Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD MIGUEL ALEMÁN

MATERIA.
TEORIA GENERAL
DEL PROCESO

CATEDRÁTICO
LIC. HECTOR PEÑA ROBLES

ALUMNA:
MILCA DEL ANGEL DEL ANGEL
TERCER TETRAMESTRE

21 DE JUNIO, 2021

CAPITULO I EL DERECHO PROCESAL CIVIL Y CAPÍTULO II LAS NORMAS


JURIDICAS PROCESALES
El autor Piña define al derecho procesal civil como la ciencia auxiliar que ha sido
definida como la 'disciplina jurídica que estudia el sistema de normas que tiene
por objeto y fin la realización del derecho objetivo a través de la tutela
del derecho subjetivo mediante el ejercicio de la función jurisdiccional', a lo largo
del siguiente ensayo abordaremos temas, como su denominación, su naturaleza,
sus fuentes, algunas de sus ramas y ciencias auxiliares con el fin de comprender
más el tema en su extensión.
Dando inicio con la denominación del derecho procesal civil, fue cambiando a
través del tiempo debido a que la denominación anterior definida como
procedimientos judiciales en realidad, no daba una idea exacta de su verdadero
contenido por lo que fue sustituida por la de derecho procesal civil, por la
generalidad de los tratadistas, y así poder estructualizar su naturaleza de una
forma más definida. Rocoo alude que '- es derecho público, y la ciencia que lo
estudia forma parte integrante, si bien autónoma, de la ciencia del derecho
público. Si al derecho público pertenecen todas las normas que regulan la
actividad del Estado y las relaciones entre éste y el ciudadano, indudablemente
todo el derecho procesal, que regula una de, estas tres fundamentales funciones
del Estado, la función judicial, y las diversas relaciones que de ella se derivan
entre el Estado y los ciudadanos, habrá de considerarse 'como derecho público.
En cuanto a las las fuentes del derecho el autor define en sentido técnico que son
los modos o formas mediante los que en una sociedad constituida se manifiesta y
determinan las reglas jurídicas; menciona que estás se suelen dividir en directas
(que encierran en si la norma jurídica) e indirectas (que ayudan a la producción y a
la comprensión de la regla jurídica, pero sin darle existencia por si misma). Se
puede decir que la designación de las fuentes del derecho positivo corresponde al
legislador.
En cuanto a las fuentes directas, podemos considerar que son: la ley, la
costumbre y los principios generales del derecho, y como indirectas, la
jurisprudencia, el derecho natural, el derecho científico, las leyes históricas, la
analogía y la equidad (ésta es fuente directa en el derecho mexicano del trabajo).
También se han dividido las fuentes del derecho en doctrinales y legales.
Hablando más allá de sus fuentes, también podemos considerar sus ramas, como
lo son: El derecho civil, el derecho mercantil, el derecho constitucional; las más
íntimas se nos presentan entre el derecho procesal civil y los derechos civil,
mercantil, constitucional, administrativo, penal y procesal penal y como sus
ciencias auxiliares de acuerdo con García Máynez expresa que estas son son la
filosofía la psicología la lógica la historia la estadística la geografía, la medicina
general.
Como conclusión podemos obtener que el derecho procesal civil antes llamado
procedimientos judiciales, se ha ido trandormando a través del tiempo hasta
conformar la naturaleza que hoy cuenta como lo son sus fuentes directas e
indirectas a través de las cuales la sociedad se manifiesta.
CAPÍTULO I l
LAS NORMAS JURIDICAS PROCESALES
El autor menciona que la idea de la norma jurídica procesal comprende todas las
manifestaciones del derecho a las que el legislador atribuye esta calidad.
Erróneamente se cree que Ley y norma jurídica son semejantes, siendo estos
conceptos no idénticos.
Por un lado podemos obtener que la ley es una especie de norma, pero no todas
las normas jurídicas son leyes, debido a que las leyes el mayor volumen del
derecho positivo, tanto en el orden general, como en el del derecho procesal en
particular. Se trata, simplemente, de vestigios de conceptos jurídicos que
superados por la doctrina, se resisten a desaparecer del campo de la legislación.

De acuerdo al autor la Interpretación e integración del derecho 'se realiza por los
órganos legislativos (interpretación auténtica), por los tratadistas (interpretación
doctrinal o científica) o por los órganos jurisdiccionales (interpretación judicial)' .
En cambio la integración alude que 'es una actividad intelectual del juez
encaminada a hallar y aplicar la norma adecuada para cubrir una laguna de la ley,
ante la obligación rigurosa de decidir un caso concreto y determinado'.
Por otra parte podemos considerar el problema de la eficacia de la ley procesal en
el tiempo se resuelve en el sentido de que, suprimidos por la ley algunos modos
de actuación de la ley sustancial o algunos medios de actuarla, desaparece el
problema jurídico de pedir su aplicación. El problema de la eficacia de la ley
procesal en el tiempo se resuelve en el sentido de que, suprimidos por la ley
algunos modos de actuación de la ley sustancial o algunos medios de actuarla,
desaparece el problema jurídico de pedir su aplicación.
De acuerdo con el autor el imperio de la nueva ley procesal no se puede pedir la
actuación de la ley sustancial con aquellos medios y aquella forma. En cambio, si
la nueva ley admite nuevas formas de o extiende las ya existentes a casos no
admitidos antes o introduciendo nuevos medios ejecutivos, pueden servirse de la
extensión también los titulares de los derechos preexistentes.
Por último pero no menos importante podemos definir a la inmunidad de jurisdicción
de los Estados, en el derecho internacional público, es el deber de los Estados de no enjuiciar
a ningún Estado extranjero y el derecho de los Estados a no ser sometido. La llamada
inmunidad de jurisdicción, que constituye un límite, muy restrictivamente admitido, a la
aplicación de la ley por la vía del proceso.
En conclusión podemos obtener que existe una gran diferencia entre la ley y la norma jurídica,
obteniendo que la norma jurídica es una ley pero no todas estas son leyes.
 

También podría gustarte