.
coches” sólo alcanzaba al 20,31% masculina.
de las chicas.
• Con
adolescentes
• Con familias
Las/os Pre-adolescentes
(ocho a 12 años)
• Necesitan toda la información acerca de la menstruación, los
sueños mojados/ eyaculaciones espontáneas y otras señales
de la madurez.

• Los/las pre-adolescentes se preocupan mucho si son


“normales.”

• Los varones se preocupan por el tamaño de su pene.


• Las niñas se preocupan por el tamaño de sus senos.

• Asegúreles que no hay dos personas iguales.

• Debemos dejar que los/las jóvenes encajen con los niños de


su edad. Pero también debemos animarlos a que piensen por
si mismos/as.
2. Hito de Edad: 1º- 4º de Secundaria (12 y 16 años)
ESTRUCTURA ANALÍTICA

EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA TRAS LA CONSULTA REALIZADA A LOS/AS ALUMNOS/AS


DE 12-16 AÑOS, SE HA ESTRUCTURADO EN LOS SIGUIENTES APARTADOS.

ANTICONCEPTIVOS
ANTITRANSMISORES EDUCACIÓ
EDUCACIÓN
SEXUALIDAD
SEXUAL

MITOS
ASPECTOS
Y
LEGALES
ESTEREOTIPOS

NOSOTROS/AS ORIENTACIÓ
ORIENTACIÓN
Y EL SEXO SEXUAL

RELACIONES
RELACIONES ENTRE
SEXUALES SON, IGUALES
SIENTEN,
PIENSAN...
2. Hito de Edad: 1º - 4º de Secundaria (12-16 años)

2.1. Sexualidad
SEXO, SEXUALIDAD Y AMOR (I)

16 años 12 años
Resulta llamativa la concentración de respuestas
que vinculan el sexo y la sexualidad con el amor y Tener placer con 23,69%
nuestro cuerpo
no, en cambio, con la identidad y desarrollo 37,50%

personal.

El hecho de que a los 16 años se asocie más la Tener relaciones 47,79%


sexualidad al placer (44,44 %) y a los 12 años al de amor con
otros/as 55,55%
amor (68,38 %), puede estar respondiendo a
experiencias sexuales diferenciadas.
28,51%
La práctica sexual fagocita gran parte de las Tener hijos/as
respuestas en torno al sexo y a la sexualidad. La 6,94%

orientación e identidad,por su parte,comparten


protagonismo.

Mientras que el colectivo de 16 años


5. La sexualidad tiene que ver con...
sitúa el propósito de la sexualidad entre
los ejes del placer íntimo y la interacción
53,54%
RR.Sexuales que
amorosa, los y las de 12 años incorporan
tienes en la vida 64,58% el eje reproductor.

20,47% La inmensa mayoría del alumnado de 16


Ser heterosexual,
homosexual, y 12 años maneja un entendimiento
20,13%
bisexual,...
16 años 12 años
integral de la sexualidad (personal,
identitario, relacional, social...), que
reclama ese tipo de afrontamientos
25,98%

Ser chico o chica


aunque el colectivo de 12 años presenta
15,27% demandas de carácter más básico.
SEXO, SEXUALIDAD Y AMOR (II)

En la resolución de las dudas sobre sexualidad se advierte un


comportamiento diferenciado entre ambos colectivos de edad: mientras
que entre el grupo de 12 años reparten la consulta entre los/as
amigos/as y padres/madres, los/as de 16 años las concentran en sus
redes de amistad.
Los chicos y chicas presentan matices diferenciados. Ellas tienden a
consultar más con sus entornos familiares o red de amistades y ellos
buscan otros referentes y fuentes de información al margen de aquellos
A la hora de referirse a las relaciones
Se aprecia cierto hermetismo y prudencia en el seno familiar a la hora de
sexuales, aunque se tiende a trascender hablar sobre temas sexuales.
la condición sexual de los y las
intervinientes, especialmente en el 43. Al hablar con tu padre/madre de sexualidad...
colectivo de 16 años, la variante
homosexual adquiere escaso
protagonismo frente a la heterosexual 46,40%

37,20%
16 años 12 años 12 años

Creo que la información que me


La sexualidad implica relaciones 16,40%
18,05 % dan es correcta
entre personas de diferente sexo 33,07 %

