Está en la página 1de 15

Hidráulica Aplicada

Trabajo Práctico Nº1

Grupo 6:
- Almada, Víctor Gerardo
- Díaz, Enzo Leonardo
- Lobos, Augusto Daniel
- Piazza, Javier Francisco
2º Cuatrimestre – Año 2021
1. Investigue sobre cambio y variabilidad climática; usos de suelo y su influencia sobre la
hidrología. ¿Qué relación existe entre hidrología y medio ambiente?

Variabilidad y Cambio Climático:


El “Cambio Climático” es un elemento del denominado “Cambio Global” que comprende las profundas
modificaciones que está sufriendo la biosfera terrestre por acciones antrópicas y naturales (deforestaciones
cambios en el uso de la tierra, contaminación, etc.).
Las corrientes científicas sostienen el concepto que las acciones antrópicas son las principales causas del
calentamiento global (IPCC), a través de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y que estos gases
liberados por las actividades humanas y ya incorporados a la atmósfera, también afirman que continuaran
haciendo sentir sus efectos sobre el clima durante los próximos treinta años independientemente de las medidas
que se tomen a partir ahora para su mitigación.
Lo concreto es que las condiciones climáticas sobre diferentes regiones de nuestro país han registrado
cambios importantes en sus características y estas tendencias aparentemente se acentuarían hacia el futuro.
Es el caso del incremento de lluvias durante el periodo cálido del año, sobre la gran región pampeana, el
incremento en la frecuencia de eventos meteorológicos extremos (lluvias intensas, granizadas etc.), junto a
una disminución del régimen hídrico sobre otras regiones (Patagonia), la afectación del régimen hidrológico
de los ríos de montañas, la disminución de deposiciones níveas, el retroceso de glaciares, la disminución de
lagos, etc.

De persistir y aun acentuarse estas tendencias es de vital importancia desarrollar estrategias de adaptación
acordes con las características de vulnerabilidad actuales de cada región productiva y en función de los posibles
escenarios futuros tratando de ofrecer al sector de la producción, una vasta canasta de alternativas e
itinerarios de producción a partir de la disponibilidad de una variada gama de insumos (cultivares, técnicas
de manejo etc.) y adecuadas tecnologías de información (pronósticos meteorológicos y climáticos de corto,
mediano y largo plazo) entre otras.

La cantidad de agua de lluvia que percola más allá del límite inferior de la zona radical hacia el agua subterránea
dependerá de la cantidad de agua usada para la transpiración por los cultivos o la vegetación. En un tipo
determinado de suelo y clima, los bosques transpiran más agua que las tierras de pastoreo las cuales, por lo
general, usan más agua que los cultivos. El alto consumo de agua de los bosques es debido, en general, a su mayor
tasa de transpiración, al período más largo de transpiración en comparación con el de los cultivos y a las raíces más
profundas que permiten la absorción de agua desde mayores profundidades. Los cambios en el uso de la tierra
pueden, por lo tanto, afectar la cantidad de agua transportada y con ello la cantidad de agua que llega al agua
subterránea. El reemplazo de los bosques con pasturas o cultivos anuales puede aumentar el drenaje
profundo y de esta manera proporcionar más flujos básicos a las corrientes de agua. Los cambios en el manejo
del suelo también pueden afectar la cantidad de drenaje profundo que reabastece el agua subterránea. La
introducción de malas prácticas de manejo que aumenten la proporción de agua de lluvia pérdida como
escorrentía reduce el flujo de base e incrementa los flujos máximos y la incidencia de las inundaciones.
Viceversa, un mejoramiento del manejo del suelo y de los nutrientes conducirá a una mayor producción de
grano y follaje, mayores tasas de transpiración y, por lo tanto, a menos recarga.
2. A partir de la publicación de Cambio Climático en Argentina desarrollada por CIMA
determinar la variabilidad de precipitación en la zona de Salta Capital utilizando la base
de datos de los modelos desarrollados por el centro de investigaciones del mar y la
atmósfera a 6 décadas desde la fecha actual.

