Está en la página 1de 5

Recensiones

«COMPRENDER LA incluso, las sociedades. Conlleva, al mismo


GLOBALIZACIÓN» tiempo, aspectos positivos y beneficiosos, in-
novadores y dinámicos para la economía
mundial y también aspectos negativos y per-
* turbadores». La globalización está liderada
GUILLERMO DE LA DEHESA
por los mercados y las empresas más que por
Alianza Editorial
los gobiernos, lo que es un desarrollo positivo.
Madrid. 2000. 245 páginas
Este proceso lleva consigo algunas contradic-
ciones que es necesario reducir o limitar.
El autor hace un análisis técnico, objetivo
y desapasionado sobre la globalización co-
Al preguntarse ¿qué es la globalización?.
mercial y financiera, tratando de observar
La define como un «proceso dinámico de cre-
cuáles son sus efectos económicos sobre los
ciente libertad e integración mundial de los
gobiernos, los Estados y las empresas; sobre
mercados de trabajo, bienes, servicios, tecno-
los mercados laborales y sobre los mercados
logía y capitales. De la Dehesa sigue la termi-
financieros; sobre el crecimiento económico
nología de «globalización» empleada por
global, la distribución de la renta y la conver-
Theodore Levitt (1983) que ya citaba la glo-
gencia real entre los países. También preten-
balización de los mercados. Para este autor se
de una divulgación sencilla de los estudios
estaba pasando de una concepción de la pro-
que se han realizado sobre los diferentes as-
ducción basada en el ciclo del producto, a otra
pectos de este asunto, para que sea entendido
global de los mercados. También Michael
por el lector no familiarizado con los temas
Porter (1990) utilizó el término «globaliza-
económicos.
ción» para diferenciar una empresa multina-
De la Dehesa avanza que «la globaliza- cional de otra global. Un paso más lo dio
ción va a ser positiva para el crecimiento y Kenichi Ohmae (1990) al considerar que la
empresa global es aquella que ha abandona-
la convergencia mundial, aunque sus cos-
tes y beneficios no van a estar distribuidos do su identidad nacional y que opera como
equitativamente. La globalización mejora, en una entidad sin patria en una escala mun-
dial. Con estos autores podemos resumir que
conjunción con la nueva ola de desarrollo de
las tecnologías, la eficiencia de la economía «la globalización tiene como agentes funda-
en general y, por tanto, la productividad y el mentales a las grandes empresas multinacio-
nales, tanto financieras como no financieras,
crecimiento mundial. Pero también tiende a
fragmentar los procesos de producción, los que se implantan en la mayor parte de los
mercados laborales, las entidades políticas e, países, aumentando los flujos comerciales y
de capitales entre unos y otros haciendo que
los mercados estén cada vez más integrados y
*
Licenciado en Derecho, técnico comercial y eco- globalizados. Estas empresas son capaces de
nomista del Estado. Ha sido Secretario de Estado de Eco-
desarrollar la globalización porque una serie
nomía, miembro del Consejo de Ministros de Economía
y Finanzas de la Comunidad Económica Europea y se- de descubrimientos tecnológicos y decisiones
cretario general de Comercio y director de Internacional políticas les están permitiendo hacerlo». Los
del Banco de España. factores que determinan el proceso de globa-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 31 165


RECENSIONES

lización son la tecnología y la liberalización po que aumentaba su rapidez, reduciendo las