No hablo con ellos/as de esos


La sexualidad implica relaciones temas
1,38 % 4,78 %
entre personas del mismo sexo
31,25%
Más que informarme me dicen
que tenga cuidado con ciertos
16 años 38,12%
temas

30,55%

0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00%


SEXO, SEXUALIDAD Y AMOR (III)

SE APRECIA UN DESARROLLO MÁS HOLÍSTICO DE LA SEXUALIDAD EN EL DISCURSO DE LOS CHICOS


Y CHICAS DE COLEGIOS PÚBLICOS

ELLAS LIGAN MÁS LA SEXUALIDAD A UN SENTIMIENTO Y VIVENCIA INTERNA Y ELLOS TIENDEN A APELAR
MÁS A DIMENSIONES FISIOLÓGICAS

LAS CHICAS PARECEN DESARROLLAR UNA MAYOR COMUNICACIÓN EN EL SENO DE SUS FAMILIAS
EN TORNO AL SEXO Y A LA SEXUALIDAD

AUNQUE LA PRÁCTICA SEXUAL CONCENTRA GRAN PARTE DE LAS RESPUESTAS EN TORNO AL SEXO Y
A LA SEXUALIDAD CEDE PARTE DE SU PROTAGONISMO A ELEMENTOS EMOCIONALES E IDENTITARIOS
CUANDO SE APELA A LA CALIDAD SEXUAL

SE PODRÍA BARAJAR LA HIPOTESIS DE QUE LA COMPLICIDAD SUPERA EN VALOR A LA “PRESUNTA”


CALIDAD DE LA FUENTE DE INFORMACIÓN. ES DECIR, EN TEMAS QUE RESULTAN ÍNTIMOS Y PERSONALES
SE BUSCA MÁS LA COMPLICIDAD QUE EL RIGOR. SE APELA MÁS A UN RECONOCIMIENTO VIVENCIAL DE
LAS EXPERIENCIAS Y SITUACIONES QUE A RESPUESTAS MAGISTRALES. ES COMO SI AL JOVEN LE
IMPORTARA MÁS LA COMPRENSIÓN QUE LA PEDAGOGÍA; COMPARTIR QUE RECIBIR.

EL MARCO COGNITIVO SUPERA AL COMUNICATIVO: IGUAL NO HAY QUE INVERTIR TANTO TIEMPO Y
DEDICACIÓN EN LA CONCEPTUALIZACIÓN COMO EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y CAPACIDADES
PERSONALES PARA SENTIR Y COMUNICAR SENTIMIENTOS Y EMOCIONES (ESPECIALMENTE, EL EL SENO
FAMILIAR)

SE ADIVINAN FORMAS DIFERENCIADAS DE AFRONTAR LA AFECTIVIDAD Y LA SEXUALIDAD ENTRE CHICOS


Y CHICAS. NO SE TRATA TANTO DE LIMAR FRONTERAS COMO DE COMPATIR LOS MARCOS DE
ENTENDIMIENTO DE UNOS Y OTRAS PARA EVITAR LA CONFORMACIÓN DE SESGOS Y ESTIGMAS,
DESARROLLAR LÓGICAS DE COMPRENSIÓN Y FACILITAR LA ASUNCIÓN LIBRE DE TODO TIPO DE
SENSACIONES Y EMOCIONES
2. Hito de Edad: 1º - 4º de Secundaria (12-16 años)

2.2. Mitos y Estereotipos


MITOS Y ESTEREOTIPOS (I)

Sólo un 58,63 % de los y las encuestadas no En un ejercicio de contrastación del posible


diferenciaban por sexo la realización de mantenimiento de ciertos tabúes y prejuicios,
profesiones. aunque se aprecia una notable superación de la
mayoría, todavía algunos mantienen cierta
El colectivo de 16 años tiende a discriminar más por vigencia:
razón de sexo la posibilidad de desarrollar ciertos
trabajos. Este sesgo puede deberse tanto a VERDADERO-16 FALSO-16 VERDADERO-12 FALSO-12
inherentes atribuciones de género como a la mera
reproducción de experiencias aprehendidas.
El desequilibrio 61,96%
hormonal causa 33,73%
Más de tres cuartas partes de las respuestas no 68,75%
homosexualidad 31,25%
discriminan al hombre y a la mujer en el cuidado y
atención de los niños/as.

