Está en la página 1de 453

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL: ORDENACIÓN DEL

TERRITORIO, URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE


ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE
CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

«GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS


EN HOSPITALES Y CENTROS AFINES: COMPARACIÓN
MICROBIOLÓGICA ENTRE RESIDUOS SANITARIOS Y
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS"

UNIVERSIDAD POL!TrCN:Gí DE MAQRiD \


ET3. ¡ N G C N i t i í O Í V¡' •: .•.; • ' v o : ;
^U B L í O '• i. •;: , I
RTRO. EWTi;;iOA ,. SAHÁM. , '
N.2 DOCÜ'V'tt<''JTO
N.s KJí^ííPi.AR

SIGNAfüi?,,:, .M%...^^.. S ^ i

FRANCISCO SANTIAGO MERY LETELIER


Licenciado en Veterinaria

DIRECTORES: Dr.Ing, AURELIO HERNÁNDEZ MUÑOZ


Dra. GLORIA LÓPEZ FERNÁNDEZ

MADRID, SEPTIEMBRE DE 1998


Tribunal nombrado por el Magnífico y Excelentísimo Señor Rector de la
Universidad Politécnica de Madrid, el día de de 19

Presidente D.

Vocal D.

Vocal D.

Vocal D.

Secretario D.

Realizado el acto de defensa y lectura de la Tesis el


día de de 19
en
Calificación:

EL PRESIDENTE VOCAL

VOCAL VOCAL

EL SECRETARIO

n
RESUMEN:

Los residuos generados en centros sanitarios, provocan un rechazo social tremedamente


alto, sensación que se vio aumentada en la década de los 80, con la apjarición del
Síndrome de Irmuno Deficiencia Adquirido (SIDA), que propició el considerar a estos
residuos, como un desecho de mayor riesgo aún, y que requería por lo tanto, para su
eliminación, un tratamiento que destruyera los microorganismos que pudieran contener.
Por aquel entonces, el método difundido para la destrucción masiva de residuos
contaminados microbiológicamente, era la incineración, que se llevaba a cabo en
hornos que poseían los propios centros sanitarios, no obstante, esta sensibilidad
exacerbada frente a los residuos, llevó a un importante incremento en los residuos a
quemar, a lo que se sumó el creciente uso de materiales desechables en la práctica
sanitaria, que aumentaba aún más los residuos a destruir.

Este proceso, se tradujo en que los hornos intrahospitalarios, se saturaran, e hicieran un


inadecuado proceso de destrucción, y a la par de ello, las normativas medio ambientales
cada vez más exigentes, provocaron el cierre o clausura de la mayoria de estas
instalaciones.

Con el afán de controlar este problema, se aplicaron otras estrategias de tratamiento,


que a diferencia de los anteriores, la mayoría eran centralizadas, prestando servicio a
áreas en que hubieran diversos centros sanitarios. Junto a esto, se comenzó a afinar en
el discernimiento de identificar residuos que efectivamente fueran peligrosos, de los
que no, para lograr disminuir los costes de tratamiento que eran muy elevados, con lo
que se llegó a lo que se denominó gestión avanzada, que habla de riesgo real, a
diferencia del riesgo percibido, que era la forma de identificación que ocupaba la
gestión clásica de residuos sanitarios.

La paradoja que se presenta actualmente, es que a pesar de que se habla con mucha
propiedad de los riesgos reales de los residuos sanitarios, hay escasos estudios al
respecto que los demuestren, y en esta investigación, que si bien no pretende hablar de
riesgo como tal, se ha intentado conocer la realidad microbiológica de residuos

III
sanitarios, tema que nunca se había llegado a estudiar en España, y comparados con los
residuos sólidos urbanos, lo cual se hizo cuantificando algunos indicadores bacterianos
como son aerobios totales, coliformes totales y fecales, Streptococcus fecales,
Síaphylococcus aureus y levaduras, además de observar presencia de hongos miceliares,
en residuos generados en centros sanitarios y en residuos sólidos urbanos. A estos
mismos residuos, se les hizo una caracterización, con lo que se aportan elementos
relativos a su composición, densidad y humedad, ya que se encuentran algunos datos en
la bibliografía que presentan enormes diferencias entre ellos, indicando la necesidad de
indagar más al respecto con el fin de tener una información más fidedigna al momento
de diseñar una gestión integral de residuos sanitarios, tanto a la escala de centros
generadores, como a nivel nacional.

Dentro del contexto de la tesis, se hace un repaso por todo lo que concierne a la gestión
de los residuos sólidos generados en centros sanitarios, material con el que se elaboró el
capítulo número 3, referente a la "gestión integral de residuos sanitarios", que pretende
ser una herramienta de estudio y trabajo, para personas ligadas al tema.

La Unión Europea no ha llegado a cristalizar una Directiva sobre gestión de residuos


sanitarios, España, tampoco posee una reglamentación nacional en relación esjjecífíca a
estos residuos, no obstante, once Comunidades Autónomas, con la necesidad de
normalizar la gestión de los residuos sanitarios, han desarrollado sus propias
normativas, que entre ellas presentan una enorme heterogeneidad, no tanto en los
tratamientos y modos de eliminación de los residuos, sino más bien, en las
clasificaciones, envasados, tiempos de almacenaje, etiquetados, señalizaciones, etc.,
elementos que deben ser normalizados a nivel nacional, por lo cual, en esta
investigación se presenta una propuesta de reglamento, para ser considerarado tanto en
normativas autonómicas, como a escala nacional.

rv
SUMMARY:

The generated waste in sanitary centers, provokes a very high social rejection. In the
80' s, with the appearance of the Acquired Immune Defíciency Síndrome (AIDS), the
consideration of this waste, was even of higher risk, and it was considered that it would
require a treatment for the destruction of its microorganism, previous to elimination.
During that period, the system used for the destruction of microbiologicaly
contaminated waste, was incineration, carried out in ovens inside sanitary centers, but
this excessive sensibihty with the sanitary waste, caused an important increase in the
waste to bum, which increased the use of disposable materials in the sanitary practice,
causing even more of an increase of the waste to destroy.

This process caused the intrahospitalary ovens to become saturated, therefore causing
an inadequate destruction process. Due to this, the environmental regulations, are more
demanding every day, causing the majority of these installations to cióse.

With the purpose of controlling this problem, it applies other treatment strategies, with
the difference to the fírst, the majority of these centralized, lending services to áreas
with many sanitary centers. Next to this, its did begin to perfect the discemment of
identifmg hazardous waste, to others without danger, to diminish the treatment cost,
that was every high. With this began the advanced management, referring to the concept
of real risk, instead of perceived risk, a form of identifícation used in the classical
management of sanitary waste.

The actual contradiction, is in relation to real risk, because there are not many studies
on this subject, and in this investigation, which doesn't pretend to speak of risk as such,
the purpose is to know about the microbiologic reality of sanitary waste, topic not
studied in Spain, and compare with solid domestic waste. That quantified some
bacterian indicators as total aerobics bacteries, total coliform, fecal coliform,
Streptococcus fecales, Staphylococcus aureus and yeast, moreover observed the
presence of fílamented ñingus, in sanitary and domestic wastes. To this waste, a
caracterization was made, contributing data to its composition, density and humidity,
since in the bibliografy, the little information on this, has many diflerences, and for the
planification of integral management of sanitary waste, as much on the level of sanitary
centers as well as communities or countries, where good information is needed of the
waste caracteristics.

Within the context of this thesis, a review was made with all information of the
"integral management of sanitary waste", with the purpose to be a tool of study and
work, for people associated in this área.

The European Union doesn't have any regulation of sanitary waste management. Ñor
does Spain have a national law in specifíc relation of this waste, because 11
Autonomous Regions, with the need to regúlate the management of sanitary waste, have
developed its regulations, and between them have bigs differences, not too much in the
treatment and form of eliminating the waste, but rather in the clasifícation, packing,
storage time, labeling of containers, indications, etc., and this must be regulated on a
national level. For this reason, the investigation presents a proposal of regulation, to be
considered in autonomous norms as well as at the national level.

VI
ÍNDICE GENERAL:

Página
1. INTRODUCCIÓN: 1
1.1. Generalidades 2
1.2. Solicitud del título de tesis y aprobación 5

2. OBJETIVOS INICIALES DE LA TESIS: 6


2.1. Objetivos iniciales 9

3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS 10


HOSPITALARIOS:
3.1. Introducción 11
3.2. Legislación 15
3.3. Clasificación de los residuos sanitarios 21
3.4. Características de los residuos sanitarios 23
3.5. Importancia y problemática de los residuos sanitarios, a través de 32
una primera investigación bibliográfica
3.5.1. Importancia cuantitativa 32
3.5.2. Riesgo de transmisión de infecciones 34
3.5.3. Riesgos asociados a los residuos químicos 37
3.5.4. Riesgos asociados a los residuos radioactivos 37
3.5.5. Riesgos ambientales 38
3.5.6. Aspectos estéticos y éticos 38
3.6. Gestión de los residuos hospitalarios, según la investigación 40
bibliográfica
3.6.1. Tipos de gestión de residuos biosanitarios 42
3.6.1.1. Gestión clásica 42
3.6.1.2. Gestión avanzada 43
3.6.2. Gestión interna 48
3.6.2.1. Minimización de residuos hospitalarios 49
3.6.2.2. Identificación, segregación, envasado y acumulación 51

VII
Página
3.6.2.3. Transporte interno 54
3.6.2.4. Almacenamiento final 55
3.6.3. Gestión extema 56
3.6.3.1. Sistemas de tratamiento de residuos hospitalarios 57
3.6.3.2. Sistemas de tratamiento destructivos 57
3.6.3.3. Sistemas de tratamiento no destructivos 60
3.6.4. Protección del personal sanitario 68
3.6.5. Informes y responsabilidades relativas al manejo de 72
residuos hospitalarios

4. NUEVA DEFESCIÓN DE OBJETIVOS: 75


4.1. Análisis de la situación 76
4.2. Nuevos objetivos 77

5. EWESTIGACIÓN BffiLIOGRÁFICA: 78
5.1. Tipo de búsqueda 79
5.2. Antecedentes generales en relación a riesgos y microbiología de 79
residuos sólidos hospitalarios
5.3. Antecedentes específicos sobre microbiología de residuos sólidos 85
urbanos y hospitalarios
5.4. Microbiología en vertederos 90
5.5. Microbiología en lixiviados de vertederos 92
5.6. Composición de residuos hospitalarios 93

6. OBJETIVOS DEFEVITFVOS DE LA TESIS: 96


6.1. Análisis de la situación 97
6.2. Objetivos definitivos 97

7. METODOLOGÍA 99
7.1. Metodología de la investigación 100
7.2. Planificación de la investigación 100

VIH
Página
7.3. Identificación de las muestras 101
7.3.1. Consideraciones para definir las muestras 101
7.3.2. Muestras a estudiar 102
7.4. Toma de muestras 103
7.5. Descripción de los centros sanitarios muestreados 104
7.6. Analítica de caracterización y técnicas de laboratorio 105
7.6.1. Consideraciones para definir los análisis a realizar 105
7.6.2. Composición 108
7.6.3. Peso y densidad 108
7.6.4. Humedad 109
7.6.5. Microbiología 109
7.6.5.1. Estudio de choque 110
7.6.5.2. Técnica definitiva 112
7.6.5.3. Pruebas complementarias 114
7.7. Materiales y equipos de laboratorio 115

8. SEGUIMIENTO DE LA EXPERIMENTACIÓN: 118


8.1. De los ensayos de choque 119
8.2. De las pruebas analíticas definitivas 124

9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS: 159


9.1. Microbiología 160
9.1.1. Residuos sólidos urbanos 162
9.1.2. Residuos sólidos de clínicas veterinarias 164
9.1.3. Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II) 166
9.1.4. Residuos biosanitarios especiales (grupo III) 168
9.1.5. Comparación entre los distintos tipos de residuos 171
9.1.6. Comparación entre los subgrupos de los residuos 172
biosanitarios especiales (grupo III)
9.2. Caracterización de los residuos 176
9.2.1. Composición 177

IX
Página
9.2.2. Densidad y humedad 186

10. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS: 192

10.1. Microbiología en todos los residuos analizados 193

10.1.1. Aerobios totales 194

10.1.2. Coliformes totales 196

10.1.3. Coliformes fecales 198

10.1.4. Streptococcus fecales 200

10.1.5. Staphylococcus aureus 202

10.1.6. Levaduras 204

10.1.7. Resumen comparativo 206

10.1.8. Hongos mi cellares 207

10.2. Microbiología en los subgrupos de residuos biosanitarios 208

especiales
10.2.1. Aerobios totales 209
10.2.2. Coliformes totales 211
10.2.3. Coliformes fecales 213
10.2.4. Streptococcus fecales 215
10.2.5. Staphylococcus aureus 217
10.2.6. Levaduras 219
10.2.7. Resumen comparativo 221

10.2.8. Hongos miceliares 222


10.3. Caracterización de los residuos 223
10.3.1. Composición 223

10.3.1.1. Residuos sólidos urbanos 224

10.3.1.2. Residuos de clínicas veterinarias 227

10.3.1.3. Residuos biosanitarios asimilables a urbanos 230

(grupo II)
10.3.1.4. Residuos biosanitarios especiales (grupo III) 233
10.3.1.5. Fracción metálica de los distintos residuos 236
10.3.1.6. Fracción de vidrios en los distintos residuos 237
Página
10.3.1.7. Fracción de materia orgánica de los distintos 238
residuos
10.3.1.8. Fracción de papel y cartón en los distintos 239
residuos
10.3.1.9. Fracción de plástico y goma en los distintos 240
residuos
10.3.1.10. Fracción de textiles, pañales y similares en los 241
distintos residuos
10.3.1.11. Comparación de las fracciones entre los residuos 242
10.3.2. Densidad de los residuos 243
10.3.3. Humedad de los residuos 245

11. ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN: 247


11.1. Análisis de la legislación a nivel de Unión Europea 248
11.2. Análisis de la legislación en España 250

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: 267


12.1. De la gestión integral de residuos generados en centros sanitarios 268
12.1.1. Gestión intra centro 268
12.1.2. Tratamiento de residuos biosanitarios especiales 271
12.2. Microbiología de los residuos 272
12.2.1. Analítica de laboratorio 272
12.2.2. Residuos sólidos urbanos 273
12.2.3. Residuos de clínicas veterinarias 275
12.2.4. Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo ü) 275
12.2.5. Residuos biosanitarios especiales (grupo III) 276
12.3. De las características de los residuos 276
12.3.1. Residuos sólidos urbanos 276
12.3.2. Residuos de clínicas veterinarias 277
12.3.3. Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II) 277
12.3.4. Residuos biosanitarios especiales (grupo III) 278

XI
Página
12.3.5. Resumen de las conclusiones de la tesis 279
12.4. Recomendaciones 282
12.5. Propuesta para una legislación nacional 284
12.5.1. Estructura general de una reglamentación de residuos 285
sanitarios.
12.5.2. Elementos a considerar en la reglamentación 287
12.5.3. Propuesta de reglamento sobre residuos sanitarios 290

13. NUEVAS LÍNEAS DE EWESTIGACIÓN: 314

14. BIBLIOGRAFÍA 317

ANEJOS:
I. DOCUMENTACIÓN

n. RESULTADOS

XII
ÍNDICE DE TABLAS:

N" Título Página


3.1. Distribución estimada de todos los componentes de los residuos 12
sólidos urbanos generados en una comunidad típica (Estados Unidos),
excluyendo los residuos industriales y agrícolas.
3.2. Residuos de servicios médicos o veterinarios y/o investigación 18
asociada, según el Catálogo Europeo de los Residuos.
3.3. Composición y procedencia de los residuos hospitalarios según grupo. 24
3.4. Distribución promedio de los distintos grupos que componen los 26
residuos hospitalarios.
3.5. Generación de residuos hospitalarios en distintos tipos de 29
establecimientos.
3.6. Residuos generados en clínicas y hospitales, según número de camas. 30
3.7. Generación promedio de residuos hospitalarios. 30
3.8. Residuos sanitarios en Europa. 34
3.9. Comparación entre gestión clásica y avanzada de residuos sanitarios. 42
3.10. Fracciones de residuos clínicos de interés en la industria del reciclaje. 49
5.1. Microorganismos encontrados en residuos clínicos y domésticos. 89
5.2. Temperatura y tiempo de exposición necesario para la destrucción de 91
algunos patógenos y parásitos comunes.
5.3. Fracciones de residuos clínicos de interés en la industria del reciclaje. 93
5.4. Composición supuesta de residuos infecciosos. 94
5.5. Composición de residuos biosanitarios. 94
5.6. - Composición general de residuos hospitalarios. 95
5.7. Composición orientativa de los residuos clínicos e infecciosos. 95
7.1. Planificación cronológica de la investigación. 101
7.2. Resumen de las muestras presupuestadas para el estudio. 104
7.3. Medios de cultivo a utilizar y sus especificaciones generales. 113
7.4. Medidas de tendencia en los resultados de aerobios totales en R.S.U. 114
en los análisis de choque y definitivos.
9.1. Gérmenes en residuos sólidos urbanos. 162

XIII
N" Título Página
9.2. Valores medios reales y sus respectivos logaritmos decimales de los 163
microorganismos cuantifícados en residuos sólidos urbanos.
9.3. Gérmenes en residuos de clínicas veterinarias. 164
9.4. Valores medios reales y sus respectivos logaritmos decimales de los 165
microorganismos cuantifícados en residuos de clínicas veterinarias.
9.5. Gérmenes en residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II). 166
9.6. Valores medios reales y sus respectivos logaritmos decimales de los 167
microorganismos cuantifícados en residuos biosanitarios asimilables a
urbanos (grupo II).
9.7. Gérmenes en residuos biosanitarios especiales (grupo ni). 168
9.8. Valores medios reales y sus respectivos logaritmos decimales de los 170
microorganismos cuantifícados en residuos biosanitarios especiales
(grupo III).
9.9. Medias aritméticas de las poblaciones microbianas cuantifícadas en 171
los distintos residuos.
9.10. Gérmenes en residuos biosanitarios especiales (grupo ni). Subgrupo 172
clínica pequeña.
9.11. Gérmenes en residuos biosanitarios especiales (grupo ni). Subgrupo 173
laboratorios clínicos.
9.12. Gérmenes en residuos biosanitarios especiales (grupo III). Subgrupo 174
material corto/punzante de un hospital grande.
9.13. Medias aritméticas de las poblaciones microbianas de los 3 subgrupos 175
de residuos biosanitarios especiales estudiados.
9.14. Fracciones de las muestras de residuos sólidos urbanos. 177
9.15. Porcentajes medios de lasfi^accionescuantifícadas en residuos sólidos 178
urbanos.
9.16. Fracciones de las muestras de los residuos de clínicas veterinarias. 179
9.17. Porcentajes medios de lasfi^accionescuantifícadas en los residuos de 180
clínicas veterinarias.
9.18. Fracciones de las muestras de residuos biosanitarios asimilables a 181
urbanos (grupo II).

XIV
N" Título Página
9.19. Porcentajes medios de las fracciones cuantificadas en los residuos 182
biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II).
9.20. Fracciones de las muestras de residuos biosanitarios especiales 183
(grupo lU).
9.21. Porcentajes medios de las fracciones cuantifícadas en los residuos 185
biosanitarios especiales (grupo III).
9.22. Densidad y humedad en residuos sólidos urbanos. 186
9.23. Densidad y humedad en residuos de clínicas veterinarias. 187
9.24. Densidad y humedad en residuos biosanitarios asimilables a urbanos 188
(grupo II).
9.25. Densidad y humedad en residuos biosanitarios especiales (grupo III). 189
9.26. Densidades y humedades medias en los cuatro tipos de residuos 191
10.1. Medidas estadísticas de tendencia de aerobios totales cuantifícados en 194
los distintos tipos de residuos.
10.2. Medidas estadísticas de tendencia de coliformes totales cuantifícados 196
en los distintos tipos de residuos.
10.3. Medidas estadísticas de tendencia de coliformes fecales cuantifícados 198
en los distintos tipos de residuos.
10.4. Medidas estadísticas de tendencia de 5/re/»íococcw5yéc£f/e^ 200
cuantifícados en los distintos tipos de residuos.
10.5. Medidas estadísticas de tendencia de Staphylococcus aureus 202
cuantifícados en los distintos tipos de residuos.
10.6. Medidas estadísticas de tendencia de levaduras cuantifícados en los 204
distintos tipos de residuos.
10.7. Resumen comparativo de las poblaciones microbianas cuantifícadas 206
en los distintos residuos estudiados.
10.8. Porcentajes de presencia y ausencia de hongos miceliares encontrados 207
en las muestras de los distintos tipos de residuos analizados.
10.9. Medidas estadísticas de tendencia en aerobios totales de los tres 209
subgrupos de los residuos biosanitarios especiales.

XV
N" Título Página
10.10. Medidas estadísticas de tendencia en coliformes totales de los tres 211
subgrupos de los residuos biosanitarios especiales.
10.11. Medidas estadísticas de tendencia en coliformes fecales de los tres 213
subgrupos de los residuos biosanitarios especiales.
10.12. Medidas estadísticas de tendencia en Streptococcus fecales de los tres 215
subgrupos de los residuos biosanitarios especiales.
10.13. Medidas estadísticas de tendencia en Síaphylococcus aureus de los 217
tres subgrupos de los residuos biosanitarios especiales.
10.14. Medidas estadísticas de tendencia en levaduras de los tres subgrupos 219
de los residuos biosanitarios especiales.
10.15. Resumen comparativo de las poblaciones microbianas cuantifícadas 221
en los tres subgrupos de residuos biosanitarios estudiados.
10.16. Porcentajes de presencia y ausencia de hongos micelíares en las 222
muestras de los 3 subgrupos de residuos biosanitarios especiales
analizados.
10.17. Medidas estadísticas de tendencia de las fracciones en residuos 224
sólidos urbanos.
10.18. Medidas estadísticas de tendencia de las fracciones en residuos de 227
clínicas veterinarias.
10.19. Medidas estadísticas de tendencia de las fracciones en residuos 230
biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II).
10.20. Medidas estadísticas de tendencia de las fracciones en residuos 233
biosanitarios especiales (grupo III).
10.21. Medidas estadísticas de tendencia de la fracción metálica en los 236
distintos residuos.
10.22. Medidas estadísticas de tendencia de la fracción de vidrios en los 237
distintos residuos.
10.23. Medidas estadísticas de tendencia de la fracción de materia orgánica 238
en los distintos residuos.
10.24. Medidas estadísticas de tendencia de la fracción de papel y cartón en 239
los distintos residuos.

XVI
N" Título Página
10.25. Medidas estadísticas de tendencia de la fracción de plástico y goma en 240
los distintos residuos.
10.26. Medidas estadísticas de tendencia de la fracción de textiles, pañales y 241
similares en los distintos residuos.
10.27. Porcentajes medios de las fracciones en todos los residuos analizados. 242
10.28. Medidas estadísticas de tendencia de la densidad en los distintos 243
residuos.
10.29. Medidas estadísticas de tendencia de la humedad en los distintos 245
residuos.

ÍNDICE DE GRÁFICOS:

N" Título Página


3.1. Cambios que deben producirse a lo largo del tiempo con los seis 20
niveles de tratamiento propuestos.
3.2. Evolución por semanas de residuos biosanitarios generados en el 33
Hospital de Navarra.
9.1. Microorganismos cuantifícados en residuos sólidos urbanos. 163
9.2. Microorganismos cuantifícados en residuos de clínicas veterinarias. 165
9.3. Microorganismos cuantifícados en residuos biosanitarios asimilables a 167
urbanos (grupo II).
9.4. Microorganismos cuantifícados en residuos biosanitarios especiales 170
(grupo III).
9.5. Medias aritméticas de las poblaciones microbianas estudiadas en los 171
distintos tipos de residuos.
9.6. Medias aritméticas de las poblaciones microbianas de los 3 subgrupos 175
de residuos biosanitarios especiales.
9.7. Distribución media de las fracciones cuantifícadas en residuos sólidos 178
urbanos.

XVII
N" Título Página
9.8. Distribución media de las fracciones cuantifícadas en residuos de 180
clínicas veterinarias.
9.9. Distribución media de las fracciones cuantifícadas en residuos 182
biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II).
9.10. Distribución media de lasfi^accionescuantifícadas en residuos 185
biosanitarios especiales (grupo III).
9.11. Humedades medias de los residuos analizados. 191
9.12. Densidades medias de los residuos analizados. 191
10.1. Exploración de tendencia de aerobios totales cuantifícados en los 194
distintos tipos de residuos.
10.2. Exploración de tendencia de coliformes totales cuantifícados en los 196
distintos tipos de residuos.
10.3. Exploración de tendencia de coliformes fecales cuantifícados en los 198
distintos tipos de residuos.
10.4. Exploración de tendencia de Streptococcus fecales cuantifícados en 200
los distintos tipos de residuos.
10.5. Exploración de tendencia de Staphylococcus aureus cuantifícados en 202
los distintos tipos de residuos.
10.6. Exploración de tendencia de levaduras cuantifícados en los distintos 204
tipos de residuos.
10.7. Porcentajes de presencia y ausencia de hongos miceliares detectados 207
en los distintos tipos de residuos estudiados.
10.8. Exploración de tendencia de aerobios totales cuantifícados en los tres 209
subgrupos de residuos biosanitarios especiales analizados.
10.9. Exploración de tendencia de coliformes totales cuantifícados en los 211
tres subgrupos de residuos biosanitarios especiales analizados.
10.10. Exploración de tendencia de coliformes fecales cuantifícados en los 213
tres subgrupos de residuos biosanitarios especiales analizados.
10.11. Exploración de tendencia de Streptococcus fecales cuantifícados en 215
los tres subgrupos de residuos biosanitarios especiales analizados.

XVUI
N" Título Página
10.12. Exploración de tendencia de Staphylococcus aureus cuantificados en 217
los tres subgrupos de residuos biosanitarios especiales analizados.
10.13. Exploración de tendencia de Levaduras cuantifícados en los tres 219
subgrupos de residuos biosanitarios especiales analizados.
10.14. Porcentajes de presencia y ausencia de hongos miceliares en los 3 222
subgrupos de residuos biosanitarios especiales (grupo III).
10.15. Exploración de tendencias de fracciones en los residuos sólidos 224
urbanos.
10.16. Exploración de tendencias de fracciones en los residuos de clínicas 227
veterinarias.
10.17. Exploración de tendencias de fracciones en los residuos biosanitarios 230
asimilables a urbanos (grupo II).
10.18. Exploración de tendencias de fracciones en los residuos biosanitarios 233
especiales (grupo III).
10.19. Exploración de tendencias de la fracción metálica en los distintos 236
residuos.
10.20. Exploración de tendencias de la fracción de vidrios en los distintos 237
residuos.
10.21. Exploración de tendencias de la fracción de materia orgánica en los 238
distintos residuos.
10.22. Exploración de tendencias de la fracción de papel y cartón en los 239
distintos residuos.
10.23. Exploración de tendencias de la fracción de plástico y goma en los 240
distintos residuos.
10.24. Exploración de tendencias de la fracción de textiles, pañales y 241
similares en los distintos residuos.
10.25. Porcentajes medios de las fracciones en todos los residuos analizados. 242
10.26. Exploración de tendencia de las densidades en los distintos residuos. 243
10.27. Exploración de tendencia de la humedad en los distintos residuos. 245

XIX
ÍNDICE DE ESQUEMAS:
TV" Título Página
3.1. Flujo de los residuos generados en un centro sanitario. 31
3.2. Ámbitos de la gestión de residuos hospitalarios. 40
3.3. Flujo general de los residuos biosanitarios especiales y citostáticos. 41
3.4. Símbolo internacional de biocontaminado o biorriesgo. 52
3.5. Símbolo indicativo de material citotóxico. 52
3.6. Ciclo de esterilización en autoclave. 66
3.7. Organigrama de un sistema centralizado de esterilización por vapor. 67
7.1. Primer sistema probado en estudio de choque (microbiología). 110
7.2. Sistema definitivo para analítica microbiológica. 112

XX
AGRADECIMIENTOS:

A mi maravillosa familia, por su permanente e incondicional apoyo, que me dio las


ñxerzas necesarias para sacar adelante este proyecto.

A la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), que gracias a su ayuda a


través de la beca MUTIS, hizo posible la realización de mis estudios de doctorado y
consecuentemente de esta tesis.

A mis directores de tesis, por su dedicación, guía y apoyo durante todo el trabajo de
investigación y mientras han durado mis estudios en España.

A esas muchas personas que, directa o indirectamente, participaron en esta etapa de


estudios de doctorado y en este trabajo de investigación, aportando conocimientos y
recomendaciones, abriendo sus puertas para obtener las muestras utilizadas en la tesis,
dando consejos y apoyando con su ánimo y con su grata amistad.

Maururu Korua
(Gracias a Ustedes)

XXI
''Vivir no es sólo existir,
sino existir ^ crear,
saber gozar y sufrir.
Descansar, es empezar a morir..."

Gregorio Marañón

XXII
Dedicada a mi amada esposa Eri
y a mis maravillosos hijos

xxm
1. INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN:

1.1 Generalidades:

Nací en Santiago de. Chile en 1965, obtuve el grado de Licenciado en Medicina


Veterinaria y título de Médico Veterinario, en el año 1989, en la Facultad de Ciencias
Veterinarias de la Universidad Austral de Chile de la ciudad de Valdivia; título
homologado al de Licenciado en Veterinaria por el Ministerio de Educación y Cultura
de España en 1997.

Como tesis de grado, desarrollé una investigación ligada al tema de la salmonicultura,


donde pude vislumbrar de cerca la problemática medio ambiental que se genera en este
tipo de producción intensiva en el medio acuático natural. Cabe hacer notar, que por
esta investigación, obtuve en forma de premio, una beca de excelencia académica de la
Corporación de Fomento Nacional (CORFO).

Entre 1991 y 1995 desempeñé el cargo de Jefe de la Unidad Satélite del Departamento
de Programas sobre Ambiente en Isla de Pascua, dependiente del Servicio de Salud
Valparaíso San Antonio del Ministerio de Salud del Gobierno de Chile, donde realizaba
actividades de control y fiscalización de la gestión integral de residuos sólidos urbanos,
aguas residuales y de la gestión y abastecimiento de agua potable en Isla de Pascua,
además de otras actividades como bromatología, control sanitario del matadero local y
establecimientos productores y expendedores de alimentos, sanidad marítima, control
de zoonosis, etc.

En junio de 1992 me correspondió coordinar el " Seminario regional sobre problemas


ambientales de Chile ", realizado por la Universidad Católica de Chile y la Comisión
Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) en Isla de Pascua.
En 1994 elaboré y llevé a cabo un proyecto sobre Gestión de Residuos Sólidos en el
Hospital Hanga Roa de Isla de Pascua, tendiente a una optimización de los recursos del
centro hospitalario y a evitar riesgos de salud pública y del propio personal sanitario.

En 1994 y 1995 coordiné y ejecuté una Campaña de Educación Ambiental en Isla de


Pascua, elaborada por el grupo de residuos de la Facultad de Ingenieria Civil de la
Universidad Católica de Valparaíso, tendiente a la concienciación de la gestión y
disposición final de residuos sólidos en la Isla.

En 1994 gestioné y ejecuté una campaña de recogida de pilas usadas en Isla de Pascua,
con el claro objetivo de proteger el frágil ecosistema insular, en el cual se logró un
importante apoyo de la comunidad local, incorporándose como nueva actividad
permanente en el Departamento que dirigía.

Con una profunda motivación por la protección del medio ambiente, más la experiencia
recibida en las actividades que desarrollé, y sumado a ello, con una inminente
necesidad de comenzar un nuevo ciclo de formación, dada la prolongada estadía en un
lugar tan aislado como fue Isla de Pascua, determiné como área de profundización e
investigación, la de ciencias ambientales, por lo que en 1995 solicité se me admitiera
como alumno en el Programa de Doctorado "Territorio y Medio Ambiente", del
Departamento de Ingeniería Civil: Ordenación del Territorio, Urbanismo y Medio
Ambiente, de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
de la Universidad Politécnica de Madrid.

Junto con conseguir la admisión en el citado programa de doctorado, obtuve una beca
del Programa MUTIS, de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI),
que me permitió acceder a los estudios de tercer ciclo.

El interés por desarrollar como investigación el tema de los residuos sanitarios,


comenzó al iniciar las indagaciones preliminares al proyecto que realicé en el Hospital
Hanga Roa, pues además de no haber encontrado mucha información al respecto, no
aparecía un criterio estandarizado al momento de sugerir una gestión y tratamiento
adecuado de estos residuos. Desde otro punto, noté que los sistemas estaban
implantados para grandes centros sanitarios o para grandes urbes en las que funcionaran
las economías de escala. Esta situación se vio reforzada al presenciar diversas
ponencias en debates de reuniones y congresos en España, a la vez de evidenciar poca
investigación práctica en el tema de los residuos sanitarios.

Para lograr el grado de doctor, realicé 34 créditos distribuidos en las asignaturas que se
indican a continuación:

Dentro del programa "Territorio y Medio Ambiente":

- Residuos sólidos urbanos; disposición, eliminación y recuperación (6 créditos).


- Urbanismo de emergencia en el tercer mundo: América latina carreteras y ciudades
(3 créditos).
- Desinfección en la reutilización de aguas y lodos (6 créditos).
- Impactos ambientales. Auditorias (6 créditos).
- Nuevas tecnologías para el planeamiento GIS y representación de redes técnicas
(3 créditos).
- Residuos tóxicos y peligrosos (6 créditos)

Del programa "Energía, Maquinaria y Riegos" (Depto. de Ingeniería Rural - E.T.S.I.


Agrónomos - U.P.M.):

- Ahorro energético y producción de energías renovables en la agricultura (4 créditos).

Durante el periodo de estudios de doctorado, he asistido a un importante número de


congresos, jomadas y reuniones que me han permitido ampliar la óptica de la
problemática que afecta al medioambiente. Por último, durante el año 1998, he
participado en el grupo de trabajo sobre residuos sanitarios de ATEGRUS (Asociación
Técnica para la Gestión de Residuos Sólidos), miembro de la ISWA (International Solid
Waste Association), con lo que he podido acercarme aún más a todo lo que involucra la
gestión integral de los residuos generados en centros sanitarios.
1.2 Solicitud del título de tesis y aprobación:

Elegí como tema de investigación para la tesis doctoral el de residuos sanitarios, con un
primer título de: "Gestión integral de los residuos sólidos generados en hospitales y
establecimientos afínes: alternativas de tratamientos para esterilización de residuos
biocontaminados en pequeños establecimientos".

Aceptaron la co-dirección de la tesis doctoral, el Profesor Doctor Ingeniero D.Aurelio


Hernández Muñoz y la Profesora Doctora en Farmacia D.Gloria López Fernández. Con
visto bueno se presentó la solicitud del tema elegido a la Comisión de Doctorado del
Departamento de Ingenieria civil: Ordenación del Territorio, Urbanismo y Medio
Ambiente de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
de la Universidad Politécnica de Madrid, remitiéndose al Rectorado a los efectos
oportunos.

En reunión celebrada por la Comisión de Doctorado del Departamento de Ingeniería


Civil: Ordenación del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente, del día 20 de febrero
de 1997, ftie aceptado el Título de Tesis propuesto, así como la designación de los
Profesores Dr. Ing. D. Aurelio Hernández Muñoz y Dra. Dña. Gloria López Fernández
como Directores de Tesis.

Después de hacer las primeras incursiones bibliográficas, vi la necesidad de hacer un


cambio al titulo de la Tesis Doctoral, solicitando el de: "Gestión integral de residuos
sólidos generados en hospitales y establecimientos afínes; comparación microbiológica
entre residuos sanitarios y residuos sólidos urbanos"

En reunión celebrada por la Comisión de Doctorado del Departamento de Ingeniería


Civil: Ordenación del Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente, del día 25 de marzo de
1998 fue aceptado el nuevo Título de Tesis propuesto.

La solicitud de título, de cambio de título y proyecto de la tesis doctoral, se adjuntan en


el anejo I.
2. OBJETIVOS INICIALES DE LA TESIS
OBJETIVOS INICIALES DE LA TESIS:

En este estudio propuse desarrollar temáticamente la gestión integral de los residuos


generados en clínicas, hospitales y establecimientos afínes, con el claro objetivo de
aportar un documento práctico, de consulta y aplicación para dichos establecimientos, e
investigar sobre las cargas microbianas que presentan tanto los residuos sólidos
urbanos, como los residuos sanitarios de los grupos dos y tres y residuos procedentes de
clínicas veterinarias.

Los objetivos planteados inicialmente en el primer proyecto de tesis, que tenía una clara
perspectiva de investigación de las distintas alternativas de tratamiento de los residuos
sanitarios, las cambié substancialmente en el proyecto modifícado, dado que al realizar
un primer apronte bibliográfico al tema de los residuos sanitarios, encontré algunas
respuestas a interrogantes que me había planteado inicialmente. No obstante, en cuanto
a la gestión de estos residuos, no encontré ningún libro, sino solamente algunas guías de
organizaciones, que abordaban el tema, pero con distintos criterios, que me hicieron
mantener la perspectiva de lograr en esta tesis un documento de gestión integral de
residuos sanitarios.

En cuanto a la población microbiana de los residuos sanitarios, en España no se han


realizado estudios, y los que se han hecho en otros países, que cabe destacar son muy
pocos, se han realizado hace una década y más, lo que repercute en dos aspectos si las
quisiéramos interpolar a la realidad actual. Una es que la composición de los residuos
tiene una cierta variación entre distintos países, y en el tiempo que ha transcurrido, ha
habido una importante evolución en tomo a los residuos sanitarios, tanto en su
composición, como en su manejo. Respecto a esto último, actualmente se recomienda
una segregación de los residuos sanitarios, por lo que su manipulación, tratamiento y
disposición final es distinta.

No obstante, una de las bases para definir los tratamientos esj^eciales a que son
sometidos los residuos clasificados como grupo tres, residuos biocontaminados, así
como el no tratamiento especial de los residuos clasificados como grupo dos, residuos
biosanitarios asimilables a urbanos, encuentran su explicación en el supuesto riesgo
microbiológico que poseen, es decir, en la población microbiana que contengan y su
potencial de generar enfermedades en quienes manejen los residuos y en la salud
pública en general. Incluso en la gestión avanzada de residuos sanitarios, se define a
éstos como que si se eliminan directamente como residuos sólidos urbanos, supondrían
un incremento del riesgo de infección para las i?ersonas expuestas o a través del medio
ambiente, con respecto al que ya presentan los propios residuos sólidos urbanos.

Es así que los objetivos planteados en un primer proyecto, iban dirigidos a técnicas de
tratamiento, y el proyecto modificado se refiere a la situación microbiana de los
residuos, más la gestión integral de residuos clínicos.

Los objetivos del primer proyecto fueron:

- Aportar un documento referente a gestión integral de residuos generados en hospitales


y establecimientos afines.

- Probar distintos métodos de esterilización

- Analizar y comparar los diversos aspectos, como: efecto biocida; costo; efecto medio
ambiental y aplicabilidad entre los distintos métodos de esterilización para residuos
biocontaminados.

- Proponer un posible tratamiento por parte de los establecimientos asistenciales a sus


propios residuos; especialmente orientado a pequeños centros y de ubicación aislada o
distante a grandes centros urbanos y que no dispongan de los servicios de entidades
gestoras de residuos hospitalarios
2.1. Objetivos iniciales:

2.1.1. Aportar un documento referente a gestión integral de residuos generados en


hospitales y establecimientos afínes.

2.1.2. Estudiar y cuantificar la población microbiológica general (aerobios totales) y de


ciertos indicadores como: coliformes, Staphylococcus spp., Streptococcus spp., hongos
miceliares y levaduras en: residuos sólidos urbanos, residuos clínicos del grupo dos y
tres, además de residuos veterinarios.

2.1.3. Evaluar las poblaciones microbianas que muestren los residuos sólidos urbanos,
los residuos procedentes de clínicas veterinarias y los residuos sanitarios de los grupos
dos y tres, y comparar sus poblaciones para ser consideradas en su gestión integral.

2.1.4. Con los resultados del punto 2.1.2., evaluar el criterio microbiológico utilizado en
hacer una disposición diferenciada intracentro sanitario de los residuos sanitarios de los
grupos dos y tres.
3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS

10
SITUACIÓN ACTUAL DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS
HOSPITALARIOS:

3.1. Introducción:

Por residuos sanitarios u hospitalarios se entiende: todo el material residual generado en


cualquier establecimiento o servicio en el que se desarrollen actividades sanitarias (41,
83, 84 y 99). También se refiere a ellos como una o varias cosas, que son irreutilizables
después de su uso para curar o ayudar a curar, o bien pasa a ser dañina para el paciente,
para el personal o para el medio ambiente y que por lo tanto hay que deshacerse de ellos
(154) y la EPA {Environmental Protection Agency) habla de "residuos médicos" y los
define: "como cualquier residuo sólido generado en el diagnóstico, tratamiento o
inmunización de seres humanos o animales, en investigaciones relacionados a ellos, o
en la producción, o en pruebas biológicas" (77).

Los residuos sanitarios no provienen únicamente de los hospitales. En los últimos años
se ha demostrado que existen residuos igualmente peligrosos que tienen otras fiientes
tales como: consultas de médicos, clínicas dentales y veterinarias, laboratorios médicos
y bioquímicos, residencias, centros universitarios, enfermerias, domicilios privados,
farmacias, áreas públicas problemáticas... (126 y 130).

Los hospitales y establecimientos de asistencia sanitaria en general, producen


diariamente una determinada cantidad de residuos sólidos, de los cuales las estadísticas
indican que son producidos en baja cuantía en relación a los demás residuos que se
generan en una comunidad. No obstante, se nota que van aumentando día a día y a una
pequeña fi-acción de ellos, se le atribuyen importantes riesgos asociados a la salud
pública, lo que obliga a una gestión diferenciada. Los residuos se incluyen en forma
genérica dentro de los residuos institucionales pudiéndose apreciar en la siguiente tabla
(3.1), que están en una media de 3,4 % del total:

11
Tabla 3.1: Distribución estimada de todos los componentes de los residuos sólidos urbanos generados en
una comunidad tipica (Estados Unidos), excluyendo los residuos industriales y agrícolas;
Categoría de residuos porcentaj e en peso
Rango Típico
- Domésticos y comerciales, excluyendo residuos especiales y peligrosos 50-75 62,0
- Especiales (artic. voluminosos, bienes de línea blanca, electrodomésticos de 3-12 5,0
consumo, residuos de jardín,, baterías, pilas, aceite y neumáticos.
- Peligrosos 0,01 -1,0 0,1
- Institucionales 3-5 3,4
- Construcción y demolición 8-20 14,0
- Servicios municipales (limpieza de calles, árboles, sumideros, parques, etc.) 6 - 14,2 9,5
- Fangos de plantas de tratamiento 3-8 6,0
(Tchohanoglous y col. 1994)

Dentro de este 3,4 % de residuos institucionales, los residuos hospitalarios ocupan


menos de un tercio, es decir, menos del 1 % de los residuos sólidos urbanos para el caso
de los Estados Unidos, donde se estima una generación aproximada de residuos
médicos de 922.000 toneladas/año (90).

Las 200.000 camas hospitalarias existentes en España generan diariamente sobre 50


toneladas de residuos biocontaminados o de riesgo (de las más de 500 toneladas diarias
de residuos hospitalarios), que en su mayor parte iban a parar a vertederos sin ningún
tipo de tratamiento previo. Esto se debió a varias causas, entre las cuales se pueden citar
(56 y 57):

- Desinterés de los hospitales, por motivos técnicos o económicos, en tratar


convenientemente sus residuos.
- Falta de exigencia por parte de la Administración en el cumplimiento de las
normativas en vigor.
- Carencia de plantas de tratamiento o inadecuación de las existentes.

Por otro lado, desde el punto de vista de los funcionarios de hospitales, en 1993 se
citaba que por la falta de normativa legal, tanto de ámbito estatal como autonómico en
tomo a los residuos hospitalarios, se permitió, y en alguna medida se contribuyó a que

12
la mayoría de los hospitales destinasen sus recursos a otras áreas de su gestión, pues es
evidente el constante progreso tecnológico y desarrollo científico que han exigido
grandes inversiones económicas para poder estar en la vanguardia de muchas
especialidades médico-quirúrgicas. Ambos aspectos permitieron una parcial relajación
involuntaria en materia de infraestructura y saneamiento hospitalario, concretamente en
el tema de residuos sanitarios (114), situación que ha ido cambiando substancialmente,
impulsado por legislaciones autonómicas referidas a los residuos biosanitarios.

En 1950, con la preocupación de unos pocos residuos infecciosos y principalmente para


destruir residuos anatómicos se instalaron incineradoras intra-hospitalarias con
tecnologías por exceso de aire. Después de 1965 se cambia a incineradoras intra-
hospitalarias pirolíticas. En USA se han instalado hasta finales de 1990 entre 7.000 y
10.000 hornos de este tipo que permiten cumplir las permisivas normas de emisión de
gases, existentes en aquel momento, gracias a su menor producción de sólidos
suspendidos y a su cámara de postcombustión. En 1974 aparece la primera Directriz
del Ministerio de Salud de la antigua RFA (83 y 84).

En 1981 se detecta la enfermedad "Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida"


(VIH/SIDA) y en 1984 se logra identificar el virus causante. La sensibilización frente a
los riesgos de los residuos sanitarios y el interés y preocupación frente a su correcto
manejo, tratamiento y disposición, no es algo reciente, pero influyó en gran medida la
aparición del SIDA, para que se tomaran medidas más severas (loo), por lo que a
principios de los años 80, comienzan a aparecer legislaciones específicas y a renovarse
otras ya más antiguas (Guía de gestión francesa en 1982; nueva Directriz alemana en
1983; Directriz holandesa en 1985; Guía de la Environmental Proíection Agency en
1986) (en: 83, 84, 96 y 130).

Al principio, estas normativas se basaban en una interpretación rigurosa de la


"Precauciones Universales" (88, 94 y 138), que tiene como premisa, que la sangre y los
demás líquidos corporales deben considerarse siempre potencialmente contaminados, lo
que condujo a una elevada generación de residuos que requerian un tratamiento previo a
su eliminación, llevando pronto a sobrepasar las posibilidades de eliminación mediante

13
las incineradoras, con las que en la década de los 70 se habían dotado a la mayoría de
los hospitales, para deshacerse de los restos anatómicos y una pequeña cantidad de
residuos infecciosos, ya que en aquel momento la utilización de material desechable, de
un sólo uso, aún estaba poco desarrollado y extendido (59, 84 y 96), pero las
innovaciones en las actividades hospitalarias han traído consigo un gran incremento del
volumen de desechos clínicos durante los últimos años (41).

Es así, que a mediados de la década de los 80, la mayoría de los hospitales de países
más desarrollados, poseían hornos para incineración de los residuos, no obstante, sin la
capacidad requerída para cubrir las necesidades que fueron aumentando drásticamente,
además, la mayoría no disponía de una adecuada tecnología que permitiera un
tratamiento seguro y completo de los residuos, sin que a su vez traspasaran algunos
problemas a otras áreas del medio ambiente, como lo es en este caso, al aire. Es por ello
que muchos de ellos cerraron, o les fueron clausurados por obsoletos, ya que
provocaban una elevada contaminación, que iba en contra de normativas cada vez más
restrictivas con respecto a la emisión de contaminantes, lo que obligaba a la aplicación
de tecnologías más respetuosas con el medio ambiente (37, 88,96, 99, lOO y 147).

Se buscaron soluciones centralizadas utilizando las incineradoras para residuos sólidos


urbanos o construyendo incineradoras especiales para residuos sanitarios, como también
se comenzaron a desarrollar otras tecnologías que permitieran tratar los residuos
sanitarios; luego fueron apareciendo empresas privadas especializadas en la gestión de
residuos biosanitarios, teniendo como objetivo racionalizarlo y llevarlo a cabo en una
forma más segura y menos contaminante y a un costo menor, considerando las
economías de escala.

No obstante, el elevado y creciente volumen de los residuos sanitarios, su envasado,


transporte y eliminación, suponen costos muy elevados, que hacen plantearse la
necesidad de búsqueda de soluciones realistas para este importante problema. Es así
que se han formado grupos de trabajo en diferentes países como Estados Unidos;
Holanda, Alemania, Canadá, etc., que han estudiado la repercusión real de los residuos
sanitarios en la salud pública, surgiendo un nuevo criterio de gestión, basado en riesgos

14
reales, que ha venido a denominarse gestión avanzada, en contraposición a la gestión
clásica, más conservadora, basada en el riesgo percibido (83, 84,96 y 144).

Los residuos generados en los hospitales, presentan una gran heterogeneidad en cuanto
a su composición; a la mayoría de sus fracciones no se les atribuye un riesgo para su
manejo y disposición, mostrando sólo en una menor parte contaminación biológica, la
cual puede ser potencialmente peligrosa para la salud por haber estado en contacto con
enfermos infecciosos, además de los residuos radioactivos y tóxicos y peligrosos de tipo
químico, que están en menor cantidad aún .

3.2. Legislación:

Las Directivas Europeas, han ido determinando y categorizando los residuos en general
y de allí surgen las distintas normativas, definiendo cuales son peligrosos, incluyendo
en ellos algunos de origen hospitalario. Luego, cada Autonomía ha ido elaborando un
Decreto, en base a las Directivas de la Unión Europea, lo mismo que el Ministerio de
Sanidad, quién dicta normativas internas de manejo de residuos sanitarios.

De la legislación para residuos hospitalarios en España, en términos históricos, se puede


comentar que en la Ley 42/1975 de 19 de noviembre, sobre desechos y residuos sólidos
urbanos (derogada por Ley 10/1998 sobre residuos), en su artículo 2, hacía referencia a
la inclusión de este tipo de residuos en el ámbito de la Ley. En el artículo 3,
determinaba la obligación de los ayuntamientos para su eliminación y la exigencia de
tratamiento al productor si tenían características de residuos tóxicos y peligrosos. No
obstante, no se definían los residuos sanitarios peligrosos, ni su forma de gestión. Luego
en el Real Decreto Legislativo 1163/ 1986 de 13 de junio, de ampliación de la Ley
anterior, no se hizo ninguna referencia específica a estos residuos.

En la Ley 20/1986 de 14 de mayo. Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos (derogada


por Ley 10/1998 sobre residuos) y en el Reglamento del R.D. 833/ 1988 de 20 de julio,
que la desarrolla, en su artículo 15, muestra la lista de los residuos tóxicos y peligrosos.

15
encabezada por los residuos hospitalarios. Allí también, en su tabla 5, se determinan las
características de los residuos tóxicos y peligrosos aplicables a los residuos
hospitalarios, como son la: corrosividad, reactividad, cancerígeno, teratogénico e
infecciosidad. En esta última dice textualmente: "Infeccioso: Materias conteniendo
microorganismos viables o sus toxinas, de las que se saben, o existen buenas razones
para creerlo, que causen enfermedades en los animales o en el hombre".

La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, es una Ley marco que involucra todos los
residuos en forma general, salvo algunas excepciones específicas. De acuerdo con la
Directiva Comunitaria 91/156/CEE del Consejo de 18 de marzo de 1991, se abandona
la clasificación de dos únicas modalidades (general y peligrosos) y establece una norma
común para todos ellos, y otorga una base para reglamentos específicos para cada tipo
de residuos. En la Ley 10/1998, se introducen conceptos como: prevención,
reutilización, reciclado, valorización, recogida selectiva, en tomo a los residuos en
general, así como también los de productor, poseedor y gestor de residuos, con sus
correspondientes responsabilidades. En relación a los residuos hospitalarios, se entiende
que quedan incluidos, cuando en su artículo 3 - a, dentro de la definición de residuos, se
incluye a todos los residuos contemplados en el Catálogo Europeo de Residuos (CER),
del cual se comentará más adelante.

Sin embargo, es curioso observar como la Directiva 78/319/CEE, de 20 de marzo de


1978, relativa a los residuos tóxicos y peligrosos, y que se supone sirvió de base para la
Ley 20/1986, en su artículo 3, excluía expresamente a los residuos hospitalarios de su
ámbito de aplicación. La Ley 20/1986 y Reglamento 833/1988 incluye además los r»

productos farmacéuticos, medicamentos, productos de laboratorio fotográfico y


químicos en general.

Los residuos radiactivos son competencia exclusiva de la Empresa Nacional de


Residuos Radiactivos Sociedad Anónima (ENRESA) y en cuanto al manejo de
cadáveres y restos anatómicos humanos de entidad suficiente, procedentes de abortos,
mutilaciones y operaciones quirúrgicas, está regulado por el Reglamento de Policía
Sanitaria Mortuoria (Decreto 2263/1974 de 20 de julio).

16
A falta de una legislación nacional sobre los residuos sanitarios, diferentes
Comunidades Autónomas han ido regulando la gestión de los mismos en el ámbito de
su competencia. 11 de las 17 Comunidades Autónomas han elaborado sus propias
normas en relación a los residuos hospitalarios. La primera fue Cantabria en 1990
(Decreto 22/1990 de 7 de mayo), con una normativa basada en una gestión clásica; en
1992 legisló Cataluña (Decreto 300/1992, de 24 de noviembre), ya con criterios de
gestión avanzada, y a partir de entonces con idéntico criterio, en 1993 La Rioja
(Decreto 51/1993, de 11 de noviembre) y Navarra (Decreto 296/1993, de 13 de
septiembre), en 1994 Madrid (Decreto 61/1994, de 9 de junio), Castilla - León (Decreto
204/1994, de 15 de septiembre), y Valencia (Decreto 240/1994, de 12 de diciembre), en
1995 Aragón (Decreto 29/1995, de 21 de febrero), en 1996, Islas Baleares (Decreto
136/1996, de 21 de febrero), Extremadura (Decreto 135/1996, de 3 de septiembre), y
Pais Vasco 1996 (Decreto 313/1996, de 24 de diciembre).

Debido a que las competencias sobre la gestión de los residuos sólidos urbanos se
encuentran asignadas a los ayuntamientos, fueron estos los que primero regularon su
gestión y tratamiento mediante "Ordenanzas Municipales", refiriéndose a los residuos
sanitarios en una forma muy superficial con normas generales sin llegar a
especificaciones concretas; ayuntamientos tales como Madrid, Barcelona y Burgos
fueron los primeros en referirse de forma específica en sus ordenanzas a los residuos
hospitalarios.

Al haber legislado las Comunidades Autónomas de Cataluña y Madrid acerca de la


gestión de los residuos sanitarios, los ayuntamientos de Barcelona y Madrid tienen la
responsabilidad de asegurar la recogida, transporte y eliminación de los residuos de los
grupos I y n (asimilables a urbanos y biosanitarios sin peligrosidad) y los del grupo III
(residuos sanitarios especiales) correctamente desinfectados, que se generan en su
término municipal.

También se promulgó la Directiva del Consejo 91/689/CEE de 12 de diciembre de


1991, relativa a residuos peligrosos, modificada por la Directiva 94/31/CE, de 27 de
junio de 1994. Esta Directiva incluye a los restos sanitarios (sustancias anatómicas.

17
residuos hospitalarios u otros residuos clínicos) dentro de su ámbito de aplicación.
España, como país miembro de la Unión Europea, debe trasponer a su legislación la
citada Directiva, promulgando las disposiciones legales, reglamentarías y
administrativas necesarias para dar cumplimiento a la misma.

En el Catálogo Europeo de Residuos (CER o EWC) establecido por la Decisión de la


Comisión 94/3/CE, de 20 de diciembre de 1994, bajo el código 18 00 00 se encuentran
incluidos los "Residuos de servicios médicos o veterinarios y/o de investigación
asociada (excluidos residuos de cocina y restaurantes que no son de procedencia directa
de cuidados sanitarios).

Tabla 3.2.: Residuos de servicios médicos o veterinarios y/o investigación asociada,


según Catálogo Europeo de los Residuos:

18 0100 Residuos de maternidades, del diagnóstico, tratamiento o


prevención de enfermedades humanas.

18 0101 Objetos cortantes.

18 01 02 Restos anatómicos y órganos incluyendo bolsas y bancos de sangre.

18 01 03 Residuos cuya recogida y eliminación no es objeto de requisitos


especiales para prevenir infecciones.

18 01 04 Residuos cuya recogida y eliminación no es objeto de requisitos


especiales para prevenir infecciones (por ejemplo, vendajes, vaciados
de yeso, pañales).

18 01 05 Productos químicos y medicamentos desechados.


Continúa =-+

18
Continuación tabla 3.2:

18 02 00 Residuos de investigación, diagnóstico, tratamiento o prevención


de enfermedades de animales.

18 02 01 Objetos cortantes.

18 02 02 Otros objetos cuya recogida es objeto de requisitos especiales para


prevenir infecciones.

18 02 03 Otros residuos cuya recogida y eliminación no es objeto de requisitos


especiales para prevenir infecciones.

18 02 04 Productos químicos desechados.

La Decisión del Consejo 94/904/CE, de 22 de diciembre de 1994, por la que se


establece una lista de residuos peligrosos, dentro de los contemplados en el Catálogo
Europeo de Residuos (CER) antes relacionados, solamente considera peligrosos los
reseñados con los códigos: 18 01 00, 18 01 03, 18 02 00, 18 02 02 y 18 02 04.

El grupo de trabajo de residuos de la Comunidad Europea, tiene a los residuos


sanitarios como uno de los cinco prioritarios. Este es complejo ya que no solo afecta al
medio ambiente sino que existe, y de forma cada vez más manifiesta, una gran
sensibilización y percepción por el público en general (161). Este grupo ha acordado los
siguientes objetivos para los años 2000 y 2010 (127):
- Prevenir la producción de residuos
- Una separación efectiva debe ser parte de la jrolítica final
- La definición y clasificación debe ser revisada
- Mejorar los sistemas y políticas de incorrección
- Reducir significativamente el vertido de los residuos sarutarios
- Reducir la cantidad de residuos producidos
- Reducir el contenido peligroso de los residuos (mejorar la calidad)
- Proteger al trabajador-manipulador

19
- Tratamiento lo más cerca posible de la fuente de producción
- El uso de tratamiento y/o pretratamiento puede conducir a un cambio en el
estatus del residuo
- Promover la prevención, recuperación y reciclaje

Así también se propusieron 6 niveles de acciones prioritarias, con el objeto de conseguir


una reducción en el consumo de fuentes, recuperar y ahorrar energia y reducir el
impacto en el medio ambiente (127):
- Prevención (producción de menores cantidades de residuos)
- Reutilización (censo de materiales y equipos)
- Reciclaje (uso de materiales reciclados)
- Incineración con recuperación energética
- Incineración sin recuperación energética
- Vertido
La evolución esperada en estos seis niveles se muestra en el gráfico 3.1.:

Gráfico 3.1: Cambios que deben producirse a lo largo del


tiempo con los seis niveles de tratamiento propuestos.

• Vertido

• • • Tratamiento

• Incineración

D Incineración con recuperación


energética
• reutilizaclón+reciclado

1992

2000
i2010
D Prevención

años

(Monge ¡996}

Con respecto a los residuos sanitarios, aparte de las diferentes cantidades generadas por
los países miembros, existen otros problemas, siendo el más importante el de la
definición y clasificación, ya que a los anatómicos (reconocibles anatómicamente),
agujas o punzantes, químicos y radioactivos, otros paises añaden nuevos residuos y por
tanto una de las pnmeras prioridades de la Comisión Europea no es promulgar una

20
Directiva referente a residuos sanitarios, a pesar de que sea un proyecto prioritario, sino
armonizar y consensuar esta Directiva entre todos los países miembros (161).

En el año 1990, se publica por el INSALUD el "Manual de gestión para residuos de


centros sanitarios" (105) elaborado en colaboración con la Sociedad Española de
Higiene y Medicina Preventiva Hospitalarias, señalando en su introducción que las
competencias del INSALUD en esta materia, quedan limitadas a la correcta
segregación, clasificación y acondicionamiento para su recogida, y que el objetivo de
dicho manual es difundir los criterios mínimos básicos que considera necesarios para
una correcta gestión intrahospitalaria de los residuos.

A finales de 1994, el Ministerio de Sanidad y Consumo presentó en el Consejo


Interterritorial un "Proyecto de Real Decreto por el que se Regulan las Condiciones
para la Gestión de Residuos de Establecimientos Sanitarios", que sirviera como
legislación básica , el cual aún no ha sido estudiado en conjunto con las Comunidades
Autónomas.

3.3. Clasificación de los Residuos Sanitarios:

Los residuos sólidos generados en centros sanitarios, se clasifican de similares formas


en distintas normativas. A continuación se muestra la que aparentemente es más gráfica
y global, teniendo como común denominador los tres primeros grupos en las diversas
clasificaciones:

GRUPO L Residuos asimilables a urbanos (reciclables).

Residuos no específicos de la actividad propiamente asistencial o tóxicos; es


decir, se trata de residuos sólidos urbanos y, por ello su gestión está regulada
por la Ley 10/1998 sobre residuos, es decir, son residuos que no requieren
precauciones especificas para su gestión, ni en el interior ni en el exterior de
los centros productores.

21
GRUPO II: Biosanitarios sin peligrosidad o asimilables a urbanos (no reciclables).

Son todos los residuos biológicos o todos los demás que estén en contacto
con ellos, producidos como resultado de la actividad clínica, tales como:
realización de análisis, curas, intervenciones quirúrgicas, etc. y que no estén
incluidos en la categoría de Residuos Biosanitarios Especiales, por tratarse
de material no infeccioso. Su riesgo específico se limita al interior de los
centros sanitarios, por lo que están sujetos a requerimientos específicos en su
gestión intracentro, no así en la gestión extracentro, donde se consideran
residuos sólidos urbanos.

GRUPO III: Biosanitarios especiales (Patológicos, contagiosos y/o infecciosos).

Son aquellos residuos con capacidad potencial de producir contagio y


toxicidad, representando un riesgo específico para la salud laboral y/o
pública o para el medio ambiente o por consideraciones de tipo ético o
estético, por lo que no se pueden gestionar junto a los residuos sólidos
urbanos, dado que además quedan enmarcados dentro de los residuos
peligrosos, según la Ley 10/1998. Se les aplica lo estipulado en Real Decreto
833/1988.

GRUPO IV: Residuos químicos.

Material de desecho contaminado con productos de naturaleza química,


que le confieren el carácter de Residuo Peligroso, de acuerdo con la Ley
10/1998, sobre Residuos . Su gestión queda regulada por lo estipulado en el
citado reglamento del Real Decreto 833/1988. En este grupo se incluyen
los medicamentos citostáticos, como los utensilios usados en su
preparación, material de laboratorio, mercurio, etc..

22
GRUPO V: Especiales radioactivos.

Son materias radioactivas que se desechan por no ser utilizables, o


cualquier producto que esté contaminado con material radioactivo. Los
residuos radioactivos hospitalarios pueden ser considerados como residuos
sólidos (ejemplo: radioisótopos de cobalto 90; cesio 137) o líquidos
(líquidos de centelleo, como carbono 14 y iodo 125), así como de baja y
media actividad, según el Organismo Internacional de Energía Atómica
(O. LE.A). La gestión de estos residuos en España (retirada y
almacenamiento), es competencia exclusiva de la Empresa Nacional de
Residuos Radioactivos S.A. (ENRESA) (Creada por R.D. 1522/1984 de 4
de julio).

GRUPO VI: Especiales restos anatómicos de entidad.

Cadáveres y restos humanos de entidad suficiente procedentes de abortos,


mutilaciones y operaciones quirúrgicas, autopsias, etc., cuya gestión queda
regulada por el Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria (Decreto
2263/1974) y son dispuestos por empresas funerarias.

3.4. Características de los Residuos Hospitalarios:

La composición de los residuos procedentes de establecimientos asistenciales, o en


general lugares que produzcan residuos biosanitarios, presenta una importante variación
dependiendo de las caracteristicas de cada centro, como es el tamaño y las
especialidades que tenga, no obstante, en forma genérica se puede indicar como
componentes y procedencia de los residuos según grupos, la siguiente (tabla 3.3.):

23
Tabla 3.3.: Composición y procedencia de los i•esiduos hospitalarios según grupo;

GRUPO COMPOSICIÓN PROCEDENCIA

I Productos de limpieza, restos de Administración, consultas.


jardinería, flores, restos de comida. habitaciones, salas de espera.
papeles, plásticos, metales, madera. cocina, almacén, vestuarios.
vidrios, periódicos, bolsas, pañuelos jardinería, despachos, comedores.
de celulosa, cartón, mobiliario, cafetería, mantención y guardia.
cenizas y escorias.

11 Vendas, bolsas de orina, sondas. Salas de cura, sala de despertar, sala


compresas, empapadores, algodón. de exploración, zona sucia.
gasas, envases de suero, viales. hemodiálisis, laboratorio, unidad de
ampollas, mascarillas, apositos. vigilancia intensiva, maternidad.
pipetas, jeringas, yesos, pañales, consulta extema, etc.
guantes, filtros de diálisis,
tubuladuras, desechables quirúrgicos
- y cualquier material contaminado
con sangre y/o secreciones.

III Tejidos corporales contaminados Enfermos infecciosos, laboratorio y


con riesgo de transmisión de servicios especiales, anatomía
enfermedades, mascarillas, gasas. patológica, unidad de vigilancia
apositos, material corto punzante. intensiva, cirugía, urgencias.
vacunas vivas, cultivos y reservas de maternidad, etc.
agentes infecciosos, residuos de
animales infecciosos, toallas, etc.
Continúa •

24
Continuación tabla 3.3:

GRUPO COMPOSICIÓN PROCEDENCIA

IV Citostáticos (oncología), como los Unidades centralizadas para


productos utilizados en su preparación de citostáticos, bodega
preparación, tales como: agujas, de farmacia, laboratorio clínico y
jeringuillas, mascarillas. También rayos X.
medicamentos caducados, aceites,
residuos con metales, álcalis y bases
de analítica de laboratorio.

V Materias radiactivas desechadas y Unidades de tratamiento por


productos contaminados con radioterapia, medicina nuclear y
material radiactivo. laboratorio.

VI Cadáveres y restos humanos Pabellón quirúrgico, anatomía


reconocibles. patológica.

(37, 48. 83, 84, 96, 99, 106, 114, 116, 127, 143, 147y legislación vigente)

Así también, el porcentaje que presente cada uno de estos grupos, como parte del total
de los residuos generados en centros asistenciales, tiene una gran variación por las
características propias de cada establecimiento y por el tipo de gestión de residuos que
se realice (clásica o avanzada). A continuación se muestra un cuadro que presenta el
promedio que se puede encontrar de cada uno de los grupos (tabla 3.4.):

25
Tabla 3.4.: Distribución promedio de los distintos grupos
que componen los residuos hospitalarios:

Grupo % Observación
1 60 sin riesgo
II 25 sin riesgo
ni 8 biocontaminado (R.T.P.)
IV 4 tóxico y peligroso (R.T.P.)
V 3 gestionado por ENRESA
VI (para V y VI) Policía Sanitaria Mortuoria

(Aparicio y Calvo, ¡996)

Para la gestión avanzada, el grupo 111, reconocido como "residuo biosanitario" o


"residuo biocontaminado", es el único de los tres primeros grupos que requiere un
tratamiento "descontaminante" previo a su eliminación. Dentro de este grupo se
encuentran los siguientes componentes (84):

a. Residuos de pacientes con infecciones altamente virulentas, importadas o de


muy baja incidencia en España: Cualquier residuo en contacto con pacientes con las
siguientes enfermedades: rabia, ántrax (carbunco), difteria, tularemia, fiebres
hemorrágicas víricas, herpes virus simiae, melioidosis, muermo y viruela (erradicada).
Este grupo incluye tanto los residuos procedentes de los pacientes afectados por dichas
enfermedades como el material de desecho en contacto con los mismos, dada la gran
virulencia de estas infecciones, y en muchos casos, la falta de información precisa sobre
las vías de infección.

b. Residuos de pacientes con infecciones de transmisión feco-oral: Cualquier


residuo contaminado con heces de pacientes con las siguientes infecciones: Cólera y
disentería amebiana.

26
c. Residuos de pacientes con infecciones de transmisión por aerosoles:
Cualquier residuo contaminado con secreciones respiratorias de pacientes con las
siguientes infecciones: Tuberculosis y fiebre Q.

d. Cultivos V reservas de agentes infecciosos: residuos de actividades de análisis


o experimentación microbiológicos, como placas Petri, hemocultivos, extractos
líquidos, caldos, instrumental contaminado, etc. y reservas de agentes infecciosos. Se
incluyen en los residuos biosanitarios especiales, pues en estos residuos se pueden
encontrar patógenos primarios en altas concentraciones y gérmenes oportunistas que
pueden crear cepas multirresistentes a los antibióticos.

e. Líquidos corporales, sangre y hemoderivados: en forma líquida, envasados en


recipientes que contengan cantidades superiores a 100 mi (equivalentes a 10 a 15 tubos
de sangre). Es una cantidad definida por acuerdo.

f Residuos cortantes y punzantes: con independencia de su origen, todos los


residuos de materiales cortantes y punzantes utilizados en la actividad sanitaria. Se trata
fundamentalmente de agujas, pipetas, hojas de bisturí, porta y cubre objetos y capilares.

g. Restos anatómicos humanos: que por su escasa entidad queden excluidos de


los regulados por la legislación (estatal o autonómica) relativa a la Policía Sanitaria
Mortuoria.

h. Residuos de animales infectados o inoculados con agentes infecciosos:


Incluye cadáveres, restos anatómicos y residuos procedentes de su confinamiento, para
el caso de animales de experimentación que hayan sido sometidos a pruebas de
infección.

Los grupos III y IV constituyen la menor cantidad de los residuos hospitalarios, no


obstante son a los que se les atribuye un mayor riesgo, por lo que necesitan una gestión
especial, que se traduce en un manejo y tratamientos especiales de alto coste previo a su
disposición final.

27
Dentro del gniix) IV están los medicamentos citostáticos, que son agentes
antineoplásicos utilizados en quimioterapia, con poder mutagénico y carcinogénico. Por
ello su manipulación debe ser extremadamente cuidadosa en cuanto a prevención. Se
aconseja un circuito de recogida diferente al resto de residuos, con una unidad
específica que se haga cargo de su responsabilidad (generalmente farmacia). Este tipo
de residuos se genera habitualmente en las unidades de farmacia, oncología, hospital de
día y servicios específicos. Los residuos consisten en: A) Soluciones preparadas y
productos caducados y B) Material contaminado con A., tales como: agujas, jeringas,
bolsas, viales, botellas vacías, guantes, batas, trapos, etc. (116).

Los residuos radiactivos están constituidos por cualquier material que contenga
sustancias radiactivas para las que no existe posibilidad alguna de aprovechamiento y
que presente un nivel de actividad no despreciable a tenor de la legislación vigente, por
lo que suponen un peligro para la salud puesto que al emitir radiaciones que si inciden
sobre los tejidos vivos superando dosis límites, pueden ocasionar daños biológicos
graves puesto que tienen poder mutagénico y carcinogénico. En los hospitales se
ocupan materiales radiactivos para fines diagnósticos y terapéuticos, y están dentro de
las categorías de baja y media actividad. Los contenedores designados para los mismos
deberán estar homologados y sus características físicas tendrán que ser adecuadas para
retener todas las radiaciones que emitan los residuos contenidos en el interíor. En los
centros productores debe existir un almacenaje adecuado para su posterior recogida por
ENRESA, quién sigue las normas de la OIEA para su manejo y disposición final. De los
productos radioactivos utilizados en salud, algunos son de vida media muy corta (de
horas a días, dependiendo del radioisótopo) y cuando se justifica, se pueden realizar los
ciclos de descontaminación en el propio centro sanitarío (48 y 116).

El volumen de producción de los residuos sanitaríos, varía en fiínción de las


características de cada centro generador. En el caso de hospitales será de acuerdo al
número de camas y si hay actividad docente o no. Además y como ejemplo, podemos
pensar que es improbable que tejidos orgánicos estén presentes en los residuos de
hospitales psiquiátricos y de larga hospitalización, lo mismo que no se encontrarán
residuos de hemodiálisis o de animales de laboratorios de investigación, en centros que

28
no dispongan de estos servicios. Otra fuente de variabilidad puede deberse a las
dimensiones de las áreas de aislamiento, cuyos residuos se deben tratar completamente,
incluso los restos de comida y limpiezas, que de otro modo, podrían ser asimilables a
urbanos (39). En la tabla 3.5. se muestran los distintos pesos registrados en distintos
tipos de establecimientos hospitalarios (132).

Tabla 3.5.: Generación de residuos hospitalarios en


distintos tipos de establecimientos:

Tipo de Hospital Tasa de producciór1 de residuos (kg/cama/día)

España Portugal USA Inglaterra Holanda

Hospital Universitario 4,40 3,00 5,20 3,30 4,20


Hospital General 2,80 2,60 4,50 2,50 2,70
Geriatria 1,20 - 1,20 0,25 1,70
Maternidad 3,40 - 3,90 3,00 5,00
Psiquiátrico 1,60 - 1,20 0,50 1,40

Promedio 2,68 2,80 3,20 1,91 3,00

(OMS 1986)

En cuanto a la generación de residuos, atendiendo al número de camas, puede


observarse la diferencia dependiendo de tamaño del centro productor, por medio de los
resultados de un estudio realizado por Maisonnet y Ensellem en 1978 (115), que se
puede leer a continuación en la tabla 3.6., según los volúmenes de producción:

29
Tabla 3.6.: Residuos generados en clínicas y hospitales, según número de camas:
Hospitales: Valor mínimo Valor máximo Valor promedio Kg/cama/ día
cama/día (litros) cama/día (litros) cama/día (litros)

Más de 3000 camas 12,4 22,3 16,5 -

Más de 1000 camas 11,9 16,7 14,8 1,5


Menos de 1000 camas 8,3 13,2 10,7 1,0
Más de 500 camas 5,4 9,7 8,1
Menos de 500 camas 2,7 7,3 5,2 0,5
Menos de 300 camas 2,1 3,5 2,8 0,25
Clínicas:
Más de 500 camas 8,8 17,1 14,4 -

Menos de 500 camas 7,6 13,2 11,6 -

(Maisonneí yEnsellen 1978)

La producción varía en los distintos grupos de clasificación de los residuos clínicos


(tabla 3.7.), generándose residuos de tipo infeccioso y químicos en una pequeña
proporción respecto del total de los residuos producidos, pero que por sus
características exigen una gestión controlada desde su origen hasta su lugar de
disposición final. El promedio de residuos en la tabla 3.7. es de 4 kg/cama/día. No
obstante, la producción en países de Europa y Estados Unidos es de 2,0 a 7,3
kg/cama/día. En las "Jomadas sobre Residuos Hospitalarios" celebradas en Sevilla en
1989 (109), se estimó una producción media de 3 kg/'cama/día (2 kg grupo I, 0,8 kg
grupo II y 0,2 Kg grupo III) para España (96).

Tabla 3.7.: Generación promedio de residuos hospitalarios:


Grupo Peso (Kg) Por cama/día
I 2,4 íi,

(,(.
n 1,0
(.<.
m 0,3
IV 0,2 íi

VyVl 0,1 "

TOTAL 4,0 C4.

(Aparicio 1996).

30
Como resumen de la generación y gestión de los residuos hospitalarios, se puede ver el
esquema 3.1:

Esquema 3.1.: Flujo de los residuos generados en un centro sanitario:

Tipología de Isótopos Citostáticos Residuos Residuos Basuras de


residuos radiactivos infecciosos asimilables a alimentos
reales o basura
potencial doméstica
1}
u u u u
Unidades Med. nuclear/ Farmacia/U. Quirófanos/ Áreas admi- U. de
productoras bioquímica/ de oncolo- UCI/U de nistrativas/ enfermería/
investigación/ gía/hospital aislamiento/ áreas gene- comedor/bar/
microbiologia/ de día (qui- laboratorio de rales/U. de cocina, etc.
hematología/ mioterapia, microbiología/ hospitaliza-
R.I.A., etc. etc.) U. de enfer- ción, etc
mería, etc.

u u
Riesgo para la Mto Alto Alto/medio Bajo Bajo
salud

Importancia de Alta Alta Alta Baja Baja


la contención

u iS ü u ií
Condiciones de Específicas Específicas Semi- Inespecíficas Inespecíficas
almacenamiento específicas
ü
Necesidad de
circuito no no
diferenciado

u U u u
Sistema Depósito de Incineración Incineración Incineración
prioritario de residuos Incineración o o vertedero o vertedero
eliminación nucleares esterilización controlado controlado

(Modificado de Marti, 1990).

31
3.5. Importancia y problemática de los residuos sanitarios a través de una primera
investigación bibliográfica:

La importancia de los residuos sanitarios, viene dada pwr su elevada y creciente


producción; los riesgos que conllevan para la salud del personal sanitario, limpieza y
lavandería, pacientes y visitantes de los hospitales y del personal de los servicios de
recogida extrahospitalaria, transporte, tratamiento y eliminación; los riesgos
medioambientales, y los problemas estéticos y éticos que plantean (39 y 96).

3.5.1. Importancia cuantitativa:

Los hospitales son uno de los mayores productores de residuos sólidos sanitarios,
debido al incremento del uso de material desechable ocurrido en los últimos veinte
años, que ha supuesto un aumento considerable en la cantidad de residuos sólidos de
baja o lenta biodegradación, producidos por estas instituciones, substancialmente más
elevado que el promedio nacional por individuo. Este incremento de material de un sólo
uso se ha debido a razones de higiene (completa esterilidad de los materiales
desechables), razones prácticas (utilización más cómoda), y razones económicas (se
eliminan costos de lavado y esterilización, y su precio es cada vez más reducido).

El volumen de residuos que produce un hospital, como se ilustraba anteriormente,


depende de su tamaño, tipo (quirúrgico, médico, pediátrico, etc.), actividades que
realiza (asistenciales, docentes, investigadoras) y de la política adoptada en relación a
la utilización de material desechable. En general los hospitales más grandes ofrecen
más posibilidades de tratamiento, lo que implica una mayor cantidad de residuos por
cama ocupada.

En España, Rosa Posada (139) indicaba en la Reunión Internacional sobre Residuos


Sanitarios celebrada en marzo de 1997 en Madrid, que entre los hospitales públicos de
España se llegaba a una producción total de residuos sólidos hospitalarios biosanitarios
(Grupo III) de 21.000 toneladas/año. En el mismo certamen se aludía a que a nivel

32
mundial se llegaba a una producción anual de 1 700.000 toneladas de residuos
sanitarios, que son generados por el 20 % de la población en los países desarrollados.

Por otro lado, es muy importante que se haga una correcta segregación de los residuos
en origen, puesto que el componente de residuos sanitarios especiales (grupo 111),
constituye una muy baja proporción; no obstante, estudios realizados en 1994 por
AMBIO, S,A. a hospitales del SERGAS (Servicio Gallego de Salud), muestran una
mala gestión, dado el alto porcentaje que se eliminaba como material del grupo 111,
llegando a un 20 % del total, lo cual se puede reducir con la política de la gestión
avanzada (en: 96). Esta situación se puede ver en forma evidente en un estudio realizado
en el Hospital de Navarra, al momento de cambiar desde una gestión clásica a una
avanzada, donde se evaluaron las bolsas rojas, que correspondían a grupo III y que con
el cambio se vieron disminuidas y las bolsas blancas del grupo II, que con el cambio
aumentaron (grátlco 3.2.) (135), lo que repercutió en una considerable diminución del
gasto por concepto de gestión de los residuos, dado que el coste de tratamiento de los
residuos biosanitarios especiales (grupo III) es más elevado.

Gráfico 3.2.: Evolución por semanas de los residuos


biosanitarios generados en el hospital de navarra.

250

200
ilN°niedto diario
bolsas rojas
150
• % bolsas rojas

100
O N'*niedk> bolsas
blancas
50

O Mlillilli1
situación inicial previsión final

semanas

(Pérez 1993)

33
La composición de los residuos sanitarios es muy variable, pero se diferencian de los
residuos sólidos urbanos en su mayor proporción de textiles y plásticos y menor
proporción de materia orgánica. Su densidad, dada la gran cantidad de plásticos y papel
que entran en su composición, es muy baja (120 a 150 kg/m ), lo que encarece aún más
su eliminación (96).

En los distintos países serán distintas las cantidades de residuos sanitarios generados,
según su clasificación y definición, así como el tipo de gestión que se realice (clásica o
avanzada), lo cual se puede observar en la tabla 3.8.:

Tabla 3.8.: Residuos Sanitarios en Europa:

Estado miembro Ton/año Kg/habitante/año % residuo peligroso


Bélgica 14.000 1,4 10
Francia 105.000 1,9 15
Alemania 33.000 0,4 35
España 23.000 0,6 15
Holanda 9.000 0,6 5
Reino Unido 308.000 5,5 100
(U^ielenga 1997)

3.5.2. Riesgo de transmisión de infecciones:

Distinguir entre residuo infecciosos y no infecciosos es difícil, debido a la variabilidad


de enfermedades y del proceso de la causa de la enfermedad. Los siguientes factores
son requeridos para que se produzcan transmisiones de enfermedades (83, 84 y 70):

- Microbios viables y virulentos


- Huésped susceptible
- Un método para transferir el microbio dentro del huésped
- Exposición a la suficiente cantidad de microorganismos para causar infección

34
En el caso de la presencia de agentes patógenos primarios (capaces de infectar y causar
enfermedad en el huésped inmunológicamente indemne), la necesidad de una puerta de
entrada adecuada es, con diferencia, el factor más limitativo en el proceso de infección.
Por ello, los objetos corto-punzantes son los que presentan un mayor riesgo relativo,
puesto que no requieren una puerta de entrada previa, sino que pueden crearla ellos
mismos. La necesidad de que el agente infeccioso se encuentre en una concentración
suficiente es el segundo factor más importante para causar infección. No obstante, la
infección no siempre conlleva el desarrollo de la enfermedad (83, 84 y 126).

En el caso de gérmenes oportunistas (sólo capaces de infectar a un huésped inmuno-


deprimido), la persona de un huésped susceptible (persona que por cualquier causa
tiene alguna deficiencia en su sistema inmunológico) es, obviamente, el factor más
limitativo (83 y 84).

Es preciso diferenciar claramente el riesgo asociado con el uso o manipulación del


material propio de la actividad sanitaria (pipetas, bisturíes, gasas, algodones, materiales
empapados de sangre, etc.) y el asociado a ese material cuando se ha desechado y por
tanto se ha convertido en residuo, riesgo que es ha estimado como inferior al asociado a
las prácticas sanitarias propiamente dichas (36, 83, 84 y 144).

A los residuos sanitarios se les atribuyen fundamentalmente problemas de seguridad e


higiene en el trabajo del personal sanitario, de limpieza y lavandería de los centros
sanitarios y del personal de recogida, tratamiento y eliminación de los residuos fuera de
los centros sanitarios, pudiendo afectar a la salud pública en la comunidad, es decir, los
residuos sanitarios pueden constituir un riesgo ambiental tanto interior como exterior al
centro productor (54). No obstante, fuera de los hospitales, hay autores que afirman que
los residuos sanitarios no representan mayor riesgo para la salud pública que los
residuos sólidos urbanos, es decir, los residuos sanitarios en este caso, serían
básicamente un problema de seguridad e higiene en el trabajo (36, 62, 83, 84,114 y 144).

El virus del SIDA fuera del huésped, se inactiva al cabo de pocas horas, en tanto que el
virus de la hepatitis conserva su infecciosidad por más tiempo, siendo por tanto mayor.

35
aún siendo muy bajo, el potencial de infección por VHB que por VIH tras un contacto
percutáneo con un residuo contaminado. De hecho no hay ningún caso descrito en la
literatura científica de infección por VIH asociado a un residuo sanitario. Su
transmisión exige un contacto percutáneo (pinchazo) y la casi totalidad de los objetos
punzantes de los centros sanitarios se eliminan en contenedores rígidos que minimizan
o imposibilitan tal accidente. Por lo demás, más del 95 % de los portadores de SIDA, no
están hospitalizados y los materiales clínicos que puedan utilizar (agujas, algodones,
jeringuillas, etc.) son eliminados jimto a los residuos sólidos urbanos (36, 62, 83, 84, 96 y
144).

El mayor riesgo fuera de los centros sanitarios deriva del uso privado de jeringuillas
(heroinómanos, diabéticos, etc.), asi como de la creciente práctica de la hospitalización
a domicilio, ya que los residuos generados en dicha labor, habitualmente se eliminan en
forma directa y sin protección alguna, en la bolsa de la basura (36,83 y 84).

La precaución de introducir los residuos cortantes y punzantes en envases rigidos e


imperforables, es suficiente para reducir hasta la insignificancia el riesgo dé infección.
Por otro lado, el riesgo de contacto con residuos sanitarios no punzantes ni cortantes
(batas, guantes, sabanillas, catéteres, etc.), es aún mucho menor, habiéndose
demostrado en varias investigaciones que es muy improbable que se transmita una
infección (36, 62, 79, 84, 94, 96 y 144).

En contraposición a ello, hay autores como Aparicio (4i), que afirman que una mala
gestión de los residuos infecciosos puede tener una consecuencia negativa dentro del
mismo centro productor, ya sea sobre los pacientes, que pueden sufi'ir una enfermedad
nosocomial, ya sobre el personal sanitario y de limpieza, sin olvidar el impacto negativo
sobre el medioambiente, por productos contaminantes a través de lixiviados o por
medio de vectores como roedores, insectos, aves o presencia incontrolada de
rebuscadores de basura o por hornos crematorios tecnológicamente deficientes.

36
3.5.3. Riesgos asociados a los residuos químicos:

Independientemente de la vía en que los productos químicos lleguen a las personas


(inhalación, ingestión, vía percutánea, etc.), el carácter tóxico de los residuos químicos
puede dar lugar a alteraciones temporales o crónicas del aparato circulatorio,
respiratorio, digestivo, sistema nervioso, cutáneas, etc., pudiendo ser causa directa de
patologías cancerígenas. No obstante, los centros sanitarios son pequeños productores
de residuos químicos.

Como ejemplo, los citostáticos pueden dar lugar a efectos locales irritativos, vesicantes
y alérgicos, y a nivel general producir efectos mutágenos, teratógenos y cancerígenos; el
formaldehído puede producir trastornos respiratorios, alérgicos, mutágenos y
probablemente cancerígenos; el óxido de etileno, produce lesiones irritativas y
alérgicas, conjuntivitis, cataratas, alteraciones digestivas, respiratorias, neurológicas,
abortos y partos prematuros, efectos mutagénicos y cáncer; las sustancias acidas o
básicas, generan graves quemaduras cutáneas u oculares por contacto directo, y los
disolventes, efectos neurológicos (96 y 116).

3.5.4. Riesgos asociados a los residuos radioactivos:

El riesgo de irradiación asociado a los residuos radioactivos hospitalarios es muy bajo,


ya que las piersonas que los manejan deben estar informados de los riesgos y sometidos
a controles bastante estrictos, y se deben adoptar precauciones bien establecidas en los
centros sanitarios, no obstante, un manejo inadecuado de estos productos, puede
provocar una exposición de los tejidos vivos a dosis mayores a las permisibles, con lo
que pueden verse dañados tanto en forma aguda (quemaduras), como crónicas, pues las
repercusiones biológicas son graves al ser agentes mutagénicos y carcinogénicos (96 y
116).

37
3.5.5. Riesgos ambientales:

Se señala la posibilidad de contaminación de acuíferos, y de transmisión indirecta de


enfermedades infecto-contagiosas, a través de vectores como ratas, perros, gatos y aves,
no obstante, no hay mayores referencias bibliográficas de sucesos concretos relativos al
tema. En 1990 \di Agency for Toxic Subsíances and Disease Registry, dependiente del
Departamento de Salud Pública de los Estados Unidos, elaboró a instancias del
Congreso de los Estados Unidos, el informe más importante de los realizados hasta el
momento sobre los residuos sanitarios, y en él se concluyó que la probabilidad de que
la salud pública general se vea afectada por ellos es muy baja, siendo el riesgo muy
poco significativo, y prácticamente limitado a ciertas infecciones no endémicas del
lugar (36, 83, 84 y 96).

La mayoría de las investigaciones muestran que la mayor parte de los residuos


sanitarios no contienen mayores cantidades de agentes microbiológicos que las basuras
urbanas y los virus presentes en los residuos sólidos tienden a ser absorbidos por la
materia orgánica y a desactivarse por efecto de la temperatura, pH, humedad,
concentración de oxígeno y competencia microbiana (36, 83, 84 y 96).

Los residuos químicos y radioactivos también presentan riesgos para el ambiente,


dependiendo de varios factores, como el tipo de substancia, dosis, resistencia de los
organismos, bioacumulabilidad, etc.(96).

3.5.6. Aspectos estéticos y éticos:

Los residuos sanitarios, plantean problemas de tipo estético, tanto dentro como fuera de
los centros hospitalarios. Es cosa de imaginar lo perjudicial que puede ser la imagen
que proyecte un hospital o centro de salud, el encontrarse con bolsas perforadas, que
escurran líquidos orgámcos, tanto en pasillos, como en consultas, almacenes, etc..

38
Los residuos cortantes y/o punzantes (agujas, bisturíes, jeringuillas) y los residuos
sanguinolentos, o material empapado en sangre, así como restos orgánicos, son los que
tienen una mayor repercusión estética.

Por otra parte, el impacto visual de los residuos hospitalarios en la vista del público, en
general tiende a agravar la percepción de los riesgos, que en algunas ocasiones no
existen. Este fenómeno se amplifica por los medios de comunicación (98).

En relación a la sangre, hoy se acepta perfectamente que sea eliminada mediante su


vertido a la red de saneamiento, que posee la capacidad de recibirla y en la que el
impacto infeccioso de los potenciales gérmenes contenidos en ella, es despreciable, en
comparación a la gran cantidad de gérmenes que habitualmente contienen las aguas
residuales (96), siempre que estos vertidos sean conducidos adecuadamente hacia una
depuradora de aguas residuales completa.

Desde un punto de vista ético, no es aceptable la eliminación como un residuo sólido


urbano, de restos humanos identificables como tales, cuya entidad no exija incluirlos
dentro de los regulados por la legislación sobre Policía Sanitaria Mortuoria (96).

39
3.6. Gestión de los residuos hospitalarios, según la investigación bibliográfica:

El problema que plantea la gestión de los residuos hospitalarios presenta tres aspectos
principales: las condiciones higiénico sanitarias del personal y de los pacientes, los
riesgos ligados a la salud pública asociados a la recogida, transporte y eliminación de
los residuos infectados o peligrosos y las implicaciones medioambientales. La gestión
de los residuos sólidos de centros clínicos u hospitalarios, comprende una gestión
interna (dentro del centro) y una gestión externa (comprendiendo la recogida,
transporte, tratamiento y disposición final) que condiciona a la primera.

En los siguientes esquemas (3.2. y 3.3.), se muestran los ámbitos de la gestión de los
residuos hospitalarios y las etapas de movimiento de los residuos biosanitarios
especiales y citostáticos, desde su generación hasta su disposición final.

Esquema 3.2.; Ámbitos de la gestión de residuos hospitalarios:

- Separación
Ámbito - Envasado
intrahospitalario - Transporte
- Almacenamiento
GESTIÓN
- Recogida
Ámbito - Transporte
extrahospitalario - Eliminación

(Basado en: Alarcon y col. 1994 y Aparicio, 1996)

40
Esquema 3.3.: Flujo general de los residuos biosanitarios especiales y citostáticos:

PUBLlCOS-t- Centros generadores de ->PR]VADOS


residuos clínicos (*! a 9)

Actuación
Intrahospital aria

EMPRESA
GESTORA

Actuación
extrahospitalaria

Eliminación centralizada

* Centros generadores:
1. Hospitales, clínicas y sanatorios de medicina humana.
2. Otros establecimientos sanitarios.
3. Consultas de médicos.
4. Consultas y clínicas odontológicas.
5. Otros profesionales independientes no incluidos anteriormente.
6. Laboratorios clínicos.
7. Laboratorios de experimentación.
8. Consultas y clínicas veterinarias.
9. Centros de investigación y universidades.

41
3.6.1. Tipos degestían de residuos biosanitarios.

Como ya se ha mencionado, existen dos modelos de gestión de los residuos


hospitalarios, la gestión clásica y la gestión avanzada. En la tabla 3.9. se muestran sus
características principales:

Tabla 3.9.: Comparación entre gestión clásica y avanzada de residuos sanitarios:

Generación de residuos
Descripción básica biosanitarios especiales (en Países
un hospital general de agudos) (ejemplos)

Reino Unido,
Gestión
1/ ^Latotalidad
mayor parte o la
de los residuos 1,5-2 kg/cama/día Francia, Bélgica
Clásica \ biosanitarios se
^consideran especiales

Gestión
1/ ^Sólo un pequeño
porcentaje de los residuos 50 - 400 g/cama/día
R.F.Alemana,
Holanda,
AvauzadaX biosanitarios se Canadá, Suecia,
\ ^consideran especiales Austria, EE.UU.
(Feliúycol. 1993)

3.6.1.1. Gestión clásica:

Este modelo de gestión de los residuos, se basa en el principio de que cualquier residuo
que haya estado en contacto con un paciente, o contaminado con líquidos biológicos es
potencialmente infeccioso y por tanto, debe eliminarse de forma distinta a los residuos
sólidos urbanos. Esto lleva a que aproximadamente el 40 % del total de los residuos del
hospital, sean considerados residuos sanitarios especiales, lo que supone, si se admite
una producción total media de residuos de 3 a 4 kg/cama/día, de 1 a 2 kg/cama/día de
residuos sanitarios especiales, repercutiendo ostensiblemente en el costo de gestionar
estos residuos (83, 84, 88 y 96).

42
Este sistema de gestión distingue, a efectos de envasado y transporte, dos tipos de
residuos sanitarios, los de riesgo o infecciosos y los de bajo riesgo, inespecífícos o
clínicos, más los distintos especiales (químicos, radioactivos y restos anatómicos).

Los modelos de gestión clásica, dan más importancia a la gestión extema de los
residuos (transporte sin compactación, incineración a 1.100 ° C, etc.), que a las
precauciones para su manejo en el interior de los centros sanitarios, lo cual es
contradictorio con losriesgosreales asociados a los residuos biosanitarios (83 y 84).

En este caso es de general aceptación que la mejor solución para el tratamiento de los
residuos es la incineración centralizada, es decir, un único homo incinerador sirve a los
distintos hospitales de la zona (88).

3.6.1.2. Gestión avanzada:

Este tipo de gestión, se basa en lo que señalaba en 1989 el Dr. F.Offereins, (131)
presidente del "Grupo de Trabajo Residuos Hospitalarios", del Consejo Nacional de
Hospitales, y director adjunto del centro médico de Alkmaar (Holanda): "Durante
decenios los residuos hospitalarios han llevado la aureola de peligrosos, pero en los
últimos años se comienza a ser consciente a nivel internacional de que es una aureola
inmerecida. Debemos aceptar que el riesgo de los residuos hospitalarios es muy
reducido. El 95 % de estos residuos no son peligrosos en absoluto, y el resto sólo es
muy poco peligroso, si se toman las medidas adecuadas (en 83).

Este sistema de gestión escapa del tópico, de que cualquier material que haya estado en
contacto con cualquier tipo de paciente es potencialmente peligroso e intenta identificar
a aquellos residuos que representan un riesgo potencial suficiente de causar infección
durante su manejo y eliminación y para los que se deban contemplar algunas
precauciones especiales. Además de ello es necesario incorporar el tema de los costos
de eliminación de los residuos especiales, los cuales han aumentado considerablemente
y se estima que continuarán haciéndolo (¡58).

43
Con ello, se incorpora un planteamiento riesgo-coste asociado en relación con la gestión
de los residuos biosanitarios, que persigue la distinción clara entre riesgo percibido y
riesgo real, para llegar a una gestión que no se base fundamentalmente en elementos
emotivos o psicológicos, sino que tenga una coherencia científica de acuerdo con los
conocimientos disponibles, aunque sin dejar de lado las consideraciones operativas y de
tipo ético-estético (84).

Desde el punto de vista del centro productor, el objeto prioritario de este sistema de
gestión , respecto del clásico, es racionalizar la gestión de los residuos biosanitarios, y
ello tiene una doble vertiente (135):

a) Optimizar los recursos dedicados a la eliminación de residuos (costes),


haciendo mayores esfuerzos donde sean precisos, pero evitando sobrecostes que no se
justifiquen con incrementos de los niveles de seguridad o calidad medioambiental.

b) Minimizar los niveles de riesgo y de impacto ambiental dentro de un marco


económico soportable.

Este sistema supone incrementar los niveles de seguridad para las personas respecto de
un sistema de gestión clásico, por cuanto establece procedimientos de manipulación
internos más rigurosos para los residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II).
Además supone una reducción del impacto ambiental, dado que reduce los residuos
biosanitarios a tratar, en muchos casos, por incineración.

Con ello se consigue disminuir notablemente la cantidad de los residuos que precisan
tratamiento especial (100 - 125 - 170 g/cama/día (88 y 96), según la si la definición de
residuos sanitarios especiales que se adopte sea más o menos restrictiva.

En este modelo de gestión, es preciso diferenciar claramente los riesgos reales


asociados a los residuos sanitarios, de los riesgos percibidos (144). Como se ha
indicado anteriormente, nunca se han demostrado los riesgos para la salud, por el
manejo de eliminación de los residuos hospitalarios(36, 96,117 y 144).

44
Todos los casos descritos de infección asociado a residuos punzantes han ocurrido en el
interior de los centros sanitarios y ninguno fuera de ellos, por lo que podría concluirse
que no hay evidencias epidemiológicas de que las prácticas de eliminación de los
residuos sanitarios hayan causado enfermedades en la comunidad. Tampoco existe
evidencia epidemiológica que sugiera que la mayoría de los residuos hospitalarios sean
más infecciosos que los residuos sólidos urbanos, ni que hayan causado problemas de
salud comunitarios como resultado de ima eliminación inadecuada (62).

Es así, que existen investigadores que indican, que la evidencia sugiere que los residuos
médicos no tratados pueden eliminarse con toda seguridad en un vertedero para
residuos sólidos urbanos, "siempre que se tomen las precauciones necesarias para
evitar el contacto de los trabajadores con los residuos durante el vertido", puesto que no
hay ninguna restricción a la eliminación de los residuos sólidos urbanos en un
vertedero, aún conteniendo éstos más microorganismos con potencial patógeno para el
hombre que los residuos de centros sanitarios (144).

Es necesario identificar aquellos residuos en los que puedan estar indicadas más
precauciones especiales, lo que es fundamentalmente una cuestión de juicio sobre el
riesgo relativo de transmisión de enfermedades y de costo/benefício. Esto es lo que se
pretende en la gestión avanzada, y con ello ahorrar costes y minimizar la necesidad de
infraestructuras de tratamiento de residuos sanitarios al tener que tratar una menor
cantidad de residuos y simplificar su gestión en los centros sanitarios, mejorando la
seguridad en el trabajo y protegiendo la salud de la comunidad. Alemania (1983),
Estados Unidos (1986), Holanda (1989), Austria (1990), y Canadá (1990), son los
países pioneros en la implantación de políticas de gestión avanzada de residuos
sanitarios (49, 79, 83, 84, 96, 121 y 151).

La gestión avanzada se basa en la definición de residuos sanitarios especiales, aquellos


que si se eliminan directamente como residuos sólidos urbanos, supondrían un
incremento del riesgo de infección para las personas expuestas o a través del ambiente,
con respecto al que ya presentan los propios residuos sólidos urbanos.

45
Existe entre las diferentes normativas, básicamente acuerdo sobre los residuos
sanitarios que deban calificarse especiales, por el riesgo de infección que comportan, si
bien hay discrepancias en cuanto a las posibles connotaciones estéticas asociadas a
ciertos tipos de residuos. En este sentido, existe acuerdo unánime en que el riesgo de
infección asociado a residuos manchados con sangre o secreciones, no es en absoluto
significativo. Sin embargo, frente a los residuos punzantes o cortantes o líquidos
sanguinolentos o residuos empapados que puedan liberar estos líquidos, hay diversas
posturas. Alemania, Holanda, Estados Unidos y Canadá, incluyen en proporciones
variables los residuos sanguinolentos entre los residuos sanitarios especiales.

El vertido de sangre y otros líquidos biológicos a la alcantarilla, se juzga por muchos


como un método responsable de eliminación, ya que estos residuos sólo representan un
ínfimo porcentaje en relación a las materias fecales que se vierten normalmente. No hay
por tanto, ningún aumento significativo de las concentraciones de agentes infecciosos,
ya frecuentes en gran cantidad en las alcantarillas, salvo cuando procedan de pacientes
en aislamiento estricto a causa de enfermedades exóticas (96). Sin embargo, algunas
normativas, por consideraciones estéticas, incluyen dentro de los residuos biosanitarios
especiales (grupo 111) las cantidades importantes de sangre o líquidos sanguinolentos
(generalmente más de 100 mi). Mismo caso que ocurre con materiales sólidos como
gasas que estén muy empapadas en estos líquidos, que de otra forma serían residuos
biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II).

Una particular diferencia, presenta la normativa alemana, en la que no se incluyen las


agujas y otros objetos punzantes, siempre que se eliminen dentro de envases
imperforables (cosa que concuerda con la clasificación de CER). Lo que obviamente
repercutirá en las cantidades de residuos a eliminar en forma especial, de acuerdo a la
mayor o menor amplitud de la definición de estos residuos.

46
En general se catalogan como residuos sanitarios especiales los siguientes (83, 84, 90 y
96);

- Residuos de pacientes con infecciones muy virulentas no endémicas, o de muy


baja incidencia en el país (fiebres hemorrágicas víricas, herpes virus simiae,
rabÍEL, carbunlo, muermo, melioidosis, tularemia, y difteria).
- Residuos de pacientes con infecciones de transmisión feco-oral no endémicas
(cólera, disentería amebiana).
- Residuos contaminados con secreciones respiratorias de pacientes con
infecciones de transmisión aérea (tuberculosis, fiebre Q).
- Filtros de diálisis de pacientes portadores de VHB, VHC y VIH.
- Residuos punzantes o cortantes.
- Cultivos y reservas de agentes infecciosos y material de desecho en contacto
con ellos.
- Residuos de animales infecciosos (cadáveres, restos anatómicos, y residuos de
los lechos de confinamiento de los animales inoculados con los agentes
responsables de infecciones ya definidas).
- Restos anatómicos reconocibles como tales y no incluidos entre los que deben
gestionarse de acuerdo con lo dispuesto en la legislación estatal o autonómica,
relativa a la Policía Sanitaria Mortuoria.
- Las cantidades importantes de líquidos sanguinolentos (más de 100 mi) deben
catalogarse como residuos sanitarios especiales, en caso de que no se acuerde su
eliminación por la red de saneamiento.

Los residuos sanitarios asimilables a urbanos (grupo II), se definen por exclusión, es
decir, aquellos productos biológicos propios de la actividad sanitaria, y el material de
desecho en contacto con esos productos, no incluidos en la definición de residuos
sanitarios especiales procedentes de estancias en las que se realizan actividades
sanitarias propiamente dichas.

La eliminación final de los residuos sanitarios asimilables a urbanos, será la misma que
los residuos sólidos urbanos, aunque su recogida y los cuidados en tomo a su

47
manipulación serán diferentes, ya que estos, al igual que los residuos sanitarios
especiales suponen riesgos para el personal sanitario, de limpieza, lavandería, pacientes
y visitas dentro del hospital y los residuos grupo III, también suponen riesgos para los
trabajadores que intervienen en su recogida, tratamiento y eliminación fuera del centro.

Además de disminuir la cantidad de los residuos que exigen tratamiento especial, la


gestión avanzada, también pretende simplificar la gestión interna de los residuos
sanitarios especiales, ya que la mayoria de estos (aproximadamente el 80 %), van a
^producirse en hospitales de agudos, y dentro de estos, el 70 % van a generarse en los
laboratorios (microbiología, hematología, bioquímica, anatomía patológica y banco de
sangre) y el resto, en los quirófanos y salas de partos (residuos punzantes y/o cortantes o
líquidos corporales en cantidad superior a 100 mi), diálisis de pacientes positivos a
enfermedades crónicas y de determinados pacientes infecciosos procedentes de
hospitalización (96).

Por tanto, los centros sanitarios que no dispongan de laboratorios y que sólo atiendan
pacientes infecciosos de forma ocasional (centros de salud, centros de atención
primaria, centros de planificación familiar, centros de salud mental, centros de
rehabilitación y consultorios médicos y odontológicos), generan muy pocos o nada de
residuos sanitarios especiales, sólo la pequeña cantidad de material corto-punzante que
se produce.

3.6.2. Gestión interna:

Comprende la identificación, segregación, envasado y acumulación, de los diferentes


tipos de residuos, su transporte interno y su almacenamiento centralizado y tratamiento
que también puede incluirse dentro de la gestión interna cuando éste tiene lugar en el
propio centro.

48
Una gestión ideal de los residuos generados en un establecimiento sanitario, será
aquella que separe los de una índole y los de otra, tomando todas las precauciones hacia
las personas y el medio ambiente en su manipulación y transporte (i 16).

3.6.2.1 Minimización de residuos hospitalarios:

La minimización es una de las bases en la optimización de la gestión integral de


residuos, y no excluye a los hospitalarios. Así lo indica Aparicio en 1997 (42) diciendo
que: "La minimización de residuos (clínicos) o su reducción, es sin duda el deseo
principal en la gestión", o García (93) que dice que: "Desprenderse del residuo cuesta
dinero, y se debe ir hacia su minimización, pues ésta es capital en la gestión avanzada
de residuos clínicos".