CLIMA DE SALTA

Salta, localizada en una zona tropical, posee clima cálido, aunque con variaciones bastante marcadas en sus
distintas regiones, en función de lo variado de su relieve. La orientación de sus cordones montañosos influye
en la distribución de las precipitaciones.

Se observan climas y paisajes contrastados principalmente según la altitud.

En la región occidental (la más elevada) predomina un clima árido y frío con bruscas variaciones térmicas
entre el día y la noche (e incluso si se pasa de un lugar asoleado a un lugar bajo sombra), durante el siglo XX la
desertificación se ha agravado quedando la vegetación natural casi reducida a manchones de plantas xerófilas y
psamófilas como la achaparrada tola que forma "colchones" o los grandes cactos llamadoscardones.

En la Puna y en las quebradas más secas se encuentran remanentes de un antiguo bosque de árboles bajos (churquis
y queñoas), en la zona de los valles Calchaquíes apenas quedan vestigios de los densos bosques de algarrobos
criollos (o “tacos”). En la zona de los valles latitudinales, los vientos húmedos del Océano Atlántico señalan una
transición hacia el clima tropical húmedo, formándose en las laderas orientales una densa nimbosilva y pluvisilva
que corresponde al bioma de yungas, con una enorme variedad de especies, entre las que se destacan los
jacarandás (o tarcos), tipas, cebiles, molles, zapallos caspis, urundeles, guayabos etc., mientras que el este.

Ya en la región del Chaco Salteño se forman bosques de árboles caducifolios adaptados a las alternancias
estacionales de sequías (en invierno) y “temporada lluviosa” (en verano) con ejemplares de chañares, lapachos,
quebrachos, guayacán, yuchán, ñandubay, vinal y palmeras (“palmas”) como la timbó ycaranday.

En la región Este predomina el clima semiárido con estación seca, con un promedio anual de lluvias del orden de
los 500 mm y temperaturas medias del orden de los 20° C, habiéndose registrado temperaturas hasta de 47°
C en verano y de -5° C en invierno, marcada amplitud térmica propia de los territorios continentales.
En el mapa a continuación se observan 14 tipos de clima en la provincia de Salta según clasificación de
Thornthwaite.

ESTACION METEOROLOGICA SALTA AERO

media
meses ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dec
anual

Tmedia 21,2 19,9 19,1 16,4 13,6 11 9,6 12,8 15,6 18,8 19,9 21,9 16,6

Tmìn media 16,5 15,2 14,7 11,1 8 4,2 2,4 4,9 7,8 11,7 13,7 15,7 10,5

Tmàx media 27 25,7 24,7 22,8 20,7 19,9 19,2 22,2 24,3 26,2 26,4 28,8 24

Precipitaciones 189,7 114 108,4 20,7 9,6 0,9 4,3 3,5 10,2 29,3 53,2 140,9 684,7

Humedad relativa
79 81,9 84,1 82,4 80,5 74,8 70,4 62 57,5 62,3 69,8 70 72,9
ESTACION METEOROLOGICA: ORAN AERO

media
meses ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dec
anual

Tmedia 26,1 24,7 23,3 20,6 18,4 15,2 14,5 17,3 20,9 23,5 24,3 26,9 21,3

Tmìn media 21,4 20,5 20,2 17,3 14,8 11,1 8,8 10,8 13,7 17,7 19,2 21,2 16,4

Tmàx media 32,2 30,5 29 26 23,7 21,6 21,5 25,7 28,7 30,9 30,9 33,5 27,9

Precipitaciones 214,8 191,6 176,6 56 26,6 4,2 4,2 2,3 18,7 83,6 104,5 124,3 1007,3

Humedad relativa
71,9 76,2 80,3 81,3 80,8 78,2 71,3 61,5 52,6 58,7 66,8 62,2 70,1