53,82%
Resulta muy diferente la respuesta de ambos En matrimonio
y/o pareja, 46,18% 83,34%
colectivos ante la imagen de dos chicas besándose masturbarse no
y abrazándose: es adecuado 16,66%

2,00% 16 años 12 años 57,20%


Si un hombre
Que son un matrimonio 0,70% expresa 42,80%
sentimientos 71,53%
parece “blando” 28,47%
47,60%
Que son novias 20,83%

63,79%
La
50,40% masturbación 36,21%
Que son amigas se limita a los 71,53%
78,47%
hombres 28,47%
MITOS Y ESTEREOTIPOS (II)

A PESAR DE QUE SE MANTIENEN CIERTOS Y, ALGUNOS DE ELLOS, MUY CRÍTICOS, ESTEREOTIPOS Y/O
FALSEDADES RESPECTO A LA ORIENTACIÓN HOMOSEXUAL, ÉSTOS TIENDEN A CONCENTRARSE MÁS
EN ASPECTOS IDENTITARIOS QUE A MANIFESTARSE EN APTITUDES DIFERENTES.

UNA VEZ ASIMILADO RELATIVAMENTE EL MARCO LEGAL DE IGUALDAD ENTRE SEXOS, LA CONDICIÓN
SEXUAL MANTIENE UN ALTO CREPÚSCULO DE PREJUICIOS DE DESIGUAL TRANSCENDENCIA.

EN TORNO A LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES PARECE ABRIRSE UN AMPLIO Y PROFUNDO


DEBATE QUE CONVIENE REFLEXIONAR Y DISCERNIR CRITICAMENTE ANTES DE EJECUTAR UNA ACCIÓN
PEDAGÓGICA: LA PROBABLE NECESARIA CONVIVENCIA DE PATRONES DE ACTITUD Y CONDUCTA
MASCULINOS Y FEMENINOS CON EL RESPETO A LA DIVERSIDAD Y A LA LIBRE DECISIÓN PERSONAL DE
REALIZAR CUANTAS COMBINACIONES SE DESEEN O SIENTAN. LA EXISTENCIA DEL PATRÓN NO DEBE
ELIMINAR SINO ALENTAR LA DIVERSIDAD. LA EDUCACIÓN SE ENFRENTA AL RETO DE DAR UNA RESPUESTA
FIRME Y COHERENTE A ESTA DISYUNTIVA PARA EVITAR LOS EXTREMOS DE ANOMIA E INTOLERANCIA.

SE REQUIERE UNA REVISIÓN CONCEPTUAL QUE EXPLIQUE LA EXPRESIÓN: “SOMOS IGUALES, SOMOS
DISTINTOS”.

SOBRE LA EXISTENCIA AMINORADA DE MITOS CONVIENE UNA DOBLE REFLEXIÓN: HAY QUE INSISTIR EN
SU SUPERACIÓN PARA EVITAR REACTIVACIONES Y HAY QUE ENTENDERLOS, A VECES, DENTRO DE UNA
POBLACIÓN ADOLESCENTE EN CRECIMIENTO, COMO “ASIDEROS” SOBRE LOS QUE CONVIENE DEBATIR
ANTES QUE PRETENDER SU MERA SUPRESIÓN.

SE RECLAMA UNA MAYOR VARIEDAD DE REFERENTES EN PROCESOS EDUCATIVOS Y SOCIALIZADORES


QUE ATIENDA A LA MULTIPLICIDAD DE GAMAS Y COLORES DE UNA SOCIEDAD EN CONSTANTE CAMBIO
Y CON CONTINUAS IRRUPCIONES DE REALIDADES Y SITUACIONES QUE PERMANECÍAN DISTANTES Y/O EN
EL ANONIMATO.
2. Hito de Edad: 1º - 4º de Secundaria (12-16 años)