En algunos centros sanitarios, se hace recuperación de materiales reciclables como el


vidrio y el papel-cartón, realizando una separación en origen. Pero eso no es todo lo que
se puede llevar a cabo, pues en el tema de minimización, se recomienda planificar
desde el momento de la compra de materiales, es así que se sugiere preferir materiales
reciclables como lo son las botellas de cristal para sueros y otros líquidos (127), es decir,
en primer lugar hacer un plan de adquisición de materiales lógico y reciclar cuanto sea
posible. Lo más fácil de recuperar son los papeles, embalajes y vidrios (54), pero en un
estudio realizado en Francia y Alemania a fines de 1990, arrojó una media de residuos
de interés para la industria del reciclaje que se puede apreciar en la tabla 3.9.:

Tabla 3.10.: Fracciones de residuos clínicos de interés en la industria del reciclaje:


Tipo de residuos Kg/cama/año
- Comida 300
- Vidrio 115
- Plásticos 108
- Papel y cartón 105
- Metales 100
- Películas ricas en plata 65
- Textiles 20
- Mercurio, instr. quirúrgicos 9
(Trescher 1995) Total 942

49
A excepción de los residuos que se consideran definitivamente peligrosos de un
establecimiento sanitario (10 - 15 % del total, en grupos El, IV, V y VI) (120), Trescher
(154) estima que el reciclaje puede ser efectuado entre un 50 y un 70 % de los demás
residuos producidos en los hospitales.

La minimización de residuos debería entenderse en el concepto más amplio de


"prevenir la generación de residuos", y este nuevo enfoque para los residuos sanitarios
incluiría (50,125 y 126):

r Reducir la cantidad de materíales usados mediante una gestión de compras de


materiales, teniendo en cuenta como va a ser eliminado;

a. reducir la compra de desechables


b. sustituir por reutilizable
c. sustituir por otros nuevos o menos peligrosos

2°. Reducir la cantidad de residuos generados mediante:


a. definir/clasificar sencilla y claramente
b. segregar en la fuente o lugar de producción
c. cambiar las prácticas clínicas (orientarlas a reducir los residuos)
d. cambiar el uso de los productos

3°. Reciclar y reusar por:


a. esterilización por vapor, gas u otros métodos (radiaciones ionizantes)
b. hacer reciclaje de papel, textil, vidrio, plástico, metal, etc.
d. usar productos o envases multiuso

4°. Técnicas que reduzcan el volumen:


a. incineración (también reduce peso)
b. esterilización por vapor
c. compactación tras tratamiento

50
3.6.2.2. Identificación, segregación, envasado y acumulación:

En cada centro sanitario deben identificarse los puntos de producción de residuos y


ubicar en ellos los envases correspondientes a los tipos de residuos que se generen. Para
los residuos sólidos urbanos suelen utilizarse bolsas de polietileno de galga 200,
generalmente de color negro o blanco (norma UNE 53 -147 - 85) (30); para los residuos
sanitarios asimilables a urbanos, bolsas de polietileno de galga 400, generalmente de
color verde (aunque los colores no están estandarizados), y para los residuos sanitarios
especiales, depende de cual sea su tratamiento final. No obstante, los grupos HI y IV, se
manejan en contenedores distintos y sólo para ese uso específico. Deben ser rigidos,
manejables y que una vez que se llenen, ya no se abran más. El contenedor debe ser
opaco, de cierre hermético, imjsermeable a los líquidos, resistentes a la perforación,
provistos de asas, calculados para 300 kg/m'' como densidad del material de llenado y
de color distinto para cada grupo.

El envasado debe proteger al personal de su contenido, pwr lo que en cierto modo, el


envase debe resistir al agua, a los materiales punzantes y agudos y a los golpes y
colisiones. El envasado deberia mostrar claramente en la parte extema, su origen, el
contenido y un número de teléfono al que llamar en caso de que el embalaje se dañe o
de que se tenga alguna queja sobre él. El envase debe poder distribuirse, manipularse y
cerrarse fácilmente. Su reapertura tiene que ser difícil y para lo que es preferible que
tenga una doble cerradura. El envase tiene que ser compatible con el tratamiento
planeado y el método de vertido. El tamaño del envase debe adaptarse a su contenido.
Generalmente, no está permitido reducir el volumen de los residuos biosanitarios
especiales (95).

Cuando el tratamiento final sea incineración, se recomienda utilizar, o bolsa de


polietileno de galga mínima 400 y de color rojo o amarillo, o envases semi-rigidos de
cartón o de polietileno, que una vez cerrados, ya no puedan volver a abrirse, señalizados
con la palabra biorriesgo y el pictograma internacional (esquema 3.4.).

51
Esquema 3.4.: Símbolo internacional de biocontaminado o biorriesgo.

Si el tratamiento final es el autoclave, se pueden utilizar bolsas de plástico


termorresistentes, bolsas especiales para autoclave (con dos capas exteriores de papel
Kraft y una interior de plástico) o contenedores rígidos de polipropileno homopolímero.
Para residuos punzantes o cortantes, deben utilizarse envases imperforables de material
rígido.

Los residuos citotóxicos, para su manejo necesitan un contenedor de materíal sólido de


un solo uso, de fácil apertura y cierre hermético, que deberá ir marcado con la
inscrípción de citotóxicos (esquema 3.5.):

Esquema 3.5.: Símbolo indicativo de materíal citotóxico.

Las ordenanzas municipales de Madrid, Barcelona y Burgos, exigen envasado en bolsas


para los residuos tipo I (residuos asimilables a urbanos) y II (biosanitaríos sin
peligrosidad) y contenedores rígidos y estancos para los tipo III (residuos sanitarios
especiales). Los códigos de colores varían de uno a otro municipio, pues no es algo que
se haya estandarizado. Para el caso de los residuos químicos, hay una gran diversidad de

52
indicaciones, según que producto químico sea, no obstante, en cuanto a envases, en
términos generales se indica que para disoluciones acidas o básicas de metales sirven
contenedores de polietileno y de chapa para disolventes orgánicos (92).

La normativa vigente en la Unión Europea establece en su norma DIN-V-30/39 (29) las


características que deben cumplir los contenedores de recogida de residuos
biopeligrosos, entre las que cabe citar (39 y 90):

- Ser de un solo uso y estar adecuadamente identificados


- Estar fabricados con materiales rígidos, resistentes a la perforación o desgarro
- Disponer de un doble cierre: uno temporal para su utilización mientras esté en
uso y un segundo cierre hermético, para su traslado al tratamiento
- Resistir una caída desde una altura de 1,5 metros sin que se vierta su contenido
- Ser impermeables, pudiendo contener líquidos durante al menos 24 horas sin
filtraciones.
- Disponer de un sistema de asas que facilite su traslado

Un problema importante que complica la gestión interna de los residuos de los centros
sanitarios es su segregación, que para simplificarla, se realiza tan solo en los lugares
donde se producen residuos sanitarios especiales, que deben separarse
escrupulosamente de los otros tipos de residuos, en cuanto se generan. Posteriormente
no se deben manipular. En las salas en que se produzcan residuos sólidos asimilables a
urbanos y biosanitarios sin peligrosidad, no se aconseja su segregación, recogiéndolos
todos en envases para los del grupo II, y en los locales donde no se realiza actividad
sanitaria, tampoco es necesaria la segregación, ya que sólo se producen residuos
asimilables a urbanos (I).

En términos generales, Monge (126 y 127), recomienda las siguientes ubicaciones para
contenedores o envases rigidos de 30 ó 60 litros de capacidad:

- Laboratorios de microbiología
- Paritorios

53
- Anatomía patológica (restos de biopsias, piezas no fijadas)
- Banco de sangre (bolsas desechadas)
- Unidad de experimentación
- Unidad central de preparación de citostáticos (contenedor diferenciado)
- Unidades de diálisis (solamente los restos de portadores crónicos)
- Los contenedores de agujas u objetos punzantes y cortantes, cuya capacidad es
menor, se distribuirán en aquellos lugares que se consideren necesarios, adecuándose su
capacidad a las necesidades de producción de estos residuos.

La acumulación local de los residuos, debe realizarse en la unidad de enfermeria o en


locales dispuestos a tal efecto y nunca en las habitaciones de los pacientes. En los
quirófanos la acumulación debe centralizarse en una estancia, fuera del área aséptica, y
en los restantes servicios (laboratorios, bancos de sangre, diálisis, etc.), la acumulación
será normalmente local.

En cada planta o unidad de enfermeria, debe existir un local destinado al


almacenamiento intermedio de los diferentes tipos de residuos, que también puede tener
otros usos (almacén de materiales, cuarto de limpieza, unidad de enfermería), pero debe
ser fácil de limpiar, disponer de ventilación, y si es de uso múltiple, de un lavabo. No
deben utilizarse los pasillos para el almacenamiento intermedio. En este local se
disponen contenedores, adecuadamente señalizados para cada tipo de residuo, para
acumular en ellos los envases.

Las bolsas no deben arrastrarse por el suelo, y para evitar accidentes por residuos corto-
punzantes mal envasados, al transportarse deben asirse por su parte superior,
manteniéndolas alejadas del cuerpo. Tampoco deben hacerse nunca trasvases de
residuos de un envase a otro.

3.6.2.3. Transporte interno:

Internamente, los residuos se transportan desde un punto inicial (de generación) al área
de recogida, por medio de carriles o carros. El movimiento y transporte de residuos

54
interna y externamente debe considerarse como parte de la estrategia de la gestión
integra] de estos residuos. El envasado, los contenedores, los vehículos de recogida y
almacenaje, deben ajustarse con el fin de constituir un plan completo (95).

El transporte interno de los residuos, debe realizarse en carros de paredes lisas, fáciles
de limpiar, que no deben transportar al mismo tiempo ropa u otros suministros. Si los
contenedores están bien cerrados, no es necesario crear circuitos exclusivos (84).

3.6.2.4. Almacenamiento final;

Los residuos sanitarios especiales no deben ser nunca compactados y su


almacenamiento debe realizarse en un local cerrado, señalizado y de acceso restringido
a las personas responsables de la gestión de los residuos sanitarios especiales.

Los residuos asimilables a urbanos y los residuos biosanitarios sin peligrosidad (I y II),
se almacenan en un local de acceso restringido (en los contenedores que indique el
servicio municipal de limpiezas que corresponda, a fin de adaptarse a los camiones de
recogida), alejado de ventanas y de rejillas de aspiración de sistemas de ventilación, con
pendientes en su suelo, que converjan en desagües que permitan evacuar posibles
lixiviados y el agua de limpieza, y por último, de fácil acceso para los camiones de
recogida. Cuando no se pueda disponer de un local, se utilizarán contenedores con
llave.

Los carros utilizados para el transporte de los residuos envasados, deben limpiarse y
desinfectarse periódicamente. Para ello, es suficiente ocupar agua, jabón y algún
desinfectante.

En algunos centros sanitarios se tienen cámaras refiigeradas (95) para el


almacenamiento final de los residuos biosanitarios, con el fin de evitar una
fermentación muy prematura de los residuos, cuando estos tienen materia orgánica
putresible, en especial para las épocas de calor.

55
3.6.3. Gestión externa:

Es el manejo que comienza con el retiro de los residuos desde el almacenamiento final
en el centro productor, para luego transportarlos hasta su tratamiento y disposición
final.

Los residuos se transportan externamente en camiones o furgonetas. En cuanto a la


recogida, (tratamiento) y disposición final de los residuos hospitalarios serán distintos
para cada grupo de residuos, pudiéndose resumir de la siguiente forma: los identificados
como de los grupos I y II, son de recogida municipal y los de los grupos III y IV, son de
recogida especial y diferenciada. Los del grupo I, pueden ser recogidos por camiones
compactadores y dispuestos en vertederos controlados o incineración; los residuos del
grupo II, se deberían transportar en camiones sin compactación (no obstante, en la
realidad, lo más habitual es que en España este transporte se realice en camiones para
R.S.U. con sistema de compactación) y los disponen en vertedero controlado o
incineración, aunque también se dice que los del grupo I y n pueden ser manejados en
un envase único, cumpliendo las exigencias de ser envase opaco, impermeable,
resistente. En caso de bolsas, con galga mínima 200 y volumen no mayor a 70 litros y
además que se puedan compactar (127).

Los del grupo IH, se transportan en camión cerrado (ADR), para ser tratados por
incineración, autoclave u otro sistema, y luego a vertedero controlado; y los del grupo
IV, se transportan en camión cerrado (ADR), para ser llevados a incineración (o
neutralización si es posible) y las cenizas a vertedero controlado.

Una de las principales tareas de la estrategia de gestión de residuos sanitarios, es acortar


las rutas de recogida y crear procesos de carga y descarga más rápidos y seguros, lo cual
reduce el tiempo para la realización del trabajo. Otra tarea importante es reducir el
tratamiento de residuos con el fin de disminuir riesgos y gastos (95).

56
3.6.3.1. Sistemas de tratamiento de residuos hospitalarios:

El tratamiento de los residuos biosanitarios busca dos horizontes. El primero de ellos es


convertirlos en residuos no infecciosos (69), es decir, eliminar su potencial capacidad de
transmitir o provocar enfermedades, y el segundo es cambiar su aspecto estético. Con el
tratamiento se desea obtener un residuo no peligroso, y que se pueda eliminar como
residuos domésticos.

Dentro de los métodos de tratamiento de residuos biosanitarios, encontramos


básicamente dos, entre los que distinguimos como: destructivos y no destructivos.

3.6.3.2. Sistemas de tratamiento destructivos:

* El método destructivo por excelencia, es la Incineración, que básicamente es un


tratamiento por combustión, del cual se obtienen gases, escorias y cenizas (85). En la
antigüedad y hasta hace relativamente poco tiempo, en caso de epidemia, se quemaba
todo lo que podía ser motivo de extender la infección, es quizás por ello que la
incineración ha sido la solución más tradicionalmente adoptada por los hospitales,
teniendo como antecedente que el primer homo para restos hospitalarios fue en
Hamburgo en 1886 debido a la epidemia de cólera (75); Los primeros modelos estaban
constituidos como simples hornos celulares de parrillas planas, con carga manual, así
como el atizaje y la posterior limpieza de escorias. Al no poder lograr las temperaturas
necesarias en la cámara de combustión, se producían gran cantidad de humos y malos
olores. A principio de los años 30 apareció un nuevo sistema de hornos, sin
intervención manual, sistema que fiíe adoptado sobre todo en Escandinavia y Suiza. Su
caracteristica es su funcionamiento continuo, en el que los residuos son primero
secados, luego quemados y finalmente consumido el calor volátil y fijo (75).

Sin embargo, en la actualidad los hornos intrahospitalarios han quedado insuficientes


para tratar un volimien creciente de residuos y por otra parte, muchos de ellos han sido

57
clausurados debido a las emisiones contaminantes que producen, en gran parte al
elevado porcentaje de plásticos clorados que hay en estos residuos, y a las normas de
protección ambiental cada vez más exigentes, lo que obliga a instalar incineradoras de
tecnología moderna, dotadas de sistemas de lavado de gases, y otros sistemas de
depuración, para atender a varios centros sanitarios.

El proceso de pirólisis consiste en una combustión lenta y controlada de los residuos,


limitando la aportación de aire de combustión entre un 20 y un 40 % del necesario para
la combustión estequiométrica de los mismos. La incineración ocupa hornos pirolíticos
con dos cámaras, en una primera se quema en forma de combustión controlada y en la
segunda (reactor térmico o cámara de postcombustión de los gases generados) se pasan
los humos, donde son enriquecidos con aire, lo que produce una oxidación de los
mismos. Luego se filtran y se logra una eliminación o disminución en su
contaminación, si es que son equipos adecuados y se manejan correctamente (39, 85 y
86). Su problema, como se mencionaba anteriormente, es que son sistemas impopulares
y las cenizas pueden contener dioxinas tóxicas a raiz del PVC de los productos
incinerados, no obstante, es el único proceso que logra eliminar todos los residuos
generados en hospitales: químicos, anatómicos y biosanitarios (143), incluso, la OMS en
1986 (132), recomendaba la incineración como técnica idónea para el tratamiento de
residuos infecciosos o potencialmente peligrosos.

La incineración se puede realizar en (98):


- In situ (en el mismo lugar de generación)
- En unidades centralizadas para una región
- En incineradoras de residuos peligrosos
- En incineradoras de residuos sólidos urbanos
- Nuevas tecnologías (antorcha de plasma y electrocombustión)

La incineración a pie y fuera de obra tiene ventajas y desventajas. Comúnmente la


ventaja de una es la desventaja de la otra. Entre las ventajas de la incineración en el
mismo lugar de producción se encuentran: un camino de transporte más corto y
únicamente en el suelo del hospital; la administración del hospital es la encargada de la

58
dirección de la planta; el diseño del incinerador puede hacerse específicamente para las
necesidades del centro y la recuperación energética convertirse en algo valioso para el
hospital. Entre las ventajas de la incineración fuera del hospital, se pueden mencionar
las siguientes: un control por parte del personal más eficiente de la seguridad ambiental;
mayor economía para las operaciones a gran escala; mejores posibilidades de inversión
financiera para el desarrollo tecnológico; mayor flexibilidad y capacidad asegurada (85,
95, 98 y 143).

La Directiva 94/67/CE, de 16 de diciembre de 1994, relativa a la incineración de


residuos peligrosos, en el apartado 2 del artículo 1, excluye de la definición de
instalación de incineración a los incineradores de residuos clínicos infecciosos (siempre
que dichos residuos no resulten peligrosos a causa de la presencia de otros componentes
de los enumerados en el anexo II de la Directiva 91/689/CE) y los incineradores de
residuos municipales en los que también se traten residuos que puedan resultar
peligrosos por presentar alguna de las demás características contempladas en el anexo
III de la antes citada Directiva.

Los procesos de carga de los incineradores, son relativamente simples. Los envases se
introducen en un cargador y una vez que se necesita en el homo, los introduce mediante
un pistón hidráulico en la cámara, que coordina con la apertura y cierre de la compuerta
de la cámara. Con ello se realiza una alimentación racional y se evita el peligro de
esprais y botellas de vidrio (75).

Las cenizas habitualmente tienen una descarga continua. En los hornos rotativos, una
ligera inclinación del tambor es suficiente para ir descargando las cenizas. En los
hornos estáticos, mediante un pistón de recorrido corto y un canal va empujando las
cenizas y caen en el cenicero de donde se retiran a un contenedor. También se puede
aplicar un vis sin fin mediante un motorreductor, no obstante, periódicamente cada
semana se debe hacer una limpieza en su interior para retirar los objetos grandes
(ejemplo: escayolas, muelles de colchones, objetos metálicos) (75).

59
El filtraje de humos se puede hacer por vía seca, vía semiseca o por vía húmeda. En
ellos se realiza un enfriamiento de los gases; se mezclan los gases con reactivos como la
cal y se ocupan filtros de mangas. En la vía húmeda, se hace un lavado de los gases con
soluciones acuosas neutralizantes de los gases ácidos. (75,85,86,87 y 99).

- Técnicas de incineración:

- Lecho fijo: para pequeños incineradores (temperatura


mínima, 800° C).
- Lecho móvil:- Solera con rodillos.
- Homo rotativo.
- Lecho fluido.
- Electrocombustión (2.700°C con arco eléctrico).
- Antorcha de plasma (hasta 10.000°C)

Incluso hay técnicas mixtas como es la "vapoincineración", que consiste en reducir


térmicamente los materiales combustibles que están en suspensión en aguas
industriales, provocando su evaporación, utilizando los residuos hospitalarios como
fuente energética (68), dando solución a dos problemas medio ambientales en un
proceso único.

3.6.3.3. Sistemas de tratamiento no destructivos:

En los sistemas de tratamiento de residuos biosanitarios no destructivos, se encuentran


diversas técnicas que tienen como objetivo actuar principalmente sobre la población
microbiana que puedan contener los residuos, logrando en lo posible esterilización y
además reducción del volumen de los residuos. Entre las tecnologías podemos contar:

60
-Técnicas de tratamiento no destructivos de residuos sanitarios:
- Tratamiento químico.
- Tratamiento por microondas (con vapor de agua).
- Vapor.
- Irradiación (ionización).
- Vapor a presión (autoclave).
- Compostaje (95 y 98).
- Trituración o compactación (95).
- Vertedero o depósitos.

Aquí entran dos conceptos que es importante definir. Una es la desinfección de alto
nivel, que se define como el proceso que destruye los microorganismos patógenos con
la excepción de las formas más resistentes de esporas bacterianas, y la esterilización,
término que hoy día contempla opiniones diversas acerca del alcance de su definición,
puede definirse en términos generales como la total eliminación o destrucción de todas
las formas de vida microbiana, incluidas las formas más resistentes de esporas
bacterianas (56, 57 y 69). En la práctica médica, se habla de esterilización cuando la
probabilidad de que una unidad no sea estéril es inferior a 10"^ (98).

La eficiencia del autoclave, microondas y otras tecnologías basadas en tratamientos


térmicos, dependen principalmente del tiempo y temperatura de tratamiento. La eficacia
de los sistemas de tratamientos químicos, depende del tiempo de tratamiento y de la
concentración del producto químico (90).

* La desinfección química, podría ser un método apropiado para el tratamiento de los


residuos de laboratorios de microbiología, residuos de sangre y líquidos orgánicos
humanos, así como residuos corto-punzantes. Este método no es aplicable al
tratamiento de restos anatómicos. Se realiza con gases o líquidos. Los más utilizados
son; hipoclorito de sodio, óxido de etileno, formaldehído y recientemente el ozono. El
óxido de etileno es un gas que mata a los gérmenes, pero deben tomarse importantes
precauciones para su utilización. Puede causar quemaduras, es mutagénico y
probablemente cancerígeno. Es importante enfatizar que la concentración de óxido de

61
etileno en el aire no debe exceder de 1 ppm, y dado que es un gas inodoro incluso en
grandes concentraciones, deberían tomarse precauciones drásticas para su detección. A
pesar de estas desventajas, la esterilización con él es muy efectiva a bajas temperaturas
(98 y 143).

El formaldehido es también un gas esterilizador que se rebaja en una fase de vapor de


una solución acuosa de formol. La esterilización con formaldehido se lleva a cabo a 80
°C en unos 45 minutos. Al igual que con el óxido de etileno, se producen residuos
tóxicos y se requiere su control (98).

Dentro de los tratamientos químicos, está el tratamiento con hipoclorito de sodio u otras
formas de cloro, en los cuales se procede a triturar el residuo y luego a mezclario con
una solución clorada por un tiempo determinado. A continuación se elimina el agua por
la red de alcantarillado y la parte sólida se compacta y se elimina como residuo sólido
urbano. Ajeno a muchas consideraciones, el principal problema que tiene este sistema
es la elevada producción de complejos orgánicos de cloramina (compuestos
organoclorados) al mezclarse el ion cloro con compuestos orgánicos del nitrógeno, lo
cual contribuye a un deterioro medioambiental, inhabilitando este sistema, por el simple
principio de que un tratamiento a un problema no puede generar otros, ni menos cuando
estos son peores aún. Además, por el mismo efecto de combinación de cloro con
nitrógeno orgánico e inorgánico, como con otros elementos químicos que son fáciles de
encontrar entre los residuos, se provoca una gran demanda de cloro para lograr el efecto
desinfectante que se desea (45 y 60). El efluente líquido puede contener además, metales
pesados u otros contaminantes que superen los límites tolerados para su vertido a la red
de alcantarillado. Este sistema puede presentar problemas todavía no resueltos de
seguridad e higiene en el trabajo, debido a la emisión de aerosoles por el triturado y
tratamiento de los residuos. La calidad del tratamiento no es fácilmente controlable y no
sirve para tratar restos anatómicos ni citostáticos (70)

Otro sistema recientemente probado, ha sido muy similar al anterior, pero esta vez con
ozono, en el cual no se generan compuestos químicos medioambientalmente dañinos, y

62
además se pueden reutilizar algunas veces el agua que se utilice dentro del mismo
proceso, previo a eliminarse por la red de alcantarillado (lOO).

* La ionización mediante irradiación de iones, es un procesofrecuentementeutilizado


en el tratamiento de alimentos. Se utiliza en menor medida para el tratamiento de
residuos: en este sector, está aún en fase experimental (98).

* La desinfección por microondas, fue desarrollada por una empresa Alemana. En ella
los residuos son triturados previamente y luego se les inyecta vapor para unir las
partículas de polvo. El material triturado pasa a través de una cámara de desinfección,
entre varios bancos de bobinas de microondas controladas por sensores de temperatura.
La utilización del microondas permite el calentamiento muy acelerado de los residuos.
Sin embargo, los residuos deben ser bien humidifícados, con el fin de permitir el efecto
de la radiación electromagnética en las moléculas de agua. Esta radiación
electromagnética, cuya frecuencia es de 2.450 Mhz, permite aumentar la temperatura
del agua hasta su punto de ebullición, pero requiere un alto consumo de energía
eléctrica (98). A la trituración previa al tratamiento de los residuos, se le reconoce el
serio problema deriesgopotencial de exposición a agentes infecciosos durante un fallo
del equipo o un accidente (143).

Esta tecnología es considerada efectiva en virus, sangre y secreciones. Las microondas


no son apropiadas para tratar desechos anatómicos (humanos ni animales) ni residuos
de quimioterapéuticos, así como tampoco se recomienda para tratar desechos
patológicos ni objetos cortantes y punzantes (143). Respecto a estos últimos, es
necesario considerar que la desinfección de elementos metálicos es muy problemática
debido a que las microondas , en vez de penetrar en estos objetos, experimentan
fenómenos de reflexión que, incluso, pueden llegar a dañar el propio generador de las
microondas. Normalmente se limita la proporción de objetos metálicos a xin máximo de
un 1 % (70).

63
* El sistema de desinfección por vapor sin presión es muy similar en aspecto y forma
al de microondas, con la diferencia que no se aplican estas radiaciones. En primer lugar
se carga con los residuos mediante un contenedor de residuos sólidos urbanos hasta la
tolva de recepción del triturador, se tapa la tolva, se trituran los residuos y se trasladan
por fuerza centrífuga por un canal ascendente a la unidad de tratamiento, donde los
residuos son ahora llevados por una cinta transportadora a lo largo de la cámara de
tratamiento con vapor saturado a 145 ó 155 ° C durante 15 ó 20 minutos (99).

Los métodos de desinfección químicos, por vapor (sin presión) y por microondas, no
garantizan la eliminación de esporas, y la segunda y tercera, incluyen trituración previa,
que puede ocasionar una contaminación en el entorno inmediato. Cuando se tratan por
químicos, luego es necesario disponer de un residuo que además tendrá otro producto,
que también deberá ser neutralizado para su disposición final, a excepción del
tratamiento con ozono, aunque es importante también considerar el costo de este en
comparación con los otros procesos.

* Para la esterilización de residuos sanitarios especiales se utilizan autoclaves de


vapor, donde el vapor de agua se difunde por osmosis a través de la membrana celular y
de las esporas, coagulando su protoplasma, fenómeno que se acentúa, si el vapor es
saturado y a presión (67). La aplicación de la técnica del autoclavado para el tratamiento
de residuos infecciosos no es algo nuevo. De hecho, se ha venido utilizando desde hace
años para la destrucción de muestras y cultivos en los laboratorios de microbiología y
centros experimentales. Sin embargo, en los últimos años , debido a diversos factores,
se ha venido potenciando su uso para el tratamiento de residuos biosanitarios
especiales, instalándose la primera planta en España en 1994 (56 y 57). La aplicación de
esta técnica se observa en dos vertientes: plantas centralizadas que dan el servicio a los
centros hospitalarios, y plantas intrahospitalarias (69), siendo ima tecnología apropiada
al tratamiento de desperdicios de laboratorio de microbiología, sangre y secreciones,
desechos cortantes y punzantes y desechos animales no anatómicos (143).

64
El autoclavado de residuos, se basa en una inyección continuada de vapor saturado a
alta presión en un autoclave de gran capacidad (56 y 57). El autoclave de vapor con
sistema de purgado por gravedad o vacío, dotada de un sistema triturador, es un
procedimiento que últimamente está comenzando a utilizarse en los hospitales. La
esterilización por vapor a presión, utilizando rangos de temperatura de 100°C a 160 °C
durante tiempos de 20 a 120 minutos, aunque habitualmente se hace por 20 minutos a
2,2 kg/cm^ (135 °C). Este sistema hace que el residuo sea asimilable a urbano, pues en
términos microbiológicos, lo inertiza. También se pueden hacer ciclos de desinfección
programando a temperatura de 105 ° C (69 y 98).

Según el Departamento de Estudios y Publicaciones de Antonio Matachana S.A. (69),


está normalmente aceptado que una desinfección de alto nivel es ampliamente
suficiente para eliminar cualquier riesgo potencial asociado a los residuos biosanitarios
especiales, no obstante, al trabajar a temperaturas más elevadas, el nivel de
compactación de la carga es mayor, con lo que se disminuye el volumen residual.
También al esterilizar por autoclave, se pueden validar los ciclos con controles
biológicos comerciales como es el Bacillus sterothermophilus, no aplicables a ciclos de
desinfección.

Los sistemas de autoclave, deben incluir tratamiento de los condensados producidos en


la cámara al inicio del proceso, pues estos líquidos pueden contener carga microbiana.
Este tratamiento puede consistir en reutilizarlos en el proceso. También es necesario
tratar el aire que se extrae durante la fase de los prevacíos, lo cual se logra confiltrosy
con pasos en contracorriente con vapor.

Una modificación a este sistema es el rotoclave, que incorpora un cilindro interno


rotativo dentro de la cámara, que facilita la apertura de los envases y la
homogeneización de los residuos, garantizando que estos queden expuestos a las
condiciones de esterilización de 134° C a presión, pero lo demás es básicamente igual a
un autoclave convencional (153).

65
CICLO DE ESTERILIZACIÓN:

El ciclo completo de esterilización, puede ser regulado en función de los residuos a


tratar, su composición y su forma de presentación. En el ciclo tipo se distinguen cuatro
fases diferenciadas (esquema 3.6.):

Fase 1: Realización de operaciones de vacío hasta una presión relativa de -0,85 atm. de
tal forma que al término de la tercera inyección de vapor la proporción de aire en el
interior de la cámara será de 99,2 % de vapor y 0,8 % de aire.
Fase 2: Calentamiento de la cámara por inyección continuada de vapor hasta alcanzar
una temperatura de 134° C y una presión de + 2,2 atmósferas.
Fase 3: Esterilización por inyección continuada de vapor manteniendo la temperatura y
presión citadas durante el tiempo que se considere preciso.
Fase 4: Despresurización por extracción de vapor hasta alcanzar un vacío de - 0.90 atm.
que elimina la humedad aportada en el proceso y luego se pasa a presión atmosférica
para la apertura de la cámara.

Esquema 3.6.: Ciclo de esterilización en autoclave:


Kg/cm'

2,2Kg./cm'= 135 °C

fase 1 : fase 2 : fase 3


(Calvo 1994 - 1995; Aparicio 1996)

66
Luego los residuos una vez esterilizados, se sacan, se trituran, se compactan y se
transportan para ser dispuestos en vertedero controlado.

Esquema 3.7.: Organigrama de un sistema


centralizado de esterilización por vapor:

Recepción de contenedores con


residuos biocontaminados

I
Báscula

i
Almacenaje refrigerado Lavado de carros

i T
AUTOCLAVE Descarga
Condensados mecánica de
(cámara de esterilización)
carros

I 1
Neutralización Residuos
de aguas Generador de vapor asimilables a
urbanos

T T
Red de alcantarillado Trituración

T
Compactación

T
Vertedero
controlado
(Basado en: Calvo 1994 y 1995; Aparicio 1996)

67
La técnica del autoclavado presenta buenas ventajas frente a otros sistemas (56,57 y 69):

- Es una técnica limpia, que utiliza sólo agua, y no produce residuos tóxicos o
contaminantes.
- Puede ser realizada en el mismo lugar donde se generan los residuos, evitando los
posibles peligros asociados al transporte fuera del centro hospitalario.
- El residuo que por su origen puede ser problemático, después de ser tratado, puede ser
desechado como un residuo urbano sin costes adicionales, ima vez que ha sido
autoclavado.
- Es una técnica bien conocida en los hospitales, tanto por el personal usuario de
equipos de esterilizado como por el personal de mantenimiento.
- El proceso es de fácil control, mediante el monitoreo y registro de parámetros físicos
del autoclave, así como por el uso de controles bacteriológicos existentes en el
mercado.
- No es necesaria la trituración previa de los residuos, lo que evita cualquier contacto
del residuo contaminado con el ambiente exterior.

Para lo que no es apto el sistema de esterilización con autoclave, es para tratar residuos
anatómicos humanos o animales, asi como tampoco los residuos citostáticos ni otro
residuos químicos, que sólo pueden ser tratados por incineración y/o neutralización.

Un inconveniente detectado en los autoclaves estáticos y que pretende ser superado en


los rotoclaves, es la aparición de puntos fríos y limitaciones en la cantidad de líquidos a
tratar (153).

3.6.4. Protección del Personal Sanitario:

A efectos de las precauciones a adoptar en la manipulación de los residuos hospitalarios


de los centros sanitarios a fin de evitar los riesgos para la salud individual y del
ambiente podemos clasificar a los residuos en tres grupos:

68
- Residuos que no requieren precauciones especiales ni dentro ni fuera del centro
sanitario: Son los residuos asimilables a urbanos, procedentes de locales en los que no
se realiza ninguna actividad propiamente sanitaria (administración, cocina, comedores o
jardines), de habitaciones ubicadas en áreas o zonas de actividad sanitaria (unidades de
enfermeria, salas de espera, almacenes, etc.) y de estancias donde se realiza actividad
sanitaria (habitaciones de los enfermos, laboratorios, etc.) pero que no se catalogan
como, residuos sanitarios, puesto que no presentan ningún tipo de contaminación
específica. Por ello, es que son residuos típicamente domésticos (papel y cartón, vidrio,
flores, juguetes, periódicos, restos de comida, bolsas de suero, etc.).

- Residuos que requieren medidas especiales dentro de los centros sanitarios: Son los
que se definen como grupo II, de biosanitarios sin peligrosidad, con los que el riesgo de
infección de estos residuos está limitado al interior de los centros sanitarios y si bien es
bajo, para minimizarlo deben adoptarse precauciones en su gestión interna (envasado,
manipulación, transporte interno y almacenamiento).

La presencia en ellos de gérmenes patógenos y de gérmenes oportunistas es


cuantitativamente similar e inferior, a lo que se puede encontrar en los residuos sólidos
urbanos según se ha demostrado en estudios desarrollados en diversos países como
Alemania y Estados Unidos. Siendo el personal sanitario, de limpieza y lavandería los
más expuestos, pudiendo a su vez actuar, en condiciones de higiene deficiente como
vectores de gérmenes para pacientes inmunodeprimidos.

Fuera del centro sanitario, los residuos ya no son fi^escos, están más secos y esta
sequedad disminuye mucho la viabilidad de los gérmenes, siendo su riesgo similar al
del manejo de los residuos sólidos urbanos, por ello su gestión extema no requiere
medidas diferenciadas.

- Residuos que requieren medidas especiales dentro v fuera del centro sanitario: Son los
residuos definidos como sanitarios especiales y los residuos específicos. Como se
señaló anteriormente, hay un riesgo de infección, aunque muy bajo, para las p>ersonas

69
expuestas a los residuos sanitarios especiales, en especial a los residuos punzantes o
cortantes por su facilidad para crear una puerta de entrada a infecciones específicas o
inespecífícas; por contra el riesgo ambiental asociado a su eliminación, salvo si se
produce un vertido incontrolado, es prácticamente inexistente, siendo por tanto, su
influencia en la salud pública de la comunidad, despreciable, centrándose su mayor
riesgo relativo en la diseminación de ciertas infecciones no endémicas.

Aunque la posibilidad de exposición a los residuos sanitarios especiales es mucho


menor en el exterior que en el interior de los hospitales, su mayor potencial infeccioso
con relación a los residuos sólidos urbanos, hace aconsejable aplicar prácticas
diferenciadas de eliminación (recogida, transporte y disposición final), para evitar
riesgos de exposición a los trabajadores, no contaminar las máquinas que podrían
constituir un foco de emisión de agentes infecciosos; limitar los riesgos en caso de
accidentes durante el transporte, y evitar la diseminación de infecciones no endémicas
en el país.

El personal que manipule los residuos sanitarios debe estar inmunizado frente a la
hepatitis B y el tétanos, y en su trabajo utilizarán guantes industriales para disminuir el
riesgo de pinchazos o heridas en las manos al coger bolsas de residuos.

Los accidentes se deben comunicar al Servicio de Medicina Preventiva, que llevará el


correspondiente registro y protocolo de actuación (incluido el personal de las contratas).

La gestión racional de los residuos hospitalarios, exige la correcta información y


permanente mentalización del personal, tanto sanitario como de servicios, dada la
familiaridad que se produce debido al contacto cotidiano con los productos, lo que
puede provocar un abandono progresivo de las debidas medidas de protección (39).

Es muy importante proporcionar buenas instrucciones. Cada persona y cada pabellón,


tanto dentro como fuera del hospital, debe saber qué es lo que hay que hacer. Se deben
supervisar los procedimientos, y cada error debe registrarse, analizarse y cuidarse. Es
necesario mantener en el hospital una organización que pueda instruir, supervisar y

70
mantener el sistema. Asimismo, una autoridad supervisará el tratamiento y vertido fiíera
del hospital (95).

Se deben organizar cursos de formación y educación sanitaria específicos para el


personal de limpieza. A título orientativo el programa constará de las siguientes
materias: higiene hospitalaria, técnicas de limpieza, utilización de productos; residuos
hospitalarios, recogida, transporte y almacenamiento, saneamiento ambiental
(desinfección, desinsectación, desratización) y ergonomía (evitar accidentes). El tema
de la educación del personal de los hospitales, debe involucrar a todos los estamentos,
lo cual toma mayor importancia cuando se observa en estudios, que en general, la
percepción del riesgo no sólo varía de unas personas a otras y de unos estamentos a
otros, sino también dependiendo del servicio en el que se trabaja y tipo de patología que
se atiende. Se afirma además, que ello se debe a una falta de comprensión de las
"precauciones universales" y de la necesidad de categorizar las maniobras de riesgo,
para minimizar en lo posible de contraer infecciones por parte del personal de
enfermería (138).

Se ha reconocido la importancia de la capacitación del personal, para una gestión


equilibrada de los residuos en un centro sanitario, tanto así, que por ejemplo la
legislación catalana, en su Decreto 300/1992 del 24 de noviembre, considera muy
importante la gestión intracentro sanitario y conscientes de ello, ven la necesidad de
sensibilizar, formar y educar a los responsables y al personal de todos los centros
sanitarios para llevar una correcta gestión de sus residuos. Con esto cubren un doble
objetivo, por una parte minimizan el riesgo derivado de una adecuada gestión, en
especial en cuanto ariesgolaboral intracentro, y por otro lado, ordenar y racionalizar el
sector, de forma que permita clasificar y separar correctamente los residuos de riesgo,
obteniendo así una importante disminución de los costos de la gestión (114).

71
3.6.5. Informes y Responsabilidad Relativas al Manejo de Residuos Hospitalarios'.

Son residuos peligrosos, por lo que la primera responsabilidad es del productor (por
ley), y una vez que sale del centro de producción, es de responsabilidad de la empresa
gestora, entonces al productor se le entrega un documento de aceptación del residuo.
Para el traslado se hace una notificación del traslado (cuando se pasa de una autonomía
a otra), así como deberá avisar sobre el tratamiento que llevará a cabo. El hospital
define un responsable y conocedor del tema dentro del establecimiento.

En términos legales se indica que: el productor (titular o responsable) de residuos


tóxicos y peligrosos podrá transferir exclusivamente sus obligaciones legales cuando el
destinatario fuere una persona, física o jurídica, que ostente la condición de gestor bajo
autorización administrativa previa. Luego el gestor se convierte en titular de los
residuos tóxicos y peligrosos aceptados, a la recepción de los mismos, en cuyo acto
procederá a la formalización del documento de control y seguimiento de los residuos
(74).

En el documento de aceptación (antes de recogida):

1. Se identifica al productor y a la persona responsable de la gestión.


2. Se especifica el tipo de residuo, la forma de envasado y la cantidad.
3. Se identifica al gestor o tratador de los residuos.

Además hay documentos de control y seguimiento del Ministerio de Medio Ambiente y


organismos medioambientales, que involucran:

- Productor
- Residuo que se transfiere (cada residuo con un código)
- Gestor autorizado
- Transporte completo
- Tratamiento

72
Las obligaciones documentales del productor son:

- Solicitud de admisión
- Obtención del compromiso de aceptación
- Cumplimentar el documento de control y seguimiento
- Comunicar al órgano competente todo incidente / accidente
- Notificación de traslado (Comunidad Autónoma o Ministerio de Medio
Ambiente)
- Conservar toda la documentación durante un quinquenio

Las obligaciones del gestor son:

- Poseer autorización administrativa previa


- Subscribir un seguro de responsabilidad civil
- Asumir las operaciones de recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento,
recuperación y eliminación
- Registro comprensivo de todas sus operaciones
- Presentar memoria anual de actividades
- Perpetuar los rendimientos y condiciones de la autorización

El INSA1.UD establece que, en los Centros donde exista Medicina Preventiva, el


personal de este servicio tendrá la responsabilidad de evaluar periódicamente
(mensualmente) el cumplimiento de las recomendaciones encaminadas a un adecuado
manejo de los residuos hospitalarios. Si no existe este servicio, será competencia de la
Dirección de Gestión o en quién ésta delegue.

Esta evaluación será mensual y atenderá a determinar si se está realizando


correctamente la segregación, clasificación y manejo de los residuos sólidos,
caracteristicas de los líquidos y fórmulas de eliminación y manipulación de los residuos
radioactivos (Servicio de Protección Radiológica).

73
Asimismo corresponde al Servicio de Medicina Preventiva la información sobre los
eventuales riesgos y la formación del personal de limpieza y sanitario en la prevención
de los accidentes en el puesto de trabajo; elaborar normas sobre la gestión de los
residuos y proponerlas a la Dirección para su ratificación velando luego por su
cumplimiento.

Todo centro sanitario y no sanitario debe disponer de un "Plan de Gestión de Residuos",


que al menos contemple (50,126 y 127):

- Plan general de minimización, con la definición de los tipos de residuos, su


clasificación, separación, acondicionamiento, circuito de transporte interno,
almacenamiento y tratamiento si lo realiza intracentro.

- Plan de contingencia, con las medidas que han de ponerse en práctica ante
determinadas circunstancias tales como roturas, salpicaduras, inoculaciones, etc.

- Medidas de prevención de riesgos para todo el personal (manipuladores y no


manipuladores) con protección individual y vacunaciones.

- Sistema de evaluación y registro.

La administración del hospital establecerá las condiciones de la contrata de limpieza,


para que se cumplan las recomendaciones citadas anteriormente (tipo de bolsas,
contenedores, periodicidad de evacuación, recogida, depósito y transporte), y llevará un
libro de registro en el que se hará constar de forma diaria: cantidad, naturaleza de los
residuos, y cesión de los mismos a otros gestores, indicando en este último caso el
nombre de estos.

74
4. NUEVA DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

75
NUEVA DEFINICIÓN DE OBJETIVOS.

4.1. Análisis de ia situación:

Contrasté los objetivos iniciales planteados en el proyecto de la tesis, con lo descrito en


el capítulo 3 denominado: "Situación actual de la gestión de residuos hospitalarios",
con lo que consideré cumplido el primer objetivo planteado (2.1.1.). Pues este citaba
que se pretendía: "Aportar un documento referente a gestión integral de residuos
generados en hospitales y establecimientos afínes", lo cual abordé en extenso en el
capítulo antes citado.

Respecto de los demás objetivos planteados, que giran en tomo a la evaluación de


microorganismos en los residuos, y a través de estos apreciar la realidad de la gestión
que se realiza con los residuos biosanitarios asimilables a urbanos y biosanitarios
especiales, más los residuos generados en clínicas veterinarias y contrastarlos con los
residuos sólidos urbanos, los mantengo sin cambio, dado que pude constatar que en
Espaíia no se han realizado estudios al respecto; que a nivel mundial son escasas las
investigaciones en esta línea; y que lo que se ha hecho, ha sido ermiarcado en una
realidad que ha cambiado ostensiblemente, dado que probablemente se realizó dentro
del marco de la gestión clásica de residuos hospitalarios.

En cuanto a nuevos aspectos, encontré algunas afínnaciones que atañen a que el


verdadero riesgo de los residuos biosanitarios especiales (grupo III), se encuentra en:

- los residuos procedentes de los laboratorios clínicos por su alto contenido en


microorganismos, en consecuencia a que en estos sitios una de las labores es multiplicar
los gérmenes, para luego llegar a su identificación, por lo que se eliminan muchas
muestras altamente contaminadas.

- y a los residuos cortantes y punzantes, por la posibilidad de abrir una puerta a los
microorganismos, que pudiesen contener los residuos.

Otro aspecto que he considerado en la nueva definición de objetivos de esta tesis, ha

76
sido la actual inexistencia de un reglamento sobre gestión de residuos hospitalarios a
nivel estatal en España.

4.2. Nuevos objetivos:

En base a todas las consideraciones planteadas en los párrafos anteriores, llegué al


siguiente nuevo planteamiento de objetivos de la tesis;

4.2.1. Estudiar y cuantifícar la población microbiológica general (aerobios totales) y de


ciertos indicadores como: coliformes, Staphylococcus spp., Streptococcus spp., hongos
miceliares y levaduras en: residuos sólidos urbanos, residuos clínicos del grupo dos y
tres, además de residuos veterinarios.

4.2.2. Evaluar las poblaciones microbianas que muestren los residuos sólidos urbanos,
los residuos procedentes de clínicas veterinarias y los residuos sanitarios de los grupos
dos y tres, y comparar sus poblaciones para ser consideradas en su gestión integral.

4.2.3. Con los resultados del punto 4.2.1., evaluar el criterio microbiológico utilizado en
hacer una disposición diferenciada intracentro sanitario de los residuos sanitarios de los
grupos dos y tres.

4.2.4. Dentro de los residuos biosanitarios especiales (grupo III), comparar las
poblaciones microbianas mencionadas en el punto 4.2.1., entre los subgrupos que la
componen: residuos procedentes de laboratorios clínicos, clínica pequeña y residuos de
materiales cortantes y punzantes de hospital grande.

4.2.5. Con los resultados obtenidos en el punto anterior, determinar si hay diferencia
microbiana entre los distintos grupos a estudiar dentro de los residuos del grupo III, en
función a su gestión.

4.2.6. Hacer una propuesta técnica de un reglamento a nivel nacional, sobre gestión de
residuos hospitalarios.

77
5. INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

78
INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA:

5.1 Tipo de búsqueda:

Para la búsqueda de información, me basé en primera instancia en barridos de


información en bases de datos, a las que accedí desde la biblioteca de la Facultad de
Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid; desde el Centro de
Documentación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y desde el
Centro de Información y Documentación Científica (CINDOC) del rectorado de la
Universidad Politécnica de Madrid. Las bases de datos que registré fueron:

- Residuos (CSIC)
- Medline
- Environment
- MDX Health Digest
- HRCtr
- HealthRefCtr
-CINAHL
- FactSearch

Analicé los artículos que aparecieron en estas bases de datos, y comencé con la
búsqueda de los artículos en diversas bibliotecas de la Comunidad de Madrid y la sumé
a información que ya tenía de Congresos y reuniones ligados al tema medio ambiental.

5.2. Antecedentes generales en relación a riesgos y microbiología de residuos


sólidos hospitalarios:

En 1987 el ''Centersfor Disease Contror (62) de los Estados Unidos, en el documento


^'Recomendalion of HIV Transmissión in Healíh-Care Settings'\ hace referencia al
problema de los residuos infecciosos diciendo que: "No existe evidencia

79
epidemiológica que sugiera que la mayoría de los residuos hospitalarios son más
infecciosos que los residuos sólidos urbanos. Es más, no existe evidencia
epidemiológica de que los residuos hospitalarios hayan causado enfermedad en la
comunidad como resultado de una eliminación inadecuada. Por consiguiente, identificar
los residuos para los cuales están indicadas unas precauciones especiales es
fundamentalmente una cuestión de juicio sobre el riesgo relativo de la transmisión de
enfermedades". En otros documentos de esta entidad, se mantiene la misma línea.

La Agency for Toxic Subsíances and Disease Registry, (36) dependiente de la U.S.
Department of Health & Human Services de los Estados Unidos, hizo un importante
informe que se llamó: The Public Health Implication of Medical Waste: A Report to
Congress, encargado por el Congreso Norteamericano, que tuvo como objetivo analizar
la repercusión de los residuos clínicos en la salud pública. El informe fue publicado en
septiembre de 1990 y a continuación se citan las conclusiones más relevantes del
informe:

- La probabilidad de que la salud pública general se vea afectada por causa de


los residuos biosanitarios generados en los centros sanitarios es muy baja. No
existe ninguna evidencia de que el SIDA y la hepatitis B puedan transmitirse al
público en general a través de un residuo sanitario fuera del centro sanitario.

- El mayor riesgo fuera de los centros sanitarios proviene de la utilización


privada de jeringuillas (heroinómanos, diabéticos, etc.), así como de la creciente
práctica de la hospitalización a domicilio. La mayor parte de los residuos
biosanitarios generados por estas fuentes se eliminan directamente en la bolsa de
basura, lo que aumenta la probabilidad de contacto del público con los residuos.

- De acuerdo con los principios de transmisión de infecciones, los residuos


simplemente manchados, tales como batas, esponjas, trapos, tubos de drenaje,
sabanillas y guantes quirúrgicos, en contacto con agentes infecciosos, no es
probable que sean capaces de transmitir una infección, puesto que los
microorganismos quedan contenidos o confinados en el material residual

80
(difícilmente se alcanza la dosis infecciosa). En este sentido, investigaciones
realizadas muestran que es difícil transferir los microorganismos de un material
a otro (se aplicaron líquidos conteniendo virus a diferentes tipos de material, que
más tarde fueron puestos en contacto con materias estériles; incluso con una
ñierte presión de contacto. Se tardó más de un minuto para que el virus fuera
transferido al material estéril).

- Asimismo, los estudios muestran que la probabilidad de desarrollar una


infección por SIDA después de un contacto percutáneo (objetos cortantes o
punzantes) con material contaminado es aproximadamente del 0,36 %. Dado
que la probabilidad de que una aguja esté contaminada en un centro sanitario
puede llegar al 2 %, la probabilidad teórica de infección resultante es del
0,0072 %. Si se tiene en cuenta que la viabilidad del VIH disminuye
rápidamente fuera del cuerpo humano, la probabilidad de infección en el
exterior de un centro sanitario es muchísimo menor. Se cita un total de 921
casos documentados de contacto con sangre u otros líquidos biológicos recién
contaminados, con membranas mucosas (sin herida percutánea) en los que hubo
O % de infección y 1.389 casos de exposiciones percutáneas con material recién
contaminado, en los que hubo 5 casos de infección (un 0,36 %). En todos los
casos estudiados se trató de personal en prácticas sanitarias.

- Las investigaciones muestran que la mayor parte de los residuos biosanitarios


no contienen mayores cantidades de agentes microbiológicos que las basuras
urbanas, y los virus presentes en residuos sólidos tienden a ser absorbidos por la
materia orgánica y a desactivarse. Además, los vertederos de residuos sólidos
urbanos correctamente explotados producen un ambiente hostil para la mayoría
de los agentes patógenos. Por consiguiente, desde el punto de vista sanitario y
medioambiental, los residuos biosanitarios especiales pueden depositarse en un
vertedero de residuos sólidos urbanos sin necesidad de tratamiento previo,
siempre que se apliquen estrictamente los procedimientos de explotación
adecuados para evitar el contacto de los trabajadores con los residuos.
En agosto de 1991, Rutala y Weber (144) presentaron un artículo en la revista The New
England Journal of Medicine que tuvo gran trascendencia en los años posteriores, y que
llevó por título Mismatch between Science and Policy (Discrepancias entre la ciencia y
la política). A continuación se transcriben algunos interesantes pasajes:

- El Congreso y la EPA {Environmental Protection Agency) han usado el


término residuos médicos regulados y no el término de residuos infecciosos,
puesto que la posibilidad de que estos residuos transmitan una infección es
remota.

- Los riesgos para la salud que se asocian a las prácticas actuales de eliminación
de los residuos médicos no han sido nunca demostrados. El potencial de
infección por contacto con un residuo médico no punzante es virtualmente
inexistente. Los residuos cortantes o punzantes contaminados son el único
residuo que ha sido asociado a la transmisión de una infección. Sin embargo,
todos los casos descritos de infección por un residuo punzante contaminado han
ocurrido en el interior de los centros sanitarios, y ninguno ha sido asociado con
heridas causadas fuera del hospital. No hay evidencia epidemiológica de que las
prácticas de eliminación de residuos médicos hayan causado enfermedades en la
comunidad.

- La evidencia sugiere que los residuos médicos no tratados pueden eliminarse


con toda seguridad en un vertedero para residuos sólidos urbanos, siempre que
se tomen las precauciones necesarias para evitar el contacto de los trabajadores
con los residuos durante el vertido. Aunque los residuos sólidos urbanos
contienen más microorganismos con potencial patógeno para el hombre que los
residuos médicos, no hay ninguna restricción para la eliminación de los residuos
sólidos urbanos en un vertedero.

- Si la normativa se basara en datos epidemiológicos y microbiológicos, sólo dos


tipos de residuos médicos requerirían un tratamiento especial: los residuos
cortantes o punzantes y los cultivos microbiológicos.

82
- Y termina diciendo: Las políticas sobre los residuos médicos, que en los
últimos años se han basado en el riesgo percibido deben ser sustituidas por
reglas basadas en consideraciones científicas. De otra forma, el resultado es un ••
extraordinario aumento de los costes sin ningún beneficio para la salud pública y
el medio ambiente.

Holanda es el país que considera un menor porcentaje de residuos biosanitarios


especiales (5 %) (i6i). En ese país existe un "Grupo de Trabajo de Residuos
Hospitalarios", del que el Dr. F. Offereins (131) ha sido presidente, y de quién se citarán
a continuación algunas opiniones:

- Durante decenios los residuos hospitalarios han llevado la aureola de


peligrosos, pero en los últimos aíios se comienza a ser conscientes a nivel
internacional de que es una aureola inmerecida. Debemos aceptar que el riesgo
de los residuos hospitalarios es muy reducido. El 95 % de estos residuos no son
peligrosos en absoluto, y el resto sólo es muy poco peligroso, si se toman las
medidas adecuadas.

- La mayoría de los países adoptan una interpretación de residuo de riesgo más


amplia que la holandesa, por lo que el porcentaje de residuos biosanitarios
especiales es un múltiplo del nuestro y, por consiguiente, son también más altos
los gastos de su eliminación. Debe detenerse este gasto mayoritariamente inútil.

- Deben equipararse de forma realista los gastos/beneficios para que la sociedad


y, finalmente, el ciudadano individual, no tenga que cargar con gastos
innecesarios.

- Son raras las pocas enfermedades infecciosas que todavía representan algún
peligro. Dentro del hospital, como mucho, puede haber peligro de infección para
pacientes con defensas debilitadas. Este riesgo se evita al máximo mediante los
cuidados preventivos (normas de higiene hospitalaria).

83
- Cuando el debate en tomo a los residuos de riesgo sea resuelto a nivel
internacional, los residuos hospitalarios tocarán a su fin, y apenas podrán
hallarse ya residuos de riesgo, salvo una especie de curiosidad.

El Dr. A. Kaiser, (iiO) médico-bacteriólogo, también participante del grupo de trabajo


de residuos hospitalarios de Holanda, comenta:

- Las absurdas normas de eliminación de residuos hospitalarios que no se


basaban en los peligros bacteriológicos reales pertenecerán al pasado. Por temor
e ignorancia, en 1985 se establecieron en Holanda unas normas para la
eliminación de residuos hospitalarios que carecían de una base sólida, y hacían
incurrir a los hospitales en gastos innecesarios.

- Entre las autoridades se había adoptado el prejuicio de que el hospital es el


lugar en donde se producen muchas infecciones y que, por lo tanto, todos los
residuos serian peligrosos. Un enorme malentendido que en otros países también
a conducido a unas normas absurdas. Los residuos hospitalarios contienen
muchas menos bacterias y muchos menos gérmenes patógenos que los residuos
domésticos normales. Lo demuestran todas las investigaciones. No obstante, han
tardado años para darse cuenta del carácter irracional de la absurdamente
estricta Directriz antigua.

El estudio más importante realizado en España en tomo a los residuos hospitalarios se


denominó proyecto CLINHOS y fue desarrollado por el Instituí Cerda de Barcelona,
entregando sus resultados en el año 1992 (106). En una publicación de quién fuera el
director del proyecto CLINHOS, Sr. D. Alvaro Feliú (84), junto a otros integrantes del
proyecto en cuestión, se afirmaba que: '''Nunca en España se ha reali-ado un análisis
científico de los riesgos reales asociados a los residuos biosanitarios, ni se ha
informado sobre ellos", situación que se estima, se mantiene hasta ahora.

Con la base del proyecto CLINHOS, se comenzó a introducir el concepto de la gestión


avanzada de residuos hospitalarios, a la vez de comenzar a generarse los Decretos de las

84
Autonomías que iban orientadas a este tipo de gestión (a excepción de la de Cantabria
que se ajusta al modelo de gestión clásico y que fue anterior al proyecto CLINHOS).

Se difiíndieron los resultados de algunos estudios realizados en Alemania en tomo a la


microbiología de residuos sólidos urbanos frente a residuos hospitalarios, que apoyaron
múltiples autores relacionados a la salud pública, con lo que se generalizaron y
aceptaron estos resultados microbiológicos. El objetivo era difundir y promover la
gestión avanzada de residuos clínicos, e incitar a aprender a discernir entre el riesgo
percibido del riesgo real que representan estos desechos, y que son la base que
diferencia los dos tipos de gestión de residuos hospitalarios.

En base a todos los estudios y publicaciones antes descritos, han surgido muchas otras
que las apoyan y que han ido reafirmando las pocas investigaciones de campo que se
han realizado en tomo a la microbiología de los residuos sanitarios, siendo éste, el
meollo de los riesgos atribuidos a este tipo de residuos.

5.3. Antecedentes específicos sobre microbiología de residuos sólidos urbanos y


hospitalarios:

En Alemania se han desarrollado todos los estudios encontrados en relación a


microbiología de residuos hospitalarios, así por ejemplo, los autores Bader en 1977 (46)
y Bamiske en 1984 (49), consideraban como impensable un tratamiento conjunto de los
residuos de prácticas médicas que incluyan el almacenamiento intermedio, el transporte
y el tratamiento final junto con residuos urbanos, hasta que no se garantice una
manipulación adecuada, pero los estudios que a continuación se mencionan fueron a dar
en muchos casos resultados opuestos a sus opiniones.

En 1983, Althaus, H.; Sauerwald, M. y Schrammeck, E., (40) estudiaron 21 muestras de


residuos sólidos urbanos y 264 muestras de áreas hospitalarias. Fueron identificadas 21
especies de bacterias y hongos en los residuos clínicos, de los cuales 12 estaban
también presentes en los residuos sólidos urbanos, no obstante, ellos encontraron que

85
los residuos domésticos contenían más patógenos que los residuos clínicos, incluso en
muchas muestras de residuos hospitalarios no encontraron presencia de
microorganismos. Un caso especial fue el de las Salmonelas, cuya presencia era
considerablemente mayor en los residuos sólidos urbanos que en los residuos clínicos.
Hicieron pruebas para virus, las cuales resultaron negativas. La conclusión de estos
investigadores fue que, dada la baja incidencia de patógenos específicos en los residuos
hospitalarios, estos no ofrecen mayores riesgos higiénicos que los residuos domésticos,
por lo que no hay justificación en términos de higiene de objetar la disposición final de
los residuos clínicos, dado que puede ser la misma que para los residuos sólidos
urbanos.

En el mismo año 1983, Kalnowski, G., Wiegand, H. y Rüden, H., (lli) examinaron
residuos procedentes de la unidad de cirugía, unidad de tratamiento intensivo,
enfermería y residuos domésticos, en los cuales se estudió el contenido bacteriano,
encontrando que los residuos clínicos no tenían mayor contaminación que los residuos
sólidos urbanos. Estos últimos contenían más bacterias intestinales (coliformes fecales)
que los residuos clínicos. La carga bacteriana de los residuos hospitalarios fue de 10a
100.000 veces menor que la de los residuos domésticos.

Posteriormente los investigadores Trost y Filip en 1985 (156), estudiaron el contenido de


gérmenes y la concentración de los mismos en los residuos procedentes de prácticas
médicas de diferentes especialistas como: práctica médica general, consultas dentales y
veterinarias, especialidades de otorrinolaringología y dermatología. En esta
investigación se buscaron varios tipos de bacterias y hongos como coliformes fecales,
Streptococcus fecales, bacterias anaeróbicas esporuladas, Pseudomonas, Salmonelas y
Staphylococcus aureus. Esta investigación dio como resultado una contaminación
menor de microbios en los residuos hospitalarios, el mayor recuento fue en los residuos
procedentes de clínicas veterinarias y en los residuos sólidos urbanos se obtuvieron las
mayores concentraciones de bacterias Gram negativo en la forma de indicadores
fecales. Estos autores no encontraron que existiera riesgo de infección si se realizaba
una manipulación adecuada de los residuos de las prácticas médicas.

86
En 1985, los investigadores Móse, J.R. y Reinthaler, F., (129) también hicieron una
comparación de microorganismos entre residuos médicos y residuos domésticos. Estos
obtuvieron un mayor rango de bacterias en residuos clínicos que en residuos sólidos
urbanos, aunque algunos gérmenes se encontraban en similares cantidades entre ambos
tipos de residuos, especialmente en el caso de bacterias fecales. En este estudio,
aproximadamente un tercio de las muestras de residuos hospitalarios analizadas, no
mostraron crecimiento bacteriano. Una importante observación fue que un 2 % de los
residuos manchados con sangre y con muestras de suero, fueron positivas al virus de la
Hepatitis, cuando se sometieron a análisis de radioiimiunoensayo.

La Agencia Federal del Medio Ambiente de Alemania, financió una investigación


fundamentalmente centrada en los requerimientos higiénicos para la eliminación de los
residuos biosanitarios. Los estudios fueron desarrollados por los Institutos de Higiene de
la Universidad Técnica de Berlín y de la Universidad Libre de Berlín. El estudio estuvo
a cargo de Jager, E., Xander, L. y Ruden, H., (107 y 108) finalizó en 1988 y se publicó en
1989 y 1990. Los resultados de esta investigación constituyen la base científica para la
clarificación y argumentación de las recomendaciones sobre la gestión de los residuos
biosanitarios que aporta la nueva Directriz Alemana, y sin duda una base ocupada por
diversos países del mundo.

En las publicaciones encontradas se relataban dos áreas del estudio relacionadas a


microbiología de residuos hospitalarios, el primero de ellos sobre investigaciones
microbiológicas de residuos hospitalarios de diversas disciplinas procedentes de un
hospital grande y uno pequeño en comparación con residuos urbanos (107), y en el
segundo aparecen los resultados de un estudio comparativo de la contaminación
microbiológica de residuos de consultas médicas y de las basuras domiciliarias (108).

La técnica que aplicaron Jager y colaboradores, fue obtener las muestras de residuos de
los distintos tipos a estudiar, que constaban en bolsas de 2 a 6 kg, las que se vaciaban en
un trómel para su agitación con 20 litros de agua en el de 1989 (107) y en el segundo
(108) las muestras eran menores (0,5 a 3 kg) por lo que la dilución se hacía en 10 litros
de agua, de donde se sacaban 100 mi de la suspensión para someterlas a los estudios

87
microbiológicos, primeramente en medios de cultivo y luego sometidos a pruebas de
identificación.

En este estudio se llegó a concluir que la concentración de gérmenes oportunistas en los


residuos hospitalarios era claramente inferior a la de los residuos sólidos urbanos, para
todo tipo de gérmenes. Además, la frecuencia de aparición de gérmenes nosocomiales
en los residuos hospitalarios varió entre el 52,4 % y el 95,5 %, mientras que en los
residuos sólidos urbanos fue del 100 %. Los gérmenes identificados fueron:

- Staphylococcus aureus - Citrobacíer freundii


- Streptococcus D - Proteus vulgaris
- Enlerobacter cloacae - Proteus mirabilis
- Enlerobacter agglomerans - Proteus morganü
- Enlerobacter sakazakii - Hafnia alvei
- Echerichia coli - Pseudomona aeruginosa
- Klebsiella oxytoca - Pseudomona flúor escens
- Klebsiellapneumoniae - Candida albincans

En 1985, Trescher (154), se menciona un estudio realizado por un químico de la


Universidad de Estrasburgo, el que analizó 200 muestras de residuos peligrosos, en las
que sólo el 10 a 15 % estaban "peligrosamente infectadas", no obstante, no aparece con
cita bibliográfica y no fue posible encontrar esa investigación para profundizar que se
había evaluado, ni la metodología utilizada.

La microbiología de residuos sólidos urbanos tiene mayor investigación, así por


ejemplo Peterson en 1971 (136), encontró en residuos a la llegada de 8 incineradoras,
rangos de 4 x 10^ a 6,8 x 10^ para organismos viables por gramo de muestra; 3,4 x 10^ a
5,1 X 10^ de coliformes totales y 1,5 x 10"* a 8,1 x 10^ de coliformes fecales.

Las heces de animales y himianos están siempre presentes en los residuos sólidos
urbanos, por ejemplo en pañales desechables. Peterson en 1974 (137), examinó un total

88
de 8,2 toneladas de residuos en los cuales encontró un 2,5 % de pañales. Un 33 % de
ellos contenían materias fecales, en una cantidad de 132 gramos por kg de pañales, con
lo que se llegó a un porcentaje de 0,22 g/kg de fecas en los residuos sólidos urbanos.
Nueve de 84 pañales contaminados contenían virus, Poliovirus 3 y ecovirus 2, que
fueron recuperados pero en concentraciones menores que en fecas frescas de un niño.

En los residuos sólidos urbanos, se encuentran pañales para incontinencia y


empapadores clínicos. Estos han sido examinados por Sprott, M.S.; Keams, A.M. y
Keenlyside, D. en 1988 (148), encontrando Staphylococcus coagulasa negativos y
especies de Bacillus (ambos presentes en medio ambiente) en empapadores sin uso y
clostridium spp., incluidos Cl.tetaní y Cl.perfringens (organismos del suelo y patógenos
oportunistas), presentes en algunos empapadores que contenían materiales reciclados.

Tabla 5.1.: Microorganismos encontrados en residuos


clínicos y domésticos:
Microorganismos patógenos
A cinetobacter calcoaceticus Pseudomonas aeruginosa
Aspergillus spp. Pseudomonas malíophilia
Bacteroides melanogenicum Serotipos de Salmonella
Candida sp^. Serratia marcescens
Escherichia coli Staphylococcus aureus
Klebsiella pneumoniae Streptococcus pyogenes
histeria monocytogenes Yersinia enterocolitica
Proteus spp.
Otros organismos
Alkaligenes spp. Enterococcus spp.
Bacillus spp. Hafnia spp.
Clostridium spp. Staphylococcus spp.
Citrobacter spp. Levaduras
Coliformes Hongos miceliares
Enterobacter spp
(Collins y Kennedy 1992)

89
Existen varios reportes en los que se indica que la basura doméstica contiene muchos
microorganismos patógenos (65, 66, 73, 91, 136 y 160), de los que Collins y Kennedy (63)
en 1992 hicieron una recopilación, en que se muestran los microorganismos
encontrados en residuos clínicos y domésticos (Tabla 5.1.):

5.4. Microbiología en vertederos:

Las condiciones físicas y químicas de los residuos en los vertederos controlados, se


estima que son lo suficientemente inhóspitas para la sobrevivencia de hongos, virus,
bacterias y levaduras, por lo que como ya se ha mencionado, algunos autores estiman
muy propio disponer de los residuos clínicos en los vertederos controlados.

La materia orgánica no siempre se descompone rápidamente en los vertederos (ii3). La


biodegradación involucra al menos a tres grupos de bacterias del suelo: organismos
celulolíticos que se encargan de descomponer la madera, el papel, etc,
transformándolos en azúcares; las bacterias acidogénicas convierten estas azúcares
enácidos débiles; y los microorganismos metanogénicos transforman estos ácidos en
dióxido de carbono y metano. Estos microorganismos no son patógenos para el hombre
(63 y 152),

Inicialmente las condiciones en los vertederos son aeróbicas y durante este período la
temperatura va subiendo conforme las materias se van descomponiendo. Ésta puede
inactivar muchas bacterias y virus patógenos (76).

En los vertederos controlados, los residuos depositados son cubiertos por tierra e
inmediatamente compactados, con lo que se establecen condiciones anaeróbicas (145).
La oxidación química tiene lugar en algún tiempo, pero a causa del medioambiente
anaeróbico, la oxidación se reduce a bajos niveles. La temperatura alcanza hasta los 60°
C, los niveles de pH varían en función de los componentes de los residuos pudiendo
llegar a ser extremos, también se encuentran en proporciones variables tanto dentro de
los residuos clínicos como domésticos, metales y otros agentes antimicrobianos (63).

90
Estas condiciones no favorecen el crecimiento e incluso pueden afectar la sobrevivencia
de muchos microorganismos patógenos. Muchos microorganismos patógenos son
aerobios obligados, por lo que incluso si ellos sobreviven a las condiciones de altas
temperaturas iniciales, no pueden multiplicarse bajo condiciones anaerobias. Las
temperaturas a las cuales ellos pueden crecer o simplemente sobrevivir, están
restringidas a 25 a 45° C. Los virus, bacterias no formadoras de esporas y hongos
patógenos, son usualmente muertos al exponerlos a temperaturas de 60° C por menos de
una hora (tabla 5.2.). Pocos de estos organismos crecen o sobreviven en niveles de pH
que estén fiíera del rango de 6,0 a 8,0, además de ser extremadamente sensibles a
químicos y metales (63).

Tabla 5.2.: Temperatura y tiempo de exposición necesario para la destrucción de


algu nos patógenos y parásitos comunes:
Organismo Observaciones
- Salmoiiella typhosa Sin crecimiento por encima de 46° C; muerte dentro de 30 minutos a
55-60° C y dentro de 20 minutos a 60° C; destruida en poco tiempo
en un ambiente de compost.
- Samonella sp. Muerte dentro de 1 hora a 55° C y dentro de 15-20 minutos a 60° C.
- Shigeila sp. Muerte dentro de una hora a 55° C
- Echerichia coli La mayoría mueren dentro de 1 hora a 55° C y dentro de 15-20
minutos a 60° C
- Entamoeha histolytica cysts Muerte dentro de pocos minutos a 45° C y dentro de pocos
segundos a 55° C
- Taenia saginata Muerte dentro de pocos minutos a 55° C
- Thchinella spiralis larva Muere rápidamente a 55° C e instantáneamente a 60° C
- Bruce/la abortus o Br.suis Muerte dentro de 3 minutos a 62-63° C y dentro de 1 hora a 55°C
- Micrococcus pyogenes vax.aureus Muerte dentro de 10 minutos a 50° C
- Strepíococcits pyogenes Muerte dentro de 10 minutos a 54° C
- Mycobacterium tuberculosis Muerte dentro de 15-20 minutos a 66° C o después de
vai.hominis calentamiento momentáneo a 67° C
- Corynebacterium diphtheriae Muerte dentro de 45 minutos a 55° C
- Nacalor americamts Muerte dentro de 50 minutos a 45° C
- Ascaris lumbricoides huevos Muerte en menos de 1 hora a temperaturas por encima de 50° C

(Goíaas, H.B. 1956)

91
Trost y Filip en 1985, (155) construyeron un vertedero modelo con una proporción de
1:10 entre residuos clínicos y residuos sólidos urbanos. El número de bacterias aerobias
y hongos decreció durante las 6 primeras semanas, y después de 23 semanas ya no
hablan indicadores fecales (coliformes). La Pseudomona aeruginosa proliferó
temporalmente.

Otro estudio conducido bajo la tutela de la U.S. Environmental Protection Agency (51),
probaron con Salmonella derby y poliovirus, emplazándolas en un vertedero, donde
fueron cubiertos por residuos domésticos, tapados con tierra y compactados. Se
obtuvieron muestras durante tres meses y ambos patógenos fueron encontrados
inactivos en menos de 10 días, tampoco fueron encontrados en los lugares adyacentes,
indicando que no hubo migración de los mismos.

5.5. Microbiología en lixiviados de vertederos:

Los lixiviados de los vertederos son los líquidos que percolan a través de los residuos
sólidos y que extraen de ellos materiales que se encuentran disueltos o en suspensión,
pues el lixiviado en su paso por las materias en descomposición, va recogiendo los
materiales químicos y biológicos que estos contengan. Los lixiviados se generan
principalmente por las aguas de lluvias, además del agua propia de los residuos
(humedad) y el agua generada en los procesos de descomposición (150). Las
condiciones químicas de los lixiviados, como es de suponer, son francamente
inhóspitas, como lo refleja su pH que oscila entre 3,7 y 8,5 (78 y 150), no obstante,
estudios microbiológicos que se han realizado en estos líquidos no los dejan
precisamente libres de microorganismos, como es el caso de un estudio desarrollado por
el Dr. M. Szanto en 1984 (150) en líquidos percolados de un vertedero controlado,
donde encontró un recuento total de 100 x 10^; coliformes totales 62 x 10^; coliformes
fecales 4,5 y estreptococos fecales 24 x 10^ por cada 100 mi de muestra, situación que
se refleja en forma similar en otro estudio de la Compañía de Limpieza Urbana de Río
de Janeiro - Brasil (COMLURB) (64).

92
Así también, un estudio realizado por Engelbrecht y Amihor (76), identificaron en
lixiviados los siguientes gérmenes; Staphylococcus aureus, Streptococcus pyogenes,
Strepíococcus faecalis, Streptococcus durans, Streptococcus pneumoniae, Klebsiella
pneumoniae, varios serotipos de Salmonella, Proteus spp. y bacilos coliformes.

5.6. Composición de residuos hospitalarios:

En cuanto a la composición de los residuos sanitarios no existen muchos antecedentes,


aunque por los insumos que se ocupan en los hospitales y similares, no es difícil deducir
que son residuos bastante heterogéneos en su composición y que a excepción de lo que
se genera en cocina, lo demás tiene un bajo contenido en humedad.

Una característica que se ha medido, dada su gran trascendencia en términos de la


gestión de los residuos, es la densidad de éstos, que según datos aportados por Jean
Trescher (154), los residuos sin compactar tienen una densidad media que oscila entre
0,3 y 0,8. Este mismo autor aporta antecedentes sobre fracciones de los residuos
generados en centros sanitarios que sean de interés en tareas de recuperación y
reciclaje, que se obtuvieron entre 1985 y 1990 en hospitales de Francia y Alemania
(tabla 5.3.):
Tabla 5.3.: Fracciones de residuos clínicos de interés en la
industria del reciclaje:
Fracción Kg/cama/año
- Comida 300
- Vidrio 115
- Plásticos 108
- Papel - cartón 105
- Metales 100
- Películas ricas en plata 65
- Textiles 20
- Mercurio, instr. quirúrgicos 9
Total 942
.{Trescher, J., 1995)

93
Para los intereses de la incineración, hay autores que aportan datos de composición, que
muestran cierta variación como se puede apreciar en tablas 5.4.; 5.5.; 5.6. y 5.7., aunque
son coincidentes en que la mayor parte está constituida por papeles, cartones, plásticos
y textiles:

Tabla 5.4.: Composición supuesta de residuos infecciosos:


Fracción Rango
- Material de celulosa (papel y 50 - 70 %
artículos de ropa)
- Plásticos 20 - 60 %
- Objetos de vidrio 10-20%
- Fluidos 1-10%
- Densidad l,8kg/ra^
{Recaíala 1994)

Tabla 5.5.: Composición de residuos biosanitarios:


Fracción Porcentaje
- No combustibles, excepto vidrio 24,0
- Combustibles, excepto cajas 37,6
- Cajas y envoltorios 16,3
- Residuos de cirugía y autopsias 2,0
- Agujas hipodérmicas, etc. 0,6
-Vidrio 19,5
{Elorriaga 1992)

94
Tabla 5.6.: Composición general de residuos hospitalarios:
Fracción Porcentaje
- Residuos de cocina y limpieza general 25
- Cartón, embalajes, madera, etc. 10
- Libros, periódicos y revistas 12
- Papeles, pañuelos, material monouso, etc. 10
- Residuos plásticos, material monouso goma 20
- Residuos de medicación, gasas y vendajes 5
- Residuos patológicos y restos orgánicos 6
- Material no combustible (vidrio, metal, etc.) 12
{Altazubtaga 1992)

Tabla 5.7.: Composición orientativa de los residuos


clínicos e infecciosos:
Fracciones Porcentaje
- Textiles 30
- Papel y cartón 15
- Plásticos 31
- Yesos 6
- Vidrio y agujas 3
- Materia orgánica 14
- Otros 1
{Martínezy col, 1988)

95
6. OBJETIVOS DEFINITIVOS DE LA TESIS

96
OBJETIVOS DEFINITIVOS DE LA TESIS:

6.1. Análisis de la situación:

Considerando los objetivos propuestos en el capítulo 4., y contrastándolos con lo


encontrado en la investigación bibliográfica, reafirmo los objetivos planteados e incluyo
como complemento otros tres. Uno va en la perspectiva de la analítica de laboratorio en
el tema de microbiología de residuos, dado que no hay una técnica normalizada en este
tipo de estudios, y otros dos objetivos definitivos, que van en la línea de la
caracterización de los residuos estudiados, tema en el cual también hay una escasa
información.

6.2. Objetivos definitivos:

Los objetivos definitivos de la tesis son:

6.2.1. Estudiar y cuantificar la población microbiológica general (aerobios totales) y de


ciertos indicadores como: coliformes, Staphylococcus aureus, Streptococcus fecales.,
hongos miceliares y levaduras en: residuos sólidos urbanos, residuos clínicos del grupo
dos y tres, además de residuos veterinarios.

6.2.2. Evaluar las poblaciones microbianas que muestren los residuos sólidos urbanos,
los residuos procedentes de clínicas veterinarias y los residuos sanitarios de los grupos
dos y tres, y comparar sus poblaciones para ser consideradas en su gestión integral.

6.2.3. Con los resultados del punto 6.2.1., evaluar el criterio microbiológico utilizado en
hacer una disposición diferenciada intracentro sanitario de los residuos sanitarios de los
grupos dos y tres.

97
6.2.4. Dentro de los residuos biosanitarios especiales (grupo III), comparar las
poblaciones microbianas mencionadas en el punto 6.2.1., entre los subgrupos que la
componen: residuos procedentes de laboratorios clínicos, clínica pequeña y residuos de
materiales cortantes y punzantes de hospital grande.

6.2.5. Con los resultados obtenidos en el punto anterior, determinar si hay diferencia
microbiana entre los distintos grupos a estudiar dentro de los residuos del grupo III, en
función a su gestión.

6.2.6. Proponer una técnica para la realización de análisis microbiológicos de residuos


sólidos en general.

6.2.7. Aportar datos físicos de estos residuos, tales como: composición, humedad y
volumen de los distintos tipos de residuos a estudiar.

6.2.8. Con los resultados del punto anterior, comparar las caracteristicas físicas entre los
distintos tipos de residuos a investigar.

6.2.9. Hacer una propuesta técnica de un reglamento a nivel nacional, sobre gestión de
residuos hospitalarios.

98
7. METODOLOGÍA

99
METODOLOGÍA:

7.1. Metodología de la investigación:

La secuencia de actividades que constituyen la metodología de esta investigación, son


los siguientes:

- Estudio general de la gestión de residuos sanitarios


- Análisis de la legislación en tomo a los residuos sanitarios
- Detección de áreas de desinformación
- Investigación bibliográfica en torno a áreas de desinformación
- Planteamiento de una investigación que analice las lagunas detectadas
- Definición de muestras a investigar y sus parámetros a estudiar
- Determinación de centros generadores de residuos a muestrear
- Estudio de técnicas analíticas
- Estudio de choque
- Investigación de campo
- Obtención de resultados
- Análisis estadístico de los resultados
- Conclusiones y recomendaciones
- Propuesta de reglamentación, a nivel nacional

7.2. Planificación de la investigación:

La planificación de la investigación contempló 20 meses para desarrollar todo el


estudio, para el cual me he basado en tres áreas generales. La primera de ellas involucra
la fase de investigación bibliográfica y su análisis, que con el fin de obtener hasta lo
más reciente previo al fin del estudio, la cerré a los 18 meses desde su comienzo. El
área segunda es la de investigación de campo, que entre los estudios de choque y los
análisis definitivos, contempló un tiempo entre el inicio y el fin, de 9 meses y el área

100
tercera, ha sido la escritura y conclusiones de la tesis, ponderada en 6 meses, todo lo
cual se ve reflejado gráficamente en la tabla 7.1..

Tabla 7.1.: Planificación cronológica de la investigación:

Meses
Investigación

El estudio de campo presupone trabajar con muestras de residuos biosanitarios de


distintos orígenes y muestras de residuos sólidos urbanos, para someterlas a una
caracterización en cuanto a las fi-acciones que las componen, medir su humedad y
densidad, más una analítica microbiológica de los mismos.

7.3. Identificación de ias muestras:

7.3.1. Consideraciones para definir las muestras:

Encontré un importante vacío en el tema de la microbiología de los residuos sanitarios,


a pesar de que en muchas publicaciones se daba por estudiado el tema, asegurando que
en "todas" las investigaciones se habían encontrado bajas poblaciones de
microorganismos en los residuos sanitarios. No obstante, en su gran mayoría, estas
publicaciones no traían referencias bibliográficas, o éstas giraban en tomo a escasos
estudios realizados fuera de España y basados en una gestión clásica, al ser anteriores a
la moderna gestión avanzada, además no se mencionaban las características físicas de
los residuos estudiados.

101
No existiendo una referencia real de un estudio de microbiología de residuos sanitarios
dentro del marco de la gestión avanzada, fue necesario identificar que muestras debían
ser investigadas. Para ello tomé en cuenta los siguientes aspectos:

•=! En algunas publicaciones se sometían a comparación los residuos biosanitarios


con los residuos sólidos urbanos, en relación al "riesgo potencial" debido a la presencia
de microorganismos que pudiesen existir en ellos.

•=1' La gestión avanzada de residuos hospitalarios, hace ima segregación de los


desechos, que como se mostró en el capítulo 3, se realiza por discernimiento
"microbiológico" o de riesgo, para subdividir los residuos biosanitarios en asimilables a
urbanos (grupo II) y biosanitarios especiales (grupo III), además de otras
consideraciones éticas y estéticas.

•=! En entrevistas con encargados de hospitales, más lo indicado en algunas


publicaciones y congresos, se afirmaba que los residuos biosanitarios especiales
presentaban su mayor riesgo en el material cortante y punzante y los residuos generados
en los laboratorios clínicos.

•=i La total disparidad de criterios de gestión de los residuos generados en clínicas


veterinarias.

7.3.2. Muestras a estudiar:

Con las consideraciones mencionadas en el punto anterior, identifiqué 4 tipos de


residuos a investigar, los residuos sólidos urbanos (RSU); residuos de clínicas
veterinarias (RV), residuos clínicos del grupo II (CL.II) y residuos clínicos del grupo III
(CL.ni). Este último lo subdividí a su vez en tres subgrupos: Los procedentes de un
hospital grande (CL.III-1), los de una clínica j)equeña (CL.ni-2) y los de laboratorios
clínicos (CL.III-3).

102
7.4 Toma de muestras:

Con el fin de tener residuos comparables, intenté coger todas las muestras previamente
a su recogida y eliminación. Para el caso de los RSU, obtuve las muestras de
contenedores de calle de un sector residencial medio del municipio de Alcalá de
Henares más algunas del sector de la Vaguada (Madrid). Los RV los obtuve de tres
clínicas veterinarias; una de Madrid (Clínica Veterinaria Ara); una de Torrejón de
Ardoz (Clínica Oslo) y una de Alcalá de Henares que solicitó no se mencionara su
nombre.

Los residuos CL.IT, los cogí del Hospital 12 de Octubre de Madrid, al igual que los
CL.III-1. Los CL.III-2 los obtuve de una clínica gineco-obstétrica de Madrid, que
solicitó se mantuviera en reserva su identificación, lo mismo que los CL.ni-3, que se
obtuvieron de tres laboratorios clínicos grandes de Madrid y de dos pequeños.

Se presupuestó muestrear y analizar 40 muestras de cada uno de los grupos de RSU,


RV, CL.II, CL.III-1 + 2 y CL.III 3, lo cual se alcanzó y en algunos casos se superó.

Para el caso de RSU recogía 2 a 4 bolsas enteras desde los contenedores de la calle; los
RV correspondían a todos los residuos generados en las clínicas veterinarias durante un
día; los CL.II, los obtenía sacando material residual de las bolsas en que eran
depositados en el hospital; para los CL.III-1 retiraba los contenedores para material
corto-punzante cuando estaban llenos desde las diversas dependencias del hospital y de
los sectores en que se utilizaban contenedores más grandes (de 30 ó 60 litros), se sacaba
el material residual desde su interior. En el caso de CL.ni-2 y CL.III-3, provenían de
lugares en donde se ocupaban principalmente contenedores de 60 litros, por lo que se
obtenían ima parte de los residuos desdé su interior antes de que estos fueran sellados
(tabla 7.2.).

A las muestras una vez obtenidas en los lugares indicados, las introducía en neveras
isotermas de 30 litros de capacidad, en las que las transportaba al Laboratorio de la

103
Cátedra de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Escuela Técnica Superior de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos - U.P.M., para su posterior estudio.

Tabla 7.2.: Resumen de las muestras presupuestadas para el estudio:

Código correspondiente a Cantidad Lugar de muestreo


RSU Residuos sólidos urbanos 40 Contenedores de calle en
sector residencial medio.
RV Residuos de clínicas veterinarias 40 Tres clínicas veterinarias
CL.II Residuos biosanitarios asimilables 40 Hospital 12 de octubre
a urbanos (grupo IV)
CL.IlI-1 Residuos biosanitarios de hospital Hospital 12 de octubre
grande (Grupo lU)
CL.III-2 Residuos biosanitarios de clínica 10 Clínica ginecoobstétrica
pequeña (Grupo III)
CL.IIl-3 Residuos biosanitarios de 40 Cinco laboratorios clínicos
laboratorios clínicos (Grupo III) de Madrid

7.5. Descripción de los centros sanitarios muestreados:

Las clínicas veterinarias, en los tres casos son de tipo asistencial, es decir, no tienen
hospitalización de pacientes. Todas tienen dos salas de consultas, un quirófano, y sala
de peluqueria. En la Clínica OSLO y ARA, realizan separación de material cortante y
punzante en contenedores destinados para tal fin. Los demás residuos se eliminan
directamente en los contenedores de la calle para residuos domésticos. La clínica
gineco-obstétrica, consta de cuatro camas y un quirófano, y genera uno a dos
contenedores de 60 litros por semana, de residuos clasificados como biosanitarios
especiales.

Los tres laboratorios clínicos grandes, realizan todos los análisis típicos de sangre, es
decir, hematología y bioquímica sanguínea, más análisis de orina y fecas. Generan una

104
cantidad importante de residuos, que entre los tres, se tradujo en el año 1997, en
aproximadamente 1200 contenedores, en su gran mayoría de 60 litros (unas 12
toneladas de residuos biosanitarios especiales). Los pequeños, realizan una actividad
similar, pero a menor escala, generando un contenedor de 60 litros, cada semana.

El Hospital 12 de octubre, es un hospital grande, de tipo universitario, que tiene todas


las especialidades médicas. Tiene 1.470 camas y en 1.997, tuvo 39.573 ingresos, con
una estancia media de 9,77 días; tuvo 407.020 primeras consultas y 903.601 sucesivas.
En el mismo año, recibió 247.420 urgencias e hizo 11.347.080 determinaciones de
laboratorio. En cuanto a personal, tiene 945 facultativos; MIR (médicos residentes) 355;
personal sanitario 3.368 y no sanitario 1.416, es decir, una planta de 6.084 personas.

La gestión de residuos que realiza el Hospital 12 de octubre, se enmarca dentro de la


gestión avanzada de residuos, con un gestor extemo para su tratamiento y eliminación,
al igual que todo el INSALUD. Además, cuenta con un programa de recuperación de
materiales, como son el vidrio y el cartón.

7.6. Analítica de caracterización y técnicas de laboratorio:

7.6.1. Consideraciones para definir los análisis a realizar:

El punto clave a estudiar era la población microbiológica que presentaban los distintos
tipos de residuos que se iban a evaluar. Una alternativa era hacer un minucioso estudio
de identificación de microorganismos nosocomiales (capaces de transmitir
enfermedades intrahospitalarias), y comparar su presencia y/o ausencia en los distintos
tipos de residuos, estudio que exigía ima importante implementación de medios y
recursos. Por otro lado, se hacía necesario determinar cuales serían los
microorganismos a identificar y cuales no, pues al dejar de contemplar a algunos
siempre queda el vacío al pensar ¿qué ocurre con los demás?. Además, el estudio de
virus como parte de la microbiología general, era muy difícil, porque su técnica
analítica es altamente especializada y en el Laboratorio de Ingeniería Sanitaria y

105
Ambiental no se contaban con los elementos básicos necesarios, por lo que de plano, no
se incluyó a este tipo de microrganismos.

Circunscritos ya en el camjX) de la bacteriología de residuos, planteé una segunda


alternativa que perseguía estudiar ciertos microorganismos que representaran la amplia
gama de bacterias, incluyendo Gram positivos y Gram negativos, más hongos y
levaduras, y que sirvieran éstos como indicadores de la población microbiana de los
residuos.

Contrasté la información con los escasos estudios relacionados al tema y con los
medios analíticos disponibles para poder realizar un estudio, buscando medios de
cultivo selectivos y que pudiera utilizar dentro del marco que nos permitía el laboratorio
de que disponía.

De esta forma decidí evaluar:

- Aerobios totales
- Gram positivos: Staphylococcus aureus
Streptococcus fecales
- Gram negativos: Coliformes totales
Coliformes fecales
- Levaduras
- Hongos miceliares

En la analítica de laboratorio también decidí incorporar otros parámetros como la


composición de las muestras, que permitía comparar los distintos tipos de residuos, y
reconstituir muestras representativas del todo, para poder hacer la analítica
microbiológica en volúmenes manejables y que redujeran la posibilidad de error, no
obstante, esta segregación no podía ser tan exhaustiva pues hubiese llevado a un exceso
de manipulación previo a la analítica de laboratorio, por lo que definí sólo seis
fracciones: vidrio; metal; materia orgánica; papel y cartón; plásticos y gomas; y textil
junto a pañales y similares.

106
Al hacer la segregación, también me permitía evaluar la posibilidad de reducir los
residuos por medio de reciclaje, así como analizar la aplicabilidad de ciertos
tratamientos de los residuos, considerando por ejemplo los porcentajes de ciertas
fracciones, que son prohibitivos en algunos tratamientos. El ejemplo más claro lo
constituye el microondas, que tolera un máximo de un 1 % de metales.

Evalué también el peso y la densidad de cada una de las muestras estudiadas, orientado
principalmente a la gestión de los residuos, dado que es un dato muy útil al momento de
dimensionar todos los elementos involucrados en la gestión integral de los residuos
sanitarios (disposición inicial, transporte interno, almacenamiento, transporte extemo,
tratamiento y disposición final).

Por último estimé conveniente medir la humedad que contenía cada muestra, dado que
ésta es una condicionante para los tratamientos a seguir, por ejemplo, tipo de
incinerador (homo pirolítico estático hasta un 35 % de humedad y si es mayor, requiere
homo rotativo). Además, la humedad también puede condicionar la proliferación
microbiana.

De esta forma, las muestras de residuos una vez recogidas, las trasladaba al Laboratorio
de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la E.T.S.Ingenieros de Caminos, C. y P. en el
lapso más breve de tiempo posible, donde posteriormente las analizaba para conseguir
los siguientes parámetros generales:

- Composición
- Densidad
-Peso
- Humedad
- Microbiología

107
7.6.2. Composición:

Cada muestra de residuos venia en bolsas plásticas o en contenedores rígidos en el caso


de algunas muestras de residuos clínicos del grupo III. Todos ellos una vez recogidos en
los lugares que se generaban, eran transportados en cajas isotermas hasta el laboratorio,
donde procedía a abrir el envase que contenía la muestra e iba sacando los residuos, a la
vez de segregarlos en seis grupos distintos, los cuales iba depositando sobre bandejas
plásticas desinfectadas previamente con una solución de hipoclorito de sodio. Al
terminar de segregar cada muestra, realizaba un pesaje de las distintas fracciones, lo
que hacía en una báscula para 10 kg en el caso de pesos mayores y para fracciones más
reducidas ocupaba una báscula de precisión para 400 g, destarando posteriormente el
peso de las bandejas. Las fracciones que evalué frieron:

- Metales
- Vidrio
- Materia orgánica
- Papel y cartón
- Plásticos y gomas
- Textiles, pañales y similares

Una vez que tenía las cantidades de las distintas fracciones, calculaba los porcentajes de
cada uno de ellos y recomponía dos muestras tipo, ajustadas a 100 gramos, de las
cuales, una utilizaba para medir humedad y la ofra para las pruebas microbiológicas.

7.6.3. Peso y densidad:

El peso lo obtenía sumando los valores encontrados para cada una de las fracciones
detectadas en cada muestra, sin considerar el envase que las contem'a. Para la densidad,
medía el largo, alto y ancho del envase que contenía las muesfras para conocer el
volumen y a éste lo contrastaba a los pesos totales, para luego llevarlos a kilogramos
por metro cúbico.

108
7.6.4. Humedad:

Una de las muestras tipo de 100 gramos que obtenía después de segregar cada muestra,
la depositaba en una cápsula de porcelana previamente sometida a secado en homo
seco, la cual una vez fría en la cámara de secado, se pesaba en una báscula electrónica
para 400 gramos y la introducía en una estufa de calor seco a 105 °C durante 24 horas.
Posteriormente la retiraba de la estufa, dejándola secar en una cámara de enfriado y la
pesaba en la misma báscula, obteniendo la humedad por diferencia del peso inicial
menos el final o según la siguiente fórmula, que equivale al peso-húmedo:

M = (w-dHOO
Vw

donde:
M = Contenido de humedad, porcentaje.
w = Peso inicial de la muestra
d = Peso de la muestra después de secarse a 105° C

7.6.5. Microbiología:

Para realizar un estudio microbiológico de materiales sólidos en los cuales además se


desee realizar un recuento bacteriano, es necesario practicar una dilución de los sólidos
en un medio líquido, utilizando cantidades conocidas de ambas partes (sólidos y
líquidos). No habiendo una técnica conocida ni menos estandarizada para realizar
analítica bacteriana de residuos sólidos, ocupé de base la metodología utilizada en
bromatología (control sanitario de alimentos), adaptándola a la realidad de los residuos
sólidos, que muestran una importante heterogeneidad física entre sus componentes, los
que en su mayoría no son solubilizables en un medio líquido que a su vez sea inocuo
para los microorganismos.

109
7.6.5.1. Estudio de choque:

El estudio de choque lo realicé con residuos sólidos urbanos, dado que era el tipo de
muestra más fácil de obtener de todas las contempladas en la investigación. Comencé
utilizando muestras de 500 gramos que mezclaba con 3 litros de agtia destilada estéril y
sometiéndola a agitación durante 45 minutos donde no observé una adecuada
homogeneización. Desde esta mezcla madre sacaba 1 mi de muestra y la incorporaba en
99 mi de agua destilada estéril (repitiendo seis veces la operación para tener material
para cada uno de los seis medios de cultivos utilizados). A esta la consideré como la
primera dilución. De esta primera dilución sacaba 1 mi y la mezclaba con 99 mi de
agua destilada estéril (2^ dilución) y así continuaba sucesivamente hasta una cuarta
dilución. Todo lo anterior se puede observar en el esquema 7.1..

1 mi 1 mi 1 mi 1 mi

(^ Para medio de cultivo 1

r^ Para medio de cultivo 2


O o o
o o o
r^ Para medio de cultivo 3

o o o r\ Para medio de cultivo 4

o o o r^ Para medio de cultivo 5

o o o (~) Para medio de cultivo 6

i 1 i i
Dilución madre 1'dilución 2'dilución 3'dilución 4"dilución
1 + 99 mi 1 + 99 mi 1 + 99 mi 1 + 99 mi

Esquema 7.1.: Primer sistema probado en estudio de choque (microbiología).

110
Enseguida pasaba las 24 diluciones de 100 mi obtenidas, que correspondían a las
diluciones P a la 4^, por filtro membrana (con bomba de vacío), y hacía las seis
siembras por dilución, colocando los filtros membrana sobre los medios preparados en
las placas Petri.

Dada la mala homogeneización de la primera muestra, reduje la cantidad de residuos


sólidos a 250 gramos, y luego disminuí el tiempo de agitación a 30 minutos,
manteniendo constantes las demás cantidades, con lo que observé una mejor
homogeneización de los residuos en el agua, no obstante requería mucho material y
agua destilada estéril, lo que hacía muy aparatosa la operación y favorecía la generación
de errores. Además, observé un excesivo crecimiento bacteriano en la o las primeras
diluciones, con lo que determiné que no se justificaba utilizar el filtro membrana, que
está pensado para detectar pocos microorganismos en grandes volúmenes de líquidos,
aunque sí era efectiva en diluciones más altas, pero allí la posibilidad de error se
incrementa demasiado.

Por ello, después de varias pruebas, hice una primera modificación que apliqué en el
medio para recuento de aerobios totales {Píate Couní Agar) y posteriormente en el
medio Sabouraud, y que consistió en mezclar 1 mi de muestra, con 15 mi de medio
soluble a 45° C. Con ello podía diminuir notablemente el material, pues sólo se
requeriria una dilución para los seis medios si esto se pudiese aplicar a todos los medios
de cultivo, pero en los demás era necesario observar las caracteristicas de las colonias
en superficie, por lo que no era aplicable, con lo que no había tal disminución de
materiales y resultaba prácticamente igual de aparatoso. Sólo se ahorraban los filtros
membrana para el medio utilizado. Además, esta técnica provoca un impacto térmico
sobre gérmenes pudiendo afectar su viabilidad, y cuando son aerobios estrictos y
quedan en profundidad en el medio, tienen un crecimiento muy pobre.

Concomitantemente a todo lo anterior, continuaba observando un crecimiento excesivo


de la mayoria de los microorganismos, por lo que continué disminuyendo las cantidades
de residuos y finalmente las ajusté a diluciones decimales, que hacían más manejables
los resultados obtenidos (en términos numéricos).

111
En cuanto a la técnica de cultivo, probé la siembra directa sobre los medios de cultivo
de 0,1 mi de muestra de cada dilución y luego la difundía sobre el medio mediante un
asa de Digralsky, técnica que llegó a ser la definitiva y la describo en el siguiente punto
(7.6.5.2.).

7.6.5.2 Técnica definitiva:

Llegué a un óptimo de 100 gramos de una muestra recompuesta y representativa de los


residuos sólidos, diluidos en 900 mililitros de agua destilada estéril. Esta mezcla se
sometía a una homogeneización mediante un agitador mecánico en el cual permanecía
durante 30 minutos.

Posterior al proceso de homogeneización de los residuos sólidos en el agua (dilución


madre), hacía una segunda dilución de un mililitro de la dilución madre en 99 mililitros
de agua destilada estéril, lo cual se repetía en una tercera y en algunas ocasiones, en una
cuarta dilución, como aparece en el esquema 7.2..

Iml Iml Iml 1 mi

rr ^

99 mi
ir9í )ml 99 mi
—1
9<)ml

A
Dilución madre
100 gen900 mi
i
'
^dilución
'r
2^dilución

i
''
S^dilución

i
'r
4^dilución

0,1 mi para 0,1 mi para 0,1 mi para 0,1 mi para


0,1 mi para
cada medio cada medio cada medio cada medio cada medio

Esquema 7.2.: Sistema definitivo para analítica microbiológica.

112
Con este método logré reducir en gran medida el material a utilizar, dado que ocupaba
una considerable menor cantidad de agua destilada estéril, menos erlenmeyer estériles y
prescindía completamente de los filtro membrana y del equipo de vacío para su uso,
dado que hacía sólo un preparado por cada dilución y de allí sembraba mediante
micropipetas automáticas los seis medios distintos por cada dilución. Al simplificar el
trabajo de laboratorio, también evitaba o disminuía errores propios del uso de mucho
material y de la excesiva manipulación de las muestras al realizar reiteradas diluciones,
que repercuten obviamente en los resultados finales.

Previamente al proceso de elaborar las muestras, había preparado los medios de cultivo
específicos para los microorganismos a evaluar, según las especificaciones del
laboratorio productor, los cuales se mantenían en sus respectivas placas de Petri en
refi'igeración.

A continuación realizaba la siembra de 0,1 mi de la muestra madre y 0,1 mi de las


respectivas diluciones sucesivas en cada uno de los medios de cultivo, siembra que era
repartida sobre los medios (que en todos los casos eran sólidos), mediante un asa de
Digralsky y una vez que la muestra sembrada era absorbida por el medio, los dejaba en
sus cámaras de incubación a las temperaturas y durante los tiempos que se indican para
cada uno de ellos, según se puede observar en la tabla 7.3..

Tabla 7.3.: Medios de cultivo a utilizar y sus especificaciones generales:

Medio de cultivo Temperatura de Tiempo de Gérmenes


incubación incubación a detectar
mENDO agar les 37° C 24 horas coliformes totales
mFC agar 44° C 24 horas coliformes fecales
KF streptococcus agar 37° C 48 horas Streptococcus fecales
Manitol sal rojo fenol 37° C 5 días Staphylococcus aureus
Píate Count Agar 37° C 48 horas Aerobios totales
Sabouraud 4 % dextrosa 22° C 72 horas Hongos miceliares y
(más tetraciclina) levaduras

113
Con el objetivo de validar la concordancia entre los métodos, tanto de choque como el
definitivo, correlacioné los parámetros estadísticos de los resultados de
microorganismos aerobios totales en residuos sólidos urbanos (R.S.U.),
correspondientes a media aritmética, los valores extremos, mediana, y cuartiles 1 y 3.
Los valores de cada una de estas medidas, se pueden observar en la tabla 7.4., que
resultaron en un coeficiente de correlación de 0,96, lo que otorga una seguridad de que
ambos métodos son homologables.

Tabla 7.4.: Medidas de tendencia en los resultados de aerobios totales en


R.S.U. en los análisis de choque y definitivos.

Análisis Choque Definitivos


Estadísticos*
Mínimo 6,71 5,23
Cuartil 1 6,95 6,41
Mediana 7,37 6,96
Cuartil 3 7,89 7,78
Máximo 8,31 8,95
Media Aritmética 7,59 7,94
* Resultados expresados en logaritmos decimales de las UFC/g de muestra.

7.6.5.3. Pruebas complementarias:

Hice algunas pruebas complementarias, que en algunos casos practiqué en forma


ocasional y en otros fiíeron rutinarias. Para el primer caso, conté con algunas pruebas
multisustrato para identificación de microorganismos Gram positivos y Gram negativos,
que contribuyeron a validar los medios de cultivo utilizados y en algunos casos,
determinar el origen de colonias que eran atípicas en sus características físicas, para los
medios en que crecían.

114
En forma rutinaria en los últimos tres meses de investigación, hice a las colonias que
crecían en el medio manitol sal rojo fenol algunas pruebas como tinción de Gram, la
prueba de la catalasa y de la oxidasa, y finalmente una prueba antígeno-anticuerpo
específica para Staphylococcus aureus (Bactiden Staph - Merck), dado que este medio
se prestó a alguna confiísión en la interpretación de sus resultados, por lo que opté a
analizar más a fondo las características de cada una de las colonias, con el objetivo de
tener una mayor certeza de interpretar correctamente los resultados al momento de leer
y contabilizar las colonias formadas.

Para el caso del medio Sabouraud 4 % Dextrosa más tetraciclina, que utilicé para
determinar crecimiento de hongos y levaduras, detecté que no era extraño que en el
medio crecieran además de estos microorganismos, algunas colonias bacterianas, que
con facilidad se confundían con las de levaduras, por lo que en forma rutinaria les hacía
un frotis simple a todas las diferentes colonias que crecieran en el medio, determinando
si eran o no levaduras. A este medio le incorporé 2,3,5 Trifeniltetrazolium clorhidrato,
que según una técnica descrita por Pagano, J., Levin, J. y Trejo, W. (133), permitía hacer
de este medio, un medio selectivo para Candida albincans, al otorgarle una coloración
que era diferenciable a otras levaduras, pero los resultados mostraron una gama de
tonos y matices tremendamente amplia, que no permitieron que este medio evidenciara
una diferenciación visual de los distintos tipos de levaduras que crecían, por lo que
consideré los resultados como levaduras en general y hongos en el caso de este medio.

7.7. Materiales y equipos de laboratorio:

Equipos:
- Estufa de calor seco (Homo Pasteur) marca Heraus, con capacidad de regular la
temperatura hasta 250 °, usado para esterilizar material en seco (vidrio).
- Estufa de calor seco (Homo Pasteur) marca Elektro Helios, con capacidad de regular
la temperatura hasta 200 °, usado en determinación de humedad de las muestras.