ESTACION METEOROLOGICA TARTAGAL

media
meses ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dec
anual

Tmedia 25,4 24,4 23,2 20,4 18,1 15,5 14,6 17,8 21 23,7 24,1 26 21

Tmìn media 20,5 19,6 19,6 16,7 13,6 11,1 8,6 10,1 13,7 17,2 18 20,1 15,6

Tmàx media 31,5 30,5 28,7 25,5 23,4 21,7 21,6 25,8 28,8 30,9 30,7 32,6 27,5

Precipitaciones 182,8 179,5 191,5 44,8 31,6 5,3 3,5 5,7 31,3 46,2 130,4 117,8 970,4

Humedad relativa
74,3 77,7 82 81,9 82 77,8 67,4 58,2 52,3 57,7 66,6 67,9 71,1

3. Investigar las características climáticas de la Provincia de Salta y del NOA, determinando


regímenes de precipitaciones, vientos, temperaturas, consideraciones generales,
fenómenos climáticos típicos. Volcar en un mapa.
El Clima en Salta y Norte Argentino:
Región Este: Es la zona denominada como “El Chaco Salteño”. Tiene un clima semi-árido con estación seca
(invierno), con un promedio anual de lluvias de 500 mm. y temperaturas medias del orden de los 20° C,
habiéndose registrado temperaturas hasta de 47° C en verano y de -5° C en invierno, marcada amplitud
térmica propia de los territorios continentales.
Región Oeste: Es la zona comprendida por el Altiplano o Puna. Se caracteriza por bruscas oscilaciones
térmicas y escasas precipitaciones, que mayormente no superan los 200 mm anuales, y temperaturas medias
anualesdelordendelos10°C,quecorrespondenalclimaáridoandino.
Región Norte y Sur: Es la zona de los valles, las quebradas y las sierras. Cuentan con un clima más benigno, lo que hace
que en ellos se concentren las principales actividades agrícolas y el grueso de la población.
Aquí los promedios anuales de precipitaciones alcanzan los 1000 mm.
En general, los promedios de temperaturas en época estival superan los 20° C, y en época invernal, las medias son
inferiores a los 14° C.
Fuente: cámara de diputados de salta

Estas son las características del clima en la Ciudad de Salta, de acuerdo con la época del año:
Verano: Caluroso y soleado al mediodía y a la tarde, con noches y mañanas agradables. La luz del día se prolonga
hasta cerca de las 21 horas. En esta época predominan las lluvias, las cuales suelen comenzar al atardecer.
Otoño: Tiempo agradable durante el día, con noches frescas a frías. Comienzan a escasear las lluvias.
Invierno: Tiempo agradable a mediodía y en las primeras horas de la tarde. Se comienza a poner fresco durante el
resto del día, y las noches son frías. En esta época no llueve, por lo que los cerros toman un color marrón y el
ambiente es muy seco.
Primavera: Tiempo agradable durante el día; noches frescas a frías.

MAXIMA MINIMA MEDIA LLUVIAS (MM)

ENERO 27ºC 16ºC 21ºC 183

FEBRERO 26ºC 16ºC 20ºC 163

MARZO 24ºC 14ºC 19ºC 119

ABRIL 22ºC 11ºC 16ºC 36

MAYO 21ºC 7ºC 13ºC 8

JUNIO 19ºC 3ºC 10ºC 3

JULIO 20ºC 3ºC 10ºC 3

AGOSTO 22ºC 4ºC 12ºC 5

SEPTIEMBRE 23ºC 7ºC 15ºC 8

OCTUBRE 26ºC 11ºC 19ºC 25

NOVIEMBRE 27ºC 14ºC 21ºC 66

DICIEMBRE 28ºC 15ºC 21ºC 137


Se aprecia que las temperaturas van en aumento hacia el este de la provincia. Se observa que está directamente
relacionado con la topografía, ya que a mayor altura se percibe un decremento de la temperatura.
Con respecto a las precipitaciones, estas son máximas en la zona del valle de Lerma.
Los Vientos de noroeste argentino se encuentran en un margen de 6.75 km2 por hora si calculamos la
velocidad relativa de los mares de la región.
Los vientos del este descargan su humedad sobre las sierras subandinas y las laderas orientales de la cordillera
Saltojujeña. Estas áreas tienen clima cálido subtropical serrano con abundantes lluvias. Los bosques y selvas
subtropicales que tapizan estas montañas son conocidas como yungas. Esos mismos vientos pasan ya secos
hacia el oeste. Por eso las laderas occidentales de la Cordillera Oriental y la Puna, tienen un clima árido. La escasa
vegetación está representada por pastos duros y arbustos espinosos.
Mapa de Vientos Región NOA:

Mapa de Vientos Básica Vo


en m/s

4. Colocar en un mapa las principales cuencas que conforman el NOA y la Argentina, y


realizar una breve reseña sobre cada una de ellas.

Cuencas hídricas en la Provincia:


La provincia de Salta se encuentra incorporada dentro del sistema fluvial del Río de la Plata y comprende las
cuencas del río Pilcomayo, Bermejo y Juramento Salado, que ocupan gran parte del territorio provincial.
Así, de las distintas formas que podríamos utilizar para evaluar y describir los recursos hídricos del noroeste,
optamos por clasificarlos en cuencas exorreicas y en cuencas endorreicas, según el cauce colector que tenga o no
conexión con el mar. A su vez a las cuencas endorreicas las podemos dividir en endorreicas propiamente dichas
y en arreicas, aunque es mejor llamarlas zonas arreicas, entendiendo como tales aquellas en que el escaso
escurrimiento superficial de agua no alcanza a labrar una red de drenaje.
En efecto, un análisis de mayor detalle permite diferenciar las siguientes regiones en correspondencia con
las cuencas hidrográficas (Mapa de abajo).
1. Región cuenca del Pilcomayo (96.000km2 en Pto. La Paz) Salta
2. Región cuenca Río Bermejo (53.250 km2 en Laguna San José)
Subcuenca Río Itiyuro
Subcuenca Bajos Superficiales
Subcuenca Dorado del Valle
Subcuenca San Francisco – Mojotoro
3. Región (cuenca cerrada) de la Puna.

4. Región cuenca Río Juramento (31.920 km2 en Cabra Corral)

Subcuenca Río Calchaquí

Subcuenca Río Arias (Río Toro y Arenales)

Subcuenca RíoGuachitas

Subcuenca Río Juramento Inferior

5. Región cuenca Río Rosario-Horcones (1.117 km2 en Toma Ovando)


6. Región cuenca RíoUrueña
7. Región cuenca Río Salí Superior (4.700 km2 en el Cadillal, Tucumán)

La cuenca del Río Bermejo y la del Río Juramento-Salado son las de mayor importancia provincial, Su línea
divisoria de aguas destacada a nivel de la ciudad de Salta, está definida por el límite físico artificial Canal de
desagües “El Huaico”, construido al sur del barrio General Belgrano. Todos los cauces que vuelcan sus aguas
en al norte del límite citado pertenecen a la cuenca del Bermejo (Río Vaqueros, Wierna, etc.) mientras que los
ubicados al sur, escurren sus aguas a la cuenca del Río Juramento (Arenales, San Lorenzo, etc.).
Ambos colectores principales, luego de recibir sus afluentes originados en el área montañosa, atraviesan la
región para desaguar en el Río Paraguay y el Río Paraná, al sur de la provincia de Santa Fe, respectivamente.

Cuenca del Río Pilcomayo


La mayor parte de la cuenca pertenece a territorio boliviano. Sus nacientes se desarrollan en la puna jujeña,
mediante la unión de los Ríos Orosmayo y Granada, formando el Río Grande de San Juan (límite entre Argentina y
Bolivia en el extremo Noroeste). Los afluentes principales son los ríos que escurren en territorio boliviano por lo
que se puede decir que la cuenca activa del Río Pilcomayo se ubica en ese país; prácticamente en le región
argentina no recibe aportes de importancia.
Constituye el límite entre Argentina y Bolivia por unos 40 km y luego por casi 600 km entre Argentina y
Paraguay.
Una problemática de importancia que genera este río internacional, está dada por el aporte de sedimentos que
genera al sistema fluvial Paraguay-Paraná. Según registros de Agua y Energía, en el periodo comprendido entre 1952
y 1967, en Misión La Paz, se midieron como valor promedio anual, 123.679.000 tn / año. Estos sedimentos
producen contaminación física de las aguas, taponamientos, aledañas, generando un proceso de deterioro
ambiental que afecta a los terrenos adyacentes al río y crea problemas de límites con los países citados.