2.3. Nosotros/as y el Sexo


NUESTRO CUERPO

Más del 60 % de los y las encuestadas sitúan en


parámetros de normalidad y positivos el tener Las respuestas en torno a la menstruación
fantasías sexuales. pueden denotar un escaso conocimiento del
concepto y sí, en cambio, un manejo de parte de
Aunque cerca de un 30 % no acaba de asimilar sus consecuencias.
su sentido.
Los chicos revelan más desconocimiento
• 7,63 % “raro”
raro”
• 34,72 % “normal”
normal” • 5,56 % “confundido”
confundido” 69,44%
• 18,75 % “bien”
bien” • 2,78 % “muy
muy mal”
mal”
• 5,56 % “muy bien”
bien”
• 5,56 % “feliz, a gusto”
gusto” • 8,32 % “no lo se”
se”
• 2,78 % “depende”
depende”
47,39%

La masturbación 71,65%
34,94%
genera una 25,70%
reacción de
preservación de la 48,61%
45,83%
intimidad que
puede denotar una 4,86%
falta de naturalidad
a la hora de Ocurre en el cuerpo de la mujer pero no tengo m

afrontarla como 16,67% 17,67%


16 años Durante los días de la regla las chicas están un
realidad biológica y 12 años condicionadas para hacer cosas
sexual 5,55% Significa que una chica ya puede tener hijos cu
Ocurre en el cuerpo de la mujer pero no tengo muy claro lo que es

Es algo privado Durante los días de la regla las chicas están un tanto alteradas y
11,38%
Es de chicos y jóvenes 16 años condicionadas para hacer cosas
Es una forma de disfrutar sexualmente 12 años Significa que una chica ya puede tener hijos cuando tiene la regla
2. Hito de Edad: 1º - 4º de Secundaria (12-16 años)

2.4. Relaciones Sexuales


RELACIONES SEXUALES

La mayor parte de respuestas del colectivo de 16 El heterocentrismo mantiene una alta centralidad
años en torno al entendimiento de una relación en el “imaginario colectivo” de las relaciones
sexual pivotan sobre cuatro ejes referenciales: sexuales, mientras que a la homosexualidad le
cuesta asumir protagonismo
cópula – placer – amor – interacción
75,69%
Respecto a la práctica de relaciones sexuales,
las respuestas del colectivo de 16 años se
distribuye así (en la negación se advierte una 55,51%

cierta preeminencia de las chicas sobre los


chicos):
39,37%

23,61%
No quiero contestar
Si
14%
22%

0,69%
5,12%

16 años
12 años
Personas del mismo sexo
Personas de diferentes sexos
No
Personas, independientemente de su sexo
64%

En la relación sexual se pondera más la Los/as de 12 años tienden a proyectar (casi un 40 %)


existencia de un sentimiento arraigado que la las relaciones sexuales en ciertas estructuras
experiencia y disfrute placentero y agradable: sociales y legales estables (pareja, matrimonio)
mientras que los/as de 16 años no prestan tanta
+/- 70 % vs. +/- 26 % atención a esas estructuras (apenas un 18 %)
2. Hito de Edad: 1º - 4º de Secundaria (12-16 años)

2.5. Son, Sienten, Piensan...


SOBRE LA AUTOESTIMA

Muchas veces, los problemas de comunicación tienen en un déficit de


autoestima un principio de explicación. Aunque los y las jóvenes
proyectan una imagen positiva de si mismos/as, se observan ciertos
umbrales de sensibilidad al rechazo y/o crítica:

10,40%
P.81 Me gusta mi cuerpo y me 89,60%
siento bien con él 25,70%
74,30%
Los/as de 12 años se muestran menos
satisfechos con su cuerpo
70,80%
P.80 En general, prefiero estar 29,20%
con gente de mi mismo sexo 83,33%
16,67% Hay una preeminencia general por
interacciones heterosexuales
64,92%
P.79 A veces me siento un poco
35,08%
raro/a porque hago o digo cosas 34,03%
que nadie más hace o dice 65,97% Un 35 % reconoce sentirse, a veces, raro
11,07%
P.78 Lo importante es estar a 88,93%
gusto con uno mismo/a y no 6,25% Se subraya mayoritariamente la
tanto la opinión de los demás prevalencia personal sobre la social
93,75%
67,86%
P.77 Tengo miedo de ser 32,14%
rechazado/a por mis amigos/as
74,30% Más de uno y una de cada cuatro
25,70% reconoce miedo al rechazo
61,29%
P.76 Las personas respetan y
38,71%
valoran solo a personas guapas, 67,37% Se manejan parámetros de exigencia
inteligentes... 32,63% personal a cumplir
2,77% 97,23%
P.75 Me gusta ser yo mismo/a y
me acepto tal y como soy 7,64% 92,36% Se apela a la autenticidad personal
como un valor inquebrantable