115
- Autoclaves, marca P Selecta, modelos: mediclave y autotester-P, utilizados en la
preparación de algunos medios de cultivo, y en esterilización de agua destilada y de
materiales de vidrio y plástico.
- Esterilizador ultravioleta, marca P Selecta, utilizado para la esterilización de placas de
Petri plásticas.
- Cámara de incubación para 22° C, marca Heraus, para incubación del medio
Sabouraud 4 % dextrosa.
- Cámara de incubación para 37° C, marca Heraus, para la incubación de los medio
Píate Count Agar, m ENDO agar les, KF Streptococcus agar y Manitol sal rojo fenol.
- Cámara de incubación para 44° C, marca P Selecta, utilizado para la incubación de m
FC agar.
- Cuentacolonias (Darkfíeld Colony Counter) marca Quebec - Reichert-Jung.
- Báscula mecánica marca Ortega, para mínimo de 40 g y máximo de 10 kg.
- Báscula electrónica de precisión marca Denver Instrument Company AL-400D, para
un máximo de 400 g.
- Agitador mecánico marca P Selecta, modelo Rotaterm.
- Destilador de agua.
- Estufa eléctrica marca P Selecta, modelo Recisplac.
- Microscopio marca Zeiss - Axioskop.
- Nevera marca Hotpoint.

Materiales de vidrio:
- Cámara de secado
- Erlenmeyer de 3 litros, 1 litro y 250 mi
- Probetas de 1 litro y 100 mi
- Placas de Petri de 90 mm (también de plástico)
- Asas de Digralsky
- Porta y cubreobjetos
- Vasos precipitados 1 litro, 250 mi y 25 mi
- Matraces de 1, 2 y 3 litros
- Pipetas de 1, 5 y 10 mi

116
Otros:
- Micropipetas de 1 y 0,1 mi, marca Labsystems OY - Fimipipette y sus puntas.
- Bandejas plásticas
- Inoculadores
- Mechero a gas
- Neveras isotermas de 30 litros
- Asas de cultivo

Medios de cultivos y reactivos:


- m ENDO agar les (Merck)
- m FC agar (Merck)
- KF streptococcus agar (Merck)
- Sabouraud 4 % dextrosa (Merck)
- Manitol sal rojo fenol (Merck)
- Píate Count Agar (Merck)
- Etanol absoluto (Merck)
- Ácido rosólico (Panreac)
- Tetraciclina (Pfizer)
- 2,3,5 Trífeniltetrazolium clorhidrato (Merck)
- Sodio hidróxido en solución 0,2 mol/1 (Merck)
- Reactivos para Gram
- Bactiden Staph (Merck)
- Paneles de identificación para gram positivo (Difco)
- Paneles de identificación para Gram negativo (Difco)
- Reactivo de revelado de identificación

117
8. SEGUIMIENTO DE LA
EXPERIMENTACIÓN

118
SEGUIMIENTO DE LA EXPERIMENTACIÓN:

En el seguimiento de la experimentación muestro por separado las pruebas que hice en


los ensayos de choque y en la experimentación definitiva. En el primero de ellos,
indiqué incluso las lecturas de cada medio, lo cual no repetí en las pruebas definitivas,
pues quedaría muy extenso el capítulo y esa información se puede deducir de acuerdo a
los días de incubación para cada medio, antecedente que indico en el capítulo de
metodología. No obstante, la lectura de medios involucró seis días de la semana (de
lunes a sábado), durante todo el periodo de experimentación.

Igualmente no me refiero a la preparación de materiales y medios de cultivos, que tenía


que hacer periódicamente, dado que el consumo de medios de cultivos ñie abundante,
por las múltiples diluciones que fiae necesario hacer en todas las muestras, para las
cuales además era necesario usar todo el material y el agua esterilizados, lo que implicó
estar preparando y esterilizando materiales y medios en forma permanente durante toda
la fase experimental, lo que iba combinando con la toma de muestras y la analítica de
laboratorio.

8.1. De ios ensayos de choque:

N° Fecha V máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


2.06.97 19,4° C 13,4° C 16,4° C 91 % 62%
1. 3.06.97 23,3° C 12,0° C 17,6°C 85% 44%
Observaciones: Primera prueba, en la que usé una muestra de R.S.U. de 188,7 kg, de la
que hice una muestra representativa de 500 g, que suspendí en 3000 mi, para su
posterior agitación durante 45 minutos, proceso en que observé una insuficiente
homogeneización. A partir de ésta, que llamé dilución madre, hice 4 diluciones seriadas
centesimales (1:100), que pasé por un filtro membrana con poros de 0,45 mieras, en
volumen de 100 mi por dilución (con sistema de bomba de vacío). Intenté pasar la
dilución madre, pero se obstruyó el filtro.

119
N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.
2 3.06.97 23,3° C 12,0° C 17,6° C 85% 44%
Observaciones: Segunda prueba en la que usé la misma muestra de R.S.U. de 188,7 kg,
de la que hice vma muestra representativa de 250 g, que suspendí en 3000 mi, para su
posterior agitación durante 45 minutos, proceso en que observé una mejor
homogeneización que en la prueba 1. A partir de ésta, que llamé dilución madre, hice 4
diluciones seriadas centesimales (1:100), que pasé por un filtro membrana con poros de
0,45 mieras, en volumen de 100 mi por dilución (con sistema de bomba de vacío).
Intenté pasar la dilución madre, pero se obstruyó el filtro.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


^
j 4.06.97 18,9° C 11,2°C 15,0° C 91% 56%
Observaciones: Día templado y lluvioso. Utilicé una muestra de 180,2 kg de R.S.U., de
la cual hice una muestra representativa de 250 g, siguiendo la misma metódica de la
prueba número 2. Realicé la primera lectura en los medios para coliformes totales y
fecales (24 horas de incubación) de las muestras procesadas el día anterior. Encontré en
todas ellas un crecimiento muy elevado de microrganismos en la primera dilución que
los hacían incontables y muy escaso en la cuarta (última).

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


4 4.06.97 18,9° C 11,2°C 15,0° C 91 % 56%
Observaciones: Día templado y lluvioso. Ocupé una muestra de 173 kg de R.S.U., de la
que saqué una fracción representativa de 250 g y seguí la metodología de la prueba 2.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


5 5.06.97 18,5° C 10,3° C 14,4° C 96% 64%
Observaciones: Día templado y lluvioso. Utilicé una muestra de 181,9 kg de R.S.U.,
con la que seguí el mismo procedimiento que para la prueba número 2, no obstante, por
los resultados que obtuve en los cultivos anteriores, no sembré la dilución 1 y para
aerobios totales, hice una quinta dilución. En los coliformes también prescindí de la
dilución 4. Hice la lectura de los medios de las pruebas 1 y 2 para determinación de los

120
aerobios totales y estreptococos fecales, y nuevamente observé en estos medios que el
crecimiento fue muy elevado en la dilución 1, por lo que eran incontables y muy pobres
en la dilución 4. También leí los resultados de las pruebas 3 y 4 para coliformes totales
y fecales, donde encontré resultados similares a los anteriores.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


6 5.06.97 18,5°C 10,3° C 14,4° C 96% 64%
Observaciones: Día templado y lluvioso. Utilicé una muestra de 175,2 kg de R.S.U., de
la que seguí el mismo procedimiento que para la prueba número 2, en la que de acuerdo
a los resultados que obtuve en los cultivos anteriores, no sembré la dilución 1 y la 2 la
sembré sólo para los medio de coliformes fecales, estreptococos fecales, y para hongos
miceliares y levaduras. En los coliformes totales y fecales, estreptococos y medio
sabouraud, también prescindí de la dilución 4.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


7 6.06.97 23,8° C 14,4° C 19,1° C 81% 57%
Observaciones: Día nublado y templado. Seguí el mismo esquema que utilicé en la
prueba número 6, a excepción de los cultivos para aerobios totales en PCA {Piale Count
Agar), en los que probé mezclando 1 mi con 15 mi de medio de cultivo a 45° C, previo
a su solidificación, para lo que usé las diluciones 3", 4^ y 5". Hice las lecturas de las
pruebas 1 y 2, del medio Sabouraud para hongos miceliares y levaduras, encontrando
incontables en las dos primeras diluciones y cero en la cuarta. Sólo fue legible la 3^.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


8 6.06.97 23,8° C 14,4° C 19,1° C 81% 57%
Observaciones: Ocupé una muestra de R.S.U. de 188,8 kg, siguiendo el mismo
procedimiento que para la prueba 7. Leí también los resultados de aerobios totales y
estreptococos fecales de las pruebas 3 y 4, confirmándose los resultados anteriores, lo
mismo que con los coliformes totales y fecales de las pruebas 5 y 6.

12]
N° Fecha T° máxima T mínima T media H°rel.máx. H°rel.min.
~~- 7.06.97 24,0° C 14,4° C 19,2° C 84% 51"%
Observaciones: Hice las lecturas del medio manitol sal rojo fenol de las pruebas 1 y 2,
que al igual que en los otros medios, fueron incontables en las diluciones 1 y 2 y escaso
crecimiento en la 4. Leí el medio Sabouraud de las pruebas 3 y 4; el PCA y KF
streptococcus de las pruebas 5 y 6 y las de coliformes totales y fecales de las pruebas 7
y 8. Estas últimas fueron de un recuento muy escaso en la dilución 3 para totales y 2
para fecales.

N° Fecha T° máxima T" mínima T° media H°rel.máx. H°rel.mín.


~^ 9.06.97 29,7° C 15,6° C 22,6° C 61% 38"%
Observaciones: Hice la lectura de las colonias en manitol sal rojo fenol de los ensayos
3, 4, 5, 6, 7 y 8; a Sabouraud de las pruebas 5 y 6, y de PCA y KF streptococcus en los
ensayos 7 y 8.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


9 10.06.97 26,7° C 18,0° C 22,4° C 66% 42%
Observaciones: Día muy caluroso. De una muestra de 212 kg de residuos sólidos
procedentes de un mercado, hice una muestra representativa de 250 g que diluí y
procesé igual que en las últimas pruebas realizadas. Un primer cambio a que sometí
esta prueba, fue disminuir el período de agitación de 45 a 30 minutos, para evitar que el
papel se deshiciera, pues éste dificultaba el pipeteo de las muestras. Las siembras las
hice igual que en la prueba 8, a excepción del medio Sabouraud, que lo preparé igual
que el PCA, diluyendo 1 mi de muestra en 15 mi de medio a 45° C aún sin solidificar.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


10 11.06.97 25,5° C 15,8°C 20,6° C 73% 35%
Observaciones: Día muy caluroso. Obtuve la muestra a analizar de una de R.S.U. de
168,5 kg. La procesé igual que la muestra 9. Hice las lecturas de coliformes fecales y
totales de la prueba 9.

122
N° Fecha T° máxima T° mínima V media H° rel.máx. H° reí. mí n.
11 11.06.97 25,5° C 15,8°C 20,6° C 73% 35%
Observaciones: Día muy caluroso. Obtuve la muestra a analizar de una de R.S.U. de
183,7 kg. La procesé igual que la muestra 9.

N° Fecha T máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


- 12.06.97 26,8° C 13,8° C 20,3° C 7Í% 35"%
Observaciones: Hice las lecturas de los medios PCA y KF streptococcus de la prueba 9;
y coliformes totales y fecales de los ensayos 10 y 11.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


~~- 13.06.97 27,8° C 16,3° C 22,0° C 69% 42"%
Observaciones: Hice lectura de medio Sabouraud de la prueba 9 y de PCA y
estreptococos de los ensayos 10 y 11.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


^^ 14.06.97 28,0° C 17,4° C 22,7° C 69~% 29^¡
Observaciones: Realicé las lecturas de manitol sal rojo fenol del ensayo 9 y Sabouraud
de las pruebas 10 y 11.

N° Fecha V máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


16.VI.97 26,7° C 16,5° C 21,6° C 58% 31%
Observaciones: Leí las colonias del medio manitol sal rojo fenol de las pruebas 10 v 11.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


1.09.97 28,0° C 16,2° C 22,1° C 70 % 26 %
12 2.09.97 26,4° C 13,4° C 19,9° C 65% 31%
Observaciones: Obtuve una muestra de 4 bolsas de R.S.U. (7,3 kg), de un contenedor de
la Calle Cardenal Herrara Oria (Sector de la Vaguada). La segregué e hice una muestra
representativa de ella en 250 g, la que diluí en 3 litros de agua y sometí a agitación
durante 30 minutos. De esta dilución madre, hice 3 diluciones sucesivas de las que, al

123
igual que de la dilución madre, obtuve una parte de 0,1 mi, y la inoculé sobre los
medios de cultivo. Luego con un asa de Digralsky la repartí sobre cada medio.
Los dias 3, 4, 5 y 8 de septiembre, se hicieron las lecturas de resultados en los distintos
medios, arrojando en todos resultados de incontables en la dilución madre y en la
siguiente dilución fue posible leer sólo los coliformes fecales, Streptococcus fecales y
Síaphylococcus aureus, aunque en estos últimos fue más clara la siguiente dilución.

N° Fecha V máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


9.09.97 31,8° C 19,6° C 25,7° C 57% 36%
13 10.09.97 33,6° C 20,1° C 26,8° C 59% 31 %
Observaciones. Tomé una muestra de 4 bolsas de R.S.U., con un peso de 11,10 kg, que
denotaba mal olor, por lo que aparentemente ya llevaba más de un día al momento de
cogerla. Con ésta seguí el mismo procedimiento que la muestra 12, pero no cogí
muestra desde la dilución madre. Los días 11, 12,13 y 15, hice las lecturas de las placas
sembradas. Para el caso de Sabouraud hice una posterior lectura el día 17, que no
mostró cambios respecto de la del día 13. A las colonias crecidas en éste medio, las
sometí a írotís simples, y detecté en colonias rosas claras cremosas y rojas oscuras sólo
bacterias y en una rosa clara muy nítida, levaduras.

8.2. De las pruebas analíticas defínitivas:

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


15.09.97 26,3° C 17,6° C 22,0° C 77% 51%
1 16.09.97 26,2° C 16,2° C 21,2° C 78% 48%
Observaciones: A las 08:15 horas del 16.09.97 obtuve 3 bolsas de R.S.U. de un
contenedor de la calle C.Herrera Oria (sector La Vaguada), que pesaron 4,84 kg.
Segregué la muestra e hice una dilución madre con 250 g de ima muestra representativa
según sus fracciones en 3 litros de agua destilada estéril, que puse en el agitador
mecánico durante 30 minutos. También hice una segunda muestra de 100 g para
determinar humedad. Hice tres diluciones sucesivas centesimales con 1,1 mi de muestra

124
sobre 100 mi de agiia destilada estéril. Sembré 0,145 mi de cada dilución por placa. De
la primera dilución, sembré solamente en medio para Streptococcus y Coliformes
fecales. La lectura, que realicé en los dias sucesivos, mostró cero crecimiento en la
dilución 3. En las colonias del medio Sabouraud hice frotis con cristal violeta de las
colonias que habían crecido, en las que habían sólo bacterias.
N° 2; El mismo día y hora obtuve una muestra de otro contenedor cercano al de la
muestra N°l que consistió en tres bolsas que pesaron 4,260 kg. seguí el mismo
procedimiento de dilución y siembra que llevé a cabo con la muestra anterior (N°l), al
igual que la muestra de 100 g para medir humedad. En las lecturas de los días siguientes
hubo un escaso crecimiento bacteriano en la dilución 2 (nulo en algunos casos) y en
dilución 1, de la que sembré sólo para coliformes fecales y Streptococcus y crecieron
solamente los primeros. En la tercera dilución crecieron exclusivamente los aerobios
totales. A las colonias que crecieron en medio Sabouraud, hice frotis simple con cristal
violeta y encontré sólo bacterias.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


3 17.09.97 27,2° C 16,8°C 22,0° C 83% 52%
Observaciones: A las 08:20 horas obtuve 3 bolsas de R.S.U. de un contenedor de la
calle C.Herrera Oria que pesaron 5,44 kg. Se notaba una muestra de basura fresca.
Segregué los residuos, con lo que preparé la muestra representativa de 250 g para las
diluciones y otra de 100 g para humedad. Las diluciones fueron igual que
anteriormente, de 250 g en 3 litros de agua y, una vez ajustadas las micropipetas, las
diluciones fueron de 1 mi sobre 100 mi de agua y las siembras de 0,1 mi por placa.
Después de las lecturas, en que vi un escaso crecimiento en la dilución 2, similar a lo
ocurrido con la N° 2, hice el frotis de las colonias del medio Sabouraud y encontré sólo
bacterias.
N° 4: El mismo día y hora de la N°3, de un contenedor cercano, cogí 5 bolsas de R.S.U.
que pesaron 6,12 kg. Parecía ser basura fresca, y seguí el mismo procedimiento de
diluciones y siembra que para la muestra N°3. Los resultados que obtuve frieron
similares, siendo muy pobres o nulos, los crecimientos en la dilución 2 y 3.

125
N° Fecha T° máxima T° mínima T" media H° rel.máx. H° rel.mín.
5 18.09.97 27,6° C 16,2°C 21,9° C 82% 39%
Observaciones: Primera muestra de clínica veterinaria ARA (de Madrid), recogida a las
11:00 horas, consistía en una bolsa negra que contenía 1,191 kg de residuos generados
durante el día anterior a la toma de muestra. Segregué la muestra, muy rica en papel
absorbente y cartón, las cual preparé en 100 g para humedad y 250 g para la dilución
madre en tres litros de agua. Al no haber ima adecuada homogeneización, agregué un
litro más. Sembré en todas las placas desde la dilución 1 a la 3, pero el crecimiento ftie
casi nulo. En Sabouraud hubo poco crecimiento y el frotis mostró que eran de bacterias.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


23.09.97 28,1° C 17,0°C 22,6° C 92% 47%
6 24.09.97 27,6° C 15,4°C 21,5° C 74% 50%
Observaciones: A las 23:30 horas del 23.09.97, obtuve 3 bolsas de R.S.U. de un
contenedor del barrio residencial Nueva Alcalá de Alcalá de Henares, previo a la
recogida municipal. La muestra pesó 5,16 kg y la segregué y procesé el 24.09.97 a
primera hora de la mañana. De ella saqué una muestra de 100 g para medir humedad y
otra de 200 g (ambas representativas del total), que diluí en 2.500 mi de agua destilada
estéril. Las diluciones siguientes y siembras las mantuve igual que en la muestra
anterior. Un cambio que introduje en esta prueba N°6, y qué mantuve hasta el final de la
investigación, ftie el incorporar el antibiótico tetraciclina al medio Sabouraud, en
consecuencia a los resultados obtenidos anteriormente. Después de las lecturas en los
días siguientes, en las que hubo un crecimiento adecuado para la lectura en la dilución 1
y muy escaso en la dilución 2, hice un frotis simple a las colonias crecidas en el medio
Sabouraud, donde encontré 15 colonias de levaduras, de las 37 que habían crecido en la
dilución 1.
N° 7: El mismo día y hora, y bajo el mismo régimen de toma de muestra que en la
muestra N° 6, cogí 4 bolsas que pesaron 7,42 kg. La segregación, dilución y siembra fue
igual que para la muestra anterior. Los crecimientos de colonias en las placas fueron
similares a los obtenidos en la N° 6. Con frotis teñido con cristal violeta, encontré que
todas las colonias que habían crecido en el medio Sabouraud eran levaduras.

126
N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° reí. mí n.
8 25.09.97 23,9° C 14,5° C 19,2° C 94% 64%
Observaciones: Obtuve la segunda muestra de residuos veterinarios (Ara de Madrid),
que correspondía a una bolsa de 1,138 kg que contenía todos los residuos generados
durante el día anterior. Dadas las condiciones de la dilución madre en la muestra
veterinaria anterior (N° 5), opté por disminuir la muestra, e hice dos muestras
representativas de 100 g, una para humedad y otra para diluir en 3 litros de agua
(dilución madre) que se agitó durante 30 minutos. Las diluciones sucesivas, fueron con
1,2 mi en 100 mi y siembras de 0,1 mi, la cual comencé desde la dilución madre. Los
resultados que leí en los días posteriores, arrojaron escaso crecimiento en la dilución
madre y nulo en la T dilución. En frotis simple, detecté sólo bacterias en las colonias
crecidas en medio Sabouraud.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


9 26.09.97 19,3° C 15,0°C 17,2° C 96% 94%
Observaciones: Una muestra de clínica gineco-obstétrica pequeña, que corresponden a
residuos de grupo 111, que saqué del contenedor previo a su sellado y pesó 1,781 kg. De
éste lugar los residuos se recogen una vez por semana o en forma quincenal (según
producción). Segregué la muestra e hice las dos de 100 g para humedad y diluciones.
Diluí los 100 g en 2.500 mi, e hice las siguientes diluciones traspasando 1,3 mi sobre
100 mi de agua destilada estéril y las siembras con 0,1 mi por placa desde la dilución
madre en adelante. En las lecturas, en dilución madre no hubo crecimiento en
coliformes, fue ilegible en PCA y Sabouraud y escaso para los demás medios. La
dilución r permitió crecimiento legible para PCA y Sabouraud, aunque este último en
el frotis mostró que eran sólo bacterias.
N° 10, 11 y 12: Tres muestras de residuos procedentes de laboratorios clínicos de
Madrid, que obtuve antes de que se cerraran los contenedores para su retiro por el
gestor. Me llamó la atención observar en los residuos de la muestra N° 11 que habían
placas de Petri esterilizadas en autoclave. Las muestras pesaron 1,363 kg, 1,23 kg y
2,917 kg respectivamente. Las segregué y preparé las dos muestras representativas de
100 g para humedad y diluciones. Dado su escaso volumen en relación a los demás

127
residuos estudiados, hice la dilución madre de 100 g sobre 1.000 mi de agua destilada
estéril, y las diluciones seriadas de 1 mi sobre 100 de agua. Las siembras las hice con
0,1 mi sobre los medios, comenzando por la dilución madre. Los resultados leídos en
los días siguientes, mostraron para la muestra 10, un crecimiento adecuado para la
lectura en las muestras procedentes de la dilución madre, a excepción de los aerobios
totales, que eran posibles de leer desde la dilución V. En las muestras 11 y 12, los
resultados fueron más adecuados para la lectura en la V dilución, a excepción de la N°
12 en coliformes que leí sólo en la dilución madre. No se detectaron levaduras, pero si
hongos miceliares en todas.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


29.09.97 24,9° C 16,6° C 20,8° C 92% 57%
13 30.09.97 24,6° C 17,6° C 21,1°C 83% 56%
Observaciones: A las 23:30 horas del 29.09.97, obtuve 3 bolsas de R.S.U. de un
contenedor de calle en el barrio Nueva Alcalá de Alcalá de Henares previo a recogida
municipal, que pesaron 3,595 kg. A primera hora del 30 de septiembre, segregué la
muestra y preparé dos muestras de 100 g, una para medir humedad y la otra para las
diluciones. La dilución madre la preparé con los 100 g más 1.000 mi de agua, que agité
durante media hora. Las siembras las hice a partir de las diluciones V y 2^. De la
primera dilución conseguí resultados adecuados para lectura y escasos en la segunda
dilución. De las 140 colonias que crecieron en el medio Sabouraud, a través de frotis,
detecté que sólo 3 eran levaduras. Para ello hacía frotis según los distintos tipos de
colonias que crecían, fácilmente diferenciables por sus caracteristicas físicas.
N° 14: Junto a la muestra N° 13, cogí otra que constaba de cinco bolsas que pesaron
5,035 kg. Seguí el mismo procedimiento que para la muestra anterior. En esta encontré
un crecimiento menor, pero legible entre las diluciones V para todas menos para
aerobios totales que leí en la 2^. En el medio Sabouraud crecieron hongos miceliares y
una colonia de levadura certificada por el frotis simple con tinción de crital violeta.

128
N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° reí. mí n.
15 1°.10.97 25,2° C 16,2° C 20,7° C 92% 49%
Observaciones: A las 10:15 horas, obtuve 3 bolsas de R.S.U. de un contenedor de la
calle C.Herrera Oria, que pesó 4,43 kg. Segregué la muestra y preparé las 2 muestras
tipo de 100 g, una para humedad y la segunda la diluí en 900 mi de agua destilada
estéril, agitándola por 30 minutos. Luego hice el repicaje de 1 mi sobre 99 mi de agua
destilada estéril y así hasta ima 2^ dilución después de la madre. El cultivo lo hice con
0,1 mi por placa. Hubo crecimiento adecuado entre las dos diluciones menos de
Streptococcus fecales, en la que no hubo crecimiento. En las siguientes pruebas seguí el
mismo sistema de diluciones, salvo algunas excepciones que las indico en cada caso.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


16 2.10.97 27,2° C 17,0° C 22,1° C 79% 44%
Observaciones: A las 8:30 horas, obtuve 4 bolsas de R.S.U. de un contenedor de la calle
C.Herrera Oria, que pesó 5,060 kg. Seguí el mismo procedimiento de segregación,
preparación, diluciones y siembra que en el día anterior.
N° 17: Junto a la toma de muestras N° 16, tomé otra correspondiente a 4 bolsas de
R.S.U. que pesaron 3,28 kg. Seguí el mismo procedimiento anterior.
N° 18: A las 11:00 horas del 2.10.97, obtuve una muestra de la clínica veterinaria de
Madrid, correspondiente a todos los residuos sólidos generados durante el día anterior.
La muestra pesó 0,719 kg. Después de la segregación, hice una dilución de los 100 g en
1900 mi de agua para lograr una mejor homogeneización, y las siembras las hice con
0,1 mi de cada dilución.
N° 19: Junto a la muestra anterior, recogí una segunda que correspondía a 2 días antes.
El procedimiento fue igual a la muestra N° 18.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


20 3.10.97 27,7° C 16,0° C 21,8°C 65% 40%
Observaciones: Obtuve una muestra de residuos grupo El de la clínica gineco-
obstétrica, que retiré de un contenedor de 60 litros previo a su sellado. La muestra pesó
2,05 kg. Después de la segregación, la dilución la hice igual que las muestras N° 18 y

129
19, de 100 g en 1900 mi de agua, al igual que las demás diluciones y siembras. El
crecimiento en la dilución madre fue incontable y pude leer entre las diluciones T y 2".
N° 21 y 22: Obtuve muestras de dos laboratorios clínicos, que procesé de igual forma a
la N° 15. Segregación, dilución madre de ICO g en 900 mi, diluciones sucesivas de 1 mi
sobre 99 mi de agua y siembras de 0,1 mi. Sembré de la dilución madre, de la T y de la
2", siendo esta última prácticamente nula en términos de crecimiento bacteriano.

N° Fecha T° máxima T° minima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


5.10.97 24,7 ° C 17,0° C 20,8° C 69% 52%
23 6.10.97 22,0° C 15,6° C 18,8°C 84% 58%
Observaciones: A las 23:30 horas del 5.10.97, obtuve 4 bolsas de R.S.U. de un
contenedor de calle, del barrio residencial Nueva Alcalá de Alcalá de Henares, que pesó
3,654 kg. El 6.10.97 a primera hora lo procesé, siguiendo la modalidad de dilución
madre decimal (100 g + 900 mi) y diluciones siguientes centesimales. Sembré dilución
V y 2^, no encontrando crecimiento en los coliformes.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


24 7.10.97 22,5° C 14,5° C 18,5° C 96% 62%
Observaciones: A las 23:45 del 6.10.97, recogí 3 bolsas de un contenedor de calle de
Nueva Alcalá. La muestra pesó 5,26 kg y la procesé a primera hora del día 7.10.97 bajo
el mismo sistema de procesamiento que la N° 23. Hice una prueba de catalasa a
colonias de medio KF Streptococcus agar que resultó negativa.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


25 8.10.97 22,5° C 13,0° C 17,8° C 98% 67%
Observaciones: A las 23:40 del 7.10.97 obtuve 3 bolsas de un contenedor de calle del
barrio Nueva Alcalá. La muestra pesó 5,766 kg y la procesé el 8.10.97 a primera hora
según el mismo esquema de la muestra anterior.
N° 26: A las 11:00 horas del 8.10.97 obtuve una muestra de la clínica veterinaria de
Madrid, que correspondía a los residuos generados durante el día anterior. Pesó 1,487
kg y la procesé igual que la N° 19 (anterior de veterinaria) por el alto contenido en
papel absorbente (100 g en 1900 mi). El crecimiento bacteriano fue mínimo.

130
N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.
27 9.10.97 24,5° C 12,4° C 18,4° C 85% 44%
Observaciones: A las 23:30 horas del 8.10.97 recogi 3 bolsas de R.S.U. del barrio
Nueva Alcalá, que pesaron 3,91 kg. Continué con sistema 100 g + 900 mi y Iml + 99
mi. Hice prueba de catalasa en colonia de Staphylococcus aureus resultando positiva.
N° 28: A las 11:00 del 9.10.97, recogí una muestra de la clínica veterinaria de Madrid,
correspondiente a los residuos generados durante el día anterior. La muestra pesó 0,42
kg y seguí el sistema ocupado antes en los residuos veterinarios, es decir, la dilución
madre de 100 g sobre 1900 mi de agua y todo lo demás igual. Las lecturas fueron cero a
excepción de los aerobios totales.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H'' rel.máx. H° rel.mín.


12.10.97 24,0° C 15,2° C 19,6° C 65% 43%
29 13.10.97 18,4°C 10,6°C 14,5° C 53% 37%
14.10.97 18,0°C 7,6° C 12,8°C 76% 40%
Observaciones: Durante la mañana del 13.10.97, obtuve una muestra de 2,8 kg de un
laboratorio clínico que tiene retiro de residuos clínicos dos veces por semana, antes de
que cerraran su contenedor. La muestra la conservé a temperatura de refrigeración y la
procesé el 14.10.97 a primera hora, del cual hice la dilución madre con 100 g en 900
mi, diluciones sucesivas de 1 mi en 99 mi y siembra de 0,1 mi por placa. Sembré de las
diluciones madre y V, con buenos resultados para la lectura.

N° 30: Muestra que obtuve de 2,155 kg de la clínica gineco-obstétrica en la mañana del


13.10.97 y procesé el 14.10.97 a primera hora de la mañana. La cogí del contenedor de
60 litros previo a su sellado para ser retirado p)or el gestor, acción que hace una vez por
semana. El papel y el textil que contenía venía muy húmedo. Hice una dilución madre
con 100 g sobre 1900 mi, las diluciones sucesivas de 1 mi sobre 99 mi y las siembras de
0,1 mi. En esta muestra hice una prueba de test multisustrato para bacteria Gram
negativo en una colonia con brillo verde metálico del medio mENDO agar les,
resultando ser Escherichia coli. En el medio Manitol Sal Rojo Fenol (MSRF), estudié
una colonia amarilla pálida y pequeña que no correspondía a la que se buscaba (de

131
Staphylococcus aureus). Era catalasa negativo y por un test multisustrato para bacterias
Gram positivo, se identificó como Streptococcus viridans.

N° 31: El dia 13 otra muestra de 1,23 kg de otro laboratorio clínico, del que se retiran
los residuos clínicos una vez por semana. La muestra la conservé a temperatura de
refrigeración y la procesé a primera hora del día 14.10.97 en la misma forma que la 29.

N" 32: El mismo día 13 cogí una muestra de otro laboratorio clínico del que se retiran
una vez por semana los residuos. La muestra pesó 2,785 kg, la conservé en refrigeración
y la procesé a primera hora del día 14.10.97 bajo el mismo esquema de las anteriores, A
una colonia crecida en el medio mFC agar, para coliformes fecales, que era de color
crema, por lo tanto atípica (no correspondía a coliforme fecal), le hice una prueba de
test multisustrato para bacterias Gram negativo. Era oxidasa positivo y resultó ser
Acinetobacter anitratus.

N° 33: Obtuve una muestra de un laboratorio clínico pequeño, en el que se retiran los
residuos una vez por semana. La muestra contenía placas Petri con medios de cultivo y
colonias. La muestra pesó 1,235 kg, la conservé en refrigeración y la procesé junto a las
anteriores y bajo el mismo esquema. Las lecturas fueron legibles a contar de la 2"
dilución.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


34 15.10.97 20,0° C 7,6° C 13,8°C 76% 30%
Observaciones: El 14 de octubre de 1997 a las 23:00 horas, obtuve 3 bolsas de residuos
sólidos urbanos de un contenedor de calle del barrio Nueva Alcalá de Alcalá de
Henares. Los procesé en la mañana del 15.10.97 según el esquema ya establecido (100 g
+ 900 mi - 1 mi + 99 mi y siembra de 0,1 mi). Hice siembras de la primera y segunda
dilución, apareciendo lecturas cero tanto en coliformes como en estreptococos, por lo
que no consideré esos resultados, ya que la dilución mínima que sembré era ya muy
elevada (lectura mínima de 10.000 unidades formadoras de colonia por gramo de
muestra).

132
N° Fecha V máxima T" mínima V media H° rel.máx. H° rel.mín.
35 16.10.97 22,0° C 10,2° C 16,1°C 78% 44%
Observaciones: A las 23:15 horas del 15.10.97 obtuve 3 bolsas de R.S.U. de un
contenedor de calle del barrio Nueva Alcalá que pesaron 3,53 kg. La muestra la procesé
el 16.10.97 a primera hora bajo la modalidad de 100 g + 900 mi; diluciones
centesimales y siembras de 0,1 mi por placa.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


36 17.10.97 23,9° C 11,6°C 17,8° C 67% 35%
18.10.97 23,2° C 13,8° C 18,5°C 74 % 48%
Observaciones: Muestra de laboratorio clínico que recogí el 17.10.97 y conservé en
refrigeración para procesarla el 18.10.97 a primera hora. Me llamó la atención que los
residuos correspondían a material que se usa más habitualmente en toma de muestra,
que en analítica de laboratorio. La muestra pesó 2,005 kg, contenía un 13,5 % de sangre
y los recuentos fueron nulos a excepción de aerobios totales, que fueron escasos.
N° 37 y 38: También son muestras de laboratorio que recogí el mismo día que la
muestra 36 y que procesé en conjunto el 18.10.97. El sistema de diluciones fue el
mismo (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi).

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


19.10.97 21,8° C 15,3° C 18,6°C 77% 54%
39 20.10.97 18,5°C 14,4° C 16,4° C 92% 66%
Observaciones: A las 23:30 del 19.10.97 recogí una muestra de 4 bolsas de R.S.U. de un
contenedor de calle del barrio Nueva Alcalá y que pesó 4,61 kg. La muestra la procesé a
primera hora del 20.10.97 y seguí el esquema de las últimas muestras (madre 100 g +
900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi).

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


40 21.10.97 22,1° C 14,4° C 18,2°C 94% 72 %
Observaciones: El 20.10.97 obtuve las muestras 41-42 y 43, las que procesé el 21.10.97
a primera hora, después de haberlas mantenido en refrigeración. La N° 40 correspondió
a una muestra de residuos grupo 11 de un hospital geriátrico, pesando 5,6 kg. La muestra

133
contenía pañales en un 98,2 %, por lo que para la dilución madre hice 50 g en 1950 mi.
Encontré abundante crecimiento bacteriano.
N° 41: Del mismo hospital anterior una muestra de grupo III que pesó 2,62 kg. La
muestra contenía bolsas con materiales residuales y contenedores para material corto-
punzante (dilución madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 + 99 mi y siembras de 0,1 mi).
N° 42: Muestra del 20.10.97 de un laboratorio clínico pequeño con retiro de residuos
mensual. La conservé en refrigeración y la procesé el 21.10.97. La muestra p)esó 1,148
kg y contenía entre otras cosas placas Petri con medios y colonias. La obtuve de un
contenedor de 60 litros previo a su sellado. La dilución que usé fue: dilución madre
100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


22.10.97 20,5° C 12,8°C 16,6° C 92% 70%
43 23.10.97 17,2° C 10,5° C 13,8° C 95% 67%
Observaciones: El 22.10.97 a las 23:20 horas tomé una muestra de 2 bolsas de R.S.U,
de un contenedor de calle del barrio Nueva Alcalá, que pesó 4,53 kg. La procesé el
23.10.97 a primera hora bajo el esquema establecido (madre 100 g + 900 mi; diluciones
1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi).

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


44 24.10.97 20,0° C 10,0° C 15,0° C 86% 54%
25.10.97 20,2° C 11,4°C 15,8°C 77 % 51 %
Observaciones: El 24.10.97 durante la mañana obtuve las muestras 44, 45 y 46
procedentes de laboratorios clínicos, las que conservé en refrigeración para procesarlas
el 25.10.97. La muestra 44, aparentemente contenía sólo material de toma de muestras y
pesó 1,37 kg. Tuve recuentos sólo en aerobios totales.
N° 45 y 46: Al igual que la anterior, las procesé bajo el esquema establecido (madre
100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi), y a diferencia de la
N°44, si tuvieron abundante crecimiento, especialmente en la dilución madre.

134
N° Fecha T" máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.
26.10.97 18,8° C 12,6° C 15,7° C 93% 72%
47 27.10.97 18,1°C 13,6° C 15,8°C 96% 86%
Observaciones: El 26.10.97 a las 23:00 horas tomé una muestra de 3 bolsas de R.S.U.
de un contenedor de calle, que pesó 3,85 kg y que procesé bajo el esquema establecido
(madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi) el día 27,10.97 a
primera hora.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


48 28.10.97 18,4°C 10,6° C 14,5° C 92% 79%
Observaciones: A las 23:30 horas del 27.10.97 tomé una muestra de 3 bolsas de R.S.U.
de un contenedor de calle, que pesó 4,37 kg y que procesé a primera hora del día
28.10.97 bajo el esquema establecido (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y
siembras de 0,1 mi). Hice pruebas de catalasa a colonias de Siaphylococcus aureus,
siendo todas positivas.

N° Fecha T° máxima T° mínima "F media H° rel.máx. H° rel.mín.


49 29.10.97 16,0° C 7,0° C 11,5°C 60% 24%
Observaciones: El 28.10.97 a las 23:15 horas tomé una muestra de 3 bolsas de R.S.U.
de un contenedor de calle del barrio Nueva Alcalá, pesando 5,215 kg. La procesé el
29.10.97 según esquema establecido.
N° 50: A las 11:00 horas del 29.10.97, tomé una muestra de la clínica veterinaria de
Madrid, correspondiente a los residuos generados durante el día anterior. La muestra
pesó 0,994 kg y la procesé preparando las muestras de 100 g para humedad y la otra
para la dilución madre, que suspendí en 1900 mi. Hubo crecimiento abundante en
siembras de dilución madre.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


51 30.10.97 16,2° C 4,0° C 10,1°C 75% 37%
Observaciones: El 30.10.97 durante la mañana tomé 3 muestras grupo III del Hospital
12 de octubre. La muestra N° 51, la saqué de la sala de reanimación de madres.
Consistía en un contenedor pequeño para material corto-punzante, que sin envase pesó

135
240 g. La dilución madre fue 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1
mi. En la lectura no hubo crecimiento bacteriano, sólo hongos.
N° 52: Segunda muestra del Hospital 12 de Octubre, correspondiente a un contenedor
para material corto-punzante, procedente de neonatología. La muestra sin envase pesó
562 g. El esquema de diluciones fue igual que en el N° 51.
N°53: Tercera muestra del Hospital 12 de Octubre, correspondiente a residuos que
saqué de un contenedor de 60 litros de medicina preventiva, donde se eliminan residuos
de pacientes VIH positivos. La muestra pesó 338 g. Seguí el mismo esquema de proceso
(madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi). Las lecturas
fueron positivas sólo a hongos.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


54 31.10.97 14,6° C 5,5° C 10,0° C 68% 46%
1°.11.97 16,0° C 9,2° C 12,6° C 68% 47%
Observaciones: Durante la mañana del 31.10.97 tomé 4 muestras. 3 de laboratorios
clínicos y una de clínica gineco-obstétrica, las que conservé en refrigeración y preocesé
el r de noviembre. La 54 corresponde a laboratorio clínico, pesó 1,137 kg y la procesé
según el esquema: madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi.
N° 55: De clínica gineco-obstétrica, pesó 1,338 kg, dado el alto contenido en plástico y
bajo en papel- cartón y textil, pude hacer la dilución madre de 100 g en 900 mi y
diluciones siguientes de 1 mi en 99 mi, con siembras de 0,1 mi por placa.
N° 56 y 57: Ambas de laboratorios clínicos y las procesé según esquema general (madre
100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi). El N° 56 mostraba
material principalmente de muestreo y tuvo recuento bacteriano sólo en aerobios totales
y hongos miceliares.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


5.11.97 14,4° C 10,6° C 12,5° C 96% 93%
58 6.11.97 14,5° C 6,0° C 10,2° C 88% 67%
Observaciones: A las 23:40 horas del 5.11.97, día lluvioso, tomé una muestra de 3
bolsas de R.S.U. de un contenedor de calle del barrio Nueva Alcalá. La muestra pesó
4,424 kg y la procesé a primera hora del día 6.11.97 según el esquema habitual.

136
N" Fecha T" máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.
59 7.11.97 11,3°C 7,3° C 9,3° C 95% 90%
8.11.97 13,0° C 9,3° C 11,2°C 90% 77%
Observaciones: El 7.11.97 tomé 4 muestras de laboratorios clínicos y una de la clínica
gineco-obstétrica, las que mantuve refrigeradas hasta el día siguiente en que procesé a
las 5 bajo el esquema general (100 g + 900 mi y diluciones centesimales).
N° 59, 60, 61 y 62, de laboratorios clínicos, pesando 1,45; 1,275; 2,282 y 2,25 kg
respectivamente. La N° 60 de imo pequeño con medios de cultivo con colonias y con
recuento elevado a la lectura. La N° 61 del laboratorio que generalmente muestra
recuentos muy bajos y que sus residuos se ajustan más bien a lo que a toma de muestras
se refiere.
N° 63: De clínica gineco-obstétrica, que pesó 1,71 kg, en que hice dilución general
(100 g + 900 mi). Sembré desde dilución V y mostró un bajo crecimiento bacteriano.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


9.11.97 14,0° C 8,2° C 11,1°C 98% 64%
64 10.11.97 11,8°C 8,1°C 10,0° C 92% 70%
Observaciones: El 9.11.97 a las 23:00 horas (lluvioso), tomé una muestra de 2 bolsas de
R.S.U. de un contenedor de calle del barrio Nueva Alcalá que pesó 5,01 kg. Hice
preparación general (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 + 99 mi y siembras de 0,1 mi).

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H'' rel.máx. H'° rel.mín.


13.11.97 8,6° C 5,5° C 7,0° C 96% 90%
65 14.11.97 10,2° C 7,2° C 8,7° C 96% 90%
15.11.97 12,2° C 7,2° C 9,7° C 96% 77%
Observaciones: N° 65, 66, 67 y 68: El día 14.11.97 tomé muestras de 4 laboratorios
clínicos que pesaron 1,27; 1,1; 1,605 y 0,75 kg respectivamente. Las mantuve
refrigeradas y las procesé el día 15 de noviembre bajo el esquema general (madre 100 g
+ 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi). La muestra N° 68, a diferencia
de las anteriores, es de un laboratorio pequeño, que contenía placas Petri con medios de
cultivos de colonias bacterianas.

137
N° Fecha T° máxima T° mínima V media H° rel.máx. H° rel.mín.
1°.12.97 14,2° C 7,2° C 10,7° C 78% 55%
69 2.12.97 16,0° C 5,5° C 10,8° C 87% 60%
Observaciones: De una muestra de R.S.U. de 205 kg que se lleva al laboratorio, procesé
una muestra bajo el esquema general (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y
siembras de 0,1 mi), aportándome resultados similares a las muestras pequeñas.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


70 3.12.97 9,6° C 5,0° C 7,3° C 68% 55%
Observaciones: De una muestra de R.S.U. de 185 kg que se lleva al laboratorio, procesé
una muestra bajo el esquema general (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y
siembras de 0,1 mi), aportando resultados similares a los anteriores.
N° 71: De otra muestra de 185 kg de R.S.U. que se lleva al laboratorio, procesé una
muestra en la misma forma que la anterior, entregando resultados similares.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


8.12.97 7,0° C 3,5° C 5,2° C 94% 89%
72 9.12.97 7,5° C 4,0° C 5,8° C 96% 86%
Observaciones: El 8.12.97 a las 23:00 horas, tomé una muestra de 3 bolsas de R.S.U. de
un contenedor de calle del barrio Nueva Alcalá, que pesó 3,38 kg, el cual procesé según
el esquema general (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1
mi). Obtuve escaso crecimiento bacteriano. La siembra la hice desde la dilución P.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


73 10.12.97 7,8° C 4,7° C 6,2° C 94% 89%
Observaciones: A las 23:10 del 9.12.97 tomé una muestra de 2 bolsas de R.S.U. de
Alcalá de Henares, que pesó 3,22 kg. La procesé según el esquema general (madre
100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi). Las placas de
Sabouraud, KF Streptococcus y Manitol sal rojo fenol, no presentaron crecimiento
bacteriano. Comencé la siembra con dilución 1".

138
N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.
74 11.12.97 9,4° C 5,6° C 7,5° C 92% 89%
Observaciones: De una muestra de 173 kg que se lleva al laboratorio para su
segregación, tomé una muestra que procesé bajo el esquema general (madre 100 g +
900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi), aportándome lecturas
comparables a las de muestras pequeñas.
N° 75: Igual situación a la N° 74, pero la muestra era de 156,6 kg.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


76 12.12.97 11,2°C 5,9° C 8,6° C 97% 75%
13.12.97 9,2° C 1,0° C 5,1°C 90% 61 %
Observaciones: El día 12.12.97 tomé 3 muestras de laboratorios clínicos y una de la
clínica gineco-obstétrica, que las conservé en refrigeración para procesarlas el 13.12.97
a primera hora. A las 4 muestras las procesé en la forma habitual (madre 100 g + 900
mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi). La N° 76 correspondía a laboratorio
clínico y pesó 845 g.
N° 77: Correspondiente a clínica gineco-obstétrica. Pesó 1,816 kg.
N° 78: Muestra de laboratorio clínico y pesó 3,08 kg.
N° 79: Muestra de laboratorio clínico, con peso de 2,06 kg.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H'' rel.máx. H° rel.mín.


16.12.97 9,0° C 3,4° C 6,2° C 97% 88%
80 17.12.97 13,2°C 9,0° C 11,1°C 95% 90%
18.12.97 12,8°C 6,6° C 9,7° C 93% 72%
19.12.97 9,7° C 6,6° C 8,2° C 94% 75%
Observaciones: El día 17.12.97 tomé 12 muestras del Hospital 12 de Octubre, 6
correspondientes a material corto-punzante del grupo III y 6 del grupo II. En todas hice
el procedimiento tipo (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1
mi), a excepción de las que lo indico en forma individual. Las muestras las conservé en
refrigeración hasta que las procesé. En todas hice siembra desde la dilución madre.
N° 80: Muestra de grupo II de la unidad de cirugía general. Pesó 579 g y la procesé el

139
18.12.97. Presentaba mucha humedad, aparentemente por povidona yodada.
N° 81: Muestra de grupo II del cuarto sucio de la unidad de cirugía de tórax. Pesó 618 g
y la procesé el 18.12.97. Por presentar ima gran proporción de la fracción de textil-
pañales, tuve que hacer la dilución madre con 100 g sobre 1900 mi.
N° 82: Muestra de grupo II de la sala de curas de neonatos. Pesó 494 g y la procesé el
18.12.97. Por la presencia de pañales, la dilución madre la tuve que hacer con 100 g
sobre 1900 mi de agua.
N° 83; Muestra del grupo II proveniente del laboratorio de anatomía patológica, pesó
330 g y la procesé el 18.12.97.
N° 84: Muestra de grupo II del quirófano de obstetricia. Pesó 799 g, con un 50 % de
sangre. La procesé el 18.12.97.
N" 85: Muestra de grupo 11 de la sala de curas de cirugía general, pesó 373 g y la
procesé el 18.12.97.
N° 86: Muestra del grupo III de la sala de medicina preventiva para tratamiento de VIH
positivo. Muestra con virus del SIDA. Pesó 231 g y la procesé el 18.12.97.
N° 87: Muestra del grupo III, correspondiente a un contenedor con material cortante y
punzante del vacunatorio de medicina preventiva. Peso sin envase 499 g. La procesé el
18.12.97.
N° 88: Un bote de material corto-punzante (grupo III) de neonatología, pesó sin envase
371 g y la procesé el 19.12.97. Hice dos pruebas de diluciones madre, una de 100 g
sobre 400 mi y la típica de 100 g sobre 900 mi. No encontré mayor diferencia.
N° 89: Un bote de material corto-punzante (grupo III) de la unidad de cirugía general.
Pesó sin envase 301 g y la procesé el 19.12.97. Hice lo mismo que con la N° 88.
N° 90: Un bote de material corto-punzante (grupo III) del cuarto de curas de la unidad
de cirugía general. Pesó sin envase 387 g y la procesé el 19.12.97. Hice lo mismo que
con la N° 88.
N" 91: Un bote de material corto-punzante (grupo III) de la unidad de cirugía infantil.
Pesó sin envase 438 g y la procesé el 19.12.97. Hice lo mismo que con la N° 88.

140
N° Fecha T° máxima 1° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.
92 19.12.97 9,7° C 6,6° C 8,2° C 94% 75%
Observaciones: El 19.12.97 tomé 4 muestras de laboratorios clínicos y una de la clínica
gineco-obstétrica y las procesé el mismo día bajo el mismo esquema tipificado (madre
100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi).
N° 92: De laboratorio clínico pequeño, con placas Petri con colonias. Pesó 725 g.
N° 93, 94 y 95: Muestras de laboratorios clínicos grandes, con pesos de 635; 826 y 700
gramos respectivamente. Muestra 94 contenía material aparentemente de toma de
muestras y presentó bajos recuentos microbianos.
N° 96: De la clínica gineco-obstétrica, pesó 979 g.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H"' rel.máx. H'' rel.mín.


7.01.98 6,5° C 4,2° C 5,4° C 91 % 82%
97 8.01.98 12,5°C 2,0° C 7,2° C 93% 61 %
9.01.98 12,2° C 5,5° C 8,8° C 77% 53%
Observaciones: El 8.01.98 tomé 9 muestras del Hospital 12 de Octubre. 3 del grupo II y
6 del grupo III, a todas las procesé en la forma tipo (madre 100 g + 900 ml; diluciones 1
mi + 99 ml y siembras de 0,1 ml), el día 9.01.98, después de conservarlas refrigeradas.
N° 97: Un bote de material corto-punzante (grupo III) de la unidad de cirugía pediátrica,
que pesó sin envase 366 g. Hice siembra sólo de la dilución madre.
N° 98: Un bote de material corto-punzante (grupo III) de la unidad de cuidados
intensivos (UCI) pediátrica, que pesó sin envase 347 g. Hice siembra sólo de la dilución
madre.
N° 99: Un bote de material corto-punzante (grupo IIl) de la unidad de reanimación de
madres, que pesó sin envase 200 g. Hice siembra sólo de la dilución madre.
N° 100: Una bolsa de residuos del grupo II, de la unidad de recién nacidos, que pesó
1,035 kg. Hice siembra de la dilución madre y T.
N° 101: Una bolsa de residuos del grupo E, de la unidad del quirófano de dermatología,
que pesó 442 g. Hice siembra de la dilución madre y T. En colonias de Staphylococcus
aureus hice la tinción de Gram, donde observé cocos Gram positivo.
N° 102: Una bolsa de residuos del grupo II, del paritorio, que pesó 936 g. Hice siembra

141
de la dilución madre y P. La muestra venía con los residuos muy ensangrentados.
N° 103; Un bote de material corto-punzante (grupo III) de la unidad de medicina
preventiva, de control de accidentes del trabajo por punción, que pesó sin envase 618 g.
Hice siembra sólo de la dilución madre, resultando todo en cero.
N° 104: Un bote de material corto-punzante (grupo III) del quirófano de dermatología,
que pesó sin envase 347 g. Hice siembra sólo de la dilución madre. Todo cero.
N° 105: Un bote de material corto-punzante (grupo ni) de la imidad de recién nacidos,
que pesó sin envase 275 g. Hice siembra sólo de la dilución madre y tuve recuento altos.

N° Fecha T° máxima T" mínima T° media H° rel.máx. H° reí. mí n.


106 10.01.98 10,8° C 6,0° C 8,4° C 80% 75%
Observaciones: El 9.01.98 un gestor me llevó las muestras de residuos de 3 laboratorios
clínicos y de la clínica gineco-obstétrica al Laboratorio de Ingenieria Sanitaria y
Ambiental, donde los conservé en refrigeración y procesé el 10.01.98 de la forma tipo
(madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi).
N° 106,107 y 108: Muestras de laboratorios clínicos grandes, con pesos de 920; 817 y
1330 gramos respectivamente.
N° 109: De la clínica gineco-obstétrica, pesó 902 g.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


12.01.98 11,2°C 7,8° C 9,5° C 87% 78%
110 13.01.98 9,4° C 4,7° C 7,0° C 90% 70%

Observaciones: A las 23:30 horas del 12.01.98, tomé una muestra de 3 bolsas de R.S.U.
de un contenedor de calle del barrio Nueva Alcalá. Muestra de aspecto muy "limpio",
que pesó 2,27 kg y que procesé el 13.01.98 a primera hora. El procedimiento fue el que
había establecido (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1
mi). Desde esta muestra, comencé a sembrar desde la dilución madre en RSU, para
evitar perder muestras, cuando las cargas microbianas fueran más bajas. El recuento
bacteriano fue alto en esta muestra. En colonias de Staphylococcus aureus encontré
cocos Gram positivo por medio de la tinsión de Gram.

142
N° ' Fecha T° máxima T° mínima T" media H° rel.máx. H° rel.mín.
111 14.01.98 9,5° C 3,2° C 6,4° C 71% 52%
Observaciones: El 13.01.98 a las 23:35 horas tomé una muestra de 3 bolsas de R.S.U.
desde un contenedor de calle de Nueva Alcalá, pesó 4,54 kg y lo procesé según el
esquema tipo (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi) el
14.01.98 a primera hora. En pruebas de Gram en medio Manitol sal rojo fenol, encontré
cocos Gram positivo y bacilos Gram negativo.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


112 15.01.98 8,4° C 0,9° C 4,6° C 89% 73%
Observaciones: El 14.01.98 a las 23:00 horas tomé una muestra de 2 bolsas de R.S.U.
desde un contenedor de calle de Nueva Alcalá, pesó 2,58 kg y lo procesé según el
esquema tipo (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi) el
15.01.98 a primera hora. En pruebas de Gram en medio Manitol sal rojo fenol, encontré
cocos y bacilos Gram negativo. Las colonias no correspondían a Slaphylococcus aureus.
N° 113: Junto a la muestra anterior, tomé otra de 2 bolsas, que pesaron 3,505 kg y que
procesé en la misma forma. Con tinción de Gram encontré cocos Gram positivo y
bacilos Gram negativo.
El día 15.01.98, tomé 4 muestras del Hospital 12 de octubre, que procesé bajo el
esquema tipo (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi).
N° 114: Una bolsa de residuos del grupo U, del quirófano de pediatría, que pesó 562 g.
Hice siembra de la dilución madre y 1".
N° 115: Una bolsa de residuos del grupo II, de neonatología, que pesó 496 g. En ésta la
dilución madre tuve que hacerla con 100 g sobre 2900 mi, pues traía un 72,5 % de
pañales y era la única forma de homogeneizar. Hice siembra de la dilución madre y V.
N° 116: Una bolsa de residuos del grupo II, de la sala de curas de neurocirugía, que pesó
364 g. Hice siembra de la dilución madre y P.
N° 117: Una bolsa de residuos del grupo II, de la sala de curas de neurocirugía, que pesó
575 g. Hice siembra de la dilución madre y T.

143
N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.
16.01.98 13,0° C 3,4° C 8,2° C 94% 79%
118 17.01.98 10,2° C 2,9° C 6,6° C 94% 61 %
Observaciones: El 16.01.98 tomé muestras de 3 laboratorios clínicos y una clínica
gineco-obstétrica, las que conservé en refrigeración para procesarlas el 17.01.98 bajo el
esquema tipo (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi).
N° 118: Muestra de laboratorio clínico grande que pesó 608 g. En manitol sal rojo fenol
encontré cocos Gram negativo (no correspondían a colonias típicas de Staphylococcus
aureus), eran oxidasa negativo, catalasa positivo, e hice pruebas bioquímicas con un
test multisustrato y el resultado fue Pasteurella spp..
N° 119: Muestra de laboratorio clínico grande, que pesó 1167 g. En medio manitol sal
rojo fenol, encontré colonias cocos Gram positivo en colonia típica de Staphylococcus
aureus y cocos Gram negativo en otra. Ambas oxidasa negativo y catalasa positivo.
N° 120: Muestras de laboratorio clínico grande, que pesó 711 gramos, cocos Gram
positivo en medio MSRF en colonia atípica.
N° 121: De la clínica gineco-obstétrica, la muestra pesó 670 g. Había cocos Gram (+) en
colonias atípicas de manitol sal rojo fenol.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H'' rel.máx. H° rel.mín.


18.01.98 8,2° C 2,2° C 5,2° C 90% 84%
122 19.01.98 13,4° C 6,7° C 10,0° C 92% 65%
20.01.98 15,5° C 7,4° C 11,4°C 78% 60%
21.01.98 14,0° C 2,6° C 8,3° C 75% 38%
Observaciones: El 19.01.98 tomé 11 muestras del grupo III del Hospital 12 de Octubre,
que las mantuve en refrigeración y las procesé el 20 y 21 de enero, bajo el sistema que
establecí (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi).
N° 122: Una muestra del grupo III de la unidad de medicina preventiva, de tratamiento a
pacientes VIH positivos. Muestra con virus SIDA que pesó 302 g. Hice siembra de la
dilución madre y V. Sólo crecieron aerobios totales.
N° 123: Un bote de material corto-punzante (grupo III) de la unidad de neurocirugía,
que pesó sin envase 244 g. Hice siembra de la dilución madre y P. Cocos Gram (+) en

144
medio MSRF atípica (no estafilococo).
N" 124: Un bote de material corto-punzante (grupo III) de la UCI de neurocirugía, que
pesó sin envase 405 g. Hice siembra de la dilución madre y T.
N° 125: Un bote de material corto-punzante (grupo III) de consulta dermatológica, que
pesó sin envase 221 g. Hice siembra sólo de la dilución madre y P.
N° 126: Un bote de material corto-punzante (grupo III) de la UA/I y reanimación
pediátrica, que pesó sin envase 309g. Hice siembra sólo de la dilución madre. Cocos
Gram (+) en colonia atípica de MSRF.
N° 127: Un bote de material corto-punzante (grupo III) de la unidad de cuidados
intensivos, que pesó sin envase 378 g. Hice siembra sólo de la dilución madre.
N° 128: Un bote de material corto-punzante (grupo III) de la unidad de cirugía general,
que pesó sin envase 325 g. Hice siembra sólo de la dilución madre.
N° 129: Un bote de material corto-punzante (grupo III) de la unidad de cirugía general,
que pesó sin envase 243 g. Hice siembra sólo de la dilución madre.
N° 130: Un bote de material corto-punzante (grupo III) de la UVI y reanimación
pediátrica, que pesó sin envase 236 g. La enfermera que me entregó el bote, lo sellló
muy bien y me indicó que tuviese cuidado con esa muestra, pues alli habían dejado el
material de un paciente de riesgo infeccioso. Hice siembra de la dilución madre y P y
tuve recuento altos en aerobios totales y encontré también Síreptococcus fecales.
N° 131: Un bote de material corto-punzante (grupo III) de la unidad de cirugía máxilo
facial, que pesó sin envase 180 g. Por lo que la humedad la medí con 50 g y 100 g para
la dilución madre. Hice siembra de la dilución madre y P.
N° 132: Un bote de material corto-punzante (grupo III) de la unidad de cuidados
intensivos, que pesó sin envase 318 g. Hice siembra de la dilución madre y V.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


133 22.01.98 13,8° C 2,6° C 8,2° C 83% 49%
Observaciones: A las 11:00 horas del 22.01.98 tomé una muestra de residuos de la
clínica veterinaria de Madrid, que correspondía a los residuos generados durante el día
anterior, más un contenedor de material corto-punzante. La pude procesar según el
esquema general (madre 100 g + 900 mi, diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi).

145
A colonias atípicas del medio MSRF (que no correspondían a Staphylococcus aureus)
le sometí a pruebas bioquímicas, llegando a la conclusión que posiblemente era un
Micrococcus (cocos Gram +).

N° Fecha T° máxima V mínima 1° media , H° rel.máx. H° rel.mín.


134 23.01.98 6,7° C 2,3° C 4,5° C 90% 85%
Observaciones: El día 23.01.98 tomé muestras de 2 laboratorios clínicos y una de la
clínica gineco-obstétrica, las tres las procesé el mismo día bajo el sistema general
(madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi).
N° 134 y 135: Muestras de laboratorios clínicos grandes, con pesos de 797 y 1018
gramos respectivamente.
N° 136: De la clínica gineco-obstétrica, pesó 910 g.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


26.01.98 5,6° C -0,2° C 2,7° C 93% 79%
137 27.01.98 7,6° C 1,3° C 4,4° C 93% 78%
Observaciones: A las 20:00 horas del 26.01.98 tomé una muestra de la clínica
veterinaria de Alcalá de Henares, correspondiente a todos los residuos generados
durante el mismo día. La muestra, que pesó 642 g, la procesé el 27.01.98 a primera hora
según el esquema general: 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi.siembras de 0,1 mi.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H'' rel.máx. H° rel.mín.


26.01.98 5,6° C -0,2° C 2,7° C 93% 79%
138 27.01.98 7,6° C 1,3° C 4,4° C 93 % 78%
28.01.98 9,8° C 4,6° C 7,2° C 85% 70%
Observaciones: El 26.01.98 tomé 9 muestras de residuos del Hospital 12 de Octubre,
que mantuve en refrigeración hasta que las procesé de la forma tipo (madre 100 g + 900
mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi).
N° 138: Una bolsa de residuos del grupo 11, de la unidad de cirugía general, que pesó
273 g. Hice siembra de la dilución madre y V sólo en aerobios totales.
N° 139: Una bolsa de residuos del grupo II, de la unidad de cirugía de tórax, que pesó
284 g. Hice siembra de la dilución madre y V para aerobios totales.

146
N° 140: Una bolsa de residuos del grupo II, de la unidad de cirugía general, que pesó
363 g. Hice siembra de la dilución madre.
N° 141: Una bolsa de residuos del grupo II, de la unidad de hematología, que pesó 787g.
Hice siembra de la dilución madre y P.
N° 142: Una bolsa de residuos del grupo 11, de la unidad de otorrinolaringología, que
pesó 228 g. Hice siembra de la dilución madre y P.
N° 143: Un bote de material corto-punzante (grupo III) de la unidad de cirugía
maxilofacial, que pesó sin envase 263 g. Hice siembra de la dilución madre.
N° 144: Un bote de material corto-punzante (grupo El) de la unidad de hematología,
que pesó sin envase 327 g. Hice siembra de la dilución madre.
N° 145: Un bote de material corto-punzante (grupo III) de la unidad de cirugía general,
que pesó sin envase 524 g. Hice siembra sólo de la dilución madre.
N° 146: Un bote de material corto-punzante (grupo III) de la unidad de cirugía de tórax,
que pesó sin envase 414 g. Hice siembra sólo de la dilución madre.
N° 147: Una muestra de residuos del grupo III de la unidad de medicina preventiva, de
tratamiento a personas VIH positivo. Muestra con virus SEDA, que pesó 605g. Hice
siembra sólo de la dilución madre.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H'' rel.máx. H'°rel.mín.


148 27.01.98 7,6° C 1,3° C 4,4° C 93% 78%
28.01.98 9,8° C 4,6° C 7,2° C 85% 70%
29.01.98 7,8° C 4,2° C 6,0° C 94% 86%
Observaciones: A las 20:00 horas del 27.01.98 tomé una muestra de la clínica
veterinaria de Alcalá de Henares, correspondiente a todos los residuos generados
durante el mismo día. La muestra, que pesó 383 g, la procesé el 29.01.98 a primera hora
bajo el esquema general (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de
0,1 mi).
N° 149: A las 20:00 horas del 28.01.98 tomé una muestra de la clínica veterinaria de
Alcalá de Henares, correspondiente a todos los residuos generados durante el mismo
día. La muestra, que pesó 760 g, la procesé el 29.01.98 a primera hora bajo el esquema
general.

147
N° Fecha T° máxima T° mínima T" media H'' rel.máx. H'" rel.mín.
150 29.01.98 7,8° C 4,2° C 6,0° C 94% 86%
30.01.98 9,7° C 2,7° C 6,2° C 94% 66%
31.01.98 9,0° C 4,6° C 6,8° C 89% 76%

Observaciones: A las 20:00 horas del 29.01.98 tomé una muestra de la clínica
veterinaria de Alcalá de Henares, correspondiente a todos los residuos generados
durante el mismo día. La muestra, que pesó 876 g, la procesé el 31.01.98 a primera hora
bajo el esquema general (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de
0,1 mi).
N° 151: A las 20:00 horas del 30.01.98 tomé una muestra de la clínica veterinaria de
Alcalá, correspondiente a todos los residuos generados durante el mismo día. La
muestra, que pesó 665 g, la procesé el 31.01.98 a primera hora bajo el esquema general.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


1°.02.98 20,4° C 12,4° C 16,4° C 89% 61%
152 2.02.98 ]9,4°C 13,4° C 16,4°C 91% 62%

Observaciones: El r.02.98 a las 23:30 horas tomé una muestra de 2 bolsas de R.S.U.
desde un contenedor de calle de Nueva Alcalá, pesó 3,185 kg y lo procesé según el
esquema tipo (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi) el
2.02.98 a primera hora. En tinciones de Gram a colonias del medio Manitol sal rojo
fenol, encontré cocos Gram positivo en los distintos tipos de colonias que crecieron.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


153 2.02.98 19,4° C 13,4° C 16,4° C 91% 62%
3.02.98 23,3° C 12,0° C 17,6°C 85% 44%
Observaciones: A las 20:00 horas del 2.02.98 tomé una muestra de la clínica veterinaria
de Alcalá de Henares, correspondiente a todos los residuos generados durante el mismo
día. La muestra, que p)esó 707 g, la procesé el 3.02.98 a primera hora bajo el esquema
general (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi).
N° 154: A las 20:30 horas del 2.02.98 tomé una muestra de la clínica veterinaria de
Torrejón de Ardoz, correspondiente a todos los residuos generados por 3 a 4 días. La
muestra, que pesó 1495 g, la procesé el 3.02.98 a primera hora bajo el esquema general.

148
N° 155: A las 11:00 horas del 3.02.98 tomé una muestra de la clínica veterinaria de
Madrid, correspondiente a todos los residuos generados durante el día anterior. La
muestra, pesó 1648 g y la procesé el mismo día bajo el esquema general.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


3.02.98 23,3° C 12,0° C 17,6°C 85% 44%
156 4.02.98 18,9° C 11,2°C 15,0°C 91 % 59%
Observaciones: A las 20:00 horas del 3.02.98 tomé una muestra de la clínica veterinaria
de Alcalá de Henares, correspondiente a todos los residuos generados durante el mismo
día. La muestra, que pesó 871 g, la procesé el 4.02.98 a primera hora bajo el esquema
general (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi).
N° 157: A las 20:30 horas del 3.02.98 tomé una muestra de la clínica veterinaria de
Torrejón de Ardoz, correspondiente a todos los residuos generados durante el mismo
día. La muestra, que pesó 238 g, la procesé el 4.02.98 a primera hora bajo el esquema
general.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


158 5.02.98 18,5°C 10,3° C 14,4° C 96% 64%
Observaciones: A las 20:00 horas del 4.02.98 tomé una muestra de la clínica veterinaria
de Alcalá de Henares, correspondiente a todos los residuos generados durante el mismo
día. La muestra, que pesó 321 g, la procesé el 5.02.98 a primera hora bajo el esquema
general (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi).
N° 159: A las 20:30 horas del 4.02.98 tomé una muestra de la clínica veterinaria de
Torrejón de Ardoz, correspondiente a todos los residuos generados durante el mismo
día. La muestra, que pesó 255 g, la procesé el 5.02.98 a primera hora bajo el esquema
general.

149
N° Fecha V máxima T° mínima T° media H"' rel.máx. H ° rel.mín.
160 5.02.98 18,5° C 10,3° C 14,4° C 96% 64%
6.02.98 23,8° C 14,4° C 19,1° C 81% 57%
7.02.98 24,0° C 14,4° C 19,2° C 84% 51 %
Observaciones: El 5,02.98 tomé 19 muestras de residuos del Hospital 12 de Octubre,
que mantuve en refrigeración hasta que las procesé, según el esquema más habitual
(madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi).
N° 160: Una bolsa de residuos del grupo II, de la unidad de cirugía plástica, que pesó
574 g. Hice siembra de la dilución madre.
N° 161: Una bolsa de residuos del grupo II, de la unidad de urología, que pesó 682 g.
Hice siembra de la dilución madre.
N° 162: Una bolsa de residuos del grupo II, de cistoscopía de la unidad urología, que
pesó 3173 g. Hice siembra de la dilución madre.
N° 163: Una bolsa de residuos del grupo II, de la unidad de otorrinolaringología, que
pesó 235g. Hice siembra de la dilución madre.
N° 164: Una bolsa de residuos del grupo II, de la unidad de otorrinolaringología, que
pesó 359 g. Hice siembra de la dilución madre y P.
N° 165: Una bolsa de residuos del grupo II, de la unidad de cirugía, que pesó 518 g.
Hice siembra de la dilución madre.
N° 166: Una bolsa de residuos del grupo II, de la unidad de neumología, que pesó 401 g.
Hice siembra de la dilución madre, que presentó abundante crecimiento.
N° 167: Una bolsa de residuos del grupo II, de la sala de curas de medicina interna, que
pesó 362 g. Hice siembra de la dilución madre.
N° 168: Una bolsa de residuos del grupo H, de la sala de curas de medicina interna, que
pesó 348 g. Hice siembra de la dilución.
N° 169: Una bolsa de residuos del grupo 11, de la sala de curas de medicina interna, que
pesó 374 g. Hice siembra de la dilución madre.
N° 170: Un bote de material corto-punzante (grupo DI) del vacunatorio de la imidad de
medicina preventiva, que pesó sin envase 189 g. La humedad la tuve que medir con 50g
de muestra Hice siembra de la dilución madre solamente. Todo cero.
N° 171: Un bote de material corto-punzante (grupo III) de la sala de curas de la unidad

150
de medicina interna, que pesó sin envase 419 g. Hice siembra de la dilución madre.
N° 172: Un bote de material corto-punzante (grupo III) de cistoscopía de la unidad de
urología, que pesó sin envase 310 g. Muestra que llevaba tiempo, presentando los
metales oxidación. Hice siembra sólo de la dilución madre.
N° 173: Un bote de material corto-punzante (grupo III) de la sala de curas de la unidad
de neumología, que pesó sin envase 43 Ig. Hice siembra sólo de la dilución madre.
N° 174: Un bote de material corto-punzante (grupo III) de la unidad de
otorrinolaringología, que pesó sin envase 403g. Hice siembra sólo de la dilución madre.
N° 175: Un bote de material corto-punzante (grupo El) de la sala de curas de la unidad
de urología, que pesó sin envase 210g. Hice siembra sólo de la dilución madre.
N° 176: Un bote de material corto-punzante (grupo III) de la sala de curas de la unidad
de medicina interna, que pesó sin envase 171 g. La humedad la hice con 50 g de
muestra. Hice siembra sólo de la dilución madre.
N° 177: Un bote de material corto-punzante (grupo III) de la unidad de cirugía plástica,
que pesó sin envase 376g. Hice siembra sólo de la dilución madre.
N° 178: Una muestras de residuos del grupo III de la unidad de medicina preventiva, de
tratamiento a personas VIH positivo. Muestra con virus SIDA, que pesó 377 g. Hice
siembra sólo de la dilución madre.
N° 179: Una muestras de residuos del grupo III de la unidad de medicina preventiva, de
tratamiento a personas VIH positivo. Muestra con virus SEDA, que pesó 435 g. Hice
siembra sólo de la dilución madre.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H'' rel.máx. H'° rel.mín.


180 5.02.98 18,5° C 10,3° C 14,4° C 96% 64%
6.02.98 23,8° C 14,4° C 19,1°C 81% 57%
7.02.98 24,0° C 14,4° C 19,2° C 84% 51%
Observaciones: A las 20:00 horas del 5.02.98 tomé una muestra de la clínica veterinaria
de Alcalá de Henares, correspondiente a todos los residuos generados durante el mismo
día. La muestra, que pesó 495 g, la procesé el 7.02.98 a primera hora bajo el esquema
general (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi).
N°181: A las 20:30 horas del 5.02.98 tomé una muestra de la clínica veterinaria de

151
Torrejón de Ardoz, correspondiente a todos los residuos generados durante el mismo
día, más un contenedor con residuos cortantes y punzantes. La muestra, que pesó 563 g,
la procesé el 7.02.98 a primera hora bajo el esquema general.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.min.


182 6.02.98 23,8° C 14,4° C 19,1°C 81 % 57%
7.02.98 24,0° C 14,4° C 19,2° C 84% 51%
Observaciones: El 6.02.98, tomé una muestra de la clínica gineco-obstétrica que pesó
921 g. Contenía material muy sanguinolento y la procesé el 7.02.98 bajo el esquema
general (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi).
N° 183: A las 20:00 horas del 6.02.98 tomé una muestra de la clínica veterinaria de
Alcalá de Henares, correspondiente a todos los residuos generados durante el mismo
día. La muestra, que pesó 472 g, la procesé el 7.02.98 a primera hora bajo el esquema
general
N° 184: A las 20:30 horas del 6.02.98 tomé una muestra de la clínica veterinaria de
Torrejón de Ardoz, correspondiente a todos los residuos generados durante el mismo
día. La muestra, que pesó 104 g, la procesé el 7.02.98 a primera hora bajo el esquema
general. No hice medición de humedad.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H'' rel.máx. H° rel.min.


8.02.98 24,8° C 12,4° C 18,6°C 93% 40%
185 9.02.98 29,7° C 15,6° C 22,6° C 63% 38%
10.02.98 26,7° C 18,0°C 22,4° C 66% 42%
Observaciones: A las 20:00 horas del 9.02.98 tomé una muestra de la clínica veterinaria
de Alcalá de Henares, correspondiente a todos los residuos generados durante el mismo
día. La muestra, que pesó 658 g, la procesé el 10.02.98 a primera hora bajo el esquema
general (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi).
N° 186: A las 20:30 horas del 9.02.98 tomé una muestra de la clínica veterinaria de
Torrejón de Ardoz, correspondiente a todos los residuos generados durante el fín de
semana. La muestra, que pesó 704 g, la procesé el 10.02.98 a primera hora bajo el
esquema general.

152
N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H"' rel.máx. H° rel.mín.
10.02.98 26,7° C 18,0° C 22,4° C 66% 42%
187 11.02.98 25,5° C 15,8° C 20,6° C 73% 35%
12.02.98 26,8° C° C 13,8°C 20,3° C 78% 35%
Observaciones: A las 20:00 horas del 10.02.98 tomé una muestra de la clínica
veterinaria de Alcalá de Henares, correspondiente a todos los residuos generados
durante el mismo día. La muestra, que pesó 736 g, la procesé el 12.02.98 a primera hora
bajo el esquema general (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de
0,1 mi).
N° 188: A las 20:00 horas del 11.02.98 tomé una muestra de la clínica veterinaria de
Alcalá de Henares, correspondiente a todos los residuos generados durante el mismo
día. La muestra, que pesó 458 g, la procesé el 12.02.98 a primera hora bajo el esquema
general.
N° 189: A las 20:30 horas del 11.02.98 tomé una muestra de la clínica veterinaria de
Torrejón de Ardoz, correspondiente a todos los residuos generados durante los dos
últimos días. La muestra, que pesó 353 g, la procesé el 12.02.98 a primera hora bajo el
esquema general.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


12.02.98 26,8° C 13,8°C 20,3° C 78% 35%
190 13.02.98 14,4° C 7,6° C 11,0°C 84% 68%
Observaciones: A las 20:00 horas del 12.02.98 tomé una muestra de la clínica
veterinaria de Alcalá de Henares, correspondiente a todos los residuos generados
durante el mismo día. La muestra, que pesó 128 g, la procesé el 13.02.98 a primera hora
bajo el esquema general (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de
0,1 mi). No pude hacer medición de humedad.
N° 191: A las 06:45 horas del 13.02.98, tomé una muestra de 2 bolsas de R.S.U. de un
contenedor de calle del barrio Nueva Alcalá. Muestra que pesó 6,19 kg y que manejé
durante la misma mañana bajo el procedimiento habitual.

153
• N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.
192 14.02.98 19,2° C 6,6° C 12,9° C 92% 46%
Observaciones: A las 20:00 horas del 13.02.98 tomé una muestra de la clínica
veterinaria de Alcalá de Henares, correspondiente a todos los residuos generados
durante el mismo día. La muestra, que pesó 100 g, la procesé el 14.02.98 a primera hora
bajo el esquema general (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de
0,1 mi). No le pude hacer medición de humedad.
N° 193; A las 20:30 horas del 13.02.98 tomé una muestra de la clínica veterinaria de
Torrejón de Ardoz, correspondiente a todos los residuos generados durante los dos
últimos días. La muestra, que pesó 599 g, la procesé el 14.02.98 a primera hora bajo el
esquema general.
N° 194: A las 06:45 horas del 14.02.98, tomé una muestra de 2 bolsas de R.S.U. de un
contenedor de calle del barrio Nueva Alcalá. Muestra que pesó 3,56 kg y que procesé
durante la misma mañana bajo el sistema habitual.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


15.02.98 19,0° C 8,0° C 13,5°C 87% 49%
195 16.02.98 19,6°C 7,3° C 13,4° C 79% 54%
Observaciones: A las 06:45 horas del 16.02.98, tomé una muestra de 2 bolsas de R.S.U.
de un contenedor de calle del barrio Nueva Alcalá. Muestra que pesó 3,37 kg y que
procesé durante la misma mañana bajo el sistema habitual (madre 100 g + 900 mi;
diluciones 1 mi + 99 m! y siembras de 0,1 mi). Le realicé prueba antígeno anticuerpo a
colonias del medio MSRF (Bactiden Staph de Merck), además de las pruebas habituales
de oxidasa, catalasa y tinción de Gram.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


196 17.02.98 20,1° C 9,4° C 14,8° C 79% 49%
Observaciones: A las 20:00 horas del 16.02.98 tomé una muestra de la clínica
veterinaria de Alcalá de Henares, correspondiente a todos los residuos generados
durante el mismo día. La muestra, que pesó 330 g, la procesé el 17.02.98 a primera hora
bajo el esquema general (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de

154
0,1 mi). Le realicé prueba antígeno/anticuerpo a colonias del medio MSRF (Bactiden
Staph - Merck), además de las pruebas habituales de oxidasa, catalasa y tinción de
Gram.
N° 197: A las 20:30 horas del 16.02.98 tomé una muestra de la clínica veterinaria de
Torrejón de Ardoz, correspondiente a todos los residuos generados durante el mismo
día y fin de semana. La muestra, que pesó 583 g, la procesé el 17.02.98 a primera hora
bajo el esquema general. Le realicé prueba antígeno anticuerpo a colonias del medio
MSRF (Bactiden Staph de Merck), además de las pruebas habituales de oxidasa,
catalasa y tinción de Gram.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


198 18.02.98 17,5° C 9,3° C 13,4° C 85% 62%
Observaciones: A las 06:45 horas del 18.02.98, tomé una muestra de 2 bolsas de R.S.U.
de un contenedor de calle del barrio Nueva Alcalá. Muestra que pesó 6,155 kg y que
procesé durante la misma mañana bajo el sistema habitual (madre 100 g + 900 mi;
diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi). Le realicé prueba antígeno/anticuerpo a
colonias del medio MSRF (Bactiden Staph - Merck), además de las pruebas habituales
de oxidasa, catalasa y tinción de Gram, al igual que a la 199.
N° 199: A las 20:00 horas del 17.02.98 tomé una muestra de la clínica veterinaria de
Alcalá de Henares, correspondiente a todos los residuos generados durante el mismo
día. La muestra, que pesó 543 g, la procesé el 18.02.98 a primera hora bajo el esquema
general.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


200 19.02.98 16,4° C 7,2° C 11,8°C 80% 42%
Observaciones: A las 20:00 horas del 18.02.98 tomé ima muestra de la clínica
veterinaria de Alcalá de Henares, correspondiente a todos los residuos generados
durante el mismo día. La muestra, que pesó 167 g, la procesé el 19.02.98 a primera hora
bajo el esquema general (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de
0,1 mi). La medición de humedad la hice con 50 g de muestra. Le realicé prueba
antígeno anticuerpo a colonias del medio MSRF (Bactiden Staph), además de las
pruebas habituales de oxidasa, catalasa y Gram, al igual que a la 201 y 202.

155
N° 201: A las 20:30 horas del 18.02.98 tomé una muestra de la clínica veterinaria de
Torrejón de Ardoz, correspondiente a todos los residuos generados durante los dos
últimos días (17 y 18). La muestra, que pesó 667 g, la procesé el 19.02.98 a primera
hora bajo el esquema general.
N° 202: A las 23:40 horas del 18.02.98, tomé una muestra de 2 bolsas de R.S.U. de un
contenedor de calle del barrio Nueva Alcalá. Muestra que pesó 6,23 kg y que procesé en
la mañana del 19.02.98 bajo el sistema habitual.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


203 20.02.98 15,8°C 6,5° C 11,2°C 78% 50%
Observaciones: A las 20:00 horas del 19.02.98 tomé una muestra de la clínica
veterinaria de Alcalá de Henares, correspondiente a todos los residuos generados
durante el mismo día. La muestra, que pesó 264 g, la procesé el 20.02.98 a primera hora
realizando la dilución madre de 100 g + 1900 mi, por el alto porcentaje de textiles-
pañales y similares; las siguientes diluciones: 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi. Le
realicé prueba antígeno/anticuerpo a colonias del medio MSRF (Bactiden Staph de
Merck), además de las pruebas habituales de oxidasa, catalasa y tinción de Gram, al
igual que a la 204.
N° 204: A las 06:50 horas del 20.02.98, tomé una muestra de 2 bolsas de R.S.U. de un
contenedor de calle del barrio Nueva Alcalá. Muestra que pesó 3,385 kg y que procesé
durante la misma mañana bajo el sistema habitual.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


205 21.02.98 11,6° C 7,4° C 9,5° C 84% 78%
Observaciones: A las 20:00 horas del 20.02.98 tomé ima muestra de la clínica
veterinaria de Alcalá de Henares, correspondiente a todos los residuos generados
durante el mismo día. La muestra, que pesó 383 g, la procesé el 21.02.98 a primera hora
bajo el esquema general. Le realicé prueba antígeno anticuerpo a colonias del medio
MSRF (Bactiden Staph de Merck), además de las pruebas habituales de oxidasa,
catalasa y tinción de Gram, al igual que a la 206 y 207.
N° 206: A las 06:50 horas del 21.02.98, tomé una muestra de 2 bolsas de R.S.U. de un
contenedor de calle del barrio Nueva Alcalá. Muestra que pesó 4,18 kg y que procesé

156
durante la misma mañana bajo el sistema habitual.
N° 207: A las 06:50 horas del 21.02.98, tomé una segunda muestra de 2 bolsas de
R.S.U. de un contenedor de calle del barrio Nueva Alcalá. Muestra que pesó 4,87 kg y
que procesé junto a la muestra anterior.

N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.


22.02.98 11,7° C 4,6° C 8,2° C 85% 46%
208 23.02.98 11,7°C 2,5° C 7,1° C 77% 52%
Observaciones: A las 06:50 horas del 23.02.98, tomé ima muestra de 2 bolsas de R.S.U.
de un contenedor de calle del barrio Nueva Alcalá. Muestra que pesó 2,375 kg y que
procesé durante la misma mañana bajo el sistema habitual (madre 100 g + 900 mi;
diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi). Le realicé prueba antígeno/anticuerpo a
colonias del medio MSRF (Bactiden Staph - Merck), además de las pruebas habituales
de oxidasa, catalasa y tinción de Gram.

N° Fecha T° máxima T° minima T° media H° rel.máx. H° rel.min.


209 24.02.98 13,8°C 2,2° C 8,0° C 79% 45%
Observaciones: A las 12:00 horas del 23.02.98 tomé una muestra de 1,036 kg de los
residuos generados el día anterior en la clínica veterinaria de Madrid; muestra que
procesé bajo el esquema habitual el 24.02.98 a primera hora. Le realicé prueba antígeno
anticuerpo a colonias del medio MSRF (Bactiden Staph de Merck), además de las
pruebas complementarias habituales de oxidasa, catalasa y tinción de Gram al igual que
con la 210.
N° 210: A las 06:50 horas del 24.02.98, tomé una muestra de 2 bolsas de R.S.U. de un
contenedor de calle del barrio Nueva Alcalá. Muestra que pesó 3,42 kg y que procesé
durante la misma mañana bajo el sistema habitual (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1
mi + 99 mi y siembras de 0,1 mi).

157
N° Fecha T° máxima T° mínima T° media H° rel.máx. H° rel.mín.
2.03.98 16,0 °C 4,0 °C 10,0 °C 87% 54%
3.03.98 18,4 °C 6,0 °C 12,2 ° C 85% 52%
211 4.03.98 16,2 °C 8,4 °C 12,3 °C 7 4 % 50%
Observaciones: El día 3.02.98 tomé 11 muestras de residuos biosanitarios asimilables a
urbanos (grupo II) del Hospital 12 de octubre, que procesé el mismo día y el 4.02.98
bajo el esquema general (madre 100 g + 900 mi; diluciones 1 mi + 99 mi y siembras de
0,1 mi). Le realicé prueba antígeno/anticuerpo a colonias del medio MSRF (Bactiden
Staph de Merck), además de las pruebas habituales de oxidasa, catalasa y tinción de
Gram en las 211; 213; 215; 216; 217; 218; 219; 220 y 221.
N° 211: Una bolsa de residuos del grupo II, de la unidad de cirugía cardiaca, que pesó
397 g. Hice siembra de la dilución madre y V.
N° 212: Una bolsa de residuos del grupo H, de la unidad de urología, que pesó 381 g.
Hice siembra de la dilución madre y 1".
N° 213: Una bolsa de residuos del grupo H, de la unidad de urología, que pesó 796 g.
Hice siembra de la dilución madre y V.
N° 214: Una bolsa de residuos del grupo 11, de la xmidad de nefrología, que pesó 533 g.
Hice siembra de la dilución madre y V.
N° 215: Una bolsa de residuos del grupo 11, de la unidad de nefrología, que pesó 555 g.
Hice siembra de la dilución madre y 1".
N" 216: Una bolsa de residuos del grupo 11, de la unidad de endocrinología, que pesó
462 g. Hice siembra de la dilución madre y 1^.
N° 217: Una bolsa de residuos del grupo H, de la unidad de neumología, que pesó 678 g.
Hice siembra de la dilución madre y T.
N° 218: Una bolsa de residuos del grupo 11, de la unidad de medicina interna, que f)esó
346 g. Hice siembra de la dilución madre y T.
N° 219: Una bolsa de residuos del grupo II, de la unidad de medicina interna, que j)esó
431 g. Hice siembra de la dilución madre y T.
N° 220: Una bolsa de residuos del grupo H, de la imidad de medicina interna, que pesó
536 g. Hice siembra de la dilución madre y 1".
N° 221: Una bolsa de residuos del grupo II, de la unidad de medicina interna, que pesó
253 g. Hice siembra de la dilución madre.

158
9. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

159
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:

9.1. Microbiología:

Para la presentación de los resultados microbiológicos, utilicé el valor real de las


unidades formadoras de colonias ajustado a un gramo de muestra de residuos (UFC/g),
expresados en forma exponencial, con el objetivo de poder evidenciar claramente las
diferencias entre los resultados, dado que alcanzan valores muy elevados en algunos
casos. Cuando no hubo crecimiento en la dilución madre (100 g de muestra en 900 mi
de agua y siembra de 0,1 mi), en la que podía contabilizar un mínimo de 100 UFC/g (en
que una colonia equivale a 100 UFC/g), indiqué resultado cero y cuando la muestra se
dañó o no hubo crecimiento en la menor dilución, sin haber realizado cultivo de la
dilución madre, el resultado lo consideré nulo, indicándolo con una línea en la tabla de
resultados, y no lo contemplé en el tamaño de la muestra.

La presentación de resultados en su primera parte, la hago en forma individual para


cada una de las muestras analizadas, donde expongo todos los resultados para cada
parámetro microbiológico, además de la media aritmética de las UFC de cada uno de
los gérmenes estudiados, a excepción de los hongos miceliares, en que pongo en
positivo (+) si estaban presentes y en negativo (-) si no mostraron crecimiento.
Finalmente presento al grupo III, de residuos biosanitarios especiales, separado en tres
subgrupos: los procedentes de laboratorios clínicos, los de clínicas pequeñas y los
residuos cortantes y punzantes procedentes de un hospital grande.

Para representar los resultados, he utilizado logaritmos decimales de las medias


aritméticas de las UFC/g de muestra de cada microorganismo, con el fm de ajustar la
escala de presentación. Los gráficos seleccionados son de barras para la presentación de
los microorganismos de cada tipo de residuo. Para comparar las medias de las
poblaciones de cada germen, entre los distintos residuos, utilicé gráficos de columnas.

160
Para evidenciar las diferencias o similitudes, entre los subgrupos de los residuos
biosanitarios especiales (grupo III), nuevamente presenté los resultados de las UFC/g en
valores exponenciales en tres tablas (una por cada subgrupo) y comparé sus medias
aritméticas mediante gráfico de columnas entre todos los residuos y gérmenes
cuantificados.

Los únicos organismos, que no cuantifíqué, fueron los hongos miceliares, dado que
muestran un comportamiento distinto al de las bacterias al momento de realizar las
diluciones, debido a sus características biológicas y morfológicas más complejas que las
bacterias, pues de distintas estructuras de un mismo organismo se puede generar una
colonia fungica, por lo que su lectura fue en términos de presencia o ausencia de
crecimiento en el medio Sabouraud, y el resultado final lo expresé en porcentajes de
positivos y negativos, los cuales muestro junto a los resultados individuales de cada
muestra, y al final, los porcentajes de positividad y negatividad, para cada tipo de
residuo que estudié.

161
9.1.1. Residuos sólidos urbanos:

Tabla 9.1.: Gérmenes en Residuos Sólidos Urbanos.


Valores exponenciales de las UFC/g de muestra y de positivo y negativo en hongos miceliares.

N° Aerobios Coliformes Coliformes Streptococats Sícqjhylococcus Levaduras Hongos


totales totales fecales fecales aureiis miceliares
001 1,2x10*' 3,0x10' 3,0 X 10' 3,0x10" - 7,5x10" (+)
002 - - 4,1 X 10^ - - • 0 (+)
003 - 7,9 X lO' 2,6 X 10^ 1,3 X 10^ - 0 (-)
004 1,5x10* - 3,9x10" - - 0 (+)
006 7,4x10* 1,6x10* 1,6 X 10* 1,3 X 10" 0 2,0x10' (-)
007 6,7x10* 6,4 X 10* 1,0 X 10* 4,6x10' 0 8,1 x lO' (-)
013 3,7 X 10* 3,2x10* 2,2 X 10* 3,6 X lO' 4,4 X 10" 3,3 X lO" (-)
014 4,1 X lO'' 1,2x10* 2,2x10' 1,1 x l O " 4,4x10" 1,1x10" (+)
015 2,9 X 10^ 2,6x10* 1,0x10' - 0 3,5x10* (+)
016 2,3x10* 7,2x10' 1,7 X lO' 7,0x10" 1,0x10' 1,8x10' (-)
017 1,2 X 10* - - - 1,0x10' 0 (+)
023 1,2x10' - - 2,0x1 o' 1,8x10' 3,0x10" (+)
024 3,4 X lO' 1,6x10* 1,0 X 10* 2,3 X 10* 2,2x10' 2,5x10* (+)
025 5,3 X 10* 1,2x10' 3,0x10" 1,0x10" 0 4,5x10* (+)
027 1,0x10** 2,0x10' 3,6 X lO' 8,1 x l O ' 2,0x10' 2,1 X 10* (+)
034 3,7x10* - - - 5,9x10' 5,9x10' (+)
035 9,6x10* 3,2x10' - 1,2x10' 1,0 X lO' 5,2x10' (+)
039 3,8 X 10- l , 6 x lO' 1,4 X lO' 2,0 x 10" 1,0 X lO" 8,2x10* (+)
043 1,3 x 10* 3,3 X lO' 5,0x10' - - 3,1x10' (+)
047 5,4 X 10* 6,8 X lO' 1,0 X 10' 6,9x10' 3,3x10* 3,0x10" (+)
048 1,0x10* 3,4 X lO' 2,9x10* 2,3 X lO' 1,8x10' 7,5 X 10' (+)
049 1,0x10* 5,6x10* 5,9x10' 1,1 x l O ' 6,0x10* 8,7x10' (+)
058 1,7x10' 9,8 X 10^ 7,1 X 10^ 3,7x10^ 1,0 X 10^ 2,4x10^ (+)
064 4,9 X 10* 6,7 X 10' 2,5 X 10* 1,8x10* 5,0 X 10" 4,4 X lO' (+)
069 7,0x10'' 7,5 X lO' - 5,5 X lO' 5,0 X lO" 1,1 x l O ' (-)
070 2,0 X lO' 1,0 X lO' 3,4 X 10' 1,3x10* 1,0 X 10* 3,2x10* (+)
071 2,1 X l O ' 1,2x10* 3,0 X lO' 4,7x10' 1,1x10' 5,9x10' (-)
072 1,0x10* - - - - 4,0x10" (+)
073 1,6 X 10* 4,1 X 10' 3,0x10' - - - (-)
074 5,4x10* 1,4 X 10* 1,0 X lO" 3,0 X 10" 6,0 x lO" 5,5 X lO' (+)
075 8,8 X 10* 4,7x10* 4,5x10' 2,0x10" 1,0 X lO" 1,5x10* (+)
110 2,6x10* 4,3x10'' 3,2 X 10^ 4,7x10' 2,2x10* 1,0x10' (+)
111 7,8 X 10* 1,2x10* 1,4 x l O ' 1,7x10* 0 5,6x10* (+)
112 1,2x10' 5,2 X 10* 1,6x10* 1,0 X lO' 0 7,5 X lO' (+)
113 5,9 X 1 0 ' 9,3 X 10* 7,4x10" 6,3 X 10* 1,4x10' 6,8 X 10' (+)
152 2,3 X 10* 1,0 X 10* 8,4x10' 8,2x10' 1,0x10^ 6,2x10" (+)
191 7,6 X lO' 6,6 X lO' 6,0x10' 1,6x10* 5,0x10" 5,0 X lO' (+)
194 3,5x10* 1,2x10* 1,0x10" 5,0x10" 1,0 X lO' 1,1 xlO* (+)
195 4,3 X 10* 2,7x10* 5,0x10^ 5,3 x lO" 0 7,0x10* (+)
198 2,8x10' 1,0 X lO' 1,9x10* 5,2x10* 0 2,0 X lO" (+)
202 2,3 X 10* 1,0x10* 9,1 x lO' 3,3x10' 2,0x10" 2,1 x i o ' (+)
204 9,0x10* 4,8 X lO' 2,1 x l O ' 1,2x10* 1,0 X lO' 8,6x10' (+)
206 2,6 X 10* 4,2x10' 3,5 X 10^ 3,3 X 10" 7,0x10" 8,0 X 10* (+)
207 1,6 X 10' 2,8x10* 8,3x10' 1,2x10* 1,0x10" 1,2x10* (+)
208 7,5 X 10* 9,0 x lO' 5,5x10' 4,0x10' 0 2,6x10* (-)
210 2,1 X 10* 3,2 x 10' 1,0x10" 5,3 X lO' 5,0x10" 4,0 X 10* (+)
M.A. 8,8 X lO' 1,1 X lO' 4,5 X 10* 2,9 X 10* 1,1 x 10* 4,0 X 10*
* En N° aparece el número de la muestra.

• M.A.: Media aritmética.

162
Tabla 9.2.: Valores medios reales y sus respectivos logaritmos decimales de los
microorganismos cuantificados en residuos sólidos urbanos:

Microorganismos: Valores medios reales Logaritmo decimal de los


valores medios reales
Levaduras 4.053.041 6,60
Staphylococcus aureus 1.148.438 6,06
Síreptococcus fecales 2.933.900 6,46
Col i formes fecales 4.564 137 6,65
Coliformes totales 11.886.138 7,07
Aerobios totales 88.214.935 7,94

Gráfico 9.1,: Microorganismos Cuantificados en Residuos Sólidos llrbanos.


Expresado en logaritmos decimales de la medía aritmética de los valores reales de UFC/g de residuo.

' DLevaduras

• Staphylococcus aureus

DStreptococcus fecales

D Coliformes fecales

• Coliformes totales

D Aerobios totales

Para el caso de hongos miceliares, en que medi su presencia y ausencia al observar


crecimiento en el medio Sabouraud, obtuve los resultados de un 82,2 % de muestras
positivas a hongos miceliares y un 17,8 % de ausencia de crecimiento de estos
organismos.

163
9.1.2. Residuos sólidos de clínicas veterinarias:

Tabla 9.3.: Gérmenes en residuos de clínicas veterinarias.


Valores exponenciales de las UFC/g de muestra y de positivo y negativo en hongos miceliares.

N° Aerobios Coliformes Coliformes Slrepíococcus Staphylococcus Levaduras Hongos


totales totales fecales fecales aureus miceliares
005 6,8 X l e " - - - - - (-)
008 1,2 X 10" 1,8 X 10' 0 0 0 3,1 x l O ^ (+)
018 2,0 X 10- 1,6 X lO' 8,0x10" 1,8x10" 1,4x10' 0 (-)
019 3,1 X 10- 2,4 X lO' 1,1 x lO' 0 0 0 (-)
026 6,0x10^ 0 0 0 0 0 (+)
028 4,0 X 10^ , 0 0 0 0 0 (+)
050 1,4x10' 1,2x10' 7,2x10" 6,4x10' 6,0x10^ 0 (+)
133 1,2 x 10' 1,5x10" 6,7x10' 6,0 X 10" 0 0 (+)
137 1,0x10* 6,8 X 10" 6 , 4 x 1 0 " 9,8 x 10" 0 0 (+)
148 9,3 x 10^ 0 0 0 0 1,0x10^ (+)
149 5,1 X lO' 1,0x10^ 0 1,5 X lO" 0 1,0 X 10^ (+)
150 1,2 X 10* 1,3x10' 4,0 X 10^ 0 7,0 X 10^ 1,9 x lO' (+)
151 1,0 X 10* 1,7x10" 3,8 X lO' 7,5 X lO' 1,0x10^ 6,0x10^ (+)
153 1,1 X 10* 8 , 4 x 1 0 " 7,2 X 10" 4,4x10" 0 1,0 X 10" (+)
154 7,7x10* 9,7x10' 4,8 X lO' 1,0x10' 3,0x10^ 3,0x10' (+)
155 5,0 X 10^ 0 0 0 0 0 (+)
156 2,0 X 10^ 2,0 X 10^ 2,0 X 10^ 1,0 X 10^ 0 4,0x10^ (+)
157 8,1 X 10* 2,2 X 10* 9,0 X lO' 5,7x10' 0 2,0 x 10^ (-)
158 9,8x10' 3,8 X 10' 4,0x10^ 2,3 X lO' 1,0 X 10^ 6,8 X lO' (+)
159 1,9 X 10' 6,9 X 10' 5,6x10' 0 0 7,0x10^ (-)
180 1,7x10" 8,8x10' 1,0 X lO' 2,0 X 10^ 1,0 X 10^ 5,2 X lO' (+)
181 3,0 X 10^ 0 0 0 0 0 (+)
183 1,6 X 10" 4,0 X 10^ 1,0 x 10^ 2,0 X lO' 1,0 X 10^ 2,1 X lO' (+)
184 2,6 X 10-' 0 0 1,0 X 10^ 0 0 (+)
185 8,0 X 10^ 0 0 9,0x10^ 0 0 (-)
186 2,8 X 10" 7,0 X 10^ 1,0 X 10^ 5,6 X 10' 0 1,7 X lO' (-)
187 2,9x10" 0 0 4,8 X lO' 0 1,0x10^ (+)
188 1,6 X 10" 0 0 1,0 X 10^ 0 0 (+)
189 4,3 x 10" 1,0 X 10^ 1,0 X 10^ 0 0 2,7x10" (+)
190 2,5 X 10" 0 0 1,4x10' 4,0 X 10^ 0 (+)
192 3,4 X lO' 1,3 X lO' 9,0x10" 9,0x10^ 0 1,7x10' (+)
193 1,8x10* 1,5 X 10* 1,4 X 10* 4,8x10' 0 2,0 x 10^ (+)
196 3,7 X lO' 2,0 X lO' 1,2 x lO' 1,4 x lO' 8,0x10^ 1,5 X lO' (+)
197 4,2 x 10^ 8,0 X 10^ 4,0 X lO' 2,3 X lO' 0 1.0 x lO' (+)
199 7,7 X I o ' 3,0 X lO'' 2,1 x l O ' ' 1,7x10" 0 1,2 X lO' (+)
200 4,0 X lO" 2,4 X 10' 1,0 X 10^ 5,5 X 10' 1,2 X lO' 1,0 X 10^ (+)
201 5,3 X 10" 4,9 X lO' 4,0x10^ 1,1x10" 1,0x10^ 1,0 X 10^ (+)
203 7,6 X 10^ 0 0 0 2,0x10^ 6,0 X 10^ (+)
205 5,4 X 10^ 0 0 3,0x10^ 0 0 (+)
209 2,2 X 10* 4 , 0 x 1 0 ^ 1,0 X 10^ 1,7x10* 5,0x10^ 1,0x10^ (+)
M.A. 2,6x10* 9,1 x lO' 6,2 X 10' 7,0 X 10" 1,6 X 10^ 9,4 X lO'
* En N° aparece el número de la muestra.
** M.A.: Media aritmética.

164
Tabla 9.4.: Valores medios reales y sus respectivos logaritmos decimales de los
microorganismos cuantifícados en residuos de clínicas veterinarias:

Microorganismos: Valores medios reales Logaritmo decimal de los


valores medios reales
Levaduras 9.338 3,97
Staphylococcus aurcus 169 2,22
Streptococcus fecales 70.092 4.84
Coliformes fecales 626.864 5,79
Coliformes totales 917.616 5,96
Aerobios totales 2.619.699 6,41

Gráfíco 9.2,: Microorganismos Cuantifícados en Residuos de Clínicas Veterinarias.


Expresado en logaritmos decimales de la media aritmética de los valores reales de UFC/g de residuo:

G Levaduras

• Staphylococcus aureus

G Streptococcus fecales

G Coliformes fecales

• Coliformes totales

OAerobios totales

Para el caso de hongos miceliares, en que medi su presencia y ausencia al observar


crecimiento en el medio Sabouraud, obtuve los resultados de un 82,5 % de muestras
positivas a hongos miceliares y un 17,5 % de ausencia de crecimiento de estos
organismos.

16S
9.1.3. Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (Grupo II):

Tabla 9.5.: Gérmenes en residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II).


Valores exponenciales de las UFC/g de muestra y de positivo y negativo en hongos miceliares.

N° Aerobios Coliformes Coliformes Streptococcus Staphylococcus Levaduras Hongos


totales totales fecales fecales aureus miceliares
040 1,3 X lO*" 8,6ixlO** 6,9x10** 1,0x10' 1,7x10^ 0 (+)
080 2 , 4 x 1 0 ^ 0 0 • 0 0 0 (-)
081 6,8 x lO' 2,1 xlO^ 6,0 x 10^ 1,4x10" 1,0x10' 0 (+)
082 1 , 3 x 1 0 ' 4,1 xlO* 1,8 X 10^ 3,4x10* 0 4,0i x l O " (+)
083 4 , 5 x 1 0 * 0 0 1,0x10^ 0 1,0IX 10^ (+)
084 0 0 0 0 0 0 (+)
085 0 0 0 0 0 0 (+)
100 1,8x10* 0 0 5,9x10^ 0 1,4 XlO* (-)
101 1,8 x lO"* 0 0 0 1,3x10' 0 (-)
102 3,3x10'* 6,01x10^ 0 3,6x10' 0 0 (+)
114 1,0x10^ 0 0 0 0 0 (+)
115 8,4 X 10' 1,8 X 10' 2,7 X 10* 3,9x10' 0 . 0 (+)
116 1,1 x l O ' 0 0 1,0x10^ 0 0 (+)
117 1,0 X 10^ 0 0 1,0 X 10^ 0 0 (+)
138 0 0 0 0 0 0 (+)
139 1,0 X 10- 0 0 0 0 0 (-)
140 0 0 0 0 0 0 (-)
141 3,0 X 10^ 0 0 0 0 0 (+)
142 4,0 X 10'' 0 0 0 0 0 (+)
160 0 0 0 0 0 0 (-)
161 0 0 0 0 0 0 (-)
162 3,0 X 10^ 0 0 0 0 0 (-)
163 7,1 X 10^ 0 0 0 0 0 (-)
164 7 , 8 x 1 0 * 2,8 xlO* 2,5x10* 2,1 X 10" 2,3x10' 5,0 x l O ' (+)
165 0 0 0 0 0 0 (-)
166 1,6 x l O - 8,0 xlO^ 4,8x10^ 5,1 x l O ' 1,0 X 10^ 1,2 xlO- (+)
167 1,1 X lO' 1,0 x 10^ 1,0 X 10^ 0 0 0 (-)
168 1,0x10^ 0 0 0 0 0 (-)
169 2 , 0 x 1 0 ^ 0 0 0 0 0 (+)
211 4,7 X 10^ 0 0 1,0x10^ 0 0 (+)
212 5,0 X 10^ 0 0 0 0 0 (+)
213 4,0 X 10^ 0 0 0 0 2,0 xlO^ (+)
214 1,0x10^ 1,0 x 10^ 0 0 0 2,0 X 10^ (+)
215 2,0 X 10^ 0 0 0 0 0 (+)
216 1,0 X 10^ 0 0 0 0 0 (+)
217 7,8 X 10* 0 0 1,1 x 10" 0 0 {+)
218 6,0 X 10^ 0 0 1,0x10^ 0 0 (+)
219 6,0 X 10^ 0 0 0 0 1,0 xlO^ (+)
220 8,0x10^ 0 0 2,0x10^ 0 1,0 xlO^ (+)
221 8,0x10^ 0 0 0 0 2,0 xlO^ (+)
MA 6 , 8 x 1 0 ' 3,2 x l O ' 2,2 X 10' 9,8 X 10* 6,8 X lO' 4,1 XlO"
*En N° aparece el número de la muestra.
** MA. Media aritmética.