El aprovechamiento del cauce principal del río Pilcomayo en nuestro país no tiene importancia económico-social
hasta el presente. Algunos aprovechamientos de escasa relevancia se realizan por medio de captaciones y
derivaciones de carácter precario, que encaran las comunidades aborígenes de suentorno.

La pesca artesanal para autoconsumo, resulta una actividad de interés que practica el aborigen para su propia
alimentación.

Cuenca del Río Bermejo


El cauce principal de este río, tiene sus nacientes en la frontera argentino-boliviana; se forman en la unión de los
ríos Santa Victoria y Orozar. Como afluentes principales hay que agregar a los ya mencionados; los ríos Grande de
Tarija, Pescado, Blanco, Iruya, Colorado, Santa Maria y el río San francisco; este último nace en el borde de la puna
(Jujuy) y en el vierten sus aguas los ríos Mojotoro/Lavayen, Río Grande y Grande de San Pedro.

De la principal característica de los afluentes es de destacar al río Iruya, que proporciona la mayor cantidad de
sedimentos al cauce del Bermejo, quien lo deposita en el Paraná. El 73% del material solido que arrastra el Paraná
proviene del Bermejo, lo que ocasiona un serio problema para el mantenimiento de la navegación regular en
la hidrovía y en la zona del delta en su desembocadura.
Acorde con los caudales medios anuales erogados, el río bermejo constituye el tercer río en importancia en la
Argentina, ubicándose luego de ríos Paraná y Uruguay.

Río Caudal medio = m3/seg

Paraná 16500

Uruguay 5500

Bermejo 410

El bermejo es el río más importante de la región NOA. Las posibilidades de convertirse en el motor de
crecimiento de la región de las provincias Chaco y Formosa depende de su regulación, ya que actualmente la
cuenca y por ende sus ríos principales no están regulados. Es bueno recordar los innumerables intentos de
canalizar esteríopara poder navegar en sus aguas.

La “cuenca activa” del río Bermejo termina en la laguna de San José (cercanías de Embarcación y de la Junta de San
Francisco), ya que a partir de ese punto es prácticamente nula la presencia de afluentes.
La cuenca alta de este río no cuenta hasta el presente con obras de regulación, tales como diques,
contenedores de sedimentos y/o diques embalse de cabecera. Su aprovechamiento se limita a la utilización de
caudales para riego derivados de afluentes principales (Río Blanco, Pescado, Santa María), utilizados con fines
de regadío (55.000ha en la provincia de Salta) y para uso industrial. Se desarrollan en esta región las principales
actividades vinculadas con la producción azucarera y fruti-hortícola de la provincia. En menor magnitud, se
derivan caudales para consumo humano. Las obras ejecutadas hasta el presente se limitan a algunos
aprovechamientos de menor magnitud tales como:

Obra Provincia Actualmente utilizado para

Dique Embalse Itiyuro Salta Consumo Humano

DiqueEmbalseCampoAlegre Salta Riego

Dique Embalse los Alisos Jujuy Riego

Complejo las Maderas-La Jujuy Consumo Humano e


ciénaga industrial

Complejo hidráulico de Formosa Riego


aprovechamiento múltiple Teuco-
Laguna Yema

Acueducto Gral. San Martín Chaco Consumo humano


El río Bermejo ha cambiado de curso en muchas oportunidades, pero quizás el cambio más notable sea el
ocurrido en el año 1870, en que abandonó su cauce y se desplazó hacia el norte hasta alcanzar el río Teuco, por
donde corre actualmente su máximo caudal.