16 años - Si 16 años- No 12 años - Si 12 años - No


SOBRE LA COMUNICACIÓN

Los asuntos que preocupan a los chicos y las chicas de 12


y 16 no se tratan ni dilucidan en el seno familiar. El amigo y Se lo demuestras con besos, abrazos, gestos...

amiga se erige en la referencia de comunicación en esos No hace falta decir nada, ya lo saben
casos, cuando no se omite compartir el problema y digerirlo Se lo dices verbalmente
exclusivamente de forma personal

16,13%
100. Si tuvieras un secreto personal ¿a quién se lo contarías?
79,16% 46,77%
12 años

59,27% 37,10%

18,06%

16 años 65,97%
24,19%
15,97%
13,20% 16,53%
7,64%
Se lo contaría a mi mejor 12 años 0,00% 10,00% 20,00% 30,00% 40,00% 50,00% 60,00% 70,00% 80,00%
No lo contaría a nadie 16 años
amigo/a Me imagino que lo
contaría en casa, a mi
madre, a mi padre
37. ¿Cómo demuestras a una persona que la quieres?

La comunicación afectiva y sexual padece las consecuencias de la apatía comunicativa que esbozan los y
las jóvenes, especialmente entre los/as miembros/as de su familia:

• Más del 15 % confiesa innecesario comunicar afectos en general


• Entre el cohorte de 12 años, un 37, 10 % se limita a una comunicación verbal de sentimientos
• Más de uno/ a de cada tres estima redundante comunicar afecto a la familia
SOBRE LA ESTRUCTURA FAMILIAR

A tenor de los resultados parece que el marco de entendimiento de la familia no parece estar
especialmente condicionado por la presencia evidente de un padre y/o una madre sino por la existencia
de un entramado intrarelacional de adultos y niños/as.

Las imágenes que menos concilian, a priori, con la idea de familia tienen que ver con la presencia de dos
o más figuras adultas del mismo sexo a favor de la imagen de una única figura adulta

Aunque la educación de los niños y de las niñas no se limita a estructuras tradicionales familiares, se
evidencia una mayor atribución a la mujer en el cuidado de los y las infantes
70,00%
66,80%
61,11%
La discriminación por razón 60,00%

de sexo que muestran en


sus respuestas respecto al 50,00%

reparto de las tareas del


hogar presenta lógicas 40,00% 33,33%
distintas entre los 16 y los
12 años: en el grupo mayor 30,00%

se maneja la sensación 18,18%


empírica que las chicas 20,00%

15,02%
realizan más tareas que los
10,00%
chicos, mientras que en el 5,56%
cohorte inferior se vinculan
0,00% Todos/as
tareas específicas. hacemos
16 años Las chicas
cosas en
hacen más
12 años Los chicos casa
cosas y los
hacen unas chicos muy
cosas, las pocas
chicas hacen
otras cosas
EJEMPLO DE NO VISIBILIZACIÓN

La idea del “abuso” constituye un ejemplo de la falta de visibilización (normalización) de ciertas


situaciones que, como en este caso, por no deseables, se tiende a omitir su posible existencia y lo
que resulta más crítico, su tratamiento.

70,00%

60,24%
56,95%
60,00% La negación provoca que su mera ideación
proyectada genere reacciones viscerales y
50,00% active mecanismos de defensa agresivos y
41,66%
38,15% hostiles (“le daría de ostias, lo mataría...”)
40,00%

30,00%

20,00%
Permanecería callado/a

10,00% Lo hablaría con alguien de confianza y lo


1,39% 1,61% denunciaría
Eso no creo que pueda ocurrir
0,00%

16 años 12 años

Además, la falta de diagnóstico y terapia disparan los datos de una realidad donde el hombre,
mediaticamente, es el principal actor inculpado, despareciendo la responsabilidad de la mujer, hasta
el punto de llegar a resultar más fácil de imaginar el abuso de un padre a su hijo/a que el de una
mujer a un niño/a.
AMISTAD, AMOR Y SEXO