166
Tabla 9.6.: Valores medios reales y sus respectivos logaritmos decimales
de los microorganismos cuantifícados en residuos biosanitarios
asimilables a urbanos (Grupo II):

Microorganismos: Valores medios reales Logaritmo decimal de los


valores medios reales
Levaduras 41.147 4,61
Slüphylococcus aureus 6.842 3,83
Streptococcus fecales 9.897.530 6,99
Coliformes fecales 22.081.888 7,34
Coliformes totales 32.626.099 7,50
Aerobios totales 68.927.539 7,83

Gráfico 9.3.: Microorganismos Cuantifícados en Residuos


Biosanitarios Asimilables a Urbanos (Grupo II).
Expresados en logaritmos decimales de la media aritmética de los valores reales de UFC/g de residuo:

n Levaduras

• Staphylococcus aureus

a Streptococcus fecales

D Coliformes fecales

• Coliformes totales

E) Aerobios totales

Para el caso de hongos miceliares, en que medí su presencia y ausencia al observar


crecimiento en el medio Sabouraud, obtuve los resultados de un 70 % de muestras
positivas a hongos miceliares y un 30 % de ausencia de crecimiento de estos
organismos.

167
9.1.4. Residuos biosanitaríos especiales (grupo III):

Tabla 9.7.: Gérmenes en residuos biosanitaríos especiales (grupo III).


Valores exponenciales de las UFC/g de muestra y de positivo y negativo en hongos miceliares.

N° Aerobios Coliformes Coliformes Streptococcus Staphylococcus Levaduras Hongos


totales totales fecales fecales aureus miceliares
009 3,0x10^ 0 0 1,8 X lO' 2,6x10' 0 (+)
010 2,9x10* 2,5x10^ 7,7x10^ 2,6 X lO' 1,1 x 10^ 0 (+)
011 6,3 X 10' 1,3x10* 4,8x10' 4 , 0 x 1 o' 0 0 (+)
012 1,2x10* 6,6x10' 1,3x10-' 1,2x10* 4,4x10" 0 (+)
020 3,8x10"' 2,4 X 10* 2,4 X 10* 1,2 x i o ' 1,2x10' 0 (-)
021 3,5x10- 9,0x10" 2,3x10" 4,9 X 10" 7,0 x lO' 0 (+)
022 3,9 X 10* 0 0 9,8x10' 7,0x10' 0 (+)
029 2,1 X 10" 1,0 X 10^ 1,0 x 10^ 3,9 X 10-' 1,1 x lO' 0 (+)
030 3,0 X 10* 4,9x10' 4,9x10' 3,3 X 10* 2,0 X lO' 0 (+)
031 1,2x10' 0 0 4,0x10' 0 4,2 X lO' (+)
032 1,2x10* 1,0x10^ 0 5,8 X 10" 2,3 X lO' 0 . (+)
033 3,7x10" 0 0 2,3 X lO' 3,0x10* 0 {+)
036 1,0 X 10^ 0 0 0 0 0 (+)
037 1,4 X 10* 1,2 X 10* 1,1 X 10* 3,0 X 10^ 0 0 (+)
038 1,2x10' 0 0 1,6x10" 0 0 (+)
041 2 , 7 x 1 o" 2,0 X 10* 1,0x10* 1,6x10* 5,5 X lO' 8,0 X lO' (+)
042 7,8 X 10" 4,0 X 10* 1,0x10* 1,1 X lO' 1,1 x l O ' 0 (+)
044 2,0x10^ 0 0 0 0 0 (+)
045 3,9x10-' 1,0x10" 3,0x10^ 1,5x10" 1,3x10" 2,0x10' (-)
046 2,0x10- 3,8x10-' 2,9x10' 4,2 x lO' 0 0 (+)
051 0 0 0 0 0 0 (+)
052 1,0 X 10-' 0 0 0 7,0 X lO' 1,0 X lO' (+)
053 0 0 0 0 0 0 {+)
054 1,3x10-' 0 0 0 0 0 (+)
055 4,0 x 10* 1,2x10' 1,2x10' 1,0x10" 0 0 (+)
056 1,0x10^ 0 0 0 0 0 (+)
057 2,0 X 10* 0 0 7,5 X lO" 0 0 {+)
059 3,5 X 10- 2,0x10" 1,6 X lO" 1,2 X lO' 0 0 (+)
060 4,5 X 10' 3,0x10' 2,5 X 10' 1,1 xlO* 0 3,0x10' (+)
061 1,0 X 10^ 0 0 0 0 0 (+)
062 1,6x10' 1,1x10' 8,5 X 10* 2,0x10* 2,0x10' 0 (-)
063 8,0 X lO"* - - - - - (-*•)

065 2,0x10' 5,0x10^ 0 3,3 X 10" 0 0 (+)


066 9,9 x 10'' 4,2x10" 1,3x10' 6,0 X 10^ 0 0 (+)
067 2,0x10^ 0 0 1,0x10^ 0 0 (+)
068 5,0 X 10* 4,4x10* 3,3 x 10* 9,0 X 10" 0 2,0x10" (+)
076 1,4 X 10' 9,3x10* 7,8 x 10* 3,6 X 10* 0 0 (-)
077 6,5 X 10" 0 0 3,1 x l O " 0 2,4 X lO" (-)
078 9,7 X 10' 8,3 x lO' 7,8 X lO' 4,0 X 10" 4,0 X lO' 0 (+)
079 2,5x10" 0 0 0 0 0 (-^)
086 5,0 X 10^ 0 0 0 0 0 (+)
087 0 0 0 0 0 0 (+)
088 1,0 X 10^ 0 0 0 0 0 (+)
089 6,0 X 10^ 0 0 0 0 0 (+)

Continúa
Continuación tabla 9.7.:

N° Aerobios Coliformes Coliformes Streptococcus Staphylococcus Levaduras Hongos


totales totales fecales fecales aureus miceliares
090 4,7 X 10'' 0 0 1,3 X 10^* 0 0 (+)
091 3,0x10^ 0 0 1,0 X 10^ 0 0 (-)
092 3,1 X 10^ 5,0x10' 2,0x10' 1,8 X 10^ 0 0 (+)
093 6,8x10' 1,0x10' 6,0x10^ 2,7 X 10' 0 9,C) x l O ^ (+)
094 3,0 X 10^ 0 0 0 0 0 (+)
095 1,6 x 10* 1,6x10^ 8,0 x 10^ 1,4 X 10* 0 0 (+)
096 2,4x10** 5,0x10' 3,0x10' 1,7 X 10* 1,0 X lO' l,í 1x10* (-)
097 3,0 X 10^ 0 0 0 0 0 (+)
098 0 0 0 0 0 0 (+)
099 4,0 X 10^ 0 0 0 0 0 (-)
103 0 0 0 0 0 0 (-)
104 0 0 0 0 0 0 (-)
105 1,9 X 10-' 1,5 X lO' 1,2x10' 5,3 X 10' 0 0 (+)
106 6,1 X 10* 4,3 X 10* 3,8x10* 5,5 X 10' 0 0 (-)
107 1,2x10' 6,0 X 10' 5,8x10' 6,0 X 10' 0 2,Ct x l O ' (+)
108 6,8 X lO'' 0 0 0 0 0 (+)
109 1,0 x 10^ 0 0 0 0 0 (-)
118 2,3 X 10* 1,2 X 10* 7,5 x 10' 8,2 X 10' 0 0 (+)
119 8,5 X 10* 4,0 X lO' 1,4 X lO' 3,2 X 10* 1,3 X lO' 0 (+)
120 3,7 X lO' 2,0x10' 9,8 X 10' 9,5 X 10' 1,0x10^ 0 (+)
121 3,0x10^ 0 0 0 1,0x10^ 0 (+)
122 2,0 X 10^ 0 0 0 0 0 (-)
123 6,0 X 10^ 0 0 0 0 0 (+)
124 2,0x10^ 0 0 0 0 0 (+)
125 2,0 X 10^ 0 0 0 0 0 (+)
126 5,9x10' 0 0 0 0 2,0IX 10^ (-)
127 3,0x10^ 0 0 0 0 0 (-)
128 1,0x10^ 0 0 0 0 0 (+)
129 2,0 X 10^ 0 0 0 0 0 (+)
130 8,3 x lO' 0 0 1,7 X 10' 0 0 (+)
131 1,0 X 10^ 0 0 0 0 0 (+)
132 0 0 0 0 0 0 (+)
134 1,9 X 10^ 1,1 xlO^ 1,0 X 10^ 2,2 X 10* 0 0 (+)
135 2,3 X 10* 0 0 1,4 X 10* 0 2,0IX 10^ (+)
136 1,5x10' 1,0x10^ 1,0 X 10^ 0 0 3,0IX 10' (+)
143 0 0 0 0 0 0 (-)
144 1,8x10' 0 0 0 0 0 (-)
145 3,0x10^ 0 0 0 0 0 (-)
146 2,0x10^ 0 0 0 0 0 (-)
147 2,0 x 10^ 0 0 0 0 0 (-)
170 0 0 0 0 0 0 (-)
171 1,0x10^ 0 0 0 0 1,0 xlO^ (-)
172 0 0 0 0 0 0 (+)
173 0 0 0 0 0 0 (+)
174 4,0x10^ 0 0 0 0 2,0 X 10^ (-)
175 0 0 0 0 0 0 (-)
176 8,6 X lO' 0 0 0 0 0 (-)
177 1,0 X 10^ 0 0 0 0 0 (-)
178 1,0 X 10^ 0 0 0 0 0 (-)
179 3,0 X 10^ 0 0 0 0 0 (-)
182 1,2 X lO' 4,2x10' 3,8x10' 1,2 X;10* 6,0 X lO' 4,2 X 10* (+)
MA 3,3 X 10^ 6,2 X 10* 4,9 X 10* 8,5 X 10-' 4,2 x 10' 6,1 x l O '
* En N° aparece el número de la muestra.
** M.A.:Media aritmética.

169
Tabla 9.8.: Valores medios reales y sus respectivos logaritmos decimales de los
microorganismos cuantificados en residuos bíosanitarios especiales (grupo III):

Microorganismos: Valores medios reales Logaritmo decimal de los


valores medios reales
Levaduras 61.756 4,79
Staphylococcus aureus 42.901 4,63
Streptococcus fecales 859.553 5,93
Coliformes fecales 4.923.479 6,69
Coliformes totales 6.224.932 6,79
Aerobios totales 33.973.019 7,53

Gráfico 9.4.: Microorganismos Cuantificados en Residuos de


Biosanitaríos Especiales (Grupo III).
Expresados en logaritmos decimales de la media aritmética de los valores reales de UFC/g de residuo:

El Levaduras

• Staphylococcus aureus

•Streptococcus fecales

D Coliformes fecales

• Colífomies totales

•Aerobios totales

Para el caso de hongos miceliares, en que medí su presencia y ausencia al observar


crecimiento en el medio Sabouraud, obtuve los resultados de un 69,5 % de muestras
positivas a hongos miceliares y un 30,5 % de ausencia de crecimiento de estos
organismos.

170
9.1.5.: Comparación entre los distintos tipos de residuos estudiados:

Tabla 9.9.: Medias aritméticas de las poblaciones microbianas


cuantifícadas en los distintos residuos.
Valores expresados en logaritmos de base 10,

^Microorganismos Aerobios Coliformes Coliformes Slrepiococcus StaphyhfCíicais Levaduras


ResiduoT^—--.^ totales totales fecales fecales aureus

R.S.U. 7,94 IS^l 6,65 6,46 6,06 6,60


Veterinarios 6,41 5,96 5,79 4,84 2,22 3,97
Clínicos gr.II 7,83 7,50 7,34 6,99 3,83 4,61
Clínicos gr.III 7,53 6,79 6,69 5,93 4,63 4,79

Gráfico 9,5.: Medias aritméticas de las poblaciones microbianas


estudiadas en los distintos tipos de residuos.
Valores expresados en logaritmos decimales.

o 6 7-H-

^7 1 V, Bl

HAerobios totales
6 1
' •Coliformes totales
5
•J~ DColifomies fecales
4
1 I H D Streptococcus fecales
3 1
H BStapliylococcus aureus
2 1
H • Levaduras
1 1
• 11
Sólidos De clínicas Clínico Clínico
urbanos vetennarías Gmpo II Grupo III
RESMDUOS

171
9.1.6.: Comparación entre los subgrupos de los residuos biosanitarios especiales
(grupo III):

Dentro del grupo de los residuos biosanitarios especiales (grupo III), obtuve muestras
que se pueden catalogar dentro de tres subgrupos distintos: Provenientes de laboratorios
clínicos, material cortante y punzante de un hospital grande y residuos de una clínica
pequeña (gineco-obstétrica).

Los resultados los muestro en tres tablas (una por cada subgrupo), expresados en
logaritmos decimales de las unidades formadoras de colonia por gramo de muestra
(UFC/g), donde además indico sus medias aritméticas, que muestro al final en una tabla
resumen, que la llevo a un gráfico de columnas para su comparación.

Tabla 9.10.: Gérmenes en residuos biosanitarios especiales (grupo III).


SUBGRUPO CLÍNICA PEQUEÑA.
Expresados en forma exponencial de las UFC/g de muestra;

N° Aerobios Coliformes Coliformes Streptococcus Siaphylococciis Levaduras


totales totales fecales fecales aureus
009 3,0 X 10' 0 0 1,8 X lO' 2,6x10^ 0
020 3,8 X 10^ 2,4x10* 2,4 X 10* 1,2 X 10- 1,2 X 10-' 2,0 X 10"
030 3,0x10^ 4,9 X 10^ 4,9 X lO'' 3,3 X 10* 2,0x10- 0
041* 2,7 X 10* 2,0x10* 1,0x10* 1,6 X 10* 5,5x10- 8,0 X 10^
055 4,0x10* 1,2x10' 1,2x10^ 1,0x10" 0 0
063 8,0 X 10^ - - - - -
077 6,5 X 10'' 0 0 3,1x10" 0 2,4 X 10"
096 2,4x10* 5,0x10" 3,0x10" 1,7x10* 1,0x10' 1,5x10*
109 1,0 X 10^ 0 0 0 0 0
121 3,0x10^ 0 0 0 1,0x10^ 0
136 1,5 X 10" 1,0 X 10^ 1,0x10^ 0 0 3,0x10'
182 1,2x10^ 4,2 X lO" 3,8 X 10" 1,2x10* 6,0x10^ 4,2 X 10*
M.A. 1,0 X 10* 5,9x10* 5,8x10* 7,6 X lO' 7,7x10" 5,2 X lO-
* muestra procedente de un hospital geriátrico. Las demás muestras han sido tomadas de una
clínica gineco-obstétrica pequeña.
** En N° aparece el número de la muestra.
*** M.A.: Media aritmética.

En hongos miceliares, un 66,7 % de presencia y un 33,3 % de ausencia en las muestras.

172
Tabla 9.11.: Gérmenes en residuos biosanitarios especiales (grupo III)
SUBGRLIPO LABORATORIOS CLÉSICOS.
Expresados en forma exponencial de las UFC/g de muestra:

N° Aerobios Coliformes Coliformes Streptococciis Staphylococcus Levaduras


totales totales fecales fecales aureus
010 2,9x10" 2,5 X 10" 7,7 X 10' 2,6 X lO-" 1,1 X 10' 0
011 6,3 X 10^ 1,3 X 10* 4,8x10' 4,0 X lO' 0 0
012 1,2x10^ 6,6x10' 1,3x10' 1,2x10* 4,4 x l O " 0
021 3,5 X 10' 9,0x10" 2,3x10" 4,9x10" 7,0 X 10' 0
022 3,9 x 10* 0 0 9,8x10' 7,0 x l O ' 0
029 2,1x10^ 1,0x10^ 1,0x10^ 3,9 X lO' 1,1 X lO' 0
031 1,2x10'' 0 0 4 , 0 x 1 o' 0 4,2 x lO'
032 1,2 X 10* 1,0 x 10- 0 5,8 X 10" 2,3 x l O ' 0
033 3,7x10^ 0 0 2,3 X 10' 3,0 XlO* 0
036 l , 0 x 10^ 0 0 0 0 0
037 1,4x10* 1,2x10* 1,1 X 10* 3,0 X lO' 0 0
038 1,2x10' 0 0 1,6 X lO" 0 , 0
042 7,8 X 10^ 4,0 X 10* 1,0 X 10* 1,1 X lO' 1,1 l O '
x 0
044 2,0 X 10^ 0 0 0 0 0
045 3,9x10' 1,0x10" 3,0 X lO' 1,5x10" 1,3 x l O " 2,0 X lO'
046 2,0 X 10-' 3,8 X 10'' 2,9 X 10-' 4,2 X lO' 0 0
054 1,3 X lO' 0 0 0 0 0
056 1,0x10^ 0 0 0 0 0
057 2,0 X 10^ 0 0 7,5x10" 0 0
059 3,5 X 10- 2,0x10" 1,6 X 10" 1,2x10' 0 0
060 4,5 X 10'' 3,0x10' 2,5x10'' 1,1 X 10* 0 3,0x10'
061 1,0x10^ 0 0 0 0 0
062 1,6x10^ 1,1 x l O ' 8,5x10* 2,0x10* 2,0 x l O ' 0
065 2,0x10-' 5,0 X 10' 0 3,3x10" 0 0
066 9,9 x 10" 4,2 x 10" 1,3 X lO' 6,0 X lO' 0 0
067 2,0 X 10^ 0 0 1,0 X 10^ 0 0
068 5,0x10* 4,4x10* 3,3x10* 9,0x10" 0 2,0x10"
076 1,4 X 10^ 9,3 X 10* 7,8x10* 3,6x10* 0 0
078 9,7 X lO' 8,3 x 10-' 7,8 X lO' 4,0x10" 4,0 x l O ' 0
079 2,5 X 10" 0 0 0 0 0
092 3,1x10^ 5,0 X 10" 2,0x10" 1,8x10' 0 0
093 6,8 X 10-' l , 0 x 10" 6,0 X 10' 2,7 x lO' 0 9,0 x lO'
094 3,0 X 10^ 0 0 0 0 0
095 1,6x10* 1,6x10' 8,0x10' 1,4x10* 0 0
106 6,1 X 10* 4,3 X 10* 3,8x10* 5,5 X lO' 0 0
107 1,2 X 10-' 6,0x10" 5,8 X 10" 6,0x10" 0 2,0 X lO'
108 6,8x10" 0 0 0 0 0
118 2,3x10* 1,2 X 10* 7,5x10' 8,2 X lO' 0 0
119 8,5 X 10* 4,0 X lO' 1,4x10' 3,2 X 10* 1,3 l O '
x 0
120 3,7x10' 2,0x10" 9,8x10' 9,5 X 10" 1,0 x l O ' 0
134 1,9x10'' 1,1 X 10' 1,0x10' 2,2x10* 0 0
135 2,3 X 10* 0 0 1,4x10* 0 2,0 X lO'
MA 4,5 X lO' 1,2 X 10' 9,4 X 10* 1,7 X 10* 7,8 x l O " 6,1 X lO'
*En N° aparece el número de la muestra.
** M.A.: Media aritmética.

En hongos miceliares, un 90,5 % de presencia y un 9,5 % de ausencia en las muestras.

173
Tabla 9.12.: Gérmenes en residuos biosanitarios especiales (grupo n i ) .
SUBGRUPO MATERIAL CORTO/PUNZANTE DE UN HOSPITAL GRANDE
Valores expresados en forma exponencial de las UFC/g de muestra:

N° Aerobios Coliformes Coliformes Streptococciis Staphylococcus Levaduras


totales totales fecales fecales aureus
051 0 0 0 0 0 0
052 1,0 X 10^ 0 0 0 7,0 X 10^ 1,0 X 10^
053 0 0 0 0 0 0
086 5,0 X 10^ 0 0 0 0 0
087 0 0 0 0 0 0
088 1,0x10^ 0 0 0 0 0
089 6,0 X 10^ 0 0 0 0 0
090 4,7x10" 0 0 1,3x10^ 0 0
091 3,0x10^ 0 0 1,0 X 10^ 0 0
097 3,0 X 10^ 0 0 0 0 0
098 0 0 0 0 0 0
099 4,0 X 10^ 0 0 0 0 0
103 0 0 0 0 0 0
104 0 0 0 0 0 0
105 1,9 X 10- 1,5 X 10' 1,2 X 10' 5,3 X 10-^ 0 0
122 2,0 X 10^ 0 0 0 0 0
123 6,0 X 10^ 0 0 0 0 0
124 2,0x10^ 0 0 0 0 0
125 2,0x10^ 0 0 0 0 0
126 5,9 X 10^ 0 0 0 0 2,0x10^
127 3,0 x 10^ 0 0 0 0 0
128 1,0 X 10^ 0 0 0 0 0
129 2,0 X 10^ 0 0 0 0 0
130 8,3x10' 0 0 1,7x10' 0 0
131 1,0 X 10^ 0 0 0 0 0
132 0 0 0 0 0 0
143 0 0 0 0 0 0
144 1,8x10^ 0 0 0 0 0
145 3,0 X 10^ 0 0 0 0 0
146 2,0 X 10^ 0 0 0 0 0
147 2,0x10^ 0 0 0 0 0
170 0 0 0 0 0 0
171 1,0x10^ 0 0 0 0 1,0 X 10^
172 0 0 0 0 0 0
173 0 0 0 0 0 0
174 4,0 X 10^ 0 0 0 0 2,0 X 10^
175 0 0 0 0 0 0
176 8,6 X 10-^ 0 0 0 0 0
177 1,0 X 10^ 0 0 0 0 0
178 1,0x10^ 0 0 0 0 0
179 3,0 X 10^ 0 0 0 0 0
MA 2,8 X 10" 3,6 X 10-^ 3,0 X 10^ 2,0 X 10^ ] , 7 x lO' 1,4 X 10'
*En N° aparece el número de la muestra.

** M.A.: Media aritmética.

En hongos miceliares un 48,8 % de presencia y un 51,2 % de ausencia en las muestras.

174
Tabla 9.13.: Medias aritméticas de las poblaciones microbianas de los 3 subgrupos

de residuos biosanitarios especiales estudiados.


Expresados en logaritmos decimales:

Microorganismos Aerobios Colitbrmes Collformes Strepíococcus Staphylococcus Levaduras


ResiduoT*""-^-.^ totales totales fecales fecales aureus
Laboratorio clínico 7,65 7,09 6,97 6,23 4,89 2,79
Clínica pequeña 8,03 6,77 6,76 5,88 4,89 5,72
Corto/punzante * 4,44 3,56 3,48 2,30 1,23 1,14
* Materia! cortante y punzante procedente de un hospital grande

Gráfico 9,6.: Medias aritméticas de las poblaciones

microbianas de los 3 subgrupos de residuos biosanitarios especiales.


Valores expresados en logaritmos decimales.

D Aerobios totales

I • Conformes totales

DColifonmes fecales

• Streptococcus fecales

•Staphylococcus aureus

ULevaduras

Laboratorio Clínica Cortante y


clínico pequeña punzante

RESIDUOS DE

175
9.2. Caracterización de los residuos:

La caracterización de los residuos, incluyó la segregación de las muestras en seis


fracciones, metales; vidrio; materia orgánica; papel y cartón; plástico y goma; y
finalmente, productos textiles, pañales y similares. Se podría haber realizado una
separación más fina, logrando reconocer más fracciones dentro de las muestras, pero
ello hubiese significado una mayor manipulación del material, pudiendo haber influido
en los resultados microbiológicos.

La presentación de resultados de las muestras de los residuos estudiados, se concreta


mediante tablas en las que aparecen los porcentajes para cada una de las seis fracciones
segregadas, en cada una de las muestras que analicé. Al final de cada tabla, se
incorporan algunos datos de estadística descriptiva, como son la media aritmética y la
desviación típica muestral. Esta representación la hago en cuatro tablas, una para cada
tipo de residuo.

Después de las tablas de composición de los residuos, aparecen las medias aritméticas
en gráficos circulares para exponer, en forma visual, los porcentajes de cada una de las
fracciones de cada tipo de residuos.

Otra parte de la caracterización fue medir los pesos y volúmenes de las muestras de
residuos, con lo que obtuve la densidad (kg/m^). El último parámetro físico que medí,
fue la humedad de las muestras (%). ._

En esta segunda fase, se incorporan tablas con los resultados que obtuve en cuanto a
volumen, expresado en kilogramos por metro cúbico (kg/m^), y humedad de las
muestras expresados en tanto por ciento (%), para cada una de las muestras de los
cuatro grupos de residuos analizados, a lo que incorporo la media aritmética y
desviación típica muestral como estadística descriptiva. Los resultados medios de
hiunedad y densidad de los cuatro tipos de residuos, los expongo finalmente, en una
tabla resumen y en dos gráficos de columnas.

176
9.2.1. Composición:

Tabla 9.14.: Fracciones de las muestras de residuos sólidos urbanos.


Valores expresados en tantos por ciento (%):
N" Metal Vidrio Materia Papel Plástico y Textil, pañales
orgánica y cartón goma y similares
001 5,4 0,0 55,4 23,3 7,2 8,7
002 • 4,0 10,1 61,7 16,0 8,2 0,0
003 2,0 0,0 41,0 31,8 25,2 0,0
004 1,6 11,4 70,8 10,3 5,4 0,5
006 7,1 19,9 33,6 25,8 9,3 4,3
007 4,4 13,5 53,0 17,9 5,8 5,4
013 12,5 17,7 38,4 20,3 11,1 0,0
014 3,5 0,0 64,2 19,9 8,5 3,9
015 3,4 10,2 53,7 18,7 9,7 4,3
016 1,8 21,7 45,5 15,8 13,8 1,4
017 7,0 0,0 64,9 18,9 9,2 0,0
023 7,3 4,8 63,8 13,7 10,4 0,0
024 9,5 0,0 66,5 15,8 8,2 0,0
025 2,0 3,7 62,9 21,3 6,7 3,4
027 2,6 0,0 58,8 28,9 8,9 0,8
034 3,2 7,2 65,3 15,6 8,5 0,2
035 5,7 2,8 60,4 15,6 11,3 4,2
039 7,6 0,0 70,5 13,7 8,2 0,0
043 6,6 7,7 58,1 10,0 11,0 6,6
047 9,1 0,0 59,7 10,4 10,4 10,4
048 3,4 10,5 53,4 20,6 12,1 0,0
049 2,9 3,5 65,8 10,5 7,7 9,6
058 1,4 0,0 61,7 16,5 14,2 6,2
064 5,6 2,8 64,4 22,6 4,6 0,0
069 3,4 7,8 61,7 18,8 7,6 0,7
070 3,0 4,9 59,6 21,4 9,2 1,9
071 3,0 4,3 61,6 20,8 9,2 1,1
072 11,8 4,1 50,3 15,7 14,8 3,3
073 3,7 9,3 37,4 21,7 21,7 6,2
074 3,5 5,7 50,3 26,3 11,6 2,6
075 6,4 4,8 47,6 31,1 8,2 1,9
110 4,4 1,8 56,4 13,7 23,7 0,0
111 9,0 8,6 61,9 13,7 2,4 4,4
112 3,5 0,0 56,2 17,8 13,2 9,3
113 2,6 8,5 54,8 15,7 16,3 2,1
152 0,9 0,0 66,8 17,0 8,5 6,8
191 4,7 9,0 55,1 12,1 4,1 15,0
194 2,0 0,0 37,4 30,9 1,7 28,0
195 3,6 0,0 83,0 10,1 3,3 0,0
198 7,8 0,4 68,2 8,9 5,1 9,6
202 0,8 6,1 49,3 19,1 7,2 17,5
204 6,8 20,7 48,4 15,7 7,4 1,0
206 4,1 4,3 70,5 13,2 7,7 0,2
207 2,9 17,9 55,2 17,2 6,4 0,4
208 10,1 0,0 55,6 22,3 10,5 1,5
210 0,9 13,2 36,5 41,8 6,1 1,5
MA 4,75 6,06 56,90 18,67 9,60 4,02
On-I 2,90 6,26 10,45 6,68 4,86 5,50
• E n N " aparece el número de la muestra.
**M.A. : Media aritmética y On-i: desviación estándar muestral.

177
Tabla 9.15.: Porcentajes medios de las fracciones cuantificadas
en los residuos sólidos urbanos:

Fracción: %
Metal 475
Vidrio 6,06
Materia orgánica 56,90
Papel y cartón 18,67
Plástico y goma 9,60
Textil, pañales y similares 4,02

Gráfico 9.7.: Distribución media de las fracciones


cuantificadas en residuos sólidos urbanos:

Textil Metal
Plástico y goma 4,02% 4,75% ^drio
9.60% 6.06 %

Papel y cartón
18,67 %

Materia orgánica
56,90 %

178
Tabla 9.16.; Fracciones de las muestras de residuos de clínicas veterinarias.
Valores expresados en tantos por ciento (%):

N° Metal Vidrio Materia Papel Plástico y Textil, pañales


orgánica y cartón goma y similares
005 0,3 7,7 13,1 50,3 25,2 3,4
008 0,0 3,7 20,2 49,2 24,6 2,3
018 0.0 0,8 27,8 45,9 25,0 0,5
019 0,0 3,9 30,0 52,6 13,5 0,0
026 0,4 7,9 8,7 57,2 22,7 3,1
028 1,0 13,1 4,3 51,6 27,4 2,6
050 0,1 1,5 21,6 52,8 22,7 1,3
133 22,7 7,0 31,1 21,2 17,5 0,5
137 0,8 8,6 6,5 32,9 47,2 4,0
148 0,8 22,5 1,0 31,3 40,5 3,9
149 0,1 8,4 2,6 42,8 18,2 27,9
150 0,3 5,3 0,5 45,0 36,3 12,6
151 0,5 9,9 0,0 46,0 40,4 3,2
153 0,7 5,3 13,0 38,5 36,6 5,9
154 0,5 11,7 0,3 56,8 18,9 11,8
155 0,0 3,5 31,4 38,1 14,9 12,1
156 0,7 5,4 2,0 41,0 19,1 31,8
157 0,0 8,8 2,1 66,8 18,1 4,2
158 1,2 8,4 8,7 7,8 7,2 66,7
159 0,4 3,9 55,6 22,4 10,6 7,1
180 1,2 12,3 0,0 38,4 25,1 23,0
181 49,9 7,5 0,0 5,0 37,1 0,5
183 0,9 16,3 0,9 44,9 18,6 18,4
184 0,0 0,0 0,0 46,2 49,0 4,8
185 1,1 14,0 4,1 37,1 30,9 12,8
186 1,2 22,3 0,0 48,0 20,0 8,5
187 0,7 9,5 5,7 45,8 22,0 16,3
188 0,9 19,9 0,0 32,5 45,6 1,1
189 0,9 24,9 0,0 53,3 15,0 5,9
190 0,8 17,2 0,8 67,1 12,5 1,6
192 3,0 28,0 0,0 21,0 46,0 2,0
193 1,7 21,9 1,0 51,7 20,0 3,7
196 1,2 13,9 35,8 24,8 17,3 7,0
197 0,7 9,3 0,0 73,7 14,6 1,7
199 1,1 14,0 16,4 37,0 16,8 14,7
200 0,6 13,2 3,0 25,7 5,4 52,1
201 0,9 6,4 5,1 59,1 25,2 3,3
203 0,3 12,9 2,3 23,5 8,0 53,0
205 0,5 24,3 2,9 25,6 11,0 . 35,7
209 0,0 4,6 8,6 57,9 22,9 6,0
MA 2,45 10,99 9,18 41,71 23,74 11,93
On-l 8,46 7,14 12,92 15,50 11,60 15,80
*En N° aparece el número de la muestra.
** M.A.: Media aritmética y o„.\: desviación estándar muestral.

179
Tabla 9.17.: Porcentajes medios de tas fracciones cuantifícadas
en los residuos de clínicas veterinarias:

Fracción: %
Metal 2^45
Vidrio 10,99
Materia orgánica 9,18
Papel y cartón 41,71
Plástico y goma 23,74
Textil, pañales y similares 11,93

Gráfico 9.8.: Distribución media de las fracciones


cuantifícadas en los residuos de clínicas veterinarias

Tejrtil M«**a' ^*^°


11,93% 2.45% 10,99%
Materia orgánica
9,18%
Plástico y goma
23,74 %

Papel y cartón
41,71%

180
Tabla 9.18.: Fracciones de las muestras
de residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo ü).
Expresados en tantos por ciento (%).

N° Metal Vidrio Materia Papel Plástico y Textil, pañales


orgánica y cartón goma y similares
040 0,0 0,0 0,0 0,0 1,8 98,2
080 0,0 0,0 0,0 24,9 30,7 44,4
081 0,0 1,0 0,0 11,5 30,9 56,6
082 1,8 0,0 0,0 45,7 41,7 10,8
083 0,0 0,0 0,0 66,6 33,4 0,0
084 0,0 0,0 50,1 19,4 17,5 13,0
085 0,0 9,4 0,0 13,9 76,7 0,0
100 0,0 0,8 0,0 7,9 18,8 72,5
101 0,0 0,0 0,0 45,2 40,7 14,1
102 0,0 0,0 0,0 20,3 26,3 53,4
114 0,5 0,0 0,0 45,7 26,0 27,8
115 0,0 0,0 0,0 9,3 18,2 72,5
116 0,5 0,0 0,0 20,6 , 66,2 12,7
117 0,3 27,0 0,0 28,7 41,5 2,5
138 0,0 11,4 0,0 47,2 41,4 0,0
139 0,0 8,5 0,0 44,0 45,4 2,1
140 0,0 23,9 0,0 14,9 60,6 0,6
141 0,0 19,1 3,0 3,7 73,1 1,1
142 2,2 0,0 0,0 41,7 25,0 31,1
160 0,0 0,7 0,0 21,3 76,6 1,4
161 0,0 0,3 0,0 16,4 80,1 3,2
162 3,2 0,0 0,0 24,6 42,2 30,0
163 0,0 10,2 0,0 28,1 57,4 4,3
164 0,0 0,0 0,0 34,2 31,8 34,0
165 0,0 6,6 0,0 8,3 83,0 2,1
166 0,0 0,0 0,0 15,0 59,3 25,7
167 0,0 0,0 0,0 17,4 82,6 0,0
168 0,0 8,3 0,0 25,6 55,5 10,6
169 0,0 0,0 0,0 12,0 82,1 5,9
211 0,0 10,1 0,0 19,9 56,6 13,4
212 0,0 24,1 0,0 15,0 53,5 7,4
213 0,0 8,0 0,0 13,3 73,5 5,2
214 0,0 4,7 0,0 25,0 70,3 0,0
215 0,0 23,0 0,0 21,3 55,7 0,0
216 0,0 28,8 0,0 6,5 62,3 2,4
217 0,0 16,5 0,0 8,4 62,7 12,4
218 0,0 11,0 0,0 11,0 74,0 4,0
219 0,0 11,2 0,0 21,3 66,6 0,9
220 0,0 21,8 0,0 14,2 64,0 0,0
221 0,0 0,0 0,0 23,7 42,3 34,0
MA 0,21 7,16 1,33 22,34 51,20 17,76
On-l 0,66 9,12 7,92 14,29 21,39 23,99
* En N° aparece el número de la muestra.
** M.A.: Media aritmética y a„.i Desviación estándar muestral.

181
Tabla 9.19,: Porcentajes medios de las fracciones cuantificadas
en los residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo 11):

Fracción: %

Metal 0,21
Vidrio 7,16
Materia orgánica U33
Papel y cartón 22,34
Plástico y goma 51,20
Textil, pañales y similares 17.76

Gráfíco 9.9.: Distribución media de las fracciones cuantificadas


en residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II):

Metal Vidrio
Textil 7,16 % Materia orgánica
0.21 %
17,76% 1,33%

Papel V cartón
22,34 %

Plástico y goma
51,20 %

182
Tabla 9.20.: Fracciones en las muestras
de residuos biosanitarios especiales (grupo III).
Valores expresados en tantos por ciento (%):

N° Metal Vidrio Materia Papel Plástico y Textil, pañales


orgánica y cartón goma y similares
009 0,4 14,8 0,0 22,5 49,4 12,9
010 0,2 0,0 31,5 14,7 53,6 0,0
011 0,0 0,0 32,5 0,0 67,5 0,0
012 0,0 44,4 33,1 13,3 9,2 0,0
020 0,0 4,9 0,0 51,2 36,6 7,3
021 1,0 26,5 26,7 8,5 35,4 1,9
022 0,0 18,5 13,6 0,0 67,9 0,0
029 1,9 0,0 14,3 1,7 82,1 0,0
030 0,3 2,3 0,0 25,5 37,1 34,8
031 0,0 4,9 46,3 0,0 48,8 0,0
032 0,0 40,8 40,0 12,6 6,6 0,0
033 0,0 18,6 14,2 0,0 67,2 0,0
036 1,5 0,0 13,5 3,7 81,3 0,0
037 0,0 17,7 10,0 0,9 71,4 0,0
038 0,0 61.4 30,7 0,0 7,9 0,0
041 3,2 7,3 0,0 2,5 29,8 57,2
042 0,0 26,1 10,9 1,0 61,0 1,0
044 0,7 0,0 1,5 2,9 94,9 0,0
045 0,0 23,1 6,4 0,0 70,5 0,0
046 0,0 63,2 22,1 6,7 8,0 0,0
051 29,2 0,0 0,0 0,0 70,8 0,0
052 19,2 34,0 0,0 0,0 46,8 0,0
053 0,6 0,0 0,0 1,2 97,6 0,6
054 9,2 26,4 3,1 10,6 50,1 0,6
055 2,2 1,2 0,0 29,9 59,8 6,9
056 2,0 0,0 0,0 1,9 96,1 0,0
057 0,0 33,3 17,5 0,0 49,2 0,0
059 0,0 75,8 16,6 0,0 7,6 0,0
060 0,0 19,6 7,8 2,0 70,6 0,0
061 1,3 0,0 12,9 2,5 83,3 0,0
062 0,0 0,0 24,4 0,0 75,6 0,0
063 0,4 3,2 0,0 23,4 38,0 35,0
065 0,0 1,6 11,8 0,0 86,6 0,0
066 0,6 0,5 22,7 3,5 72,7 0,0
067 0,0 74,8 9,3 7.8 8,1 0,0
068 0,3 14,6 16,0 1,1 66,7 1,3
076 0,0 0,0 29,0 0,0 71,0 0,0
077 0,3 2,9 0,0 44,0 44,0 8,8
078 0,3 0,0 48,7 2,3 48,7 0,0
079 2,9 38,8 4,9 0,0 53,4 0,0
086 0,4 0,0 2,2 10,8 86,6 0,0
087 4,6 35,3 0,0 0,0 60,1 0,0
088 15,9 21,3 0,0 0,0 62,8 0,0
089 21,9 16,6 0,0 0,0 61,5 0,0
090 20,7 14,7 0,0 0,0 62,5 2,1
091 25,6 3,7 0,0 0,0 70,7 0,0
092 0,0 14,5 16,5 0,0 0,0 69,0
093 0,0 11,8 25,2 0,0 63,0 0,0

Continúa »•

183
Continuación tabla 9.20:

N° Metal Vidrio Materia Papel Plástico y Textil, pañales


orgánica y cartón goma y similares
094 10.9 38,6 24,2 0,0 26,3 0,0
095 0,0 0,0 43,7 18,9 37,4 0,0
096 0,2 11,2 0,0 33,2 43,4 12,0
097 37,4 22,4 0,0 1,1 39,1 0,0
098 30,8 2,0 0,0 0,6 66,6 0,0
099 29,0 13,5 0,0 1,0 56,5 0,0
103 2,8 68,7 0,0 0,0 28,5 0,0
104 5,2 0,0 0,0 0,0 94,8 0,0
105 15,5 29,3 0,0 0,0 55,2 0,0
106 0,0 0,0 26,1 0,0 73,9 0,0
107 0,2 0,0 35,4 15,4 49,0 0,0
108 0,0 57,5 22,6 9,4 10,5 0,0
109 0,0 0,6 0,0 29,6 47,7 22,1
118 0,0 3,8 38,5 2,0 55,7 0,0
119 0,0 60,0 34,3 0,0 5,7 0,0
120 0,0 0,0 42,6 7,5 49,9 0,0
121 1,6 9,9 0,0 26,3 52,2 10,0
122 2,6 1,7 0,0 19,5 73,2 3,0
123 6,1 0,0 0,0 0,5 93,4 0,0
124 30,9 16,8 0,0 0,0 51,8 0,5
125 43,9 0,0 0,0 0,0 56,1 0,0
126 29,4 1,0 0,0 1,0 68,6 0.0
127 24,9 13,2 0,0 0,0 61,9 0,0
128 20,4 16,9 0,0 0,3 61,2 1,2
129 16,9 8,2 0,0 0,4 73,3 1,2
130 27,1 0,0 0,0 0,4 72,5 0,0
131 24,4 0,0 0,0 0,0 75,6 0,0
132 32,4 8,8 0,0 0,0 58,8 0,0
134 0,0 0,0 41,0 0,0 59,0 0,0
135 0,0 51,1 44,2 0,0 4,7 0,0
136 0,0 0,0 0,0 23,8 53,4 22,8
143 27,4 13,7 0,0 0,0 58,9 0,0
144 31,5 0,0 0,0 0,0 68,5 0,0
145 33,0 15,3 0,0 0,2 51,5 0,0
146 5,8 37,2 0,0 0,2 53,4 3,4
147 0,0 0,0 0,0 3,3 96,7 0,0
170 6,9 13,2 0,0 0,0 79,9 0,0
171 11,5 27,7 0,0 0,7 59,9 0,2
172 32,6 36,8 0,0 0,0 30,6 0,0
173 18,3 27,4 0,0 0,2 54,1 0,0
174 25,1 27,3 0,0 0,5 47,1 0,0
175 35,2 13,3 0,0 0,5 51,0 0,0
176 11,7 0,0 0,0 0,0 88,3 0,0
177 18,6 19,7 0,0 0,3 61,4 0,0
178 0,3 0,0 0,0 1,9 96,7 1,1
179 2,1 3,4 0,0 2,5 91,3 0,7
182 0,0 0,0 0,0 27,6 25,2 47,2
MA 8,63 15,68 10,19 5,66 56,00 3,84
<3n-l 12,19 19,25 14,51 10,46 23,96 11,72
En N° aparece el número de la muestra.
* M.A.: Media aritmética y On-i : Desviación estándar muestral.

184
Tabla 9.21.: Porcentajes medios de las fracciones cuantificadas
en los residuos biosanitarios especiales (grupo I I I ) :

Fracción: %
Metal 8,63
Vidrio 15,68
Materia orgánica 10,19

Papel y cartón 5,66


Plástico y goma 56,00
Textil, pañales y similares 3,84

Gráfíco 9.10.: Distribución media de las fracciones


cuantificadas en residuos biosanitarios especiales (grupo I I I ) :

Textil Metal
3.84 % 8,63 %
Vidrio
15,68 %

Materia orgánica
Plástico y goma 10,19%
56,00 % Papel y cartón
5.66%

185
9.2.2. Densidad y humedad:

Tabla 9.22.: Densidad y humedad en residuos sólidos urbanos:


N° Densidad Humedad
(Kg/m-^) (%}
001 161,3 54,81
002 142,0 58,32
003 181,3 42,04
004 204,0 64,27
006 172,0 36,85
007 247,3 54,20
013 119,8 35,64
014 167,8 58,05
015 147,7 32,20
016 168,6 35,56
017 109,3 48,84
023 121,8 43,40
024 175,3 48,77
025 192,2 53,29
027 130,3 63,28
034 149,6 52,70
035 117,7 52,25
039 153,7 57,65
043 151,0 61,88
047 128,3 51,27
048 145,7
52,92
049 173,8
60,74
64,61
058 147,5
61,37
064 167,0
52,35
069 -
51,93
070 -
40,90
071 -
42,68
072 112.7
49,45
073 107,3
49,10
074 -
55,35
075 -
55,24
110 75,7
45,11
111 151,3
58,91
112 86,0 57,00
113 116,8 67,85
152 106,2 67,60
191 206,3 48,00
194 118,7 68,20
195 112,3 61,25
198 205,2 60,08
202 207,7 43,70
204 112,8 55,83
206 139,3 52,40
207 162,3 56,20
208 79,2
210 114,0 39,00
M.A. 146,0 52,67
On,i 38¿ 9^08
*En N° aparece el número de muestra **M.A.:Media aritmética y On-i: Desviación estándar muestral.
*** En los espacios en que aparece una línea (-), es porque faltaron datos para calcular el volumen.

186
Tabla 9.23.: Densidad y humedad en residuos de clínicas veterinarias:
N° Densidad Humedad
(Kg/m^) í%}
005 66,2 23,69
008 63,2 12,38
018 59,9 14,30
019 74,0 17,26
026 82,6 12,33
028 52,5 11,25
050 82,8 17,04
133 60,2 18,38
137 53,5 22,35
148 47,9 12,12
149 63,3 35,93
150 73,0 34,40
151 55,4 28,91
153 58,9 14,53
154 83,1 21,11
155 91,6 26,26
156 72,6 27,44
157 52,9 24,51
158 40,1 40,55
159 56,7 25,46
180 41,3 22,95
181 46,9 01,05
183 59,0 35,67
184 23,1
185 54,8 14,79
186 58,7 12,81
187 61,3 26,37
188 57,3 24,17
189 44.1 23,03
190 28,4
192 22,2
193 49,9 19,52
196 41,3 34,10
197 48,6 32,34
199 45,3 22,89
200 37,1 16,56
201 55,6 20,47
203 58,7 12,00
205 47,9 16,10
209 57,6 25,73
M.A. 55J 21,64
On-i
gn-l I1222
M 8,51
* En N° aparece el número de la muestra
** M.A.: Media aritmética y On-i: Desviación estándar muestral.
*** La línea (-) en resultados de humedad, indica que no fue posible medirla.

187
Tabla 9.24: Densidad y humedad en residuos
biosanitarios asimilables a urbanos (grupo 11):

N° Densidad Humedad
/o/
040 80,0 56,29
080 48,3 31,06
081 51,5 18,31
082 41,2 9,29
083 41,3 4,26
084 66,6 65,33
085 46,6 7,91
100 86,3 51,35
101 36,8 10,50
102 78,0 53,92
114 46,8 26,02
115 41,3 26,66
116 45,5 15,90
117 47,9 5,14
138 34,1 2,93
139 35,5 5,41
140 45,4 8,17
141 65,6 1,03
142 28,5 36,99
160 47,8 11,94
161 56,8 28,22
162 39,6 10,25
163 29,4 6,51
164 44,9 30,76
165 43,2 9,00
166 33.4 10,36
167 45,3 4,40
168 43,5 13,92
169 46,8 14,26
211 49,6 11,47
212 47,6 12,82
213 66,3 11,42
214 44,4 11,68
215 46,3 3,20
216 38,5 10,84
217 56,5 14,58
218 43,3 14,96
219 35,9 3,79
220 44,7 17,58
221 31,6 11,44
M.A. 47,6 17,49
On-l 13,2 15,74
* En N° aparece el número de la muestra.
' M.A.: Media aritmética y On-i: Desviación estándar muestral.

188
Tabla 9.25: Densidad y humedad en residuos
biosanitarios especiales (grupo IH):

N° Densidad Humedad
(Kg/m^)
009 98,9 13,60
010 113,6 25,91
011 153,5 26,40
012 243,1 30,13
020 113,9 26,69
021 231,0 26,67
022 245,4 11,98
029 233,3 11,61
030 119,7 33,35
031 152,8 35,59
032 232,1 24,36
033 102,9 17,00
036 111,4 11,43
037 162,8 10,41
038 190,0 26,68
041 87,3 23,64
042 95,7 12,76
044 114,2 2,77
045 195,0 6,16
046 162,1 17,91
051 87,3 0,72
052 204,4 0,68
053 112,7 11,47
054 94,8 2,52
055 111.5 23,00
056 164,8 0,81
057 157,5 15,87
059 120,8 15,84
060 106,3 8,84
061 126,8 11,57
062 281,3
26,43
063 95,0 18,71
065 158,8
16,35
066 137,5
17,98
067 133,8
6,44
15,41
068 93,8
30,85
076 105,6
37,32
077 100,9
48,19
078 171,1
6,42
079 171,7
11,79
086 77,0
1,40
087 181,5
2,22
088 134,9
1,48
089 109,5
3,90
090 140,7
2,05
091 159,3
17,05
092 60,4
26,97
093 79,4

Continúa »•

189
Continuación tabla 9.25:

N° Densidad Humedad
(%)
094 103,3 22,74
095 87,5 48,81
096 54,4 20,05
097 133,1 1,73
098 126,2 2,78
099 72,7 1,39
103 224,7 0,28
104 126,2 0,28
105 136,4 1,40
106 115,0 29,10
107 102,1 37,18
108 110,8 22,83
109 75,2 21,24
118 202,7 36,95
119 97,3 31,46
120 88,9 43,06
121 55,8 6,03
122 100,7 18,26
123 88,7 0,50
124 147,3 6,37
125 221,0 0,61
126 112,4 3,31
127 137,5 3,56
128 118,2 0,85
129 88,4 5.27
130 85,8 1,88
131 65,5 0,08
132 115,6 0,13
134 256,7 45,92
135 127,3 40,78
136 75,8 18,77
143 95,6 0,49
144 118,9 2,46
145 190,5 0,26
146 150,5 1,88
147 201,7 21,17
170 68,7
171 152,4 4,95
172 112,7 5,83
173 156,7 1,22
174 146,5 1,65
175 76,4 2,04
176 62,2 20,80
177 136,7 3,25
178 125,7 7,73
179 145,0 10,23
182 76,8 52,59
M.A. 131,7 14,76
Pn-l 50^0 13,67
En N° aparece el número de la muestra
** M.A.; Media aritmética y On-f. Desviación estándar muestral.
*** La línea (-) en resultados de humedad, indica que no fue posible medirla.

190
Tabla 9.26.: Densidades y humedades medias en los cuatro tipos de residuos:

Residuos Sólidos De clínicas Clínico Clinico


Parámetro^^^ urbanos veterinarias grupo II grupo 111
l:>ensidad (kg/m^) 146,0 55,7 47,6 131,7
Humedad (%) 52,67 21,64 17.49 14,76

Grárico 9.11.: Humedades medias de los residuos analizados:

^•'-•^^T^ií
c

30
20

0
Sólidos urbanos De clínicas Clinico gmpo II Clinico grupo III
veterinarias
RESIDUOS

Gráfico 9.12.: Densidades medias de los residuos analizados:

1S0

I 140
120
100
80
60
40
20

Sólidos De clínicas Clintco Clínico


urbanos veterinarias grupo II grupo IH
RESIDUOS

I9T
10. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

192
DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

10.1. Microbiología en todos los residuos analizados:

Para realizar la discusión de los resultados microbiológicos, he utilizado medidas de


tendencia de las muestras, como herramientas de estadística descriptiva, con las que
comparé las poblaciones de microorganismos que estudié en los distintos tipos de
residuos, ya que para el análisis estadístico, éste no puede realizarse mediante pruebas
inferenciales convencionales, como son las pruebas de contraste de hipótesis como "t"
de Student, ni análisis de varianza (ANOVA) para comparaciones entre grupos, puesto
que no cumplen el supuesto de homocedasticidad (misma varianza en las distintas
poblaciones), presentando una desviación típica que en muchos casos supera a la media,
lo que otorgaría valores negativos al rango izquierdo de los resultados, situación que no
se ajusta a la realidad de las poblaciones microbianas. Es por tanto que he realizado una
exploración estadística utilizando medidas de tendencia de dispersión de las muestras,
representándolas en gráficos de caja, en los que incluyo el valor mínimo y máximo; los
cuartiles 1 y 3 (que incluyen 50 % de las muestras); la mediana y, aunque no es algo
convencional, la media aritmética, para someterla como otro elemento de discusión.

La discusión en esta primera fase de microbiología de residuos, la hago en base a la


comparación de cada microorganismo entre los distintos residuos mediante el gráfico
de caja que describo en el párrafo anterior, y posteriormente hago la misma operación
con los resultados de los residuos biosanitarios especiales (RBE) o del grupo III, para
cada microorganismo cuantifícado entre los tres subgrupos de residuos de esta
categoría.

Para el caso de hongos miceliares, en que los resultados están expresados en porcentaje
de positivos y negativos (presencia y ausencia respectivamente), analizo directamente
estos resultados obtenidos. A excepción de los hongos miceliares, todos los demás
resultados de microbiología los expreso en logaritmo base diez de las Unidades
Formadoras de Colonia por gramo de muestra (lIFC/g), por lo que obvio indicario en
cada caso, para permitir una lectura más expedita de la discusión.

193
10.1.1. Aerobios totales:

Tabla 10.1.: Medidas estadísticas de tendencia de Aerobios totales


cuantificados en los distintos tipos de residuos.
Valores expresados en logaritmos decimales de las UFC/g de muestra

^^^.^^^^ Residuos Sólidos De clínicas Clínico Clinico


Estadísticos^^^^-.s..^ urbanos veterinarias grupo II grupo III
^ ^ Valor máximo 8,95 7,88 9,12 8,89
Cuartil 3 7,78 5,77 4,53 6,28
^ ^ Mediana 6,96 4,61 2,83 4,41
Cuartil 1 6,41 3,94 2,00 2,30
Valor mínimo 5,23 2,47 0,00 0,00
, « ^ Media aritmética* 7,94 6,41 7,83 7,53
• Logaritmo decimal de la media aritmética de los valores reales

Gráfico 10.1.: Exploración de tendencia de Aerobios totales


cuantificados en los distintos tipos de residuos (según tabla anterior).
Valores expresados en logaritmos decimales de las UFC/g de residuo.

1U
Q

O
• ^

7 .
6 m-h-^

O) 5
— _L —
o
4

__
o
-t

0
Sólidos De clínica Clínico Clínico
urbanos veterinaria grupo II grupo III
Residuos
[ 1 Recorrido intercuartHico

l^s microorganismos aerobios totales en residuos sólidos urbanos (RSU), se observan


sin duda en una mayor cantidad que en los demás tipos de residuos que analicé,
presentando un valor máximo de 8,95 y un mínimo de 5,23. Los cuartiles 1 y 3

194
presentan valores de 6,41 y 7,78 respectivamente, lo que demuestra resultados poco
dispersos en este tipo de residuos. La mediana tiene un valor de 6,96 y la media
aritmética, superando al cuartil 3, llega a 7,94, debido a que los resultados oscilan entre
valores muy elevados distribuidos en una muestra pequeña.

Un comportamiento similar al anterior , ocurre en los residuos procedentes de clínicas


veterinarias, aunque en una escala inferior, pues el rango entre máximo y mínimo,
oscila entre 7,88 y 2,47 respectivamente; los cuartiles 1 y 3 entre 3,94 y 5,77 y la
mediana con un valor de 4,61. Su media aritmética también supera el cuartil 3, con un
resultado de 6,41.

Los residuos biosanitarios asimilables a urbanos (RBAU) o del grupo II, mostraron los
resultados más bajos, aunque dentro de un rango de dispersión mayor, con un valor
máximo de 9,12, que supera a todas las muestras que analicé, y un mínimo de cero, que
vale recordar, se trata de ausencia de crecimiento en el cultivo de la dilución madre
(100 g de muestra en 900 mi de agua), en donde la presencia de una colonia, significa
un resultado de 100 UFC/g; en otras palabras, el valor mínimo posible de obtener, es de
100 UFC/g de muestra (Logio 2,00). Los cuartiles 1 y 3, están en 4,53 y 2,00
respectivamente, y la mediana en 2,83. La media aritmética supera en mucho al cuartil
3 (7,83), aproximándose más al valor máximo, dada la enorme repercusión de los
resultados más elevados en un dividendo poblacional bajo, lo que invalida a éste
estadístico como indicador de resultados.

Los RBE, también comienzan en un mínimo de 0,00, y llegan a un máximo de 8,89,


otorgando un recorrido entre estas medidas, casi tan alto como en el caso anterior, no
obstante, el recorrido intercuartílico es superior al de los RBAU, oscilando entre 2,30 y
6,28, con una mediana de 4,41. Estas 3 medidas son más altas a sus homólogos de los
RBAU, aunque paradójicamente la media aritmética es más baja en los RBE (7,53).

En resumen, se aprecia que los aerobios totales muestran una población mayor en los
RSU, seguida por los RBE, luego los residuos de clínicas veterinarias, siendo los
resultados menores en los RBAU.

195
10.1.2. Conformes totales:

Tabla 10.2.: Medidas estadísticas de tendencia de Coliformes totales


cuantifícados en los distintos tipos de residuos.
Valores expresados en logaritmos decimales de las IJFC/g de muestra

^*--.>.^^^ Residuos Sólidos De clínicas Clínico Clínico


Estadí sti c o s ^ ^ ^ ^ ^ urbanos veterinarias grupo 11 grupo III
^ ^ Valor máximo 8,03 7,47 8,93 8,64
«.»» Cuartil 3 6,84 4,87 0,00 4,30
^ - ~ Mediana 6,18 3J1 0,00 0,00
^ ^ Cuartil 1 5,80 0,00 0,00 0,00
^ — Valor mínimo 4,63 0,00 0,00 0,00
_ Media aritmética* 7,07 5,96 7,50 6,79
"Logaritmo decimal de la media aritmética de los valores reales.

Gráfico 10.2.: Exploración de tendencia de Coliformes totales


cuantifícados en los distintos tipos de residuos (según tabla anterior).
Valores expresados en logaritmos decimales de las IJFC/g de residuo.

—I-

ai
o
—1- t

i -_- 1 _ •~"

Sólidos De clínica Clínico Clínico


urbanos veterinaria grupo II grupo III
Residuos
|~| Recorrido ¡ntercuartfiico

Los microorganismos coliformes totales muestran en los RSIJ, un comportamiento muy


similar al de ios aerobios totales, claro está, con valores inferiores. Los valores máximo
y mínimo están en 8,03 y 4,63; ios cuartiles 3 y 1 en 6,84 y 5,80 y la mediana en 6,18,

196
con lo que se aprecian unos resultados bastante concentrados. La media aritmética sin
embargo, con un valor de 7,07, está por encima del cuartil 3.

En los residuos procedentes de clínicas veterinarias, los coliformes totales, se observan


en considerable menor cantidad a los RSU y mayores a los residuos biosanitarios (II y
ni). Su recorrido entre las medidas máxima y mínima oscila entre 7,47 y 0,00, es decir
muestra un mayor recorrido que el que ocurre en los RSU, pero menor al de los residuos
biosanitarios. El cuartil 3 tiene un valor de 4,87 y el cuartil 1 coincide con el valor
mínimo en cero. La mediana está en 3,11 y la media aritmética supera al cuartil 3 con
un resultado de 5,96.

En los RBAU (grupo II), los resultados de coliformes totales, presentan el mayor rango
entre los valores máximo y mínimo, que están entre 8,93 y 0,00, no obstante las
medidas de los cuartiles 1, 3 y mediana, coinciden con el valor mínimo (cero), dado que
el 77,5 % de los resultados en esta prueba dio 0,00. La media aritmética se aproxima
más al valor máximo, con un resultado de 7,50.

Los RBE presentan una situación similar a la de los resultados de los RBAU, aunque en
ellos el 62,8 % de los resultados fue cero, por lo que sólo la mediana, el cuartil 1 y el
valor mínimo coinciden en 0,00. El cuartil 3 tiene un valor de 4,30, el máximo de 8,64
y la media aritmética entre ambos, con 6,79.

Resumiendo, se aprecia que los microorganismos del grupo coliformes totales,


muestran una mayor cantidad en los RSU, seguido de los residuos procedentes de
clínicas veterinarias. A continuación vienen los RBE y con la menor población están los
RBAU.

La media aritmética no corresponde con los resultados que indico en el párrafo anterior,
reflejando el valor máximo en los RBAU, seguido por los RSU, luego los RBE y al final
los residuos sólidos procedentes de clínicas veterinarias, por lo cual considero una vez
más, que la media aritmética no es un indicador adecuado para este tipo de resultados,
que muestran un amplio rango de oscilación entre valores muy elevados.

197
I0.L3. Conformes fecales:

Tabla 10.3.: Medidas estadísticas de tendencia de Coliformes fecales


cuantíficados en los distintos tipos de residuos.
Valores expresados en logaritmos decimales de las IJFC/g de muestra

^^--.^^ Residuos Sólidos De clínicas Clínico Clínico


Estadísticos^^^-^^^^^ urbanos veterinarias grupo II grupo III
^ ^ Valor máximo 7,95 7,32 8,84 8,52
Cuartil 3 6,01 4,83 0,00 3,86
. . . . . Mediana 5,48 2,30 0,00 0,00
Cuartil 1 4,56 0,00 0,00 0.00
. ^ ^ Valor mínimo 3,50 0,00 0,00 0,00
^ . _ Media aritmética* 6,65 5,79 7,34 6,69
•Logaritmo decimal de la media aritmética de los valores reales.

Gráfico 9.9.: Exploración de tendencia de Coliformes fecales


cuantificados en los distintos tipos de residuos (según tabla anterior).
Valores expresados en logaritmos decimales de las MFC/g de residuo.

9 r
8
7
6
5
o 4
3
I
2 4
1
O
Sólidos De clínica Clínico Clínico
urbanos veterinaria grupo II grupo III
Recorrido intercuartlBco Residuos

198
Los gérmenes del grupo de coliformes fecales, siguen la misma tendencia que los
coliformes totales, pero en una menor cantidad absoluta como es de esperar. Es así que
en los RSU, se presentan entre los valores máximo y mínimo de 7,95 y 3,50
respectivamente, los cuartiles 3 y 1 entre 6,01 y 4,56 y la mediana en 5,48. La media
aritmética, superando como siempre al cuartil 3 con un valor de 6,65.

En los residuos procedentes de clínicas veterinarias la situación se homologa a los


coliformes totales, mostrando una diferencia muy estrecha entre ambos, con un valor
máximo de 7,32 y un mínimo de 0,00, que coincide con el cuartil 1. La mediana está en
2,30 y el cuartil 3 con un resultado de 4,83. La media aritmética, como ha sido habitual,
está entre el valor máximo y el cuartil tres, con un resultado de 5,79.

Los residuos biosanitarios asimilables a urbanos (RBAU), presentan una gran dispersión
de los resultados, variando entre un valor máximo de 8,84 y el mínimo de cero,
concidiendo con este último, el cuartil 3, mediana y cuartil 1, dado que el 82,5 % de los
resultados ha sido cero. La media aritmética, como efecto de las cirscunstancias que ya
he comentado, está por debajo del valor máximo en 7,34.

En los residuos biosanitarios especiales (RBE), el valor máximo está en 8,52 y el


mínimo en 0,00 y donde los resultados cero en estas muestras están presentes en un
64,9 %, la mediana y el cuartil 1 coinciden en cero con el valor mínimo. El cuartil 3
está en 3,86 y la media aritmética en 6,69 entre el valor máximo y el cuartil 3.

En resumen, la población más elevada se encuentra en los residuos sólidos urbanos,


seguido de los residuos procedentes de clínicas veterinarias. En tercer lugar están los
residuos clínicos del grupo III (RBE) y al final los RBAU.

Esta situación de comparación de las poblaciones microbianas, al igual que en el caso


anterior, no coincide al contrastar las medias aritméticas, que otorga el mayor valor a
los RBAU, seguido por los RBE muy cerca de los RSU, y al final los residuos de
clínicas veterinarias.

199
10.1.4. Strepíococcus fecales:

Tabla 10.4.: Medidas estadísticas de tendencia úe Strepíococcus fecales


cuantíficados en los distintos tipos de residuos.
Valores expresados en logaritmos decimales de las UFC/g de muestra

^ .^^ Residuos Sólidos De clinicas Clínico Clínico


Estadi sti c o s ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ urbanos veterinarias grupo 11 grupo III
_ _ _ Valor máximo 7,60 6,24 8,53 7,36
Cuartil 3 6J2 3,97 2,08 4,97
. . . . Mediana 5,61 3,14 0,00 0,00
Cuartil 1 4,49 0,00 0,00 0,00
— Valor minímo 3,11 0,00 0,00 0,00
Media aritmética* 6,46 4,84 6,99 5,93
*Logaritmo decimal de la media aritmética de los valores reales.

Gráfico 10.4.: Evploración de tendencia úe Strepíococcus fecales


cuantífícados en los distintos tipos de residuos (según tabla anterior).
Valores expresados en logaritmos decimales de las UFC/g de residuo.

7
6
? 5
oi

Sólidos De clínica Clínico Clínico


urbanos veterinaria gnjpo II grupo III
Residuos
D Recorrido intercuartilico

200
Los Streptococcus fecales en los distintos tipos de residuos, tuvieron un
comportamiento similar al ocurrido con los coliformes totales y fecales, aunque en los
residuos biosanitarios de los grupos II y III, los Streptococcus fecales se observan en
mayor cantidad que los otros dos.

En los residuos sólidos urbanos (RSU), los resultados oscilaron entre los valores
máximo de 7,60 y mínimo de 3,11, con los cuartiles 3 y 1 en 6,12 y 4,49
respectivamente. La mediana presentó un valor de 5,61 y la media aritmética, como es
habitual entre el cuartil 3 y el valor máximo, con un resultado de 6,46.

En residuos provenientes de clínicas veterinarias, el valor máximo fue de 7,60 y el


mínimo coincidió en cero con el cuartil 1, pues hubo un 28,2 % de resultados cero. La
mediana se encuentra en 3,14, el cuartil 3 en 3,97 y la media aritmética, superando a
este último, con un resultado de 4,84.

Los RBAU, muestran un amplio rango entre los valores máximo y mínimo, pues tienen
valores de 8,53 y 0,00 respectivamente. El cuartil 3 con una medida de 2,08 y los
valores de la mediana, cuartil 1 y mínimo coincidentes en 0,00, dado que el 72,5 % de
los resultados fue cero.

En los residuos biosanitarios especiales (RBE), el valor máximo fue de 7,36, y el


mínimo junto a la mediana y al cuartil 1 en cero, motivo de que el 51,1 % de las
muestras arrojó como resultado, el mínimo de cero. El cuartil 3 presentó un valor de
4,97 y la media aritmética, como siempre lo supero, alcanzando un resultado de 5,93.

En resumen se aprecian los resultados más elevados en los RSU, seguidos de los
residuos procedentes de clínicas veterinarias y residuos biosanitarios especiales (RBE) y
al final, con una población microbiana más escasa, los residuos biosanitarios
asimilables a urbanos (RBAU), situación no coincidente con la media aritmética, que
otorga el valor máximo a los RBAU, seguida de RSU, RBE y finalmente residuos de
clínicas veterinarias.

201
10.1,5. Stapkylococcus aureus:

Tabla 10.5.: Medidas estadísticas de tendencia áe Stapkylococcus aureus


cuantificados en los distintos tipos de residuos.
Valores expresados en logaritmos decimales de las UFC/g de muestra

^^^^^ Residuos Sólidos De clinicas Clínico Clin ico


Estadísticos^*^^"**,^^^ urbanos veterinarias grupo II grupo III
„ _ _ Valor máximo 7,30 3,14 5.23 6,47
_ ^ _ Cuartil 3 5,20 2,00 0,00 0,00
^ ^ Mediana 4,69 0,00 0,00 0,00
Cuartil 1 2,50 0,00 0,00 0,00
^ ^ Valor minimo 0,00 0,00 0,00 0,00
Media aritmética* 6,06 2,22 3,83 4,63
*I^garitmo decimal de la medía aritmética de los valores reales-

Gráfico 10.5.: Exploración de tendencia úe Stapkylococcus aureus


cuantificados en los distintos tipos de residuos (según tabla anterior).
Valores expresados en logaritmos decimales de las IJFC/g de residuo.

5
o
§* 4
-J ——
3 1
2 i

Sólidos De clínicas Clínico Clínico


urbanos veterinanas grupo II grupo 11

D do íntercuartilico Residuos

202
La población microbiana más escasa, en todos los residuos estudiados, fue la de los
Síaphylococcus aureus, resultando un 67 % del total de las muestras con un valor cero,
situación especialmente notoria en los RBAU, seguida de los RBE y de los residuos
procedentes de clínicas veterinarias.

En los RSU, el valor máximo fue 7,30 y mínimo 0,00, con lo que se considera es el
microorganismo que ha dado resultados con el mayor recorrido, hasta el momento en
este tipo de residuo. Los cuartiles 3 y 1, con valores de 5,20 y 2,50 respectivamente y la
mediana en 4,69. La media aritmética, como ha ocurrido con todos los resultados
analizados, se encuentra entre el cuartil 3 y el valor máximo, con un resultado de 6,06.

En los residuos de clínicas veterinarias, hubo un 64 % de muestras que reportaron un


valor cero, por lo que el valor mínimo, el cuartil 1 y la mediana, coinciden en esta cifra.
El cuartil 3 es 2,00 y el valor máximo 3,14. La media aritmética supera al cuartil 3, con
un resultado de 2,22.

En los residuos biosanitarios asimilables a urbanos (RBAU), aparace un recorrido entre


los valores máximo y mínimo, también inferior al encontrado en los demás
microorganismos, rango que se encuentra entre 5,23 y cero respectivamente. El 87,5 %
de los resultados mostró valor cero, con lo que las medidas de los dos cuartiles y
mediana, se encuentran junto al valor mínimo (cero). La media aritmética, cerca del
valor máximo, tiene como resultado 3,83.

En los residuos biosanitarios especiales (RBE), no fue distinta la situación a la


encontrada en los RBAU, mostrando un recorrido que va desde un valor máximo de
6,47 a un mínimo de 0,00. Junto a este último, se encuentra la mediana y los cuartiles 1
y 3, ya que el 77,7 % de los resultados arrojaron valor cero. La media aritmética, muy
por encima de estas medidas y próximo al valor máximo, tiene como resultado 4,63.

Resumiendo, se ve que la mayor población de Síaphylococcus aureus se encuentra en


las muestras de RSU, seguida de los residuos procedentes de clínicas veterinarias, luego
los RBE y finalmente los RBAU, situación no coincidente con la media aritmética.

203
10.1.6. Levaduras:

Tabla 10.6.: Medidas estadísticas de tendencia de Levaduras


cuantificados en los distintos tipos de residuos.
Valores expresados en logaritmos decimales de las UFC/g de muestra

^^^^^^^ Residuos Sólidos De clínicas Clínico Clínico


Estadisticos^^"^-^^^ urbanos veterinarias grupo II grupo III
^ ^ Valor máximo 7,93 5,47 6,17 6,62
^ ^ Cuartil 3 6,41 3,12 0,50 0,00
^ ^ Mediana 5,77 2,00 0,00 0,00
Cuartil 1 4,79 0,00 0,00 0,00
^ ^ Valor mínimo 0,00 0,00 0,00 0,00
. . ^ _ Media aritmética* 6,60 3,97 4,61 4,79
•Logaritmo decimal de la media aritmética de los valores reales.

Gráfico 10.6.: Exploración de tendencia de Levaduras


cuantificados en los distintos tipos de residuos (según tabla anterior).
Valores expresados en logaritmos decimales de las UFC/g de residuo.

g) 4 r 1

_L

1 1 1

Sólidos De clínica Clínico Clínico


urbanos veterinaria grupo II grupo III

D Recorrido intercuartíÜco
Residuos

204
Las levaduras también mostraron un bajo crecimiento en los distintos tipos de residuos,
aunque no tanto como el encontrado con Siaphylococcus aureus, llegando a un 57,6 %
del total de las muestras, con resultado cero para este tipo de organismo.

En RSU, mostró un recorrido entre los valores máximo y mínimo, incluso más amplio
que el de Siaphylococcus aureus, dado que osciló entre 7,93 y 0,00 respectivamente.
Los cuartiles sin embargo tienen más proximidad, resultando en 6,41 el cuartil 3 y 4,79
el cuartil 1. La mediana mostró un valor de 5,77 y la media aritmética 6,60.

En los residuos procedentes de clínicas veterinarias, las levaduras tuvieron un 35,9 %


de resultados 0,00, con lo que el cuartil 1 y el valor mínimo están en esta cifra (cero). El
cuartil 3 mostró un resultado de 3,12, el valor máximo de 5,47 y la mediana de 2,00. La
media aritmética cercana y sobre el cuartil 3, con un resultado de 3,97.

Los RBAU tienen los valores máximo y mínimo en 6,17 y 0,00 respectivamente. Mostró
0,00 en un 75 % de sus resultados, con lo que la mediana y el cuartil 1 se unen al valor
mínimo en cero. El cuartil 3 dejó como resultado 0,5 y la media aritmética muy por
sobre éste, arrojó un resultado de 4,61.

En los RBE los resultados cero fueron aún más importantes, llegando a un 81,9 %, con
lo que quedan en el valor mínimo cero, el cuartil 1, 2 y la mediana. El valor máximo es
de 6,62 y la media aritmética de 4,79.

En resumen, la población de levaduras es más constante, más concentrada y más alta,


en los residuos sólidos urbanos (RSU), luego sigue en cantidad la población de estos
hongos en los residuos procedentes de clínicas veterinarias, a continuación los RBAU y
finalmente los RBE. La media aritmética coincide con dar el mayor valor a los RSU,
siendo distinto el caso para los demás tipos de residuos, ya que da como el resultado
menor a los residuos procedentes de clínicas veterinarias y deja en vma condición muy
similar a los dos residuos biosanitarios, siendo un poco mayor la de los RBE.

205
10.1.7. Resumen comparativo:

Con el objetivo de conocer que tipo de residuos presentaba una mayor carga
microbiana^ a los resultados comparativos individuales para cada microorganismo,
según el análisis exploratorio (gráfico de caja), le atribuí un peso que oscila entre 2 y 8,
otorgando el mayor peso (8) al valor microbiológico superior de los cuatro residuos; el
valor menor (2) al que tenía una menor carga microbiana; el peso 6 para las cargas
intermedias que siguieran a la carga mayor (segundo lugar) y el peso 4 para el tercer
lugar en carga microbiana.

Con estos datos construí la tabla 10.7., en la cual sumo los pesos de los distintos
gérmenes cuantificados, dentro de un mismo grupo de residuos y obtengo el peso final
de cada uno de ellos, con lo cual puedo comparar en forma global las cargas
microbianas de los residuos que analicé.

Tabla 10.7.: Resumen comparativo de las poblaciones microbianas


cuantificadas en los distintos residuos estudiados:
~..^^.^____^ Residuos Sólidos De clínica Clínico Clínico
Microorganismos" — urbanos veterinaria grupo II grupo ni
Aerobios totales 8 4 2 6
Coliformes totales 8 6 2 4
Coliformes fecales 8 6 2 4
Streptococcus fecales 8 6 2 4
Staphylococcus aureus 8 6 2 4
Levaduras 8 6 4 2
Total 48 34 14 24

Según estos resultados, se observa que los residuos que muestran una mayor carga
microbiana, sin duda son los residuos sólidos urbanos (RSU), ocupando el segundo
lugar los residuos procedentes de clínicas veterinarias, en tercer lugar los residuos
biosanitarios especiales o del grupo El (RBE) y en cuarto lugar, gozando de una menor
carga microbiana, los residuos asimilables a urbanos o del grupo II (RBAU).

206
Í0.Í.8. Hongos miceUares:

Tabla 10.8.: Porcentajes de presencia y ausencia de hongos miceliares encontrados


en las muestras de los distintos tipos de residuos analizados:

Residuos Sólidos De clínica Clínico Clínico


Condición urbanos veterinaria grupo II grupo ni
Presencia 82,2 % 82,5 % 70,0 % 69,5 %
Ausencia 17,8% 17,5% 30,0 % 30,5 %

Gráfico 10.7.: Porcentajes de presencia y ausencia de hongos miceliares detectados


en los distintos tipos de residuos estudiados:

90%
80%
70%
60%
50% • Presencia

40% I Ausencia

30%
20%
10%
0% 1
Sólidos
urbanos

De clínicas
vetennarías
Clínico
grupo II
1
Clínico
grupo III
RESIDUOS

La presencia de hongos miceliares en los residuos es considerablemente alta, no


presentando una mayor diferencia entre los residuos sólidos urbanos y los residuos de
clínicas veterinarias, siendo positivos a crecimiento en un 82,2 y en un 82,5 % de los
casos respectivamente. Los residuos biosanitarios mostraron un nivel de presencia
menor que los dos anteriores, pero que no difirieron mayormente entre los residuos del
grupo II y III, mostrando porcentajes de presencia en un 70 y un 69,5 %
respectivamente

207
10.2. Microbiología en los subgrupos de residuos biosanitarios especiales:

Los residuos biosanitarios especiales (RBE) o del grupo III, de acuerdo a las muestras
que ocupé en esta investigación, los puedo subdividir en tres subgrupos: los residuos
procedentes de laboratorios clínicos; residuos de una clínica pequeña (de especialidad
gineco-obstétrica), en la que incluyo una muestra de un hospital geriátrico y residuos de
material corto-punzante, que obtuve en un hospital grande.

Para el análisis y comparación de los resultados entre los tres subgrupx)s de residuos
biosanitarios especiales (RBE), ocupo las mismas herramientas estadísticas descriptivas
ilustradas en los gráficos de caja, que utilicé en la comparación de los resultados entre
todos los residuos, es decir, la mediana, los cuartiles uno y tres, más los valores mínimo
y máximo. Además de ello, incluyo la media aritmética, a pesar de no ser un parámetro
estadístico propio de este tipo de gráficos, para incorporarlo como un elemento más en
la discusión de los resultados.

En cuanto a los hongos miceliares, que como he expuesto anteriormente, no


cuantifiqué, expongo en tabla y gráfico de columnas, los porcentajes de positivos y
negativos, que indican la presencia y ausencia respectivamente, de los hongos
miceliares en las muestras que sometí a análisis. De acuerdo a estos elementos
descriptivos, hago una comparación entre los tres subgrupos de los residuos
biosanitarios especiales o del grupo III.

A excepción de los resultados de los hongos miceliares, que como indiqué están en
porcentaje de positivo y negativo, todos los demás valores están expresados en
logaritmos decimales y obtenidos en base a los valores reales de las unidades
formadoras de colonia por gramo de muestra (UFC/g), lo cual evito indicar en los
comentarios de los resultados, para lograr una lectura más expedita de este capítulo de
discusión de los resultados..

208
10.2.1. Aerobios totales:

Tabla 10.9.: Medidas estadísticas de tendencia en Aerobios totales


de los tres subgrupos de los residuos biosanitarios especiales.
Valores expresados en logaritmos decimales de las UFC/g de muestra.

Residuos Laboratorio Clínica Corto/punzante


Estadísticos clínico pequeña de un hospital
Valor máximo 8,89 8,61 5,91
Cuartil 3 7,03 8,39 2,60
Mediana 6,03 7,27 2,30
Cuartil I 5,07 4,65 0,00
Valor mínimo 2,00 2,00 0,00
Media aritmética* 7,65 8,03 4,44
* Logaritmo decimal de la media aritmética de los valores reales.

Gráfico 10.8.: Exploración de tendencia de Aerobios totales cuantiflcados en tos


tres subgrupos de residuos biosanitarios especiales analizados (ver tabla anterior).
Valores expresados en logaritmos decimales de las UFC/g de residuo.

3
O) -—
o 8
^__
7
6
E

1
3
2 1
1
n L

Laboratorio Clínica Corto/punzante


clínico pequeña

D Recorrido íntercuartfiico
RESIDUOS DE

209
Los microorganismos aerobios totales, tienen un comportamiento distinto en los tres
subgrupos de RBE que analicé, evidenciando una clara diferencia entre ellos. En los
residuos procedentes de laboratorios clínicos, los resultados tienen una amplio recorrido
entre los valores máximo y mínimo, que llegan a 8,89 y 2,00 respectivamente, a
diferencia del recorrido intercuartílico que oscila entre el cuartil 3, de valor 7,03 y el
primer cuartil de 5,07, con una mediana prácticamente al centro de los cuartiles, de
valor 6,03, indicando una muestra muy concentrada en los valores centrales, situación
que la media aritmética no corrobora, pues se encuentra entre el cuartil 3 y el valor
máximo, con un resultado de 7,65, influenciado por los valores elevados de los
resultados, sobre una población pequeña.

Los residuos procedentes de clínica pequeña, tienen un recorrido entre los valores
extremos sólo muy poco inferior al de la muestra de laboratorios, oscilando entre un
máximo de 8,61 y un mínimo de 2,00, a diferencia del recorrido intercuartílico mucho
más amplio que los otros dos subgrupos, con un cuartil tres de 8,39 y un cuartil uno de
4,65. Su mediana tiene un valor de 7,27 y la media aritmética entre la mediana y el
cuartil 3, con un resultado de 8,03, lo que indica una muestra homogénea, ya que a
'pesar de ser la muestra más pequeña (n = 12), los valores elevados no repercuten en
ese tamaño muestral.

Los residuos corto/punzantes muestran los valores más bajos, con un 29,3 % de los
resultados en 0,00, lo que hace que el valor mínimo y el cuartil 1 estén en esta cifra
(0,00). La mediana muestra un valor 2,30, el tercer cuartil 2,60 y la media aritmética
sobre este último, en 4,44. El valor máximo está en 5,91, y cabe señalar que pertenece a
la muestra 130 (UVI pediátrica), en la cual el personal sanitario me advirtió de los
cuidados que debía tener al manipularla, debido a que procedían de un paciente, del que
aún no tenían un diagnóstco definitivo, pero suponían que era de riesgo infeccioso.

En resumen, los resultados más elevados los presentan los residuos procedentes de
clínica pequeña, seguido de los generados en laboratorios clínicos y muy por debajo los
residuos cortantes y punzantes, situación que en este caso, coincide con los resultados
de las medias aritméticas.

210
10.2.2. Cotiformes totales:

Tabla 10.10.: [Viedidas estadísticas de tendencia en ColiformevS totales


de los tres subgrupos de los residuos biosanitarios especiales.
Valores expresados en logaritmos decimales de las UFC/g de mueslra

^*«-..,^,,^^^ Residuos Laboralorio Clínica Corto/punzante


Estadisticos"*"'-*.,...^^^ clínico pequefía de un hospital
, ^ ^ Valor máximo 8,64 7,69 5,17
Cuartil 3 5,83 6,34 0,00
^ ^ Mediana 3,69 4,62 0,00
Cuartil 1 0,00 0,00 0,00
^ ^ Valor minimo 0,00 0,00 0,00
_ _ Media aritmética* 7,09 6,77 3,56
* Logaritmo decimal de la media arilmética de los valores reales.

Gráfico 10.9.: F.xploración de tendencia de ( oliformcs totales cuantificados en los


tres subgrupos de residuos biosanítarios especíales analizados (ver tabla anterior).
Valores expresados en logaritmos decimales de las UFC/g de residuo.

O)
o

Laboratorio Clínica Corto/punzante


clínico pequeña

D Recorrido intercuartfüco
RESIDUOS DE

21
El comportamiento de los microorganismos coliformes totales, es distinto al
demostrado por los aerobios totales, con medidas bastante inferiores a estos últimos.
Asi por ejemplo, los residuos procedentes de laboratorios clínicos, con un 35,7 % de
los resultados con valor cero, muestra como es obvio, el valor mínimo y el primer
cuartil en esta cifra (0,00). La mediana en 3,69, el tercer cuartil en 5,83 y el valor
máximo en 8,64. La media artimética, entre las dos últimas medidas que he mencionado
con 7,09.

Los residuos procedentes de clínica pequeña, muestran un recorrido entre los valores
extremos menor al anterior y superior a los residuos cortantes y punzantes, oscilando
entre un máximo de 7,69 y un mínimo de cero, donde también se encuentra el primer
cuartil, dado que el 36,4 % de los resultados tiene como resultado 0,00. La mediana
muestra un valor 4,62, el tercer cuartil 6,34 y la media aritmética sobre éste, con un
resultado de 6,77.

Los residuos cortantes y punzantes de diversas dependencias de un hospital grande,


presentan los resultados más bajos en coliformes totales, ya que tienen un 97,6 % de los
resultados en la cifra cero, pues sólo una muestra tiene como resultado un valor superior
al mínimo, constituyendo como es lógico el valor máximo, que es de 5,17. Influenciado
sólo por esta elevada cifra, la media aritmética tiene como resultado 3,56, siendo
objetivamente un parámetro estadístico inadecuado como indicador de la población
microbiana en estas muestras.

Las diferencias entre los residuos de laboratorio clínico y residuos de clínica pequeña,
tienen una somera diferencia, aunque son más altos en estos últimos. Muy por debajo de
estos dos primeros, se encuentran las poblaciones de coliformes totales en los residuos
cortantes y punzantes. Estas diferencias no se evidencian claramente con la media
aritmética, no coincidiendo con las categorías que expongo anteriormente, al mostrar
que las poblaciones más altas estarían en los residuos de laboratorios clínicos, seguidas
de los de clínica pequeña y en lo que si coincide, es que la población microbiana más
baja la tienen los residuos cortantes y punzantes.

212
10.2,3. Conformes fecales:

Tabla 10.11.: Medidas estadísticas de tendencia en Coliformes fecales


de los tres subgrupos de los residuos biosanitarios especiales.
Valores expresados en logaritmos decimales de las UFC/g de muestra

^*^^^^^ Residuos Laboratorio Clínica Corto/punzante


Estadí sticos^^"*-"-,^^ clínico pequeña de un hospital
Valor máximo 8,52 7,69 5,09
Cuartil 3 5,54 6,19 0,00
^ ^ Mediana 3,01 4,47 0,00
Cuartil 1 0,00 0,00 0,00
^ * - . Valor mínimo 0,00 0,00 0,00
^ ^ Media aritmética* 6,97 6,76 3,48
* Logaritmo decimal de !a media aritmética de los valores reales.

Gráfico 10.10.: Exploración de tendencia de Colíformes fecales cuantifícados en tos


tres subgrupos de residuos biosanitarios especiales analizados (ver tabla anterior).
Valores expresados en logaritmos decimales de las UTC/g de residuo.

y
O)
o 8
7 T
R
_ i _
5
4
3 --.
2
1
0
Laboratorio Clínica pequeña Corto/punzante
clínico

D ^ect }rr¡do íntercuartfiico


RESIDUOS DE

213
Como es de esperar, los resultados de los microorganismos coliformes fecales, siguen el
mismo comportamiento que el ocurrido con los coliformes totales, pero en una menor
cantidad absoluta.

En los residuos de laboratorios clínicos, mostró el mayor recorrido entre los valores
máximo y mínimo, con los resultados 8,52 y 0,00 respectivamente. Junto a este valor
mínimo, se encuentra el primer cuartil, dado que un 40,5 % de los resultados fue cero.
La mediana reportó un valor de 3,01 y el tercer cuartil 5,54. La media aritmética sobre
este último, con el resultado de 6,97, más elevado que las medias de los otros dos
subgrupos.

En las muestras procedentes de residuos de clínica pequeña, la condición fue muy


similar a la de laboratorio clínico, mostrando un recorrido entre los valores extremos
más corto y en recorrido intercuartílico más amplio. El 36,4 % de los resultados fue
cero, por lo que el valor mínimo coincide con el cuartil 1 en esa cifra (0,00). La
mediana y el cuartil 3 superiores a los de los residuos de laboratorios, muestran los
valores de 4,47 y 6,19 respectivamente. El valor mayor alcanzó 7,69 y bajo éste, la
media aritmética con 6,76.

En los residuos de materiales cortantes y punzantes, nuevamente el 97,6 % de los


resultados fue cero, y sólo en un caso se llegó a una cifra sobre el 0,00, valor que es el
máximo y llega a 5,09, arrastrando consigo a la media aritmética, otogándole un
resultado de 3,48. Como es obvio, el valor mínimo, cuartiles y mediana, ocupan su
lugar en la cifra menor (cero).

Si bien las poblaciones entre los residuos provenientes de laboratorios clínicos son muy
similares a las de residuos de clínica pequeña, ésta última es mayor. En el caso de los
residuos cortantes y punzantes, procedentes de un hospital grande, sus resultados son
evidentemente menores a los dos anteriores. La media aritmética no coincide con la
diferencia entre las poblaciones microbianas de los dos primeros subgrupos,
otorgándole una mayor población a los residuos de clínica pequeña y como es de
esperar, coincide con un tercer lugar para los cortantes y punzantes.

214
ÍO.2.4. Streptococcusfecales:

Tabla 10.12.: Medidas estadísticas de tendencia en Streptococcus fecales


de los tres subgrupos de los residuos biosanitarios especiales.
Valores expresados en logaritmos decimales de las UFC/g de muestra

' ^..^^ Residuos Laboratorio Clínica Corto/punzanle


Estadísticos^ -«..,,^ clínico pequeña de un hospital
Valor máximo 7,36 6,52 3,72
Cuartil 3 6,04 6,16 0,00
. ^ ^ Mediana 4,76 5,07 0,00
Cuarlil 1 2,84 2,00 0,00
— ^ Valor mínimo 0,00 0,00 0,00
Media aritmética* 6,23 5,88 2,30
Logaritmo decima! de la media aritmética de los valores reales.

Gráfico 10.11.: Exploración de tendencia de Streptococcus fecales cuantificados en


los tres subgrupos de residuos biosanitarios especiales (ver tabla anterior).
Valores expresados en logaritmos decimales de las UFC/g de residuo.

o T
. .

f h —

Laboratorio Clínica Corto/punzante


clínico pequeña

Recorrido intercuartffico

• RESIDUOS DE

215
Los Streptococcus fecales, siguen el comportamiento que han tenido los resultados en
coliformes totales y fecales, pero evidenciando poblaciones más importantes, aunque
sus valores mayores no alcanzan a los que arrojaron los coliformes.

En residuos de laboratorios clínicos, el 19,0 % de los resultados fue cero, lugar donde se
encuentra el valor mínimo, en contraste al valor máximo que alcanza 7,36. Los cuartiles
uno y tres llegan a los valores de 2,84 y 6,04 respectivamente y casi al centro de estos
resultados está la mediana con 4,76, indicando una muestra que tiende al centro, a pesar
de que la media aritmética supere levemente al tercer cuartil, influenciado por los
valores extremos superiores.

Los residuos provenientes de clínica pequeña, siguen un comportamiento muy similar al


de los laboratorios clínicos, con un recorrido entre los valores extremos inferior, que va
desde 6,52 en el valor máximo y 0,00 en el mínimo. Sin embargo, el recorrido
intercuartílico es superior al que se ve en los resultados de los residuos de laboratorios
clínicos, con un primer cuartil que tiene un valor 2,00 y un tercer cuartil con 6,16. Entre
ellos, pero tendiendo al cuartil 3, está la mediana con un valor de 5,07, y entre estas dos
medidas se encuentra la media aritmética, con un resultado de 5,88, demostrando una
muestra más compacta en cuanto a resultados microbiológicos.

Los residuos de material cortante y punzante, nuevamente muestran una evidente menor
población microbiana, con un 90,2 % de los resultados con valor cero y solamente
cuatro valores que superan esta cifra, por lo que los cuartiles y la mediana, se unen al
valor mínimo en cero. La media aritmética aparece arrastrada por los cuatro valores
sobre cero, con un resultado de 2,30, aproximándose al máximo de 3,72.

En resumen, y como ha ocurrido en las poblaciones de los otros microorganismos


estudiados anteriormente, la situación que se presenta en los residuos de laboratorios
clínicos es muy similar a la que se presentó en los residuos de clínica pequeña, aunque
ésta última es superior. Los resultados de residuos cortantes y punzantes son claramente
inferiores a los resultados de los otros dos subgrupos. La media aritmética sólo coincide
con el tercer lugar en carga microbiana, no así con los dos primeros.

216
10.2.5. Staphytococcus áureas:

Tabla 10.13.: Medidas estadísticas de tendencia en Staphylococcus aureus


de los tres subgrupos de los residuos blosanitarios especiales.
Valores expresados en logaritmos decimales de las UFC/g de muestra

""^^^-N^^ Residuos Laboratorio Clínica Corto/punzante


Estadísticos^^^^^,.^^^ clínico pequeña de un hospital
_ ^ Valor máximo 6,47 5,74 2,84
Cuartil 3 2,23 4,38 0,00
^ ^ Mediana 0,00 2,41 0,00
Cuartil 1 0,00 0,00 0,00
^— Valor mínimo 0,00 0,00 0,00
. ^ _ Media aritmética* 4,89 4,89 1,23
* Logaritmo decimal de la media aritmética de los valores reales.

Gráfico 10.12.: ^exploración de tendencia áe Staphyloccocus aureus cuantificados


en los tres subgrupos de residuos biosanítarios especiales (ver tabla anterior).
Valores expresados en logaritmos decimales de las UFC/g de residuo.

? 7
p

- ^
4

_
0

0 — 1 — •• —

Laboratorio Clínica pequeña Corto/punzante


clínico

D Recorrido intercuartflico
RESIDUOS DE

217
Los Staphylococcus aureus, son los microorganismos que dieron los resultados más
bajos en todos los residuos, y cabe recordar que en el total de los residuos biosanitarios
especiales (RBE), un 77,7 % de los resultados fue cero.

En los residuos procedentes de laboratorios clínicos, el 69,0 % de los resultados fue


cero, por lo que acompañan en ésta cifra de valor mínimo, tanto el primer cuartil, como
la mediana. El tercer cuartil llega a 2,23, el valor máximo a 6,47 y la media aritmética
entre ambos con el resultado de 4,89.

En los residuos de clínica pequeña, se observa un recorrido entre los valores extremos
inferior al de los residuos de laboratorios, oscilando entre un máximo de 5,74 y un
mínimo de cero, jxmto al cual hay un 36,4 % de los resultados, por lo que el primer
cuartil también se encuentra en esta posición. El recorrido intercuartílico es el mayor de
los tres subgrupos, al ir de 0,00 hasta el tercer cuartil de 4,38. La mediana tiene valor
2,41 y la media artimética tiene como resultado 4,89, superior al tercer cuartil, e igual a
la media obtenida en los residuos de laboratorios clínicos.

En los resultados de los residuos cortantes y punzantes, sólo im valor supera a cero, es
decir, el 97,6 % de los resultados es cero, y en esta cifra se encuentran los cuartiles y la
mediana. El valor máximo llega a 2,84 y se lleva consigo a la media aritmética,
otorgándole un resultado de 1,23, inferior a la media de los otros dos subgrupos de los
RBE que estudié.

Las poblaciones de Staphylococcus aureus, son más altas en los residuos procedentes de
clínica pequeña, seguido de las de laboratorios clínicos, aunque las medias aritméticas
sean iguales en estos dos subgrupos.

En tercer lugar y muy por debajo de la situación que se presenta en los dos primeros
subgrupos, se encuentran los residuos cortantes y punzantes, corroborado incluso por la
media aritmética, que es ostensiblemente menor que las que muestran los otros dos
subgrupos de residuos biosanitarios especiales o del grupo III.

218
10.2,6, Levaduras:

Tabla 10.14.: Medidas estadísticas de tendencia en Levaduras


de los tres subgrupos de los residuos biosanitaríos especiales.
Valores expresados en logaritmos decimales de las Ul-C/g de muestra

'*'*'«-..,.,^^ Residuos Laboratorio Clínica Corto/punzante


Estadísticos^—.^.^^^^ clínico pequeña de un hospital
^ ^ Valor máximo 4,30 6,62 2,30
Cuarlil 3 0,00 4,34 0,00
_ _ Mediana 0,00 2,90 0,00
« ^ _ Cuartil 1 0,00 0,00 0,00
^ ^ Valor minimo 0,00 0,00 0,00
Media aritmética* 2,79 5,72 1,14
Logaritmo decimal de la media aritmética de los valores reales.

Gráfico 10.13.: Exploración de tendencia de Levaduras cuantifícados en los tres


subgrupos de residuos biosanitarios especiales analizados (ver tabla anterior).
Valores expresados en logaritmos decimales de las UFC/g de residuo.

-l—
O
6

•3
_ ——
*>

1
1

0 \ _ ^
Laboratorio Clínica pequeña Corto/punzante
clínico


Recorrido intercuartflico
RESIDUOS DE

219
Los gérmenes que mostraron un menor crecimiento en estos residuos, incluso menor al
de los Siaphylococcus aureus, fueron las levaduras, que en el caso de los residuos
biosanitarios especiales (RBE), tuvieron un 81,9 % de resultados con valor cero.

En los residuos procedentes de laboratorios clinicos, la situación gráfica se observa muy


similar a la ocurrida con los residuos de material cortante y punzante, al concentrarse la
mayoria de las medidas de tendencia en el valor mínimo. En las muestras de
laboratorios, el 83,3 % de los resultados fue cero, por lo que en esta cifra se encuentran:
los cuartiles y la mediana. El valor máximo llega a 4,30 y bajo éste, la media aritmética
con 2,79.

Los residuos de clínica pequeña son evidentemente los que muestran una mayor
población de levaduras, a pesar de que el 45,5 % de los resultados tuvo valor cero, con
lo que junto al valor mínimo se encuentra el cuartíl 1. La mediana alcanza un valor de
2,90, el tercer cuartíl 4,34 y el máximo 6,62. La media aritmética, entre las dos últimas
medidas, llega a 5,72.

En el material cortante y punzante, el 90,2 % de los resultados fue cero, pues sólo en
cuatro muestras hubo crecimiento de levaduras, el cual llegó a un máximo de 2,30. La
mediana y los cuartiles se encuentran como es lógico junto al valor mínimo cero. La
media aritmética, más baja que en todos los subgrupos, alcanza un resultado de 1,14.

En resumen, los residuos procedentes de clínica pequeña, muestran los resultados más
altos en levaduras, seguidos de los residuos que provienen de laboratorios clínicos, que
a pesar de la similitud gráfica con los residuos cortantes y punzantes de un hospital
grande, son más elevados que estos últimos.

Los resultados de las medias aritméticas coinciden con lo que demuetran las medidas
estadísticas de tendencias de las muestras, al tener un mayor valor en los resultados de
residuos de clínica pequeña, seguido de los procedentes de laboratorios clínicos y como
menor, a los residuos cortantes y punzantes.

220
10.2.7. Resumen comparativo:

Con el objetivo de conocer que tipo de residuos presentaba una mayor carga
microbiana, a los resultados comparativos individuales para cada microorganismo,
según el análisis exploratorio de medidas de tendencias (gráficos de caja), le atribuí un
peso que oscila entre 2 y 6, otorgando el mayor peso (6) al valor microbiológico
superior de los cuatro residuos; el valor menor (2) al que tenía una menor carga
microbiana y el peso 4 para el valor intermedio o segundo lugar en carga microbiana.

Con estos datos construí la tabla 10.15., en la cual sumo los pesos de los distintos
gérmenes cuantificados, dentro de un mismo subgrupo de residuos y obtengo el peso
final de cada uno de ellos, con lo cual puedo comparar en forma global las cargas
microbianas de los residuos que analicé.

Tabla 10.15.: Resumen comparativo de las poblaciones microbianas


cuantificadas en los tres subgrupos de residuos biosanitarios estudiados:
Residuos De laboratorios De clínica Cortantes y
Microorganismos clínicos pequeña punzantes
Aerobios totales 4 6 2
Coliformes totales 4 6 2
Coliformes fecales 4 6 2
Streptococcus fecales 4 6 2
Staphylococcus aureus 4 6 2
Levaduras 4 6 2
Total 24 36 12

Según estos resultados, se observa que el subgrupo de residuos biosanitarios especiales


(RBE) con una mayor carga microbiana, son los procedentes de clínica pequeña,
seguidos muy de cerca por los residuos de laboratorios clínicos. Muy por debajo de
estos dos subgrupos se encuentran los residuos de material cortante y punzante,
obtenidos de un hospital grande.

221
i0.2.8. Hongos miceüares:

Tabla 10.16.: Porcentajes de presencia y ausencia de hongos miceliares en las


muestras de los 3 subgrupos de residuos biosanitarios especiales analizados:

Residuos De laboratorios De clínica Cortante y


Indicador clínicos pequeña punzante
Presencia 90,5 % 66,7 % 48,8 %
Ausencia 9,5 % 33,3 % 51.2%

Gráfico 10.14.: Porcentajes de presencia y ausencia de hongos miceliares en los 3


subgrupos de residuos biosanitarios especiales (grupo III):

••Presencia
•Ausencia

Laboratorio Clfnica Cortante y


clínico pequeña punzante

RESIDUOS DE

Los porcentajes de presencia de hongos miceliares, son ostensiblemente superiores en


los residuos de laboratorios clínicos, alcanzando un valor de 90,5 %. Le siguen, con una
notable diferencia, los residuos de clínica pequeña con un 66,7 % de presencia y los
residuos que presentan un menor crecimiento de hongos miceliares, fueron los residuos
de material cortante y punzante del hospital grande, en que encontré un 48,8 % de
presencia de estos organismos.

222
10.3. Caracterización de los residuos:

10.3.1. Composición:

Para conocer la composición de las muestras de los residuos que analicé, hice una
separación de ellos en sólo seis fracciones, para no caer en un exceso de manipulación
de las muestras, dado que tal manejo, podría haber tenido por consecuencia, una posible
alteración de las lecturas microbianas.

En la discusión, en primera instancia, expongo las medidas de tendencia de las


fracciones dentro de cada muestra, es decir, los valores mínimo y máximo, los cuartiles
uno y tres y la mediana, con el fm de describir el comportamiento que tuvieron los
componentes que separé, en cada uno de los cuatro tipos de residuos analizados.

A continuación, y ocupando las mismas medidas de tendencia, muestro el


comportamiento que tuvo cada fracción segregada, entre los distintos tipos de residuos
que analicé. Para exponer los valores que he citado en el párrafo anterior y en el
presente, utilizo tablas donde aparecen las medidas de tendencia (valores mínimo y
máximo, cuartiles 1 y 3, y mediana), más la media aritmética y la desviación estándar,
información que posteriormente muestro a través de gráficos de caja, a excepción de los
dos últimos parámetros estadísticos que he nombrado.

Finalmente, los porcentajes que encontré de las fracciones dentro de cada muestra, las
resumo mediante un gráfico de columnas, con lo que comparo los seis componentes
segregados, entre los cuatro tipos de residuos que estudié, basado en las medias
aritméticas que obtuve para cada fracción de los residuos.

223
10.3.1.1. Residuos sólidos urbanos:

Tabla 10.17.: Medidas estadísticas de tendencia de las


fracciones en residuos sólidos urbanos
Valores expresados en tanto por ciento (%)

^^^^^acciones Metal Vidrio Materia Papel y Plástico y Textiles,


Estadísticos"^^ orgánica cartón goma pañales y
similares
— Máximo 12,50 21,70 83,00 41,80 25,20 28,00
« Cuartil 3 6,75 9,23 64,10 21,38 11,08 6,00
^ Mediana 3,65 4,55 58,45 17,50 8,50 1,90
« Cuartil 1 2.90 0,00 50,98 14,18 7,20 0,20
^ Mínimo 0,80 0,00 33,60 8,90 1,70 0,00
M.A.* 4,75 6,06 56,90 18,67 9,60 4,02
fTn-l** 2,90 6,26 10,45 6,68 4,86 5,50
*Media aritmética.
** Desviación estándar muestral.

Gráfico 10.15,: Exploración de tendencias de fracciones


en los residuos sólidos urbanos (ver tabla anterior):

% 90 1
80
70
60
50
40
30
20
10
O ijSB^
Metal Vidrio Materia Papel y Plástico y Textil,
orgánica cartón goma pañales y
similares
Fracciones
n Recorrido intercuartílico

224
Las fracciones en que segregué a los residuos sólidos urbanos, fueron muy constantes y
concentradas, encontrándose los porcentajes entre cuartiles muy próximos como se
puede apreciar en el gráfico 10.15.. Los únicos que mostraron una mayor dispersión,
reflejada en las desviaciones estándar, que superaron a la media aritmética, fueron el
vidrio y los textiles.

Cabe destacar, que las muestras estaban constituidas por 2 a 4 bolsas, con pesos que
oscilaron entre los 2,5 y los 7,5 kg, y un peso promedio de 4,4 kg (a excepción de 5
muestras, que superaron los 150 kg, no consideradas en este promedio), con lo que las
pequeñas variariones dentro de los componentes de cada muestra, conllevan grandes
influencias en los porcentajes de ellas en relación con las demás fracciones, situación
especialmente notoria en los componentes menores, como fue el caso del vidrio y de los
textiles, pañales y similares. Es decir, y a modo de ejemplo para estos dos casos, tiene
una gran influencia cuantitativa, la aparición de una botella o de un pañal
respectivamente, en los porcentajes, tanto individuales de cada fracción, como en el
global de la muestra.