Cuenca de la Puna
Los escasos cursos de agua de la Puna, de carácter temporario o permanente, convergen a las áreas deprimidas
existentes en dicha región, originando lagunas naturales en la provincia de Jujuy y solares o salinas en Salta y
Catamarca.

Cuenca del río Pasaje-Juramento-Salado


Este rio naca en las altas cumbres de los nevados de Cachi y Acay, en la cordillera oriental.
La cuenca alta y media se desarrolla dentro de la provincia de Salta y al penetrar en la provincia de Santiago del
Estero, el curso cambió su nombre por el de Río Salado y lo mantiene hasta su desembocadura en el río Paraná en
la provincia de Santa Fe, luego de recorrer una distancia de 1500km. Su cuenca está prácticamente regulada. La
regulación primaria se produce a nivel del Dique Embalse General Belgrano (Cabra Corral), que recibe el aporte de
los ríos Arias-Arenales y Guachipas.
Otras obras de menor envergadura complementan la regulación del río Juramento:
- Dique embalse compensador Peñas Blancas
- Diques derivados para riego Miraflores
- Dique embalse ElTunal
Concluidas las obras complementarias de regulación de la Cuenca del Rio Juramento proporcionaran los
siguientes beneficios:
- Regulación total de caudales hasta El Tunal
- Generación hidroeléctrica
- Riego de aproximadamente 110000 Ha para Salta y Santiago de Estero aguas abajo del Cabra Corral.
- Atenuación de crecidas
- Recreación y Turismo

Cuenca Rio Rosario u Horcones:


“Nace en las serranías del Carahuasi en el dpto. de Guachipas en Salta, dirigiéndose al este de la Serranía de los
Guanacos por el Abra de El Cajón, desde donde recibe importantes aportes provenientes de la selva tucumano
oranense, hasta llegar al valle” (PONTUSSI E., 1994). Su cuenca es pequeña y el rio desagua en un área de bañados
del dpto. Pellegrini en Santiago del Estero.
Sobre este rio existen captaciones y derivaciones para riego de carácter precario en la Provincia de Salta y
numerosas tomas para riego en la zona de Nueva Esperanza (Santiago del Estero).

Cuenca Rio Urueña:


Desarrolla sus nacientes en la sierra de La Candelaria; uno de sus afluentes, el rio de los Sauces y el cauce principal del
Urueña, constituyen el límite entre Salta y Tucumán.

Se cuenta con escasa información sobre este rio. Su caudal medio es mínimo, y presenta gran irregularidad de su
régimen exclusivamente pluvial, lo cual hace que su aprovechamiento para regadío no resulte de gran
significancia económica.

Cuenca rio Salí Superior:

Desarrollada principalmente en la Provincia de Tucumán, este rio se encuentra regulado a nivel del Dique del Rio
Hondo. Desde la descarga del dique, el rio se desarrolla en la llanura produciendo derrames superficiales
en la misma, generando bañados y lagunas, hasta su desagüe final en la Laguna de Mar Chiquita (Provincia de
Córdoba), por lo que constituye una cuenca endorreica o cerrada, ya que no tiene salida al mar.

La Provincia de Salta participa de la Cuenca por intermedio del rio Salí Superior, cuyo escurrimiento se
dirige hacia el sur de la provincia, para desembocar en el Dique embalse El Cadillal y luego escurrir con el
nombre de Salí, hacia el embalse rio Hondo.

5. Grafique y detalle los diferentes tipos de estaciones de medición de precipitaciones que


conoce.
A continuación, se detalla una clasificación de las características más destacadas de esta estación meteorológica,
siguiendo las normas técnicas:
- Estación pluviométrica: es la estación meteorológica que tiene un pluviómetro o recipiente que permite
medir la cantidad de lluvia caída entre dos mediciones realizadas consecutivas.
- Estación pluviográfica: es cuando la estación meteorológica puede realizar de forma continua y mecánica
un registro de las precipitaciones, por lo que nos permite conocer la cantidad, intensidad,
duración y período en que ha ocurrido la lluvia.