Sólo al grupo de 16 años se le preguntó sobre su capacidad de discernimiento


entre la amistad y el noviazgo. Éstas fueron sus respuestas:

más tiempo que con un amigo 2,08% Tiempo. Con la pareja pasas más tiempo que con el amigo/a

ando hace f alta y la pareja un


2,08% Estabilidad. El amigo/a es para siempre, la pareja igual no.

s dif erentes que con un amigo 4,17% Distinción. Haces cosas distintas con la pareja. El deseo y práctica sexual se
convierte, objetivamente, en el
elemento más discriminante de
ersonales que con los amigos 4,86% Intimidad. Con la pareja compartes más personalmente una relación interpersonal.

dos f ormas distintas de amar 6,25% Amores distintos. Son dos tipos de amor distintos.

se comparten sentimientos y
22,92%
Compromiso. Una pareja implica más que una amistad.

ay un deseo sexual, y se está


sentimiento y simplemente es 57,64%
Deseo y práctica sexual. Exclusivo de la pareja.

Las respuestas distinguen estilos de afecto. La relación amorosa se apropia de una profundidad y
sexualidad específica y exclusiva.

Se tiende a vincular amor y sexo de la misma que amor y amistad. Sin embargo, la triada no se
completa al no desarrollarse, del mismo modo, una ligazón entre sexo y amistad. La ausencia de
esta tercera vinculación puede revelarse crítica ante situaciones reales que demanden de sus
protagonistas capacidad y entendimiento para abordarlas
2. Hito de Edad: 1º - 4º de Secundaria (12-16 años)

2.7. Orientación Sexual


SOBRE LA ASIMILACIÓN: tolerancia y entendimiento (I)

A pesar de que mayoritariamente se tiende a asumir con Si bien en la falta de asimilación de la condición
naturalidad la homosexualidad, en las respuestas de los homosexual se puede echar en falta un mayor
chicos y chicas de 12 y 16 años se atisban ciertos matices afrontamiento y visibilización de esa realidad, el
que revela el manejo inmanente de prejuicios y estigmas: concepto, en sí mismo, también presenta
aspectos críticos.
• Más los y las de 16 años que el grupo de 12,
reconocerían sentirse extraños si un amigo/a les 31. Sobre la homosexualidad crees que...
revelara su condición homosexual (35,41 % vs. 26,77
%). 64,29%
59,03%
• Uno/a de cada veinte asegura que esa revelación
concluiría la amistad previa.

La falta de normalización en torno a la homosexualidad se 37,50%


refleja en la muy diferente reacción que muestran los y las
adolescentes frente a una confesión de amor homosexual o
27,38%
heterosexual:
• Si es heterosexual, el 70 % se siente halagado/a (más
los/as de 16 años que los/as de 12)
• Si es homosexual, sólo un 15 % escaso se siente
3,47% 8,33%
halagado/a.
• Si es heterosexual, sólo un 10 % preferiría no saberlo 16 años Es una moda pasajera
12 años
• Si es homosexual, más del 45 % preferirían no Siempre la ha habido
Ahora hay más homosexuales
saberlo. Ahora hay más personas homosexuales que antes
Siempre ha habido homosexuales
Incluso, las dudas y confusiones de ambos tipos de Es una moda pasajera
confesiones parecen configurarse de ingredientes
distintos. En el caso heterosexual, se advierten síntomas de Más de un 35 % de escolares de 12 años reducen
sonrojo y violencia mientras que en homosexual se la homosexualidad a los hombres o la confunden
vislumbran síntomas de rechazo y desconfianza. El “nada con la bisexualidad. En el caso de los 16 años. La
volvería a ser lo mismo” adquiere significados distintos. confusión se mantiene en un 15 %.
EAS: ANÁLISIS PROSPECTIVO

46. La EAS es, sobre todo, cosa de...


Llama la atención la preeminencia
del amigo/a frente al profesor/a
Si no se duda de la necesidad de una
57,26% EAS en las escuelas y se tiende a
57,64%
ningunear al profesorado, puede que
se esté reclamando un afrontamiento
experto y sistemático y no
meramente voluntarista y periférico
La responsabilidad atribuida a los
15,77%
20,14% padres y madres y a la escuela no se
26,97% Padres/Madres
corresponde con una fluida
comunicación (intrafamiliar e
22,22%
intraescolar) en esta materia: al 40 %
Profesores/as
de los y las encuestadas les da
vergüenza hablar de estos temas en
casa y en el colegio
Amigos/as

12 años
16 años

Se adivinan aspectos realmente críticos en torno a una EAS que acumula retraso, falta de centralidad,
incomunicación y, probablemente, sentido holístico en sus contenidos.