de los intercambios de bienes, servicios y ca- distancias entre unos países y otros. La pri-
pitales. mera globalización aceleró la tendencia hacia
la divergencia de renta por habitante entre
Para analizar el impacto de la globaliza- unos países y otros, que ya había comenzado
ción sobre el crecimiento económico (comer- con la revolución industrial y que se canalizó
cial y financiero) expone los modelos teóricos a través de la expansión del comercio y de la
y los estudios empíricos que se han realizado. inversión internacional.
La OCDE (1998), el Banco Mundial (1987), el
FMI (1998) y la OMC (1999) han efectuado En el denominado segundo proceso de glo-
varios de ellos. Por tanto, en primer lugar se balización las diferencias de renta entre los
refiere a los efectos del comercio internacio- países más ricos y los más pobres se han en-
nal (globalización comercial) y, posteriormen- sanchado de nuevo. En 1960 las diferencias
te, a los flujos internacionales de capital de renta por habitante entre la media de los
(globalización financiera). países de la OCDE y la de los más pobres era
ya de 30 a 1 y en 1997 era de 74 a 1, según un
En cuanto a la globalización comercial y el informe del programa de Naciones Unidas
crecimiento se revisan los modelos neoclási- para el Desarrollo (1999).
cos (Solow, 1956 y Swan, 1956) y los de creci-
miento endógeno (Romer, 1986; Lucas, 1988; Ante la pregunta de ¿cómo puede la globa-
Rebelo, 1991; y Grossman y Helpmon, 1991) lización mejorar o empeorar esta situación?,
para concluir que la liberalización del comer- el autor expone las dos versiones contrapues-
cio internacional puede estimular la innova- tas de la teoría económica sobre los efectos de
ción y el crecimiento de los países ayudando a la globalización: una más optimista y otra
que se difunda la tecnología y el conocimien- más escéptica. En cuanto a la primera se
to, los procesos de aprendizaje y la inversión apuntan los modelos neoclásicos del comercio
en I+D. Por lo que respecta a las relaciones internacional, movilidad del capital y la tec-
entre las finanzas y el crecimiento económico, nología de Hecksher- Ohlin, 1933, así como
y entre la liberalización y la apertura finan- los del crecimiento de Solow y Swan, 1956,
ciera internacional y el crecimiento, el autor por los que la movilidad de los bienes, servi-
sigue a Wendy Oobson y Pierre Jacquet (1998). cios y capitales y el proceso de crecimiento
La literatura sobre esta relación se remonta a pueden conducir a una mayor convergencia
Joseph Schumpeter (1911), que asignaba un de la renta per cápita.
papel central al crédito como autor de la innova-
ción y promoción de negocios, y sigue con Stern No hay que perder la esperanza. « La glo-
(1989) y Gurley Shaw (1955) entre otros. balización, como conjunto de mayor comercio
internacional y de mayor libertad de movi-
En cuanto a la globalización, convergencia mientos de capital y tecnología, puede ayudar
real y distribución de la renta, De la Dehesa a la convergencia siempre que el primero con-
analiza la historia económica desde la revolu- siga una mayor difusión de la tecnología y dise-
ción industrial para centrarse en la denomina- minación de las ideas (Dallar, Walf y Baumol,
da primera «ola de globalización (1870-1914) y 1998) y Rossenberg (1980) y que los capitales
pasar a la segunda «ola de globalización» que terminen moviéndose en la dirección adecua-
empieza en 1950. da (Lucas, 1999), para que, como señala
Baldwin y Martín (1999), el actual proceso de
La primera revolución industrial es la que globalización impulse definitivamente la in-
permitió que se desencadenase el primer pro- dustrialización del Sur, la tercialización del
ceso de globalización, que estuvo basado en la Norte y, finalmente, la convergencia de renta
reducción de los costes de transporte, al tiem- per cápita entre ambos.

166 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 31


RECENSIONES

La integración creciente de los mercados, Sin embargo, esto no significa que el Estado o
derivada de la globalización, ha traído la de- gobierno no siga teniendo un papel importan-
sintegración del proceso productivo. Las em- te que jugar. Puede que tenga menos funcio-
presas encuentran beneficioso deslocalizar nes, pero van a seguir siendo fundamentales
volúmenes crecientes del proceso productivo para conseguir que el país salga más o menos
en otro lugar. La deslocalización está basada beneficiado o perjudicado por el fenómeno
en actividades intensivas de mano de obra. creciente de la globalización económica.
¿Cómo hacer frente al impacto de la globali-
zación sobre la desindustrialización, la caída Una importante contradicción del proceso
del empleo y la desigualdad salarial de los de globalización en relación a los gobiernos y
países desarrollados?. La respuesta es clara. a la política económica es la siguiente: aun-
«A medio y largo plazo la única medida efi- que todo el mundo es claramente consciente
ciente es la del aumento de la cualificación de de las ventajas y beneficios del proceso de glo-
los trabajadores de bajos salarios y de los de- balización en términos de mayor crecimiento
sempleados mediante un programa de gastos global y mayores rentas en su conjunto, sin
masivos en educación y formación, especial- embargo también se reconoce que tiene una
mente en las nuevas tecnologías de la infor- serie de costes, en términos de exclusión, de
mación y en los servicios basados en el algunos países en desarrollo que se pueden
crecimiento». quedar descolgados y de desempleo o salarios
más bajos para determinados grupos de po-
Como conclusión se puede decir, que la blación de los países desarrollados, especial-
globalización, ampliando los mercados para mente de aquellos que ya se encuentren en
las empresas, por un lado, y aumentando la una situación de inferioridad por su baja for-
competencia, por otro, crea unas enormes mación y cualificación.
oportunidades para el desarrollo de las em-
presas y de los países donde están ubicadas y De la Dehesa analiza los efectos de la glo-
unos enormes retos de ajuste y transforma- balización en los tipos de cambio. El eterno
ción de las mismas para hacer frente a un debate sobre si los tipos de cambio deben ser
mercado mucho más competitivo. La interna- fijos o flexibles se ha recrudecido en los últi-
cionalización y multinacionalización de las mos años por las crisis de los tipos de cambio
empresas ayudará a los países donde están en los países emergentes. La globalización fi-
originalmente ubicadas y a los países a los nanciera no ha permitido que sobrevivan las
que se desplazan aportando inversión, cono- «medias tintas»: ni los tipos de cambio fijos,
cimiento y tecnología. que no son en realidad tan fijos, ni los flotan-
tes que son «sucios». Como consecuencia de
Una cuestión importante es la referencia ello, está empujando a los países hacia las op-
de la globalización respecto a los Estados y a ciones extremas: o tipos totalmente fijos o to-
los gobiernos. La globalización de la econo- talmente flexibles. El autor razona que, de no
mía y de los mercados está teniendo un im- darse una marcha atrás en la globalización fi-
pacto notable en la actual concepción del nanciera, el mundo funcionará en el futuro
Estado, en sus funciones y en sus políticas, en con muy pocas monedas.
su crecimiento y en su número, que va a exigir
una profunda reestructuración y redefinición El autor expone que el proceso de crecien-
del mismo. Ante esta revolución globalizadora te globalización está trayendo dos tipos de
en los mercados internacionales a los Estados tendencias culturales: la influencia de los
no les queda más remedio que redefinir sus medios de comunicación norteamericanos es
funciones, su papel y su tamaño. La globali- cada vez mayor en todos los países del mundo
zación ha impuesto serios límites a las ambi- y el desarrollo de la red Internet está siendo
ciones y el poder de los Estados y gobiernos. un arma dominada por el idioma inglés y de-

