Está en la página 1de 3

PRÁCTICA PRESENTACIÓN/REPORTE DE PELÍCULA 

7:19 La Hora del Temblor


Víctor Manuel Paredes Arévalo

Síntesis

La película comienza con la apertura de un edificio que parece ser un


corporativo del gobierno. La gente ingresa al inmueble quejumbrosa, haciéndonos
saber que no era común que les pidiesen trabajar tan temprano. Podemos ver a
muchos personajes circular en la recepción y entrada del edificio, denotándonos sus
ocupaciones: Martín, el velador y quien abrió las puertas, saluda a su amigo Juan, un
muchacho que trabaja como mensajero y quiere ser boxeador. Enseguida llegan el
licenciado Pellicer y su asistente y atrás de ellos van otras dos mujeres que dicen
trabajar en el edificio. Todo parece ser parte de un día cualquiera, hasta que
comienza a temblar y, a pesar de que el licenciado Pellicer aseguró que el temblor
“se pasaba pronto”, el edificio colapsó y se derrumbó. Después de una estruendosa
escena de catástrofe, podemos ver que el licenciado se despierta debajo del
escombro de un edificio de concreto de 7 niveles. Se percata de que sus piernas
están aplastadas por el escombro y que su movimiento es limitado, además de darse
cuenta de que Martín se encuentra cerca de él, también atorado en una posición
como si estuviera sentado en su escritorio. Después de gritar y entrar en
desesperación por la situación, se calman y se comienzan a comunicar. Pronto ellos
se darían cuenta de que hay más gente que sobrevivió al accidente, gente que
estaba en el segundo, en el cuarto y en el quinto piso. A partir de este momento, la
película se trata sobre sobrevivir. Sobrevivir al estrés de la situación, a la sofocación
debajo del escombro, a la falta de agua y comida, todo bajo la espera de que alguien
llegue a rescatarlos. En medio de mucho diálogo y solidaridad entre los afectados,
Carlos, un empresario que estaba en el cuarto piso, dice tener una radio. La prenden
y escuchan que la ayuda podría tardar, ya que la policía y demás servicios no están
ayudando, además de escuchar también que es un terremoto sin precedentes el que
acababa de sacudir a la capital mexicana. Hubo réplicas que hicieron que las
personas bajo los escombros quedaran en posturas que comprometían más su físico
y en una de esas, Juan y Eloísa mueren. Llegando al límite de su capacidad, el
licenciado Pellicer confiesa que él estuvo involucrado en la construcción de ese
edificio. Comenta que, para que él y los demás involucrados se pudieran quedar con
una “buena lana”, se usaron materiales de tercera y se sacrificó mucho del diseño
estructural. Es por esto que el licenciado se siente culpable y, como los demás lo
consideran también, deciden aplicarle la “ley del hielo”. Aquí comienzan a hablar de
recuerdos, gustos y pasiones el resto de afectados, riendo Nadia, la de intendencia,
porque considera gracioso que su canción favorita es una que dice: “todo se
derrumbó”. Después de varias alucinaciones de que venían a rescatarlos, finalmente
llegan a rescatarlos los voluntarios y, al ser una misión delicada y peligrosa, tiran y
reacomodan escombros para poder bajar y buscar sobrevivientes. A raíz de esto,
mueren Pellicer, Martín y Carlos, dejando a Nadia como la única sobreviviente.

Interpretación

Como ingeniero civil y como humano, esta película es ciertamente


impactante. Todo el tiempo estuve pensando en la frustración, el estrés y las
dificultades que tuvieron que vivir. La película de verdad logra transmitir toda esa
sensación en el espectador, además de efectivamente ponernos a pensar en el “qué
será” de nuestros protagonistas. “¿Cómo sobrevivirán al hambre y la sed? ¿Los
rescatarán? Si, sí, ¿Podrán recuperarse del trauma?” fueron algunas de las preguntas
que surgieron al ir viendo esta película. En general, puedo afirmar que la
escenografía y los detalles de sonido logran envolvernos en la experiencia que viven
Pellicer, Martín, Juan, Nadia y Carlos. El diálogo entre los personajes también es un
aspecto sumamente rescatable: esta película es hecha por y para mexicanos.
Expresiones como “chafa”, “cállate pendejo” o un simple rezo como el de “Santa
María, madre de dios y madre nuestra…” están presentes todo el tiempo, haciendo
imposible que no podamos identificar nuestra forma de hablar y nuestras
costumbres en ellos. También, producto del diálogo y la forma de interactuar de los
personajes, se puede entender otro aspecto de lo cotidianeidad mexicana: las clases
sociales. Entre Martín y Pellicer se presenta una cierta tensión al rescatar las
funciones y puestos laborales de cada uno en ese edificio. Martín pertenece al
sector económico bajo, siendo un velador que tiene un salario bajísimo y que
además debe aguantar el mal trato de muchas de las personas que se sienten “más”
por ser licenciados, como por ejemplo Pellicer. Esta situación es muy vivida y
conocida en México, desgraciadamente, y en esta película parecen hacer una crítica
a ello. Finalmente, quiero hablar sobre el pensamiento que más invadió mi cabeza al
ver la película y trata sobre la seguridad de las personas en las edificaciones. La
carrera de ingeniería civil en el ITESO está fuertemente orientada a las estructuras,
por lo que continuamente nos recalcan la importancia del trabajo que cualquier
ingeniero vaya a desempeñar en una obra, ya que todas las especializaciones
inciden en un producto que debe cumplir con los requisitos de seguridad. Para los
estructuristas esto toma una importancia especial, porque es por el diseño
estructural que se comienza a ver el tema de seguridad. Diseños arriesgados o
“baratos” arriesgan la seguridad de millones de personas, y por ello está en nuestra
ética el no sacrificar la seguridad por nada, ni por capricho arquitectónico ni por
comodidad económica.

Mi Experiencia

Con las películas del siglo XXI puedo decir que tuve un buen rato, en general.
Son películas cómodas de ver y muy bien producidas, considero. No considero
sensato comparar dos géneros muy diferentes, como lo son la comedia (Paradas
Continuas) y el drama (7:19 La Hora del Temblor), pero creo que ambas logran su
propuesta: entretener al espectador y brindar una reseña sobre aspectos de la vida
mexicana. La verdad disfruté más la película del temblor porque el terremoto del 85
es un tema crucial y parteaguas para la comunidad mexicana, y soy muy curioso con
el tema. Además de que, como lo expresé en el punto anterior (Interpretación), es
una película que hace que los espectadores empaticemos profundamente con los
protagonistas de la historia, dejando muchas cosas en las qué pensar.

Lo Aprendido

Aprendí que, si algo caracteriza al cine mexicano del siglo XXI es el claro uso
de aspectos que nos “hacen” mexicanos a los mexicanos. Los diálogos, las palabras,
las vestimentas, las costumbres y la forma en que se relacionan los personajes, todo,
incluso los paisajes. Parece ser un aspecto que nos permite identificarnos
fuertemente y así poner mayor atención en las películas. Nadie del mundo entiende
el humor de un mexicano mejor que otro mexicano, así que deberíamos comenzar a
valorar mucho más este aspecto único de nosotros. También aprendí que surge una
necesidad de criticar cosas que antes no se criticaban. Las relaciones entre las
clases sociales, las situaciones por las que deben pasar las personas mexicanas por
abuso del gobierno, o simplemente la economía y el rezago de comunidades
pequeños, son cuestiones que comienzan a molestar a la mayoría de la población
mexicana, y el cine no se queda atrás en cuanto a su crítica.

También podría gustarte