El componente metálico, constituido principalmente por envases de aluminio de


bebidas, así como de tarros de hojalata para alimentos, mostró un comportamiento
bastante estable en las distintas muestras, indicando un valor mínimo de 0,8 % y un
máximo de 12,5 %; los cuartiles 1 y 3, con 2,9 y 6,75 % respectivamente; la mediana
3,65, muy próxima a la media aritmética, que resultó en 4,75 %.

El vidrio, como lo mencionaba anteriormente, muestra im comportamiento más


disperso, debido a que las muestras fueron de poco peso, y pequeñas variciones en un
componente como éste, que es de alto peso específico, tienen una fuerte influencia en
los resultados indiduales. Su valor mínimo, junto al cuartil 1, fue cero, la mediana 4,55,
el cuartil tres 9,23 y entre ellos la media aritmética con 6,06 %. El valor máximo, como
es de esperar fue muy elevado, llegando a 21,7 %.

La materia orgánica, fue el componente más alto en todas las muestras que analicé,
indicando también un recorrido entre los valores extremos bastante elevado, oscilando

225
entre un máximo de 83,0 % y un mínimo de 33,6 %, no obstante, el recorrido
intercuartílico es más estrecho, demostrando una conducta estable de las muestras, con
un cuartil tres de 64,1 % y cuartil uno de 50,98 %. Su mediana en 58,45 %, muy
cercana a la media aritmética, que llegó a 56,9 %.

El papel y cartón, es la fracción que siguió en importancia a la materia orgánica, aunque


en una cantidad muy inferior. Tuvo un recorrido entre los valores máximo y mínimo
muy alto, oscilando entre 41,8 y 8,9 % respectivamente. Su recorrido intercuartílico fue
muy estrecho, indicando resultados bastante concentrados, que estuvieron entre un
cuartil tres de 21,38 y un cuartil uno de 14,18, con una mediana de 17,5 %, muy cercana
a la media aritmética, que alcanzó un 18,67 %.

El grupo que incluye los plásticos y gomas, sigue en imfwrtancia cuantitativa al de


papel y cartón, mostrando en los residuos domésticos, un recorrido estrecho, tanto entre
los valores extremos, como entre los cuartiles. El máximo llegó a 25,2, con un mínimo
de 1,7 %. Los cuartiles 3 y 1, oscilaron entre 11,08 y 7,2 % respectivamente, y entre
ellos la mediana, con 8,5 % y la media aritmética en 9,6 %, indicando una muestra
concentrada y constante.

La fracción de textiles, pañales y similares, fue el componente que tuvo un menor peso
entre las seis fracciones cuantifícadas, mostrando eso si, una importante fluctuación
entre las distintas muestras de los residuos sólidos urbanos, aportando un valor mínimo
de cero, y un máximo de 28,0 %, El recorrido intercuartílico fue sin embargo más
estrecho, oscilando entre un cuartil tres de 6,0 y un cuartil uno de 0,2 %, con una
mediana del ,9, y sobre ésta, la media aritmética de 4,02 %.

Las medias aritméticas han coincidido con la categorización, al comparar cantidades


entre los distintos componentes de las fracciones de los residuos sólidos urbanos,
indicando como mayor componente a la materia orgánica, seguido del papel y cartón y
luego el plástico y goma. Muy por debajo de estas tres fracciones, y con una diferencia
más sutil entre ellos, siguen, el vidrio, los metales y finalmente los textiles, pañales y
similares.

226
10.3.1.2. Residuos de clínicas veterinarias:

Tabla 10.18.: Medidas estadísticas de tendencia de las


fracciones en residuos de clínicas veterinarias.
Valores expresados en tanto por ciento (%).

^ ^ ^ ^ a c c iones Metal Vidno Materia Papel y Plástico y Textiles,


pañales y
Estadisticos^^^ orgánica cartón goma
similares
_ Máximo 49,90 28,00 55,60 73,70 49,00 66,70
_ Cuartil 3 1,03 14,00 13,03 51,93 28,28 13,28
». Mediana 0,70 9,05 2,95 44,95 20,00 5,35
« Cuartil 1 0,30 5,38 0,45 32,2 16,35 2,53
_ Mínimo 0,00 0,00 0,00 5,00 5,40 0,00
M.A.* 2,45 10,99 9,18 41,71 23,74 11,93
CTn-l** 8,46 7,14 12,92 15,50 11,60 15,80
*Media aritmética.
**Desviación estánda r muestral.

Gráfico 10.16.: Exploración de tendencias de fracciones


en los residuos de clínicas veterinarias (ver tabla anterior):

% 80
70 1r
•* ~
60
r-
50 1
40 ' - • —

_.
30
_ É

20 T — ___
10 L
O _ L • ± ;i
- i ^ = ^ \ Z
Metal Vidrio Materia Papel y Plástico y Textil,
orgánica cartón goma pañales y
similares
Fracciones
Recorrido intercuartiirco

227
En los residuos procedentes de clínicas veterinarias, el recorrido entre los valores
extremos fue muy alto en las seis fracciones, no asi los recorridos intercuartílicos,
bastante concentrados. Los pesos de las muestras oscilaron entre 1,6 y 0,1 kg, con una
media de 0,7 kg.

El componente más bajo, fue el metálico, que muestra un mínimo de cero, cuartil uno
de 0,3, mediana de 0,7 y cuartil tres de 1,03. El valor máximo llegó a 49,9 %, después
de éste, le sigue otra muestra que alcanzó un 22,7 %, ambas coincidentes con muestras
en que venían incorporados los contenedores de material corto-punzante, que llevaban
algún tiempo en las clínicas. Las demás muestras, en ningún caso superaron el 3 %.
Esta situación llevó a que la media aritmética se elevara por sobre el cuartil 3, con un
resultado de 2,45 % y que la desviación estándar estuviera muy por sobre la media. Si
no consideramos estos dos valores extremos, la media aritmética de los otros 38
resultados, es de 0,67 %, con una desviación típica muestral de 0,59. A pesar de todo, lo
claro es que los metales, son el componente más bajo en los residuos de clínicas
veterinarias.

La fracción de vidrio en los residuos de clínicas veterinarias, está compuesta


básicamente por ampollas de medicamentos y vacunas, con un comportamiento
bastante estable, mostrando un recorrido entre los valores máximo y mínimo, que oscila
entre 28 y O % respectivamente y un recorrido intercuartílico más estrecho, que va
desde el tercer cuartil con 14 % al primer cuartil con 5,38 %, la mediana entre ellos con
un 9,05 % y sobre ella la media aritmética, con 10,99 %.

La materia orgánica, estuvo compuesta en la mayoría de los casos por fecas de


animales, por restos de alimentos concentrados para animales y por tejidos orgánicos
generados en cirugías o producto de muestras llevadas a las clínicas para su análisis
(ejemplo.: tejidos musculares para triquinoscopías). El valor máximo llega a 55,6 % y
pertenece a la muestra 159, que fue muy pequeña (255 g), por lo que influyó
fuertemente en el porcentaje final, la materia orgánica que contenía. Después de este
valor, los demás están muy por debajo de ese porcentaje. El valor mínimo llegó a cero,
sector donde se concentra la mayoría de la muestra, con un cuartil uno de 0,45 y tres de
13,03. La mediana alcanzó un valor de 2,95 y la media aritmética muy por sobre ésta.

228
tuvo un resultado de 9,18. Debido a la gran dispersión de la muestra, la desviación
típica supero al valor de la media aritmética, llegando a 12,92 %.

La fracción de papel y cartón, fue la más alta en los residuos procedentes de clínicas
veterinarias, mostrando un amplio rango entre los valores extremos, que fueron de un
máximo de 73,7 % a un mínimo de 5,0 %. El recorrido intercuartílico sin embargo,
estuvo mucho más concentrado, yendo de un tercer cuartil de 51,93 % a un primer
cuartil de 32,2 %. La mediana, justo en el centro, con un 44,95 %, muy cercana a la
media aritmética, que resultó en 41,71 %.

El plástico y goma, sigue en cantidad a la fracción del papel y cartón, mostrando un


comportamiento muy estable, con un recorrido entre el valor máximo y mínimo, que va
desde 49,0 a 5,4 % respectivamente. El recorrido intercuartílico, bastante más
concentrado, va desde el tercer cuartil en un 28,28 % al primero en un 16,35 % y entre
ambos la mediana, con 20 % y la media aritmética, con 23,74 %.

En el grupo de textiles, pañales y similares, el componente principal lo constituyeron


los absorbedores que se ocupan en las mesas quirúrgicas, muy similares en cuanto a
composición, a los pañales. El valor máximo que alcanza esta fracción en los resultados
de residuos de clínicas veterinarias, llegó a 66,7 %, y el mínimo a cero. El recorrido
intercuartílico sin embargo, es mucho más estrecho y concentrado en los valores
menores, yendo de un tercer cuartil de 13,28 % a un primer cuartil de 2,53 %. La
mediana está en 5,35 y la media aritmética, influida por los pocos resultados más
elevados, en 11,93 %, por lo que la desviación estándar es también mayor a la media.

A pesar de la enorme dispersión en los resultados de algunas fracciones, las medias


aritméticas coinciden con la categorización que se observa con las medidas de
tendencia de las muestras, apareciendo como principal componente el papel y cartón,
seguido del plástico y goma, luego tres grupos muy similares entre ellos: los textiles,
pañales y similares, luego el vidrio y finalmente la materia orgánica, y como la fracción
más baja, en términos cuantitativos, estarian los metales.

229
10.3.1.3. Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (ízrupo \l):

Tabla 10.19.: IVfedidas estadísticas de tendencia de las


fracciones en residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II)
Valores expresados en tanto por ciento (%),

^^•^^acc iones Metal Vidrio Materia Papel y Plástico V Textiles,


pañales y
Estadistic^**^^ orgánica cartón goma
similares
_ Máximo 3,20 28,80 50,10 66,60 83,00 98,20
_ Cuartil3 0,00 11,05 0,00 26,23 67,53 28,35
«. Mediana 0,00 0,90 0,00 20,10 55,60 6,65
-« Cuartil 1 0,00 0,00 0,00 12,98 33,00 1,33
_ Mínimo 0,00 0,00 0,00 0,00 1,80 0,00
M.A,* 0,21 7,16 1,33 22,34 51,20 17,76

tTn-!** 0,66 9,12 7,92 14,29 21,39 23,99

*Media aritmética
**Desviación estándar muestral.

Gráfico 10.17.: Exploración de tendencias de fracciones en los residuos


biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II) (ver tabla anterior):

100
90
60 1

70 1
60
¡T^ W-
50
40
í^
30
^*«
•fe-
F 'w
20
_
10
O —
H m 1 , i = -—1 f.m.
Metal Vidrio Materia Papel y Plástico y Textil,
orgánica cartón goma pañales y
similares

O
Fracciones
Recorrido intercuartllico

230
En los residuos biosanitaros asimilables a urbanos, el comportamiento que tuvieron sus
fracciones en las 40 muestras que analicé, fue distinto al ocurrido en los otros residuos
sometidos a estudio, siendo su principal componente el plástico y goma, indicando en
alguna de las fracciones segregadas, ima dispersión muy elevada.

Las muestras tuvieron un peso, que en un caso fue muy elevado, llegando a 5,6 kg, no
obstante su promedio fue mucho menor, alcanzando sólo a 0,6 kg, lo cual, como he
mencionado anteriormente, hace que pequeñas variaciones dentro de cada muestra,
repercutan en grandes cambios porcentuales de las mismas, en especial, en las
fracciones de menor importancia cuantitativa.

En el caso del metal, el 85 % de las muestras dio un valor cero, por lo que los valores
del cuartil tres, mediana y cuartil uno, se encuentran en el valor mínimo de cero, y el
valor máximo alcanza sólo el 3,2 %, La media aritmética llega a 0,21 %.

El contenido de vidrio, compuesto principalmente por ampollas de medicamentos


usados, oscila entre un rango que va de un máximo de 28 % a un mínimo de cero. Junto
a este último, se encuentra el cuartil uno. El tercer cuartil llega a 11,05 %, la mediana
está en 0,9 % y la media aritmética entre ambos, en 7,16 %.

La materia orgánica estuvo presente sólo en 2 de las 40 muestras, es decir, un 95 % de


las muestras tuvo resultado cero para esta fracción. La muestra N° 84, mostró un
elevado porcentaje, pues llevaba una bombona de succión de fluidos del paritorio, que
constituyó el 50,1 % de la muestra (valor máximo), arrastrando consigo a la media
aritmética (1,33 %) y su desviación típica (7,92 %), no obstante, esta es la fracción más
baja de todas, en este tipo de residuos. El tercer y primer cuartil, al igual que la
mediana, están en cero, junto al valor mínimo.

El papel y cartón, fue un componente que sólo estuvo ausente en una muestra (N° 40),
mostrando un recorrido entre los valores máximo y mínimo, que fue de 66,6 a cero
respectivamente. El recorrido intercuartílico, mucho más estrecho, fue desde el tercer

231
cuartil de 26,23 al primero de 12,98 %. La mediana entre ambos está en 12,98 y la
media aritmética, muy por encima, en 22,34 %.

El plástico y goma ftie la fracción más elevada, mostrando un valor máximo de 83 % y


un mínimo de 1,8. El recorrido intercuartílico está entre 67,53 % para el tercer cuartil y
33 % para el primero. La mediana en 55,6 %, muy cercana a la media aritmética, que
tuvo como resultado un 51,2 %, coincidiendo con que sea el componente más
importante en estos residuos.

Los textiles, pañales y similares, mostraron una importancia casi al mismo nivel que el
papel y cartón, con un recorrido entre los valores extremos muy alto, yendo de un
máximo de 98,2 %, en la muestra N° 40 a un mínimo de cero. El recorrido
intercuartílico, ostensiblemente más estrecho, va del cuartil tres en 28,35 % al cuartil
uno en 1,33 %. La mediana está en 6,65 y muy por sobre ésta, influida por los valores
extremos superiores, la media aritmética, que llega a 17,76 %, superada por la
desviación estándar que alcanza a 23,99.

El componente más elevado en los residuos biosanitarios asimilables a urbanos o del


grupo II, ftie sin duda el plástico y goma, seguido del papel - cartón y textil, pañales y
similares. Después, y muy por debajo de los anteriores, el vidrio, y en valores de menor
importancia aún, los metales y al final la materia orgánica.

Las medias aritméticas no coincidieron del todo con esta categorización, al menos en
los dos últimos valores, influenciado por valores extremos muy elevados, como fue ese
50,1 % en materia orgánica, que se llevó consigo, tanto el promedio, como la deviación
típica, misma situación que ocurrió con la fracción de textiles, pañales y similares, que
tuvo dos muestras con un 72,5 % y una (la máxima), con 98,2 %.

232
10.3.1,4. Residuos biosanitarios especiales (grupo III):

Tabla 10.20.: Medidas estadísticas de tendencia de las


fracciones en residuos biosanitarios especiales (grupo III)
Valores expresados en tanto por ciento {%).

^"^^^^acc iones Metal Vidrio Materia Papel y Plástico y Textiles,


pañales y
Estadísticos"'^*^ orgánica cartón goma
similares
_ Máximo 43,90 75,80 48,70 51,20 97,60 69,00
« Cuartil 3 17,60 24,60 17,05 5,20 70,90 0,60
_ Mediana 1,00 9,90 0,00 0,50 58,90 0,00
«. Cuartil 1 0,00 0,00 0,00 0,00 46,95 0,00
«, Mínimo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
M.A.* 8,63 15,68 10,19 5,66 56,00 3,84

^a-l*-" 12,19 19,25 14,51 10,46 23,96 11,72


*Media aritmética.
**Desviación estándar muestral.

Gráfico 10.18.: Exploración de tendencias de fracciones


en los residuos biosanitarios especiales (grupo III) (ver tabla anterior);

% 100
90
80
70
60 ^^^
50
40 T
30 1

20 1
4
[-.

10
O ISBtt i — ^• t i 1 _ — 1 1
Metal Vidrio Materia Papel y Plástico y Textil,
orgánica cartón goma pañales y
similares
Fracciones
n Recorrido intercuartfiico

233
En los residuos biosanitarios especiales o del grupo ID, se observa una amplia
dispersión en los resultados de composición, a consecuencia de provenir de orígenes
muy distintos, como se puede apreciar en la descomposición en tres subgrupos en la
parte de microbiología, y también, al tener muchas muestras de poco peso, es así, que
las 95 muestras de este grupo, mostraron un promedio en peso de 1 kg, oscilando en
valores de casi 3 kg a 170 g, y las 41 muestras de material corto/punzante, que son un
43 % del total de las rnuestras de residuos biosanitarios especiales, alcanzaron como
mucho a 600 g de peso. Cabe destacar, que los residuos de material corto/punzante por
si solos, muestran una buena diferencia, dando un promedio de 18,97 % en metales, un
13,73 % en vidrios, principalmente debido a jeringuillas con aguja incluida; un 0,05 %
de materia orgánica; 1,15 % de papel y cartón; un 65,76 % de plásticos y goma,
compuesto principalmente por mangos de bisturíes con sus respectivas hojas, viales con
agujas, y jeringuillas con y sin agujas, y último, los textiles que llegan sólo a un 0,34 %.

La gran dispersión de los resultados, hizo que la desviación típica superara en la


mayoria de los casos a la media aritmética, a excepción del componente más
importante, que en este caso, fueron los plásticos y gomas.

Los metales, compuestos principalmente por material corto-punzante, se encuentran en


un recorrido entre valores extremos, que van desde un máximo de 43,9 % a un mínimo
de cero. El rango intecuartílico va desde el tercero de 17,6, al cuartil uno de cero. La
mediana es 1 % y la media aritmética, muy por sobre ésta, tiene un resultado de 8,63 %.

La fracción vidrio, compuesto principalmente por ampollas de medicamentos y jeringas


con agujas incluidas, tuvo un comportamiento similar al de los metales, aunque con una
dispersión aún mayor, llegando a un máximo de 75,8 %, en una muestra proveniente de
un laboratorio clínico (N°59), debido al alto contenido de tubos de ensayo, y a un
mínimo de cero. El recorrido intercuartílico, fue desde el cuartil tres en 24,6 % al
primero en cero. La mediana está en 9,9 % y la media aritmética, sobre ésta en 15,68 %.

La materia orgánica, fue un componente importante, en especial en los laboratorios


clínicos, constituido principalmente por sangre, orina y heces, a diferencia de los
residuos de materiales cortantes y punzantes, donde estaba prácticamente ausente. Se

234
movió dentro de los rangos extremos de un máximo de 48,7 % a un mínimo de cero. El
recorrido intercuartílico, similar a las dos fracciones anteriores, estuvo entre el tercer
cuartil en 17,05 % y el primer cuartil en cero. La mediana también fue cero, dado que
hubo un 55,8 % de los resultados en este valor. La media aritmética llegó a 10,19 %.

El papel y cartón, fue más bajo que los anteriores, a pesar de moverse en un amplio
recorrido entre valores extremos, que fue desde un máximo de 51,2 % a un mínimo de
cero, donde también se ubicó el primer cuartil. El tercer cuartil quedó en 5,2 % y la
mediana en 0,5 %. La mediana sobre ambos en 5,66 %.

El mayor componente en el grupo de los residuos biosanitarios especiales, sin duda es


el de los plásticos y gomas, al igual que lo ocurrido en los residuos biosanitarios
asimilables a urbanos, lo cual no es de extrañar, al conocer la enorme importancia que
tienen los artículos de un solo uso en la actividad sanitaria, que en su mayoría están
compuestos por plásticos y goma. Esta fracción, se mueve entre el valor máximo de
97,6 % y el mínimo de cero, con un recorrido intercuartílico bastante más estrecho, que
oscila entre el tercer cuartil en 70,9 % y el primer cuartil, en 46,95 %. Al centro de los
cuartiles, está la mediana en 58,9 % y muy cercano a ésta, la media aritmética en 56 %.

El componente más bajo, lo constituye la fracción de textiles, pañales y similares, que a


pesar de tener un valor máximo de 69 %, el 71,6 % de las muestras tuvo resultado cero
para esta fracción, con lo que la mediana, el cuartil 1 y el valor mínimo, están en cero.
El tercer cuartil alcanza sólo a 0,6 % y la media aritmética a 3,84 %.

En ios residuos biosanitarios especiales, el componente más importante es el de los


plásticos y gomas. Muy por debajo de éste, y muy parecidos entre ellos, le siguen por
orden decreciente; el vidrio, la materia orgánica y los metales. Después, ya en menor
cuantía, continúa el papel y cartón y finalmente, con gran diferencia, los residuos
catalogados como textiles, pañales y similares. A pesar de la enorme dispersión de los
resultados, las medias aritméticas coinciden con esta categorización de las fracciones,
dentro de las muestras de residuos biosanitarios especiales, o del grupo IIl.

235
10.3.1.5. Fracción metálica en los distintos residuos:

Tabla 10.21.: Medidas estadísticas de tendencia de la


fracción metálica en los distintos residuos:
Valores expresados en tanto por ciento (%).

^*'**^flesiduos Sólidos De clínicas Clínico Clínico


Estadisticos*^"^ urbanos veterinarias grupo 11 grupo 111
^ Máximo 12,50 49,90 3,20 43,90
_ Cuartil 3 6,75 1,03 0,00 17,60

_ Mediana 3,65 0,70 0,00 1,00

. Cuartil 1 2,90 0,30 0,00 0,00


_ Minimo 0,80 0,00 0,00 0,00
M.A.* 4,75 2,45 0,21 8,63

an-i** 2,90 8,46 0,66 12,19


*Media aritmética.
** Desviación estándar muestral.

Gráfíco 10.19,: Exploración de tendencias de la fracción


metálica en los distintos residuos (ver tabla anterior):

50
%
1
40
30
20
10 t
1 1

O
Sólidos De clínicas Clínico Clínico
urbanos veterinarias grupo ti grupo III
Residuos
• Recorrido intercuartflico

Los metales se observan más altos, en términos porcentuales, en los residuos clínicos
biosanitarios especiales, seguidos de los residuos sólidos urbanos. Luego siguen los
residuos de clínicas veterinarias y en una proporción aún menor, los metales en los
residuos biosanitarios asimilables a urbanos.

236
10.3.1,6. Fracción de vidrios en los distintos residuos:

Tabla 10.22.: Medidas estadísticas de tendencia de la


fracción de vidrios en los distintos residuos:
Valores expresados en tanto por ciento (%).

^^^v^esiduos Sólidos De clínicas Clínico Clínico


Estadístic^^^^ urbanos veterinarias grupo II grupo III
— Máximo 21,70 28,00 28,80 75,80
- Cuartil 3 9,23 14,00 11,05 24,60
. Mediana 4,55 9,05 0,90 9,90
_ Cuartil 1 0,00 5,38 0,00 0,00
«. Mínimo 0,00 0,00 0,00 0,00
M.A.* 6,06 10,99 7,16 15,68
<^n-l** 6,26 7,14 9,12 19,25
* Media aritmética
**Desviación estándar muestra!.

Gráfico 1Ü.20.: Exploración de tendencias de la fracción


de vidrios en los distintos residuos (ver tabla anterior):

% 80
70
60
50
40
30
20 T . ,... ——
'
10 .1
O
-i--,Sólidos
urbanos
De clínicas
veterinarias
^ . J M

Clínico
grupo II
Clínico

grupo III
Residuos
o Recorrido jntercuartjlico

La fracción vidrios se observa similar entre los distintos residuos, siendo más elevada
en los residuos biosanitahos especiales, debido a la influencia de los laboratorios
clínicos. Le siguen los residuos de clínicas veterinarias, y finalmente los RSU y los
biosanitarios asimilables a urbanos, muy cercanos entre ellos.

237
10.3.1.7. Fracción de materia orgánica en los distintos residuos:

Tabla 10.23.: \ledidas estadísticas de tendencia de la


fracción de materia orgánica en los distintos residuos:
Valores expresados en tanto por ciento (%).

"^•^-^s^Residuos Sólidos De clínicas Clínico Clínico


Estadísticos"^^ urbanos veterinarias grupo 11 grupo 111
_ Máximo 83,00 55,60 50,10 48,70
_ Cuartil 3 64,10 13,03 0,00 17,05
« Mediana 58,45 2,95 0,00 0,00
_ Cuartil 1 50,98 0,45 0,00 0,00
_ Mínimo 33,60 0,00 0,00 0,00
M.A.* 56,90 9,18 1,33 10,19
CTn-l** 10,45 12,92 7,92 14,51
*Media aritmética.
** Desviación estándar muestral-

Gráfíco 10.21.: Exploración de tendencias de la fracción


de materia orgánica en los distintos residuos (ver tabla anterior):

100 r
%
80 •T-
60
40 -dr
20
O ..üffHBM-
Sólidos De clínicas Clínico Clínico
urbanos veterinarias grupo II grupo III
Residuos
O Recorrido intercuartfflco

Con una diferencia considerable, los residuos sólidos urbanos contienen la mayor
proporción de materia orgánica. Muy por debajo, le siguen los residuos biosanitaríos
especiales, de los que muy cerca están los residuos de clínicas veterinarias, siendo los
residuos biosanitarios asimilables a urbanos, los que contienen una menor proporción.

238
10.3.1.8. Fracción de papel v cartón en los distintos residuos;

Tabla 10.24.: Medidas estadísticas de tendencia de la


fracción de papel y cartón en los distintos residuos:
Valores expresados en tanto por ciento (%).

^^N^l^esiduos Sólidos , De clínicas Clínico Clínico


Estadísticos*^*^. urbanos veterinarias grupo II grupo 111
. Máximo 41,80 73 JO 66,60 51,20
«. Cuartil 3 2U38 51,93 26,23 5,20
«, Mediana 17,50 44,95 20,10 0,50
«. Cuartil 1 14,18 32,2 12,98 0,00
«. Mínimo 8,90 5,00 0,00 0,00
M.A.* 18,67 41,71 22,34 5,66
On-,*' 6,68 15,50 14,29 10,46
*Media aritmética
** Desviación estándar muestral.

Gráfico 10.22.: Exploración de tendencias de la fracción


de papel y cartón en los distintos residuos (ver tabla anterior);

80
%
70
60
50
40
30
20
10
O
Sólidos De clínicas Clínico Clínico
urbanos veterinarias grupo I i grupo III
Residuos
Recorrido intercuartlNco

La fracción de papeles y cartones, se destaca en primera instancia en los residuos


procedentes de clínicas veterinarias, debido ai abundante uso de papel absorbente en
estos establecimientos En segundo lugar están los residuos biosanitarios asimilables a
urbanos, en los que el principal componente son envases de medicamentos
(cartoncillo), luego los RSU y finalmente, los residuos biosanitarios especiales.

239
10.3.1.9. Fracción de plástico v t;oma en los distintos residuos:

Tabla 10.25.: Medidas estadísticas de tendencia de la


fracción de plástico y goma en los distintos residuos:
Valores expresados en tanto por ciento (%).

^^^.I^esiduos Sólidos De clínicas Clínico Clínico


Estadística-*^ urbanos veterinarias grupo II grupo III
_ Máximo 25,20 49,00 83,00 97,60
- Cuartil 3 11,08 28,28 67,53 70,90
. Mediana 8,50 20,00 55,60 58,90
« Cuartil 1 7,20 16,35 33,00 46,95
^ Mínimo 1,70 5,40 1,80 0,00
M.A.* 9,60 23,74 51,20 56,00
On-i** 4,86 11,60 21,39 23,96
*Media aritmética.
••Desviación estándar muestral.

Gráfico 10.23.: Exploración de tendencias de la fracción


de plástico y goma en los distintos residuos (ver tabla anterior):

% 100 T
80
60 X ±
40
20 f
T
Sólidos De clínicas Clínico Clínico
urbanos veterinarias grupo I! grupo III
Residuos
Recorrido intercuarttlico

La mayor proporción de plástico y goma, está en residuos biosanitarios especiales y


asimilables a urbanos. Muy por debajo de ambos, vienen los residuos de clínicas
veterinarias, siendo los que poseen un menor porcentaje de plástico y goma, los
residuos sólidos urbanos.

240
10.3.1.10. Fracción de textiles, pañales v similares en los distintos residuos:

Tabla 10.26.: IVIedidas estadísticas de tendencia de la


fracción de textiles, pañales y similares en los distintos residuos:
Valores expresados en tanto por ciento (%),

*^^^^Residuos Sólidos De clínicas Clínico Clínico


Estadisticos"-"^ urbanos veterinarias grupo 11 grupo III
.» Máximo 28,00 66,70 98,20 69,00
_ Cuartil 3 6,00 13,28 28,35 0,60
_ Mediana 1,90 5,35 6,65 0,00
« Cuartil 1 0,20 2,53 1,33 0,00
^ Mínimo 0,00 0,00 0,00 0,00
M.A.*- 4,02 11,93 17,76 3,84
CTn-l** 5,50 15,80 23,99 11,72
*Media aritmética.
**De5viación estándar muestral.

Gráfíco 10.24.: Exploración de tendencias de la fracción


de textiles, pañales y similares en los distintos residuos (ver tabla anterior):

%
80
60
40
-^
90

n 3= ^.._ 1 =a=.

Sólidos De clínicas Clinico Clínico


urbanos veterinarias grupo It grupo III

• Recorrido irrtercuartilico Residuos

Los residuos de materiales textiles, pañales y similares, son más elevados en el grupo de
los residuos biosanitarios asimilables a urbanos, debido principalmente a la abundante
presencia de absorbedores y pañales, seguido de los residuos de clínicas veterinarias,
luego los residuos sólidos urbanos, y finalmente los residuos biosanítarios especiales.

241
10.3.1.11. Comparación de las fracciones entre los residuos:

Tabla 10.27.: Porcentajes medios de las fracciones en todos ios residuos analizados:
Fracciones Metal Vidrio Materia Papel y Plástico y Textiles,
pañales y
Residuos orgánica cartón goma similares
Sólidos urbanos 4,75 6,06 56,90 18,67 9,60 4,02
Veterinarios 2,45 10,99 9,18 41,71 23,74 11,93
Clínico grupo II 0,21 7,16 1,33 22,34 51,20 17,76
Clínico grupo III 8,63 15,68 10,19 5,66 56,00 3,84

GráficolO.25.: Porcentajes medios de las fracciones


en todos los residuos analizados:

O Metal

•Vidrio

D Materia orgánica

D Papel y cartón

• Plástico y goma

D Textiles, pañales
y sinriilares

Sólidos De clínica Clínico Clínico


urbanos veterinaria gnjpo II grupo III
RESIDUOS

Los elementos que destacan, son los que presentan una mayor diferencia entre los
distintos residuos, marcando así también su característica principal. Se ve que los
R.S.U. presentan la mayor proporción de materia orgánica; los residuos de clínicas
veterinarias tienen como principal componente el papel, seguido del plástico y goma, y
los residuos biosanitarios tienen la mayor proporción de plástico y goma, siendo en los
RBAU, secundado por el papel y cartón y los textiles, pañales y similares y en los RBE,
por el vidrio, materia orgánica (por los laboratorios clínicos) y por el metal (por
residuos de material corto/punzante).

242
í0.3.2. Densidad de los residuos:

Para discutir los resultados de la densidad de los residuos, expongo las medidas de
tendencia que mostraron, mediante una tabla, donde aparecen los valores extremos,
cuartiles I y 3, más la mediana, lo cual presento posterionnente en un gráfico de caja.
En la tabla además, incorporo la media aritmética y la desviación típica.

Tabla 10.28.: Medidas estadísticas de


tendencia de la densidad en los distintos residuos:
Valores expresados en kg/m''

^^^^Residuos Sólidos De clínicas Clínico Clínico


Estadísticos^^^ urbanos veterinarias grupo II grupo III
_ Máximo 247,3 91,6 86,3 281,3
_ Cuartil 3 168,6 61,8 48,6 157,1
_ Mediana 147,5 56,2 45,4 118,9
« Cuartil 1 116,8 47,7 40,8 95,7
_ Minimo 75,7 22,2 28,5 54,4
M.A.* 146,0 55,7 47,6 131,7
ü„-,** 38,2 15,4 13,2 50,0
*Media aritmética.
**Desviación estándar muestral.

Gráfico 10.26.: Exploración de tendencia de las densidades en los distintos residuos.


(valores expresados en kg/m , según tabla anterior)

Kg/m3 300
250
200
150
100
50 ±
O
Sólidos De clínica Clínico Clínico
urbanos veterinaria grupo II grupo III
Residuos
D Recorrido intercuartilico

243
El comportamiento de los distintos residuos que estudié, frente a la densidad, no
evidenciaron una dispersión muy alta, a excepción de los residuos biosanitarios
especiales, debido a que lo constituyen subgrupos muy distintos entre si.

Se observan importantes diferencias entre algunos tipos de residuos, es así, que los
sólidos urbanos presentan la mayor densidad, con ima media aritmética de 146,0 kg/m",
muy cercana a la mediana que está en 147,5. El recorrido entre los valores extremos va
desde 75,7 a 247,3 kg/m"\ y el intercuartílico de 116,8 a 168,6 kg/m^ No obstante, cabía
esperar una mayor densidad media en estos residuos, pero las muestras, que estaban
constituidas por 2 a 4 bolsas, se encontraban en la superficie de los contenedores, por lo
que no recibieron la compresión del resto de la basura.

Le siguen a éstos, los residuos biosanitarios especiales, que tienen una importante
dispersión, debido a sus orígenes distintos (clínica, botes con material corto/punzante y
laboratorio clínico). En los RBE, el recorrido entre los valores extremos, va desde un
valor máximo que alcanza a 281,3 a un mínimo de 54,4 kg/m\ El recorrido
intercuartílico está entre el tercero de 157,1 y el primero de 95,7 kg/m . La mediana está
en 118,9 y sobre ésta, la media aritmética, con un resultado de 131,7 kg/m^

A continuación de los anteriores, vienen los residuos de clínicas veterinaria, con


promedio de 55,7 kg/m^ muy similar a la mediana que está en 56,2. El valor máximo
llega a 91,6 y el mínimo a 22,2 kg/m^. Los cuartiles, bastante más cercanos entre ellos,
están en 61,8 el tercero y 47,7 kg/m^ el primer cuartil. Por debajo de este, y al final de
los cuatro, están los residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II), con una
densidad promedio de 47,6 kg/m\ cercana a la mediana que se encuentra en 45,4. El
valor máximo alcanza a 86,3 kg/m^, y el mínimo a 28,5. El recorrido intercuartílico va
desde el tercer cuartil, en 48,6 kg/m^ al primero en 40, 8 kg/ml

Las densidades por tanto, son más elevadas en los residuos sólidos urbanos, seguidas de
los residuos biosanitarios especiales. Muy por debajo de éstos, están los residuos
procedentes de clínicas veterinarias, que a su vez presentan una densidad levemente
más alta a los residuos biosanitarios asimilables a urbanos.

244
¡0.3.3. Humedad de ¡os residuos:

Para realizar la discusión de los resultados de la humedad de las diversas muestras de


residuos que estudié, muestro la medidas de tendencia (valor máximo y mínimo; cuartil
uno y tres; y mediana) en un gráfico de caja y en una tabla. En ésta última, incorporo
además, la media aritmética y la desviación estándar, para favorecer el análisis.

Tabla 10.29.: Medidas estadísticas de


tendencia de la humedad en los distintos residuos:
Valores expresados en tanto por cienlo.

^^^•^^Residuos Sólidos De clínicas Clínico Clínico


Estadísticos*^*^. urbanos veterinarias grupo 11 grupo III
— Máximo 68,20 40,55 65,33 52,59
_ Cuartil 3 58,76 26,26 20,24 23,48
_ Mediana 53,11 22,35 11,58 11,59
_ Cuartil 1 48,19 14,79 8,11 2,28
_ Minimo 32,20 1,05 1,03 0,08
M.A.* 52,67 21,64 17,49 14,76

CTn-l** 9,08 8.51 15,74 13,67


*Media aritmética.
**Desviación estándar muestra!.

Gráfico 10.27.: Exploración de tendencia de la humedad en los distintos residuos.


(valores expresados en tanto por cienlo, según labia anterior)

% 70
60
50
40
30
20
10
O
Sólidos De clínicas Clínico Clínico
urbanos veterinarias grupo II grupo til
Residuos
C3 Recorrido intercuartfiico

245
La humedad que presentaron los residuos, evidencia una diferencia notable entre los
residuos sólidos urbanos de los demás residuos, denotando los de ámbito clínico, un
considerable menor porcentaje de humedad que los R.S.U..

Los residuos sólidos urbanos, presentaron una humedad promedio de 52,67 %, sin duda,
debido a la alta proporción de materia orgánica que tienen. Los resultados llegaron a
valores extremos de 32,2 y 68,3 %, y el recorrido intercuartílico estuvo entre 48,19 y
58,76 %. La mediana, muy próxima a la media aritmética llegó a 53,1 %.

Con una considerable diferencia, le siguen los residuos procedentes de clínicas


veterinarias, con un porcentaje de hvmiedad promedio de 21,64 %, cercano a la mediana
que está en 22,35 %. El recorrido entre valores extremos va desde 1,05 a 40,55 % y el
intercuartílico de 14,79 a 26,26 %.

A continuación vienen los residuos biosanitarios asimilables a urbanos, con un


porcentaje promedio de humedad de 17,49 %; por debajo de éste, la mediana está en
11,58 %, debido a la gran dispersión de los resultados, que tienden a los valores
menores. El valor mínimo está en 1,03 % y el máximo en 65,33 %. El recorrido
intercuartílico está entre 8,11 y 20,24 %.

Finalmente, aunque sin gran diferencia a los RBAU, siguen los residuos biosanitarios
especiales, con una media aritmética de 14,76 %, muy por sobre la mediana que está en
2,28 %. El valor mínimo sólo llega a 0,08 %, lo cual ocurrió en residuos de material
corto/punzante, donde la humedad es muy baja, y el máximo alcanzó a 52,59 %. El
cuartil uno está en 2,28 y el tres en 23,48 %.

En resumen, el mayor porcentaje de humedad, lo presentan los residuos sólidos


urbanos, seguidos por los residuos de clínicas veterinarias. A continuación vienen los
residuos biosanitarios con una escasa diferencia entre ellos, aunque los residuos
biosanitarios especiales muestran el menor porcentaje de humedad.

246
11. ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN

247
ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN:

ILL Análisis de la legislación a nivel de Unión Europea:

A nivel de Unión Europea, se promulgó la Directiva del Consejo 91/689/CEE de 12 de


diciembre de 1991, relativa a residuos peligrosos, modificada por la Directiva
94/31/CE, de 27 de junio de 1994. Esta Directiva incluye a los restos sanitarios
(sustancias anatómicas, residuos hospitalarios u otros residuos clínicos).

En el Catálogo Europeo de Residuos (CER o EWC) establecido por la Decisión de la


Comisión 94/3/CE, de 20 de diciembre de 1994, bajo el código 18 00 00 se encuentran
incluidos los "Residuos de servicios médicos o veterinarios y/o de investigación
asociada (excluidos residuos de cocina y restaurantes que no son de procedencia directa
de cuidados sanitarios).

La Decisión del Consejo 94/904/CE, de 22 de diciembre de 1994, por la que se


establece una lista de residuos peligrosos, dentro de los contemplados en el Catálogo
Europeo de Residuos (CER) antes relacionados, solamente considera peligrosos los
reseñados con los códigos: 18 01 00, 18 01 03, 18 02 00, 18 02 02 y 18 02 04.

El grupo de trabajo de residuos de la Comunidad Europea, tiene a los residuos


sanitarios como uno de los cinco prioritarios. Este es complejo ya que no solo afecta al
medio ambiente sino que existe, y de forma cada vez más manifiesta, una gran
sensibilización y percepción por el público en general (161). Este grupo ha acordado los
siguientes objetivos para los años 2000 y 2010 (127):

- Prevenir la producción de residuos


- Una separación efectiva debe ser parte de la política final
- La definición y clasificación debe ser revisada
- Mejorar los sistemas y políticas de incorrección
- Reducir significativamente el vertido de los residuos sanitarios

248
- Reducir la cantidad de residuos producidos
- Reducir el contenido peligroso de los residuos (mejorar la calidad)
- Proteger al trabajador-manipulador
- Tratamiento lo más cerca posible de la fuente de producción
- El uso de tratamiento y/o pretratamiento puede conducir a un cambio en el
estatus del residuo
- Promover la prevención, recuperación y reciclaje

Así también se propusieron 6 niveles de acciones prioritarias, con el objeto de conseguí r


una reducción en el consumo de fuentes, recuperar y ahorrar energía y reducir el
impacto en el medio ambiente (127):

- Prevención (producción de menores cantidades de residuos)


- Reutilización (censo de materiales y equipos)
- Reciclaje (uso de materiales reciclados)
- Incineración con recuperación energética
- Incineración sin recuperación energética
- Vertido

Con respecto a los residuos sanitarios, aparte de las diferentes cantidades generadas por
los países miembros, existen otros problemas, siendo el más importante el de la
definición y clasificación, ya que a los anatómicos (reconocibles anatómicamente),
agujas o punzantes, químicos y radioactivos, otros países añaden nuevos residuos y por
tanto una de las primeras prioridades de la Comisión Europea no es promulgar una
Directiva referente a residuos sanitarios, a pesar de que sea un proyecto prioritario, sino
armonizar y consensuar esta Directiva entre todos los países miembros (I6i).

En definitiva, a nivel de Unión Europea no existe una normativa específica en tomo a


los residuos sanitarios, sino que algunas Directrices relacionadas a los residuos sólidos,
mencionan soslayadamente a los residuos sanitarios, sin entrar en detalles.

249
11.2. Análisis de la legislación en España:

A nivel nacional, España no posee una normativa que regule la gestión de los residuos
sanitarios, no obstante, a finales de 1994, el Ministerio de Sanidad y Consumo presentó
en el Consejo Interterritorial un "Proyecto de Real Decreto por el que se Regulan las
Condiciones para la Gestión de Residuos de Establecimientos Sanitarios", que sirviera
como legislación básica, sin embargo, no ha llegado a trascender.

En el año 1990, el INSALUD publicó el "Manual de gestión para residuos de centros


sanitarios" (i 05) elaborado en colaboración con la Sociedad Española de Higiene y
Medicina Preventiva Hospitalarias, señalando en su introducción que las competencias
del INSALUD en esta materia, quedan limitadas a la correcta segregación, clasificación
y acondicionamiento para su recogida, y que el objetivo de dicho manual es difundir los
criterios mínimos básicos que considera necesarios para una correcta gestión
intrahospitalaria de los residuos.

De la legislación para residuos hospitalarios en España, se puede comentar, y ya en


términos históricos, pues son leyes recientemente derogadas por la nueva ley de
residuos (10/1998 de 21 de abril), que en la Ley 42/1975 de 19 de noviembre, sobre
desechos y residuos sólidos urbanos, en su artículo 2, hacía referencia a la inclusión de
este tipo de residuos en el ámbito de la Ley. En el artículo 3, determinaba la obligación
de los ayuntamientos para su eliminación y la exigencia de tratamiento al productor si
tenían características de residuos tóxicos y peligrosos. No obstante, no se definían los
residuos sanitarios peligrosos, ni su forma de gestión. Luego en el Real Decreto
Legislativo 1163/ 1986 de 13 de junio, de ampliación de la Ley anterior, no se hizo
ninguna referencia específica a estos residuos.

En la Ley 20/1986 de 14 de mayo. Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos y en el


Reglamento 833/ 1988 de 20 de julio, y en el Real Decreto 952/1997, que lo modifica,
indican los residuos tóxicos y peligrosos, encabezados por los residuos hospitalarios.
Allí también, en su tabla 5, se determinaban las características de los residuos tóxicos y
peligrosos aplicables a los residuos hospitalarios, como son la: corrosividad.

250
reactividad, cancerígeno, teratogénico e infeccíosidad. En esta última decia
textualmente: "Infeccioso: Se aplica a sustancias que contienen microorganismos
viables, o sus toxinas, de los que se sabe o existen razones fundadas para creer que
causen enfermedades en el ser humano o en otros organismos vivos".

La Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, que derogó las anteriores, es una Ley
marco que involucra todos los residuos en forma general, salvo algunas excepciones
específicas. De acuerdo con la Directiva Comunitaria 91/156/CEE del Consejo de 18 de
marzo de 1991, se abandona la clasificación de dos únicas modalidades (general y
peligrosos) y establece una norma común para todos ellos, y otorga una base para
reglamentos específicos para cada tipo de residuos. En la Ley 10/1998, se introducen
conceptos como: prevención, reutilización, reciclado, valorización, recogida selectiva,
en tomo a los residuos en general, asi como también los de productor, poseedor y gestor
de residuos, con sus correspondientes responsabilidades. En relación a los residuos
hospitalarios, se entiende que quedan incluidos, cuando en su artículo 3 - a, dentro de la
definición de residuos, se incluye a todos los residuos contemplados en el Catálogo
Europeo de Residuos (CER).

La Ley 10/1998, en su sección de "Definiciones" (artículo 3), no esclarece el concepto


de valorización, al definir por separado, éste término de los de reciclado y reutilización,
siendo que el concepto de valorización, incluye como parte de él, al reciclado y la
reutilización, además de la valorización energética.

Los residuos radiactivos son competencia exclusiva de la Empresa Nacional de


Residuos Radiactivos Sociedad Anónima (ENRESA) (Real Decreto 1522/1984, de 4 de
julio, por el que se autoriza la constitución de ENRESA) y en cuanto al manejo de
cadáveres y restos anatómicos humanos de entidad suficiente, procedentes de abortos,
mutilaciones y operaciones quirúrgicas, está regulado por el Reglamento de Policía
Sanitaria Mortuoria (Decreto 2263/1974 de 20 de julio).

Respecto del transporte de mercancáis peligrosas, está regulado por el Real Decreto
74/1992, de 31 de enero, del Ministerio deRelaciones con las Cortes y de la Secretaria

251
de Gobierno, por el que se aprueba el Reglamento Nacional del Transporte de
Mercancías Peligrosas por Carretera, dentro de la cual se incorpora el transporte de los
residuos biosanitarios especiales (grupo lü) y los residuos químicos y citotóxicos.

A falta de una legislación nacional sobre los residuos sanitarios, diferentes


Comunidades Autónomas han ido regulando la gestión de los mismos en el ámbito de
su competencia. 11 de las 17 Comunidades Autónomas han elaborado sus propias
normas en relación a los residuos hospitalarios. La primera fue Cantabria en 1990
(Decreto 22/1990, de 7 de mayo), con una normativa basada en una gestión clásica; en
1992 legisló Cataluña (Decreto 300/1992, de 24 de noviembre), ya con criterios de
gestión avanzada, y a partir de entonces con idéntico criterio, en 1993 La Rioja
(Decreto 51/1993, de 11 de noviembre) y Navarra (Decreto 296/1993, de 13 de
septiembre), en 1994 Madrid (Decreto 61/1994, de 9 de junio), Castilla - León (Decreto
204/1994, de 15 de septiembre), y Valencia (Decreto 240/1994, de 12 de diciembre), en
1995 Aragón (Decreto 29/1995, de 21 de febrero), en 1996 Islas Baleares (Decreto
136/1996, de 5 de julio), Extremadura (Decreto 135/1996, de 3 de septiembre), y País
Vasco 1996 (Decreto 313/1996, de 24 de diciembre).

Debido a que las competencias sobre la gestión de los residuos sólidos urbanos se
encuentran asignadas a los ayuntamientos, fueron estos los que primero regularon su
gestión y tratamiento mediante "Ordenanzas Municipales", refiriéndose a los residuos
sanitarios en una forma muy superficial con nonnas generales sin llegar a
especificaciones concretas; ayuntamientos tales como Madrid, Barcelona y Burgos
fueron los primeros en referirse de forma específica en sus ordenanzas a los residuos
hospitalarios.

Al haber legislado las Comunidades Autónomas de Cataluña y Madrid acerca de la


gestión de los residuos sanitarios, los ayuntamientos de Barcelona y Madrid tienen la
responsabilidad de asegurar la recogida, transporte y eliminación de los residuos de los
grupos I y II (asimilables a urbanos y biosanitarios sin peligrosidad) y los del grupo IIl
(residuos sanitarios especiales) correctamente tratados, que se generan en su término
municipal.

252
Las once Comunidades Autónomas que han desarrollado una normativa específica en
tomo a los residuos sanitarios, evidencian criterios muy distintos, lo que motiva a
realizar una normativa común, que permita un criterio estandarizado a nivel nacional. A
continuación expongo un análisis comparativo, entre las normativas de las once
Comunidades Autónomas que las poseen, de los apartados que se consideran más
representativos de los existentes en los distintos Decretos. Este análisis comparativo lo
he sacado de la ponencia de J.J.Francisco PoUedo, en el Reunión Internacional sobre
Residuos Sanitarios (1997) (89) y del "Libro blanco sobre la ordenación de la gestión de
los residuos sanitarios" de Cabrejas y col. 1997 (53), editado en base a dicho evento.

Exposición de motivos:
ARAGÓN Dispersión normativa existente.
Objetivos: Garantizar la protección de la salud pública.
Garantizar la protección al medio ambiente.

ISLAS BALE.ARES Mayor cantidad y peligrosidad de los residuos sanitarios. Aumento de las actividades
sanitarias. Estratificación de los procesos de tratamiento. Obligación de regular la
gestión. Protección del medio ambiente y salud de los ciudadanos.

CANTABRIA Gestión deficiente de los residuos hospitalarios.


No especificación y diferenciación de los distintos tipos de residuos hospitalarios en
la Ley 42/75 sobre Desechos y RSU y Básica de RTP's.

CASTILLA Y Respeto al medio ambiente.


LEÓN Garantizar la protección de la salud pública.
Objetivos: La técnica de gestión avanzada de residuos sanitarios.
Preservación de los recursos naturales.

CATALUÑA Normativa existente no especifica adecuadamente la gestión a desarrollar en los


centros sanitarios. Vacío legal. La Directiva 91/689/CEE califica de peligrosos, los
residuos hospitalarios y clínicos
Objetivos: Garantizar la protección de la salud y medio ambiente.
Adoptar criterios de recogida, transporte, tratamiento y eliminación.

EXTREMADURA Se diseñó la normativa para los RTPs, los residuos sanitarios en los que existan
compuestos farmacéuticos o veterinarios en cantidades o concentraciones que
representen un riesgo para la salud humana, recursos naturales y medio ambiente,
también tienen esta consideración los residuos sanitarios infecciosos.

MADRID Necesidad de regulación de la gestión de los residuos sanitarios desde su generación


hasta su eliminación debido a la posibilidad de generar riesgos para la salud y el
medio ambiente.

NAVARRA Necesidad de concretar las responsabilidades del productor. Permitir a los


organismos competentes el control de la gestión para crear un marco técnicamente
correcto y seguro.

253
PAÍS VASCO Al no ocuparse de la normativa vigente de la gestión de residuos sanitarios y dada la
peligrosidad de los mismos, asi establecida por la Directiva 91/689/CEE, es
necesario regular su gestión para proteger la salud pública y medio ambiental.

LA RIOJA Valiéndose de las competencias asignadas, establece normas para la protección de la


salud pública y del medio ambiente.

COMUNIDAD Objetivo: controlar y minimizar el riesgo para la salud y el medio ambiente.


VALENCIANA No existe normativa íntegra y unitaria sobre los residuos generados en actividades
sanitarias. Sugieren criterios la Directiva 91/689/CEE.

Clasificación de los residuos generados en centros sanitarios:


ARAGÓN Categorías: Grupo I. Residuos asimilables a urbanos (sin riesgo de infección). Grupo
E: Residuos sanitarios no específicos (riesgo de infección dentro del centro
sanitario). Grupo III: Residuos sanitarios especificos o de riesgo para la salud
laboral y pública. Grupo IV: Cadáveres y restos humanos (Reglamento Policía
Sanitaria Mortuoria). Grupo V: Residuos químicos (R.D. 833/1988). Grupo \T:
Citostáticos. Grupo Vil: Residuos radiactivos (ENRESA)
Ámbito de aplicación: Toda actividad de gestión y producción de residuos
sanitarios.

ISLAS BALEARES Categorias: Grupo I: Residuos sanitarios asimilables a urbanos. Grupo II: Residuos
sanitarios no específicos (sujetos a procedimientos adicionales desde centro
sanitario). Grupo III: Residuos sanitarios específicos (riesgo para la salud laboral,
pública y medio ambiente).
Ámbito de aplicación: toda instalación en que se lleve a cabo cualquier actividad
sanitaria.
Excluye: aguas residuales, medicamentos caducados. Regulación y normativa
específica al respecto.

CANTABRIA Categorías: Grupo I: Residuos asimilables a urbanos. Grupo II: Residuos sanitarios
según peligrosidad específica Grupo III: Residuos contaminados.
Ámbito de aplicación: Todo el que produzca, recoja, transporte o trate residuos
hospitalarios.

CASTILLA Y Categorias: Grupo I: Residuos asimilables a urbanos (no específicos de actividad


LEÓN sanitaria que no plantean exigencias especificas de gestión, ni se incluyen en II, III y
TV). Grupo II: Residuos sanitarios no específicos (resultados actividad clínica o
análogas, sujetos a requerimientos adicionales de gestión única en ámbito sanitario).
Grupo III: Residuos sanitarios especiales (riesgo para la salud pública o medio
ambiente). Medidas de prevención a todos los niveles. Muestra un anexo con
enfermedades infecciosas. Grupo IV: residuos tipificados en normativas específicas y
sujetos a riesgos especiales. Ley Básica RTPs.

CATALUÑA Categorías: Grupo I: Residuos asimilables a urbanos. Grupo II: Residuos sanitaríos
no específicos (regulan gestión especial en el ámbito del centro). Grupo III
Residuos sanitarios específicos o de riesgo (anexo). Grupo IV: Residuos tipificados
en normativas singulares. Ej.: Citostáticos.
Ámbito de aplicación: Toda actividad de gestión de residuos sanitarios generados en
los centros, servicios y establecimientos de protección de salud y atención sanitaria,
asi como en centros y servicios veterinarios asistenciales.

254
EXTREMADURA Categorías: Grupo I: Residuos asimilables a urbanos. Ley 42/75 sobre Desechos y
RSU. Grupo II: Residuos sanitarios específicos (sin contacto con líquidos
biológicos o de pacientes que padezcan las enfermedades infecciosas establecidas).
Grupo III: Residuos sanitarios contaminados o biopeligrosos. Grupo IV: Residuos
químicos, tóxicos o peligrosos. Medicamentos caducados citostáticos. Grupo V:
Residuos anatómicos (Reglamento de policía sanitaria mortuoria). Grupo VI:
Residuos sanitarios readiactivos (ENRESA).

MADRID Categorías: Clase I: Residuos generales (RSU). Clase II: Residuos biosanitarios
asimilables a urbanos. Clase III: Residuos biosanitarios especiales: a) Grupos 1 al
7: riesgo de infección en el interior de centros sanitarios, b) Grupos 8 y 9:
consideraciones de tipo ético y estético. Clase FV: Cadáveres y restos humanos de
entidad suficiente (Policía sanitaria mortuoria). Clase V: Residuos químicos
peligrosos según Ley 20/86 Básica de RTP's. Clase VI: Residuos citostátcos.
Clase VII: Residuos radiactivos (ENRESA).

NAVARRA Categorías: Grupo I: Residuos asimilables a urbanos. Grupo ü: Residuos


sanitarios no específicos (condiciones especiales de gestión únicamente en interior
de centros sanitarios). Grupo ni: Residuos sanitarios especiales: a) Infecciosos
b) Cultivos y reservas de agentes infecciosos y material en contacto con ellos.
c) Agujas y residuos punzantes o cortantes, d) Líquidos corporales, sangre y
hemoderivados, en cantidad superior a 100 mi. e)Restos anatómicos de poca
cantidad, f) Residuos de animales infecciosos.
Excluye: Residuos líquidos no contaminados. Regulados por Decreto Fora!
55/1990. Los citostáticos, tóxicos y peligrosos, radiactivos y restos humanos por
poseer normativa específica

PAÍS VASCO Categorías: Grupo I: Residuos asimilables a urbanos (generados en actividades


sanitarias). Incluye: tabuladuras, sondas, placas radiológicas. Grupo II: Residuos
sanitarios específicos (gestión diferente, tanto en interior, como en exterior).
a) Residuos infecciosos (relacionados con patologías del anexo I y cuhivos y
reservas de agentes infecciosos y material de desecho), b) vacunas con agentes
vivos o atenuados, c) restos anatómicos de entidad, que indique la Policía sanitaria
mortuoria, d) cortantes y punzantes, e) fluidos corporales, sangre y hemoderivados
en forma líquida, o en recipientes superiores a 100 mi. f) restos de animales
infecciosos y/o inoculados, g) fármacos caducados y restos de fármacos. Grupo
ni: Residuos de naturaleza química, regulados por normativas específicas.

LA RIOJA Categorias: Grupo I: Residuos asimilables a urbanos. Grupo II: Residuos


sanitarios no específicos. Grupo III: Residuos sanitarios especiales: a) infecciosos.
b) residuos anatómicos, c) sangre y líquidos, d) cortantes y punzantes, e) vacunas,
f) citostáticos. Grupo IV: Residuos tipificados en normativas vigentes.

COMUNIDAD Categorías: Grupo I: Residuos asimilables a urbanos. Grupo II: Residuos


VALENCIANA sanitaríos no específicos. Grupo ni: Residuos sanitaríos específicos o de riesgo.
Primera subdivisión: a) infecciosos (contacto con pacientes con enfermedades de!
anexo), b) anatómicos, c) sangre y hemoderivados en forma líquida, incluyendo
recipientes, d) cortantes y punzantes, e) vacunas vivas atenuadas, f) material de
hemodiálisis. g) cultivos y material contaminado, h) restos animales por
investigación. A efectos de gestión: residuos secos y residuos húmedos.
Se excluyen: Residuos radiactivos, grandes piezas anatómicas y aguas residuales.

255
Envasado:
ARAGÓN Categorías; Grupo 1: Envases de un solo uso. Grapo II: Bolsa de color verde (PET),
galga 69 (UNE-53-] 47-85), dentro de bolsa verde (PET) de galga 200 (UNE 53-
147-85). Grupo III: también citotóxicos: a)envase rígido o semi-rígido: color rojo,
envase semi-rígido, volumen no superior a 60 litros. Cumplirá especificaciones.
b)envases no rígidos: bolsa de galga minima 400, volumen no superior a 80 litros,
color rojo, cumplirá especificaciones. Cortantes y punzantes: envases especialmente
resistentes a perforación extema o interna.

ISLAS BALEARES Categorias: Grupo I: Bolsa gris de galga mínima 200 y de 100 litros de capacidad
mínima. Grupo H: Bolsa verde de galga minima 300 y de 100 litros capacidad
mínima. De un solo uso. Cumplirá determinadas especificaciones. Separados de
Residuos Grupo I. Grupo III: Recipientes de un solo uso, condiciones especificas.
Bolsas: un solo uso, características específicas, color amaríllo, galga 600, máximo
60 litros. Cortantes y punzantes, medicamentos desechables, citostáticos,
hemoderivados, siempre en envases rígidos. Minimizar proceso final.

CANTABRIA Categorias: Grupo ILBolsas de PET (UNE-53-M7-85). Grupo III: Recipientes de


cierre hermético de un solo uso, e incinerables (DIN 30/39)

CASTILLA Y No depositar en mismos recipientes.


LEÓN Categorias: Grupo I: Bolsas color negro, galga mínima (UNE-53-147-85). Grupo II:
Bolsas y recipientes de un solo uso, volumen no superior a 90 litros, material según
tratamiento final, color verde, galga mínima 200 (UNE-53-147-85). Grupo III:
Rígidos Características específicas, bolsa de color rojo, de galga mínima 400 (UNE-
53-147-85). Introducir en recipientes rígidos. Grupo IV: citostáticos: Envase de un
solo uso. Separado del resto de los residuos

CATALUÑA Categorías: Grupo II y III: Bolsas y recipientes, cuyas características se adaptarán a


determinados criterios. Grupo IV: Citostáticos. De un solo uso, de PET o
poliestireno. Cortantes y punzantes: Recipientes rígidos, impermeables. Prohibido
depositar en un mismo contenedor residuos diferentes. Las bolsas del grupo II, de
un grosor mínimo de 55 mieras.

EXTREMADURA Categorías: Grupos II, III y IV: Recipientes rígidos y semi-rígidos. De un solo uso.
Cortantes y punzantes: Recipientes de un solo uso, impermeables, rígidos e
imperforables.

MADRID Categorías: Clase III: a) envases rígidos o semi-rígidos. b) envases no rígidos de


color amaríllo. Punzantes y cortantes: envases que cumplan todas las
especificaciones. Clase II; envases que cumplan determinadas especificaciones. Los
envases, una vez cerrados, no se pueden volver a abrir.

NAVARRA Categorias: Grupo I; Recipientes o bolsas similares a las domésticas. Grupo n y III;
Recipientes rigidos, semi-rigidos o en bolsas de un solo uso. Cortantes y punzantes:
envases rígidos, imperforables e impermeables. Sangre y hemoderivados y otros
residuos del grupo III líquidos. Recipientes: impermeabilidad, resistentes a la rotura,
rígidos y herméticos.

PAÍS VASCO Categorías: Grupo I; Bolsas negras de galga minima 200, homologado según UNE
53-147-85. Grupo 11; Bolsas y/o recipientes de un solo uso. Características; Decreto
bolsas rojas de galga mínima 400 que amplía norma UNE 53-147-85. Cortantes y
punzantes: similar grupo 11. Fluidos biológicos, sangre y hemoderívados, similar a
grupo n. Envases rígidos impermeables y herméticos. Grupo III: Citostáticos.
Recipientes rígidos, un solo uso, material y características determinadas en Decreto.

256
LA RIOJA Prohibido depositar residuos de grupos diferentes en un mismo recipiente.
Categorías: Grupo I: Bolsas negras homologadas Grupo II: Bolsas verdes de PET
homologadas. Ambas de galga 69, para introducir en otra de galga 200. Grupo III:
Contenedores de un solo uso o bolsas rojas de PET galga 200. Cortantes y
punzantes: recipientes especiales.

COMUNIDAD Categorías: Grupo II y III: Bolsas y recipientes de un solo uso. Características


VALENCIANA definidas en Decreto. Citostáticos: de un solo uso, de PET, características definidas
en Decreto.

Etiquetado:
ARAGÓN Categorías: Grupo II: "No precisan".
Grupo ni: "Residuos de riesgo".
Grupo IV: "Material contaminado químicamente. Citostático"

ISLAS BALEARES Categorías: Grupo III: Bolsas y recipientes con anagrama internacional de "Residuos
biocontaminados".
Medicamentos y citostáticos: "Quimiorriesgo".

CANTABRIA No se contemplan.

CASTILLA Y Categorías: Grupo III: "Residuos de riesgo" (o sinónimo), más anagrama


LEÓN internacional de "Residuos biocontaminados".
Grupo IV: Citostáticos. "Material contaminado químicamente. Citostático".

CATALUÑA Categorías: Grupo III: "Residuos de ríesgo". Pictograma de biorriesgo.


Grupo IV: "Material contaminado químicamente. Citostáticos".

EXTREMADURA Categorías: Grupo III: "Residuos de riesgo". Pictograma de biorriesgo.


Grupo IV: "Material contaminado químicamente. Citostáticos".

MADRID Categorías: Clase III: "Biorríesgo" y pictograma de biorriesgo.


Clase IV: "Citotóxico" y pictograma de citotóxico.
Cortante y punzante: "Biorriesgo" o "Citotóxico" y pictograma correspondiente.

NAVARRA Categorías: Grupo III: "Residuos infecciosos de riesgo", con el pictograma de


biorríesgo.
Grupo I y H: No requieren identificación.

PAÍS VASCO Categorías: Grupo ü: "Residuos con riesgo" más logotipo de "Residuos
contaminados".
Grupo ni: (Citostáticos) "Residuos citostáticos".

LA RIOJA Categorías: Grupo III: Indicativo de "Residuos de riesgo".


Citostáticos: Rótulo indicativo de "Material contaminado químicamente.
Citostáticos".

COMUNIDAD Categorias: Grupo 11: "Residuos sanitarios no específicos".


VALENCIANA Grupo III: Sin perjuicio de lo expuesto en la Ley 20/86 Básica de RTPs. Rótulo de
"Residuos de riesgo".
Citostáticos: "Material contaminado químicamente. Citostáticos".

257
Segregación:
ARAGÓN Criterios de segregación, asepsia, inocuidad y economía.
Envases exclusivos para residuos del grupo FV y del grupo III.
Acumulación en zonas donde no se realicen actividades de atención directa al
paciente.

ISLAS BALEARES Según criterios de prevención de riesgo de contaminación.

CANTABRIA Asepsia y seguridad.


Cortantes y punzantes: serán protegidos necesariamente de forma que se evite su
peligro.

CASTILLA Y Asepsia, inocuidad y economia.


LEÓN Medios de protección personal adecuados (normas de seguridad e higiene).

CATALUÑA No se contemplan.

EXTREMADURA No acumular en un mismo recipiente, residuos de grupos diferentes.


Los residuos sanitarios se identificarán y segregarán en origen rigurosamente.

MADRID No se acumularán en zonas de actividades de atención directa a! paciente.


Sin perjuicio de las medidas de seguridad e higiene que deba adoptar el centro
sanitario.

NAVARRA Segregación e identificación rigurosa en origen.


Se limitará en lo posible la producción de residuos sanitarios.

PAÍS VASCO Prohibido el trasvase y/o mezcla de los diferentes tipos de residuos.
En las condiciones de seguridad y prevención que establece el Decreto

LA RIOJA Atender a criterios de segregación, asepsia, inocuidad y economía.


Evitar riesgos derivados de la manipulación.

COMUNIDAD Se implantará un sistema de recogida selectiva y diferenciada de todos los tipos de


VALENCIANA residuos generales en el centro.

258
Transporte interno:
ARAGÓN Cada 12 horas se transportan los residuos sanitarios de las diferentes zonas del
centro, al almacén de residuos sanitarios del propio centro. El sistema de transporte
será desinfectado tras cada operación y no se usará para otro tipo de residuos.
Circulación vertical en ascensores exclusivos. Responderá a criterios de
responsabilidad, agilidad, rapidez, inocuidad y seguridad. Trasladar separados los
residuos del grupo n i de los del FV.

ISLAS BALEARES Cada 12 horas.


Evitar riesgo para las personas pertenecientes al centro.
Traslado en contenedor, aparatos con ruedas y con características específicas.

CANTABRIA Asepsia y seguridad.


Medios que garanticen la estanquiedad, la seguridad, la higiene y la total asepsia en
las operaciones de carga, descaga y transporte propiamente dicho.

CASTILLA Y Minimizar el riesgo con pacientes, visitantes y trabajadores del centro sanitario.
LEÓN Carros o contenedores móviles especificos.

CATALUÑA Cada 12 horas se hará la recogida y se llevará al ahnacén del propio centro.
Los contenedores y sistemas de transporte se desinfectarán después de cada
operación.

EXTREMADURA Los residuos depositados en las zonas de almacenamiento intermedio serán


trasladadas al almacén centra! cada 12 horas como máximo.
Trasladar separadamente los residuos de los grupos III y IV, de los otros grupos de
residuos.

MADRID Se debe evitar cualquier riesgo para los pacientes, el personal y los visitantes.
Debe evitarse el traslado de los residuos por zonas transitadas por pacientes,
visitantes y personal del centro.
Diseño adecuado de carros o contenedores móviles.

NAVARRA Con criterios de seguridad, celeridad, responsabilidad, inocuidad y evitando riesgos


para la salud laboral y pública.
Circuitos prefijados.
Diariamente.

PAÍS VASCO Cada 12 horas.


Criterios de prevención y seguridad para personal interno y extemo.

LA RIOJA Cada 12 horas de cada zona del centro hasta la zona de almacenamiento.

COMUNIDAD Cada 12 horas de cada servicio al almacén intracentro.


VALENCIANA Sistema de transporte móvil, no utilizables para otro fin y desinfección post-
operación.

259
Almacenamiento:
ARAGÓN Locales habilitados para este fin, debidamente señalizados. Período máximo de
almacenamiento de 72 horas. Periodo máximo con sistema de reíHgeración (t°< 4°C)
de una semana.
Debe cumplir unas características determinadas.

ISLAS BALEARES Locales destinados exclusivamente al almacenamiento de estos residuos.


Período máximo: 24 horas.
Periodo máximo con sistema de refrigeración (t°< 4°C): cinco días.
Periodo máximo de un mes para cortantes y punzantes, citostáticos y restos de
medicamentos.
Dede cumplir caracteristicas específicas. Debidamente señalizadas.

CANTABRIA No se contempla.

CASTILLA Y Cada 12 horas se recogerán y se llevarán al almacenamiento intermedio.


LEÓN Período máximo en almacén central de 72 horas.
Período máximo con sistema de refiigeración de una semana o más.
Almacén central con condiciones específicas. Entrada limitada.
Almacenamieto intermedio definidos y delimitados y bien señalizados.

CATALUÑA Período máximo de almacenamiento de 72 horas.


Período máximo con sistema de reñigeración de una semana.
Los lugares de almacenamiento intermedio y central, deben reunir caracteristicas
especiales.

EXTREMADURA Locales habilitados para tal fin debidamente señalizados e identificados.


Periodo máximo de almacenamiento de 72 horas.
Periodo máximo con sistema de refiigeración (t°< 4°C) de una semana.

MADRID El área de almacenamiento final de residuos biosanitarios o citotóxicos debe cumplir


determinadas condiciones.
Los envases de residuos clase VI se almacenarán separados de los clase III.
Almacenamiento final; Periodo máximo de 72 horas. Periodo máximo con sistema
de refiigeración (t°< 4°C) una vez cada 15 días. Almacenamiento intermedio:
Evacuación diaria, fiaera de zonas de actividades sanitarias, almacenamiento en
soportes apropiados, dispondrá de determinadas características.

NAVARRA Almacén intermedio: Material absorbente que facilite limpieza en caso de derrames.
Ventilación, fácil limpieza y desinfección. Almacenamiento final: Caracteristicas
específicas en Decreto.
Período máximo de almacenamiento de 72 horas.
Período máximo de almacenamiento (t°< I5°C) de una semana.

PAÍS VASCO Almacenamiento intermedio: Locales de uso exclusivo en zonas cercanas a


producción. Almacenamiento ñnal: Características especificas en el Decreto.
Período máximo almacenamiento de 48 horas y con refiigeración (t° entre 4 y 7°C),
una semana.

LA RIOJA Se determinarán y definirán las zonas de almacenamiento intermedio, bien señalizado


Almacenamiento central: Caracteristicas definidas en Decreto. Período máximo de
almacenamiento de 72 horas y con sistema de refiigeración, una semana.

COMUNIDAD Caracteristicas definidas en Decreto. Acceso restringido. Almacenamiento


VALENCIANA intermedio: Zonas bien definidas y señalizadas. Período máximo de almacenamiento
de 72 horas y con sistema de refiigeración, una semana.

260
Transporte externo:
ARAGÓN Gestores de RTP's (Ley 20/86 Básica de RTP's). Operaciones de carga y descarga
adecuada. Transporte de envases en las mismas condiciones que almacenamiento
final. Las entradas a lugares de vertidos o centros de eliminación estarán
diferenciados.

ISLAS BALEARES Ley 20/86 Básica de RTP's y R.D. 883/1988. Debe formalizarse en triplicado el
documento de control y seguimiento. Temperatura máxima en el habitáculo de
residuos, de 7" C.
Carga y descarga no manual y parcialmente protegido según la norma de seguridad e
higiene aplicable.

CANTABRIA Asepsia y seguridad. Vehículos adecuados por su estanqueidad y por su garantía de


asepsia y seguridad. La entrega a los servicios de recogida se efectuarán en
presencia de personal responsable. Gestor autorizado (Ley Básica de RTP's).

CASTILLA Y Estanqueidad, seguridad, higiene y asepsia total.


LEÓN Fomentar la implantación de sistemas mecanizados de recogida.

CATALUÑA Autorizados e inscritos en el registro de transportistas de residuos sanitarios.


Cumplir normativa sobre transporte de mercancías por carretera.
Los vehículos de transporte deberán ser homologados por el Departamento de
Medio Ambiente, previo informe al Departamento de Sanitat y Seguritat Social.
Los residuos se transportarán por separado.

EXTREMADURA Categorías: Grupo I y H; Según requisitos establecidos por la normativa vigente


sobre transporte de mercancías peligrosas por carretera.
Los vehículos deberán cumplir determinadas características.

MADRID Vehículos autorizados por la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de


Madrid. Envases con etiqueta de identificación del productor indicando nombre o
razón social del productor, dirección y número de teléfono
Cumplirá normativa vigente sobre transporte de mercancías peligrosas por carretera.

NAVARR.A Registro de transportistas de residuos sanitarios, adscrito al Departamento de


Ordenación del Territorio y Medio Ambiente.
Grupo III; Imprescindible aceptación previa del gestor autorizado al que se destinan
Condiciones según Decreto Foral 181/94.

PAÍS VASCO Grupo II: Cumplir normativa vigente sobre transporte de mercancías peligrosas por
cartetera. Vehículos de características mínimas establecidas en Decreto.
Almacenamiento extracentro, máximo 48 horas y con sistema de refiigeración
(t° entre 4 y 7° C), hasta una semana.

LA RIOJA Cumplir normativa vigente sobre transporte de mercancías peligrosas por carretera.
Vehículos de transporte de fácil desinfección.

COMUNIDAD Grupo 11: Ley 42/1975 sobre desechos y RSU. Normativa vigente sobre transporte
VALENCIANA de mercancías peligrosas por carretera. Citostáticos: Ley 20/86 Básica de RTPs
Sanitaríos: Condiciones óptimas de segurídad, limpieza y agilidad; de forma
separada cada uno de los grupos; homologación de los vehículos de transporte y la
Consellería de Medio Ambiente previo informe de la Consellería y Consumo.

261
Tratamiento y Eliminación:
ARAGÓN Categorías: Grupo II: Eliminación según normativa para RSU. Grupo III:
Tratamiento: Esterilización en vapor caliente a presión. Cumplir condiciones
específicas. Grupo VI: Eliminación: neutralización química y aquellas autorizadas
por el Departamento de Medio Ambiente.
Obligatoriamente esterilizados junto con envases y posterior depósito en vertedero

ISLAS BALEARES Categorías: Grupo ü: Eliminación: incineración o vertido controlado. Grupo III:
Eliminación: esterilización o incineración (fuera de núcleo urbano, R.D. 1088/92).
Directiva 94/67/CE relativa a incineración de RTPs.
Restos medicamentos y citostáticos: incineración, neutralización química.

CANTABRIA Categorías: Grupos II y III: Incineración. Según determine la Dirección General de


Medio Ambiente. Las instalaciones de tratamiento por incineración deberán ser
autorizadas según lo dispuesto en Ley Básica de RTP's y su Reglamento.

CASTILLA Y Categorias: Grupo ü: Entrega a los Servicios Municipales. Grupo III: Incineración
LEÓN según R.D. 1088/92, desinfección o esterilización. Que queden irreconocibles y
luego a vertidos. Cortantes y punzantes: esterilización, tratamiento que los haga
inutilizables y vertido. Grupo IV: Normas específicas Ley Básica de RTPs.

CATALUÑA Categorías: Grupo III: Incineración en hornos autorizados. Esterilización


(autoclave). Cortantes y punzantes: esterilización y posterior eliminación como
asimilables a urbanos. Citostáticos: neutralización química o incineración a una
temperatura que garantice su destrucción. Grupo II: Se eliminarán como RSU.

EXTREMADURA Categorias: Grupo III: Incineración en hornos autorizados. Esterilización: autoclave,


desinfección Grupo IV: Neutralización química o incineración a una temperatura
que asegure su destrucción.

MADRID Categorías: Grupos III y IV: No podrán compactarse ni triturarse en ningún caso.
Grupo II: No podrán valorizarse. Se eliminarán en lugares autorizados para RSU.
Grupo III: Incinerados o desinfectados. Grupo VI: Incineración. Cualquier otro
sistema de clasificación de residuos autorizado por la Consejería de Medio
Ambiente. Los residuos biosanitarios líquidos se eliminarán mediante vertido.

NAVARRA Categorías: Grupos I y II: Según la entidad gestora de residuos sólidos urbanos. Los
del grupo II no podrán reciclarse. Grupo III: Incineración; desinfección por vapor
(sistema de autoclave). Incineración: características mínimas establecidas por el
Decreto. Desinfección (autoclave): Características establecidas por el Decreto. Todo
sistema deberá estar autorizado por el R.D. 1302/1986.

PAÍS VASCO Categorías: Grupo II: Incineración: sistema de desinfección y/o esterílización.
Prohibido su reciclaje. Incineración: Utilización de la mejor tecnología posible.
Autoclave: Cumplirá los requisitos establecidos en el Decreto. Trímestralmente se
hará un análisis microbiológico. Grupo ID: según Ley Básica de RTPs.

LARIOJA Categorías: Grupos I y II: igual a RSU. Grupo III: Incineración: características
técnicas definidas en Real Decreto. Desinfección: trituración previa al vertido.
Citostáticos: Neutralización química o incineración. Cortantes y punzantes:
esterilización y posterior eliminación por residuo asimilable a urbano.

COMUNTD.AD Categorías: Grupo II: Ley 42/1975 sobre desechos y residuos urbanos. Citostáticos:
VALENCIANA Ley 20/1986 Básica de RTPs. Incineración o neutralización química. Sanitarios:
Incineración en condiciones según Decreto. Desinfección o esterilización, según
Decreto. Cortantes y Punzantes: Esterilización intracentro y pasan a ser residuos
asimilables a urbanos.

262
Titularidad:
ARAGÓN Titularidad originaria: El productor. El poseedor que no justifique su adquisición.
Titularidad secundaria: El transportista o gestor, tras la formalización del documento
de control y seguimiento.

ISLAS BALEARES Titular responsable: Productor y gestor.

CANTABRIA No se contempla.

CASTILLA Y El productor o poseedor no es dispensado de la responsabilidad civil subsidiaria.


LEÓN

CATALUÑA La cesión de la gestión de los residuos sanitarios por parte de los productores o
poseedores, no les dispensará de la responsabilidad civil subsidiaria.
La responsabilidad de hacer cumplir la normativa, pertenece al Director Gerente o
Gerente del centro.

EXTREMADURA Responsabilidad solidaria de los productores o poseedores de residuos sanitarios


ante cualquier deterioro ambiental o de daños o perjuicios a terceros.

MADRID Titularidad originaria: Se atribuirá al productor o al poseedor de los residuos que no


justifique su adquisición conforme al presente reglamento.
El transportista o el eliminador se convierten en titulares de residuos a la recepción
de los mismos mediante la justificación del documento de control y seguimiento.

NAVARRA Los Directores Gerentes o Directores de los Centros que sirven residuos sanitarios,
serán responsables de la gestión.
La cesión del productor o poseedor de residuos sanitarios, del grupo III, no dispensa
de la responsabilidad civil subsidiaria, derivada de cualquier perjuicio ocasionado
por los residuos.

P A Í S VASCO Titular responsable: Productor o el gestor.


Titularidad originaria: Productor, poseedor. El gestor es titular al recepcionar los
mismos, al formalizar el documento de control y seguimiento.
Titularidad responsable general: El que tenga la función de dirección del centro.

LA RIOJA La cesión de los productos de residuos sanitarios, no dispensa de la responsabilidad


civil subsidiaria de cualquier perjuicio causado.
La responsabilidad general recae en el Director Gerente o Gerente del centro
productor.

COMUTvIIDAD Titular responsable: Productores, poseedores o gestores.


VALENCIANA

263
Plan de gestión intracentro:
ARAGÓN Debe elaborarlo el productor y debe ser aprobado por el Departamento de Medio
Ambiente, previo informe favorable al Departamento de Sanidad y Consumo.

ISLAS BALEARES Su existencia forma parte de la responsabilidad y las garantías de gestión de las
instalaciones productoras.

CANTABRIA No se contempla.

CASTELLA Y Aprobado por la Consejería de Sanidad y Bienestar Social (Orden 39, de enero, de
LEÓN la Consejería de Sanidad y Bienestar Social).
Fomentar la minimización, reutilización y valoración de los residuos.

CATALLTÑA Decreto 71/74, sobre procedimientos de gestión de residuos sanitarios.


Orden de 7 de julio de 1993, por la que se crea el programa de gestión intracentro
de residuos sanitarios.

EXTREMADURA No se contempla.

M.^RID El productor está obligado a elaborado y aplicado.

NAVARRA Según Decreto Foral 181/94, por el que se contempla el Decreto Foral 296/1993,
determinando el modelo y contenido mínimo de los planes de gestión de residuos
sanitarios, se establece el funcionamiento de registro de transportistas de vehículos
de carga asi como los modelos cuestionarios y entrega y recepción de los residuos
sanitarios del grupo III.

P A Í S VASCO El mismo contenido que el establecido en el Decreto.

LA RIOJA No lo contempla.

COMUNIDAD No lo contempla.
VALENCIANA

264
Inspección:
ARAGÓN El Departamento de Medio Ambiente asegurará la gestión correcta.
También velarán los Departamentos de Sanidad y Consumo, de Agricultura y
Ganadería y Medio Ambiente.

ISLAS BALEARES El titular (productor) conservará la documentación relativa, al menos cinco años.
Libro de registro y declaraciones obligatorias.

CANTABRIA Se reputará de abandono la permanencia de los residuos en la vía pública, sin


protección o vigilancia de vidas.

CASTILLA Y Libro oficial de control. La hoja de seguimiento (transportista) deberá elaborarla el


LEÓN productor. (Eliminación). Libro oficial de Castilla, Registro de Productores y
Gestores de Residuos Sanitarios (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del
Territorio). Los grandes productores, elaboran un balance anual de gestión de
residuos sanitarios del grupo III. El transportista conserva al menos 5 años la hoja
de seguimiento. El gestor final, elaborará un Plan de Autocontrol.

CATALUÑA El Departamento de Medio Ambiente controlará y urgirá las actividades de gestión


extracentro.
Libro de control de residuos sanitarios. Hoja de seguimiento de transporte

EXTREMADURA El control de las operaciones de gestión interna de los residuos sanitarios, será
competencia de la autoridad sanitaria competente.
El control de las operaciones de gestión extema, corresponde a la Consejería de
Medio ambiente. Urbanismo y Turismo.

MADRID La Consejería de Medio Ambiente, autorizará las instalaciones de eliminación de


residuos de clase III, su transporte.
La Consejería de Medio Ambiente, controlará la gestión junto con las
admirtístraciones locales, con quienes aseguran el cumplimiento del Decreto.

NAVARRA La administración de la Comunidad adoptará las medidas necesarias para asegurar la


cortecta gestión en la que respeta la protección del medio ambiente y de la salud
humana.

PAÍS VASCO Competencia del Departamento de Sanidad. Responsable de la gestión intracentro.


Aprobar el Plan de Gestión de Residuos Sanitarios. Competencia del Departamento
de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente.
Control y vigilancia de la gestión extracentro: Control y vigilancia de las operaciones
de tratamiento y eliminación, cuando sea intracentro. Autoriza las actividades
oportunas, tras informe del Departamento de Sanidad.

LARIOJA La Consejería de Medio Ambiente autorizará a los productores o poseedores de


residuos sanitaríos, a efectuar las operaciones derívadas de la gestión de los residuos
sanitaríos. Debe existir un libro oficial de control (productores), con el origen,
volumen y destino de los residuos. Transportistas: hoja de seguimiento (volumen,
fecha recogida, centro generador, fecha entrega). Tratador y eliminador: libro oficial
de control (volumen, centro generador, transportista y fecha de recepción).

COMUNIDAD El órgano competente de la Generalitat Valenciana controlará las operaciones


VALENCIANA intracentro. La gestión extracentro, será controlada por la Conselleria de Medio
Ambiente. Documentación obligada: libro oficial de control (productores y gestores
autorizados). Documento de control de seguimiento (productores, transportistas y
gestores).

265
Infracciones y sanciones:
ARAGÓN Ley 20/86 Básica de RTPs.
Ley 42/75 sobre Desechos y Residuos Sólidos Urbanos.
Ley 3/93 de la Diputación General y de la Administración de la Comunidad
Autónoma de Aragón.

ISLAS BALEARES Ley 42/1975 sobre Desechos y Residuos Sólidos Urbanos. Ley 14/1986 General de
Sanidad. Ley 20/1986 Básica de RTP's. Ley 4/1992 del Servicio Balear de Salud.
Decreto 14/1994 Reglamento del procedimiento a seguir por la Administración de la
Comunidad Autónoma en el ejercicio de la potestad sancionadora.
Órganos competentes sancionadores; Consellería de Salud y Consumo. Consellería
Comercio e Industria.

CANTABRIA Ley 20/1986 Básica de RTPs, R.D. 833/88 Reglamento ejecutor de la Ley 20/86.
Órganos competentes sancionadores: Falta muy grave: Consejero de Gobierno.
Grave: Consejero de Ecología, Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Leve:
Director Regional de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Consejería
de Ecología, Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.

CASTILLA Y Ley 1/93 de Ordenación de Sistema Sanitario de Castilla y León.


LEÓN Ley 5/93 de Actividades Clasificadas. Supervición: Consejeria de Medio Ambiente y
Ordenación del Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y Consejeria de
Sanidad y Bienestar Social. Infi-acciones leves, graves y muy graves.

CATALUÑA Ley 14/86 General de Sanidad.


Órganos competentes sancionadores: Departamento de Sanidad. Seguridad Social
(Delegaciones: Territoriales, Conseller). Director General de Salud Pública.
Gobierno de la Generalitat. Director General de Calidad Ambienta!. Conseller de
Medi Ambient.

EXTREMADURA Ley 20/86 Básica de RTPs, Reglamento R.D. 833/88.


Ley 42/75 sobre Desechos y Residuos Sólidos Urbanos.

MADRID Ley 20/86 Básica de RTPs y su Reglamento de aplicación.


Ley 42/1975 sobre desechos y Residuos SóHdos Urbanos.
Decreto 77/1993 que aprueba el Reglamento para el ejercicio de la potestad
sancionadora de la Administración de la Comunidad de Madrid.

NAVARRA Infracciones y sanciones por la autoridad competente con potestad sancionadora.


Ley Foral 10/90 de Salud. Ley 42/75 sobre desechos y Residuos Sólidos Urbanos.
Ordenaciones locales reguladas de la gestión de RSU.
Administración Foral de actividades clasificadas.

PAÍS VASCO Ley 14/86 General de Sanidad. Ley 20/86 Básica de RTPs. R.D. 833/88 de RTPs y
Ley 42/75 sobre desechos y Residuos Sólidos Urbanos.

LA RIOJA Ley 14/86 General de Sanidad. Órganos competentes sancionadores: Dirección


General de Medio Ambiente, Consejería de Medio Ambiente, Gobierno de la Rioja.

COMUNIDAD Ley 42/75 sobre Desechos y RSU. Ley 14/86 General de Sanidad. Ley 20/86 Básica
VALENCIANA de RTPs. R.D. 1398/93 Reglamento del Procedimiento para el ejercicio de la
potestad sancionadora.

266
12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

267
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

12.1. De la gestión integra] de residuos generados en centros sanitarios:

12.1.1. Gestión intra centro:

Se observa una diferencia notable entre la gestión de los residuos que se realiza en
grandes establecimientos de los pequeños, aunque en ambos, se tiende a eliminar otros
elementos dentro de los residuos biosanitarios especiales (grupo III), que se podrían
eliminar como residuos biosanitarios asimilables a urbanos, tendencia que se ve más
marcada en los pequeños establecimientos.

En el caso especifico de los residuos de material cortante y punzante, es habitual ver


que se eliminen elementos que no tienen esta connotación, siendo lo más frecuente,
encontrar jeringas a las que se les puede extraer las agujas, con la ayuda de las tapas de
los contenedores, que son fabricadas de tal forma que facilitan la extracción de las
agujas, disminuyendo el riesgo de pinchazo. Esta situación redunda en una falta de
optimización de los contenedores, que ya de por si, tienen un coste económico, más un
gasto de transportar y tratar un residuo que no necesita tal proceso, y que obviamente es
más caro que si se eliminaran como residuos biosanitarios asimilables a urbanos.

No es difícil llegar a la conclusión, de que el negocio real de la gestión de los residuos


generados en centros sanitarios, está en la comercialización de los contenedores en que
son dispuestos los residuos, y que posteriormente sirven para su almacenaje, transporte
y tratamiento, por lo que lo expuesto en los párrafos anteriores, va directamente
encauzado a la disminución de gasto que representa la gestión de los residuos, para los
centros sanitarios.

El consumo de materiales de un solo uso, es una práctica tremendamente difundida en


el ámbito sanitario, teniendo como causa la prevención de enfermedades infecto-
contagiosas, no obstante, la industria del sector, con claros beneficios económicos, al

268
proveer masivamente de productos desechables, no fomenta precisamente el uso de lo
reutilizable, muy por el contrario, promueve su eliminación definitiva y su sustitución
por los artículos de un solo uso, no siendo siempre una medida justificada. Por otro
lado, es importante tener en cuenta, que los productos desechables, tienen una fecha de
caducidad, por lo que si no son utilizados dentro de ese plazo, esfi^ecuentever que se
eliminen como residuos, sin haber siquiera sido ocupados para el fin que fueron hechos.

La reducción en origen de los residuos o también llamada minimización de residuos, es


la medida base que se debe tomar en la gestión integral de los residuos biosanitarios,
siendo una herramienta que se puede aplicar, al menos en dos grandes líneas. El
primero, es a través de la compra de materiales, en la cual se debe tener en cuenta una
serie de factores:

- Que conlleven menos elementos marginales, que se transformen en residuos,


principalmente envases y embalajes.
- Favorecer los productos que vengan en envases y embalajes más fácilmente
reciclables, como por ejemplo el vidrio y el cartón.
- Optimizar las cantidades de suministros.
- Favorecer productos que tengan un período de vida más prolongado, incluso lo
reutilizable, aunque requiera un tratamiento para su uso consecutivo.

La segunda línea, va directamente a la recuperación de materiales, mediante una


separación en origen de productos que puedan ser reciclados, y que encuentren un
mercado real.

La formación en tomo al medio ambiente, es un elemento clave en la gestión integral de


los residuos, y en el caso de los centros sanitarios, ésta no puede estar ausente, muy por
el contrario, debe involucrar a todo el personal, y ser un programa de formación
continuo y evaluado en el tiempo.

Un antecedente muy interesante en tomo a la percepción de los riesgos, que pueda tener
el personal sanitario de los residuos biosanitarios, se refleja en situaciones vividas en la

269
toma de muestras de esta tesis. De las 41 muestras de residuos de material cortante y
punzante, incluidos en los residuos biosanitarios especiales (grupo III) y por tanto,
consideradas de alto riesgo, sólo en seis de ellas, el personal sanitario del hospital me
previno expresamente de lo peligroso que me podría resultar el manejo con estos
residuos, y de los cuidados especiales que debía tener con ellos. En cinco de los casos,
se trataba de residuos que provenían de pacientes VIH positivo, que no reportaron un
crecimiento microbiano elevado, pero que sin duda contenían virus del SIDA, y en el
sexto caso, se trataba de residuos de un paciente, al cual aún no le tenían un diagnóstico
definitivo, pero que por las características del enfermo, era un caso de una patología
infecto-contagiosa bastante complicada, y en este caso, la población microbiana que
creció en las siembras de los residuos fiíe abundante y la más importante de los residuos
de este tipo. Por tanto, mi apreciación, es que el personal sanitario, tiene una clara
conciencia y percepción de los riesgos que puedan ocasionar los residuos, pudiendo
discernir incluso, cuando puede ser más peligroso, situación que se debe explotar en
una gestión adecuada de los residuos generados en centros sanitarios.

En el mismo contexto de la percepción de riesgo, un elemento no cuantifícado, pero


que objetivamente he podido evidenciar mientras realizaba la parte experimental de
esta tesis, es que a los residuos que contengan sangre, se les califica sin más, de muy
peligrosos, es decir, el riesgo percibido en residuos biosanitarios, por su aspecto
estético, es muy alto, sin que necesariamente esta situación se reflejara en un elevado
crecimiento bacteriano, aunque claro está, ese seria sólo un elemento más, como para
calificar el peligro, o riesgo que pueda conllevar un residuo.

Dentro de los tipos de gestión de residuos generados en centros sanitarios, se reconocen


dos, la gestión clásica y la avanzada, siendo esta última la que marca la línea de gestión
futura, al contemplar un proceso que compagina en una forma adecuada el manejo de
los residuos, con los riesgos que pueden conllevar y con el coste de operación y
tratamiento de los residuos.

270
12.1.2. Tratamiento de residuos biosanitarios especiales (grupo III):

Los tratamientos más difundidos, para eliminar los residuos biosanitarios especiales,
son la incineración y el autoclave. El primero de ellos, tiene la ventaja de poseer la
facultad de eliminar tanto residuos del grupo en cuestión, como restos anatómicos y los
residuos citotóxicos, que son un gran problema dentro de los residuos generados en
centros sanitarios, los que actualmente son llevados fuera de España para su
destrucción. Además, la incineración cuenta con los beneficios de disminuir
drásticamente los volúmenes y peso de los residuos y de la posibilidad de valorizarlos
en forma energética, no obstante, es una técnica de alto coste y que socialmente es
rechazada.

El autoclave, herramienta utilizada desde hace largo tiempo en la esterilización de


artículos hospitalarios, es de una eficacia probada y una técnica muy conocida, siendo
además de costes más bajos que la incineración y no requiriendo una gran
infraestructura para su instalación. Su gran defecto, es que el autoclave admite para
eliminar, sólo los residuos biosanitarios especiales o del grufX) III.

Otro tratamiento que se ha ocupado, es el que se hace por medio de microondas, con el
cual hay ciertas discrepancias en cuanto a su alcance, ya que existen autores que lo
identifican como un método de esterilización y otros como desinfección. Una enorme
critica que se le hace a este sistema, es que requiere una trituración antes del
tratamiento de los residuos, lo que implica la posibilidad de emitir partículas con
agentes biológicos en el entorno del equipo, y que en el caso de fallas, se trabajaría en
un ambiente claramente inhóspito

Otro elemento, de tremenda importancia en el tratamiento por microondas, es la


cantidad de metales que contengan los residuos, puesto que más de un 1 % de ésta
fi'acción, genera refracciones de las microondas, impidiendo una adecuada acción de los
mismos.

271
Por último, en cuanto a tratamiento de residuos con material biológico, y que se le
atribuyan riesgos microbianos, mi opinión, es que se vaya a tratamientos que otorguen
la mayor seguridad en cuanto a la eliminación total de la vida, es decir, optar a la
esterilización o a la inertización por medio de incineración.

12.2. Microbiología de los residuos:

Dentro de los microorganismos estudiados en esta investigación, el más genérico lo


constituyó el grupo global denominado "Aerobios totales", que involucra a los demás
investigados, a excepción de los hongos miceliares, más muchísimos otros gérmenes no
contemplados en el estudio. El análisis estadístico, revela un comportamiento de los
aerobios totales, que no sólo tuvo una mayor importancia cuantitativa, sino que
también, tuvo la mayor constancia y estabilidad, en relación a los demás
microorganismos estudiados, lo que de alguna manera, valida los resultados obtenidos
en los otros gérmenes, que mostraron un comportamiento menos estable que los
aerobios totales.

12.2.1. Analítica de laboratorio:

El método analítico al cual llegué, para realizar la investigación microbiana en la


presente tesis, se considera adecuado, y se propone como un método a aplicar en el
estudio y cuantificación de microorganismos, en sustratos de carácter sólido y que
contengan una carga microbiana elevada. En la comparación entre los resultados del
estudio de choque, con los resultados definitivos de la tesis, en que correlacioné sus tres
cuartiles, valores extremos y media aritmética, logré un coeficiente de correlación de
0,96, con la gran diferencia que el método definitivo es más simple y más económico
que el que realicé en el estudio de choque (ver capítulo 7).

Un elemento a considerar al manejar resultados microbianos, es la forma estadística de


mostrarlos. Es así, que en esta investigación, se llegó a la conclusión de que elementos

272
descriptivos tan tradicionales y de uso tan frecuente, como son la media aritmética y la
desviación estándar, así como herramientas inferenciales, como el análisis de varianza y
pruebas de contraste de hipótesis como la "t" de student, no son aplicables a los
resultados microbiológicos de esta tesis, dado el comportamiento de las poblaciones
microbianas, que muestran tremendas diferencias en sus resultados, arrastrando a la
media aritmética y a la desviación típica, a una situación que no representa
precisamente la realidad de la población. Esta situación se puede paliar, al contemplar
una muestra considerablemente de mayor tamaño, o al encontrar resultados más
constantes.

Según lo que he descrito en el párrafo anterior, los elementos que permitieron una
adecuada representación de los resultados, fueron las medidas de tendencia de la
muestra, como son los valores máximos y mínimos, más los cuartiles 1 y 3 y la mediana
o cuartil 2.

12.2.2. Residuos sólidos urbanos:

Los resultados revelan una mayor carga microbiana en los residuos sólidos urbanos
(RSU), que en los residuos generados en clínicas veterinarias, y que en los residuos
biosanitarios, tanto especiales, como asimilables a urbanos. Esta situación concuerda
con los estudios realizados en Alemania por Jager y col. en 1988, aunque en aquella
investigación, la comparación se realizó entre cada especialidad médica frente a los
residuos sólidos urbanos.

Esta situación puede llevar a una confusión, pues se presenta la interrogante de, ¿porqué
se debe hacer un manejo y gestión diferenciada de los residuos generados en centros
sanitarios, si estos presentan menor carga microbiana que los RSU?. Sin duda, la mayor
carga microbiana, se asocia a mayores riesgos sanitarios, no siempre siendo esto una
realidad, dado que en esta investigación se presenta una situación, con los residuos de
pacientes VIH positivos, que mostraron una carga bacteriana muy escasa, siendo que se
sabía perfectamente que esos residuos contenían virus del SIDA, dado que portaban
sangre de los enfermos. Este evento se puede homologar a situaciones similares, pero

273
con otros agentes infecciosos específicos, con una mayor viabilidad que los virus del
SIDA.

En definitiva, el hecho de que los R.S.U. contengan una mayor carga bacteriana, no nos
puede llevar a un relajamiento en la gestión de los residuos sanitarios, puesto que su
potencial de riesgo es inminente. Más bien, es mi parecer, que se debe comenzar a
tomar en consideración el riesgo que pueden conllevar los R.S.U., y empezar a tomar
medidas que impliquen una disminución en sus cargas microbianas.

Es una situación reconocida, que para que exista un crecimiento bacteriano en un


medio, en primer lugar deben existir agentes colonizadores, en segundo lugar deberán
tener unas condiciones que favorezcan su multiplicación, como por ejemplo,
temperatura y humedad adecuadas, y un sustrato en el que puedan alimentarse y crecer
los microorganismos.

En los residuos domésticos, se encuentran habitualmente todas estas condiciones, lo


que se traduce en las elevadas cargas microbianas que encontré en ellos, ya que la
diferencia fundamental de los R.S.U., radica en su alto contenido en materia orgánica,
que conlleva a su alto porcentaje de humedad. Estos elementos a su vez, indican el
tremendo potencial de aprovechamiento de la fracción orgánica de los residuos,
mediante compostaje, co-compostaje o fermentación anaerobia. Y si además, alguno de
estos métodos de aprovechamiento, vienen enlazados con una separación en origen de
los residuos, se lograría un subproducto mejor, menores costes operacionales y por
cierto, una menor carga y multiplicación bacteriana en los residuos, al disminuir, o
eliminar de los residuos domésticos, el componente que favorece en gran medida el
crecimiento bacteriano y que generalmente transporta la población microbiana inicial,
la materia orgámca.

Esta medida, sin duda tiene más repercuciones que las pocas que he mencionado en el
párrafo anterior, pues además involucra una disminución de demanda de vertedero, con
lo que se contribuiría a cimiplir las disposiciones de la Directiva de vertederos de la
Unión Europea, que exige una disminución del uso de vertedero. Otro elemento de gran
trascendencia, es que al disminuir la materia orgánica, se disminuye la producción de

274
lixiviados y de gases en los vertederos, lo cual implica una tremenda disminución del
impacto ambienta] de estos emplazamientos.

12.2.3. Residuos de clínicas veterinarias:

Los residuos de clínicas veterinarias, muestran características muy particulares, aunque


su carga microbiana, tiende a ser inferior a la demostrada en los R.S.U.. Por otro lado,
la generación de residuos en la mayor parte de los centros veterinarios es muy escasa, y
con bajo potencial de recuperación a través de reciclado o reutilización.

El manejo de estos residuos, en vistas a la microbiología de ellos, tiende a ser similar a


la de los RSU, por lo que se puede controlar la fracción orgánica por separado de los
demás restos, y eliminar a la par de los residuos domésticos. Por lo demás, en muchas
ocasiones, la fracción orgánica la constituían las fecas de animales, que se deberían
eliminar por la red de desagüe, siempre y cuando, estos vertidos desemboquen en una
estación depuradora de aguas residuales.

12.2.4. Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo 11):

Los residuos biosanitarios asimilables a urbanos, mostraron la menor carga microbiana


de todos los residuos que analicé, lo cual se traduce en que efectivamente se considera
que, aunque sea por mera percepción, se realiza una separación de los residuos en
concordancia a su carga microbiana.

Un elemento que no concuerda con la carga microbiana, lo constituyen los hongos


miceliares, que muestran un índice de presencia, prácticamente igual al de los residuos
biosanitarios especiales y poco inferior al de los RSU.

275
12.2.5. Residuos biosanitarios especiales (grupo III):

Los residuos biosanitarios especiales, mostraron la carga microbiana que secundaba a la


de los residuos sólidos urbanos, aunque al separarlos en subgrupos, el que correspondía
a los residuos de materiales cortantes y punzantes, mostraron la menor carga
microbiana de todos, incluso que la de los residuos biosanitarios asimilables a urbanos.
Ello nos lleva a pensar del porque someter a estos productos a un tratamiento por
esterilización, o incineración, cuando aparentemente, no siempre requieren un
tratamiento de este tipo. Por otro lado, los otros 2 subgrupos, de residuos de
laboratorios clínicos y de una clínica pequeña, en conjunto, presentaban una carga
microbiana muy similar a la que presentaron los RSU, que justifican plenamente un
tratamiento ¡x)r esterilización de los mismos,

12.3. De las características de los residuos:

12.3.1. Residuos sólidos urbanos:

Los RSU presentaron una densidad más alta que los demás residuos que estudié, debido
fundamentalmente al alto contenido en materia orgánica, lo cual a su vez, genera un
alto contenido en humedad. El componente orgánico, que supera el 50 %, más otros
como el metal, vidrio y papel/cartón, que entre ellos alcanzan casi el 30 %, indican el
potencial en recursos que poseen los RSU.

Lo que menciono anteriormente, y en concordancia con lo expuesto en el punto 12.2.2.,


sobre la microbiología en los residuos sólidos urbanos, tiene que estar sobre la base de
una separación en origen de las fracciones valorizables, ya sea por reciclaje o
reutilización, de los residuos domésticos.

276
12.3.2. Residuos de clínicas veterinarias:

El principal componente de los residuos generados en clínicas veterinarias, es la


fracción de papel/cartón, debido principalmente al uso de papel absorbente, que junto a
desinfectantes líquidos, se ocupan en la limpieza de las mesas de trabajo. Este
elemento, sin duda contribuye a aplacar lafloramicrobiana de estos residuos.

La fracción metálica estáfiíndamentalmenteconstituida por material corto/punzante,


que no siempre se elimina en envases destinados a ese fin, lo cual puede ocasionar
heridas y pinchazos al manipular los residuos. En una de las tres clínicas, de las que
obtuve las muestras de residuos, no se realizaba una separación del material
corto/punzante en contenedores específicos para este fin. En las 20 muestras de esta
clínica, el promedio defracciónmetálica, ñje de 3,7 g, equivalente a un 0,9 % del total.

La materia orgánica en los residuos de clínicas veterinarias, no presenta una proporción


muy elevada, siendo posible incluso disminuirla, al eliminar las fecas de animales, que
en muchas ocasiones se disponen junto a los residuos sólidos, en las vías de drenaje de
aguas, si es que estas se conducen a una estación depuradora de aguas residuales.

Los residuos de clínicas veterinarias, se generan en una escasa cuantía y se pueden


asemejar bastante a los RSU, pudiendo incluso disminuirlos, al someterlos a una
separación en origen, de lo que pueda ser valorizable, sumado ello, a lo indicado en el
párrafo anterior y tomando las precauciones de disponer en contenedores de material
rigido, los residuos corto/punzantes.

12.3.3. Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II):

La fracción más importante en los residuos biosanitarios asimilables a urbanos, lo


constituyen los plásticos y gomas, tal como ocurre en los biosanitarios especiales,
siendo un componente, que aunque sea reciclable, tiene un mercado muy escaso. La
única vía de reducción de esta fracción, está en la compra selectiva de insumos, que
favorezca otros compuestos de materiales más fáciles de recuperar.

277
No hay que perder de vista, que el Hospital del cual provienen las muestras de este
grupo, realiza recuperación de vidrios y papel/cartón, por lo que las proporciones
pueden diferir de otros centros sanitarios. No obstante esta actividad de recuperación de
materiales, igual se observa una buena cantidad de estas dos fracciones que se eliminan
en los RBAU.