La multiplicidad de fuentes de información existentes y el protagonismo de los y las “iguales” en temas


afectivos sexuales puede que lejos de mejorar la información, multiplique sus ambigüedades y vacíos. Se
requiere un abordaje integral que estructure contenidos, actitudes y procedimientos, evite omisiones y
solapamientos, y utilice un lenguaje cercano que apela a la realidad vivencial de los y las adolescentes
2. Hito de Edad: 1º de Secundaria (12-16 años)

2.10. Anticonceptivos - Antitransmisores


CONOCIMIENTO OBJETIVO-SUBJETIVO (I)

El preservativo (+ 95 %), la píldora abortiva (77 %, 12 años vs. 97 %, 16 años) y la píldora del día después
(casi un 60 %, 12 años y + del 95 %, 16 años) son las alternativas más conocidas. Aunque entre los dos
cohortes de edad, el preservativo es el único que presenta un nivel de conocimiento similar.

Al colectivo de 16 años se le preguntó su nivel de conocimiento respecto a otros recursos. El dental dump,
sobre todo, así como el , “método hormonal” y los espermicidas resultaban escasamente conocidos, a
diferencia del anillo vaginal (+ 80 % lo conocía) o la “marcha atrás” (+ 70 %).

El manejo teórico de los métodos más conocidos parecía no suponer problemas para los y las
adolescentes de 16 años, pero sólo un 57,03 % del grupo de 12 años decía tener claro su uso y posología.

Sin embargo, ante una situación real se observan problemas operativos de manejo del preservativo entre
la población de 16 años que recuerda la necesidad de ampliar la pedagogía a facetas procedimentales.
Otras preguntas advierten de ciertos conocimientos parciales y no especialmente rigurosos.

60,42% Es un tratamiento
Sobre el uso del Hay que retirar rápido Sobre el hormonal
preservativo el preservativo, con conocimiento
el pene erecto de la píldora
22,92% postcoital
Te permite no usar
El preservativo hay preservativo y es
que colocarlo en más cómodo
cuanto comienzas el 26%
75,69% "juego" sexual
Requiere receta
médica y no previene
Un mismo 13,89% el contagio de
preservativo se
enfermedades
1,39% puede usar dos o
tres veces
CONOCIMIENTO OBJETIVO-SUBJETIVO (II)

108. De temas como las ETS, los embarazos no deseados...


lo que sabes lo sabes sobre todo... De la misma forma que ciertos axiomas
parecen bien arraigados y superados sus
estigmas (las enfermedades de transmisión
70,83% sexual se dan por falta de prevención y no
por condición alguna de sus protagonistas),
las fuentes de información manejadas
pueden revelar sospechas en torno a su
fiabilidad y rigor que se vuelven críticas si la
47,15% EAS se muestra deficitaria en el colegio o la
34,15% comunicación afectivo sexual brilla por su
ausencia en el seno familiar
27,08%

El dato de que casi la mitad de los y las


jóvenes de 16 años liguen el uso de
Colegio, casa... anticonceptivos a medidas preventivas y no
18,70% los incorporen a pautas de comportamiento
2,09% Lo quePor
selooye,
que mela tele...
han hablado
saludables confirma la necesidad de insistir
Sé pocoPor lo que se en el colegio en afrontamientos menos traumáticos y más
16 años oye por ahí o o en casa apegados a “lógicas de consumo”
12 años se ve en la
De ese tema
televisión
sé muy pocas
cosas 31%
1%

31 % tener la criatura 1 % darlo en adopción


Llama la atención la alta
polaridad de opciones extremas
ante situaciones vitales críticas
68 % abortar
y la nula presencia de opciones No se observan diferencias relevantes
intermedias: ¿qué harías en entre chicos y chicas. Sí, en el caso
caso de embarazo no deseado? de tipos de colegios donde en los
privados se decantan por continuar
con el embarazo
CONCLUSIONES ESTRATÉGICAS

• LAS CHICAS PARECEN PRESENTAR UN MAYOR CONOCIMIENTO Y ENTENDIMIENTO DE


LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS.