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 31 167


RECENSIONES

sarrollada por Estados Unidos. Esta globali- desregulaciones en los sectores menos abier-
zación mediática está facilitada por dos ele- tos a la competencia exterior. Hay que seguir
mentos fundamentales: el tecnológico y los con las reformas del mercado de trabajo (des-
gobiernos que están privatizando y desregu- centralizar la negociación colectiva, facilitar
lando la actividad de los medios de comunica- la movilidad geográfica y funcional de los tra-
ción. De hecho, como señala Umberto Eco bajadores, fomentar los contratos indefinidos
(2000), «Internet es un equivalente virtual a tiempo parcial, incorporación de la mujer al
del universo. Todo él está contenido en la mercado de trabajo, etc.).
red». Sin embargo, las fuerzas de globaliza-
ción no son eminentemente culturales sino El segundo reto es el de la nueva economía,
económicas. El mercado mundial no es un es decir, el desarrollo de toda la economía de los
concepto cultural sino económico. La globali- servicios basada en el conocimiento y la innova-
zación ayuda a la expansión y penetración de ción, será la gran especialización de los países
nuevas ideas, de tecnología, de conocimiento de la OCDE frente al resto del mundo en el si-
y, por tanto, tiene también efectos culturales glo XXI. Para conseguir un desarrollo de la
positivos. El problema más serio que puede nueva economía y/o una adaptación rápida a
plantear la globalización es que algunas cul- ella hace falta un nivel de capital humano
turas o valores se adapten mejor que otros a elevado y una enorme inversion en I+D. A
dicho proceso y se originen situaciones de de- menos que se realicen inversiones masivas
sigualdad entre unos países o culturas y por las empresas y el Estado en educación y
otros. La globalización y la revolución de las formación y en I+D va a ser difícil que Espa-
tecnologías están favoreciendo a los países ña mejore su posición relativa actual.
con mayor cohesión social y más abiertos al
El tercer reto es la sostenibilidad de un
mundo exterior y al llamado multiculturalis-
sistema de protección social o Estado de bie-
mo y también a aquellos países con mayor
nestar. Los factores que van a afectar a la
tradición de espíritu emprendedor.
sostenibilidad financiera son los cambios pre-
Para concluir el autor desarrolla la situa- vistos en la composición demográfica. La caí-
ción de España ante la globalización, la aper- da de la población en edad de trabajar, la
tura de la economía, la convergencia real de caída de la población activa y empleada, el
renta per cápita y los retos de la globaliza- aumento de la población de más de 65 años,
ción. De la Dehesa se pregunta por los efectos creará un problema de financiación de las
del proceso, por la convergencia con los países pensiones y de la sanidad. Retrasar la edad
de nuestro entorno, por la competitividad y de jubilación, aumentar la inmigración, in-
por el futuro. La apertura de la economía es- centivar los planes de pensiones privados son
pañola ha permitido explotar beneficiosa- medidas que se pueden plantear en los próxi-
mente el proceso de globalización. La mos años.
apertura comercial y financiera han permiti-
Para el autor, «España ha afrontado el
do ganar cuota de mercado en el resto del
proceso de globalización con cierto éxito
mundo y aumentar los flujos de exportación.
hasta ahora. Su apertura comercial ha sido
También conseguir mayores flujos de inver-
muy positiva para la economía ya que ha
sión extranjera y multinacional. De cara al
aumentado su competencia y la ha hecho
futuro se plantean una serie de retos.
más eficiente. Además ha conseguido mejo-
El primero de ellos es que hay que ser más rar su cuota de mercado en las exportacio-
eficientes y más competitivos frente al resto nes mundiales. Su apertura a los mercados
del mercado; se consigue abriendo más la eco- financieros de capital ha sido muy positi-
nomía española a la competencia internacio- va». La convergencia real en términos de
nal e introduciendo reformas estructurales y renta per cápita ha sido menor que la de

168 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 31


RECENSIONES

otros países debido a las elevadas tasas de


desempleo y a la volatilidad del crecimiento
económico».

LUIS FERNÁNDEZ BRICEÑO

REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 31 169

También podría gustarte