12.3.4. Residuos biosanitarios especiales (grupo III):

Al igual que en los residuos biosanitarios asimilables a urbanos, los especiales tienen
como principal componente, a la fracción de plásticos y gomas, muy por encima de
todos los demás componentes.

El componente metálico es más alto que en todos los demás residuos, influenciado por
los residuos de material corto/punzante, que por si solos, llegan a tener casi un 20 % de
metales. Es esta fracción, junto al vidrio y a la materia orgánica, que elevan la densidad
de estos residuos.

Otro aspecto ligado a la fracción metálica que presenten estos residuos, es que aunque
se mezclen residuos corto/punzantes con otros del mismo grupo lU, con facilidad se
puede superar el 1 % de metales, con lo que la técnica de microondas como medio de
tratamiento de RBE, no se recomienda, pues los propios fabricantes de estos equipos,
ponen como límite el 1% de metales para un adecuado tratamiento. Además se debe
considerar, que estos equipos no funcionan en continuo, sino que con cargas
independientes, de volúmenes relativamente bajos.

278
12.3.5. Resumen de las conclusiones de la tesis:

Sobre la gestión de los residuos:

>- La gestión avanzada de residuos sanitarios es la línea de futuro.

>- La base de una gestión integral de todo tipo de residuos, así como la de los
sanitarios, es la minimización, entendida como prevención y reducción en origen,
pudiéndose hacer una importante minimización en los grupos clasificados como I, II y
ni, de los residuos generados en centros sanitarios, a través del control de la compra de
productos y de la recuperación de materiales una vez desechados.

>' Los materiales desechables se utilizan con gran derroche en las prácticas sanitarias,
lo que aumenta considerablemente el volumen de los residuos sanitarios.

>- El mayor coste de la gestión de los residuos biosanitarios especiales, lo constituyen


los contenedores donde se depositan los residuos, para su posterior transporte y
destrucción.

>- Los programas de formación del personal de los centros sanitarios, son una
herramienta clave, como parte de una óptima gestión integral de residuos sanitarios.

>" El personal sanitario, en términos generales, conoce suficientemente el riesgo de los


residuos biosanitarios.

>" Los residuos que contienen sangre, generan una consideración muy alta de peligro y
de rechazo.

>- Los tratamientos más difundidos para residuos biosanitarios especiales, son la
incineración y la esterilización por autoclave.

279
>- La incineración logra la destrucción de todos los residuos sanitarios, a excepción de
los radiactivos.

>- El tratamiento por microondas, puede ser inconveniente por la cantidad de metales
que contengan los residuos sanitarios (si superan el 1 %), por triturar previamente los
residuos y por no alcanzar un grado de esterilización.

*- Los tratamientos de residuos, a los que se les reconoce un riesgo microbiológico,


deben ser de un máximo rendimiento destructivo (incineración y esterilización).

Sobre técnicas analíticas y resultados de la tesis:

>' El método de análisis microbiológico desarrollado en esta tesis, es una técnica


adecuada para el estudio y cuantiflcación de microorganismos en sustratos de carácter
sólido y con alta carga microbiana.

>- Para poblaciones muéstrales de microorganismos que tengan importantes variaciones


en sus cantidades, el método estadístico idóneo para su representación, lo constituye el
análisis exploratorio, a través de los valores extremos, mediana, y cuartiles 1 y 3.

>- Los residuos sólidos urbanos, presentan una carga microbiana superior a la de los
residuos hospitalarios, lo cual no puede ser considerado como un elemento para el
descuido en la gestión integral de los residuos sanitarios, sino para que se tomen
medidas de control en los R.S.U., evitando posibles riesgos en la salud pública.

>- Los residuos biosanitarios asimilables a urbanos mostraron la menor carga


microbiana de los cuatro tipos de residuos analizados, lo que demuestra que se hace una
separación de residuos biosanitarios, en miras a su potencial carga microbiana.

>- La presencia de hongos miceliares, es muy similar entre los residuos biosanitarios
especiales y los asimilables a urbanos.

280
>" Los residuos biosanitarios especiales, mostraron una carga microbiana muy poco
inferior a la de los R.S.U..

>- El subgrupo de los residuos de materiales cortantes y punzantes de los residuos


biosanitarios especiales, presentaron una carga microbiana muy escasa, incluso menor a
la de los RBAU, por lo que no siempre se justifica un tratamiento de esterilización de
los residuos de materiales cortantes y punzantes, mientras estén en contenedores
difíciles de perforar. La alta carga de los otros dos subgrupos de RBE, justifica
plenamente que se les trate para eliminar su población microbiana.

>' Lafi-acciónmás elevada en los R.S.U., es la materia orgánica, superando el 50 %, y


entre el vidrio, papel/cartón y metales, se llega casi al 30 %, indicando el potencial de
aprovechamiento de las fracciones recuperables de los R.S.U., que como práctica de
futuro, debe ser a través de una separación en origen, con lo que además se controlarían
en gran medida los problemas sanitarios que puedan generar estos residuos.

>- Los residuos veterinarios se producen en escasa cuantía, y si se les separa el material
corto-punzante, pueden homologarse a los RSU., su principal componente es el papel
absorbente, dentro de la fracción papel/cartón, que llegó a una media de 41,7 %, lo que
implica un bajo potencial de recuperación de materiales, aunque no nulo.

>" La fracción más importante en los residuos biosanitarios especiales y asimilables a


urbanos, lo constituyen los plásticos y gomas. La alternativa para su reducción, es
mediante los productores de artículos de uso médico, que deben modificar el uso
masivo y excesivo de estos materiales. En segundo lugar, se puede reducir a través de la
compra selectiva de materiales.

>- Los RBE pueden llegar a contener una importante proporción de metales, que
invalidaría el tratamiento por medio de microondas.

281
12.4. Recomendaciones:

* Al realizar el diseño de una gestión integral de residuos generados en centros


sanitarios, no se recomienda comparar a estos residuos, con los sólidos urbanos, sino
ocupar las propias características que presenten los residuos del centros sanitario; es
más, dada la enorme diferencia que se encuentra entre centros sanitarios, a
consecuencia de su tamaño, especialidades, personal, etc., es muy recomendable, hacer
un estudio piloto de las características de los residuos de cada centro, para programar y
diseñar en forma óptima su gestión integral.

^ Dada la gran importancia que revisten los residuos en la actividad sanitaria, y ya no


solamente en lo que se refiere a residuos sólidos, sino también a los líquidos, gaseosos y
radiactivos, es de enorme importancia, implantar sistemas de gestión ambiental dentro
de los centros sanitaríos, con herramientas como las auditorías ambientales. En los
casos de centros sanitarios de gran escala, esta actividad puede estar centrada en un
departamento específicamente diseñado para ello y en centros más pequeños, pueden
recibir asesorías extemas.

^ La minimización, entendida como reducción en origen de los residuos, es la base de


cualquier gestión integral de residuos, por lo que debe estar siempre contemplada en un
plan de manejo de residuos.

^ En relación a los residuos de materiales cortantes y punzantes, estos pueden tener una
connotación diferenciada, dependiendo del origen que tengan, así, cuando procedan de
pacientes con enfermedades infecto-contagiosas, enfermedades exóticas, enfermedades
de declaración obligatoria, o cuando el personal sanitario lo estime necesario, estos
residuos deben ser eliminados como residuos biosanitarios especiales. En su defecto,
estando en contenedores perfectamente cerrados, no perforables y bien señalizados,
estos se podrían eliminar junto a los residuos biosanitaríos asimilables a urbanos.

282
•^ Los residuos de clínicas veterinarias se deben segregar en dos grupos, los residuos
asimilables a residuos sólidos urbanos y los residuos de material corto/punzante; estos
últimos en envases no perforables y bien señalizados. Ambos se pueden eliminar como
residuos domésticos, no obstante, cuando hayan casos justificados, en que los residuos
procedieran de algún paciente que padeciera ima patología infecto/contagiosa de
carácter epidémico (exótico) o de declaración obligatoria, estos residuos deben ser
tratados por un gestor autorizado, que lleve a cabo todas las medidas conducentes a la
destrucción de los agentes infecciosos y eliminación de dichos residuos.

^ En la investigación de enfermedades nosocomiales, incorporar la microbiología de


los residuos que se generen en la zona problema, para lo que se recomienda la técnica
de análisis microbiano, a que se llegó en esta tesis.

^ La recuperación de materiales nobles, que permitan su reciclaje y que tengan un


mercado donde dirigirlos, es un elemento de valorización, que debe realizarse en los
centros sanitarios, mediante una separación en origen de los residuos.

^ Hacer un plan de compras de insumos médicos, que contemplen los siguientes


aspectos:
- Que contengan lo menos posible en elementos residuales no reciclables o sin
mercado para ello, en especial en sus envases y embalajes.
- Determinar cantidades lógicas de compras, que no induzcan a pérdidas por
caducidad de los insumos.
- Favorecer la compra de insumos que estén compuestos por materiales
reciclables y que tengan mercado para ello.
- Favorecer la compra de insumos reutilizables dentro de la misma actividad
sanitaria, por medio de tratamientos simples, que puedan realizarse por métodos
ambientalmente correctos, como por ejemplo, la esterilización por autoclaves.

283
* Incorporar obligatoriamente la formación continua de todo el personal de un centro
sanitario, en vistas al manejo en general de los residuos, y específicamente al de los
residuos generados en el propio centro, en el marco sanitario y medio ambiental.

^Los residuos de alto peso específico, como son los tubos de ensayo, que generalmente
van asociados a altas cargas orgánicas (fluidos corporales), deberían ser manejados en
contenedores de un máximo de 30 litros.

* Optimizar el uso de contenedores, en especial los destinados a material cortante y


punzante, incorporando en ellos, los residuos que lleven esa connotación y no otros.

12.5. Propuesta para una reglamentación nacional:

Es una realidad que existe una gran carencia legal, al no poseer España una
reglamentación a nivel nacional, situación que se repite a nivel de la Unión Europea,
que aún no logra emitir una Directiva al respecto. De las 17 Comunidades Autónomas
de España, 11 ya han elaborado sus propias normativas, que como estructura general no
difieren en gran medida, pero que en realidad presentan importantes matices y una
absoluta independencia entre ellas, lo que dificulta aún más, para llegar a una
reglamentación global, que esté en absoluta concordancia con todas.

En base a esta necesidad de normativa, a continuación presento elementos a considerar


en una propuesta de reglamento, el que deberá ser elaborado bajo la estructura de la Ley
10 del 21 de abril de 1998, de residuos, que marca como necesidad el elaborar
reglamentos específicos para los tipos de residuos que así lo requieran, y que es el caso
de los residuos generados en centros sanitarios. De este modo, el reglamento deberia
contemplar las normas específicas para la gestión integral de los residuos sanitarios,
excluyendo elementos ya normalizados, como son los residuos radiactivos, emisiones
aéreas, vertidos líquidos y lo relativo al Reglamento de Policía Sanitaria Mortuoria.

284
Sin duda, el ideal sería que la Unión Europea ya tuviese una Directiva relativa a la
gestión integral de residuos sanitarios, pues solo sería necesario trasponeria, no
obstante, es imprescidindible abordar a la brevedad este tema, a nivel nacional,
entregando el marco, al que se deberán ceñir, tanto las Comunidades Autónomas que
tengan una normativa, así como las que no la posean,

12.5.1. Estructura general de una reglamentación de residuos sanitarios:

La estructura general de la reglamentación, debe considerar al menos los siguientes


puntos:

- Disposiciones generales:
- Objeto del reglamento
- Leyes relacionadas
- Exclusiones
- Definiciones
- Clasificación de los residuos sanitarios
- Normalización y envases, con vista a la minimización y eliminación posterior
- Sistemas de gestión ambiental y auditorias ambientales

- Gestión intra centros sanitarios:


- Condiciones generales:
- Objetivos
- Identificación de las distintas zonas de los centros sanitarios, en
relación a los residuos que generen.
- Transporte y disposición de los residuos dentro del centro sanitario
(tipo de envases, elementos de transporte, almacenamientos intermedios
y definitivos, tiempos máximos para recogida, circuitos, etc.)
- Tiempos de permanencia de cada tipo de residuos en los distintos
sectores del centro sanitario.

285
Gestión de los residuos de cada grupo:
- Necesidad de segregación en origen por grupos y cuando sea posible
someterlos a valorización por reciclaje.
- Tipo de bolsas o contenedores, colores, identificación y etiquetado para
cada grupo de residuo de un centro sanitario.

• Gestión extra centro sanitarios:


- Condiciones generales: marco en el que se realizará, líneas generales del
manejo y transporte de los residuos, criterios generales para el tratamiento y
eliminación de los residuos.
- Gestión de los residuos de cada grupo:
- Sistemas de recogida y transporte, tipo de vehículos.
- Posibles tratamientos a efectuar, para cada tipo de residuos y los
requisitos mínimos en cada caso, así como tipo de controles.

De las autorizaciones:
- Actividades generadoras de residuos.
- Recogida, transporte, almacenamiento, tratamiento y eliminación de residuos,
ya sea, extracentro o cuando algunas se realicen dentro del centro sanitario.

Obligaciones:
- De los centros productores (contar con una autorización, tener un plan de
gestión, con plan de minimización de residuos, hacer separación en origen,
frecuencia de eliminación, medidas preventivas de seguridad y salud, programa
de formación de los trabajadores, manejar los residuos con im gestor autorizado,
documentación y registros, etc.).
- De los gestores (transportistas y eliminadores) (Estar autorizados, condiciones
de aceptación de residuos, condiciones de transporte, tiempos de almacenaje,
tratamientos, plan de formación de los trabajadores, controles, documentos y
registros, etc.)

286
- Resposabilidades y titularidades:
- Responsables del centro generador.
- Responsables de la gestión extracentro.
- Titularidad de los residuos:
- Originaria.
- Secundaria.
- Responsable.

- Régimen sancionador e inspecciones:


- Inspecciones (entidades responsables).
- Infracciones y sanciones.

12.5.2. Elementos a considerar en la reglamentación:

> Los centros sanitarios, deben contar con un plan de gestión de los residuos.

>• El concepto básico, es reducir al mínimo los recursos utilizados, sin llegar a
perjudicar a la propia atención sanitaria.

>- Es necesario tener en cuenta los productos, así como los procesos de producción, es
decir, siempre que sea posible, será necesario buscar soluciones aceptables para el
medio ambiente, con los grupos que influyan directamente en las pautas de producción
y consumo antes de la fase de residuos.

>• La gestión integral de los residuos sanitarios, se ajusta perfectamente a los programas
de acción y a los planteamientos de política en el campo de la gestión de residuos, que
se caracterizan por el principio de escalera, que jerarquiza las opciones de gestión de
residuos, en que se da la máxima prioridad a la prevención, seguida por la recuperación
(reutilización, reciclado, combustión con recuperación energética), incineración y,
finalmente, vertido controlado de residuos.

287
>- Si existe un mercado idóneo, se deberá fomentar el reciclado de fracciones que lo
permitan, en los residuos sanitarios; no obstante, ésta acción no deberá comprometer las
normas sanitarias, ni las normas de manipulación de los residuos sanitarios de riesgo.

> Es indispensable una segregación en origen para:


- separar residuos a los que se les estime un riesgo, y por tanto, requieran algún
tratamiento especial, de los residuos similares a los domésticos.
- recuperación de materiales.

>• La reutilización de productos, no deberá comprometer las normas sanitarias, ni las


normas para la manipulación de residuos sanitarios calificados como peligrosos.

2> Cosiderar elementos que estimulen a los generadores de residuos, a reducir las
cantidades de residuos que produzcan.

> Se debe hacer una clasificación de los residuos generados en centros sanitarios, que
sea igual en todo el país, al igual que el tipo de envase, código de colores,
señalizaciones y etiquetado, de los envases utilizados en cada grupo.

> Incorporar la educación y formación del personal de los centros sanitarios y de las
empresas gestoras de residuos, relacionada a la gestión de residuos, aspectos sanitarios
y laborales. Todo ello dentro del marco del medio ambiente.

>- Definir tiemjws de almacenamiento de los distintos residuos, en diversas condiciones


ambientales, tanto dentro de los centros sanitarios, como a nivel extracentro.

>• Debe incorporar los documentos y registros que deban llevar todos los implicados en
la gestión integral de residuos sanitarios, así como definir claramente las
responsabilidades, incluyendo las impuestas a los individuos, en todos los aspectos de la
gestión de los residuos sanitarios.

288
>• Se debe tener en cuenta el principio de proximidad, en relación con el tratamiento y
la eliminación de los residuos sanitarios calificados como de riesgo.

2> Definir los controles en los tratamientos de los residuos sanitarios que se deban
llevar a cabo, así como sufi-ecuenciade aplicación y método para efectuarlos.

2> Se debería ir a tratamientos que garanticen la eliminación total de los


microorganismos de los residuos a tratar (esterilización o incineración), además, se
debe contemplar un organismo centralizado de validación de tratamientos.

» En la gestión extracentro, los criterios de transporte y eliminación, deben estar


unificados en todas las CCAA, sin crear fronteras entre ellas, sin que a su vez, se
contraponga con el principio de proximidad.

> Si no incorpora el tema de los residuos farmacéuticos, se debe hacer un reglamento


especial para ello.

>- De la Ley 10/98 de residuos, aclarar el concepto de valorización o recuperación,


explicando como subelementos de ésta, a la reutilización, reciclado y valorización
energética.

> No hacer comparación con los residuos sólidos urbanos, para determinar
peligrosidad. Definir por características propias de los residuos sanitarios, salvo el caso
de los residuos del grupo I, que se reconocen como residuos sólidos urbanos.

> No descuidar a los pequeños productores de residuos sanitarios, pues es común ver
en las normativas, que se enfoque principalmente a los grandes centros sanitarios.

>• Identificar claramente los centros sanitarios productores de residuos sanitarios


(ámbito de aplicación), y categorizarlos, dependiendo de su actividad, que se refleja en
el nivel de generación de residuos.

289
12.5.3. Propuesta de reglamento sobre residuos sanitarios:

Para realizar la propuesta de reglamento sobre residuos sanitarios, consideré todas las
normativas autonómicas al respecto, más las bases que otorga el grupo de trabajo sobre
residuos sanitarios de la Unión Europea (102, 103, 104) y la estructura de la Ley
10/1998, de 21 de abril, de Residuos, de donde transcribí algunas partes. Tomé en
consideración así mismo, lo propuesto por FUNGESMA en su Libro Blanco sobre
Residuos Sanitarios (1997) y lo desarrollado por el grupo de trabajo sobre residuos
sanitarios de ATEGRUS, en el cual participo.

En definitiva, la propuesta de reglamento que sigue, se basa en la investigación


realizada sobre todo lo existente, comparando las normativas vigentes y recogiendo
recomendaciones, extrayendo lo mejor de cada una de ellas, acorde con la
investigación, y complementado con los resultados de la tesis, para cubrir las lagunas
observadas.

En los puntos en que he ocupado elementos de las normativas autonómicas, los cito a
continuación de cada texto, mediante las claves que indico a continuación:

A Aragón (9) -M Madrid (13)


IB Islas Baleares (4) -N Navarra (14)
Can. Cantabria (6) -PV País Vasco (11)
CL Castilla y León (5) -LR LaRioja(i2)
Cat. Cataluña (10) -CV Comunidad Valenciana (8)
E Extremadura (3)

DISPOSICIONES GENERALES:

Objeto del reglamento:

Cumplir con lo dispuesto en la Ley 10/98 de Residuos, en la que se insta a


desarrollar normas para los diferentes tipos de residuos, con la finalidad de
establecer disposiciones particulares sobre su producción o gestión.

290
Normalizar la gestión integral de residuos sanitarios a nivel nacional.

Garantizar la protección a la salud laboral y pública, así como la protección al


medio ambiente (A, IB, CL, Cat., M, PV, LR, CV).

Permitir a los órganos competentes el control de la gestión, para crear un marco


técnicamente correcto y seguro (N).

- Leves relacionadas:

Directiva 91/156/CEE, de 18 de marzo de 1991, que modificó a la


Directiva 75/442/CEE, de 15 de julio de 1975, sobre Residuos (16).

Directiva 91/689/CEE, de 12 de diciembre de 1991, relativa a los Residuos


Peligrosos. (Cat., PV, CV) (17).

Directiva 94/67/CE, sobre Incineración de Residuos Peligrosos (18).

Decisión de la Comisión 94/3/CE, de 20 de diciembre de 1994, que establece el


Catálogo Europeo de los Residuos (i).

Reglamento del Consejo 259/93, de 1 de febreo de 1993, Relativo a Vigilancia y


Control de los Traslados de Residuos en el Interior y a la Entrada y Salida de la
Comunidad Europea (35).

Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos (19).

Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases (20).

Ley 31/95, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales (25).

291
Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para
la ejecución de la Ley 20/1986 (derogada) (modificado por Ley 10/1998) (32).

Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el R.D.833/1988


(33).

Real Decreto 74/1992, de 31 de enero, del Ministerio de Relaciones con las


Cortes y de la Secretaría de Gobierno, por el que se aprueba el Reglamento
Nacional del Transporte de Mercancías Peligrosas p)or Carretera (3i).

Exclusiones:

Emisiones atmosféricas, por Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de Protección de


Ambiente Atmosférico (26).

Residuos radiactivos, por Ley 25/1964, de 29 de abril, de Energía Nuclear y Real


Decreto 1522/1984, de 4 de julio, por el que se Autoriza la Constitución de la
"Empresa Nacional de Residuos Radioactivos, S.A." (ENRESA) (23).

Vertidos líquidos, por Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas y Ley 22/1988, de


28 de julio, de Costas (22 y 24).

Cadáveres y restos anatómicos de entidad, por Decreto 2263/1974, de 20 de


julio, sobre Cadáveres y Cementerios. Reglamento de Policía Sanitaria
Mortuoria (7).

Residuos peligrosos, contemplados específicamente en los Reglamentos


833/1988 y 952/1997 (32 y 33).

292
- Definiciones (modificado de Ley 10/1998):

- Residuos: cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que


figuran en el anejo de la Ley 10/1998, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga
la intención u obligación de desprenderse. En todo caso, tendrán esta consideración los
que figuren en el Catálogo Europeo de los Residuos, aprobado por las Instituciones
Comunitarias.

- Residuos sólidos urbanos o municipales: los generados en los domicilios particulares,


comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación
de peligrosos y que por su naturaleza o composición, puedan asimilarse a los
producidos en los anteriores lugares o actividades.

- Residuos peligrosos: aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos, aprobada


en el Real Decreto 952/1997, así como los recipientes y envases que los hayan
contenido. Los que hayan sido calificados como peligrosos por la normativa
comunitaria y los que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo establecido en
la normativa europea o en convenios internacionales de los que España sea parte.

- Residuos sanitarios: los generados en centros sanitarios, que se clasifican según se


indica más adelante.

- Centros sanitarios: centros, servicios y establecimientos de protección de la salud y de


atención sanitaria y sociosanitarios; centros y servicios veterinarios; centros y servicios
donde se realicen análisis e investigaciones con material biológico, o que lo generen.

- Prevención: el conjunto de medidas destinadas a evitar la generación de residuos o a


conseguir su reducción, o la de la cantidad de sustancias peligrosas o contaminantes
presentes en ellos.

- Productor: cualquier persona física o jurídica, cuya actividad, excluida la derivada del
consumo doméstico, produzca residuos o que efectúe operaciones de tratamiento

293
previo, de mezcla, o de otro tipo que ocasionen un cambio de naturaleza o de
composición de esos residuos. Tendrá también carácter de productor el importador de
residuos o adquiriente en cualquier Estado de la Unión Europea.

- Poseedor, el productor de los residuos o la persona física o jurídica qué los tenga en su
poder y que no tenga la condición de gestor de residuos.

- Gestor, la persona o entidad, pública o privada, que realice cualquiera de las


operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los
mismos.

- Valorización o recuperación: todo procedimiento que permita el aprovechamiento de


los recursos contenidos en los residuos, sin poner en peligro la salud humana y sin
utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente (Reciclado,
reutilización y valorización energética).

- Reutilización: el empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue
diseñado originalmente.

- Reciclado: la transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción,


para su fin inicial o para otros fines.

- Valorización energética: medida encausada a la destrucción de residuos, que a su vez


permita transformarlos en algún tipo de energía, que pueda ser utilizada como tal.

- Almacenamiento: el depósito temporal de residuos, con carácter previo a su


tratamiento y/o eliminación.

- Recogida: toda operación consistente en recoger los residuos, para su posterior


transporte.

294
- Recogida selectiva: cualquier método de recogida diferenciada que permita la
separación de los materiales valorizables contenidos en los residuos.

- Eliminación: todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su


destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar
métodos que puedan ocasionar perjuicios al medio ambiente.

- Vertedero controlado: instalación de eliminación que se destine al depósito de


residuos en la superficie o bajo tierra.

- Gestión integral de residuos sanitarios: la reducción en origen (minimización), la


separación en origen, el transporte y almacenaje intra centro sanitario, la recogida, el
transporte y almacenamiento extra centros sanitarios, la valorización y la eliminación
de los residuos, incluida la vigilancia de estas actividades, así como la vigilancia de los
lugares de depósito o vertido después de su cierre.

- Clasificación de los residuos sanitarios:

Grupo I: Residuos sólidos urbanos. (Residuos no específicos de la actividad


propiamente asistencial o tóxicos).

Grupo 11: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos. (Residuos propios de la


actividad sanitaria, a los que no se les atribuya un peligro biológico o químico. Que no
exijan un tratamiento especial de descontaminación)

Grupo ni: Residuos biosanitarios especiales. (Residuos con capacidad potencial de


producir contagio de patologías, representando un peligro específico para la salud
laboral y/o pública, por lo que no se pueden gestionar junto a los residuos sólidos
urbanos).

295
Grupo IV: Residuos químicos, incluidos los citotóxicos (Residuos considerados en el
Real Decreto 952/1997, Reglamento de residuos peligrosos, y a los residuos en contacto
de medicamentos citostáticos).

Grupo V; Residuos radioactivos (Los que determina ENRESA S.A.).

Grupo VI; cadáveres y restos anatómicos de entidad suficiente (Según Reglamento de


Policía Sanitaria Mortuoria).

Nota: todos los grupos anteriormente clasificados, están en alguna medida mencionados
entre todos los Decretos de las once CCAA que los poseen, pero esta clasificación no
coincide a ninguna de ellas.

- Normalización de envases, con vista a la minimización y eliminación posterior: se


deben estandarizar las características (materiales, espesores, colores, símbolos y
señalizaciones), de los envases a utilizar en cada uno de los grupos de residuos a
gestionar. Es en esta área, donde se observa mayor discrepancia entre las normativas de
las Comunidades Autónomas.

- Sistemas de gestión medioambiental:

Los centros sanitarios, deben contar con planes de gestión de los residuos que generen
(A, IB, CL,Caí., M, N, PV), autorizados por el órgano competente en materia de
medioambiente de cada CCAA, los cuales deben estar inmersos en un sistema de
gestión medioambiental, que aborde todos los elementos de los centros sanitarios, que
puedan causar un daño al medio ambiente, y consecuentemente a la salud laboral y
pública. Para el desarrollo de un sistema de gesfión medioambiental, se deben ocupar
todos los elementos que permitan un desarrollo sostenible de la actividad sanitaria en
concordancia con la protección medioambiental, como son las auditorias ambientales,
permitiendo ir periódicamente evaluando y corrigiendo situaciones que generen un
deterioro ambiental y/o sanitario. En el marco del plan de gestión de residuos, se
incorporará un plan de contingencia y medidas de prevención de riesgos.

296
GESTIÓN INTRA CENTROS SANITARIOS:

- Condiciones generales:

La gestión integral de residuos dentro de los centros sanitarios, debe obedecer a


criterios de minimización, siguiendo dos formas, la de optimizar las compras de los
productos a utilizar en los centros, considerando los residuos que generarán, buscando
que éstos sean los mínimos posibles y que tengan una posibilidad real de recuperación
en los ciclos de los productos. La segunda forma de minimizar, será en la vía de
recuperación de materiales.

Por lo mismo, la segregación en origen, tendrá dos vertientes, la de separar los residuos
que puedan recuperarse para reutilización y/o reciclaje y la separación en los grupos a
que correspondan, según la clasificación de los residuos sanitarios.

Las actividades de gestión de los residuos sanitarios, deberán atender a criterios de


asepsia, inocuidad (A, Can., CL, PV, LR) y correcta separación (A, E, N, PV, PV, CV),
considerando la economía que el manejo de los residuos implique (A, CL, LR),
evitando riesgos de lesiones e infecciones de los pacientes, personal y visitantes (PV).

Los envases y bolsas utilizados para la recogida de los diferentes grupos de residuos,
serán siempre del mismo color e idénticas características para cada grupo, a fin de
evitar errores en la separación y acondicionamiento de los mismos, quedando prohibido
el trasvase y/o mezcla de los diferentes tipos de residuos (PV).

La formación del personal de los centros sanitarios, es la base del éxito de una correcta
gestión integral de residuos sanitarios, por lo que debe incorporarse como un elemento
de desarrollo continuo. Además, se deben proporcionar los equipos de protección
necesarios para los manipuladores de los residuos y las vacunas, al personal sanitario y
manipuladores de residuos, que como mínimo, deben incluir hepatitis B y tétanos, más
las que pueda determinar el Departamento de Medicina Preventiva de cada centro, o las
autoridades nacionales o de cada CCAA, según sea el caso.

297
Los centros sanitarios no tienen como misión el realizar tratamiento a residuos, por lo
que salvo excepciones de centros aislados, la destrucción de los residuos deberá
efectuarla un gestor autorizado. En los casos en que se justifique el tratamiento
intracentro, este deberá hacerse sólo por autoclave u otro similar, evitando la
incineración.

- Generación, almacenamiento intermedio y transporte interno:

Cada centro sanitario deberá identificar los residuos que genere y en que lugar los
produzca, para diseñar la ubicación de los distintos tipos de envases en las diversas
zonas del centro, asociándolo posteriormente con los circuitos de recogida y transporte
interno de los residuos.

Cuando sea necesario un almacenamiento intermedio de los residuos, éste se hará en


locales de uso exclusivo en zonas cercanas a las áreas de producción. En ellos se
dispondrán contenedores destinados tanto a su almacenamiento, como a su transporte
hasta el almacenamiento final. Estos contenedores serán de estructura rigida y de fácil
limpieza y desinfección (PV).

Tanto los locales destinados al almacenamiento intermedio, como los contenedores que
contengan bolsas, y en los que se realice el transporte de envases con residuos, deberán
mantenerse limpios y desinfectarlos periódicamente (A, Cat, PV, CV). El traslado al
almacén definitivo, se realizará en contenedores móviles (CL, M, CV) de uso exclusivo
para ese fin, siguiendo criterios de asepsia, inocuidad, agilidad, celeridad y seguridad
(A, N, PV), evitando riesgos de infección para los pacientes, visitantes y personal del
mismo centro (IB, CL, M, N, PV) con una periodicidad mínima de 12 horas (A, EB,
Cat., E, PV, LR, CV). El recorrido que realicen estos residuos dentro del centro
sanitario, deberá realizarse en lo posible, por áreas en que no haya público ni pacientes
(M), en horarios de menor afluencia de público (PV), ocupando las menores distancias
posibles, según circuitos prefijados (N, PV).

298
- Almacenamiento final:

Todos los centros sanitarios deberán disponer de un local para el almacenamiento final
de los residuos, depositándose en él los contenedores de residuos biosanitarios
especiales. Dichos locales, deben estar separados de las zonas de actividad sanitaria,
estar correctamente señalizados, ventilados, con suelo y muros de material sólido y
lavable, con toma de agua, drenaje, extintor de incendios y acceso limitado a las
personas responsables (A, IB, CL, Cat., E, M, N, PV, LR, CV). Si el centro sanitario,
genera además otros residuos peligrosos, de naturaleza química, deberá poseer otro
lugar de almacenamiento final, con las características que exija el reglamento en
cuestión (por ejemplo, sin agua y estanco).

Los residuos podrán permanecer en los recintos de almacenamiento final, por un


máximo de 72 horas (A, CL, Cat., E, M, N, LR, CV). Si se trata de almacenamiento
refi-igerado (O a 4° C), los residuos podrán permanecer en el lugar por un máximo de 15
días (M). Los residuos de medicamentos caducados, residuos citotóxicos y residuos de
material cortante y punzante, estando debidamente envasados, señalizados y
almacenados, podrán permanecer hasta un mes previo a su retiro del centro sanitario
(IB) La recogida de los residuos sanitarios, para su gestión extracentro, se realizará
desde los locales de almacenamiento final (PV).

- Gestión por grupos:

Grupo I: Residuos sólidos urbanos. Bolsas negras o grises (IB, CL, PV, LR), que
se manejarán junto a los residuos domésticos, por los responsables que cada
Ayuntamiento determine.

Grupo H: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos. Al ser residuos propios


de la actividad sanitaria, no deben someterse a una recuperación (a no ser que sea de
tipo energético), posterior a su salida del centro sanitario, por lo que deben ser
dispuestos en bolsas de otro color (ejemplo: Verde (A, IB, CL, LR) y eliminados

299
directamente en una planta incineradora o en vertederos controlados, sin pasar por
plantas de triaje ni estaciones de transferencia.

Grupo ni: Residuos biosanitarios especiales. Son los residuos reconocidos por su
peligrosidad microbiana, por lo que deben estar contenidos en envases estancos, rígidos
o semi-rígidos (A, EB, Cat., E, M, N, PV) o no rígidos de un solo uso, difíciles de
perforar (en caso de material corto-pimzante) (A, E, M, N, PV), con cierre hermético
(Can.), con un volumen no superior a 60 litros(A, IB), de un color estandarizado en todo
el país {ejemplo: negro, amarillos (IB, M) o rojos(A)}, con la frase impresa que diga;
"Residuos biocontaminados" (IB) y el anagrama internacional de biorriesgo (IB, CL,
Cat., E, M, N, PV, CV), que posteriormente deberán ser destruidos por un método que
otorgue la total seguridad de destrucción de los componentes vivos que contengan
(esterilización o incineración) (especificar material cuando sea incineración).

Se pueden utilizar también envases no rígidos (bolsas), con galga mínima 400 (A, CL,
PV), contenidos en envases rígidos o semi rígidos, que reúnan todos los requisitos
mencionados, pero que sean reutilizables, posterior a su sanitización.

Grupo IV: Residuos químicos: según determina el Real Decreto 952/1997. Los
residuos contaminados con citotóxicos, deben depositarse en contenedores de un color
específico (ejemplo: azul) y señalizados con la frase: "Material contaminado
químicamente, citostático" (A, CL, Cat., E, LR, CV), más el anagrama de citostáticos
(M, PV). Estos residuos deben ser destruidos por medio de incineración para residuos
peligrosos.

Los grupos V y VI, se gestionarán según indica ENRESA y el Reglamento de


Policía Sanitaria Mortuoria respectivamente.

300
GESTIÓN EXTRA CENTRO SANITARIO;

- Condiciones generales:

Será la Consejería de Medio Ambiente de cada Comunidad Autónoma, quien regule,


autorice y supervise el correcto cumplimiento de las normas establecidas para cada una
de las operaciones que forman parte de la gestión en el exterior de los centros
sanitarios.

Las operaciones de gestión extra centro, se realizarán evitando en todo momento el


traslado de la contaminación o deterioro ambiental a otro medio receptor (PV).

El transporte de los residuos biosanitarios especiales, se realizará mediante el empleo


de unos medios tales que garanticen en todo momento la estanqueidad, la seguridad y la
higiene en las operaciones de carga, transporte propiamente dicho y descarga, y con
cumplimiento, asimismo, de lo dispuesto en la reglamentación sobre transporte por
carretera (PV).

La eliminación (entendida como tratamiento y vertido) de los residuos circunscritos en


este reglamento, se realizará siguiendo criterios de salubridad, inocuidad y seguridad,
garantizándose en todo momento la protección de la salud pública y del medio
ambiente (PV).

La gestión de los residuos la podrán realizar empresas expresamente autorizadas para


este fín, por las autoridades competentes en estas materias.

- Gestión por grupos:

Grupo I: Residuos sólidos urbanos. De acuerdo a las normas establecidas para


los residuos domésticos. Disposición en estaciones de transferencia, plantas de triaje,
vertederos controlados o incineración.

301
Grupo ü: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos. Manejados en vehículos
destinados al transporte de RSU, siempre y cuando, éstos no dejen los residuos en
estaciones de transferencia ni en plantas de triaje. Eliminación en vertederos
controlados o incineradoras municipales.

Grupo ni: Residuos biosanitarios especiales. Transporte en vehículos ADR (que


cumplan la normativa vigente sobre transporte de mercancías peligrosas por carreteras),
(Cat., E, M, N, PV, LR, CV) es decir, los vehículos deberán cumplir con las siguientes
condiciones:
- Impermeabilidad (Can., CL, PV).
- Fáciles de lavar y desinfectar (Can., CL, PV, CV).
- Sin sistema de compactación (PV).
- Con material absorbente, para casos de pérdidas accidentales (PV).
- Se deben limpiar y desinfectar después de cada servicio.
- No transportarán en el mismo vehículo otros residuos o productos. No obstante
podrá excepcionarse esta última condición, previa autorización de los órganos
competentes, y sin perjuicio de lo que pudieran disponer las autoridades responsables
del transporte de mercancías peligrosas por carretera, cuando los residuos a transportar
junto con los del grupo III, sean residuos citotóxicos, y siempre que ambos grupos de
residuos tengan un destino final común (PV).

La entrega de los residuos en los centros sanitarios, debe efectuarla una persona
designada como responsable de esta labor (Can.), y se dejará constancia en un
documento de entrega de los residuos y aceptación del gestor de los mismos (EB, N).

Los residuos del grupo IH que hayan sido dispuestos en bolsas, deben ser manejados
dentro de envases rigidos o semi rígidos, con las señalizaciones que se exigen, para su
transporte y al menos hasta antes de su destrucción, permanecerán herméticamente
cerrados.

302
El período transcurrido desde la recogida extracentro de los residuos biosanitarios
especiales, hasta su entrega en las instalaciones destinadas a su tratamiento o
eliminación, no podrá exceder de 24 horas (PV).

El almacenamiento extemo, previo a su tratamiento, para el caso de residuos


biosanitarios especiales, tendrá una duración máxima de 48 horas y de una semana, si
cuenta con sistema de refrigeración (O - 4° C) (PV).

El tratamiento al cual deban someterse los residuos biosanitarios especiales, deberán


otorgar una alta seguridad de que destruyan totalmente la vida que ellos contengan, por
lo que serán tratamientos de incineración o de esterilización, que cumplan todos los
requisitos de seguridad, higiene y protección del medio ambiente que exija la
legislación vigente. Una vez tratados los residuos, se podrán eliminar en un vertedero
controlado.

Los sistemas de tratamiento deben permitir el control de efectividad en la destrucción


microbiana, controles que deberán realizarse periódicamente y ser registrados en una
bitácora de la planta de tratamiento, junto a los datos de fecha y residuos destruidos.

Los tratamientos por esterilización, deben acompañarse con una trituración post
tratamiento y compactación de los residuos, previo a su eliminación en vertedero
controlado

Grupos IV, V y VI, según las normas específicas para cada uno de ellos. En el
caso de residuos citostáticos, podrán permanecer hasta un mes, en condiciones de
almacenaje individualizado solo para este tipo de residuos, correctamente envasado y
señalizado, previo a su tratamiento y eliminación, que deberá ser por incineración en
plantas autorizadas para este tipo de residuos.

- De las autorizaciones:

(Del artículo 13 de la Ley 10/98) Quedan sometidas a régimen de autorización por el


órgano competente en materia medioambiental de la Comunidad Autónoma, las

303
actividades de valorización y eliminación de residuos. Esta autorización, que sólo en las
que vaya a desarrollarse la actividad, podrá ser otorgada para una o varias de las
operaciones a realizar, y sin perjuicio de las demás autorizaciones o licencias exigidas
por otras disposiciones.

Estas autorizaciones se concederán por un tiempo determinado, pasado el cual podrán


ser renovadas por periodos sucesivos.

Quienes hayan obtenido una autorización de acuerdo con lo establecido en este artículo,
deberán llevar un registro documental en el que figuren la cantidad, naturaleza, origen,
destino, frecuencia de recogida, medio de transporte y método de valorización o
eliminación de los residuos gestionados. Esta documentación estará a disposición de las
Administraciones Públicas competentes, a petición de las mismas. La documentación
referida a cada año natural, deberá mantenerse durante los cinco años siguientes.

Quedan igualmente sometidas a autorización administrativa previa, las operaciones de


tratamiento de los residuos sanitarios, cuando excepcionalmente se lleve a cabo en el
interior de los centros sanitarios generadores (PV).

(Del artículo 22 de la Ley 10/98) Quedan sometidos a régimen de autorización por el


órgano ambiental de la CCAA, además de las actividades de gestión indicadas en el
artículo 13.1 de la Ley de Residuos, la recogida y el almacenamiento de residuos
peligrosos, así como su transporte cuando se realice asumiendo la titularidad del
residuo el transportista, sin perjuicio de las demás autorizaciones o licencias exigidas
por otras disposiciones.

Cuando el transportista de residuos peligrosos sea un mero intermediario que realice


esta actividad por cuenta de terceros, le será de aplicación lo establecido en el artículo
15 de la Ley de Residuos (Los titulares de actividades en las que se desarrollen
operaciones de gestión de residuos no peligrosos distintas a la valorización o
eliminación, deberán notificarlo al órgano competente en materia medioambiental de la
Comunidad Autónoma correspondiente, quedando debidamente resgistradas estas

304
actividades en la forma que, a tal efecto, establezcan las mismas. No obstante, las
Comunidades Autónomas podrán someter a autorización estas actividades)

Las autorizaciones reguladas en este artículo, así como las reguladas en el artículo 13 de
la Ley de Residuos, que estén referidas a residuos peligrosos, fijarán el plazo y
condiciones en las que se otorgan y quedarán sujetas a la constitución por el solicitante
de un seguro de responsabilidad civil y a la prestación de una fianza en la forma y
cuantía que en ellas se determine.

Las actividades de transporte de residuos peligrosos requerirán, además, un documento


específico de identificación de los residuos, expedido en la forma que se determine
reglamentariamente, sin perjuicio del cumplimiento de la normativa vigente sobre el
transporte de mercancías peligrosas.

La tramitación de las autorizaciones previstas en los apartados anteriores, se ajustará a


lo dispuesto en los artículos 25 y siguientes del Real Decreto 833/1988, de 20 de julio.

- De las obligaciones de los productores (Del artículo 21 de la Ley 10/98):

- Separar adecuadamente y no mezclar los residuos peligrosos; evitando particularmente


aquellas mezclas que supongan un aumento de su peligrosidad o dificulten su gestión.
- Envasar y etiquetar los recipientes que contengan residuos peligrosos en la forma que
reglamentariamente se determine.
- Llevar un registro de los residuos peligrosos producidos y destino de los mismos.
- Suministrar a las empresas autorizadas para llevar a cabo su gestión de residuos la
información necesaria para su adecuado tratamiento y eliminación.
- Presentar un informe anual a la Administración Pública competente, en el que se
deberán especificar, como mínimo, cantidad de residuos peligrosos producidos,
naturaleza de los mismos y destino final.
- Informar inmediatamente a la Administración Pública competente, en caso de
desaparición, pérdida o escape de residuos peligrosos.

305
- Los productores de residuos sanitarios están obligados a presentar un plan de gestión
de los distintos tipos de residuos que genere, que presentará ante las autoridades
competentes de cada autonomía (A, EB, CL, Cat.,M, N, PV). El plan de gestión deberá
contener como mínimo lo siguiente (sacado de PV):
- Equipos y métodos que se utilizarán en las operaciones de gestión intracentro
de los distintos tipos de residuos en cada uno de los servicios o departamentos
del centro.
- Cantidades previstas de generación de residuos.
- Medidas previstas para reducir la generación de los residuos sanitarios.
- Frecuencia prevista de evacuación de los residuos sanitarios desde el
almacenamiento intermedio y el almacenamiento final.
- Las medidas preventivas de seguridad y salud en el trabajo que deben seguir
los distintos colectivos del personal en relación con la gestión intracentro de los
residuos sanitarios.
- La gestión prevista y destino final de los residuos generados.
- Los equipos y procedimientos en casos de emergencia relacionados con los
residuos.
- Alternativas previstas para el caso de que alguna de las instalaciones para la
evacuación y/o eliminación (si fuese el caso) de los residuos quede
temporalmente fiaera de servicio.

Los productores de residuos, comunicarán a la autoridad competente de cada CCAA,


cualquier modificación sustancial en el contenido del Plan de Gestión.

Los productores, igualmente, deberán mantener un registro de incidentes y accidentes


en relación con la gestión intracentro de los residuos sanitarios, en el que se describirá
el tipo de incidencia, los residuos involucrados, causas, efectos y acciones reparadoras
aplicadas y consecuencias finales.

306
Además:

- Los centros productores, deberán mantener un plan de formación del personal del
centro sanitario, en tomo a la gestión de los residuos sanitarios, en el marco de la
prevención de la salud laboral, pública y protección del medio ambiente.

- Los productores proveerán, o en el caso de contratas exigirán, el equipo necesario para


la manipulación de residuos peligrosos y la administración de las vacimas que la
legislación vigente les exija.

- Los centros sanitarios deberán designar a un responsable encargado de la entrega de


los residuos a los gestores autorizados, traspaso del cual se dejará constancia a través de
un documento de seguimiento y control y de un acta de entrega de los residuos, del cual
mantendrán copia ambas partes.

- De las obligaciones de los gestores:

De acuerdo a Decreto Real 833/88 y PV:


- Contarán con una autorización de gestor de residuos peligrosos.
- No deberán aceptar residuos que hayan sido acondicionados o etiquetados,
incumpliendo lo establecido en el presente reglamento.
- Deben emitir el documento de aceptación de los residuos a gestionar.
- Suscribir los documentos de control y seguimiento correspondientes a los residuos
sanitarios de carácter peligroso.
- Presentación ante el órgano competente en materia de medioambiente de la
Comunidad Autónoma correspondiente, una memoria anual de los residuos gestionados
en el año natural anterior.
- Llevar un registro de todas las operaciones en que intervengan y figuren, al menos los
datos siguientes:
- Procedencia de los residuos.
- Cantidades (en peso y volumen), naturaleza y composición.
- Fechas de aceptación y recepción.

307
- Tiempo de almacenamiento y fechas.
- Operaciones de tratamiento y eliminación, fechas, parámetros y datos relativos
a los diferentes procesos y destino posterior de los residuos.
- Mantener el correcto fiíncionamiento de la actividad y de las instalaciones.
- Comunicar al órgano competente en materia de medioambiente de la CCAA,
cualquier incidencia que afecte a las instalaciones y proceder al envío al mismo, de
cuanta información adicional le sea requerida.
- Deberá formar a todos sus operarios en materia de manejo de residuos peligrosos,
suministrarle de los equipos necesarios para su manipulación y mantenerles las vacunas
que la legislación vigente les exija.

- De las responsabilidades v titularidades:

- Los residuos sanitarios de carácter peligroso, a todos los efectos, tendrán siempre un
titular responsable, cualidad que corresponderá al productor o al gestor de los mismos
( B , PV, CV).
- La titularidad originaria se atribuirá al productor de los residuos. También se
considerará titularidad originaria la del poseedor de residuos, que no justifique su
adquisición conforme al presente Reglamento (A, M, PV).
- El gestor se convierte en titular secundario de los residuos aceptados a la recepción de
los mismos (M, PV), en cuyo acto se procederá a la formalización del documento de
control y seguimiento de los residuos en el que constarán como mínimo, los datos
identifícadores del productor, del gestor y de los transportistas, así como los referentes
al residuo que transfiere.
- La resposabilidad legal del cumplimiento de las obligaciones del productor de los
residuos sanitarios, será aquel que tenga encomendadas las funciones de director o
gerente del centro sanitario o de las actividades generadoras de residuos sanitarios,
quien además deberá proporcionar a las administraciones competentes todos los datos e
información que sobre éstos le sean solicitados, garantizando su exactitud (Cat., N, PV,
LR, CV).
- Así mismo, la responsabilidad legal de la gestión extracentro de los residuos sanitarios
con carácter de peligrosos, será aquel que tenga encomendadas las funciones de gerente

308
de la empresa gestora quien además deberá projwrcionar a las administraciones
competentes todos los datos e información que sobre los residuos gestionados le sean
solicitados, garantizando su exactitud (IB, M, PV, CV).
- La responsabilidad civil subsidiaria, derivada de cualquier perjuicio ocasionado por
los residuos, recaerá sobre los productores, poseedores y gestores (CL, Cat.,E, N, LR).

- Del régimen sancionador e inspecciones:

Las autoridades competentes en materia de medioambiente de cada Comunidad


Autónoma, asegurarán la correcta gestión de los residuos (A, CL, Cat., E, M, PV, LR,
CV).

Del artículo 29, sobre inspección y vigilancia, de la Ley 11/98:


- Los titulares de las actividades a que se refiere este reglamento, estarán obligados a
prestar toda la colaboración a las autoridades competentes, a fin de permitirles realizar
los exámenes, controles, toma de muestras y recogida de información y cualquier otra
operación para el cumplimiento de su misión.
- Las personas que realicen las labores de inspección tendrán el carácter de agentes de
la autoridad y los hechos constatados por ellos y formalizados en acta, gozarán de la
presunción de certeza a efectos probatorios.
- En el caso de los residuos peligrosos, las inspecciones de las operaciones de recogida
y transporte, se centrarán particularmente en el origen y destino de los residuos.

Las infracciones y sanciones, se ceñirán a lo dispuesto en la Ley 11/1998, de Residuos:

Del articulo 34. Infracciones:

1. Sin perjuicio de las infracciones que, en su caso, puedan establecer las


Comunidades Autónomas, las infracciones relacionadas con los residuos se clasifican
en muy graves, graves y leves.

309
2. Son infracciones muy graves:

a) El ejercicio de una actividad descrita en la Ley 10/98, sin la preceptiva


autorización o con ella caducada o suspendida; el incumplimiento de las obligaciones
impuestas en las autorizaciones, así como la actuación en forma contraria a lo
establecido en la Ley 10/98, cuando la actividad no esté sujeta a autorización específica,
siempre que se haya producido un daño o deterioro grave para el medio ambiente o se
haya puesto en peligro grave la salud de las personas o cuando la actividad tenga lugar
en espacios protegidos.
b) El abandono, vertido o eliminación incontrolados de residuos peligrosos.
c) El abandono, vertido o eliminación incontrolado de cualquier otro tipo de
residuos, siempre que se haya producido un daño o deterioro grave para el medio
ambiente o se haya puesto en peligro grave la salud de las personas.
d) El incumplimiento de las obligaciones derivadas de las medidas
provisionales.
e) La ocultación o la alteración maliciosa de datos aportados a los expedientes
administrativos para la obtención de autorizaciones, permisos o licencias relacionadas
con el ejercicio de las actividades reguladas en la Ley 10/98.
f) La elaboración, importación o adquisición intracomunitaria de productos o
sustancias o preparados prohibidos por la peligrosidad de los residuos que generan.
g) La no realización de las operaciones de limpieza y recuperación, cuando un
suelo haya sido declarado como contaminado, tras el correspondiente requerimiento de
la Comunidad Autónoma o el incumplimiento, en su caso, de las obligaciones derivadas
de acuerdos voluntarios o convenios de colaboración.
h) La mezcla de las diferentes categorias de residuos peligrosos entre sí o de
éstos con los que no tengan tal consideración, siempre que como consecuencia de ello,
se haya producido un daño o deterioro grave para el medio ambiente, o se haya puesto
en peligro grave la salud de las personas.
i) La entrega, venta o cesión de residuos peligrosos a personas físicas o juridicas
distintas de las señaladas en la Ley 10/98, así como la aceptación de los mismos en
condiciones distintas de las que aparezcan en las correspondientes autorizaciones o en
las normas establecidas en la Ley 10/98.

310
j) La omisión, en el caso de residuos peligrosos, de los necesarios planes de
seguridad y previsión de accidentes, así como de los planes de emergencia interior y
exterior de las instalaciones.

3. Son infracciones graves:

a) El ejercicio de una actividad descrita en la Ley 10/98, sin la preceptiva


autorización o con ella caducada o suspendida; el incumplimiento de las obligaciones
impuestas en las autorizaciones, así como la actuación en forma contraria a lo
establecido en la Ley 10/98, cuando la actividad no esté sujeta a autorización específica,
sin que haya producido un daño o deterioro grave para el medio ambiente o sin que se
haya puesto en peligro grave la salud de las personas.
b) El abandono, vertido o eliminación incontrolada de cualquier tipo de residuos
no peligrosos sin que se haya producido un daño o deterioro grave para el medio
ambiente o se haya puesto en peligro grave la salud de las personas.
c) El incumplimiento de la obligación de proporcionar documentación o la
ocultación o falseamiento de datos exigidos por la normativa aplicable o por las
estipulaciones contenidas en la autorización, así como el incumplimiento de la
obligación de custodia y mantenimiento de dicha documentación.
d) La falta de constitución de fianzas o garantías, o de su renovación, cuando
sean obligatorias.
e) El incumplimiento por los agentes económicos señalados en los artículos 7.1
y 11.1 de la Ley 10/98, de las obligaciones derivadas de los acuerdos voluntarios o
convenios de colaboración suscritos.
f) La entrada en el territorio nacional de residuos procedentes de otro Estado
miembro de la Comunidad Europea o de un país tercero, así como la salida de residuos
hacia los citados lugares, sin cumplimentar la notificación o sin obtener los permisos y
autorizaciones exigidos por la legislación comunitaria, o los tratados o convenios
internacionales, de los que España sea parte.
g) En el caso de adquisición intercomunitaria y de importaciones de países
terceros de residuos, el incumplimiento de la obligación de notificar la realización de su
valorización o eliminación, en el plazo máximo de ciento ochenta días, tras la recepción

311
de los mismos, de acuerdo con lo establecido en los artículos 5.6, 6.6, 19.9 y 22.1 del
Reglamento 259/93 CEE.
h) La obstrucción a la actividad inspectora o de control de las Administarciones
Públicas.
i) La falta de etiquetado o el etiquetado incorrecto o parcial de los envases, que
contengan residuos peligrosos.
j) La mezcla de las diferentes categorías de residuos peligrosos entre sí o de
éstos con los que no tengan tal consideración, siempre que como consecuencia de ello,
no se haya producido un daño o deterioro grave para el medio ambiente o se haya
puesto en peligro grave la salud de las personas.
k) La entrega, venta o cesión de residuos no peligrosos a personas físicas o
jurídicas distintas de las señaladas en la Ley 10/98, así como la aceptación de los
mismos en condiciones distintas de las que aparezcan, en las correspondientes
autorizaciones, o en las normas establecidas en la Ley 10/98.
1) La comisión de alguna de las infracciones indicadas en el apartado 2, cuando
por su escasa cuantía o entidad, no merezcan la calificación de muy graves.

4. Son infracciones leves:

a) El ejercicio de una actividad descrita en la Ley 10/98, sin que se haya


efectuado, en su caso, el correspondiente registro administrativo.
b) El retraso en el suministro de la documentación que haya que proporcionar a
la Administración de acuerdo con lo establecido por la normativa aplicable o por las
estipulaciones contenidas en las autorizaciones.
c) La comisión de alguna de las infracciones indicadas en al apartado 3, cuando,
por su escasa cuantía o entidad, no merezcan la calificación de graves.
d) Cualquier infracción de lo establecido en la Ley 10/98, o en las estipulaciones
contenidas en las autorizaciones, cuando no esté tipificada como muy grave o grave.

312
De las Sanciones (artículo 35 de la Ley 10/98):

Las infracciones a que se refiere el capítulo anterior, podrán dar lugar a la imposición
de todas o algunas de las siguientes sanciones.

a) En el caso de infracciones muy graves;


- Multa de 5.000.001 hasta 200.000.000 de pesetas, excepto en residuos peligrosos, que
será desde 50.000.001 hasta 200.000.000 pesetas.
- Inhabilitación para el ejercicio de cualquiera de las actividades previstas en la Ley
10/98, por un período de tiempo no inferior a un año, ni superior a diez.
- En los supuestos de infracciones tipificadas en las letras a), d), e), h) y j) del artículo
34.2, clausura temporal o definitiva, total o parcial, de las instalaciones o aparatos.
- En los supuestos de infracciones tipificadas en las letras a), d), e), f) h) y j), del
artículo 34.2, renovación de la autorización o suspensión de la misma por un tiempo no
inferior a un año ni superior a diez.

b) En el caso de infracciones graves;


- Multa desde 100.001 hasta 5.000.000 de pesetas, excepto en los residuos peligrosos,
que será desde 1.000.001 hasta 50.000.000 de pesetas.
- Inhabilitación para el ejercicio de cualquiera de las actividades previstas en la Ley
10/98 por un período de tiempo de hasta un año.
- En los supuestos de infracciones tipificadas en las letras a), d), f), g), h), i), j) y k), del
artículo 34.3, revocación de la autorización o suspensión de la misma por un tiempo de
hasta un año.

c) En el caso de infracciones leves;


- Multa de hasta 100.000 pesetas, excepto en residuos peligrosos, que será de hasta
1.000.000 de pesetas.

2. Las sanciones se impondrán atendiendo a las circunstancias del responsable, grado de


culpa, reiteración, participación y beneficio obtenido, y grado del daño causado al
medio ambiente o del peligro en que se haya puesto la salud de las personas.

313
13. NUEVAS LINEAS DE INVESTIGACIÓN

314
NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

Al introducirse en un un tema específico, sin duda nos vamos encontrando con un


importante número de subtemas que quedan sin responder, y que así lo reconoce el
grupo de trabajo de residuos sanitarios de la Unión Europea, al decir que una de las
formas, para incidir en una correcta gestión de los residuos sanitarios, es la aplicación
de políticas de investigación en el área.

A continuación, expongo en breves palabras líneas de investigación, en las que he


encontrado unafronterade conocimiento, y que me parecen de alto interés, para que se
puedan desarrollar, con el claro objetivo de continuar armando este puzle de la gestión
integral de los residuos sanitarios, que sin duda, es un tema en el cual falta mucho por
decir y hacer.

^ Sobre la minimización de residuos, específica de los residuos generados en centros


sanitarios.

* En los artículos de uso médico, buscar materiales alternativos reciclables y que


posean un mercado para su recuperación.

^ Identificación objetiva de los productos de uso en el ámbito sanitario, que puedan ser
reutilizables.

* Investigar y diseñar planes de gestión ambiental aplicables específicamente a centros


sanitarios.

^ Buscar envases ambientalmente más adecuados, para el manejo de residuos


biosanitarios.

* Estudiar objetivamente los rendimientos destructivos en tratamiento con microondas.

315
1k En plantas de tratamiento de residuos biosanitarios especiales, determinar los
porcentajes reales de metales en los residuos que son tratados, para objetivizar el uso de
microondas en el tratamiento.

^ Estudiar a fondo el riesgo real microbiano, de los residuos de material cortante y


punzante, para determinar su destino, optimizando los costes que su disposición y
tratamiento signifiquen.

^ Investigar sobre las posibilidades de recuperación de residuos sanitarios, por


ejemplo, el reciclaje de los residuos de materiales cortantes y piuizantes, en los que se
emplean metales de alta calidad, en acerias que los puedan aprovechar, sin poner en
peligro al medio ambiente, ni a la salud laboral ni pública.

* Estudiar e identificar, todos los elementos que permitan definir el riesgo real en los
residuos biosanitarios.

* Estudiar a fondo el tema de la neutralización de los residuos citotóxicos generados en


centros sanitarios. Factibilidad, según el alcance del tratamiento. Investigar otros
posibles tratamientos a residuos de citostáticos.

^ Hacer un estudio de identificación de formas fiingicas en residuos sanitarios, y


asociarlos a las enfermedades nosocomiales que enfrente el centro sanitario, así como
con otros gérmenes.

^ Investigar las causas de la importancia en términos de presencia de los hongos


miceliares en residuos biosanitarios asimilables a urbanos y especiales (grupo n y III).

^ Investigar sobre tratamientos a residuos de medicamentos, medicamentos caducados


y sus envases.

316
14. BIBLIOGRAFÍA

317
BIBLIOGRAFÍA:

Normativas:

1. Decisión de la Comisión 94/3/CE, de 20 de diciembre de 1994, que establece el


Catálogo Europeo de los Residuos.

2. Decisión del Censejo 94/904/CE, de 22 de diciembre, que entrega la lista de los


residuos peligrosos contenidos en el Catálogo Europeo de los Residuos.

3. Decreto 135/1996, de 3 de septiembre, por el que se Dictan Normas de Gestión,


Tratamiento y Eliminación de los Residuos Sanitarios y Biocontaminantes
(Extremadura).

4. Decreto 136/1996, de 5 de julio, de Ordenación de la Gestión de los Residuos


Sanitarios de la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares.

5. Decreto 204/1994, de 15 de septiembre, de Ordenación de la Gestión de los


Residuos Sanitarios (Castilla y León).

6. Decreto 22/1990, de 7 de mayo, de Hospitales. Normativa para la Gestión de los


Residuos Hospitalarios (Cantabria).

7. Decreto 2263/1974, de 20 de julio, sobre Cadáveres y Cementerios. Reglamento


de Policía Sanitaria Mortuoria.

8. Decreto 240/1994, de 22 de noviembre, del Gobierno Valenciano, por el que se


Aprueba el Reglamento Regulador de la Gestión de los Residuos Sanitarios.

9. Decreto 29/1995, de 21 de febrero, de Gestión de los Residuos Sanitarios en la


Comunidad Autónoma de Aragón.

318
10. Decreto 300/1992, de 24 de noviembre, de Ordenación de la Gestión de los
Residuos Sanitarios (Cataluña).

11. Decreto 313/1996, de 24 de diciembre, por el que se Regulan las condiciones


para la Gestión de los Residuos Sanitarios en la Comunidad Autónoma del País
Vasco.

12. Decreto 51/1993, de 11 de noviembre, de Ordenación de la Gestión de los


Residuos Sanitarios (La Rioja).

13. Decreto 61/1994, de 9 de junio, sobre Gestión de Residuos Biosanitarios y


Citotóxicos en la Comunidad de Madrid.

14. Decreto Foral 296/1993, de 13 de septiembre, por el que se Establece la


Normativa para la Gestión de los Residuos Sanitarios en la Comunidad Foral
(Navarra).

15. Directiva 78/319/CEE, de 29 de marzo de 1978, relativa a los residuos tóxicos y


peligrosos.

16. Directiva 91/156/CEE, de 18 de marzo de 1991, que modificó a la Directiva


75/442/CEE, de 15 de julio de 1975, sobre Residuos.

17. Directiva 91/689/CEE, de 12 de diciembre de 1991, relativa a los Residuos


Peligrosos, modificado por Directiva 94/31/CE, de 27 de junio.

18. Directiva 94/67/CE, de 16 de diciembre, sobre Incineración de Residuos


Peligrosos.

19. Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.

319
20. Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases.

21. Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos (derogada).

22. Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas.

23. Ley 25/1964, de 29 de abril, de Energía Nuclear y Real Decreto 1522/1984, de 4


de julio, por el que se Autoriza la Constitución de la "Empresa Nacional de
Residuos Radioactivos, S.A." (ENRESA).

24. Ley 29/1985, de 2 de agosto, de Aguas.

25. Ley 31/95, de 8 de noviembre de 1995, de prevención de Riesgos Laborales.

26. Ley 38/1972, de 22 de diciembre, de Protección de Ambiente Atmosférico.

27. Ley 42/1975, de 19 de noviembre. Basuras. Recogida y tratamiento de los


desechos y residuos sólidos urbanos (derogada)

28. Normas DIN 58990; incineradoras.

29. Normas DIN V30-739: sobre contenedores o recipientes de desechos infecciosos


destinados a ser incinerados.

30. Normas UNE: 53-147-85, para bolsas y recipientes.

31. Real Decreto 74/1992, de 31 de enero, del Ministerio de Relaciones con las
Cortes y de la Secretaria de Gobierno, por el que se aprueba el Reglamento
Nacional del Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera.

320
32. Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para
la ejecución de la Ley 20/1986 (derogada) (modificado por Ley 10/1998).

33. Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el R.D.833/1988.

34. Real Decreto legislativo 1163/1986, de 13 de junio. Basuras, CEE modifica la


Ley 42/1975 (derogada)

35. Reglamento del Consejo 259/93, de 1 de febreo de 1993, Relativo a Vigilancia y


Control de los Traslados de Residuos en el Interior y a la Entrada y Salida de la
Comunidad Europea.

General:

36. Agency for Toxic Substances and Disease Registry (U.S.Department of Health
Services). "The Public Health Implications of Medical Waste": A Report to
Congress, Washington DC, 1990.

37. Aguirre, T., Díaz, H., Gómez, C, Gonzalbes, J. y Ruiz, M^.J., "La gestión de los
residuos biosanitarios en el Servicio Andaluz de Salud", Revista Todo Hospital,
junio, 1993 (97): 31-36.

38. Alarcón, J.L., Pedrajas, F. y Aguilera, J.A., "Minimización de los costes de


gestión de los R.B.E., mediante su envasado en contenedores reutilizables por
Comunidades Autónomas", Conferencia anual ATEGRUS, La gestión de los
residuos a debate interdiciplinar, Madrid, 7 - 9 de junio de 1994.

39. Altazubiaga, M., "Incineración pirolítica de residuos hospitalarios". Revista


Residuos: 1992, (4): 31 -36.

321
40. Althaus, R , Sauerwald, M., und Schrammeck, E., "Hygieniesche Aspekte bei der
Abfallbeseitigung", Zentralblatt fíir Bakteriologie und Hygiene. 1983, I Abt.
Orig. B. 178: 1 -29.

41. Aparicio, Nf.J., "Eliminación de los residuos hospitalarios desde una óptica
sanitario ambiental". Revista Hospital 2000,1992,6 (4); 239 - 243.

42. Aparicio, Nf .J., (Entrevista) "Gestión de residuos clínicos e infecciosos", Revista


Fungesma, 1997,1 (4): 3.

43. Aparicio, Nf .J., en "Módulo de Residuos Sólidos del Máster en Contaminación


Ambiental" de la E.T.S.I.Caminos, Canales y Puertos, 1996.

44. APHA - AWWA - WPCF, "Métodos normalizados para el análisis de aguas


potables y residuales". Ediciones Díaz de Santos, S.A., 17 Edición -1992.

45. Asociación Española de Abastecimiento de Agua y Saneamiento, "Manual de


Cloración", 1984.

46. Bader, R., "Gesetze, Verordnungen und Richtlinien zur Praxis- und Kranken-
haushygiene. 1977, Intemist 18; 345 - 352.

47. Baker, F.J., "Manual de Técnica Bacteriológica", Editorial Acribia, 1970.

48. Ballester, B., "Residuos radioactivos en un hospital". Revista Hospital 2000,


1992, 6 (4): 222 - 224.

49. Bamiske, L., "Krankenhaus-Abfallbeseitigung - Neuordnung gesetzlicher


Regelimgen. In: Betriebstechnik und Bautechnik im Krankenhaus (Hrsg. O.,
Hartung, C , und Adler N.), S. 223 - 238. Ohne Verlagsangabe, Hannover (1984).

322
50. Bartolomé, A., "Prácticas y problemática en el tratamiento de los residuos
sanitarios en clínicas privadas". Reunión Internacional sobre Residuos Sanitarios
- Fungesma, Madrid, 17 -18 de marzo de 1997.

51. Block, S.S. and Netherton, J.C., "Infectious hospital waste: their treatment and
sanitary disposal. In: Disinfection, sterilization and preservation, 2nd edn,
ed.Block, S.S. pp. 723 - 729. 1977, Philadelphia: Lee and Febiger.

52. Buchanan, R.E. and Gobbons, N.E., "Bergey's Manual of Determinative


Bacteriology"3ighth Edition, 1974.

53. Cabrejas, J., Monge, V. y González, D., "Libro blanco sobre la ordenación de la
gestión de los residuos sanitarios". Editoriales Doce Calles, S.L., 1997.

54. Caetano, E., "Aspectos controvertidos de los residuos hospitalarios". Revista


Hospital 2000,1992,6 (3): 151-154.

55. Calvo, A., "El tratamiento de residuos sanitarios como medida de protección al
medio ambiente". Conferencia anual de ATEGRUS, La gestión de los residuos a
debate interdisciplinar, Madrid 7 - 9 Junio de 1994.

56. Calvo, A., "Esterilización: la solución para los residuos sanitarios


biocontaminates". Revista Ibérica, julio - agosto 1995: 438.

57. Calvo, A., "Esterilización: la solución para los residuos sanitarios


contaminados". Revista Residuos 1994,4 (3): 64 - 65.

58. Calvo, A., "La esterilización: una realidad probada en la eliminación de residuos
biocontaminados". Conferencia anual de ATEGRUS, Calidad, medio ambiente y
gestión de residuos en vma sociedad sostenible", Madrid, 19-21 de noviembre de
1996.

323
59. Carrillo, D., "La política ambiental con respecto a los residuos hospitalarios".
Reunión Internacional sobre Residuos Sanitarios - Fungesma, Madrid, 17 -18 de
marzo de 1997.

60. Catalán, J., "Química del agua", segunda edición. Editorial Bellisco, Madrid,
1981.

61. Center for Disease Control. "Guidelines for prevention of transmission of human
inmunodeficiency virus and hepatitis B virus to health care and public safety
workers. MMWR 1989; 38 (6S): IS - 37S.

62. Center for Disease Control. "Recomendations for prevention of HIV transmission
in health care setting. MMWR 1987; 36 (2s): 15 -18s.

63. Collins, C.H., Keimedy, D.A., " The microbiological hazards of municipal and
clinical wastes", Journal of Applied Bacteriology, 1992, 73: 1-6.

64. COMLURB, "Aterro experimental de lixo", documento final, Río de Janeiro,


1978.

65. Cook, HA., Cromwell, L. and Wilson, H.A., "Microorganisms in household


waste and seepage water from sanitary landfílls", Proceedings of the West
Virginia Academyof Science, 1967,39: 107-114.

66. Cooper, R.C., Potter, J.L. and Leong, C , "Virus suvival in solid waste
leacheates". Water Research, 1975,9: 733 - 739.

67. De Iriarte, G., "Microbiología: técnicas, controles y análisis clínicos". Editorial


Augusta S.A., 1975.

324
68. De Rocafíguera, X., "Tratamiento de residuos hospitalarios". Revista Residuos
1994, 4 (6): 72 - 74.

69. Departamento de Estudios y Publicaciones de Antonio Matachana S.A., "El


autoclave para el tratamiento de residuos biosanitarios especiales en el mercado
hospitalario". Revista Todo Hospital, junio 1993 (97): 67 - 69.

70. Departamento de Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco,


"Residuos Sanitarios", 1994.

71. Destot MM Rapport sur les problémes poses par le traitement des dechets
hospitaliers. Office parlamentaire d'evaluation das choix scientifíques et
tecnologiques. Assemblee Nationale n° 3253. Senat n° 221. Paris, 1993.

72. Díaz, H. y Sánchez, R., "Modelo de gestión de residuos biosanitarios especiales


en Andalucía", Conferencia anual ATEGRUS, La gestión de los residuos a
debate interdiciplinar, Madrid, 7 - 9 de jimio de 1994.

73. Dormelly, F.A., Scarpino, P.V. and Brunner, D., "Recovery of faecal indicator
and pathogenic microbes from landfíU leachete", In: Land Disposal: Municipal
Solid Waste. 1981, EPA 600/9-81-002a. p.37 - 54. Washington DC: Government
Printing Office.

74. Drake, P., "Gerencia de la responsabilidad". Reunión Internacional sobre


Residuos Sanitarios - Fungesma, Madrid, 17 -18 de marzo de 1997.

75. Elorriaga, J.J., "Nuevos conceptos de incineración de residuos hospitalarios".


Revista Hospital 2000,1992, 6 (3): 155 -160.

76. Engelbrecht, R.S. and Amihor, P., "Inactivation of enteric bacteria and viruses in
sanitary landfíll leachete. 1975, NTIS PB0252 973/AS. Springfíeld VA: National
Technical Information Service.

325
77. Environmental Protection Agency, "Guide for infectious waste management",
U.S. EPA OFFice of Solid Waste and Emergency Response", may 1986,
Washington DC, EPA/530-SW-86-014.

78. Environmental Protection Agency, "Summary report: municipal solid waste


genérate gas and leachate" E.U.A., E.P.A., 1974.

79. Environmetal Protection Agency, 40 CFR Parts 22 and 259, "Standards for the
tracking and management of medical waste", Interim final rule, march 24,1989.

80. Environmetal Protection Agency, Federal Register Notice, Vol. 61, N° 120,
thursday, june 20, 1996 (proposed rule), EPA - "Proposed air emission standard
and guidelines for medical waste incinerators".

81. Environmetal Protection Agency, U.S. EPA First Interim Report to Congress -
"Medical Waste Management in the United States", EPA/530-SW-90-005B, may,
1990.

82. Envirormietal Protection Agency, U.S. EPA Second Interim Report to Congress -
"Medical Waste Management in the United States", EPA/530-SW-90-007A,
december, 1990.

83. Feliú, A., Monfort, I. y Viladomiu, M^.J., "Gestión avanzada de residuos


biosanitarios". Revista Todo Hospital, junio, 1993 (97): 13 - 28.

84. Feliú, A., Viladomiu, M'.J. y Monfort, I., "Gestión avanzada de residuos
biosanitarios". Revista Medio Ambiente RETEMA, marzo/abril 1993: 9-19.

85. Fernández, F., "La incineración como solución al tratamiento de los residuos
hospitalarios". Revista Medio Ambiente RETEMA, marzo/abril 1993: 73 - 76.

326
86. Fernández, F., "Plantas de incineración de residuos hospitalarios con
recuperación de calor y depuración de humos". Revista Medio Ambiente
RETEMA, mayo/junio 1994: 45 - 49.

87. Fernández, S., "El tratamiento de los residuos hospitalarios". Revista Medio
Ambiente RETEMA, 1992, 5 (28): 52 -54.

88. Ferrón de la Fuente, E., "El tratamiento de los residuos hospitalarios en


Asturias", Revista Todo Hospital, junio 1993,97: 39 - 44.

89. Francisco, J.J., "La política sanitaria con respecto a los residuos hospitalarios",
Reunión Internacional sobre Residuos Sanitarios - Fungesma, Madrid, 17 - 18 de
marzo de 1997.

90. Frawley, A., "Overview of U.S. medical waste management program". Reunión
Internacional sobre Residuos Sanitarios - Fungesma, Madrid, 17 - 18 de marzo de
1997.

91. Gaby, W.L., " Evaluation of health hazards associated with solid waste sewage
sludge mixtures. Final Report on Environmental Protection Agency Contract N°
68-03-0128. 1972, Washington DC: Government Printing Office.

92. García, J., "Residuos líquidos hospitalarios. Aplicación práctica y resultados en


hospitales". Reunión Internacional sobre Residuos Sanitarios - Fungesma,
Madrid, 17 -18 de marzo de 1997.

93. García, J., (Entrevista) "Gestión de los residuos sanitarios en el Hospital La Paz
(Madrid)", Revista Fungesma, 1997,1 (2): 3.

94. Gamer, J.S. and Pavero, M.S., "Guidelines for Handwashing and Hospital
Environmental Control". U.S. Public Health Service, Centers for Disease
Control, Section 4, Infections waste, Atlanta, 1985.

327
95. Gerhardt, E., "La gestión de residuos hospitalarios en Dinamarca", Revista
Residuos: 1992, (5): 40 - 44.

96. Gestal, J.J., "Gestión y tratamiento de los residuos sanitarios" ni Congreso del
Medio Ambiente del Arco Atlántico, Fundación Semana Verde de Galicia, 7 al
10 de noviembre de 1996.

97. Gestal, J.J., "Gestión y tratamiento de los residuos sanitarios" n Congreso del
Medio Ambiente del Arco Atlántico, Fundación Semana Verde de Galicia, 25 al
27 de octubre de 1995.

98. Giannoni, M., "Procesos y equipamento para el tratamiento de residuos


infecciosos". Revista Residuos: 1995, 5 (27): 14-18.

99. Gil, J.L., Palacios, M.V., Flor, E. y Alvaro, A., "Tratamiento de los residuos
sólidos sanitarios: el ejemplo de Cantabria", Revista Residuos: 1991, (3): 33 - 40.

100. Gobernado, M., Berlanga, M., Baguena, J. y Tinas, J., "La ozonización: nueva
técnica para la esterilización de residuos sanitarios".

101. Gotaas, H.B. "Composting. Sanitary disposal and reclamation of solid waste,
Worid Health Organization, Ginebra, 1956. En Tchobanouglous 1994, p. 779.

102. Grupo de trabajo de residuos sanitarios de la Unión Europea, "Propuesta del


grupo de proyecto a la Comisión Europea de un documento sobre el modo de
actuar en el futuro", Bruselas, 9 de enero de 1996.

103. Grupo de trabajo de residuos sanitarios de la Unión Europea, "Propuesta del


grupo de proyecto a la Comisión Europea de un documento de información",
Bruselas, 9 de enero de 1996.

328
104. Grupo de trabajo de residuos sanitarios de la Unión Europea, "Propuesta del
grupo de proyecto a la Comisión Europea de un documento de estrategia",
Bruselas, 9 de enero de 1996.

105. INSALUD, "Manual de gestión interna para residuos de Centros Sanitarios",


segunda edición diciembre 1992.

106. Instituí Cerda, "Estudio base del Proyecto CLINHOS", Barcelona, febrero de
1992.

107. Jager, E., Xander, L. und Rüden, H., "Medizinische Abfalle. 1. Mitteilung:
Mikrobiologische Untersuchungen von Abfallen verschiedener Disziplinen eines
GroP- und eines Kleinkrankenhauses in Vergleich zu Haushaltsabfallen",
Zentralblatt fíir Bakteriologie und Hygiene. 1 Abt. Orig. 1989,188: 343 - 364.

108. Jager, E., Xander, L. und Rüden, H., "Medizinische Abfalle. 2. Mitteilung:
Vergleichende Untersuchungen über die mikrobielle Kontamination von
Abfallen aus Arztpraxen verschiedener Disziplinen sowie von
Haushaltsabfallen", Zentralblatt für Bakteriologie und Hygiene. 1 Abt. Orig.
1990,190: 188-206.

109. Jomadas sobre residuos hospitalarios, Sevilla, 1989.

110. Kaiser, A., del Consejo Nacional de Hospitales de Holanda. Clasificación de


residuos específicos, 1989. En Feliú 1993, p.l8.

111. Kalnowski, G., Wiegand, H., und Rüden, H., "Über die mikrobielle
Kontamination von Abfallen aus dem Krankenhaus. Zentralblatt fíir
Bakteriologie und Hygiene. I Abt. Orig. 1983, B.178: 364 - 379.

112. LaGrega, M.D., Buckingham, P.L., Evans, J.C, "Gestión de Residuos Tóxicos",
Primera Edición 1996.

329
113. Loupe, D.E., "To rot or not", Science News, 1990,138: 218-219,223.

114. Llorens, M., Aulí, E., Piftana, R., Salieras, L., " Gestión intracentro de los
residuos sanitarios en Cataluña", Revista Todo Hospital, junio 1993 (97): 57 - 60.

115. Maisonnet y Ensellem, 1978, en Aparicio, Nf.J., "Eliminación de los residuos


hospitalarios desde una óptica sanitario ambiental". Revista Hospital 2000, 1992,
6 (4): p240.

116. Mart:i, M., "El transporte de residuos sólidos en el hospital". Revista Hospital
2000, 1990, 4(1): 42-54.

117. Martin, M.A., Wenzel, R.P., "Sterilization, desinfection and disposal of


infectious waste". En: "Principies and practice of infectious disease" Third
Edition 1990, Mandell, G.L., Douglas, R.G., Bennett, J.E., p. 2182 - 2188.

118. Martínez, A., Salom, J. y Rodriguez, A., "Panorama actual de los residuos
hospitalarios". Revista Medio Ambiente RETEMA, 1988: 31-45

119. Merk K Ga A, "Microbiology manual", 1996.

120. Miller, M., "Canadian standardization in the área of hospital waste management
solid and liquid waste". Reunión Internacional sobre Residuos Sanitarios -
Fungesma, Madrid, 17 -18 de marzo de 1997.

121. Ministére de l'Environnement et Ministére de la Santé. La gestión des déchets


biomédicaux au Quebec, 1990.

122. Ministerio de Planificación y Cooperación - República de Chile, "Políticas


públicas en el manejo de residuos sólidos: manejo de residuos sólidos de
establecimientos hospitalarios en la Región Metropolitana", Comisión especial
de descontaminación de la Región Metropolitana, EWI (Chile) S.A., 1994.

330
123. Ministerio de Planificación y Cooperación - República de Chile, "Residuos
Sólidos: Estudios y Planes de Manejo", 1997.

124. Ministerio de Sanidad y Consumo - Instituto Nacional de Sanidad, "Técnicas


para el análisis microbiológico de alimentos y bebidas del centro nacional de
alimentación y nutrición", Majadahonda (Madrid) - abril 1992.

125. Monge, V., "El medio ambiente y los residuos sanitarios". Revista Fungesma,
1997(1): 3.

126. Monge, V., "Prácticas y problemática en la gestión de los residuos sólidos


hospitalarios". Reunión Internacional sobre Residuos Sanitarios - Fungesma,
Madrid, 17 -18 de marzo de 1997.

127. Monge, V., "Residuos hospitalarios: perspectiva actual". Primer Congreso


Internacional sobre Medio Ambiente Urbano, Tres Cantos (Madrid), 25 - 27 de
marzo de 1996,

128. Montgomery, D., "Diseño y análisis de experimentos". Grupo Editorial


Iberoamérica, 1991.

129. Móse, J.R. und Reinthaler, F., "Mikrobiologische Untersuchungen zur


Kontamination von Krankenhausabfállen und Haushaltsmüll", Zentralblatt für
Bakteriologie und Hygiene. 1985,1 Abt. Orig. B 181: 98 - 110.

130. Nilsson, P., "Recogida extema de residuos hospitalarios: el ejemplo Danés",


Revista Residuos, mayo/jimio 1994,18: 13 -14.

131. Offereins, F., del Consejo Nacional de Hospitales de Holanda. Clasificación de


residuos específicos, 1989. En Feliú 1993, p.l8.

331
132. OMS (Organización Mundial de la Salud), "La Gestión des déchets des
hópitaux", Rapports et Etudes EURO 97,1986.

133. Pagano, J., Levin, J. and Trejo, W., "Diagnostic médium for differentiation of
species of Candida"", Antibiotic annuary, 1957/58; 137 -143.

134. Pérez, A., Martínez, C. y López, J., "Elementos de biomatemática". Editorial


Fragua, 1980.

135. Pérez, J.M^., "La implantación de un sistema de gestión avanzada de residuos


biosanitarios. La experiencia del hospital de Navarra", Revista Todo Hospital,
junio 1993 (97): 61-66.

136. Peterson, M.L., " Pathogens associated with solid waste processing" US EPA
Publication N° SW 49r. 1971, Washington DC: Government Printing Office.

137. Peterson, M.L., " Soiled disposable diapers - a potential source of viruse"
American Journal of Public Health, 1974, 64: 912 - 914.

138. Piqueras, R., Pinazo, M., Martínez, M., González, C, De Juan, S. y Pérez, M.,
"Exposición accidental a sangre y fluidos corporales (I)", Revista ROL de
enfermería, enero 1996,209: 21-28.

139 Posada, R., Acto de apertura de la Reunión Internacional sobre Residuos


Sanitarios, Fungesma, Madrid, 17 y 18 de marzo de 1997

140. Quesada, V., Isidoro, A. y López, L., "Curso y ejercicios de estadística". Editorial
Alhambra S.A., 1982.

141. Ramos, A., "Taxonomía bacteriana". Imprenta de la Universidad de Granada,


Hospital Real, Granada, 1979.

332
142. RCG/Hagler Bailly, Inc., "Estudio del diagnóstico de prevención de la
contaminación en el Hospital Valparaíso - Valparaíso - CHILE", Informe final de
la Oficina de Medioambiente y Recursos Naturales. Oficina para Programas
Globales. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional,
contrato N° PCE-5559-00-3022-00, enero 1996.

143. Recátala, F., "Tratamiento de desperdicios médicos. Informe de regulaciones y


técnica". Revista Medio Ambiente RETEMA, mayo/junio 1994: 33 - 37.

144. Rutala, W.A. and Weber, D.J., "Infectious waste - mismatch between science and
policy. New England Journal of Medicine, 1991,325: 578 - 582.

145. Salvato, J.A., Wilkie, W.G. and Mead, B.E., " Sanitary landfill leaching
prevention and control", Journal of water poUution control, 1971, 43: 2084 -
2100.

146. ScheafFer, R., Mendenhall, W. y Ott, L., "Elementos de muestreo". Grupo


Editorial Iberoamérica, 1987.

147. Soler, X., Bamola, G. y Rubio, R., "Cómo estamos gestionando nuestros residuos
sanitarios. Una experiencia hospitalaria en Cataluña", Revista Todo Hospital,
junio 1993 (97): 45 - 54.

148. Sprott, M.S., Keams, A.M. and Keenlyside, D., "A microbiological study of
absorbent pads", Journal of Hospital Infection, 1988,12: 125 -129.

149. Standarization of radioactive waste categories. OIEA. Technical reports series N°


101 (Viena 1970).

150. Szanto, M., en "Módulo de Residuos Sólidos del Máster en Contaminación


Ambiental" de la E.T.S.I.Caminos, Canales y Puertos, 1996.

333
151. Szelinski, B.A., "The legal basis for hospital waste disposal", In: K.J. Thomé-
Kozmiensky (de): Recycling intemational. E Freitag. Berlín, 1982.

152. Tchobanoglous, G., Theisen, H. y Vigil, S.A., "Gestión Integral de Residuos


Sólidos", Primera Edición 1994.

153. Torres, A., "Tratamiento de residuos sanitarios; Tecnología del rotoclave".


Revista Tecno Ambiente, noviembre 1997, 77: 81 -83.

154. Trescher, J., "Consideraciones sobre el reciclaje de residuos hospitalarios".


Revista Residuos: 1995, 5 (26): 78 - 79.

155. Trost, M., und Filip, F., "Hygiehische Aspekte bei der Abfallbeseitigung",
Zentralblatt für Bakteriologie und Hygiene. 1985,1 Abt. Orig. B. 181: 173 -181.

156. Trost, M., und Filip, F., "Mikrobiologische Untersuchungen an Abfallen aus
Artspraxen und Hausmüll", Zentralblatt fur Bakteriologie und Hygiene. 1985, 1
Abt. Orig. B. 181: 159-172.

157. Umweltbundesamt (Ministerio de Salud de la RFA), "Development of a new


guideline for the management of waste from hospitals and other health care
stablishments in the Federal Republic of Germany", 1990.

158. Vercouteren, Z., "Cost of healthcare waste disposal in Europe", Reunión


Internacional sobre Residuos Sanitarios - Fimgesma, Madrid, 17 -18 de marzo de
1997.

159. Vieira, P., "Lixos hospitalares. Ignorancia de alto risco". Revista Forum
Ambiente, maio 1996: 43-51.

334
160. Ware, S.A., "A survey of pathogen survival during municipal solid waste and
compost treatment processing" EPA N° 600/88-80-834. 1980, Washington DC:
Government Printing Office.

161. Wielenga, K., " The future of the healthcare waste in the European Union",
Reunión Internacional sobre Residuos Sanitarios - Fimgesma, Madrid, 17 -18 de
marzo de 1997.

335
ANEJO I: DOCUMENTACIÓN
REG'.S 1

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID 2 6FEB.M

Ü.;:..

En contestación a su escrito sol'icitanclo cursar estudios de Doctorado en esta


Universidad, le manifiesto que este Rectorado, previo informe de la Comisión de
Doctorado, considera que se halla capacitado para iniciar los citados estudios durante él
curso 1.996/97 en esta Universidad, con las reservas prescritas en la legislación vigente, y
particularmente la Disposición Adicional Primera del R.D. 185/1985.

La admisión en uno de los Programas de Doctorado que se impartan en nuestra


Universidad, debe solicitarla del Director del Departamento responsable de diciio programa
quedando claro que cualquier Departamento de nuestra Universidad tiene libertad para
proceder o no a su admisión según lo considere conveniente de acuerdo con la
preparación que usted tenga para incorporarse a un Programa de Doctorado que ellos
imparlan.

La admisión a los estudios de Doctorado no implicará en modo alguno la


homologación de su título por el de Licenciado, Ingeniero o Arquitecto españoles, ni el
reconocimiento del mismo a otros efectos que el de cursar dichos estudios, por lo que para
la obtención del título de Doctor deberá solicitar la homologación de su título o diploma por
uno detostítulos espartóles citados anteriormente.

Madrid,23 de febrero de 1996


EL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE DOCTORADO

Fdo. Edekráo Rúa Alvarez

Sr. D. Frandsco Santiago Mery Letellier


•'li-m

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID


2 8 FEB.

üixi B^..... i

La Comisión de Doctorado de la Universidad Politécnica de Madrid, en su reunión


del día 20 de febrero de 1996 ha acordado ratificar el acuerdo de la Comisión de
Doctorado del Departamento de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Medio
Ambiente por el que se admite al Programa de Doctorado Territorio y Medio
Ambientea D. Francisco Mery Leteiier, de nacionalidad chilena, con titulación de
Médico Veterinario por la Universidad Austral de Chile en Valdivia determinando en virtud
de las atribuciones que le reconoce el artículo 12 del R.D. 185/1985 de 23 de enero, que
el Título que podrá obtener el aspirante es el de Doctor en Ciencias (Biológicas)

Madrid, 26 de febrero de 1996


EL PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE DOCTORADO,

:/ 1
fZ-A
Edelmiro Rúa Alvarez
xA '=?•:

D. FRANCISCO MERY LETELIER


^ ^ '

t . y ««<Zí5/l£<54«l-
. íZ» ^a,TTt,¿ru3Ó-, ^^O/ruz^cíi)- ^
toa; .c,~¿.cíti^i-¿xi-

Á¿^íuma:¿»n

D.5.
D. Francisco Santiago.MeryJ^ de nacionalidad Chilena, con Pasaporte N°
9.-3P.7.-53.2.-3, con domicilio en Madnd, en calle Montejurra N° 23 piso..3°...puerta D
código postal 28 017; alumno del programa de doctorado titulado ".T.ern.tono.y Medio
Ambiente".
EXPONE: que desea proponer el proyecto de tesis Doctoral tituladof^' Gestión
Integral de los Residuos Sólidos Generados en Hospitales y Establecimientos afines:
Alternativas de Tratamientos para Esterilización de Residuos Biocontaminados en
Pequeños Establecimientos", un resumen del cual se adjunta (Introducción, objetivos
previstos, plan de desarrollo, medios y bibliografia) y cuyos directores serán.
D. Aurelio Hernández Muñoz, Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, y
D. Gloria López Fernández, Doctora en Farmacia
en sus calidades de Catedrático de Ingeniería Sanitaria y Ambiental y Profesor Titular
de Universidad respectivamente,
SOLICITAN: Sea aceptado dicho Proyecto de tesis Doctoral.
Madrid, a 3 de diciembre de 1996

Acepto la dirección de la esis


y avalo su interés \| viabii. lad
Los Directores'pe T*

Sr. DIRECTOR DEL D. \ R T A M ^ T O DE INGENIERÍA CIVIL: ORDENACIÓN


DEL TERRITORIO, URi MISMO Y MEDIO AMBIENTE
UNIVERSIDAD POLí i iCA DE MADRID
"GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS
EN HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS AFINES; ALTERNATIVAS
DE TRATAMIENTOS PARA LA ESTERILIZACIÓN DE RESIDUOS
BIOCONTAMINADOS EN PEQUEÑOS ESTABLECIMIENTOS"

RESUMEN

Introducción:

Los hospitales, y establecimientos de asistencia sanitaria en general, producen


diariamente una determinada cantidad de residuos sólidos, de los cuales las estadísticas
indican, que son generados en baja cuantía. No obstante, una pequeña fracción de ellos,
conlleva importantes riesgos asociados a la salud pública, lo que obliga a una correcta
gestión de tales residuos.

El proceso de gestión debe comenzar con un adecuado manejo y disposición


intrahospitalaria de los residuos, desde el momento mismo de su generación, con el
objetivo de lograr una separación en origen, permitiendo de esta forma tratamientos
distintos en cada uno de los grupos de residuos producidos, optimizando de esta manera
los recursos que se invierten en su tratamiento y disposición final, puesto que la mayor
parte de los residuos sólidos originados en un hospital, no necesitan ser tratados en
forma especial.

Dentro de las distintas clasificaciones que se han realizado de los residuos


sanitarios, la más aceptada es la que identifica cinco grupos, como se indica a
continuación:

GRUPO CARACTERÍSTICAS
I - Asimilable a urbano.
II - Biosanitario sin peligrosidad (asimilable a urbano).
III - Biosanitario especial ("contagioso").
IV - Químicos y citostáticos.
V - Especiales (radiactivos y restos anatómicos
identifícables).
En este estudio se propone desarrollar temáticamente la gestión integral de los
residuos generados en clínicas, hospitales, ambulatorios y establecimientos afínes, con
el claro objetivo de aportar un documento práctico, de consulta y aplicación para dichos
establecimientos, e investigar sobre que sistemas se pueden llevar a cabo en hospitales
o clínicas pequeñas, de ubicación periférica o aislada, que no dispongan de las
alternativas que proveen algunos grandes centros urbanos, para el manejo, tratamiento y
disposición final de sus vertidos.

Siendo el objetivo práctico de esta tesis el estudio de la esterilización o


desinfección de los residuos biocontaminados generados en estas instituciones,
empleando diferentes métodos, como son el autoclavado y la aplicación de productos
químicos al material residual, en el cual se evaluará la acción biocida y se compararán
las implicaciones relacionadas a su ejecución, costos monetarios y costo-beneficio
medioambiental.

Con todo ello, se analizará la posibilidad de que los propios establecimientos


asistenciales puedan tratar los residuos generados por ellos, entregando residuos
asimilables a urbanos, para que posteriormente sean manejados y dispuestos sin
mayores riesgos sanitarios, tanto para los funcionarios de las entidades gestoras de los
residuos sólidos urbanos locales, como para la salud pública en general.

Objetivos:

1. Aportar un documento referente a gestión integral de residuos de hospitales y


establecimientos afines.
2. Probar distintos métodos de esterilización de residuos biocontaminados.
3. Analizar y comparar los diversos aspectos, como: efecto biocida; costo; efecto
medio ambiental y aplicabilidad entre los distintos métodos de esterilización para
residuos biocontaminados.
4. Proponer un posible tratamiento por parte de los establecimientos
asistenciales a sus propios residuos; especialmente orientado a pequeños centros y de
ubicación aislada o distante a grandes centros urbanos y que no dispongan de los
servicios de entidades gestoras de residuos hospitalarios.
Plan de desarrollo:

^~~~^~^^^_______^ TIEMPO 1°^ semestre 2^° semestre 3^ semestre


FASE "" >,..^__
Investigación bibliográfica
Trabajo experimental
Escritura de la tesis

Medios:

Para la parte experimental se necesitan elementos que están disponibles en el


laboratorio de Ingeniería Sanitaria, como autoclave, homo pastear, cámaras de
incubación, cubetas, matraces, placas petri, etc. y se requerirá adquirir los medios de
cultivo para los análisis bacteriológicos.

Bibliografía:

1. Revista "Residuos", año IV, N° 3, mayo -junio 1994, páginas 64 - 65.


2. Revista "Forum Ambiente", N° 26, maio 1996, Portugal, páginas 43 - 53.
3. Revista "Todo Hospital"/97, junio 1993, páginas 13 - 69.
4. Revista "Rol de enfermeria", N° 209, enero 1996, páginas 21-28.
5. Revista "Ibérica, actualidad tecnológica", N° 377, julio - agosto 1995, página 438.
6. "Guide for Infectious Waste Management", United States Environment Protection
Agency (E.P.A.), may 1986, EPA/530 -SW - 86 - 014.
7. Directiva de la Comunidad Económica Europea 91/689/CEE de 12 de diciembre de
1991 relativa a los residuos peligrosos.
8. Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.
9. Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la
ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.
10. Decreto 61/1994, sobre Residuos Biosanitarios en la Comunidad de Madrid.
11. Tchobanoglous,G; Theisen,H y Vigil,S.; Gestión Integral de Residuos Sólidos. T
Edición 1994, M^ Graw Hill.
\T::

L '-' 1097-
í

I S U i D A !•

- . ////y///rrryr// -

En la reunión celebrada por la Comisión de Doctorado del


Departamento de Ordenación del Territorio Urbanismo y Medio Ambiente
de la E.T.S. de I. de Caminos, Canales y Puertos, de esta Universidad, el
dia 20 de Febrero de 1.997 fue aceptado el Título de Tesis propuesto
por Ud. para realizar su Tesis Doctoral así como nombrado Director de
la misma a D. Aurelio Hernández Muñoz.-.

Madrid, 25 de Febrero 1.997


EL SUBDIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
Y DOCTORADO

O/k/^yí/r/ /¿/•u^'^í^jz/tí/Ya - ^.\Yt/r - ^Mr/^/^r?/


Sr. D. Francisco Santiago Mery Letelir,-
D. Francisco Santiago Mery Letelier, de nacionalidad Chilena, con Pasaporte N°
9.307.532 - 3. con domicilio en calle del Río Escabas N° 5 - 12 C de Alcalá de
Henares, código postal 28803 - Madrid, teléfono; 880 73 10, con titulación de
Licenciado en Veterinaria, alumno del programa de doctorado titulado "Territorio
y Medio Ambiente^' (E)epartamento de Ordenación del Territorio. Urbanismo y
Medio Ambiente') adscrito al Centro Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid (U.P.M.),
matriculado por primera vez en el curso 1996/1997.
EXPONE; que desea proponer el Cambio de Título de Tesis Doctoral Titulado;
"Gestión Integral de los Residuos Sólidos Generados en Hospitales y
Establecimientos Afínes: Comparación Microbiológica entre Residuos ¡Sanitarios
y Residuos Sólidos Urbanos", un resumen del cual se adjunta (Introducción,
objetivos previstos, plan de desarrollo, medios y bibliografía) y cuyos directores
serán;
D. Aurelio Hernández Muñoz, Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos.
en su calidad de Catedrático de Ingeniería Sanitaria y Ambiental y
D. Gloria López Fernández. Doctora en Farmacia en su calidad de Profesor
Titular de Universidad
SOLICITAN; Sea aceptado dicho Proyecto de tesis Doctoral.
Madrid, a 15 de enero de 1998

Acepto la dirección de la Tesis


y avalo Su interés y viabilidad
LOS DIRECTORES DE TESIS

Ilirio.Sr.Pi-esidente de la Comisión de Doctorado de la U.P.M.


"GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
GENERADOS EN HOSPITALES Y ESTABLECIMIENTOS AFINES;
COMPARACIÓN MICROBIOLÓGICA ENTRE RESIDUOS
SANITARIOS Y RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS"

RESUMEN

Introducción:

Los hospitales, y establecimientos de asistencia sanitaria en general, producen


diariamente una determinada cantidad de residuos sólidos, de los cuales las estadísticas
indican, que son generados en baja cuantía. No obstante, una pequeñafracciónde ellos,
conlleva importantes riesgos asociados a la salud pública, lo que obliga a una gestión
correcta y diferenciada.

El proceso de gestión debe comenzar con un adecuado manejo y disposición


intrahospitalaria de los residuos, desde el momento mismo de su generación, con el
objetivo de lograr una separación en origen, permitiendo de esta forma tratamientos
distintos en cada uno de los grupos de residuos producidos, optimizando de esta manera
los recursos que se invierten en su tratamiento y disposición final, puesto que la mayor
parte de los residuos sólidos originados en un hospital, no necesitan ser tratados en
forma especial.

Dentro de las distintas clasificaciones que se han realizado de los residuos


sanitarios, la más aceptada es la que identifica cinco grupos, como se indica a
continuación:

GRUPO CARACTERÍSTICAS
I - Asimilable a urbano.
n - Biosanitario sin peligrosidad (asimilable a urbano).
ni - Biosanitario especial ("contagioso").
IV - Químicos y citostáticos.
V - Especiales (radiactivos y restos anatómicos
identifícables).
En este estudio se propone desarrollar temáticamente la gestión integral de los
residuos generados en clínicas, hospitales, ambulatorios y establecimientos afínes, con
el claro objetivo de aportar un documento práctico, de consulta y aplicación para dichos
establecimientos, e investigar sobre las cargas microbianas que presenten tanto los
residuos sólidos urbanos, como residuos sanitarios de los grupos dos y tres y de residuos
procedentes de clínicas veterinarias.

En cuanto a la población microbiológica de los residuos sanitarios, se han


realizado muy pocos estudios y ya hace más de una década atrás, tiempo en el cual los
residuos han mostrado una importante evolución tanto en su composición, como en su
manejo, como es la segregación que se realiza actualmente para su manipulación,
tratamiento y dispoisición final. No obstante, una de las bases para definir los
tratamientos especiales a que son sometidos los residuos del grupo tres, así como el no
tratamiento especial de los del grupo dos, encuentran su explicación en el supuesto
riesgo microbiológico que poseen.

Objetivos:

1. Aportar un documento referente a gestión integral de residuos de hospitales y


establecimientos afínes.

2. Conocer la población microbiológica de general (aerobios totales) y de ciertos


indicadores como: coliformes, staphilococcus spp., streptococcus spp., hongos y
levaduras de los residuos sólidos urbanos, residuos clínicos del grupo dos y tres y de
residuos veterinarios.

3. Con lo que se observe en el punto 2., evaluar el criterio utilizado en hacer una
disposición diferenciada de los residuos sanitarios de los grupos dos y tres.

4. Con lo que se observe en el punto 2., evaluar las condiciones microbianas que
muestren los residuos sólidos urbanos, los residuos procedentes de clínicas veterinarias
y los residuos sanitarios de los grupos dos y tres, y comparar sus poblaciones.
Plan de desarrollo:

^^•^----.^.^^^^^ TIEMPO 1^ semestre 2*^° semestre 3 " semestre


FASE ^^-^_^
Investigación bibliográfica
Trabajo experimental
Escritura de la tesis
'. . . . j

Medios:

Para la parte experimental se necesitan elementos que están disponibles en el


laboratorio de Ingenieria Sanitaria, como autoclave, homo pasteur, cámaras de
incubación, cubetas, matraces, placas petri, etc. y se requerirá adquirir los medios de
cultivo para los análisis bacteriológicos.

Bibliografía:

- Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos (MOPU).

- Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento para la


ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.

- Eva Jager y col., "Medizinische Abfálle. 1. Mitteilung: Mikrobiologische


Untersuchungen von Abfallen verschiedener Disziplinen eines Grop- und eines
Kleinkrankenhauses in Vergleich zu Haushaltsabfállen", Zentralbl Hyg Unweltmed.
1989,188:343-364.

- Eva Jager y col, "Medizinische Abfálle. 2. Mitteilung: Vergleichende Untersuchungen


über die mikrobielle Kontamination von Abfallen aus Arztpraxen verschiedener
Disziplinen sowie von Haushaltsabfállen", Zentralbl Hyg Unweltmed. 1990, 190: 188 -
206.
- J.L.Gil D. y col, "Tratamiento de los residuos sólidos sanitarios: el ejemplo de
Cantabria", Revista Residuos: 1991, (3): 33 - 40.

- Erik Gerhardt, "La gestión de residuos hospitalarios en Dinamarca", Revista Residuos:


1992, (5): 40-44.

- INSALUD, "Manual de gestión interna para residuos de Centros Sanitarios", segunda


edición diciembre 1992.

- M. Altazubiaga L., "Incineración pirolitica de residuos hospitalarios". Revista


Residuos: 1992,(4): 31-36.

- A. Feliú J. y col., "Gestión avanzada de residuos biosanitarios". Revista Todo


Hospital, junio, 1993 (97): 13-28.

- T. Aguirre C. y col., "La gestión de los residuos biosanitarios en el Servicio Andaluz


de Salud", Revista Todo Hospital, junio, 1993 (97): 31-44.

- X. Soler y col., "Cómo estamos gestionando nuestros residuos sanitarios. Una


experiencia hospitalaria en Cataluña", Revista Todo Hospital, junio 1993 (97); 45 - 54.

- M. Llorens i G. y col., " Gestión intracentro de los residuos sanitarios en Cataluña",


Revista Todo Hospital, junio 1993 (97): 57 - 60.

- J.M^.Pérez F., "La implantación de un sistema de gestión avanzada de residuos


biosanitarios. La experiencia del hospital de Navarra", Revista Todo Hospital, junio
1993 (97): 61 - 66.

- Departamento de Estudios y Publicaciones de Antonio Matachana S.A., "El autoclave


para el tratamiento de residuos biosanitarios especiales en el mercado hospitalario".
Revista Todo Hospital, junio 1993 (97): 67 - 69.
- G.Tchobanoglous, H.Theisen, S.A.Vigil, "Gestión Integral de Residuos Sólidos",
Primera Edición 1994.

- A. Calvo F., "Esterilización: la solución para los residuos sanitarios contaminados",


Revista Residuos 1994,4 (3): 64 - 65.

- Xavier De Rocafíguera, "Tratamiento de residuos hospitalarios". Revista Residuos


1994, 4 (6): 72-74.