• LA EDUCACIÓN AFECTIVO SEXUAL EN RELACIÓN A ESTE PUNTO CONCRETO PODRÍA


ENFATIZAR SU ACTUACIÓN EN LAS SIGUIENTES LÍNEAS:

• EXTENDER EL CONOCIMIENTO DEL CONJUNTO DE ANTITRANSMISORES Y


ANTICONCEPTIVOS PARA EVITAR IDEAS DIFUSAS, ESPECIFICANDO Y
DIFERENCIANDO APLICACIONES Y USOS INDICADOS.

• DESARROLLAR Y CONVERTIR EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN DOMINANTE EN


UNA PAUTA DE COMPORTAMIENTO SANA Y SALUDABLE QUE ARRAIGUE
PROFUNDAMENTE Y TRASCIENDA EL PLANO PREVENTIVO Y SE INCORPORE
DE FORMA INMANENTE A LÓGICAS DE CONDUCTA

• REALIZAR UN TRATAMIENTO MÁS INTEGRAL Y MENOS EXTREMO DE LOS


ASPECTOS CRÍTICOS QUE EVITE REACCIONES POLARIZADAS Y MÁS
ECLÉCTICAS. SE TRATA DE AMPLIAR EL REGISTRO DE ENTENDIMIENTO Y
OPCIONES DE ACTUACIÓN
MIEDOS Y FANTASMAS…. QUE BLOQUEAN
EL TRATAR LA SEXUALIDAD EN CASA.
• La mayoría de nosotros/as nos • Y algunos de nosotros/as
sentimos así y no debe tememos los sentimientos
sorprendernos: sexuales normales que
existen entre nuestros
• Muchos/as de nosotros /as niños/as y nosotros/as.
aprendimos que el sexo era
demasiado “sucio” para hablar de
ello. • Pero podemos hablar
abiertamente con ellas/os
• Muchos de nosotros/as tenemos acerca de sus sentimientos.
miedo de no tener todas las
respuestas.
• Puede empezar diciendo algo
• Para algunos es difícil admitir que como “Se me hace difícil
nuestros niños y niñas son hablar sobre esto. Mis padres
sexuales. y yo nunca discutimos estas
cosas. Pero yo quiero que tu
• Es más, es difícil para algunos de tengas a alguien con quien
nosotros/as admitir que hablar sobre la sexualidad.
nosotros/as mismos/as somos
sexuales.
ALGUNAS SUGERENCIAS….
• No trate de esconder sus • Es mejor empezar en cuanto
sentimientos o evitar el tema. los niños empiezan a recibir
Eso solo lo hará peor. mensajes sobre la sexualidad.
Y empiezan a recibirlos desde
• Empiece una conversación y el momento en que nacen.
sigua conversando Pero no se preocupe si no ha
abiertamente desde el empezado todavía.
principio. Recuerda — que la
información sobre la
sexualidad es igual de • Nunca es demasiado tarde.
importante como la comida, la Solo que no trate de hacerlo
protección y el cuidado de una sola vez.
amoroso. • Lo más importante es tener
una actitud abierta y estar
disponible cuando su
niño/niña quiera hablar.
LA EROTICA SE PUEDE CULTIVAR, PERO
DIFICÍLMENTE POLITIZAR O CONSTRUIRSE A TRAVÉS
DEL DEBER, MAS BIEN SE CONSTRUYE A TRAVÉS DE
LA COMPLICIDAD Y LA COMUNICACIÓN Y UN
SENTIDO DE LA RECIPROCIDAD Y EQUIDAD.

EROTICA DEMOCRACIA SEXUAL.

+ Igualdad o la equivalencia en el ámbito social


+ Corresponsabilidad ámbito familiar
+ Reciprocidad en la intimidad y la erótica.
+ Principios de igualdad y equivalencias en las
+ asimetrías lógicas de las relaciones entre los sexos
+ Deben dirigir el proceso de negociación de ese
contrato relacional que llamamos pareja.
" FELICIDAD NO ES HACER LO QUE UNO
QUIERE SINO QUERER LO QUE UNO
HACE".

Jean Paul Sartre.


GRACIAS.

También podría gustarte