- Estación climatológica principal: es aquella estación meteorológica que está provista para realizar
observaciones del tiempo atmosférico actual, cantidad, visibilidad, precipitaciones, temperatura
del aire, humedad, viento, radiación solar, evaporación y otros fenómenos especiales.
Normalmente se realizan unas tres mediciones diarias.

- Estación climatológica ordinaria: esta estación meteorológica tiene que estar provista
obligatoriamente de psicrómetro, de un pluviómetro y un pluviográfo, para así poder medir las
precipitaciones y la temperatura de manera instantánea.
- Estación sinóptica principal: este tipo de estación meteorológica realiza observaciones de los
principales elementos meteorológicos en horas convenidas internacionalmente. Los datos se toman
horariamente y corresponden a nubosidad, dirección y velocidad de los vientos, presión atmosférica,
temperatura del aire, tipo y altura de las nubes, visibilidad, fenómenos especiales, características de
humedad, precitaciones, temperaturas extremas, capas significativas de las nubes, recorrido del
viento y secuencia de los fenómenos atmosféricos. Esta información se codifica y se intercambia a
través de los centros mundiales con el fin de alimentar los modelos globales y locales de pronóstico
y para el servicio de la aviación.
- Estación sinóptica suplementaria: al igual que en la estación meteorológica anterior, las
observaciones se realizan a horas convenidas internacionalmente y los datos corresponden comúnmente a
la visibilidad, fenómenos especiales, tiempo atmosférico, nubosidad, estado del suelo, precipitaciones,
temperatura y humedad del aire, viento.

- Estación agrometeorológica: en esta estación meteorológica se realizan mediciones y observaciones


meteorológicas y biológicas, incluyendo fenológicas y otro tipo de observaciones que puedan ayudar a la
determinación delas relaciones entreeltiempoyelclima,porunapartey la vida de las plantas y los animales,
por la otra. Incluye el mismo programa de observaciones de la estación climatológica principal, más registros
de temperatura a varias profundidades (hasta un metro) y en la capa cercana al suelo (0, 10 y 20 cm sobre
el suelo).

6. Describa los fenómenos relacionados con las masas de aire. Frentes.

Una masa de aire es un gran volumen de aire, cuyas propiedades físicas, especialmente la temperatura,
humedad y gradiente térmico, son uniformes en una extensión de centenares de kilómetros.
Principales tipos de masas de aire. La clasificación atiende a la región de origen y a sus propiedades de
temperatura y humedad:
- Masas tropicales: marítimas y continentales. Ascienden de latitud en verano y descienden en invierno.
- Masas polares: marítimas y continentales.
- Masas árticas: marítimas y continentales. Poca humedad y muy baja temperatura. Olas de frío en
latitudes muy bajas.
En meteorología, un frente es una franja de separación entre dos masas de aire de diferentes temperaturas,
y se les clasifica como fríos, calientes, estacionarios y ocluidos según sus características. La palabra frente
tiene origen en el lenguaje militar (como frente de batalla) y se asemeja a una batalla porque el choque entre las
dos masas produce una actividad muy dinámica de tormentas eléctricas, ráfagas de viento y fuertes aguaceros.
Los frentes meteorológicos son frecuentemente asociados con sistemas de presión atmosféricos. Son
generalmente guiados por corrientes de aire y viajan de oeste a este en el hemisferio norte, e inversamente en el
sur. Este movimiento se debe a la fuerza de Coriolis, causado por el movimiento de la Tierra en su eje. Los
frentes también pueden ser afectados por formaciones geográficas tales como montañas y grandes
volúmenes de agua.
Frente frío:

El frente frío es una franja de mal tiempo que ocurre cuando una masa de aire frío se acerca a una masa de aire
caliente.El airefrío, siendo más denso, genera una"cuña" ysemetepor debajo del aire cálido y menos denso.
Los frentes fríos se mueven rápidamente. Son fuertes y pueden causar perturbaciones atmosféricas tales
como tormentas de truenos, chubascos, tornados, vientos fuertes y cortas tempestades de nieve antes del
paso del frente frío, acompañadas de condiciones secas a medida que el frente avanza. Dependiendo de la época
del año y de su localización geográfica, los frentes fríos pueden venir en una sucesión de 5 a 7 días.
En mapas de tiempo, los frentes fríos están marcados con el símbolo de una línea azul de triángulos que
señalan la dirección de su movimiento.
La velocidad de desplazamiento del frente es tal que el efecto de descenso brusco de temperatura se observa en
pocas horas.

Frente cálido:

Se llama frente cálido a la parte frontal de una masa de aire tibio que avanza para reemplazar a una masa de aire
frío, que retrocede. Generalmente, con el paso del frente cálido la temperatura y la humedad aumentan, la
presión baja y aunque el viento cambia no es tan pronunciado como cuando pasa un frente frío. La
precipitación en forma de lluvia, nieve o llovizna se encuentra generalmente al inicio de un frente superficial,
así como las lluvias convectivas y las tormentas. La neblina es común en el aire frío que antecede a este tipo de
frente. A pesar que casi siempre aclara una vez pasado el frente, algunas veces puede originarse neblina en el
aire cálido.
Frente ocluido:
Un frente ocluido se forma donde un frente caliente móvil más lento es seguido por un frente frío con
desplazamiento más rápido. El frente frío con forma de cuña, alcanza al frente caliente y lo empuja hacia
arriba. Los dos frentes continúan moviéndose uno detrás del otro y la línea entre ellos es la que forma el frente
ocluido.
Así como con los frentes inmóviles, se puede dar una gran variedad de condiciones climáticas a lo largo de este tipo
de frente, pero por lo general, son asociados con los estratos de nubes y la precipitación ligera. Los frentes
ocluidos se forman, generalmente, alrededor de áreas de baja presión y cuando estas están debilitándose.
Los frentes ocluidos están marcados en los mapas meteorológicos con una línea punteada rojo entre las marcas
del frente frío y el frente caliente que señalan la dirección de su desplazamiento.
Hay dos casos de frentes Euclidio: FERNTE EUCLIDIO CALIENTE Y FRENTE EUCLIDIO FRIO

Frente ocluido caliente: El aire cálido que al principio se hallaba entre el frente frío y el frente caliente, ha
sido empujado hacia arriba. Si el aire delante del frente ocluido es más frío que el aire que le sigue, tenemos las
condiciones representadas en la siguiente imagen; se habla entonces de una oclusión del tipo frente caliente
Frente ocluido frío: Es cuando el aire detrás del frente ocluido es el más frío, como el caso de la siguiente
imagen. La sucesión de nubes que se observa al acercarse un frente en oclusión, se asemeja mucho a la que
corresponde a los frentes calientes.

Frente estacionario:

Un frente estacionario es un límite entre dos masas de aire, de las cuales ninguna es lo suficientemente
fuerte para sustituir a la otra. Se puede encontrar una gran variedad de condiciones climáticas a lo largo
de este tipo de frente, pero, generalmente, las nubes y la precipitación prolongada son las más frecuentes.

Después de varios días, los frentes estacionarios se disipan o se convierten en un frente frío o cálido. Estos
frentes son más numerosos en los meses de verano. La precipitación prolongada asociadaa ellos, es, amenudo,
responsabledeinundaciones durante los meses deverano.
En los mapas meteorológicos están marcados con una línea de círculos rojos y triángulos azules quesealternan,
puestos endirecciones opuestas, simbolizando lanaturalezadualdelfrente.

Representación de los cuatro tipos de frentes:

A la hora de dibujar los frentes en una carta sinóptica, se utilizan las siguientes representaciones. Noten que hay
dos tipos en cada uno, esto quiere decir, que puede ser representado de dos formas posibles para cada tipo
de frente.

También podría gustarte