- Jean Trescher, "Consideraciones sobre el reciclaje de residuos hospitalarios". Revista


Residuos: 1995, 5 (26): 78-79.

- J.J. Gestal O., "Gestión y tratamiento de los residuos sanitarios" 11 Congreso del
Medio Ambiente del Arco Atlántico, Fundación Semana Verde de Galicia, 25 al 27 de
octubre de 1995.

- M.Giannoni, "Procesos y equipamento para el tratamiento de residuos infecciosos".


Revista Residuos: 1995, 5 (27): 14-18.

- A. Calvo F., "Esterilización: la solución para los residuos sanitarios biocontaminates".


Revista Ibérica, julio - agosto 1995: 438.

- M.D.LaGrega, P.L.Buckingham, J.C.Evans, "Gestión de Residuos Tóxicos", Primera


Edición 1996.

- P. Vieira, "Lixos hospitalares. Ignorancia de alto risco". Revista Forum Ambiente,


maiol996:43-51.

- J.J. Gestal O. "Gestión y tratamiento de los residuos sanitarios" ni Congreso del


Medio Ambiente del Arco Atlántico, Fundación Semana Verde de Galicia, 7 al 10 de
noviembre de 1996.
En la reunión celebrada por la Comisión de Doctorado del Departamento de
Ordenación del Territorio Urbanismo y Medio Ambiente de la E.T.S. de I. de
Caminos, Canales y Puertos, de esta Universidad, el día 25 de Marzo de 1.998 fue
aceptado el Título de Tesis propuesto por Ud. para realizar su Tesis Doctoral así
como nombrados Directores de la misma a D. Aurelio Hernández Muñoz y Dña.
Gloría López Fernández.- ,:"

Madrid, 30 de Marzo de 1.998


EL SUBDIRECTOR DE INVESTIGACIÓN
Y DOCTORADO

Sr. D. Francisco Santiago Mery Letelier.

OÚuAu/ ?/./,/>Yy^)/A'//v>/ - J'(SYV/'' - . /¿^ar/r/r/


ANEJO II: RESULTADOS
RESULTADOS DE PRUEBAS DE CHOQUE:

Muestra 1 R.S.U. (choque)


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución dilución Obs.
1 2 3 4
Metal 8,42 4,46 ENDO i 95 0
Vidrio 10,45 5,54 FC 26 0 0
Mat.orgánica 119,94 63,56 PCA i 108 10
Papel - cartón 27,93 14,80 KF 21 mala 0
Plástico - goma 18,53 9,82 MSRF i 68 6
Textil - pañales 3,43 1,82
Total 188,70 100,00 58
i= incontable
Día 3 de junio de 1997, muestra correspondiente a RSU. Temperatura ambiente templada (día nublado).
Realicé una mezcla de 500 g de residuos en 3 litros de agua destilada estéril (dilución madre), que sometí a
homogeneización sobre un agitador mecánico durante 45 minutos. No hubo una adecuada homogeneización
de la muestra. De la dilución madre saqué 1 mi y la mezclé con 100 mi de agua destilada estéril (dil. 1), de la
uno, 1 mi sobre 100 mi (dil. 2), de la 2, 1 mi sobre 100 mi (dil. 3) y de la 3, 1 mi sobre 100 mi (dil. 4). 100 mi
de cada una de las diluciones las pasé por filtro membrana con poros de 45 mieras, para cada uno de los
medios de cultivo, para los gérmenes específicos a estudiar. Intenté filtrar la dilución madre, pero se
obstruyeron los poros. Humedad de la muestra: 61,1 %.

Muestra 2 R.S.U. (choque)


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución dilución Obs.
JksL 1 2 3 4
Metal 8,42 4,46 ENDO i 43 0
Vidrio 10,45 5,54 FC 183 1 0
Mat.orgánica 119,94 63,56 PCA i 70 17
Papel - cartón 27,93 14,80 KF 96 1 0
Plástico - goma 18,53 9,82 MSRF i 24 5
Textil - pañales 3,43 1,82
Total 188,70 100,00
i= incontable
Día 3 de junio de 1997, muestra correspondiente a RSU. Temperatura ambiente templada (día nublado). Se
realizó una mezcla de 250 g de residuos en 3 litros de agua destilada estéril, que sometí a homogeneización
sobre un agitador mecánico durante 45 minutos. Hubo una homogeneización adecuada de la muestra. De la
dilución madre saqué 1 mi y la mezclé con 100 mi de agua destilada estéril (dil. 1), de la uno, 1 mi sobre 100
mi (dil. 2), de la 2, 1 mi sobre 100 mi (dil. 3) y de la 3, 1 mi sobre 100 mi (dil. 4). 100 mi de cada una de las
diluciones las pasé por filtro membrana con poros de 45 mieras, para cada uno de los medios de cultivos, para
los gérmenes específicos a estudiar. Humedad de la muestra: 61,1 %.

Muestra3 R S U . (choque)
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución dilución dilución
JkgL 1 2 3 4
Metal 5,37 2,98 ENDO i 2 1
Vidrio 13,89 7,71 FC 217 0 0
Mat.orgánica 108,39 60,15 PCA i 136 4
Papel - cartón 31,99 17,75 KF i 83 1
Plástico - goma 17,68 9,81 MSRF 209 78 26
Textil - pañales 2,88 1,60 S.aureus 29 11 0
Total 180,20 100,00 Sabouraud 9 3 1
i= incontable
Dia 4 de junio de 1997: templado y lluvioso, se mantiene el mismo sistema de preparación de la muestra y
siembra al de la muestra N" 2. La humedad de la muestra ñie de 53 %.
1

ANEJO 11
Muestra 4 R.S.U. (choque)
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución dilución dilución
(kg) 1 2 3 4
Metal 6,37 3,68 ENDO i i 84 0
Vidrio 6,09 3,52 FC 5 2 0 0
Mat. orgánica 104,09 60,17 PCA i i 185 7
Papel - cartón 34,79 20,11 KF 1 11 2 0
Plástico - goma 18,10 10,46 MSRF i 1 49 2
Textil - pañales 3,56 2,06 S.aureus - - 8 0
Total 173,00 100,00 Sabouraud i i 52 1
i= incontable
Dia 4 de junio de 1997: Templado y lluvioso. No hay variación al sistema de preparación de muestra,
diluciones y filtrado (igual a muestra 2). Humedad de la muestra: 47 %.

Muestra 5 R.S.U. (choque)


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución dilución dilución dilución
(kg) 1 2 3 4 5
Metal 7,08 3,89 ENDO i 32
Vidrio 16,44 9,04 FC 140 3
Mat. orgánica 91,20 50,14 PCA i 89 3
Papel - cartón 43,97 24,17 KF 250 3 2
Plástico - goma 20,28 11,15 MSRF 55 6 3
Textil - pañales 2,93 1,61 S.aureus 20 0 O
Total 181,90 100,00 Sabouraud 129 15 O
i= incontable
Día 5 de junio de 1997: Templado y lluvioso. No hay variación al sistema de preparación de muestra,
diluciones y filtrado (igual a muestra 2). Dados los resuhados anteriores, en que la dilución 1 fije incontable,
ya sea por el excesivo crecimiento bacteriano o por los sólidos en suspensión de la muestra, eliminé la
dilución 1, al igual que la N° 4, para colLformes, e hice una dilución 5, para los aerobios totales Humedad de
la muestra: 54,5 %.

Muestra 6 R.S.U. (choque)


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución dilución dilución Obs
1 2 3 4
Metal 7,48 4,27 ENDO 45
Vidrio 13,46 7,68 FC If4 2
Mat. orgánica 102,44 58,47 PCA i 16
Papel - cartón 28,66 16,36 KF 75
Plástico - goma 17,61 10,05 MSRF 28 O
Textil - pañales 5,55 3,17 S.aureus 13 O
Total 175,2 100,00 Sabouraud 143
i= incontable
Día 5 de junio de 1997: Templado y lluvioso. Igual que la muestra N° 5, salvo la quinta dilución. No hay
variación al sistema de preparación de muestra, diluciones y filtrado (igual a muestra 2). Humedad de la
muestra: 50,7 %.

ANEJO II
Muestra 7 R.S.U. (choque)
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución dilución dilución
1 2 3 4 5
Metal 6,86 3,53 ENDO 1
Vidrio 10,87 5,59 FC 0
Mat. orgánica 93,90 48,30 PCA 6 •j

Papel - cartón 60,05 30,89 KF 0


Plástico - goma 19,86 10,22 MSRF 38 0
Textil - pañales 2,86 1,47 S.aureus 2 0
Total 194,4 100,00 Sabouraud 9
i= incontables
Día 6 de junio de 1997: Templado y nublado. No hay variación al sistema de preparación de muestra,
diluciones y filtrado (igual a muestra 2), a excepción de PCA, en que no hice filtrado, sino que preparé la
muestra mezclando 1 mi de cada dilución, con 15 mi de medio de cultivo antes de endurecer, a 45° C.
Humedad de la muestra. 51,6 %.

Muestra 8 R.S.U. (choque)


Comp asición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución dilución dilución
(kg) 1 _ 2 3 4 5
Metal 7,59 4,02 ENDO 3
Vidrio 12,80 6,78 FC 0
Mat.orgánica 115,55 61,20 PCA 7 1 0
Papel - cartón 29,09 15,41 KF 0
Plástico - goma 17,79 9,42 MSRF 272 4
Textil - pañales 5,98 3,17 S.aureus 56 -)
Total 188,8 100,00 Sabouraud 43
i= incontables
Día 6 de junio de 1997; Templado y lluvioso, muestra procesada igual a la N° 7. Humedad de la muestra:
61,2%.

Muestra 9 R.S.U. (choque)


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución dilución Obs.
(kg) 1 2 3 4
Metal 3,35 1,58 ENDO 1
Vidrio 5,34 2,52 FC 1 0
Mat. orgánica 183,74 86,67 PCA 4J 6
Papel - cartón 4,71 2,22 KF 0 1
Plástico - goma 14,86 7,01 MSRF 13 1
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 3 0
Total 212,00 100,00 Sabouraud i 3 1
i= incontables
Día 6 de junio de 1997: Día muy caluroso. Muestra correspondiente a residuos de mercado. No hay variación
al sistema utilizado en la muestra 8, a excepción de Sabouraud, en que no hice filtrado, sino que preparé la
muestra mezclando 1 mi de cada dilución, con 15 mi de medio de cultivo antes de endurecer, a 45° C, igual a
PCA (Píate Count Agar). Disminuí el tiempo de agitación a 30 minutos, ya que con 45 minutos el papel
queda en suspensión y dificulta el pipeteo de las muestras. Humedad de la muestra: 72,6 %.

ANEJO II
Muestra lOR.S.U. (choque)
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución
JksL 1
Metal 6,07 3,60 ENDO
Vidrio 10,56 6,27 FC
Mat.orgánica 78,15 46,38 PCA
Papel - cartón 51,17 30,37 KF
Plástico - goma 17,78 10,55 MSRF
Textil - pañales 4,77 2,83 S.aureus
Total 168,5 100,00 Sabouraud

Día 11 de junio de 1997, muestra correspondiente a R.S.U. Temperatura ambiente muy elevada. Hice el
mismo esquema de preparación de muestras, diluciones y siembra que en la muestra N° 9. Humedad de la
muestra: 54,9 %.

Muestra 11 R.S.U. (choque)


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución dilución
(kg) 1 2 3 4
Metal 6,54 3,56 ENDO 24
Vidrio 14,53 7,91 FC 0 0
Mat. orgánica 107,32 58,42 PCA (A 3
Papel - cartón 35,03 19,07 KF 7 6
Plástico - goma 17,75 9,66 MSRF 18 0
Textil - pañales 2,53 1,38 S.aureus 2 0
Total 183,7 100,00 Sabouraud 18 1 0

Día 6 11 junio de 1997; Día muy caluroso. Seguí el mismo esquema realizado en la muestra N° 10. Humedad
de la muestra: 55,3 %.

Muestra 12 R.S.U. (choque)


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución dilución
JkgL madre 1 2 3
Metal 0,70 9,59 ENDO i i 10 0
Vidrio 0,00 0,00 FC i 5 2 0
Mat. orgánica 4,50 61,65 PCA i i 267 20
Papel - cartón 1,00 13,69 KF i 317 9 0
Plástico - goma 0,80 10,96 MSRF i i 33 1
Textil - pañales 0,30 4,11 S.aureus - - 5 0
Total 7,30 100,00 Sabouraud i i 21 3
i= incontables
Día 2 de septiembre de 1997: Día caluroso. La dilución madre la realicé con 250 g de la muestra
representativa de residuos en 3 litros de agua destilada estéril, la sometí a agitación durante 30 minutos, luego
hice las diluciones sucesivas con 1,85 mi de muestra sobre 100 mi de agua destilda estéril. De la dilución
madre y de las tres diluciones sucesivas, sembré 0,1 mi de muestra sobre los medios de cultivo, lo que esparcí
con un asa de Digralsky. La muestra la obtuve de un contenedor de la caUe Cardenal Herrera Oria, y consistió
en 4 bolsas. La humedad de la muestra: 51,0 %.

ANEJO 11
Muestra 13 R.S.U. (choque)
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución Observaciones
(kg) ] 2 3
Metal 0,72 6,50 ENDO 98 0
Vidrio 1,64 14,80 FC 50 ^ ^
Mat.orgánica 6,40 57,60 PCA 222 3
Papel - cartón 1,31 11,80 KF 4) 8
Plástico - goma 0,92 8,30 MSRF 102 ^^M 2
Textil - pañales 0,11 1,00 S.aureus 12 0
Total 11,10 100,00 Sabouraud 84 0 1 lev. y hongos.
i= incontables
Día 10 de septiembre de 1997: Día caluroso. La dilución madre la realicé con 250 g de la muestra
representativa de residuos en 3 litros de agua destilada estéril, agité durante 30 minutos, luego hice las
diluciones sucesivas con 1,1 mi de muestra sobre 100 mi de agua destilda estéril. De la dilución madre y de
las tres diluciones sucesivas, sembré 0,1 mi de muestra sobre los medios de cultivo, lo que esparcí con un asa
de Digralsky. La muestra la obtuve de un contenedor de la calle Cardenal Herrera Oria, fue posterior al fin de
semana y denota mal olor, consistió en 4 bolsas. Hice fi"otis simple con cristal violeta a colonias de
Sabouraud, en las que aparecieron bacterias y levaduras. La humedad de la muestra: 49,2 %.

RESULTADOS DE PRUEBAS DEFINITIVAS:

Muestra 1 R.S.U.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución Observaciones
(kg) 1 2 3
Metal 0,260 5,40 ENDO 4 0
Vidrio 0,000 0,00 FC 4
Mat. orgánica 2,680 55,4 PCA 17 ^^^H
0
Papel - cartón 1,130 23,3 KF 2
Plástico - goma 0,350 7,20 MSRF 1 ^^^^8
0
Textil - pañales 0,420 8,70 S.aureus 0 0 no considerado
Total 4,840 100,00 Sabouraud 41 0 y hongos
1= incontables
Día 16 de septiembre de 1997: Temperatura ambiente templada. La dilución madre la realicé con 250 g de la
muestra representativa de residuos en 3 litros de agua destilada estéril, agité durante 30 minutos, luego hice
las diluciones sucesivas con 1,1 mi de muestra sobre 100 mi de agua destilda estéril. De la dilución madre y
de las tres diluciones sucesivas, sembré 0,145 mi de muestra sobre los medios de cultivo, lo que esparcí con
un asa de Digralsky. La muestra la obtuve de un contenedor de la calle Cardenal Herrera Oria (8:15 horas), y
consistió en 3 bolsas, dando un aspecto de basurafi-esca.Hice un fi-otis simple de las colonias de Sabouraud,
donde encontré sólo bacterias. Muestra: humedad: 54,81 % y volumen: 30 litros aproximadamente.

Muestra 2 R.S.U.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución dilución Observaciones
JksL 1 2 3
Metal 0,170 4,00 ENDO í no considerado
Vidrio 0,430 10,10 FC
Mat. orgánica 2,630 61,70 PCA no considerado
Papel - cartón 0,680 16,00 KF no considerado
Plástico - goma 0,350 8,20 MSRF no considerado
Textil - pañales 0,000 0,00 S.aureus no considerado
Total 4,260 100,00 Sabouraud y hongos
Día 16 de septiembre de 1997: Temperatura ambiente tempiaaa. La elaboración de la muestra, diluciones y
siembras, fueron iguales a la N° 1. La muestra la obtuve de un contenedor de la calle Cardenal Herrera Oria
(8: ] 5 horas), y consistió en 3 bolsas, dando un aspecto de basurafi^esca.Hice un fi-otis simple de las colonias
de Sabouraud, donde encontré sólo bacterias. Muestra: humedad: 58,32 % y volumen: 30 litros aprox.

ANEJO II
Muestra3 R . s u .
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución Observaciones
JksL 1 2 3
Metal 0,110 2,00 ENDO 6 O
Vidrio 0,000 0,00 FC 2
Mat. orgánica 2,230 41,00 PCA O no considerado
Papel - cartón 1,730 31,80 KF O
Plástico - goma 1,370 25,20 MSRF O O no considerado
Textil - pañales 0,000 0,00 S.aureus o O no considerado
Total 5,440 100,00 Sabouraud 31 3
i= incontables
Día 17 de septiembre de 1997: Temperatura ambiental templada. La dilución madre la realicé con 250 g de la
muestra representativa de residuos en 3 litros de agua destilada estéril, agité durante 30 minutos, luego hice
las diluciones sucesivas con 1,0 mi de muestra sobre 100 mi de agua destilda estéril. De la dilución madre y
de las tres diluciones sucesivas, sembré 0,1 mi de muestra sobre los medios de cultivo, lo que esparcí con un
asa de Digralsky. La muestra la obtuve de un contenedor de la calle Cardenal Herrera Oria (8:20 horas), y
consistió en 3 bolsas. Hice un frotis simple de las colonias de Sabouraud, donde encontré sólo bacterias.
Muestra: humedad: 42,04 % y volumen: 30 litros aproximadamente.

Muestra 4 R.S.U.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción J?£SO Medio dilución dilución dilución Observaciones
1 2 3
Metal 0,100 1,60 ENDO j ¡ 0 0 no considerado
Vidrio 0,700 11,40 FC 30 0 ^^^^^^m
Mat. orgánica 4,330 70,80 PCA 12 0
Papel - cartón 0,630 10,30 KF 0 no considerado
Plástico - goma 0,330 5,40 MSRF 0 ^^B
0 no considerado
Textil - pañales 0,030 0,50 S.aureus 0 0 no considerado
Total 6,120 100,00 Sabouraud 1 0 y hongos

Día 17 de septiembre de 1997: Temperatura ambiental templada. La muestra la procesé igual a la N° 3. La


muestra la obtuve de un contenedor de la calle Cardenal Herrera Oria (8:20 horas), y consistió en 5 bolsas,
dando un aspecto de basura fresca. Hice un frotis simple de la colonia de Sabouraud, donde encontré sólo
bacterias. Muestra: humedad: 64,27 % y volumen: 30 litros aproximadamente.

Muestra 5 Residuos Veterinarios


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución dilución Observaciones
1 2 3
Metal 3,03 0,26 ENDO 0 0 0 no considerado
Vidrio 91,18 7,65 FC 0 0 0 no considerado
Mat. orgánica 156,03 13,10 PCA 4 0 0
Papel - cartón 600,00 50,37 KF 0 0 0 no considerado
Plástico - goma 300,00 25,18 MSRF 0 0 0 no considarado
Textil - pañales 40,95 3,44 S.aureus 0 0 0 no considerado
Total 1191,19 100,00 Sabouraud 4 0 0 sólo bacterias

Día 18 de septiembre de 1997: Temperatura ambiental elevada. Una bolsa de la clínica veterinaria ARA, con
los residuos del día anterior. A las 11:00 horas las llevé en caja isoterma al laboratorio, donde después de la
separación, hice una muestra de 250 g que tuve que suspender en 4 litros de agua destilada estéril. La basura
tiende a flotar y se dilata mucho, debido al alto contenido de papel absorbente (que contiene desinfectante).
FCce un frotis simple de las colonias de Sabouraud, donde encontré sólo bacterias. Muestra: humedad: 23,69
% y volumen: 18 litros aproximadamente. Elementos que la componían: metal (envases de meterial clínico);
vidrio (frascos y ampollas de medicamentos); materia orgánica (pelos, fecas secas y tejidos de cirugía); papel-
cartón (papel absorbente y env); plástico-goma (env, jeringas y collar), textil-pañales (gasas y algodones).

ANEJO II
Muestra6R.su.
Compí)sición Resultados nücrobiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Obs.
(kg) 1 2
Metal 0,366 7,11 ENDO 121 2
Vidrio 1,030 19,90 FC 120 0
Mat. orgánica 1,730 33,60 PCA 549 3
Papel - cartón 1,330 25,80 KF 1 0
Plástico - goma 0,480 9,30 MSRF 51 1
Textil - pañales 0,224 4,30 (pañal y ropa) S.aureus 0 0
Total 5,160 100,00 Sabouraud 37 1 15 de levaduras

Dia 24 de septiembre de 1997: Temperatura ambiental templada. La muestra la obtuve de un contenedor de


calle en la noche del 23/9 (23:30 horas), antes de la recogida nocturna, en el barrio Nueva Alcalá de Alcalá de
Henares, y consistió en 3 bolsas. La muestra la procesé mezclando 200 g con 2,5 litros de agua destildad
estéril; las diluciones las mantuve con 1 mi en 100 mi de agua y siembra de 0,1 mi por placa. Hice un frotis
simple de las colonias de Sabouraud, donde encontré bacterias y en 15 de ellas, levaduras. Muestra: humedad:
36,85 % y volumen: 30 litros aproximadamente.

Muestra 7R.SU.
Composición Resultados nücrobiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Obs.
(kg) 1 2
Metal 0,330 4,40 ENDO 470 0
Vidrio 1,000 13,50 FC 77 0
Mat. orgánica 3,930 53,00 PCA 493 1
Papel„ - cartón 1,330 17,90 KF 34 2
Plástico - goma 0,430 5,80 MSRF 90 0
Textil - pañales 0,400 5,40 toallas hig, telas S.aureus 0 0
Total 7,420 100,00 Sabouraud 60 0 60 levaduras

Día 24 de septiembre de 1997: Temperatura ambiental templada. La muestra la obtuve de un contenedor de


calle en la noche del 23/9 (23:30 horas), antes de la recogida nocturna, en el barrio Nueva Alcalá de Alcalá de
Henares, y consistió en 3 bolsas. La muestra la procesé igual a la N° 6. Hice un frotis simple de las colonias
de Sabouraud, donde encontré en todas levaduras. Muestra: humedad: 54,20 % y volumen: 30 litros
aproximadamente.

Muestra 8 Residuos Veterinarios


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 6 O
Vidrio 42,00 3,70 FC 0 o
Mat.orgánica 230,00 20,20 PCA 40 O
Papel - cartón 560,00 49,20 KF 0 o
Plástico - goma 280,00 24,60 MSRF 5 o
Textil - pañales 26,00 2,30 S.aureus 1 o
Total 1138,00 100,00 Sabouraud 3 1 1 lev. + hongos

Día 25 de septiembre de 1997: Temperatura ambiental templada. Una bolsa de la clínica veterinaria ARA, con
los residuos del día anterior. La muestra la preparé con 100 g de residuos, en 3 litros de agua destilada estéril,
agitada por 30 minutos, las diluciones con 1,2 mi sobre 100 mi y las siembras de 0,1 mi. Hice un frotis simple
de las colonias de Sabouraud, donde encontré una colonia de levaduras en dilución madre. Elementos que la
componían: vidrio (ampollas de medicamentos); materia orgánica (pelos, fecas y alimentos de animales);
papel-cartón (papel absorbente y env); plástico-goma (envases, guantes y jeringas); textil-pañales (gasas y
algodones) Muestra: humedad: 12,38 % y volumen: 18 litros aproximadamente.

ANEJO II
Muestra 9 Residuos biosanitarios especiales (grupo m): clínica pequeña.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
madre ]
Metal 8,00 0,40 ENDO 0 0 (+) a otras colonias
Vidrio 263,00 14,80 FC 0 0 (+) a otras colonias
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA i 1500
Papel - cartón 400,00 22,50 KF ilegible 9
Plástico - goma 880,00 49,40 MSRF 5 0
Textil - pañales 230,00 12,90 S.aureus 1 0
Total 1781,00 100,00 Sabouraud i 945 y hongos
i= incontables
Día 26 de septiembre de 1997: Temperatura templada. Obtuve residuos del grupo III de una clínica gineco-
obstétrica, de donde se recoge semanalmente los residuos de este tipo. Preparé la muestra de 100 g en 2,5
litros de agua destilda estéril, las diluciones las hice con 1,3 mi en 100 mi de agua y siembras de 0,1 mi en
cada placa. Hice frotis simple a colonias de Sabouraud, donde aparecieron sólo bacterias. Muestra: humedad:
13,60 % y volumen: 18 litros aproximadamente. Elementos que la componían: metal (envases de meterial
clínico); vidrio (frascos y ampollas de medicamentos); materia orgánica en forma de sangre, incluida en los
otros componentes; Papel-cartón (papel absorbente y envases); Plástico-goma (envases, jeringas, guantes y
viales); Textil-pañales (gasas, pañales, tela y algodones).

Muestra 10 Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clínico (1).


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución dilución Observaciones
madre 1 2
Metal 3,00 0,20 ENDO 23 0 0
Vidrio 0,00 0,00 FC 7 0 0
Mat.orgánica 430,00 31,50 PCA i 266 110
Papel - cartón 200,00 14,70 KF 24 0 0
Plástico - goma 730,00 53,60 MSRF 74 2 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 1 0 0
Total 1363,00 100,00 Sabouraud 224 6 1 y hongos
i= incontables
Día 26 de septiembre de 1997: Temperatura ambiental templada. Residuos de un laboratorio clínico, donde se
recogen los residuos una a dos veces por semana. La dilución madre la preparé con 100 g de residuos en un
litro de agua destilada estéril, las siguientes diluciones de 1 mi en 100 mi y siembras de 0,1 mi. Hice un frotis
simple de las colonias de Sabouraud, donde encontré sólo bacterias. Muestra: humedad: 25,91 % y volumen:
12 litros aproximadamente. Elementos que la componían: metal (agujas y envases de meterial clínico);
materia orgánica (sangre); papel-cartón (papel absorbente); plástico-goma (envases, tubos de ensayo, jeringas
y guantes).

Muestra 11 Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clínico (2)


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución Observaciones
(g) madre 1 2
Metal 0,00 0,00 ENDO 122
Vidrio 0,00 0,00 FC 44
Mat.orgánica 400,00 32,50 PCA i
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 37
Plástico - goma 830,00 67,50 MSRF 908
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus - 0
Total 1230,00 100,00 Sabouraud i 1 y hongos
i= incontables
Día 26/IX/1997: Residuos de un laboratorio clínico, recogida semanal. La muestra la preparé igual a la N° 10.
Hice un frotis simple de las colonias de Sabouraud, donde encontré sólo bacterias. Muestra: volumen: 8 litros
aproximadamente y humedad: 26,40 %. Elementos que la componían: materia orgánica (sangre y orina);
plástico-goma (tubos de ensayo, jeringas y frascos), también venía material esterilizado en autoclave.
8

ANEJO II
Muestra 12 Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clínico (3)
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución Observaciones
(g) madre 1 2
Metal 0,00 0,00 ENDO 60 1
Vidrio 1295,00 44,40 FC 12 0
Mat. orgánica 965,00 33,10 PCA 114 1
Papel - cartón 387,00 13,30 KF 111
I^lástico - goma 270,00 9,20 MSRF 7
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus - 4
Total 2917,00 100,00 Sabouraud hongos hongos cero colonias
i= incontables
Día 26 de septiembre de 1997; Temperatura ambiental templada. Residuos de un laboratorio clínico, donde se
recogen los residuos una vez por semana. La muestra la procesé igual a la N°10. Muestra: humedad: 30,13 %
y volumen: 12 litros aproximadamente. Elementos que la componían: vidrio (tubos de ensayo); materia
orgánica (sangre); papel-cartón (cajas de cartoncillo); plástico-goma (tubos de ensayo y tapones).

Muestra 13 R.S.U.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(kg) 1 2
Metal 0,450 12,50 ENDO 297 2
Vidrio 0,635 17,70 FC 203 0
Mat. orgánica 1,380 38,40 PCA 344 10
Papel - cartón 0,730 20,30 KF 33 0
Plástico - goma 0,400 11,10 MSRF 350 2
Textil - pañales 0,000 0,00 S.aureus 4 0
Total 3,595 100,00 Sabouraud 140 0 3 colonias de levaduras

Día 30/IX/1997: Temperatura ambiental templada. La muestra, consistente en 3 bolsas, la obtuve de un


contenedor de calle, en la noche del 29/IX (23:30 horas), antes de la recogida nocturna en el barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Fíenares. La dilución madre la preparé con 100 g de residuos en 1 litro de agua destilada
estéril, las diluciones con 1 mi en 100 mi y las siembras con 0,1 mi de cada dilución. Hice un frotis simple de
las distintas colonias crecidas en medio Sabouraud, donde encontré tres colonias que eran de levaduras.
Muestra: humedad: 35,64 % y volumen: 30 litros aproximadamente.

Muestra 14 R.S.U.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(kg) 1 2
Metal 0,178 3,50 ENDO 110 4
Vidrio 0,000 0,00 FC 20 0
Mat. orgánica 3,230 64,20 PCA i 37
Papel - cartón 1,000 19,90 KF 1 0
Plástico - goma 0,430 8,50 MSRF 8 0
Textil - pañales 0,197 3,90 pañales S.aureus 4 0
Total 5,035 100,00 Sabouraud 1 0 1 levaduras + hongos
i= incontables
Día 30/DÍ/1997: Temperatura ambiental templada. La muestra, consistente en 5 bolsas, la obtuve de un
contenedor de calle, en la noche del 29/IX (23:30 horas), antes de la recogida nocturna en el barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares. La muestra la procesé igual a la N° 13. Hice un frotis simple de la colonia
crecida en el medio Sabouraud, donde encontré levaduras. Muestra: humedad: 58,05 % y volumen: 30 litros
aproximadamente.

ANEJO 11
Muestra 15 R.S.U.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Obs
(kg) 1 2
Meta] 0,150 3,40 ENDO 261 2
Vidrio 0,450 10,20 FC 10 0
Mat.orgánica 2,380 53,70 PCA 1 29
Papel - cartón 0,830 18,70 KF 0 0 no consid.
Plástico - goma 0,430 9,70 MSRF 385 0
Textil - pañales 0,190 4,30 pañaleíi, hilos. S.aureus 0 0
toallas higiénicas Sabouraud 355 4 todas levad.
Total 4,430 100,00 + hongos miceliares
i= incontables
Día r/X/1997: Temperatura ambiental templada. La muestra, consistente en 3 bolsas, la obtuve de un
contenedor de la calle Cardenal Herrera Oria (Madrid) a las 10:15 horas. La dilución madre la preparé con
100 g de residuos en 900 mi de agua destilada estéril, luego de la agitación durante 30 minutos, tomé 1 mi de
la dilución madre y la mezclé con 99 mi de agua destilada estéril (dilución 1), de la dilución 1, tomé 1 mi y la
mezcle con 99 mi de agua (dilución 2); luego de cada dilución, sembré 0,1 mi en cada medio de cultivo. Este
sistema flie el que apliqué en todas las muestras sucesivas, salvo algunas, en que indico lo contrario. Hice un
frotis simple de las colonias crecidas en el medio Sabouraud, donde encontré sólo levaduras. Muestra:
humedad: 32,20 % y volumen: 30 litros aproximadamente.

Muestra 16 R.S.U.
Composición Resuhados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(kg) 1 2
Metal 0,090 1,80 ENDO 72 2
Vidrio 1,100 21,70 FC 17 0
Mat. orgánica 2,300 45,50 PCA 238 5
Papel - cartón 0,800 15,80 KF 7 0
Plástico - goma 0,700 13,80 MSRF 438 0
Textil - pañales 0,070 1,40 S.aureus 10 0
Total 5,060 100,00 Sabouraud 18 0 todas colonias de levaduras

Día 2/X/1997: Temperatura ambiental templada. La muestra, consistente en 4 bolsas, la obtuve de un


contenedor de ia calle Cardenal Herrera Oria a las 8:30 horas. La muestra la procesé igual a la N° 15. Hice un
frotis simple de las distintas colonias crecidas en medio Sabouraud, donde encontré sólo levaduras. Muestra:
humedad: 35,56 % y volumen: 30 litros aproximadamente.

Muestra 17R.S.U.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
JML 1 2
Metal 0,230 7,00 ENDO 0 0 no considerada
Vidrio 0,000 0,00 FC 0 0 no considerada
Mat. orgánica 2,130 64,90 PCA 123 10 y hongos miceliares
Papel - cartón 0,620 18,90 KF 0 0 no considerada
Plástico - goma 0,300 9,20 MSRF 44 0
Textil - pañales 0,000 0,00 S.aureus 10 0
Total 3,280 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 2/X/1997: Temperatura ambiental templada. La muestra, consistente en 4 bolsas, la obtuve de un


contenedor de la calle Cardenal Herrera Oria a las 8:30 horas. La muestra la procesé igual a la N° 15.
Muestra: humedad: 48,84 % y volumen: 30 litros aproximadamente.

10

ANEJO II
Muestra 18 Residuos Veterinarios
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 8
Vidrio 6,00 0,80 FC 4
Mat. orgánica 200,00 27,80 PCA 20
Papel - cartón 330,00 45,90 KF 94 1
Plástico - goma 180,00 25,00 MSRF 7 0
Textil - pañales 3,00 0,50 S.aureus 7 0
Total 719,00 100,00 Sabouraud i 13 cero levaduras
i= incontables
Dia 2/X/1997: Temperatura ambiental templada. Una bolsa de la clínica veterinaria ARA, con los residuos del
día anterior. La muestra la preparé con 100 g de residuos, en 1,9 litros de agua destilada estéril, agitada por
30 minutos, las diluciones centesimales con 1 mi sobre 99 mi y las siembras de 0,1 mi. Hice un frotis simple
de las colonias de Sabouraud, donde encontré sólo bacterias. Elementos que la componían: vidrio
(termómetro); materia orgánica (pelos, fecas y plumas); papel-cartón (papel absorbente); plástico-goma
(envases, guantes y jeringas); textil-pañales (gasas) Muestra: humedad: 14,30 % y volumen: 12 litros
aproximadamente.

Muestra 19 Residuos Veterinarios


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO i 12
Vidrio 52,00 3,90 FC i 12
Mat. orgánica 400,00 30,00 PCA 1584 15
Papel - cartón 700,00 52,60 KF 0 0
Plástico - goma 180,00 13,50 MSRF 0 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 1332,00 100,00 Sabouraud 258 2 cero levaduras
i= incontables
Dia 2/X/1997: Temperatura ambiental templada. Una bolsa de la clínica veterinaria ARA, con los residuos de
dos días antes. La muestra la preparé igual a la N° 18. Hice un frotis simple de las colonias de Sabouraud,
donde encontré sólo bacterias. Elementos que la componían: vidrio (frascos-ampollas de medicamentos);
materia orgánica (pelos, fecas y alimentos); papel-cartón (papel absorbente y envases); plástico-goma
(envases, guantes y jeringas). Muestra: humedad: 17,26 % y volumen: 18 litros aproximadamente.

Muestra 20: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de clínica pequeña.


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución Observaciones
(g) madre 1 2
Metal 0,00 0,00 ENDO i 122
Vidrio 100,00 4,90 FC i 120
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA i 19
Papel - cartón 1050,00 51,20 KF 6 0
Plástico - goma 750,00 36,60 MSRF i 30
Textil - pañales 150,00 7,30 S.aureus - 6
Total 2050,00 100,00 Sabouraud 451 4 1 lev. + hongos mic.
i= incontables
Día 3/X/1997: Residuos de una clínica gineco-obstétrica pequeña, donde se recogen los residuos una vez por
semana. La dilución madre la procesé con 100 g de residuos en 1,9 litros de agua destilada estéril (por el alto
contenido en papel), luego diluciones centesimales y siembra de 0,1 mi por placa. Al frotis simple de las
colonias de levaduras, sólo una demostró ser levaduriforme. Muestra: humedad: 26,69 % y volumen: 18 litros
aproximadamente.

11

ANEJO II
Muestra 21: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clínico (2)
Composición Resultados mi crobiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución Observaciones
(g) madre 1 2
Metal 18,00 1,00 ENDO 904 22
Vidrio 489,00 26,50 FC 236 11
Mat.orgánica 494,00 26,70 PCA 35 1
Papel-cartón 158,00 8,50 KF
^^^^B
497 11
Plástico - goma 654,00 35,40 MSRF 13 0
Textil - pañales 35,00 1,90 S.aureus 7 0
Total 1848,00 100,00 Sabouraud 30 0 hongos miceliares
i= incontables
Día 3/X/97: Residuos de un laboratorio clínico, donde se recogen los residuos una vez por semana. La
muestra la procesé igual a la N°15, Muestra: humedad: 26,67 % y volumen: 8 litros aproximadamente.
Elementos que la componían: metal (agujas y hojas de bisturíes); vidrio (tubos de ensayo, portaobjetos y
ampollas); materia orgánica (sangre y orina); papel-cartón (envases); plástico-goma (jeringas, guantes, tubos
de ensayo y tapones); textü-pañeles (algodón). Al frotis simple, las colonias de Sabouraud, mostraron ser
bacterias.

Muestra 22: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clínico (3)
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución dilución Observaciones
(g) madre 1 2
Metal 0,00 0,00 ENDO i i sin brillo metálico
Vidrio 545,00 18,50 FC i i atípicas (no azules)
Mat. orgánica 400,00 13,60 PCA 398 5
Papel - cartón 0,00 0,00 KF i 98
Plástico - goma 2000,00 67,90 MSRF i 34
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 7 0
Total 2945,00 100,00 Sabouraud 204 0 hongos miceliares
i= incontables
Día 3/X/97: Residuos de un laboratorio clínico, donde se recogen los residuos una vez por semana. La
muestra la procesé igual a la N°15. Muestra: humedad: 11,98 % y volumen: 12 litros aproximadamente. Al
frotis simple, las colonias de Sabouraud, mostraron ser bacterias.

Muestra 23 R.S.U.
Comp(Dsición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(kg) 1 2
Metal 0,267 7,30 ENDO 0 0 (+ a otras) no considerada
Vidrio 0,177 4,80 FC 0 0 ( + i i otras) no considerada
Mat. orgánica 2,330 63,80 PCA 1234 16
Papel - cartón 0,500 13,70 KF 20 0
Plástico - goma 0,380 10,40 MSRF 48 0
Textil - pañales 0,000 0,00 S.aureus 18 0
Total 3,654 100,00 Sabouraud 32 1 hongos miceliares

Día 6/X/1997: La muestra, consistente en 4 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares, en la noche del 5/X (23:30 horas) antes de la recogida municipal. La muestra la
procesé igual a la N° 15. Al frotis de las distintas colonias que crecieron en el medio Sabouraud, sólo 3
resultaron ser levaduras. Muestra: humedad: 43,40 % y volumen: 30 litros aproximadamente.

12

ANEJO II
Muestra 24 R.S.U.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
JksL 1 2
Metal 0,500 9,50 ENDO 168 2
Vidrio 0,000 0,00 FC ilegible 1
Mat. orgánica 3,500 66,50 PCA 1 34
Papel - cartón 0,830 15,80 KF 232 4 catalasa negativo
Plástico - goma 0,430 8,20 MSRF 161 5
Textil - pañales 0,000 0,00 S.aureus 22 0
Total 5,260 100,00 Sabouraud 250 1 levaduras y hongos micel.
i= incontable
Día 7/X/I997: La muestra, consistente en 3 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares, en la noche del 6/X (23;45 horas) antes de la recogida municipal. La muestra la
procesé igual a la N° 15. Al frotis de las distintas colonias que crecieron en el medio Sabouraud, todas
resultaron ser levaduras. Muestra; humedad: 48,77 % y volumen: 30 litros aproximadamente.

Muestra 25 R.S.U.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(kg) 1 2
Metal 0,115 2,00 ENDO 12 0
Vidrio 0,211 3,70 FC 3 0
Mat. orgánica 3,630 62,90 PCA 533 14
Papel - cartón 1,230 21,30 KF 1 0
Plástico - goma 0,385 6,70 MSRF 14 2
Textil - pañales 0,195 3,40 S.aureus 0 0
Tota! 5,766 100,00 Sabouraud 451 1 levaduras y hongos micel.

Día 8/X/1997: La muestra, consistente en 3 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares, en la noche del 7/X (23:40 horas) antes de la recogida municipal. La muestra la
procesé igual a la N° 15. Al frotis de las distintas colonias que crecieron en el medio Sabouraud, todas
resultaron ser levaduras. Muestra: humedad: 53,29 % y volumen: 30 litros aproximadamente.

Muestra 26 Residuos Veterinarios


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
_M_ madre 1
Metal 5,00 0,40 ENDO 0 O
Vidrio 118,00 7,90 FC 0 o
Mat. orgánica 130,00 8,70 PCA 3 o
Papel - cartón 850,00 57,20 KF 0 o
Plástico - goma 338,00 22,70 MSRF 0 o
Textil - pañales 46,00 3,10 S.aureus 0 o
Total 1487,00 100,00 Sabouraud 0 o hongos miceliares

Día 8/X/1997: Una bolsa de la clínica veterinaria ARA (11:00 horas), con los residuos de dos días antes. La
muestra la preparé igual a la N° 18. Elementos que la componían: metal (envases de material clínico); vidrio
(frascos-ampollas de medicamentos); materia orgánica (pelos y pienso); papel-cartón (papel absorbente y
envases); plástico-goma (envases, guantes y jeringas); textil-pañales (gasa). Muestra: humedad: 12,33 % y
volumen: 18 litros aproximadamente.

13

ANEJO 11
Muestra 27 R.S.U.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(kg) I 2
Metal 0,100 2,60 ENDO i 20
Vidrio 0,000 0,00 FC 36 6
Mat.orgánica 2,300 58,80 PCA i 106
Papel - cartón 1,130 28,90 KF 81 0
Plástico - goma 0,350 8,90 MSRF ilegible 21 catalasa positivo
Textil - pañales 0,030 0,80 S.aureus - 20
Total 3,910 100,00 Sabouraud 210 0 levaduras y hongos micel.
i=incontables
Día 9/X/1997: La muestra, consistente en 3 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares, en la noche del 8/X (23:30 horas) antes de la recogida municipal. La muestra la
procesé igual a la N° 15. Al frotis de las distintas colonias que crecieron en el medio Sabouraud, todas
resultaron ser levaduras. Muestra: humedad: 63,28 % y volumen: 30 ütros aproximadamente.

Muestra 28 Residuos Veterinarios


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 4,00 1,00 E>fDO 0 O
Vidrio 55,00 13,10 FC 0 o
Mat.orgánica 18,00 4,30 PCA 2 o
Papel - cartón 217,00 51,60 KF 0 O
Plástico - goma 115,00 27,40 MSRF 0 o
Textil - pañales 11,00 2,60 S.aureus 0 o
Total 420,00 100,00 Sabouraud 0 o hongos miceliares

Día 9/X/1997: Una bolsa de la clínica veterinaria ARA (11:00 horas), con los residuos de dos días antes. La
muestra la preparé igual a la N° 18. Elementos que la componían: metal (envases de material clínico); vidrio
(frascos-ampollas de medicamentos); materia orgánica (pelos y alimentos); papel-cartón (papel absorbente y
envases); plástico-goma (envases, guantes y jeringas); textil-pañales (gasa). Muestra: humedad: 11,25 % y
volumen: 8 litros aproximadamente.

Muestra 29: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clínico (1)
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 53,00 1,90 ENDO 1 0 más otras atípicas
Vidrio 0,00 0,00 FC 1 0 más otras atípicas
Mat.orgánica 400,00 14,30 PCA 212 4 y hongos miceliares
Papel - cartón 47,00 1,70 KF 39 2
Plástico - goma 2300,00 82,10 MSRF 19 1
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 11 0
Total 2,800 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 13/X/97: Residuos de un laboratorio clínico, donde se recogen los residuos una a dos veces por semana.
La muestra la procesé igual a la N°15. Muestra: humedad: 11,61 % y volumen: 12 litros aproximadamente.
La fracción de metales, la constituían agujas y la de materia orgánica sangre y orina.

14

ANEJO II
Muestra 30: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de clínica pequeña
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
JÉL. madre 1
Metal 5,00 0,30 ENDO 49 oxidasa positivo = E.coli
Vidrio 50,00 2,30 FC 49 oxidasa positivo
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 300
Papel - cartón 550,00 25,50 KF 332 1
Plástico - goma 800,00 37,10 MSRF 123 1 Streptococcus viridam
Textil - pañales 750,00 34,80 S.aureus 20 1
Total 2155,00 100,00 Sabouraud 119 1 hongos miceliares
i= incontables
Día 13/X/97: Residuos de la clínica gineco-obstétrica, de donde se recogen los residuos una vez por semana.
La muestra la procesé igual a la N°20. Muestra: humedad: 33,35 % y volumen: 18 litros aproximadamente.
Al frotis simple, las colonias de Sabouraud, mostraron ser bacterias. La fracción metálica de la muestra, la
constituían agujas y envases de material clínico. El textil estaba muy húmedo. Realicé una prueba en test
multisustrato para Gram negativo a una colonia con brillo verde metálico del medio mENDO agar less,
resultando ser Escherichia coli. En otro test multisustrato para bacterias Gram positivo, estudié una colonia
amarilla pálida y pequeña (no correspondía a lo descrito para Staphylococcus aureus), que además era
catalasa negativo, en el medio Manitol Sal Rojo Fenol (MSRF), y resultó ser Streptococcus viridans

Muestra 31: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clínico (2)
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
JÉL. madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 0 0 más otras atípicas
Vidrio 60,00 4,90 FC 0 0 más otras atípicas
Mat. orgánica 570,00 46,30 PCA 1200 y hongos miceliares
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 40
Plástico - goma 600,00 48,80 MSRF 409
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus - 0
Total 1230,00 100,00 Sabouraud 186 2 42 de levad, y hongos micel.
i= incontables
Día 13/X/97: Residuos de un laboratorio clínico (recogida semanal). La muestra la procesé igual a la N°15.
Al frotis simple, las colonias de Sabouraud, 42 mostraron ser de levaduras. La materia orgánica compuesta
por sangre y orina, vidrio, por tubos y portaobjetos y el plástico y goma, por diversos tipos de tubos, frascos
y sus tapas, más guantes. Muestra: humedad: 35,59 % y volumen: 8 litros aproximadamente.

Muestra 32: Residuos biosanitarios especiales (grupo ID): de laboratorio clínico (3)
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 1 0 más otras atípicas
Vidrio 1135,00 40,80 FC 0 0 más otras atípicas
Mat.orgánica 1115,00 40,00 PCA i 123
Papel - cartón 350,00 12,60 KF 588 8
Plástico - goma 185,00 6,60 MSRF 34 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 23 0
Total 2785,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares
i= incontables
Día 13/X/97: Residuos de un laboratorio clínico, donde se recogen los residuos una vez por semana. La
muestra la procesé igual a la N''15. La muestra la constituyen en los vidrios, tubos de ensayo, en la materia
orgánica, sangre; el papel-cartón por cartoncillo de cajas, y el plástico-goma, por tubos y tapones. Muestra:
humedad: 24,36 % y volumen: 12 litros aproximadamente. Además hice una prueba con test multisustrato
para bacterias Gram negativo a una colonia atípica del medio mFC agar (para coliformes fecales), que era de
color crema y oxidasa positivo, resultando ser Acinetobacter anitratus

15

ANEJO II
Muestra 33: Residuos biosanitarios especiales (grupo HI): de laboratorio clínico pequeño (4)
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución Observaciones
(g) madre 1 2
Metal 0,00 0,00 ENDO 0 otras atípicas
Vidrio 230,00 18,60 FC 0 otras at. (oxidasa +)
Mat.orgánica 175,00 14,20 PCA 372
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 23
Plástico - goma 830,00 67,20 MSRF 81
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus - - 3
Total 1235,00 100,00 Sabouraud 16 0 0 hongos miceliares
i= incontables
Día 13/X/97: Residuos de un laboratorio clínico pequeño, donde se recogen los residuos una vez por semana.
La muestra la procesé igual a la N°15. Muestra: humedad: 17,00 % y volumen: 12 litros aproximadamente.
Al frotis simple, las colonias de Sabouraud, mostraron ser bacterias. La muestra en su fracción de materia
orgánica, estaba compuesta por sangre y medios de cultivos con colonias bacterianas.

Muestra 34 R.S.U.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
1 2
Metal 0,144 3,20 ENDO 0 0 no considerada
Vidrio 0,325 7,20 FC 0 0 no considerada
Mat.orgánica 2,930 65,30 PCA 373 1 y hongos miceliares
Papel - cartón 0,700 15,60 KF 0 0 no considerada
Plástico - goma 0,380 8,50 MSRF 230 2
Textil - pañales 0,008 0,20 S.aureus 59 1
Total 4,487 100,00 Sabouraud 59 1 59 levad, y hongos micel.

Día 15/X/1997: La muestra, consistente en 3 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares, en la noche del 14/X (23:00 horas) antes de la recogida municipal. La muestra la
procesé igual a la N° 15. Al frotis de las colonias que crecieron en el medio Sabouraud, todas resultaron ser
levaduras. Muestra: humedad: 52,70 % y volumen: 30 litros aproximadamente.

Muestra 35 R.S.U.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
1 2
Metal 0,200 5,70 ENDO 32 0
Vidrio 0,100 2,80 FC 0 0 no considerada
Mat.orgánica 2,130 60,40 PCA 965 10
Papel - cartón 0,550 15,60 KF 12 0
Plástico - goma 0,400 11,30 MSRF 19 0 catalasa positivo
Textil - pañales 0,150 4,20 S.aureus 10 0
Total 3,530 100,00 Sabouraud 52 0 levaduras y hongos micel.

Día 16/X/1997: La muestra, consistente en 3 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares, en la noche del 15/X (23:15 horas) antes de la recogida municipal. La muestra la
procesé igual a la N" 15. Al frotis de las distintas colonias que crecieron en el medio Sabouraud, todas
resultaron ser levaduras. Muestra: humedad: 52,25 % y volumen: 30 litros aproximadamente.

16

ANEJO II
Muestra 36: Residuos biosanitarios especiales (grupo ni): de laboratorio clínico (1)
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 30,00 1,50 ENDO 0 0
Vidrio 0,00 0,00 FC 0 0
Mat.orgánica 270,00 13,50 PCA 1 0
Papel - cartón 75,00 3,70 KF 0 0
Plástico - goma 1630,00 81,30 MSRF 0 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 2005,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

EHa 17/X/97: Residuos de un laboratorio clínico (recogida dos veces por semana). La muestra la procesé
igual a la N° 15. La materia orgánica compuesta por sangre y orina, y metales por agujas. Muestra: humedad:
11,43 % y volumen: 18 litros aproximadamente.

Muestra 37: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clínico (2)
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 120
Vidrio 230,00 17,70 FC 115
Mat.orgánica 130,00 10,00 PCA 148
Papel-cartón 12,00 0,90 KF 3 1
Plástico - goma 930,00 71,40 MSRF 7 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 1302,00 100,00 Sabouraud 54 0 cero de levad. + hongos micel.
i= incontables
Día 17/X/97: Residuos de un laboratorio clínico (recogida semanal). La muestra la procesé igual a la N°15.
Al frotis simple, las colonias de Sabouraud todas mostraron ser bacterias. La materia orgánica compuesta por
sangre. Muestra: humedad: 10,41 % y volumen: 8 litros aproximadamente.

Muestra 38: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clínico (3)
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 0 0 más otras atípicas
Vidrio 1400,00 61,40 FC 0 0 más otras atípicas
Mat.orgánica 700,00 30,70 PCA 1242 14
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 164 0
Plástico - goma 180,00 7,90 MSRF 14 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 2280,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 17/X/97: Residuos de un laboratorio clínico (recogida semanal). La muestra la procesé igual a la N°15.
La materia orgánica compuesta por sangre, vidrio, por tubos de ensayo y el plástico- goma, por tubos y
tapones. Muestra: humedad: 26,68 % y volumen: 12 litros aproximadamente.

17

ANEJO II
Muestra 39 R.S.U.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
1 2
Metal 0,350 7,60 ENDO 16 0
Vidrio 0,000 0,00 FC 14 0
Mat.orgánica 3,250 70,50 PCA 38 2 hongos miceliares
Papel - cartón 0,630 13,70 KF 2 0
Plástico - goma 0,380 8,20 MSRF 2 0
Textil - pañales 0,000 0,00 S.aureus 1 0 catalasa positivo
Total 4,610 100,00 Sabouraud 829 15 829 levad, y hongos micel.

Día 20/X/1997: La muestra, consistente en 4 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares, en la noche del 19/X (23:30 horas) antes de la recogida municipal. La muestra la
procesé igual a la N° 15. Al frotis de las distintas colonias que crecieron en el medio Sabouraud, todas
resuharon ser levaduras. Muestra: humedad: 57,65 % y volumen: 30 litros aproximadamente.

Muestra 40: Residuos biosanitaríos asimilables a urbanos (grupo 11): de hospital geriátrico.
Composición Resuhados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
1 2
Metal 0,00 0,00 ENDO i 217
Vidrio 0,00 0,00 FC i 173
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA i 330 y hongos miceliares
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 270 3
Plástico - goma 100,00 1,80 MSRF 57 0
Textil - pañales 5500,00 98,20 S.aureus 34 0
Total 5600,00 100,00 Sabouraud 84 0 hongos miceliares
i=incontables
Día 20/X/97: Dia muy frió. Residuos de un hospital geriátrico. La muestra contenia un 98,2 % de pañales y
sólo el 1,8 % eran bolsas y guantes, por lo que la procesé con 50 g de residuos, en 1950 mi de agua destilada
estéril. Luego diluciones centesimales y siembras de 0,1 mi en cada placa Petri. Muestra: humedad: 56,29 % y
volumen: 70 litros aproximadamente. Al frotis, las colonias que crecieron en medio Sabouraud, resuharon ser
bacterias.

Muestra 41: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de hospital geriátrico.


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución Observaciones
JÉL. madre 1 2
Metal 85,00 3,20 ENDO ilegible ilegible 2 más otras atípicas
Vidrio 190,00 7,30 FC ilegible ilegible 1 más otras atípicas
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 1 i 277
Papel - cartón 65,00 2,50 KF i 166 2
Plástico - goma 780,00 29,8 MSRF i 562 1
Textil - pañales 1500,00 57,2 S.aureus - 55 0
Total 2620,00 100,00 Sabouraud 37 0 0 hongos miceliares
i=incontables
Día 20/X/97: Residuos de un hospital geriátrico La muestra la procesé igual a la N°15. El metal compuesto
por agujas y bisturies, el vidrio, por tubos de ensayo, jeringas y ampollas, el plástico- goma, por tubos,
jeringas, guantes y viales y el textil-pañales, por pañales, gasas y algodón. Muestra: humedad: 23,64 % y
volumen: 30 litros aproximadamente.

18

ANEJO II
Muestra 42: Residuos biosanitarios especiales (grupo ni): de laboratorio clínico pequeño (4)
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
(g) 1 2
Metal 0,00 0,00 ENDO ilegible 4 más otras atípicas
Vidrio 300,00 26,10 FC 31 1 más otras atípicas
Mat.orgánica 125,00 10,90 PCA 1 784
Papel - cartón 11,00 1,00 KF 1 11
Plástico - goma 700,00 61,00 MSRF 57 0
Textil - pañales 12,00 1,00 S.aureus 12 0
Total 1148,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares
i=incontables
Día 20/X/97: Residuos de un laboratorio clínico pequeño (recogida semanal). La muestra la procesé igual a la
N°15. La materia orgánica compuesta por sangre y medios de cultivo con colonias bacterianas, y textil-pañal
por algodón. Muestra: humedad: 17,76 % y volumen: 12 litros aproximadamente.

Muestra 43 R.S.U.
Compc)sición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(kg) 1 2
Metal 0,300 6,60 ENDO i 33 más otras atípicas
Vidrio 0,350 7,70 FC 50 0 más otras atípicas
Mat. orgánica 2,630 58,10 PCA i 132 hongos miceliares
Papel - cartón 0,450 10,00 KF 0 G no considerado
Plástico - goma 0,500 11,00 MSRF 0 0
Textil - pañales 0,300 6,60 S.aureus 0 0 no considerado
Total 4,530 100,00 Sabouraud 32 0 31 levad, y hongos micel.
i= incontable
Día 23/X/1997: La muestra, consistente en 2 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares, en la noche del 22/X (23:20 horas) antes de la recogida municipal. La muestra la
procesé igual a la N° 15. Al frotis de las distintas colonias que crecieron en el medio Sabouraud, 31 resultaron
ser levaduras. Muestra: humedad: 61,88 % y volumen: 30 litros aproximadamente.

Muestra 44: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clínico (1)
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 10,00 0,70 ENDO 0 0
Vidrio 0,00 0,00 FC 0 0
Mat.orgánica 20,00 1,50 PCA 2 0 hongos miceüares
Papel - cartón 40,00 2,90 KF 0 0
Plástico - goma 1300,00 94,90 MSRF 0 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 1370,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 24/X/97: Residuos de un laboratorio clínico (recogida dos veces por semana). La muestra la procesé
igual a la N°]5. La materia orgánica compuesta por sangre, metales por agujas y el plástico-goma, por tubos
y tapones, guantes, frascos y jeringas. Muestra: humedad: 2,77 % y volumen: 12 litros aproximadamente.

19

ANEJO II
Muestra 45: Residuos biosanitarios especiales (grupo 111): de laboratorio clínico (2)
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO ilegible 1 más otras atípicas
Vidrio 360,00 23,10 FC 30 0 más otras atípicas
Mat. orgánica 100,00 6,40 PCA i 39
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 152 2
Plástico - goma 1100,00 70,50 MSRF 281 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 136 0
Total 1560,00 100,00 Sabouraud 24 0 2 colonias de levaduras
i=incontables
Día 24/X/97: Residuos de un laboratorio clínico (recogida semanal). La muestra la procesé igual a la N''15,
La materia orgánica compuesta por sangre y orina, vidrio, por frascos. Al frotis de colonias de Sabouraud,
sólo 2 resultaron ser de levaduras. Muestra: humedad: 6,16 % y volumen: 8 litros aproximadamente.

Muestra 46: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clínico (3)
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
_ÍS}_ madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 38 0 hongos miceliares
Vidrio 1230,00 63,20 FC 29 0 hongos miceliares
Mat.orgánica 430,00 22,10 PCA ¡legibles 20 hongos miceliares
Papel - cartón 130,00 6,70 KF 42 0
Plástico - goma 155,00 8,00 MSRF 41 0 hongos miceliares
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 1945,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 24/X/97: Residuos de un laboratorio clínico (recogida semanal). La muestra la procesé igual a la N°15.
La materia orgánica compuesta por sangre y orina, vidrio, por tubos de ensayo, el papel-cartón, por
cartoncillo (envases) y el plástico-goma, por tubos y tapones. Muestra: humedad: 17,91 % y volumen: 12
litros aproximadamente.

Muestra 47 R.S.U.
Composición Resuhados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
1 2
Metal 0,350 9,10 ENDO i 68
Vidrio 0,000 0,00 FC i 10
Mat.orgánica 2,300 59,70 PCA i 541 hongos miceliares
Papel - cartón 0,400 10,40 KF 69 2
Plástico - goma 0,400 10,40 MSRF 560 11
Textil - pañales 0,400 10,40 S.aureus 330 4
Total 3,850 100,00 Sabouraud 700 10 3 levad, y hongos miceliares
i= incontable
Día 27/X/1997: La muestra, consistente en 3 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares, en la noche del 26/X (23:00 horas) antes de la recogida municipal. La muestra la
procesé igual a la N° 15. Al frotis de las distintas colonias que crecieron en el medio Sabouraud, 3 resultaron
ser levaduras. Muestra: la fracción textil-pañales y similares, estaba compuesta por pañales y telas, la
humedad de la muestra: 51,27 % y volumen: 30 litros aproximadamente.

20

ANEJO II
Muestra 48 R.S.U.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
1 2
Metal
üssL
0,150 3,40 ENDO i 34
Vidrio 0,460 10,50 FC 292 5
Mat.orgánica 2,330 53,40 PCA i 108
Papel - cartón 0,900 20,60 KF 23 2
Plástico - goma 0,530 12,10 MSRF 109 0
Textil - pañales 0,000 0,00 S.aureus 18 0 catalasa positivo
Total 4,370 100,00 Sabouraud 75 0 75 levad, y hongos micel.
i= incontable
Día 28/X/1997: La muestra, consistente en 3 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares, en la noche del 11IX (23:30 horas) antes de la recogida municipal. La muestra la
procesé igual a la N° 15. Al frotis de las distintas colonias que crecieron en el medio Sabouraud, todas
resultaron ser levaduras. Muestra; humedad: 52,92 % y volumen: 30 litros aproximadamente.

Muestra 49 R.S.U.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(kg) 1 2
Metal 0,150 2,90 ENDO 568 21
Vidrio 0,185 3,50 FC 59 0
Mat.orgánica 3,430 65,80 PCA i 103
Papel - cartón 0,550 10,50 KF 11 2
Plástico - goma 0,400 7,70 MSRF i 13
Textil - pañales 0,500 9,60 S.aureus - 6
Total 5,215 100,00 Sabouraud 87 0 87 levad, y hongos micel.
i= incontable
Dia 29/X/1997: La muestra, consistente en 3 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares, en la noche del 28/X (23:15 horas) antes de la recogida municipal. La muestra la
procesé igual a la N° 15. Al frotis de las distintas colonias que crecieron en el medio Sabouraud, todas
resultaron ser levaduras. La fracción de textiles, pañales y similares, consistió en pañales y toallas femeninas.
Muestra: humedad: 60,74 % y volumen: 30 litros aproximadamente.

Muestra 50 Residuos Veterinarios


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 1,00 0,10 ENDO 640 0 más otras atipicas
Vidrio 15,00 1,50 FC 361 0 más otras atipicas
Mat.orgánica 215,00 21,60 PCA 747 7
Papel - cartón 525,00 52,80 KF 32 1
Plástico - goma 225,00 , 22,70 MSRF 10 0 hongas miceliares
Textil - pañales 13,00 1,30 S.aureus 3 0
Total 994,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares
i= incontables
Día 29/X/1997: Una bolsa de la clínica veterinaria ARA (11:00 horas), con los residuos de un y medio días
antes. La muestra la preparé igual a la N° 18. Muestra: humedad: 17,04 % y volumen: 12 litros
aproximadamente.

21

ANKIO11
Muestra 51: Residuos biosanitarios especiales (grupo ni); corto punzante de Hospital 12 de octubre
Compíosición Resultados microbioiói^icos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 70,00 29,20 ENDO 0 0
Vidrio 0,00 0,00 FC 0 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 0 0
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 0 0
Plástico - goma 170,00 70,80 MSRF 0 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 240,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 30/X/97: Residuos de material corto-punzante de la unidad de reanimación de madres, del Hospital 12 de
octubre, en un contenedor de 2,75 litros. La muestra la procesé igual a la N°15. Los metales compuestos por
agujas y el plástico-goma, por jeringas y viales. Muestra; humedad; 0,72 %.

Muestra 52; Residuos biosanitarios especiales (grupo III): corto punzante de Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
JÉL. madre
Metal 108,00 19,20 ENDO 0 0
Vidrio 191,00 34,00 FC 0 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 10 0 hongos miceliares
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 0 0
Plástico - goma 263,00 46,80 MSRF 7 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 7 0
Total 562,00 100,00 Sabouraud 1 0 1 de lev, y hongos miceliares

Dia 30/X/97: Residuos de material corto-punzante de la unidad de neonatología (R.N.), del Hospital 12 de
octubre, en un contenedor de 2,75 litros. La muestra la procesé igual a la N°15. Los metales compuestos por
agujas, bisturíes y lancetas, el vidrio por microtubos, jeringas, termómetro y ampollas de medicamentos y el
plástico-goma, por jeringas y viales. Muestra: humedad; 0,68 %. Al frotis de la colonia de Sabouraud, se
encontró que era levadura.

Muestra 53; Residuos biosanitarios especiales (grupo III): De pacientes VIH (+) de Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 2,00 0,60 ENDO 0 0
Vidrio 0,00 0,00 FC 0 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 0 0
Papel - cartón 4,00 1,20 KF 0 0
Plástico - goma 330,00 97,60 MSRF 0 0
Textil - pañales 2,00 0,60 S.aureus 0 0
Total 338,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 30/X/97; Residuos de materiales que incluyen cortantes y punzantes de la unidad de tratamiento a
personas con SIDA positivo (VIH positivo), del Hospital 12 de octubre, muestra separada en un contenedor
de 3 litros. La muestra la procesé igual a la N°15. Los metales compuestos por agujas, papel-cartón por
bandejas desechables (de cartón reciclado) y envases; y el plástico-goma, por jeringas, ampollas de
medicamentos, guantes y viales. Muestra: humedad; 11,47 %.

22

ANEJO II
Muestra 54: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clinico (3).
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal
_ísL
105,00 9,20 ENDO 0 0 otras atípicas
Vidrio 300,00 26,40 FC 0 0
Mat.orgánica 35,00 3,10 PCA i 13
Papel - cartón 120,00 10,60 KF 0 0
Plástico - goma 570,00 50,10 MSRF 108 1
Textil - pañales 7,00 0,60 S.aureus 0 0
Total 1137,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares
i= incontables
Día 31/X/97: Residuos de un laboratorio clínico (recogida semanal). La muestra la procesé igual a la N°15.
La materia orgánica compuesta por sangre, vidrio, por tubos de ensayo y jeringas, el papel-cartón, por
cartoncillo (envases), el metal por agujas, el plástico-goma, por jeringas, viales, tubos y tapones y textil-pañal,
por algodones. Muestra: humedad; 2,52 % y volumen: 12 litros aproximadamente.

Muestra 55: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de clínica pequeña.


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
2
Metal 30,00 2,20 ENDO 12 más otras atípicas
Vidrio 16,00 1,20 FC 12
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 409
Papel - cartón 400,00 29,90 KF 0
Plástico - goma 800,00 59,80 MSRF 23
Textil - pañales 92,00 6,90 S.aureus O
Total 1338,00 100,00 Sabouraud O hongos miceliares
i=incontables
Día 31/X/'97: Residuos de la clínica gíneco-obstétrica (recogida semanal). La muestra la procesé igual a la
N°15. Vidrio compuesto por ampollas de medicación y el metal, por agujas. Muestra: humedad: 23,00 % y
volumen; 18 litros aproximadamente.

Muestra 56: Residuos biosanitarios especiales (grupo III); de laboratorio clinico (1).
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 40,00 2,00 ENDO 0 0
Vidrio 0,00 0,00 FC 0 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 1 0
Papel - cartón 38,00 1,90 KF 0 0
Plástico - goma 1900,00 96,10 MSRF 0 0 hongos miceliares
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 1978,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 31/X/97: Residuos de un laboratorio clínico (recogida dos veces por semana). La muestra la procesé
igual a la N°15. El metal compuesto por agujas y el plástico-goma, por tubos, guantes y jeringas. Muestra;
humedad: 0,81 % y volumen: 12 litros aproximadamente.

23

ANEJO II
Muestra 57: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clínico (2).
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO i 0 positivo a colonias atípicas
Vidrio 420,00 33,30 FC i 0 positivo a colonias atipicas
Mat. orgánica 220,00 17,50 PCA i 2601
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 753 6
Plástico - goma 620,00 49,20 MSRF i 171 hongos miceliares
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 1978,00 100,00 Sabouraud 11 0 hongos miceliares
i=incontables
Dia 3 l/X/97: Residuos de un laboratorio clínico (recogida semanal). La muestra la procesé igual a la N°15. El
vidrio compuesto por tubos y portaobjetos, la materia orgánica por sangre y el plástico-goma, por tubos y
tapones. Muestra: humedad: 15,87 % y volumen: 8 litros aproximadamente.

Muestra 58 R.S.U.
Compcjsición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(kg) 1 2
Metal 0,064 1,40 ENDO 980 9
Vidrio 0,000 0,00 FC 71 0
Mat. orgánica 2,730 61,70 PCA i 17 hongos miceliares
Papel - cartón 0,730 16,50 KF 37
Plástico - goma 0,630 14,20 MSRF 9 0
Textil - pañales 0,270 6,20 S.aureus 1 0
Total 4,424 100,00 Sabouraud 452 4 24 de levad, y hongos micel.
i= incontable
Día 6/XI/1997: La muestra, consistente en 3 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de .'Ucalá de Henares, en la noche del 5/XI (23:40 horas) antes de la recogida municipal. La muestra la
procesé igual a la N° 15. Al frotis de las distintas colonias que crecieron en el medio Sabouraud, 24 resultaron
ser levaduras. La fracción de textiles, pañales y similares, estaba compuesta por pañales e hilos. Muestra:
humedad: 64,61 % y volumen: 30 litros aproximadamente.

Muestra 59: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clínico (3).
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO ilegible 2
Vidrio 1100,00 75,80 FC 168 0 honhos miceliares
Mat.orgánica 240,00 16,60 PCA ilegible 35 hongos miceliares
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 12 0
Plástico - goma 110,00 7,60 MSRF 43 0 hongos miceliares
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 1450,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 7/XI/97: Residuos de un laboratorio clínico (recogida semanal). La muestra la procesé igual a la N°15. El
vidrio compuesto por tubos de ensayo, la materia orgánica por sangre y el plástico-goma, por tubos y
tapones. Muestra: humedad: 15,84 % y volumen: 12 litros aproximadamente.

24

ANEJO II
Muestra 60: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clínico pequeño (4)
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución Observaciones
(g) madre 1 2
Metal 0,00 0,00 ENDO i 30
Vidrio 250,00 19,60 FC i 25
Mat.orgánica 100,00 7,80 PCA i 45
Papel - cartón 25,00 2,00 KF 117 1
Plástico - goma 900,00 70,60 MSRF 300 3
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus - 0 0
Total 1275,00 100,00 Sabouraud 3 0 0 hongos miceliares
i= incontables
Dia 7/XI/97: Residuos de un laboratorio clínico pequeño (recogida semanal). La muestra la procesé igual a la
N°15. La materia orgánica compuesta por sangre y medios de cultivo con colonias bacterianas. En el frotis
con cristal violeta a las colonias de Sabouraud, se vieron sólo levaduras. Muestra: humedad: 8,84 % y
volumen: 12 litros aproximadamente.

Muestra 61: Residuos biosanitarios especiales (grupo UT): de laboratorio clínico (1).
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
JM)_ madre 1
Metal 30,00 1,30 ENDO 0 0
Vidrio 0,00 0,00 FC 0 0
Mat.orgánica 295,00 12,90 PCA 2 0
Papel - cartón 57,00 2,50 KF 0 0
Plástico - goma 1900,00 83,30 MSRF 2 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 2282,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 7/XI/97: Residuos de un laboratorio clínico (recogida dos veces por semana). La muestra la procesé igual
a la N°15. La materia orgánica por sangre y los metales por agujas. Muestra: humedad: 11,57 % y volumen:
18 litros aproximadamente.

Muestra 62: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clínico (2).
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
Js)_ madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 1103 positivo a colonias atípicas
Vidrio 0,00 0,00 FC 853 positivo a colonias atípicas
Mat.orgánica 550,00 24,40 PCA
Papel - cartón 0,00 0,00 KF
Plástico - goma 170,00 75,60 MSRF ilegible hongos miceliares
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 2
Total 2250,00 100,00 cero levaduras
i=incontables
Día 7/XI/97: Residuos de un laboratorio clínico (recogida semanal). La muestra la procesé igual a la N°15.En
el frotis con cristal violeta de las colonias crecidas en Sabouraud, se observan sólo barterias Muestra:
humedad: 26,43 % y volumen: 8 litros aproximadamente.

25

ANEJO II
Muestra 63: Residuos biosanitarios especiales (gaipo III): de clínica pequeña.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(8) 1 2
Metal 6,00 0,40 ENDO 0 0 no considerado
Vidrio 54,00 3,20 FC 0 0 no considerado
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 8 1
Papel - cartón 400,00 23,40 KF 0 0 no considerado
Plástico - goma 650,00 38,00 MSRF 0 0 no considerado
Textil - pañales 600,00 35,00 S.aureus 0 0 no considerado
Total 1710,00 100,00 Sabouraud 0 0 no consid. - hongos miceliares

Día 7/XI/97: Residuos de la clínica gineco-obstétrica (recogida semanal). La muestra la procesé igual a la
N°15. Muestra: humedad: 18,71 % y volumen: 18 litros aproximadamente.

Muestra 64 R.S.U.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(kg) 1 2
Metal 0,280 5,60 ENDO i 67
Vidrio 0,140 2,80 FC 259 3
Mat. orgánica 3,230 64,40 PCA i 497
Papel - cartón 1,130 22,60 KF 180 15
Plástico - goma 0,230 4,60 MSRF 545 1
Textil - pañales 0,000 0,00 S.aureus 5 0
Total 5,010 100,00 Sabouraud 69 0 44 de levad, y hongos micel.
i= incontable
Día lO/XI/1997: Día de lluvia. La muestra, consistente en 2 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del
barrio Nueva Alcalá de Alcalá de Henares, en la noche del 9/XI (23:00 horas) antes de la recogida municipal.
La muestra la procesé igual a la N° 15. Al frotis de las distintas colonias que crecieron en el medio
Sabouraud, 44 resultaron ser levaduras. La fracción de papel-cartón estaba muy húmeda. Muestra: humedad:
61,37 % y volumen: 30 litros aproximadamente.

Muestra 65: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clínico (2).
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
JML. madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 5 0 positivo a colonias atípicas
Vidrio 20,00 1,60 FC 0 0 positivo a colonias atípicas
Mat. orgánica 150,00 11,80 PCA i 20
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 333 0
Plástico - goma 1100,00 86,60 MSRF 24 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 1270,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares
i= incontables
Día 14/XI/97: Residuos de un laboratorio clínico (recogida semanal). La muestra la procesé igual a la N°15.
Muestra: humedad: 16,35 % y volumen: 8 litros aproximadamente.

26

ANEJO II
Muestra 66: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clínico (1)
Composición Resultados microbioló ^icos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 6,00 0,60 ENDO 425 5
Vidrio 5,00 0,50 FC 13 0
Mat.orgánica 250,00 22,70 PCA 995 10
Papel - cartón 39,00 3,50 KF 6 0
Plástico - goma 800,00 71,70 MSRF 0 • 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 1100,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 147X1/97: Residuos de un laboratorio clínico (recogida dos veces por semana). La muestra la procesé
igual a la N°15. Muestra: humedad: 17,98 % y volumen: 8 litros aproximadamente.

Muestra 67: Residuos biosanitarios especiales (grupo HT): de laboratorio clínico (3)
Composición Resultados microbiológ icos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 0 0
Vidrio 1200,00 74,80 FC 0 0
Mat.orgánica 150,00 9,30 PCA 2 0
Papel - cartón 125,00 7,80 KF 1 0
Plástico - goma 130,00 8,10 MSRF 0 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 1605,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 14/XI/97: Residuos de un laboratorio clínico (recogida semanal). La muestra la procesé igual a la N°15.
Muestra: humedad: 6,44 % y volumen: 12 litros aproximadamente.

Muestra 68: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clínico pequeño (4)
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(S) 1 2
Metal 2,00 0,30 ENDO 444
Vidrio 110,00 14,60 FC 338
Mat.orgánica 120,00 16,00 PCA 501
Papel - cartón 8,00 1,10 KF 9 0
Plástico - goma 500,00 66,70 MSRF 0 0
Textil - pañales 10,00 1,30 S.aureus 0 0
Total 750,00 100,00 Sabouraud i 183 2 levad, y hongos miceliares
i=incontables
Día 14/XJ/97: Residuos de un laboratorio clínico pequeño (recogida semanal). La muestra la procesé igual a
la N°15.En el frotis con cristal violeta de las colonias crecidas en Sabouraud, se observan dos colonias de
levaduras en la V dilución. La fracción metálica estaba compuesta por agujas, la materia orgánica por sangre
y medios de cultivo con colonias bacterianas y el textil-pañales, por algodones. Muestra: humedad: 15,41 % y
volumen: 8 litros aproximadamente.

27

ANEJO II
Muestra 69 R.S.U.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
JssL 1 2
Metal 7,0 3,40 ENDO 75 0
Vidrio 16,0 7,80 FC 0 0 no considerada
Mat.orgánica 126,5 61,70 PCA i 70
Papel - cartón 38,5 18,80 KF 55 0
Plástico - goma 15,5 7,60 MSRF 279 1
Textil - pañales 1,5 0,70 S.aureus 5 0
Total 205,0 100,00 Sabouraud 1186 mala 1186 de levaduras
i= incontable
Dia 2/XII/1997: La muestra de RSU, la procesé igual a la N° 15. Al frotis de las distintas colonias que
crecieron en el medio Sabouraud, todas resultaron ser levaduras. Muestra; humedad: 52,35 %.

Muestra 70 R.S.U.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(kg) 1 2
Metal 5,5 3,00 ENDO i 10
Vidrio 9,0 4,90 FC 34 0
Mat. orgánica 110,5 59,60 PCA i 20
Papel - cartón 39,5 21,40 KF 134 1
Plástico - goma 17,0 9,20 MSRF 677 5
Textil - pañales 3,5 1,90 S.aureus - 1
Total 185,0 100,00 Sabouraud 324 8 324 de lev, y hongos micel.
i= incontable
Día 3/XII/1997: La muestra de RSU, la procesé igual a la N° 15. Al frotis de las distintas colonias que
crecieron en el medio Sabouraud, todas resultaron ser levaduras. Muestra: humedad: 51,93 %.

Muestra 71 R.S.U.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
(kg) 1 2
Metal 5,5 3,00 E^fDO 121 1
Vidrio 8,0 4,30 FC 30 0 no considerada
Mat.orgánica 114,0 61,60 PCA i 21
Papel - cartón 38,5 20,80 KF 47 0
Plástico - goma 17,0 9,20 MSRF 290 2
Textil - pañales 2,0 1,10 S.aureus 2 0
Total 185,0 100,00 Sabouraud 59 1 59 de levaduras
i= incontable
Día 3/XII/1997: La muestra de RSU, la procesé igual a la N° 15. Al frotis de las distintas colonias que
crecieron en el medio Sabouraud, todas resultaron ser levaduras. Muestra: humedad: 40,90 %.

28

ANEJO II
Muestra 72 R. s u .
Composición Resultados microbioióe;icos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(kg) 1 2
Metal 0,400 11,80 ENDO 0 0 (+) a otras., no considerado
Vidrio 0,140 4,10 FC 0 0 no considerado
Mat.orgánica 1,700 50,30 PCA 105 1
Papel - cartón 0,530 15,70 KF 0 0 no considerado
Plástico - goma 0,500 14,80 MSRF 0 0 no considerado
Textil - pañales 0,110 3,30 S.aureus 0 0 no considerado
Total 3,380 100,00 Sabouraud 5 1 4 de levad. y hongos micel.

Día 9/Xn/1997: La muestra, consistente en 3 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares, en la noche del 8/Xn (23:00 horas) antes de la recogida municipal. La muestra
la procesé igual a la N" 15. Al frotis de las distintas colonias que crecieron en el medio Sabouraud, 4
resultaron ser levaduras. Muestra: humedad: 42,68 % y volumen: 30 litros aproximadamente.

Muestra 73 R.S.U.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
1 2
Metal 0,120 3,70 ENDO 41 0 positivo a otras
Vidrio 0,300 9,30 FC 30 0
Mat.orgánica 1,200 37,40 PCA 167 5 hongos miceliares
Papel - cartón 0,700 21,70 KF 0 0 mala - no considerada
Plástico - goma 0,700 21,70 MSRF 0 0 mala - no considerada
Textil - pañales 0,200 6,20 S.aureus 0 0 mala - no considerada
Total 3,220 100,00 Sabouraud 0 0 mala - no considerada

Día lO/XII/1997: La muestra, consistente en 2 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares, en la noche del 9/XII (23:10 horas) antes de la recogida municipal. La muestra
la procesé igual a la N° 15. Muestra: humedad: 49,45 % y volumen: 30 litros aproximadamente.

Muestra 74 R.S.U.
Compcisición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(kg) 1 2
Metal 6,0 3,50 ENDO 143 1
Vidrio 10,0 5,70 FC 1 0
Mat.orgánica 87,0 50,30 PCA 545 14
Papel - cartón 45,5 26,30 KF 3 0
Plástico - goma 20,0 11,60 MSRF 105 1
Textil - pañales 4,5 2,60 S.aureus 6 0
Total 173,0 100,00 Sabouraud 55 1 55 de levad, y hongos micel.

Día 1 l/XII/1997: La muestra de RSU, la procesé igual a la N° 15. Al frotis de las distintas colonias que
crecieron en el medio Sabouraud, todas resultaron ser levaduras. Muestra: humedad: 49,10 %.

29

ANEJO II
Muestra 75 R.S.U.
Compcisición Resultados microbiolóaicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(kg) 1 2
Metal 10.0 6.40 ENDO 474 0 más otras colonias atípicas
Vidrio 7.5 4,80 FC 45 0
Mat.oreánica 74.5 47.60 PCA 888 12
Paoel - cartón 48.8 31,10 KF 2 0
Plástico - goma 12,8 8.20 MSRF 349 0
Textil - pañales 3,0 1,90 S.aureus 1 0
Total 156,6 100,00 Sabouraud 154 1 154 de lev. y hongos micel.

Día ll/Xn/'1997: La muestra de RSU, la procesé igual a la N° 15. Al frotis de las distintas colonias que
crecieron en el medio Sabouraud, todas resultaron ser levaduras. Muestra: humedad: 55,35 %,

Muestra 76: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clínico (2).
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO i 931
Vidrio 0,00 0,00 FC i 785
Mat. orgánica 245,00 29,00 PCA - 1438
Papel - cartón 0,00 0,00 KF i 360
Plástico - goma 600,00 71,00 MSRF 1130 -
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 -
Total 845,00 100,00 Sabouraud i 68 cero levaduras
i=incontables
Día 12/XII/97: Residuos de un laboratorio clínico (recogida semanal). La muestra la procesé igual a la N°15.
Muestra: humedad: 30,85 % y volumen: 8 litros aproximadamente.

Muestra 77: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de clínica pequeña.


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 4,00 0,30 ENDO 0 0 positivo a colonias atípicas
Vidrio 53,00 2,90 FC 0 0 positivo a colonias atípicas
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 651 9
Papel - cartón 800,00 44,00 KF 315 2
Plástico - goma 800,00 44,00 MSRF 44 0 hongos miceliares
Textil - pañales 159,00 8,80 S.aureus 0 0
Total 1816,00 100,00 Sabouraud 247 2 247 lev. y hongos miceliares

Día 12/XII/97: Residuos de clínica gineco-obstétrica (recogida semanal). La muestra la procesé igual a la
N°15. Muestra: humedad: 37,32 % y volumen: 18 litros aproximadamente. Al frotis de colonias del medio
Sabouraud, todas resultaron ser de levaduras.

30

ANEJO 11
Muestra 78: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clinico (1).
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
JsL. madre
Metal 10,00 0,30 ENDO i 83
Vidrio 0,00 0,00 FC i 78
Mat. orgánica 1500,00 48,70 PCA i 97 hongos miceliares
Papel - cartón 70,00 2,30 KF 403 3
Plástico - goma 1500,00 48,70 MSRF 18 -
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 4 -
Total 3080,00 100,00 Sabouraud 10 1 hongos miceliares
i=incontables
Día 12/XII/97: Residuos de un laboratorio clínico (recogida dos veces por semana). La muestra la procesé
igual a la N°15. La fracción metálica estaba compuesta por agujas y la materia orgánica por sangre y orina. AI
frotis de colonias crecidas en Sabouraud, todas resultaron ser bacterianas. Muestra: humedad: 48,19 % y
volumen: 18 litros aproximadamente.

Muestra 79: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clínico (3).
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 60,00 2,90 ENDO 0 0
Vidrio 800,00 38,80 FC 0 0
Mat. orgánica 100,00 4,90 PCA 259 3
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 0 0
Plástico - goma 1100,00 53,40 MSRF 115 -
Te.xtil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 -
Total 2060,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 12/XII/97: Residuos de un laboratorio clínico (recogida semanal). La muestra la procesé igual a la N°15.
Muestra: humedad: 6,42 % y volumen: 12 litros aproximadamente.

Muestra 80: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
J¿L. madre 1
Metal 0,00 0,00 ENfDO 0 0
Vidrio 0,00 0,00 FC 0 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 24 0
Papel - cartón 144,00 24,90 KF 0 0
Plástico - goma 178,00 30,70 MSRF 1 0
Textil - pañales 257,00 44,40 S.aureus 0 0
Total 579,00 100,00 Sabouraud 0 0

Día 17/XII/97: Residuos del grupo 11, obtenidos del cuarto sucio de cirugía general, del Hospital 12 de
octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. En plástico-goma había mucho polietileno de baja densidad y
guantes, el textil-pañal estaba constituido principalmente por gasas y el papel-cartón, escencialmente por
papeles, muy manchados, aparentemente con polividona yodada. Muestra: humedad: 31,06 % y volumen: 12
litros aproximadamente.

31

ANEJO II
Muestra 81: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo 11): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
JÉL. madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 21 0 positivo a colonias atípicas
Vidrio 6,00 1,00 FC 6 0 positivo a colonias atípicas
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA i 68
Papel - cartón 71,00 11,50 KF 146 1
Plástico - goma 191,00 30,90 MSRF i 60
Textil - pañales 350,00 56,60 S.aureus - 10
Total 618,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares
i= incontables
Dia 17/XII/97: Residuos del grupo II, obtenidos del cuarto sucio de cirugía de tórax, del Hospital 12 de
octubre. La dilución madre la hice con 100 g de residuos en 1,9 litros de agua destilada estéril, luego
diluciones centesimales y siembras de 0,1 mi en cada placa. En plástico-goma habían guantes, sondas, jeringas
y envases, el textil-pañal estaba constituido por pañales y gasas y el vidrio, por ampollas de medicamentos.
Muestra: humedad: 18,31 % y volumen; 12 litros aproximadamente.

Muestra 82: Resi<iuos biosanitarios asimi lables a urbanos (grupo II) del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
fe) madre 1
Metal 9,00 1,80 ENDO 208
Vidrio 0,00 0,00 FC 93
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 665
Papel - cartón 226,00 45,70 KF 173
Plástico - goma 206,00 41,70 MSRF 102
Textil - pañales 53,00 10,80 S.aureus - 0
Total 494,00 100,00 Sabouraud 2 0 2 levaduras y hongos micel.
i= incontables
Día 177X11/97: Residuos del grupo II, obtenidos de la sala de curas de neonatos del Hospital 12 de octubre.
La muestra la procesé igual a la N° 81. En textil-pañal habían pañales y gasas. Al frotis de las 2 colonias de
Sabouraud se observaron levaduras. Muestra: humedad: 9,29 % y volumen: 12 litros aproximadamente.

Muestra 83: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
JÉL. madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 0 0 positivo a colonias atípicas
Vidrio 0,00 0,00 FC 0 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA i 456
Papel - cartón 220,00 66,60 KF 1 0
Plástico - goma 110,00 33,40 MSRF 3 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 330,00 100,00 Sabouraud 6 0 1 levadura y hongos miceliares
i= incontables
Día 17/'XII/97: Residuos del grupo II, obtenidos en la zona de tallado de anatomía patológica del Hospital 12
de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. En plástico-goma había plástico con parafina, para los
cortes con micrótomo. En frotis de colonias de Sabouraud, apareció sólo una con levaduras. Muestra:
humedad: 4,26 % y volumen: 8 litros aproximadamente.

32

ANEJO 11
Muestra 84: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo 11): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
JsL. madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 0 0
Vidrio 0,00 0,00 FC 0 0
Mat.orgánica 400,00 50,10 PCA 0 0
Papel - cartón 155,00 19,40 KF 0 0
Plástico - goma 140,00 17,50 MSRF 0 0
Textil - pañales 104,00 13,00 S.aureus 0 0
Total 799,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 17/XII/97: Residuos del grupo ü, obtenidos del quirófano de obstetricia (paritorio) del Hospital 12 de
octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. La materia orgánica estaba constituida por sangre, contenida
en una bombona de succión, el textil-pañal estaba constituido principalmente por gasas, muy manchadas,
aparentemente con polividona yodada (desinfectante) y el papel-cartón, también muy manchados con el
mismo producto. Muestra: humedad: 65,33 % y volumen: 12 litros aproximadamente.

Muestra 85: ResidíIOS biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II): del Hospital 12 de octubre.
Compíosición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 0 0
Vidrio 35,00 9,40 FC 0 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 0 0
Papel - cartón 52,00 13,90 KF 0 0
Plástico - goma 286,00 76,70 MSRF 0 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 373,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 17/XII/97: Residuos del grupo U, obtenidos de la sala de curas de cirugía general del Hospital 12 de
Octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. En plástico-goma había polietileno de baja densidad, viales y
guantes y el vidrio estaba constituido por ampollas de medicamentos. Muestra: humedad: 7,91 % y volumen:
8 litros aproximadamente.

Muestra 86: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
JÉL. madre 1
Metal 1,00 0,40 ENDO 0 0
Vidrio 0,00 0,00 FC 0 0
Mat.orgánica 5,00 2,20 PCA 5 0
Papel - cartón 25,00 10,80 KF 0 0
Plástico - goma 200,00 86,60 MSRF 4 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 231,00 100,00 Sabouraud 1 0 hongos miceliares

Día 17/Xn/97: Residuos del grupo III, obtenidos atención a personas positivas a SIDA, en el Hospital 12 de
octubre (Medicina preventiva). La muestra la procesé igual a la N°15. La materia orgánica era sangre y el
metal estaba constituido por agujas. Muestra: humedad: 11,79 % y volumen: 3 litros aproximadamente.

33

ANEJO II
Muestra 87: Residuos biosanitarios especiales (grupo 111). del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 23,00 4,60 ENDO 0 0
Vidrio 176,00 35,30 FC 0 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 0 0
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 0 0
Plástico - goma 300,00 60,10 MSRF 0 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 499,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Dia 17/XII/97: Residuos del grupo III, un contenedor de material corto/punzante obtenidos del vacunatorio
de Medicina preventiva del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. En plástico-goma
había jeringuillas, el vidrio también estaba constituido con jeringuillas (como una sola unidad con las agujas) y
en metal, agujas. Muestra: humedad: 1,40 % y volumen: 2,75 litros aproximadamente.

Muestra 88: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 59,00 15,90 ENDO 0 0
Vidrio 79,00 21,30 FC 0 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 1 0
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 0 0
Plástico - goma 233,00 62,80 MSRF 0 0 hongos miceliares
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 371,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día i7/XIl/97: Residuos del grupo III, un contenedor de material corto/punzante obtenido de neonatología
del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. En plástico-goma había viales y jeringas, el
vidrio estaba constituido por microtubos, ampollas y frascos de medicamentos y los metales, por agujas, hojas
de bisturíes y lancetas. Muestra: humedad: 2,22 % y volumen: 2,75 litros aproximadamente.

Muestra 89: Residuos biosanitarios especiales (grupo ni): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 66,00 21,90 ENDO 0 0
Vidrio 50,00 16,60 FC 0 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 6 0
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 0 0
Plástico - goma 185,00 61,50 MSRF 1 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 301,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 17/XII/97: Residuos del grupo lü, un contenedor de material corto/punzante obtenido de la unidad de
cirugía general del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. En plástico-goma había
viales, jeringas y jeringuillas, los metales estaban constituidos por agujas y hojas de bisturies y el vidrio, por
frascos de medicamentos. Muestra: humedad: 1,48 % y volumen: 2,75 litros aproximadamente.

34

ANEJO II
Muestra 90: Residuos biosanitarios especiales (grupo fll): del Hospital 12 de octubre
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(8) madre 1
Metal 80,00 20,70 ENDO 0 0
Vidrio 57,00 14,70 FC 0 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 478 4
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 13 0
Plástico - goma 242,00 62,50 MSRF 82 0
Textil - pañales 8,00 2,10 S.aureus 0 0
Total 387,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 17/XIL'97: Residuos del grupo III, contenedor de material corto/punzante obtenido del cuarto de curas
de cirugía general del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. En plástico-goma había
viales, jeringas y otros elementos; en vidrio, frascos y jeringas (con agujas) y en metales, agujas y hojas de
bisturíes. Muestra, humedad: 3,90 % y volumen: 2,75 litros aproximadamente.

Muestra 91: Residuos biosanitarios especiales (grupo Uí): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 112,00 0,00 ENDO 0 0
Vidrio 16,00 0,00 FC 0 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 3 0
Papel - cartón 0,00 24,90 KF 1 0
Plástico - goma 310,00 30,70 MSRF 0 0
Textil - pañales 0,00 44,40 S.aureus 0 0
Total 438,00 100,00 Sabouraud 0 0

Día 17/XII/97: Residuos del grupo lU, un contenedor de material corto-punzante obtenido en urgencias
infantiles del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N° 15. En plástico-goma había viales,
mangos de bisturíes con sus hojas y jeringas con agujas, el vidrio estaba constituido por ampollas de
medicamentos y los metales, por agujas hipodérmicas, agujas para sutura (con hilos), hojas de bisturies y
lancetas. Muestra: humedad: 2,05 % y volumen: 2,75 litros aproximadamente.

Muestra 92: Residuos biosanitarios especiales (grupo IIT): de laboratorio clínico pequeño (4)
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 5 0
Vidrio 105,00 14,50 FC 2 0
Mat.orgánica 120,00 16,50 PCA i 31
Papel - cartón 0,00 0,00 KF i 18
Plástico - goma 500,00 0,00 MSRF 1 0
Textil - pañales 0,00 69,00 S.aureus 0 0
Total 725,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares
i= incontables
Día 19/XII/97: Residuos de un laboratorio clínico pequeño (recogida semanal). La muestra la procesé igual a
la N°15. En la materia orgánica había sangre y medios de cultivos con colonias bacterianas. Muestra:
humedad; 17,05 % y volumen: 12 litros aproximadamente.

35

ANEJO II
Muestra 93: Residuos biosanitarios especiales (grupo m): de laboratorio clínico (2).
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO i 1 positivo a colonias atípicas
Vidrio 75,00 11,80 FC 6 0 positivo a colonias atípicas
Mat. orgánica 160,00 25,20 PCA i 68 hongos miceliares
Papel - cartón 0,00 0,00 KF i 27
Plástico - goma 400,00 63,00 MSRF 280 1
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 635,00 100,00 Sabouraud 137 3 9 de levaduras y hongos micel.
i= incontables
Día 19/XIL'97; Residuos de un laboratorio clínico (recogida semanal). La muestra la procesé igual a la N°15.
La materia orgánica estaba constituida por sangre y orina. El frotis de las colonias de Sabouraud, demostró a
9 como de levaduras. Muestra: humedad: 26,97 % y volumen: 8 litros aproximadamente.

Muestra 94: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clínico (3).
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 90,00 10,90 ENDO 0 0
Vidrio 319,00 38,60 FC 0 0
Mat.orgánica 200,00 24,20 PCA 3 0
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 0 0
Plástico - goma 217,00 26,30 MSRF 0 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 826,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 19/XII/97: Residuos de un laboratorio clínico (recogida semanal). La muestra la procesé igual a la N°15,
El metal estaba constituido por agujas hipodérmicas, el vidrio por tubos y jeringas, la materia orgánica por
sangre y el plástico-goma, por viales, jeringas y tapones. Muestra: humedad: 22,74 % y volumen: 8 litros
aproximadamente.

Muestra 95: Residuos biosanitarios especiales (grupo UT): de laboratorio clínico (1).
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 16 0 más colonias atípicas
Vidrio 0,00 0,00 FC 8 0 más colonias atípicas
Mat.orgánica 306,00 43,70 PCA i 160
Papel - cartón 132,00 18,90 KF i 140
Plástico - goma 262,00 37,40 MSRF 360 -
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 -
Total 700,00 100,00 Sabouraud 80 0 hongos miceliares
i=incontables
Día 19/XII/97: Residuos de un laboratorio clínico (recogida dos veces por semana). La muestra la procesé
igual a la N°15. La materia orgánica estaba constituida por sangre y orina. En los frotis de las colonias de
Sabouraud, encontré sólo bacterias. Muestra: humedad: 48,81 % y volumen: 8 litros aproximadamente.

36

ANEJO ÍI
Muestra 96: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de clinica pequeña.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(g) 1 2
Metal 2,00 0,20 ENDO 5 0
Vidrio 110,00 11,20 FC 3 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA i 244
Papel - cartón 325,00 33,20 KF 179 0
Plástico - goma 425,00 43,40 MSRF 148 0
Textil - pañales 117,00 12,00 S.aureus 10 0
Total 979,00 100,00 Sabouraud 154 3 154 colonias de levaduras
i= incontables
Día 19/XII/1997: Residuos de clínica gineco-obstétrica pequeña (recogida semanal). La muestra la procesé
igual a la N°15. Al frotis, todas las colonias crecidas en Sabouraud, demostraron ser de levaduras. Muestra:
humedad: 20,05 % y volumen: 18 litros aproximadamente.

Muestra 97: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución Observaciones
_(S)_ madre
Metal 137,00 37,40 ENDO 0
Vidrio 82,00 22,40 FC 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 3
Papel - cartón 4,00 1,10 KF 0
Plástico - goma 143,00 39,10 MSRF 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0
Total 366,00 100,00 Sabouraud 0 hongos miceliares

Día 8/1/1998: Residuos del grupo III, un contenedor de material corto-punzante obtenido en cirugía
pediátrica del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. En plástico-goma había viales,
jeringas, tapas de agujas, el vidrio estaba constituido por ampollas de medicamentos y los metales, por agujas
hipodérmicas. Muestra: humedad: 1,73 % y volumen: 2,75 litros aproximadamente.

Muestra 98: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución Observaciones
JÉL. madre
Metal 107,00 30,80 ENDO 0
Vidrio 7,00 2,00 FC 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 0
Papel - cartón 2,00 0,60 KF 0
Plástico - goma 231,00 66,60 MSRF 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0
Total 347,00 100,00 Sabouraud 0 hongos miceliares

Día 8/1/1998: Residuos del grupo HL un contenedor de material corto-punzante obtenido en UCI pediátrica
del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. En los metales habían agujas hipodérmicas
y hojas de bisturies. Muestra: humedad: 2,78 % y volumen: 2,75 litros aproximadamente.

37

ANEJO 11
Muestra 99: Residuos biosanitarios especiales (grupo ÍII): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución Observaciones
madre
Metal 58,00 29,00 ENDO 0
Vidrio 27,00 13,50 FC 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 4
Papel - cartón 2,00 1,00 KF 0
Plástico - goma 113,00 56,50 MSRF 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0
Total 200,00 100,00 Sabouraud 0

Día 8/1/1998: Residuos del gmpo III, un contenedor de material corto-punzante obtenido en reanimación de
madres del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. El vidrio estaba constituido por
jeringas y los metales, por agujas hipodérmicas y bisturíes. Muestra: humedad: 1,39 % y volumen: 2,75 litros
aproximadamente.

Muestra 100: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II): del Hospital 12 de octubre
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 0 0
Vidrio 8,00 0,80 FC 0 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA i 182
Papel - cartón 82,00 7,90 KF 59 2
Plástico - goma 195,00 18,80 MSRF i 113
Textil - pañales 750,00 72,50 S.aureus 0 0
Total 1035,00 100,00 Sabouraud i 148 148 colonias de levaduras
i=incontables
Día 8/1/1998: Residuos del grupo II, obtenidos en la unidad de recién nacidos del Hospital 12 de octubre. La
muestra la procesé igual a la N°15. El vidrio estaba constituido por ampollas de medicamentos y tubos de
ensayo y los textiles-pañales, por gasas y pañales. Al frotis de las colonias de Sabouraud, todas resultaron ser
levaduras. Muestra: humedad: 51,33 % y volumen: 12 litros aproximadamente.

Muestra 101: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 0 0
Vidrio 0,00 0,00 FC 0 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 184 0
Papel - cartón 200,00 45,20 KF 0 0
Plástico - goma 180,00 40,70 MSRF 13 2
Textil - pañales 62,00 14,10 S.aureus 13 2 cocos Gram (+)
Total 442,00 100,00 Sabouraud 0 0

Día 8/1/1998: Residuos del grupo II, obtenidos en el quirófano de dermatología del Hospital 12 de octubre.
La muestra la procesé igual a la N°15. Los textiles-pañales estaban constituidos por gasas. Muestra:
humedad: 10,5 % y volumen: 12 litros aproximadamente.

38

ANEJO II
Muestra 102: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
te) madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 6 0
Vidrio 0,00 0,00 FC 0 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 330 1
Papel - cartón 190,00 20,30 KF 36 2
Plástico - goma 246,00 26,30 MSRF 1 0
Textil - pañales 500,00 53,40 S.aureus 0 0
Total 936,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 8/1/1998: Residuos del grupo n, obtenidos en el paritorio del Hospital 12 de octubre. La muestra la
procesé igual a la N°15. Había mucha sangre contenida en todas las fracciones. Muestra: humedad: 53,92 % y
volumen: 12 litros aproximadamente.

Muestra 103: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución Observaciones
JsL_ madre
Metal 17,00 2,80 ENDO 0
Vidrio 425,00 68,70 FC 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 0
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 0
Plástico - goma 176,00 28,50 MSRF 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0
Total 618,00 100,00 Sabouraud 0

Día 8/1/1998: Residuos del grupo III, un contenedor de material corto-punzante obtenido en la unidad de
control de accidentes de trabajo por punción (Medicina preventiva) del Hospital 12 de octubre. La mufestra la
procesé igual a la N°15. El vidrio estaba constituido por jeringas con agujas, el plástico-goma por jeringas y
viales y los metales, por agujas hipodérmicas. Muestra: humedad: 0,28 % y volumen: 2,75 litros
aproximadamente.

Muestra 104: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución Observaciones
madre
Metal 18,00 5,20 ENDO 0
Vidrio 0,00 0,00 FC 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 0
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 0
Plástico - goma 329,00 94,80 MSRF 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0
Total 347,00 100,00 Sabouraud 0

Día 8/1/1998: Residuos del grupo EEI, un contenedor de material corto-punzante obtenido en el quirófano de
dermatología del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. Los metales estaban
constituidos por hojas de bisturíes, agujas hipodérmicas y de sutura (con hilos) y el plástico-goma, por
mangos de bisturíes con sus hojas y jeringas. Muestra: humedad: 0,28 % y volumen: 2,75 litros
aproximadamente.

39

ANEJO II
Muestra 105: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución Observaciones
JsL. madre
Metal 58,00 15,50 ENDO 1510
Vidrio 110,00 29,30 FC 1251
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 1987
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 53
Plástico - goma 207,00 55,20 MSRF 6
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0
Total 375,00 100,00 Sabouraud 0 hongos miceliares

Día 8/1/1998: Residuos del grupo III, un contenedor de material corto-punzante obtenido en recién nacidos
del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. El vidrio estaba constituido por ampollas
de medicamentos y microtubos para sangre, los metales por agujas hipodérmicas, lancetas y bisturies y el
plástico-goma, por jeringas y viales. Muestra: humedad: 1,40 % y volumen: 2,75 litros aproximadamente.

Muestra 106: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clínico (2).
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
_is)_ madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO i 439
Vidrio 0,00 0,00 FC i 380
Mat.orgánica 240,00 26,10 PCA i 611
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 1 55
Plástico - goma 680,00 73,90 MSRF 60 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 920,00 100,00 Sabouraud 0 0
i=incontables
Día 9/1/98 Residuos de un laboratorio clínico (recogida semanal). La muestra la procesé igual a la N°15. La
materia orgánica estaba constituida por sangre y orina. Muestra: humedad: 29,10 % y volumen: 8 litros
aproximadamente.

Muestra 107: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clínico (1)
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 2,00 0,20 ENDO 600 6
Vidrio 0,00 0,00 FC 584 8
Mat.orgánica 289,00 35,40 PCA i 12
Papel - cartón 126,00 15,40 KF 600 6
Plástico - goma 400,00 49,00 MSRF 158 2
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 817,00 100,00 Sabouraud 2 0 hongos miceliares
i=incontables
Día 9/1/98: Residuos de un laboratorio clínico (recogida dos veces por semana). La muestra la procesé igual a
la N°l5. La materia orgánica estaba constituida por sangre y orina y el plástico-goma por tubos, guantes y
jeringas. En los frotis de las colonias de Sabouraud, encontré sólo levaduras. Muestra; humedad: 37,18 % y
volumen: 8 litros aproximadamente.

40

ANEJO U
Muestra 108: Residuos biosanitarios especiales (grupo IIT): de laboratorio clinico (3).
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal
JsL.
0,00 0,00 E^4DO 0 0
Vidrio 765,00 57,50 FC 0 0
Mat. orgánica 300,00 22,60 PCA 680 44 hongos miceliares
Papel - cartón 125,00 9,40 KF 0 0
Plástico - goma 140,00 10,50 MSRF 69 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 1330,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Dia 9/1/98: Residuos de un laboratorio clinico (recogida semanal). La muestra la procesé igual a la N°15. La
materia orgánica estaba constituida por sangre y orina y el vidrio por tubos de ensayo. Muestra: humedad:
22,83 % y volumen: 12 litros aproximadamente.

Muestra 109: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de clínica pequeña


Comp osición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución Observaciones
(g) madre 1 2
Metal 0,00 0,00 ENDO 0 0 0
Vidrio 5,00 0,60 FC 0 0 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 1 0 0
Papel - cartón 267,00 29,60 KF 0 0 0
Plástico - goma 430,00 47,70 MSRF 0 0 0
Textil - pañales 200,00 22,10 S.aureus 0 0 0
Total 902,00 100,00 Sabouraud 0 0 0

Dia 9/1/1998 Residuos de clínica gineco-obstétrica pequeña (recogida semanal). La muestra la procesé igual a
la N^IS. El vidrio estaba constituida ampollas de medicamentos y el textil-pañal, por pañales. Muestra:
humedad: 21,24 % y volumen: 12 litros aproximadamente.

Muestra! 10 R.S.U.
Compoíjición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución Observaciones
madre 1 2
Metal 0,100 4,40 ENDO 435 4 0
Vidrio 0,040 1,80 FC 32 0 0 más otras atípicas
Mat,orgánica 1,280 56,40 PCA i 262 2
Papel - cartón 0,310 13,70 KF i 47 0
Plástico - goma 0,540 23,70 MSRF i 220 1
Textil - pañales 0,000 0,00 S.aureus - 4 1 cocos Gram (+)
Total 2,270 100,00 Sabouraud ilegible 10 0 10 lev. y hongos micel.
i= incontables
Día 13/1/1998: La muestra, consistente en 3 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares, en la noche del I2/I (23:10 horas) antes de la recogida municipal. Al frotis de
las colonias de agar Sabouraud, aparecieron sólo levaduras. La muestra la procesé igual a la N° 15. Muestra:
humedad: 55,24 % y volumen: 30 litros aproximadamente.

41

ANKJOII
Muestra 111 R.S.U.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución Observaciones
(kg) madre 1 2
Metal 0,410 9,00 ENDO i 129 0 más otras atípicas
Vidrio 0,390 8,60 FC i 14 0
Mat. orgánica 2,810 61,90 PCA i 780 14
Papel - cartón 0,620 13,70 KF 1 172 1
Plástico - goma 0,110 2,40 MSRF I 446 1
Textil - pañales 0,200 4,40 S.aureus - 0 0
Total 4,540 100,00 Sabouraud i 565 4 levad, y hongos micel.
i= incontables
Día 14/1/1998: La muestra, consistente en 3 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares, en la noche del 13/1 (23:35 horas) antes de la recogida municipal. Al frotis de
las colonias de agar Sabouraud, aparecieron sólo levaduras. A las colonias de manitol sal rojo fenol (MSRF),
les hice tinción de Gram, donde encontré cocos Gram (+) y (-) y bacilos Gram (-). La muestra la procesé
igual a la N° 15. El textil-pañal estaba compuesto por ropa. Muestra: humedad: 45,11 % y volumen: 30 litros
aproximadamente.

Muestra 112 R.S.U.


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución Observaciones
madre 1 2
Metal 0,090 3,50 ENDO 523 13
Vidrio 0,000 0,00 FC 162 1
Mat.orgánica 1,450 56,20 PCA 1244 13
Papel - cartón 0,460 17,80 KF i 10
Plástico - goma 0,340 13,20 MSRF 106 1
Textil - pañales 0,240 9,30 S.aureus 0 0
Total 2,580 100,00 Sabouraud 75 3 levad, y hongos micel.
i= incontables
Día 15/1/1998: La muestra, consistente en 2 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares, en la noche del 14/1 (23:00 horas) antes de la recogida municipal. Al frotis de
las colonias de agar Sabouraud, aparecieron sólo levaduras. A las distintas colonias de MSRF les hice una
tinción de Gram, donde encontré cocos y bacilos Gram negativo. La muestra la procesé igual a la N° 15.
Muestra: humedad: 58,91 % y volumen: 30 litros aprojcimadamente.

Muestra 113 R.S.U.


Composición Resultados microbiológii:os
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución Observaciones
(kg) madre 1 2
Metal 0,090 2,60 ENDO i 932 9
Vidrio 0,300 8,50 FC 741 11 0
Mat.orgánica 1,920 54,80 PCA i i 58
Papel - cartón 0,550 15,70 KF i 630 5
Plástico - goma 0,570 16,30 MSRF i 22 0
Textil - pañales 0,075 2,10 S.aureus 14 0 0 cocos Gram (+)
Total 3,505 100,00 Sabouraud i 213 0 68 lev. y hongos micel.
i= incontables
Día 15/1/1998: La muestra, consistente en 2 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares, en la noche del 14/1 (23:00 horas) antes de la recogida municipal. Al frotis de
las colonias de agar Sabouraud, aparecieron 68 colonias de levaduras. En tinción de Gram en colonias de
MSRF, las identificadas como S.aureus, mostraron ser cocos Gram (+) y en las otras encontré bacilos Gram
(-) y cocos Gram (+). La muestra la procesé igual a la N° 15. Muestra: humedad: 57,00 % y volumen: 30
litros aproximadamente.
42

ANKJOII
Muestra 114; Res iduos biosamtarios asinülables a urbanos (grupo 11) : del Hospital 12 de octubre.
Com posición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución 1dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 3,00 0,50 ENDO 0 0
Vidrio 0,00 0,00 FC 0 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 1 0
Papel - cartón 257,00 45,70 KF 0 0
Plástico - goma 146,00 26,00 MSRF 0 0
Textil - pañales 156,00 27,80 S.aureus 0 0
Total 562,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 15/1/1998: Residuos del grupo ü, obtenidos en el quirófano de pediatría del Hospital 12 de octubre. La
muestra la procesé igual a la N°15, El metal lo constituían envases de material clínico, el papel-cartón y
plástico-goma lo constituían envases y los textiles-pañales, gasas. Muestra, humedad: 26,02 % y volumen: 12
litros aproximadamente.

Muestra 115: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo 11): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
_ÍS)_ 1 2
Metal 0,00 0,00 ENDO 604 8
Vidrio 0,00 0,00 FC 92 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA i 28
Papel - cartón 46,00 9,30 KF i 13
Plástico - goma 90,00 18,20 MSRF 146 1
Textil - pañales 360,00 72,50 S.aureus 0 0
Total 496,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares
i= incontables
Día 15/1/1998: Residuos del grupo II, obtenidos en neonatología del Hospital 12 de octubre. Dado el alto
contenido de pañales, la dilución madre la preparé con 100 g de residuos en 2,9 litros de agua destilada
estéril, luego diluciones centesimales y siembras de 0,1 mi por placa. El plástico-goma lo constituían sondas
de goma, guantes y esponjas, los textiles-pañales, eran sólo pañales. Muestra: humedad: 26,66 % y volumen:
12 litros aproximadamente.

Muestra 116: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
JsL. madre
Metal 2,00 0,50 ENDO 0 0
Vidrio 0,00 0,00 FC 0 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 11 0
Papel - cartón 75,00 20,60 KF 1 0
Plástico - goma 241,00 66,20 MSRF 0 0
Textil - pañales 46,00 12,70 S.aureus 0 0
Total 364,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 15/1/1998: Residuos del grupo II, obtenidos en sala de curas de neurocirugía del Hospital 12 de octubre.
La muestra la procesé igual a la N°15. El metal lo constituían envases de material clínico, el papel-cartón y
plástico-goma lo constituían envases y los textiles-pañales, gasas. Muestra: humedad: 15,90 % y volumen: 8
litros aproximadamente.

43

ANEJO U
Muestra 117: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo 11): del Hospital 12 de octubre-
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
ísL. madre 1
Metal 2,00 0,30 ENDO 0 0
Vidrio 155,00 27,00 FC 0 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 1 0 hongos miceliares
Papel - cartón 165,00 28,70 KF 1 0
Plástico - goma 239,00 41,50 MSRF 0 0
Textil - pañales 14,00 2,50 S.aureus 0 0
Total 575,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 15/1/1998: Residuos del grupo II, obtenidos en sala de curas de neurocirugía del Hospital 12 de octubre.
La muestra la procesé igual a la N°15. El metal lo constituían agujas y tapas de frascos de medicamentos, el
vidrio por frascos y ampollas, el papel-cartón por papel absorbente y bandejas riñon (de cartón reciclado);
plástico-goma lo constituían envases, guantes y viales; y los textiles-pañales, por algodones. Muestra:
humedad: 5,14 % y volumen: 12 litros aproximadamente.

Muestra 118: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clínico (2).
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
JEL. madre I
Metal 0,00 0,00 ENDO 124
Vidrio 23,00 3,80 FC 75
Mat.orgánica 234,00 38,50 PCA 235
Papel - cartón 12,00 2,00 KF 82
Plástico - goma 339,00 55,70 MSRF 479 12 cocos Gram negativo
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 608,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares
i=incontables
Día 16/1/98: Residuos de un laboratorio clínico (recogida semanal). La muestra la procesé igual a la N° 15. A
las colonias que crecieron en el medio MSRF, que no reunían las caracteristicas físicas ni en la tinción de
Gram de S.aureus, les sometí a un test multisustrato, además de la prueba de oxidasa, en la que eran
negativos y catalasa a la que resultaron ser positivas. El resultado final, indicó que se trataba de Pasteurella.
Muestra: humedad: 36,95 % y volumen: 3 litros aproximadamente.

Muestra 119: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clínico (3).
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
JM)_ madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 40
Vidrio 700,00 60,00 FC 14
Mat.orgánica 400,00 34,30 PCA 850
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 326
Plástico - goma 67,00 5,70 MSRF 101 hongos miceliares
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 13
Total 1167,00 100,00 Sabouraud O O hongos miceliares
i=incontables
Día 16/1/98: Residuos de un laboratorio clínico (recogida semanal). La muestra la procesé igual a la N°15.
Las colonias atípicas de MSRF eran cocos Gram negativo y las que correpondían a Staphylococcus aureus,
eran Gram positivo. Ambas eso si eran oxidasa negativo y catalasa positivo. Muestra: humedad: 31,46 % y
volumen: 12 litros aproximadamente.

44

ANEJO II
Muestra 120: Residuos biosanitanos especiales (grupo III): de laboratorio clinico (1).
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 1 2
Vidrio 0,00 0,00 FC 98 0
Mat.orgánica 303,00 42,60 PCA i 37
Papel - cartón 53,00 7,50 KF 958 67
Plástico - goma 355,00 49,90 MSRF i 70
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 1 0 cocos Gram positivo
Total 711,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares
i=incontables
Día 9/1/98: Residuos de un laboratorio clinico (recogida dos veces por semana). La muestra la procesé igual a
la N°15. La materia orgánica estaba constituida por sangre y orina. Muestra, humedad: 43,06 % y volumen: 8
litros aproximadamente.

Muestra 121: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de clinica pequeña.


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución Observaciones
(g) madre 1 2
Metal 11,00 1,60 ENDO 0 0 0
Vidrio 66,00 9,90 FC 0 0 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 3 0 0
Papel - cartón 176,00 26,30 KF 0 0 0
Plástico - goma 350,00 52,20 MSRF 1 0 0
Textil - pañales 67,00 10,00 S.aureus 1 0 0 cocos Gram (+)
Total 670,00 100,00 Sabouraud 0 0 0 hongos miceliares

Día 16/1/98: Residuos de clínica gineco-obstétrica pequeña (recogida semanal). La muestra la procesé igual a
la N°15. Los metales los constituían hojas de bisturíes y agujas, el vidrio, ampollas de medicamentos.
Muestra: humedad: 6,03 % y volumen: 12 litros aproximadamente.

Muestra 122: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
JsL. madre
Metal 8,00 2,60 ENDO 0 0
Vidrio 5,00 1,70 FC 0 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 2 0
Papel - cartón 59,00 19,50 KF 0 0
Plástico - goma 221,00 73,20 MSRF 0 0
Textil - pañales 9,00 3,00 S.aureus 0 0
Total 302,00 100,00 Sabouraud 0 0

Día 19/1/1998: Residuos del grupo III, sacados de un contenedor de los residuos generados en atención a
pecientes con SIDA en Medicina Preventiva del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la
N°15. El vidrio estaba constituido por tubo de ensayo, los metales por agujas hipodérmicas, el papel-cartón
por envases y bandejas riñon (de cartón reciclado), y el plástico-goma, por jeringas, guantes y viales.
Muestra: humedad: 18,26 % y volumen: 3 litros aproximadamente.

45

ANEJO II
Muestra 123: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
madre
Metal 15,00 6,10 ENDO 0 0
Vidrio 0,00 0,00 FC 0 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 6 0
Papel - cartón 1,00 0,50 KF 0 0
Plástico - goma 228,00 93,40 MSRF 2 0 cocos Gram positivo
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 244,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 19/1/1998: Residuos del grupo m, un contenedor de material corto-punzante obtenido en neurocirugía
del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. Los metales estaban constituidos por
agujas hipodérmicas y hojas de bisturíes y el plástico-goma, por jeringas con agujas y mangos de bisturíes
con sus hojas. Muestra: humedad: 0,50 % y volumen: 2,75 litros aproximadamente.

Muestra 124: Residuos biosanitaríos especiales (grupo III): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resuhados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
JsL. madre 1
Metal 125,00 30,90 ENDO 0 0
Vidrio 68,00 16,80 FC 0 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 2 0
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 0 0
Plástico - goma 210,00 51,80 MSRF 0 0
Textil - pañales 2,00 0,50 S.aureus 0 0
Total 405,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Dia 19/1/1998: Residuos del grupo III, un contenedor de material corto-punzante obtenido en la UCI de
neurocirugía del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. Los metales estaban
constituidos por hojas de bisturies, agujas hipodérmicas y de sutura, el vidrio por jeringas con agujas, el
plástico-goma, por jeringas, tubos, viales y mangos de bisturíes con sus hojas. Muestra: humedad: 6,37 % y
volumen: 2,75 litros aproximadamente.

Muestra 125: Residuos biosanitaríos especiales (grupo III): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
_igL- madre 1
Metal 97,00 43,90 ENDO 0 0
Vidrio 0,00 0,00 FC 0 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 2 0
Papel - cartón 0,00 0,50 KF 0 0
Plástico - goma 124,00 56,10 MSRF 0 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 221,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 19/1/1998: Residuos del grupo III, un contenedor de material corto-punzante obtenido en consulta
dermatológica del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. Los metales estaban
constituidos por agujas hipodérmicas y hojas de bisturíes y el plástico-goma, por jeríngas y mangos de
bisturíes con sus hojas. Muestra: humedad: 0,61 % y volumen: un litro.

46

ANE.JO II
Muestra 126: Residuos biosanitarios especiales (grupo HI): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución Observaciones
_M_ madre
Metal 91,00 29,40 ENDO 0
Vidrio 3,00 1,00 FC 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 592
Papel - cartón 3,00 1,00 KF 0
Plástico - goma 212,00 68,60 MSRF 456 cocos Gram positivo
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0
Total 309,00 100,00 Sabouraud 2 2 colonias de levaduras

Día 19/1/1998; Residuos del grupo III, un contenedor de material corto-punzante obtenido en UVI y
reanimación pediátrica del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. Los metales estaban
constituidos por agujas hipodérmicas, lancetas y hojas de bisturies, el vidrio por microtubos para sangre. Al
frotis de las colonias de Sabouraud, demostraron ser todas de levaduras. Muestra: humedad: 3,31 % y
volumen: 2,75 htros aproximadamente.

Muestra 127: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): del Hospital 12 de octubre-
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución Observaciones
Js)_ madre
Metal 94,00 24,90 ENDO 0
Vidrio 50,00 13,20 FC 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 0
Plástico - goma 234,00 61,90 MSRF 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0
Total 378,00 100,00 Sabouraud 0

Día 19/1/1998: Residuos del grupo III, un contenedor de material corto-punzante obtenido en UCI del
Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. Los metales estaban constituidos por agujas
hipodérmicas y hojas de bisturies, el vidrio por frascos y el plástico-goma, por jeringas y viales. Muestra:
humedad: 3,56 % y volumen: 2,75 litros aproximadamente.

Muestra 128: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución Observaciones
_(S)_ madre
Metal 66,00 20,40 ENDO 0
Vidrio 55,00 16,90 FC 0
Mat.orgáraca 0,00 0,00 PCA 1
Papel - cartón 1,00 0,30 KF 0
Plástico - goma 199,00 61,20 MSRF 0
Textil - pañales 4,00 1,20 S.aureus 0
Total 325,00 100,00 Sabouraud 0 hongos miceliares

Día 19/1/1998: Residuos del grupo III, un contenedor de material corto-punzante obtenido en cirugía general
del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. Los metales estaban constituidos por
agujas hipodérmicas, lancetas y hojas de bisturies, el vidrio por termómetro, ampollas y jeringas, el plástico-
goma, por jeringas y viales y el textil-pañales, por algodones. Muestra: humedad: 0,85 % y volumen: 2,75
litros aproximadamente.

47

ANEJO 11
Muestra 129: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución Observaciones
madre
Metal 41,00 16,90 ENDO 0
Vidrio 20,00 8,20 FC 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 2
Papel - cartón 1,00 0,40 KF 0
Plástico - goma 178,00 73,30 MSRF 0
Textil - pañales 3,00 1,20 S.aureus 0
Total 243,00 100,00 Sabouraud 0 hongos miceliares

Día 19/1/1998: Residuos del grupo III, un contenedor de material corto-punzante obtenido en cirugía general
del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. Los metales estaban constituidos por
agujas hipodérmicas y hojas de bisturíes, el vidrio por jeringas, el plástico-goma, por jeringas y viales y el
textil, por algodones. Muestra: humedad: 5,27 % y volumen: 2,75 litros aproximadamente.

Muestra 130: Residuos biosanitarios especiales (grupo Uí): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
JsL. madre 1
Metal 64,00 27,10 ENDO 0 0 otras colonias atípicas
Vidrio 0,00 0,00 FC 0 0 otras colonias atípicas
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA i 83
Papel - cartón 1,00 0,40 KF 17 1
Plástico - goma 171,00 72,50 MSRF 0 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 236,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares
i=incontables
Día 19/1/1998: Residuos del grupo IH, un contenedor de material corto-punzante obtenido en UVI
reanimación pediátrica del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. Cuando se me
entregó esta muestra, el personal sanitario me previno que la manejase con especial cuidado pues venía de un
paciente al cual aún no le tenían un diagnóstico, pero suponían era de riesgo infeccioso. Los metales estaban
constituidos por agujas hipodérmicas y hojas de bisturies y el plástico-goma, por jeringas y viales. Muestra:
humedad: 1,88 % y volumen: 2,75 litros aproximadamente.

Muestra 131: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 44,00 24,40 ENDO 0 0
Vidrio 0,00 0,00 FC 0 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 1 0
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 0 0
Plástico - goma 136,00 75,60 MSRF 0 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 180,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 19/1/1998: Residuos del grupo IH, un contenedor de material corto-punzante obtenido en la unidad de
cirugía maxilo-facial del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. Los metales estaban
constituidos por hojas de bisturíes, agujas hipodérmicas y de sutura y el plástico-goma, por envases, pinzas y
mangos de bisturies. Muestra: humedad: 0,08 % y volumen: 2,75 litros aproximadamente.

48

ANEJO I!
Muestra 132: Residuos biosanitarios especiales (grupo ni): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
_ísL. madre 1
Metal 103,00 32,40 ENDO 0 0
Vidrio 28,00 8,80 FC 0 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 0 0
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 0 0
Plástico - goma 187,00 58,80 MSRF 0 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 318,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Dia 19/1/1998: Residuos del grupo lü, un contenedor de material corto-punzante obtenido en UCI del
Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a ia N°15. Los metales estaban constituidos por agujas
hipodérmicas y de sutura, el vidrio por jeringas con agujas y el plástico-goma, por tubos, mangos de bisturíes
con sus hojas y viales. Muestra: humedad: 0,13 % y volumen: 2,75 litros aproximadamente.

Muestra 133 Residuos Veterinarios.


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución Observaciones
madre 1 2
iMetal 175,00 22,70 ENDO 157 1 0
Vidrio 54,00 7,00 FC 67 0 0
Mat.orgánica 240,00 31,10 PCA i 12 0 hongos miceliares
Papel - cartón 164,00 21,20 KF 607 4 0
Plástico - goma 135,00 17,50 MSRF 34 3 0 hongas miceliares
Textil - pañales 4,00 0,50 S.aureus 0 0 0
Total 772,00 100,00 Sabouraud 0 0 0 hongos miceliares
i= incontables
Día 22/1/1998: Una bolsa de la clínica veterinaria ARA (11:00 horas), con los residuos de un día antes, en la
cual además venía un contenedor con los residuos de material corto-punzante. La muestra la preparé igual a
la N° 15. A una colonia de MSRF, que por sus caracteristicas no correspondía a Staphylococctís aureiis, le
realicé algunas pruebas, siendo Gram positivo, catalasa positivo, oxidasa positivo y como resultado del test
multisustrato, dio que era un Micrococcus. El metal lo constituían agujas y bisturies, el vidrio por frascos y
ampollas, la materia orgánica por fecas y pelos, el papel-cartón por envases de cartoncillo y papel absorbente,
el plástico-goma, principalmente por jeringas (sin agujas) y el textil por gasa. Muestra: humedad: 18,38 % y
volumen: 12 litros aproximadamente.

Muestra 134: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clínico (2).
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
JsL. madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO i 1140
Vidrio 0,00 0,00 FC i 1059
Mat. orgánica 327,00 41,00 PCA i 1968
Papel - cartón 0,00 0,00 KF i 226
Plástico - goma 470,00 59,00 MSRF i 298 cocos Gram positivo
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus - 0
Total 797,00 100,00 Sabouraud 14 0 hongos miceliares
i=incontables
Día 23/1/98: Residuos de un laboratorio clínico (recogida semanal). La muestra la procesé igual a la N°15. La
materia orgánica estaba constituida por sangre y orina y el plástico-goma, por tubos, frascos y tapas. El frotis
de las colonias de Sabouraud, mostró sólo bacterias. Muestra: humedad: 45,92 % y volumen: 3 litros
aproximadamente.

49

ANEJO II
Muestra 135: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de laboratorio clínico (3).
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 0 0
Vidrio 520,00 51,10 FC 0 0
Mat. orgánica 450,00 44,20 PCA i 230
Papel - cartón 0,00 0,00 KF i 144
Plástico - goma 48,00 4,70 MSRF 1260 2 cocos Gram positivo
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 1018,00 100,00 Sabouraud 2 0 2 de levad, y hongos micel.
i=incontables
Día 23/1/98: Residuos de un laboratorio clínico (recogida semanal). La muestra la procesé igual a la N° 15. La
materia orgánica estaba constituida por sangre, el vidrio por tubos de ensayo y el plástico-goma por tubos y
tapones. El frotis de las colonias de Sabouraud, mostró sólo levaduras. Muestra; humedad; 40,78 % y
volumen: 8 litros aproximadamente.

Muestra 136: Residuos biosanitarios especiales (grupo IIT): de clínica pequeña.


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 1 0
Vidrio 0,00 0,00 FC 1 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 154 1
Papel - cartón 217,00 23,80 KF 0 0
Plástico - goma 486,00 53,40 MSRF 117 1 cocos Gram (+) y (-)
Textil - pañales 207,00 22,80 S.aureus 0 0
Total 910,00 100,00 Sabouraud 30 0 30 de levad, y hongos micel.

Día 23/1/98; Residuos de clínica gineco-obstétrica pequeña (recogida semanal). La muestra la procesé igual a
la N°15. El plástico-goma estaba constituido por tubos, guantes y tapones y el textil, por empapadores. El
frotis de las colonias de Sabouraud, mostró sólo levaduras. Muestra; humedad; 18,77 % y volumen; 12 litros
aproximadamente.

Muestra 137 Residuos Veterinarios.


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 5,00 0,80 ENDO 685 6
Vidrio 55,00 8,60 FC 641 9
Mat.orgánica 42,00 6,50 PCA i 102
Papel - cartón 211,00 32,90 KF 962
Plástico - goma 303,00 47,20 MSRF 1 cocos Gram (+)
Textil - pañales 26,00 4,00 S.aureus 0
Total 642,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares
i= incontables
Día 27/1/1998; Una bolsa de la clínica veterinaria de Alcalá de Henares, recogida el 26/1 (20:00 horas), con
los residuos de ese día. El metal lo constituían agujas y hojas de bisturíes, el vidrio por ampollas de
medicamentos, la materia orgánica por carne de cerdo (para triquinoscopía), el papel-cartón por envases y
papel absorbente, el plástico-goma por jeringas, guantes y envases y el textil-pañales por gasas, hilos y
algodón. La muestra la preparé igual a la N° 15. Muestra; humedad: 22,35 % y volumen: 12 litros
aproximadamente.

50

ANEJO II
Muestra 138: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo 11): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 0
Vidrio 31,00 11,40 FC 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 0
Papel - cartón 129,00 47,20 KF 0
Plástico - goma 113,00 41,40 MSRF 0 hongos miceliares
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0
Total 273,00 100,00 Sabouraud 0 hongos miceliares

Día 26/1/1998: Residuos del grupo II, obtenidos en cirugía general del Hospital 12 de octubre. La muestra la
procesé igual a la N°15. El vidrio estaba constituido por ampollas de medicamentos y el plástico-goma por
envases, guantes y jeringas. Muestra: humedad: 2,93 % y volumen: 8 litros aproximadamente.

Muestra 139: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
JÉ- madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 0
Vidrio 24,00 8,50 FC 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 1
Papel - cartón 125,00 44,00 KF 0
Plástico - goma 129,00 45,40 MSRF 0
Textil - pañales 6,00 2,10 S.aureus 0
Total 284,00 100,00 Sabouraud 0

Día 26/1/1998: Residuos del grupo 11, obtenidos en cirugía de tórax del Hospital 12 de octubre. La muestra la
procesé igual a la N°15. El vidrio estaba constituido por ampollas de medicamentos y el textil-pañales por
gasas. Muestra: humedad: 5,41 % y volumen: 8 litros aproximadamente.

Muestra 140: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución Observaciones
madre
Metal 0,00 0,00 ENDO 0
Vidrio 87,00 23,90 FC 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 0
Papel - cartón 54,00 14,90 KF 0
Plástico - goma 220,00 60,60 MSRF 0
Textil - pañales 2,00 0,60 S.aureus 0
Total 363,00 100,00 Sabouraud 0

Día 26/1/1998: Residuos del grupo n, obtenidos en cirugía general del Hospital 12 de octubre. La muestra la
procesé igual a la N°15. El vidrio estaba constituido por ampollas de medicamentos y el textil-pañales por
algodones. Muestra: humedad: 8,17 % y volumen: 8 litros aproximadamente.

51

ANEJO II
Muestra 141: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo 11): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 0 0
Vidrio 150,00 19,10 FC 0 0
Mat. orgánica 24,00 3,00 PCA 3 0
Papel - cartón 29,00 3,70 KF 0 0
Plástico - goma 575,00 73,10 MSRF 2 0 cocos Gram positivo
Textil - pañales 9,00 1,10 S.aureus 0 0
Total 787,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 26/1/1998: Residuos del grupo II, obtenidos en hematología del Hospital 12 de octubre. La muestra la
procesé igual a la N°15. El vidrio estaba constituido por tubos de ensayo, la materia orgánica por sangre (en
tubos), el plástico-goma por viales, guantes, jeringas y tapones y el textil-pañales por gasas. Muestra:
humedad: 1,03 % y volumen: 12 litros aproximadamente.

Muestra 142: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 5,00 2,20 ENDO 0 0 otras colonias atípicas
Vidrio 0,00 0,00 FC 0 0 otras colonias atípicas
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 408 5
Papel - cartón 95,00 41,70 KF 0 0
Plástico - goma 57,00 25,00 MSRF 110 1 cocos Gram (+) y (-) y bacilos (-)
Textil - pañales 71,00 31,10 S.aureus 0 0
Total 228,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 26/1/1998: Residuos del grupo II, obtenidos en consulta de otorrinolaringología del Hospital 12 de
octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. El metal estaba constituido por envases de material médico, el
papel-cartón por bandejas riñon (de cartón reciclado) y papel absorbente, el plástico-goma por paletas,
guantes y envases y el textil-pañales por gasas con sangre muy húmedas. Muestra: humedad: 36,99 % y
volumen: 8 litros aproximadamente.

Muestra 143: Residuos biosanitarios especiales (grupo ÍIÍ): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución Observaciones
JÉL. madre
Metal 72,00 27,40 ENDO 0
Vidrio 36,00 13,70 FC 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 0
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 0
Plástico - goma 155,00 58,90 MSRF 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0
Total 263,00 100,00 Sabouraud 0

Día 26/1/1998: Residuos del grupo III, un contenedor de material corto-punzante obtenido en cirugía
maxilofacial del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. Los metales estaban
constituidos por hojas de bisturíes, agujas hipodérmicas y de sutura, el vidrio por ampollas y el plástico-
goma, por mangos de bisturíes con sus hojas y envases. Muestra: humedad: 0,49 % y volumen: 2,75 litros
aproximadamente.

52

ANEJO II
Muestra 144: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): del Hospital 12 de octubre-
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución Observaciones
JÉ- madre
Metal 103,00 31,50 ENDO 0
Vidrio 0,00 0,00 FC 0
Mat, orgánica 0,00 0,00 PCA 18
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 0
Plástico - goma 224,00 68,50 MSRF 5 cocos Gram negativo
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0
Total 327,00 100,00 Sabouraud 0

Dia 26/1/1998: Residuos del grupo HE, un contenedor de material corto-punzante obtenido en hematología
del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. Los metales estaban constituidos por hojas
de bisturíes, sondas metálicas y agujas hipodérmicas y de sutura y el plástico-goma, por mangos de bisturíes
con sus hojas, jeríngas y envases. Muestra: humedad: 2,46 % y volumen: 2,75 litros aproximadamente.

Muestra 145: Residuos biosanitaríos especiales (grupo III): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución Observaciones
_(S)_ madre
Metal 173,00 33,00 ENDO O
Vidrio 80,00 15,30 FC O
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 3
Papel - cartón 1,00 0,20 KF O
Plástico - goma 270,00 51,50 MSRF O
Textil - pañales 0,00 0.00 S.aureus O
Total 524,00 100,00 Sabouraud O

Dia 26/1/1998: Residuos del grupo III, un contenedor de material corto-punzante obtenido en cirugía general
del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°]5. Los metales estaban constituidos por hojas
de bisturies y agujas hipodérmicas, el vidrio por ampollas y jeringas con aguja y el plástico-goma, por jeringas
y envases. Muestra: humedad: 0,26 % y volumen: 2,75 litros aproximadamente.

Muestra 146: Residuos biosanitarios especiales (grupo lU): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución Observaciones
JsL. madre
Metal 24,00 5,80 ENDO 0
Vidrio 154,00 37,20 FC 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 2
Papel - cartón 1,00 0,20 KF 0
Plástico - goma 221,00 53,40 MSRF 0
Textil - pañales 14,00 3,40 S.aureus 0
Total 414,00 100,00 Sabouraud 0

Día 26/1/1998: Residuos del grupo UI, un contenedor de material corto-punzante obtenido en cirugía de
tórax del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. Los metales estaban constituidos por
agujas hipodérmicas, el vidrio por ampollas y jeringas con agujas, el plástico-goma, por jeringas, viales y
envases y el textil-pañales, por algodones y gasas. Muestra: humedad: 1,88 % y volumen: 2,75 litros
aproximadamente.

53

ANEJO II
Muestra 147: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución Observaciones
madre
Metal 0,00 0,00 ENDO 0
Vidrio 0,00 0,00 FC 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 2
Papel - cartón 20,00 3,30 KF 0
Plástico - goma 585,00 96,70 MSRF 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0
Total 605,00 100,00 Sabouraud 0

Día 26/1/1998: Residuos del grupo III, sacados de un contenedor donde se depositan los residuos de los
materiales utilizados en pacientes con SIDA, en la unidad de Medicina Preventiva del Hospital 12 de octubre.
La muestra la procesé igual a la N°15. El plástico-goma estaba constituido por sueros con medicación,
bajadas de suero, jeringas y viales con agujas. Muestra: humedad: 21,17 % y volumen: 3 litros
aproximadamente.

Muestra 148 Residuos Veterinarios.


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
JsL. madre
Metal 3,00 0,80 ENDO O
Vidrio 86,00 22,50 FC O
Mat.orgánica 4,00 1,00 PCA 93
Papel - cartón 120,00 31,30 KF O
Plástico - goma 155,00 40,50 MSRF 68 cocos Gram (+)
Textil - pañales 15,00 3,90 S.aureus 32
Total 383,00 100,00 Sabouraud 1 hongos miceiiares

Día 29/1/1998: Una bolsa de la clínica veterinaria de Alcalá de Henares, recogida el 27A (20:00 horas), con
los residuos de ese día. El metal lo constituían agujas, el vidrio por ampollas de medicamentos, la materia
orgánica por pelos y tejidos (de cirugía), el papel-cartón por envases y papel absorbente, el plástico-goma por
jeringas, guantes y envases y el textil-pañales por gasas, tela adhesiva y algodón. La muestra la preparé igual
a la N° 15. Muestra: humedad: 12,12 % y volumen: 8 litros aproximadamente.

Muestra 149 Residuos Veterinarios.


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 1,00 0,10 ENDO 1 O
Vidrio 64,00 8,40 FC 0 o
Mat.orgánica 20,00 2,60 PCA i 51
Papel - cartón 325,00 42,80 KF 15; 1
Plástico - goma 138,00 18,20 MSRF i 10 cocos Gram (+)
Textil - pañales 212,00 27,90 S.aureus - O
Total 760,00 100,00 Sabouraud 1 wm. levad, y hongos miceiiares
i=incontables
Día 29/1/1998: Una bolsa de la clínica veterinaria de Alcalá de Henares, recogida el 28/1 (20:00 horas), con
los residuos de ese día. Al frotis de la colonia de Sabouraud, aparecieron levaduras. El metal lo constituían
agujas, el vidrio por ampollas de medicamentos, la materia orgánica por tejidos (de cirugía), el papel-cartón
por envases y papel absorbente, el plástico-goma por jeringas, guantes y envases y el textil-pañales por gasas
(con mucha sangre), paño absorbente y algodón. La muestra la preparé igual a la N° 15. Muestra: humedad:
35,93 % y volumen: 12 litros aproximadamente.

54

ANEJO II
Muestra 150 Residuos Veterinarios.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 3,00 0,30 ENDO 13 0
Vidrio 46,00 5,30 FC 4 0
Mat.orgánica 4,00 0,50 PCA i 123
Papel - cartón 395,00 45,00 KF 0
Plástico - goma 318,00 36,30 MSRF 8
Textil - pañales 110,00 12,60 S.aureus 7 cocos Gram (+) - catalasa (+)
Total 876,00 100,00 Sabouraud 19 19 levad, y hongos miceliares
i=incontables
Dia 31/1/1998; Una boisa de la clínica veterinaria de Alcalá de Henares, recogida el 29/1 (20;00 horas), con
los residuos de ese dia. El metal lo constituian agujas, el vidrio por ampollas de medicamentos, la materia
orgánica por pelos y tejidos (de cirugia), el papel-cartón por envases y papel absorbente, el plástico-goma por
jeringas, guantes, ampolla de suero y envases y el textil-pañales por gasas, paño absorbente y algodón. Al
frotis, las colonias de Sabouraud mostraron ser de levaduras. La muestra la preparé igual a la N° 15. Muestra:
humedad: 34,40 % y volumen: 12 litros aproximadamente.

Muestra 151 Residuos Veterinarios.


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 3,00 0,80 ENDO 177 4 más otras atipicas
Vidrio 66,00 22,50 FC 38 0 más otras atipicas
Mat.orgánica 0,00 1,00 PCA i 102
Papel - cartón 306,00 31,30 KF 75
Plástico - goma 269,00 40,50 MSRF 418
Textil - pañales 21,00 3,90 S.aureus 1 cocos Gram (+) - catalasa (+)
Total 665,00 100,00 Sabouraud 6 6 levad, y hongos miceliares

Dia 31/1/1998: Una bolsa de la clínica veterinaria de Alcalá de Henares, recogida el 30/1 (20:00 horas), con
los residuos de ese día. El metal lo constituían agujas, el vidrio por ampollas de medicamentos, el papel-
cartón por envases y papel absorbente, el plástico-goma por jeringas y ampollas de suero y el textil-pañales
por gasas, tela adhesiva y algodón. Las 6 colonias crecidas en medio Sabouraud eran levaduras (por frotis).
La muestra la preparé igual a la N° 15. Muestra: humedad: 28,91 % y volumen: 12 litros aproximadamente.

Muestra 152R.S.U.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución Observaciones
JksL madre 1 2
Metal 0,030 0,90 ENDO 106 0
Vidrio 0,000 0,00 FC 84 1
Mat.orgánica 2,130 66,80 PCA 233 2
Papel - cartón 0,540 17,00 KF 82 1
Plástico - goma 0,270 8,50 MSRF 13 0
Textil - pañales 0,215 6,80 S.aureus 10 0 0 cocos Gram (+)
Total 3,185 100,00 Sabouraud 631 7 0 621 lev. y hongos míe.
i= incontables
Día 2/11/1998: La muestra, consistente en 2 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares, en la noche del 1°/II (23:30 horas) antes de la recogida municipal. Al frotis de
las colonias de agar Sabouraud, aparecieron 621 colonias de levaduras. En tinción de Gram en colonias de
MSRF, las identificadas como S.aureus, mostraron ser cocos Gram (+), catalasa positivo y oxidasa negativo
y en las otras encontré cocos Gram (+), todos ellos catalasa (+). La muestra la procesé igual a la N° 15.
Muestra: humedad: 67,85 % y volumen: 30 litros aproximadamente.
55

ANEJO II
Muestra 153 Residuos Veterinarios
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(S) madre 1
Metal 5,00 0,70 ENDO 845 9
Vidrio 37,00 5,30 FC 722 9
Mat, orgánica 92,00 13,00 PCA i 111
Papel - cartón 272,00 38,50 KF 446 2
Plástico - goma 259,00 36,60 MSRF 510 2 cocos Gram (+) y (-), catalasa (+)
Textil - pañales 42,00 5,90 S.aureus 0 0
Total 707,00 100,00 Sabouraud 105 • ;•• levaduras y hongos miceliares
i=incontables
Día 3/II/1998: Una bolsa de la clínica veterinaria de Alcalá de Henares, recogida el 2/II (20:00 horas), con los
residuos de ese día. El metal lo constituían agujas, el vidrio por ampollas de medicamentos, la materia
orgánica por piensos y pelos, el papel-cartón por envases y papel absorbente, el plástico-goma por jeringas,
envases y ampollas de suero y el textil-pañales por gasas y tela adhesiva. Las 105 colonias crecidas en medio
Sabouraud eran levaduras (por frotis). La muestra la preparé igual a la N° 15. Muestra: humedad: 14,53 % y
volumen: 12 litros aproximadamente.

Muestra 154 Residuos Veterinarios


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 7,00 0,50 ENDO 97
Vidrio 175,00 11,70 FC 48
Mat.orgánica 4,00 0,30 PCA 774
Papel - cartón 850,00 56,80 KF 10
Plástico - goma 283,00 18,90 MSRF 49
Textil - pañales 176,00 11,80 S.aureus 3 0 cocos Gram (+) - catalasa (+)
Total 1495,00 100,00 Sabouraud i 64 30 levad, y hongos miceliares
i=incontables
Día 3/II/1998: Una bolsa de la clínica veterinaria OSLO, recogida el 2/II (20:30 horas), con los residuos de
los 3 últimos días. El metal lo constituían agujas, el vidrio por ampollas de medicamentos, la materia
orgánica por pelos y el textil-pañales por gasas, paños absorbentes y algodón. 30 de las 64 colonias crecidas
en medio Sabouraud eran levaduras (por frotis). Las colonias de MSRF que no correspondían a S.aureus,
eran cocos gram positivo y catalasa (+), los de Staphylococcus atireus eran además oxidasa (-). La muestra la
preparé igual a la N° 15. Muestra: humedad: 21,11 % y volumen: 18 litros aproximadamente.

Muestra 155 Residuos Veterinarios


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 0 0
Vidrio 57,00 3,50 FC 0 0
Mat.orgánica 517,00 31,40 PCA 5 0
Papel - cartón 630,00 38,10 KF 0 0
Plástico - goma 245,00 14,90 MSRF 3 0
Textil - pañales 199,00 12,10 S.aureus 0 0
Total 1648,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 3/11/1998: Una bolsa de la clínica veterinaria ARA, de los residuos del día anterior. El vidrio lo
constituían ampollas de medicamentos, la materia orgánica, tejidos, pelos y piensos, el papel-cartón por
envases y papel absorbente, el plástico-goma por jeringas y envases y el textil-pañales por gasas (con sangre)
y algodón. La muestra la preparé igual a la N° 15. Muestra: humedad: 26,26 % y volumen: 18 litros
aproximadamente.

56

ANEJO II
Muestra 156 Residuos Veterinarios.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
JsL. madre 1
Metal 6,00 0,70 ENDO 2 0
Vidrio 47,00 5,40 FC 2 0
Mat. orgánica 17,00 2,00 PCA 20 0
Papel - cartón 358,00 41,00 KF 1
Plástico - goma 166,00 19,10 MSRF 1 cocos Gram (+) - catalasa (+)
Textil - pañales 277,00 31,80 S.aureus 0
Total 871,00 100,00 Sabouraud 4 4 levad, y hongos miceliares
Día 4/TI/1998: Una bolsa de la clínica veterinaria de Alcalá de Henares, recogida el 3/II (20:00 horas), con los
residuos de ese día. El metal lo constituían agujas y envases, el vidrio por ampollas de medicamentos, la
materia orgánica por tejidos, el papel-cartón por envases y papel absorbente, el plástico-goma por jeringas,
guantes y envases y el textil-pañales por gasas, un empapador y algodón. Las 4 colonias crecidas en medio
Sabouraud eran levaduras (por frotis). La muestra la preparé igual a la N" 15. Muestra; humedad; 27,44 % y
volumen; 12 litros aproximadamente.

Muestra 157 Residuos Veterinarios.


Comp osición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO i 222
Vidrio 21,00 8,80 FC i 90
Mat. orgánica 5,00 2,10 PCA i 814
Papel - cartón 159,00 66,80 KF i 57
Plástico - goma 43,00 18,10 MSRF 1080 2 cocos Gram (+) - catalasa (+)
Textil - pañales 10,00 4,20 S.aureus 0 0
Total 238,00 100,00 Sabouraud 18 2 colonias de levaduras
^^^^B
i=incontables
Día 4/11/1998; Una bolsa de la clínica veterinaria OSLO, recogida el 3/II (20;30 horas), con los residuos de
ese día. El vidrio lo constituían ampollas de medicamentos, la materia orgánica por heces de animales, el
papel-cartón por envases y papel absorbente, el plástico-goma por jeringas y envases y el textil-pañales por
gasas. Dos colonias crecidas en medio Sabouraud eran levaduras (por frotis). La muestra la preparé igual a la
N° 15. Muestra; humedad; 24,51 % y volumen; 4,5 litros aproximadamente.

Muestra 158 Residuos Veterinarios.


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 4,00 1,20 ENDO 38
Vidrio 27,00 8,40 FC 4
Mat.orgánica 28,00 8,70 PCA i '^SO
Papel - cartón 25,00 7,80 KF 23
Plástico - goma 23,00 7,20 MSRF 201
Textil - pañales 214,00 66,70 S.aureus 1 cocos Gram (+) - catalasa (+)
Total 321,00 100,00 Sabouraud 1020 68 levad, y hongos miceliares
i=incontables
Día 5/II/1998; Una bolsa de la clínica veterinaria de Alcalá de Henares, recogida el 4/II (20;00 horas), con los
residuos de ese día. El metal lo constituían agujas y envases, el vidrio por ampollas de medicamentos, la
materia orgánica por tejidos y pelos, el papel-cartón por envases y papel absorbente, el plástico-goma por
jeringas y envases y el textil-pañales por pañal (como empapador) y algodón. 68 colonias crecidas en medio
Sabouraud eran levaduras (por frotis). Las colonias identificadas como Staphylococcus aureiis en el medio
MSRF eran cocos Gram (+), catalasa (+) y oxidasa (-). La muestra la preparé igual a la N° 15. Muestra;
humedad; 40,55 % y volumen; 8 litros aproximadamente.
57

ANEJO II
Muestra 159 Residuos Veterinarios
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
_ísi_ madre
Metal 1,00 0,40 ENDO 69
Vidrio 10,00 3,90 FC 56
Mat. orgánica 142,00 55,60 PCA 194
Papel - cartón 57,00 22,40 KF O
Plástico - goma 27,00 10,60 MSRF 7 cocos Gr. (+) y (-) catalasa (+)
Textil - pañales 18,00 7,10 S.aureus O
Total 255,00 100,00 Sabouraud 9 7 colonias de levaduras

Día 5/II/1998: Una bolsa de la clínica veterinaria OSLO, recogida el 4/II (20:30 horas), con los residuos de
ese día. El metal lo constituían envases, el vidrio por ampollas de medicamentos, materia orgánica por tejidos,
el papel-cartón por envases y papel absorbente, el plástico-goma por jeringas y envases y el textil-pañales por
gasas. Siete colonias crecidas en medio Sabouraud eran levaduras (por frotis). La muestra la preparé igual a
la N° 15. Muestra; humedad: 25,46 % y volumen: 4,5 litros aproximadamente.

Muestra 160: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo IT): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución Observaciones
madre
Metal 0,00 0,00 ENDO 0
Vidrio 4,00 0,70 FC 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 0
Papel - cartón 122,00 21,30 KF 0
Plástico - goma 440,00 76,60 MSRF 0
Textil - pañales 8,00 1,40 S.aureus 0
Total 574,00 100,00 Sabouraud 0

Día 5/II/1998: Residuos del grupo II, obtenidos de cirugía plástica del Hospital 12 de octubre. La muestra la
procesé igual a la N°15. El vidrio estaba compuesto por ampollas de medicamentos, el papel-cartón por
envases y papel absorbente, el plástico-goma por viales, guantes, envases y jeringas, y el textil-pañales por
algodones. Muestra: humedad: 11,94 % y volumen: 12 litros aproximadamente.

Muestra 161: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución Observaciones
JÉL. madre
Metal 0,00 0,00 ENDO 0
Vidrio 2,00 0,30 FC 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 0
Papel - cartón 112,00 16,40 KF 0
Plástico - goma 546,00 80,10 MSRF 0
Textil - pañales 22,00 3,20 S.aureus 0
Total 682,00 100,00 Sabouraud 0

Día 5/11/1998: Residuos del grupo U, obtenidos de la unidad de urología del Hospital 12 de octubre. La
muestra la procesé igual a la N°15. El vidrio estaba compuesto por ampollas de medicamentos, el papel-
cartón por envases y bandejas riñon (de cartón reciclado), el plástico-goma por viales, guantes, ampollas de
suero y jeringas, y el textil-pañales por gasas. Muestra: humedad: 28,22 % y volumen: 12 litros
aproximadamente.

58

ANEJO II
Muestra 162: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo 11): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbíológicos
Fracción Peso % Medio dilución Observaciones
madre
Metal 10,00 3,20 ENDO 0
Vidrio 0,00 0,00 FC 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 3
Papel - cartón 78,00 24,60 KF 0
Plástico - goma 134,00 42,20 MSRF 2 cocos Gram (+) y catalasa (+)
Textil - pañales 95,00 30,00 S.aureus 0
Total 317,00 100,00 Sabouraud 0

Día 5/II/1998: Residuos del grupo II, obtenidos de cistoscopía (en urología) del Hospital 12 de octubre. La
muestra la procesé igual a la N°15. El metal estaba compuesto f)or una sonda, el papel-cartón por envases, el
plástico-goma por guantes, envases, sondas y jeringas, y el textil-pañales por empapador y gasas. Muestra:
humedad: 10,25 % y volumen: 8 litros aproximadamente.

Muestra 163: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo 11): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiolóaicos
Fracción Peso Medio dilución Observaciones
(g) madre
Metal 0,00 0,00 ENDO 0
Vidrio 24,00 10,20 FC 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 71
Papel - cartón 66,00 28,10 KF 0
Plástico - goma 135,00 57,40 MSRF 0
Textil - pañales 10,00 4,30 S.aureus 0
Total 235,00 100,00 Sabouraud 0

Día 5/11/1998: Residuos del grupo II, obtenidos en la unidad de otorrinolaringología del Hospital 12 de
octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. El vidrio estaba compuesto por ampollas de medicamentos
(venía una aguja hipodérmica), el papel-cartón por envases y papel absorbente, el plástico-goma por viales,
envases y jeringas, y el textil-pañales por gasas. Muestra: humedad: 6,51 % y volumen: 8 litros
aproximadamente.

Muestra 164: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II): del Hospital 12 de octubre.
Compo sición Resultados microbíológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO i 284
Vidrio 0,00 0,00 FC i 251
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA i 780
Papel - cartón 123,00 34,20 KF 210 2
Plástico - goma 114,00 31,80 MSRF 213 0 cocos gram (-) catalasa (+)
Textil - pañales 122,00 34,00 S.aureus 23 0 cocos Gram (+), cat. (+) y ox (-)
Total 359,00 100,00 Sabouraud 50 50 levaduras y hongos miceliares
^^^H
Día 5/n/1998: Residuos del grupo ü, obtenidos de otorrinolaringología del Hospital 12 de octubre. Al frotis
simple con cristal violeta, las colonias crecidas en medio Sabouraud resultaron ser levaduras. Las colonias
atípicas de MSRF eran cocos Gram negativo y catalasa (+) y las de Staphylococcus aureus, cocos Gram
positivo, catalasa (+) y oxidasa (-). La muestra la procesé igual a la N°15. El papel-cartón estaba constituido
por envases, bandeja riñon (de cartón reciclado) y papel absorbente, el plástico-goma por guantes, envases y
jeringas, y el textil-pañales por gasas. Muestra: humedad: 30,76 % y volumen: 8 litros aproximadamente.

59

ANEJO II
Muestra 165: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución Observaciones
_ísi_ madre
Metal 0,00 0,00 ENDO O
Vidrio 34,00 6,60 FC O
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA O
Papel - cartón 43,00 8,30 KF O
Plástico - goma 430,00 83,00 MSRF O
Textil - pañales 11,00 2,10 S.aureus O
Total 518,00 100,00 Sabouraud O

Día 5/n/1998: Residuos del grupo II, obtenidos de urología del Hospital 12 de octubre. La muestra la
procesé igual a la N°15. El vidrio estaba compuesto por ampollas de medicamentos, el papel-cartón por
envases, el plástico-goma por viales, guantes, envases, ampollas de sueros y jeringas, y el textil-pañales por
gasas. Muestra: humedad: 9,00 % y volumen: 12 litros aproximadamente.

Muestra 166: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo H): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución Observaciones
ísL madre
Metal 0,00 0,00 ENDO 809
Vidrio 0,00 0,00 FC 48
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 1600
Papel - cartón 60,00 15,00 KF 51
Plástico - goma 238,00 59,30 MSRF 1204 cocos Gram positivo y catalasa (+)
Textil - pañales 103,00 25,70 S.aureus 1 cocos Gram (+), catalasa (+) y oxidasa (-)
Total 401,00 100,00 Sabouraud 1200 levaduras y hongos miceliares

Día 5/II/1998: Residuos del grupo U, obtenidos en la unidad de neumología del Hospital 12 de octubre.
Todas las colonias de Sabouraud eran levaduras (por frotis). La muestra la procesé igual a la N°15. El papel-
cartón estaba compuesto por envases y papel absorbente, el plástico-goma por viales, guantes, envases y
jeringas, y el textil-pañales por empapador y gasas. Muestra: humedad: 10,36 % y volumen: 12 litros
aproximadamente.

Muestra 167: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución Observaciones
JHL_ madre
Metal 0,00 0,00 ENDO 1
Vidrio 0,00 0,00 FC 1
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 11
Papel - cartón 63,00 17,40 KF 0
Plástico - goma 299,00 82,60 MSRF 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0
Total 362,00 100,00 Sabouraud 0

Día 5/11/1998: Residuos del grupo 11, obtenidos de sala de curas de la unidad de medicina interna del
Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. El papel-cartón estaba compuesto por bandeja
riñon (de cartón reciclado), envases y papel absorbente y el plástico-goma por viales, guantes, envases,
ampollas de suero y jeringas. Muestra: humedad: 4,4 % y volumen: 8 litros aproximadamente.

60

ANEJO II
Muestra 168: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución Observaciones
_(Sl_ madre
Metal 0,00 0,00 ENDO 0
Vidrio 29,00 8,30 FC 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 1
Papel - cartón 89,00 25,60 KF 0
Plástico - goma 193,00 55,50 MSRF 1
Textil - pañales 37,00 10,60 S.aureus 0
Total 348,00 100,00 Sabouraud 0

Día 5/II/1998: Residuos del grupo II, obtenidos de sala de curas de medicina interna del Hospital 12 de
octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. El vidrio estaba compuesto por ampollas de medicamentos, el
papel-cartón por envases, el plástico-goma por viales, guantes, envases, ampollas de suero y jeringas, y el
textil-pañales por gasas. Muestra: humedad: 13,92 % y volumen: 8 litros aproximadamente.

Muestra 169: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbioló.gicos
Fracción Peso Medio dilución Observaciones
madre
Metal 0,00 0,00 ENDO 0
Vidrio 0,00 0,00 FC 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 2 hongos miceliares
Papel - cartón 45,00 12,00 KF 0
Plástico - goma 307,00 82,10 MSRF 0
Textil - pañales 22,00 5,90 S.aureus 0
Total 374,00 100,00 Sabouraud 0 hongos miceliares

Día 5/II/1998: Residuos del grupo II, obtenidos en sala de curas de medicina interna del Hospital 12 de
octubre. La muestra la procesé igual a la N° 15. El papel-cartón estaba compuesto por envases, el plástico-
goma por viales, guantes, envases, ampollas de suero y jeringas, y el textil-pañales por gasas y algodones.
Muestra: humedad: 14,26 % y volumen: 8 litros aproximadamente.

Muestra 170: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución Observaciones
madre
Metal 13,00 6,90 ENDO 0
Vidrio 25,00 13,20 FC 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 0
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 0
Plástico - goma 151,00 79,90 MSRF 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0
Total 189,00 100,00 Sabouraud 0

Día 5/11/1998: Residuos del grupo III, contenedor de material corto-punzante obtenido en el vacunatorio de
la unidad de Medicina Preventiva del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N° 15. El metal
lo constituyeron agujas, el vidrio por ampollas y jeringas (con agujas) y el plástico-goma por jeringuillas.
Muestra: no pude medir humedad y volumen ílie de 2,75 litros aproximadamente.

61

ANEJO II
Muestra 171: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución Observaciones
madre
Metal 48,00 11,50 ENDO 0
Vidrio 116,00 27,70 FC 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 1
Papel - cartón 3,00 0,70 KF 0
Plástico - goma 251,00 59,90 MSRF 0
Textil - pañales 1,00 0,20 S.aureus 0
Total 419,00 100,00 Sabouraud 1 una colonia de levadura

Dia 5/II/1998: Residuos del grupo III, contenedor de material corto-punzante obtenido en la sala de curas de
medicina interna del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. El metal lo constituyeron
agujas, el vidrio por ampollas y jeringas (con agujas) y el plástico-goma por viales, jeringas, envases y
mangos de bisturies con sus hojas. Muestra: humedad: 4,95 % y volumen: 2,75 litros aproximadamente.

Muestra 172: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución Observaciones
madre
Metal 101,00 32,60 ENDO 0
Vidrio 114,00 36,80 FC 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 0
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 0
Plástico - goma 95,00 30,60 MSRF 0 hongos miceliares
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0
Total 310,00 100,00 Sabouraud 0 hongos miceliares

Día 5/11/1998: Residuos del grupo III, contenedor de material corto-punzante obtenido en la sala de
cistoscopía de urología del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. El metal lo
constituyeron hojas de bisturíes y agujas hipodérmicas y de sutura (muy oxidados) y el plástico-goma por
viales, jeringas y mangos de bisturies con sus hojas. Muestra: humedad: 5,83 % y volumen: 2,75 litros
aproximadamente.

Muestra 173: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución Observaciones
madre
Metal 79,00 18,30 ENDO 0
Vidrio 118,00 27,40 FC 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 0
Papel - cartón 1,00 0,20 KF 0
Plástico - goma 233,00 54,10 MSRF 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0
Total 431,00 100,00 Sabouraud 0

Día 5/11/1998: Residuos del grupo in, contenedor de material corto-punzante obtenido en la sala de curas de
neurocirugia del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. El metal lo constituyeron
agujas, hojas de bisturies y lancetas; el vidrio por ampollas y jeringas (con agujas) y ei plástico-goma por
viales, jeringas (algunas con agujas) y envases. Muestra: humedad: 1,22 % y volumen: 2,75 litros
aproximadamente.

62

ANEJO II
Muestra 174: Residuos biosanitarios especiales (grupo ITT): del Hosgital 12 de octubre.
Com posición Resultados microbioiógicos
Fracción Peso % Medio dilución Observaciones
(8) madre
Metal 101,00 25,10 ENDO 0
Vidrio 110,00 27,30 FC 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 4
Papel - cartón 2,00 0,50 KF 0
Plástico - goma 190,00 47,10 MSRF 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0
Total 403,00 100,00 Sabouraud 2 dos colonias de levadura

Día 5/II/1998: Residuos del grupo III, contenedor de material corto-punzante obtenido en la unidad de
otorrinolaringología del Hospital 12 de octubre. Al frotis las dos colonias de Sabouraud eran levaduras. La
muestra la procesé igual a la N°15. El metal lo constituyeron agujas, el vidrio por jeringas (con agujas) y el
plástico-goma por jeringuillas, envases y mangos de bisturies con sus hojas. Muestra; humedad: 1,65 % y
volumen: 2,75 litros aproximadamente.

Muestra 175: Residuos biosanitarios especiales (grupo IH): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbioiógicos
Fracción Peso Medio dilución Observaciones
JsL_ madre
Metal 74,00 35,20 ENDO 0
Vidrio 28,00 13,30 FC 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 0
Papel - cartón 1,00 0,50 KF 0
Plástico - goma 107,00 51,00 MSRF 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0
Total 210,00 100,00 Sabouraud 0

Día 5/11/1998: Residuos del grupo III, contenedor de material corto-punzante obtenido en la sala de curas de
urología del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. El metal lo constituyeron hojas de
bisturíes y agujas hipodérmicas y de sutura, el vidrio por jeringas (con agujas) y el plástico-goma por viales,
jeringas, envases y jeringuillas. Muestra: humedad: 2,04 % y volumen: 2,75 litros aproximadamente.

Muestra 176: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbioiógicos
Fracción Peso Medio dilución Observaciones
madre
Metal 20,00 11,70 ENDO 0
Vidrio 0,00 0,00 FC 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 86
Papel - cartón 0,00 0,00 KF 0
Plástico - goma 151,00 88,30 MSRF 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0
Total 171,00 100,00 Sabouraud 0

Día 5/11/1998: Residuos del grupo rH, contenedor de material corto-punzante obtenido en la sala de curas de
medicina interna del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. El metal lo constituyeron
agujas y el plástico-goma por viales, jeringas con sangre, jeringuillas y envases. Muestra: humedad: 20,80 %
y volumen: 2,75 litros aproximadamente.

63

ANEJO II
Muestra 177: Residuos biosanitaríos especiales (grupo UT): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución Observaciones
_ÍS}_ madre"
Metal 70,00 18,60 ENDO 0
Vidrio 74,00 19,70 FC 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 1
Papel - cartón 1,00 0,30 KF 0
Plástico - goma 231,00 61,40 MSRF 0
Textil - pañales 0,00 o,ocf S.aureus 0
Total 376,00 100,00 Sabouraud 0

Día 5/11/1998: Residuos del grupo ni, contenedor de material corto-punzante obtenido en la unidad de
cirugía plástica del Hospital 12 de octubre. La muestra la procesé igual a la N°15. El metal lo constituyeron
agujas y hojas de bisturíes, el vidrio por jeringas (con agujas) y el plástico-goma por viales, jeringas, envases
y jeringuillas. Muestra; humedad; 3,25 % y volumen; 2,75 litros aproximadamente.

Muestra 178; Residuos biosanitarios especiales (grupo III): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución Observaciones
(g) madre
Metal 1,00 0,30 ENDO 0
Vidrio 0,00 0,00 FC 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 1
Papel - cartón 7,00 1,90 KF 0
Plástico - goma 365,00 96,70 MSRF 0
Textil - pañales 4,00 1,10 S.aureus 0
Total 377,00 100,00 Sabouraud 0

Día 5/11/1998; Residuos del grupo III, obtenidas de un contenedor donde se eliminan los residuos de
materiales utilizados en personas con SIDA en la unidad de Medicina Preventiva del Hospital 12 de octubre.
La muestra la procesé igual a la N°15. El metal lo constituyeron agujas, el plástico-goma por viales, jeringas,
guantes, ampollas de medicamentos y ampollas de sangre (transflisión). Muestra: humedad; 7,73 % y
volumen; 3 litros aproximadamente.

Muestra 179; Residuos biosanitarios especiales (grupo III): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución Observaciones
JsL. madre
Metal 9,00 2,10 ENDO 0
Vidrio 15,00 3,40 FC 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 3
Papel - cartón 11,00 2,50 KF 0
Plástico - goma 397,00 91,30 MSRF 0
Textil - pañales 3,00 0,70 S.aureus 0
Total 435,00 100,00 Sabouraud 0

Día 5/II/1998: Residuos del grupo III, obtenidas de un contenedor donde se eliminan los residuos de
materiales utilizados en personas con SIDA en la uitídad de Medicina Preventiva del Hospital 12 de octubre.
La muestra la procesé igual a la N°15. El metal lo constituyeron agujas, el vidrio por ampollas de
medicamentos, el plástico-goma por viales, jeringas, guantes y ampollas de medicamentos. Muestra;
humedad; 10,23 % y volumen; 3 litros aproximadamente.

64

ANEJO II
Muestra 180 Residuos Veterinarios
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 6,00 1,20 ENDO 88
Vidrio 61,00 12,30 FC 10
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 178 -1

Papel - cartón 190,00 38,40 KF 2


Plástico - goma 124,00 25,10 MSRF 6
Textil - pañales 114,00 23,00 S.aureus 1 cocos Gram {+) - catalasa (+)
Total 495,00 100,00 Sabouraud 52 52 levad, y hongos miceüares

Día 7/II/1998: Una bolsa de la clínica veterinaria de Alcalá de Henares, recogida el 5/n (20:00 horas), con los
residuos de ese día. El metal lo constituían agujas, el vidrio por ampollas de medicamentos, el papel-cartón
por envases y papel absorbente, el plástico-goma por jeringas y envases y el textil-pañales por empapadores,
gasas y algodón. Las 52 colonias crecidas en medio Sabouraud eran levaduras (por frotis). Las colonias
identificadas como Staphylococcus aureus en el medio MSRF eran cocos Gram (+), catalasa (+) y oxidasa
negativo. La muestra la preparé igual a la N° 15. Muestra; humedad: 22,95 % y volumen: 12 litros
aproximadamente.

Muestra 181 Residuos Veterinarios


Composición Resultados microbio!ógicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 281,00 49,90 ENDO 0 0
Vidrio 42,00 7,50 FC 0 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 3 0
Papel - cartón 28,00 5,00 KF 0 0
Plástico - goma 209,00 37,10 MSRF 0 0
Textil - pañales 3,00 0,50 S.aureus 0 0
Total 563,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares
Día 7Aiyi998: Una bolsa de la clínica veterinaria OSLO, recogida el 5/II (20:30 horas), con los residuos de
ese día, más el contenedor de material corto-punzante (de dos meses aproximadamente). El metal lo
constituían agujas, el vidrio por ampollas de medicamentos, el papel-cartón por envases, el plástico-goma por
jeringas, viales, mango de bisturi y envases y el textil-pañales por gasas. La muestra la preparé igual a la N°
15. Muestra: humedad: 1,05 % y volumen: 8 litros aproximadamente.

Muestra 182: Residuos biosanitarios especiales (grupo III): de clínica pequeña.


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
JEL_ madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 424 4 más otras colonias atípicas
Vidrio 0,00 0,00 FC 385 3 más otras colonias atípicas
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA i 1200
Papel - cartón 254,00 27,60 KF 1 128
Plástico - goma 232,00 25,20 MSRF i 257 cocos Gram (+) y (-)
Textil - pañales 435,00 47,20 . S.aureus 60 0 cocos Gram (+), catalasa (+)
Total 921,00 100,00 Sabouraud ilegible 937 421 de levad, y hongos micel.
i=incontables
Día 23/1/98: Residuos de clínica gineco-obstétrica pequeña (recogida semanal). La muestra la procesé igual a
la N°15. El papel-cartón estaba constituido por envases y papel absorbente, el plástico-goma por guantes,
viales, envases y ampollas de suero y el textil, por empapadores y gasas (muy sanguinolentos). Las colonias
de Staphylococcus aureus eran cocos Gram positivo, catalasa (+) y oxidasa (-). El frotis de las colonias de
Sabouraud, mostró que 421 eran de levaduras. Muestra: humedad: 52,59 % y volumen: 12 litros
aproximadamente.
65

ANEJO II
Muestra 183 Residuos Veterinarios
Cotnpiosición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 4,00 0,90 ENDO 4 O
Vidrio 77,00 16,30 FC 1 O
Mat. orgánica 4,00 0,90 PCA 163 1
Papel - cartón 212,00 44,90 KF 20 O
Plástico - goma 88,00 18,60 MSRF 52 O
Textil - pañales 87,00 18,40 S.aureus 1 O cocos Gram (+) - catalasa (+)
Total 472,00 100,00 Sabouraud 21 O 21 levad, y hongos miceliares

Día 7/II/1998: Una bolsa de la clínica veterinaria de Alcalá de Henares, recogida el 6/II (20:00 horas), con los
residuos de ese dia. El metal lo constituían agujas, el vidrio por ampollas de medicamentos, la materia
orgánica por pelos y tierra, el papel-cartón por envases y papel absorbente, el plástico-goma por jeringas y
envases. Las 21 colonias crecidas en medio Sabouraud eran levaduras (por frotis). Las colonias identificadas
como Staphylococctis atireus en el medio MSRF eran cocos Gram (+), catalasa (+) y oxidasa (-). La muestra
la preparé igual a la N° 15. Muestra: humedad: 35,67 % y volumen: 8 litros aproximadamente.

Muestra 184 Residuos Veterinarios


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 0 0
Vidrio 0,00 0,00 FC 0 0
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 26 1
Papel - cartón 48,00 46,20 KF 1 0
Plástico - goma 51,00 49,00 MSRF 15 0 cocos Gram (+) - catalasa (+)
Textil - pañales 5,00 4,80 S.aureus 0 0
Total 104,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 7/11/1998: Una bolsa de la clínica veterinaria OSLO, recogida el 6/n (20:00 horas), con los residuos de
ese día. El papel-cartón por envases y papel absorbente, el plástico-goma por jeringas y envases y el textil por
gasas. Las colonias de MSRF, que no correspondían a Staphylococcus aureus eran cocos Gram (+) y bacilos
Gram (-) catalasa (+). La muestra la preparé igual a la N° 15. Muestra: no pude medir humedad (muestra muy
escasa) y volumen: 4,5 litros aproximadamente.

Muestra 185 Residuos Veterinarios


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 7,00 1,10 ENDO 0 0
Vidrio 92,00 14,00 FC 0 0
Mat.orgánica 27,00 4,10 PCA 80 0
Papel - cartón 245,00 37,10 KF 9 0
Plástico - goma 203,00 30,90 MSRF 1 0 cocos Gram (+)
Textil - pañales 84,00 12,80 S.aureus 0 0
Total 658,00 100,00 Sabouraud 0 0

Día 10/11/1998: Una bolsa de la clínica veterinaria de Alcalá de Henares, recogida el 9/II (20:00 horas), con
los residuos de ese día. El metal lo constituían agujas, el vidrio por ampollas de medicamentos, la materia
orgánica por pelos y tejidos, el papel-cartón por envases y papel absorbente, el plástico-goma por jeringas,
guantes, viales y envases. La muestra la preparé igual a la N° 15. Muestra: humedad: 14,79 % y volumen: 12
litros aproximadamente.

66

ANEJO 11
Muestra 186 Residuos Veterinarios
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(8) madre 1
Metal 8,00 1,20 ENDO 7 0
Vidrio 157,00 22,30 FC 1 0 más dos colonias rosadas
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 288 3
Papel - cartón 338,00 48,00 KF 56 0
Plástico - goma 141,00 20,00 MSRF 30 1 cocos Gram (+) - catalasa (+)
Textil - pañales 60,00 8,50 S.aureus 0 0
Total 704,00 100,00 Sabouraud 17 0 17 colonias de levaduras

Dia lO/n/1998; Una bolsa de la clinica veterinaria OSLO, recogida el 9/11 (20:30 horas), con los residuos de
ese día. El metal lo constituían agujas y envase de material clínico, el vidrio por ampollas de medicamentos, el
papel-cartón por envases y papel absorbente, el plástico-goma por jeringas y envases y el textil por gasas y
empapador. Las 17 colonias crecidas en medio Sabouraud eran levaduras (por frotis). La muestra la preparé
igual a la N° 15. Muestra: humedad: 12,81 % y volumen: 12 litros aproximadamente.

Muestra 187 Residuos Veterinarios


Comp osición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 5,00 0,70 ENDO . 0 positivo a otras colonias
Vidrio 70,00 9,50 FC 0
Mat.orgánica 42,00 5,70 PCA 293 1
Papel - cartón 337,00 45,80 KF 48
Plástico - goma 162,00 22,00 MSRF 135 cocos Gram (+) - catalasa (+)
Textil - pañales 120,00 16,30 S.aureus 0
Total 736,00 100,00 Sabouraud 1 1 levad, y hongos miceliares

Día 12/11/1998: Una bolsa de la clinica veterinaria de Alcalá de Henares, recogida el lO/U (20:00 horas), con
los residuos de ese dia. El metal lo constituían agujas y hojas de bisturíes, el vidrio por ampollas de
medicamentos, la materia orgánica por pelos y tejidos, el papel-cartón por papel absorbente, el plástico-goma
por jeringas, guantes, viales y envases. La colonia crecida en medio Sabouraud era de levaduras (por frotis).
La muestra la preparé igual a la N° 15. Muestra: humedad: 26,37 % y volumen: 12 litros aproximadamente.

Muestra 188 Residuos Veterinarios


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución Observaciones
(g) madre
Metal 4,00 0,90 ENDO 0 positivo a otras colonias atípicas
Vidrio 91,00 19,90 FC 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 161
Papel - cartón 149,00 32,50 ICF 1
Plástico - goma 209,00 45,60 MSRF 10 cocos Gram (+) - catalasa (+) y hongos
Textil - pañales 5,00 1,10 S.aureus 0
Total 458,00 100,00 Sabouraud 0 hongos miceliares

Dia 12/11/1998: Una bolsa de la clínica veterinaria de Alcalá de Henares, recogida el 1 l/II (20:00 horas), con
los residuos de ese día. El metal lo constituían agujas, el vidrio por ampollas de medicamentos, el papel-
cartón por envases y papel absorbente, el plástico-goma por jeringas, viales, guantes y envases y textil-
pañales por gasas y algodones. Las colonias del medio MSRF (que no tenían las características de
Staphylococcus aureus) eran cocos Gram (+), catalasa (+) y cocobacilos Gram varíable, catalasa (+) y
oxidasa (-). La muestra la preparé igual a la N° 15. Muestra: humedad: 24,17 % y volumen: 8 litros
aproximadamente.
67

ANEJO II
Muestra 189 Residuos Veterinarios
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución Observaciones
fe) madre
Metal 3,00 0,90 ENDO 1
Vidrio 88,00 24,90 FC 1
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 434
Papel - cartón 188,00 53,30 KF 0
Plástico - goma 53,00 15,00 MSRF 271 cocos Gram (+) - catalasa (+) y hongos
Te?ctil - pañales 21,00 5,90 S.aureus 0
Total 353,00 100,00 Sabouraud 270 270 de levaduras y hongos miceliares

Día 12/11/1998: Una bolsa de la clínica veterinaria OSLO, recogida el 1 l/II (20:30 horas), con los residuos de
ese día y del anterior. El metal lo constituían agujas, el vidrio por ampollas de medicamentos, el papel-cartón
por envases y papel absorbente, el plástico-goma por jeringas y envases y el textil-pañales por gasas. Las 270
colonias crecidas en medio Sabouraud eran levaduras (por frotis). La muestra la preparé igual a la N° 15.
Muestra: humedad: 23,03 % y volumen: 8 litros aproximadamente.

Muestra 190 Residuos Veterinarios


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución Observaciones
fe) madre
Metal 1,00 0,80 ENDO 0 positivo a otras colonias atípicas
Vidrio 22,00 17,20 FC 0 positivo a otras colonias atípicas
Mat.orgánica 1,00 0,80 PCA 251 hongos miceliares
Papel - cartón 86,00 67,10 KF 14
Plástico - goma 16,00 12,50 MSRF 64 cocos Gram (+) y (-), catalasa (+)
Textil - pañales 2,00 1,60 S.aureus 4 cocos Gram (+) - catalasa (+) - oxidasa (-)
Total 128,00 100,00 Sabouraud 0 hongos miceliares
Día 13/11/1998: Una bolsa de la clínica veterinaria de Alcalá de Henares, recogida el 12/11 (20:00 horas), con
los residuos de ese día. El metal lo constituían agujas, el vidrio por ampollas de medicamentos, la materia
orgánica por pelos, el papel-cartón por envases y papel absorbente, el plástico-goma por jeringas y envases y
el textil-pañales por gasa y algodón. Las colonias identificadas como Staphylococais aureus en el medio
MSRF eran cocos Gram (+), catalasa (+) y oxidasa (-), en las demás habían Gram positivo y negativo. La
muestra la preparé igual a la N° 15. Muestra: no pude medir humedad y el volumen era de 4,5 litros
aproximadamente.

Muestra 191 R.S.U.


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución Observaciones
JksL madre 1 2
Metal 0,290 4,70 ENDO i 66
Vidrio 0,560 9,00 FC i 60
Mat.orgánica 3,410 55,10 PCA i 76
Papel - cartón 0,750 12,10 KF 160 1
Plástico - goma 0,250 4,10 MSRF 157 1 hongos miceliares
Textil - pañales 0,930 15,00
Total 6,190 100,00 50 lev, y hongos mic.
i= incontables
Día 13/11/1998: La muestra, consistente en 2 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares, en la mañana del mismo día (06:45 horas). Al frotis de las colonias de agar
Sabouraud, todas las colonias eran de levaduras. En tinción de Gram en colonias de MSRF, las identificadas
como S.aureus, mostraron ser cocos Gram (+), catalasa (+) y oxidasa (-) y en las otras encontré cocos Gram
(+), todos ellos catalasa (+). La muestra la procesé igual a la N° 15. Muestra: humedad: 67,60 % y volumen:
30 litros aproximadamente.
68

ANEJO II
Muestra 192 Residuos Veterinarios
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(¿1 madre 1
Metal 3,00 3,00 ENDO i 13
Vidrio 28,00 28,00 FC i 9
Maí. orgánica 0,00 0,00 PCA - 34
Papel - cartón 21,00 21,00 KF 9 0
Plástico - goma 46,00 46,00 MSRF 9 1 cocos Gram (+) catalasa (+)
Textil - pañales 2,00 2,00 S.aureus 0 0
Total 100,00 100,00 Sabouraud 17 hongos miceliares
i=incontables
Día 14/11/1998: Una bolsa de la clínica veterinaria de Alcalá de Henares, recogida el 13/11 (20:00 horas), con
los residuos de ese dia. El metal lo constituían agujas y envases, el vidrio por ampollas de medicamentos, el
papel-cartón por envases y papel absorbente, el plástico-goma por jeringas, guantes y envases y el textil-
pañales por algodón. Al frotis, todas las colonias crecidas en Sabouraud eran bacterianas. La muestra la
preparé igual a la N° 15. Muestra: no pude medir humedad y el volumen era de 4,5 litros aproximadamente.

Muestra 193 Residuos Veterinarios


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
fe) madre 1
Metal 10,00 1,70 ENDO i 152
Vidrio 131,00 21,90 FC i 144
Mat.orgánica 6,00 1,00 PCA i 184
Papel - cartón 310,00 51,70 KF 48 0
Plástico - goma 120,00 20,00 MSRF 24 0 cocos Gram (+) catalasa (+)
Textil - pañales 22,00 3,70 S.aureus 0 0
Total 599,00 100,00 Sabouraud 45 •émmmm \ 2 de levad, y hongos miceliares
i=incontables
Día 13/11/1998: Una bolsa de la clínica veterinaria OSLO, recogida el 12/11 (20:30 horas), con los residuos de
ese día y del anterior. El metal lo constituían agujas y envases, el vidrio por ampollas de medicamentos, la
materia orgánica por pelos y tejidos, el papel-cartón por envases y papel absorbente, el plástico-goma por
jeringas, guantes y envases y el textil-pañales por gasa y algodón. Con frotis simple de tas colonias del medio
Sabouraud, detecté sólo 2 de levaduras. La muestra la preparé igual a la N° 15. Muestra: humedad: 19,52 %
y el volumen: 12 litros aproximadamente.

Muestra 194R.S.U.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución dilución Observaciones
madre 1 2
Metal 0,070 2,00 ENDO i 123 0
Vidrio 0,000 0,00 FC 105 0 0
Mat.orgánica 1,330 37,40 PCA 354 7
Papel - cartón 1,100 30,90 KF 5 0
Plástico - goma 0,060 1,70 MSRF i 15 cocos Gram (+)
Textil - pañales 1,000 28,00 S.aureus 10 0 cocos Gram (+)
Total 3,560 100,00 Sabouraud i 114 0 114 lev. y hongos mic.
i= incontables
Día 14/11/1998: La muestra, consistente en 2 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares, en la mañana del mismo dia (06:45 horas). Al frotis de las colonias de agar
Sabouraud, todas las colonias eran de levaduras. En tinción de Gram en colonias de MSRF, las identificadas
como S.aureus, mostraron ser cocos Gram (+), catalasa (+) y oxidasa (-) y en las otras encontré cocos Gram
(+), todos ellos catalasa (+). La muestra la procesé igual a la N° 15. Muestra: humedad: 48,00 % y volumen:
30 litros aproximadamente.
69

ANEJO ¡I
Muestra 195 R.S.U.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución Observaciones
(kg) madre 1 2
Metal 0,120 3,60 ENDO i 271
Vidrio 0,000 0,00 FC 50 2
Mat.orgánica 2,800 83,00 PCA 433 10
Papel - cartón 0,340 10,10 KF
^^^H530 4
Plástico - goma 0,110 3,30 MSRF i 209 cocos Gr.(+) y (-)
Textil - pañales 0,000 0,00 S.aureus 6 cocos Gram (+)
Total 3,370 100,00 Sabouraud i ilegible 7 7 de lev. y hongos mic.
i= incontables
Día 16/11/1998: La muestra, consistente en 2 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares, en la mañana del mismo dia (06:45 horas). Al frotis de las colonias de agar
Sabouraud, todas las colonias eran de levaduras. En tinción de Gram a colonias de MSRF, las identificadas
como S.aureus, mostraron ser cocos Gram (+), catalasa (+) y oxidasa (-), confirmado con Bactiden Staph
(Merck), prueba antígeno/anticuerpo específica para Staphylococcus aureus. En las otras encontré cocos
Gram (+) y (-), todos ellos catalasa (+). La muestra igual a la N° 15. Humedad; 68,20 % y volumen: 30 litros.

Muestra 196 Residuos Veterinarios


Comoosición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(8) madre 1
Metal 4.00 1.20 ENDO 20
Vidrio 46.00 13.90 FC 12
Mat.oraánica 118.00 35.80 PCA 37
Paoel - cartón 82.00 24.80 KF 14 0
Plástico - soma 57.00 17.30 MSRF 428 5
Textil - pañales 23.00 7,00 S.aureus 8 0 cocos Gram (+)
Total 330.00 100,00 Sabouraud 200 8 15 de levaduras v honaos micel.
i=incontables
Día 17/11/1998: Una bolsa de la clínica veterinaria de Alcalá de Henares, recogida el 16/11 (20:00 horas), con
los residuos de ese día. El metal lo constituían agujas, el vidrio por ampollas de medicamentos, la materia
orgánica por tejidos, el papel-cartón por envases y papel absorbente, el plástico-goma por jeringas y envases
y el textil-pañales por gasa y algodón. Las colonias identificadas como Staphylococcus aureus en el medio
MSRF eran cocos Gram (+), catalasa (+) y oxidasa (-), en las demás también eran Gram positivo y eran cocos
y cocobacilos catalasa (+), ambas confirmadas con Bactiden Staph (merck), prueba antígeno/anticuerpo
específica para Staphylococcus aureus. La muestra igual a la N° 15. Humedad: 34,10 %, Volumen 8 litros.

Muestra 197 Residuos Veterinarios


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
i9) madre 1
Metal 4,00 0,70 ENDO 8 0
Vidrio 54.00 9.30 FC 4 0
Mat.oreánica 0.00 0.00 PCA 42 0
Papel - cartón 430.00 73.70 KF 23 0
Plástico - goma 85.00 14.60 MSRF 6 0 cocos Gram í+) BS (-)
Textil - Dáñales 10.00 1,70 S.aureus 0 0
Total 583,00 100,00 Sabouraud 10 0 10 de levaduras v hongos micel.
BS= Bactiden Staph (merck)
Día 17/11/1998: Una bolsa de la clínica veterinaria OSLO, recogida el 16/11 (20:30 horas), con los residuos
del fin de semana. El metal lo constituían agujas, el vidrio por ampollas de medicamentos, el papel-cartón por
envases y papel absorbente, el plástico-goma por guantes, jeringas y envases y el textil-pañales por gasa. Al
frotis con cristal violeta, las colonias del medio Sabouraud revelaron ser de levaduras. La muestra la preparé
igual a la N° 15. Muestra: humedad: 32,34 % y el volumen era de 12 litros aproximadamente.

70

ANEJO II
Muestra 198 R.S.U.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución Observaciones
JkgL madre 1 2
Metal 0,480 7,80 ENDO i 10
Vidrio 0,025 0,40 FC 195 2
Mat.orgánica 4,200 68,20 PCA i 28
Papel - cartón 0,550 8,90 KF 522 8
Plástico - goma 0,310 5,10 MSRF 200 1 cocos Gram (+)
Textil - pañales 0,590 9,60 S.aureus 0 0
Total 6,155 100,00 Sabouraud 26 0 2 de lev, y hongos mic.
i= incontables
Día 18/11/1998: La muestra, consistente en 2 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares, en la mañana del mismo día (06:45 horas). Al frotis de las colonias de agar
Sabouraud, 2 colonias eran de levaduras. La muestra la procesé igual a la N° 15. La fracción de textil-pañales
estaba constituida por pañales y toallas femeninas. Muestra: humedad: 61,25 % y volumen: 30 litros
aproximadamente.

Muestra 199 Residuos Veterinarios


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución Observaciones
(g) madre 1 2
Metal 6,00 1,10 ENDO i 30
Vidrio 76,00 14,00 FC i 21
Mat. orgánica 89,00 16,40 PCA i 77
Papel - cartón 201,00 37,00 KF 171 4
Plástico - goma 91,00 16,80 MSRF i 4 cocos Gram (+)
Textil - pañales 80,00 14,70 S.aureus - 0
Total 543,00 100,00 Sabouraud 12 2 12 lev. y hongos mic.
i=incontables
Día 18/11/1998: Una bolsa de la clínica veterinaria de Alcalá de Henares, recogida el 17/11 (20:00 horas), con
los residuos de ese día. El metal lo constituían agujas, el vidrio por ampollas de medicamentos, la materia
orgánica por pelos y tejidos, el papel-cartón por envases y papel absorbente, el plástico-goma por jeringas,
guantes y envases y el textil-pañales por empapador, gasa y algodón. La muestra la preparé igual a la N° 15.
Muestra: humedad: 22,89 % y el volumen era de 12 litros aproximadamente.

Muestra 200 Residuos Veterinarios.


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 1,00 0,60 ENDO 24 0
Vidrio 22,00 13,20 FC 1 0 más otras colonias rosa
Mat. orgánica 5,00 3,00 PCA ilegible 4
Papel - cartón 43,00 25,70 KF 55 0
Plástico - goma 9,00 5,40 MSRF 120 3 cocos Gram (+) bac. Gram (-)
Textil - pañales 87,00 52,10 S.aureus 12 0 cocos Gram (+)
Total 167,00 100,00 Sabouraud 1 0 1 de levaduras y hongos micel.
Día 19/11/1998: Una bolsa de la clínica veterinaria de Alcalá de Henares, recogida el 18/n (20:00 horas), con
los residuos de ese día. El metal lo constituían agujas, el vidrio por ampollas de medicamentos, la materia
orgánica por pelos, el papel-cartón por envases y papel absorbente, el plástico-goma por jeringas y envases y
el textil-pañales por empapador, gasa y algodón. Las colonias de Staphylococcus aureus eran cocos Gram
(+), catalasa (+) y oxidasa (-); en las demás habían bacilos Gram (-) y cocos Gram (+), ambos confirmados
por Bactiden Staph (Merck), prueba antígeno/anticuerpo específica para Staphylococcus aureus. Al fi-otis, la
única colonia de Sabouraud resultó ser de levadura. La muestra la preparé igual a la N° 15. Muestra:
humedad: 16,56 % y el volumen era de 4,5 litros aproximadamente.
71

ANEJO II
Muestra 201 Residuos Veterinarios
Composición Resultados microbioiógicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
ÍS) madre 1
Metal 6,00 0,90 ENDO 49 0
Vidrio 43,00 6,40 FC 4 0 otras colonias rosa
Mat, orgánica 34,00 5,10 PCA 536 8
Papel - cartón 394,00 59,10 KF 118 1
Plástico - goma 168,00 25,20 MSRF 90 2 cocos Gram (+) y hongos micel
Textil - pañales 22,00 3,30 S.aureus 1 0 cocos Gram (+) catalasa (+)
Total 667,00 100,00 Sabouraud 1 0 1 de levaduras y hongos micel.

Dia 19/1171998: Una bolsa de la clínica veterinaria OSLO, recogida el 18/n (20:30 horas), con los residuos de
ese día y del anterior. El metal lo constituían agujas y hojas de bisturí con su envase, el vidrio por ampollas de
medicamentos, la materia orgánica por pelos, fecas y tejidos, el papel-cartón por envases y papel absorbente,
el plástico-goma por jeringas, guantes y envases y el textil-pañales por gasa y algodón. La colonia de
Staphylococais aitretis era de cocos Gram (+), catalasa (+) y oxidasa (-); en las demás habían cocos Gram
(+), también catalasa (+), todas corroboradas por Bactiden Staph (Merck), prueba antígeno/anticuerpo
específica para Staphylococcus cnireus. La colonia del medio Sabouraud era de levadura (por frotis). La
muestra la preparé igual a la N° 15. Muestra: humedad: 20,47 % y el volumen era de 12 litros
aproximadamente.

Muestra 202 R.S.U.


Compo jición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución Observaciones
madre I 2
Metal 0,050 0,80 ENDO 108
Vidrio 0,380 6,10 FC 91
Mat. orgánica 3,070 49,30 PCA 231
Papel - cartón 1,190 19,10 KF i i 33
Plástico - goma 0,450 7,20 MSRF i 550 8 cocos Gram (+)
Textil - pañales 1,090 17,50 S.aureus - 2 0 cocos Gram (+)
Total 6,230 100,00 Sabouraud i i 52 21 levad y hongos mic.
i= incontables
Día 19/11/1998: La muestra, consistente en 2 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares, en la noche del 18/n (23:40 horas). Alfi-otisde las colonias de agar Sabouraud,
21 colonias eran de levaduras. La fracción de textil-pañales estaba constituida por toallas femeninas y pañales.
Las colonias de MSRF, confirmadas por prueba Bactiden Staph (MercK) de antígeno/anticuerpo específica
para Staphylococcus aureus. La muestra la procesé igual a la N" 15. Muestra: humedad: 60,08 % y volumen:
30 litros aproximadamente.

72

ANEJO n
Muestra 203 Residuos Veterinarios
Comp Dsición Resultados mici obiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 1,00 0,30 ENDO 0 0
Vidrio 34.00 12,90 FC 0 0
Mat.oreánica 6,00 2,30 PCA 38 2
Papel - cartón 62,00 23,50 KF 0 0
Plástico - goma 21,00 8,00 MSRF 4 1 cocobaciclos Gram (-)
Textil - pañales 140,00 53,00 S.aureus 1 0 cocos Gram (+)
Total 264,00 100,00 Sabouraud 3 0 3 de levaduras y hongos micel.

Día 20/11/1998: Una bolsa de la clínica veterinaria de Alcalá de Henares, recogida el 19/TI (20,00 horas), con
los residuos de ese día. El metal lo constituían agujas, el vidrio por ampollas de medicamentos, la materia
orgánica por tejidos y pelos, el papel-cartón por envases y papel absorbente, el plástico-goma por jeringas,
guantes y envases y el textil-pañales por empapador, gasa y algodón. Las colonias de Staphylococcus aureus
eran cocos Gram (+), catalasa (+) y oxidasa (-); en las demás eran cocobacilos Gram (-), confirmado con
Bactiden Staph (Merck), prueba antigeno/anticuerpo específica para Staphylococcus aureus. Alfi^otis,las 3
colonias de Sabouraud resultaron ser de levadura. Debido a que el empapador significaba un porcentaje muy
elevado, la dilución madre la tuve que hacer con 100 g en 1900 mi de agua destilada estéril, luego una
dilución centesimal y siembra de 0,1 mi sobre cada medio. Muestra: humedad: 12,00 % y el volumen era de
4,5 litros aproximadamente.

Muestra 204 R.S.U.


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución Observaciones
(kg) madre 1 2
Metal 0,230 6,80 ENDO 48 0
Vidrio 0,700 20,70 FC 21 0
Mat orgánica 1,640 48,40 PCA i 900
Papel - cartón 0,530 15,70 KF 125 0
Plástico - goma 0,250 7,40 MSRF i 550 cocos Gram (+)
Textil - pañales 0,035 1,00 S.aureus - 10 cocos Gr. (+) cat (+)
Total ?,385 100,00 Sabouraud i 86 86 levad y hongos mic.
i= incontables
Día 20/11/1998: La muestra, consistente en 2 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares, en la mañana del mismo día (06:50 horas). Al fi^otis de las colonias de agar
Sabouraud, las 86 colonias eran de levaduras. Las colonias de MSRF confirmadas por Bactiden Staph
(Merck), prueba antígeno/anticuerpo específica para Staphylococcus aureus. Lafi^acciónde textil-pañales,
estaba constituida por ropa y toallas higiénicas. La muestra la procesé igual a la N° 15. Muestra: humedad:
43,70 % y volumen: 30 litros aproximadamente.

73

ANEJO II
Muestra 205 Residuos Veterinarios.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
JÉL. madre 1
Metal 2,00 0,50 ENDO 0 0
Vidrio 93,00 24,30 FC 0 0 positivo a otra colonias rosa
Mat.orgánica 11,00 2,90 PCA 54 0
Papel - cartón 98,00 25,60 KF 3 0
Plástico - goma 42,00 11,00 MSRF 3 0 cocos Gram (+) y hongos micel.
Textil - pañales 137,00 35,70 S.aureus 0 0
Total 383,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares
Día 21/11/1998: Una bolsa de la clínica veterinaria de Alcalá de Henares, recogida el 20/11 (20:00 horas), con
los residuos de ese día. El metal lo constituían agujas, el vidrio por ampollas de medicamentos, la materia
orgánica por pelos y tejidos, el papel-cartón por envases y papel absorbente, el plástico-goma por jeringas,
guantes y envases y el textil-pañales por empapador, gasa y algodón. Colonias de MSRF, confirmadas que no
eran de Staphylococcus aureus, por medio de Bactiden Staph. La muestra la preparé igual a la N° 15.
Muestra: humedad: 16,10 % y el volumen era de 8 litros aproximadamente.

Muestra 206 R.S.U.


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución Observaciones
(kg) madre 1 2
Metal 0,170 4,10 ENDO i 42 0
Vidrio 0,180 4,30 FC 35 0 0
Mat.orgánica 2,950 70,50 PCA 262 4
Papel - cartón 0,550 13,20 KF ^^^B
332 4 0
Plástico - goma 0,320 7,70 MSRF i 92 3 cocos Gram (+)
Textil - pañales 0,010 0,20 S.aureus - 7 0 cocos Gr. (+) cat (+)
Total 4,180 100,00 Sabouraud i i 8 8 levad y hongos mic.
i= incontables
Día 21/11/1998: La muestra, consistente en 2 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares, en la mañana del mismo día (06:50 horas). Al frotis de las colonias de agar
Sabouraud, las 8 colonias eran de levaduras. Las colonias de MSRF confirmadas con la prueba
antigeno/anticuerpo específica para Staphylococcus aureus (Bactiden Staph de Merck). Lafi-acciónde textil-
pañales, estaba constituida por ropa. La muestra la procesé igual a la N° 15. Muestra: humedad: 55,83 % y
volumen: 30 litros aproximadamente.

Muestra 207 R.S.U.


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución dilución Observaciones
JksL madre 1 2
Metal 0,140 2,90 ENDO i 288 8
Vidrio 0,870 17,90 FC i 83 2
Mat.orgánica 2,690 55,20 PCA i 16
Papel - cartón 0,840 17,20 KF i 129 2
Plástico - goma 0,310 6,40 MSRF i 390 1 cocos Gram (+)
Textil - pañales 0,020 0,40 S.aureus 1 0 cocos Gr. (+) cat (+)
Total 4,870 100,00 Sabouraud i 231 1 123 lev. y hongos mic.
i= incontables
Día 21/n/1998: La muestra, consistente en 2 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares, en la mañana del mismo día (06:50 horas). Al fi-otis de las colonias de agar
Sabouraud, 123 colonias resultaron ser de levaduras. Colonias de MSRF confirmadas por la prueba
antígeno/anticuerpo específica para Staphylococcus aureus (Bactiden Staph de Merck). Lafi"acciónde textil-
pañales, estaba constituida por toallas higiénicas y algodones. La muestra la procesé igual a la N° 15.
Muestra: humedad: 52,40 % y volumen: 30 litios aproximadamente.
74

ANEJO II
Muestra 208 R.S.U.
Comoosición Resultados microbiolóeicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución Observaciones
(ka) madre 1 2
Metal 0.240 10.10 ENDO 90 0 más otras atipicas
Vidrio 0,000 0,00 FC 55 0 más otras atipicas
Mat.orgánica 1,320 55,60 PCA i 758
Papel - cartón 0,530 22,30 KF i 40
Plástico - goma 0,250 10,50 MSRF i 378 cocos Gram (+)
Textil - pañales 0,035 1,50 S.aureus - 0
Total 2,375 100,00 Sabouraud i 65 levad, y hongos mic.
i= incontables
Día 23/11/1998: La muestra, consistente en 2 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares, en la mañana del mismo día (06:50 horas). Al frotis de las colonias de agar
Sabouraud, las 263 colonias de la dilución 1 eran de levaduras. Colonias de MSRF confirmadas con Bactiden
Staph (Merck). La fracción de textil-pañales, estaba constituida por material de aseo y toallas higiénicas. La
muestra la procesé igual a la N" 15. Muestra: humedad: 56,20 % y volumen: 30 litros aproximadamente.

Muestra 209 Residuos Veterinarios


Composición Resultados microbiolóeicos
Fracción Peso Medio dilución dilución dilución Observaciones
madre 1 2
Metal 0,00 0,00 ENDO 4 0 0
Vidrio 48,00 4,60 FC 1 0 0
Mat.orgánica 89,00 8,60 PCA i 229 2
Papel - cartón 600,00 57,90 KF i 175 0
Plástico - goma 237,00 22,90 MSRF 48 2 0 cocos Gram (+)
Textil - pañales 62,00 6,00 S.aureus 5 0 0 cocos Gram (+)
Total 1036,00 100,00 Sabouraud 1 0 0 1 lev. y hongos micel
i=incontables
Día 24/11/1998: Una bolsa de la clínica veterinaria ARA, recogida el 23/11 (12:00 horas), con los residuos del
día anterior.El vidrio estaba constituido por ampollas de medicamentos, la materia orgánica por pelos y fecas,
el papel-cartón por envases y papel absorbente, el plástico-goma por jeringas, viales y envases y el textil-
pañales por gasa y algodón. La colonia de Sabouraud resultó ser de levadura (confirmado por fi-otis). Las
colonias de MSRF confirmadas con Bactiden Staph (Merck), prueba antígeno/anticuerpo especifica para
Slaphylococcus aureus. La muestra la preparé igual a la N° 15. Muestra: humedad: 25,73 % y el volumen era
de 18 litros aproximadamente.

Muestra 210 R.S.U.


Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución dilución Observaciones
(kg) madre 1 2
Metal 0,030 0,90 ENDO i 32 0
Vidrio 0,450 13,20 FC i 1 0
Mat.orgánica 1,250 36,50 PCA 212 2 hongos miceliares
Papel - cartón 1,430 41,80 KF 53 0 0
Plástico - goma 0,210 6,10 MSRF i 34 1 cocos Gram (+)
Textil - pañales 0,050 1,50 S.aureus - 5 0 cocos Gr, (+) cat (+)
Total 3,420 100,00 Sabouraud ilegible ilegible 4 4 levad y hongos mic.
i= incontables
Día 24/11/1998: La muestra, consistente en 2 bolsas, la obtuve de un contenedor de calle del barrio Nueva
Alcalá de Alcalá de Henares, en la mañana del mismo día (06:50 horas). Alfi^orisde las colonias de agar
Sabouraud, las 4 colonias eran de levaduras. En tas colonias de MSRF, confirmadas por Bactiden Staph
(Merck), prueba específica para Staphylococcus aureus. En las dos diluciones anteriores, no se podía leer por
el abundante crecimiento de hongos miceliares. Lafi-acciónde textil-pañales, estaba constituida por ropa. La
muestra la procesé igual a la N° 15. Muestra: humedad: 39,00 % y volumen: 30 litros aproximadamente.

75

ANEJO II
Muestra 211: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo 11): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
(ÉL. madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 0 0
Vidrio 40,00 10,10 FC 0 0 hongos miceliares
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 47 0
Papel - cartón 79,00 19,90 KF 1 0 hongos miceliares
Plástico - goma 225,00 56,60 MSRF 46 0 cocos gram (+) cat. (+) y hongos
Textil - pañales 53,00 13,40 S.aureus 0 0
Total 397,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 3/111/1998: Residuos del grupo II, obtenidos de cirugía cardiaca del Hospital 12 de octubre. Las colonias
atípicas de MSRF eran cocos Gram (+) y catalasa (+), confirmado con Bactiden Staph (de Merck). La
muestra la procesé igual a la N°15. El vidrio estaba constituido por ampollas de medicamentos, el papel-
cartón, por envases y papel absorbente, el plástico-goma por guantes, envases, ampollas de suero y jeringas, y
el textil-pañales por apositos, algodón y gasas. Muestra: humedad: 11,47 % y volumen: 8 litros
aproximadamente.

Muestra 212: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo H): del Hospital 12 de octxibre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(g) madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 0 0
Vidrio 92,00 24,10 FC 0 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 5 1 hongos miceliares
Papel - cartón 57,00 15,00 KF 0 0 hongos miceliares
Plástico - goma 204,00 53,50 MSRF 0 0
Textil - pañales 28,00 7,40 S.aureus 0 0
Total 381,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 3AII/1998: Residuos del grupo II, obtenidos de urología del Hospital 12 de octubre. La muestra la
procesé igual a la N°15. El vidrio estaba constituido por ampollas de medicamentos, el papel-cartón, por
envases, el plástico-goma por envases, jeringas y viales, y el textil-pañales por algodón y gasas. Muestra:
humedad: 12,82 % y volumen: 8 litros aproximadamente.

Muestra 213: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 0 0
Vidrio 64,00 8,00 FC 0 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 40 1
Papel - cartón 106,00 13,30 KF 0 0
Plástico - goma 585,00 73,50 MSRF 32 0 cocos gram (+) cat. (+)
Textil - pañales 41,00 5,20 S.aureus 0 0
Total 796,00 100,00 Sabouraud 2 0 2 de levaduras -hongos miceliares

Día 3/in/1998: Residuos del grupo H, obtenidos de cirugía urológica del Hospital 12 de octubre. Las
colonias atípicas de MSRF eran cocos Gram (+) y catalasa (+). La muestra la procesé igual a la N° 15. El
vidrio estaba constituido por ampollas de medicamentos y termómetro, el papel-cartón, por envases y
bandejas riñon (de cartón reciclado), el plástico-goma por guantes, envases, sondas, bolsas, viales, bolsas de
sangre y suero y jeringas, y el textil-pañales por algodón y gasas. Muestra: humedad: 11,42 % y volumen; 12
litros aproximadamente.

76

ANEJO II
Muestra 214: Residuos biosanitaríos asimilables a urbanos (grupo 11): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
IsL. madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 1 0
Vidrio 25,00 4,70 FC 0 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 1 0
Papel - cartón 133,00 25,00 KF 1 0
Plástico - goma 375,00 70,30 MSRF 0 0
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 533,00 100,00 Sabouraud 2 0 2 de levad, y hongos miceliares

Día 3/ni71998: Residuos del grupo 11, obtenidos de nefrologia del Hospital 12 de octubre. La muestra la
procesé igual a la N°15. El vidrio estaba constituido por ampollas de medicamentos, el papel-cartón, por
envases, bandejas riñon (de cartón reciclado) y papel absorbente y el plástico-goma por envases, ampollas de
suero, viales y jeringas. Muestra: humedad: 11,68 % y volumen: 12 litros aproximadamente.

Muestra 215: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II): del Hospital 12 de octubre-
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 0 0
Vidrio 128,00 23,00 FC 0 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 2 0
Papel - cartón 118,00 21,30 KF 0 0
Plástico - goma 309,00 55,70 MSRF 2 0 cocos gram (+) cat. (+)
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 555,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 3/III/1998: Residuos del grupo U, obtenidos de nefrologia del Hospital 12 de octubre. Las colonias
atípicas de MSRF eran cocos Gram (+) y catalasa (+). La muestra la procesé igual a la N°15. El vidrio estaba
constituido por ampollas de medicamentos, el papel-cartón, por envases, bandeja riñon (de cartón reciclado)
y papel absorbente y el plástico-goma por guantes, máscara de oxigenoterapia, viales, envases y jeringas.
Muestra: humedad: 3,2 % y volumen: 12 litros aproximadamente.

Muestra 216: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II): del Hospital 12 de octubre-
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 0 0
Vidrio 133,00 28,80 FC 0 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 1 0
Papel - cartón 30,00 6,50 KF 0 0
Plástico - goma 288,00 62,30 MSRF 1 0 cocos gram (+) cat. (+)
Textil - pañales 11,00 2,40 S.aureus 0 0
Total 462,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 3/111/1998: Residuos del grupo II, obtenidos de endocrinología del Hospital 12 de octubre. La colonia
atípica de MSRF eran cocos Gram (+) y catalasa (+). La muestra la procesé igual a la N°15. El vidrio estaba
constituido por ampollas de medicamentos, el papel-cartón, por envases, el plástico-goma por guantes,
envases, ampollas de suero y jeringas, y el textil-pañales por algodón. Muestra: humedad: 10,89 % y
volumen: 12 litros aproximadamente.

77

ANEJO II
Muestra 217: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo 11): del Hospital 12 de octubre-
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 0 0 otras colonias atípicas
Vidrio 112,00 16,50 FC 0 0 otras colonias atipicas
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA i 788
Papel - cartón 57,00 8,40 FCF 113 1
Plástico - goma 425,00 62,70 MSRF i 236 cocos gram (+) cat. (+) y (-)
Textil - pañales 84,00 12,40 S.aureus - 0
Total 678,00 100,00 Sabouraud 41 0 hongos miceliares

Día 3/111/1998; Residuos del grupo II, obtenidos de neumología del Hospital 12 de octubre. Las colonias
atípicas de MSRF eran cocos Gram (+) y catalasa (+) y otras (-), confirmado con Bactiden Staph (Merck).
Las colonias de Sabouraud eran bacterianasLa muestra la procesé igual a la N° 15. El vidrio estaba constituido
por ampollas de medicamentos, el papel-cartón, por envases, el plástico-goma por guantes, envases, ampollas
de suero, mascarilla de oxigeno, viales y jeringas, y el textil-pañales por apositos y gasas. Muestra; humedad:
14,58 % y volumen; 12 litros aproximadamente.

Muestra 218: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 0 0
Vidrio 38,00 11,00 FC 0 0 otras colonias atipicas
Mat. orgánica 0,00 0,00 PCA 6 0
Papel - cartón 38,00 11,00 KF 1 0
Plástico - goma 256,00 74,00 MSRF 1 0 cocos gram (+) cat. (+)
Textil - pañales 14,00 4,00 S.aureus 0 0
Total 346,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 3/111/1998; Residuos del grupo II, obtenidos de medicina interna del Hospital 12 de octubre. La colonia
atípica de MSRF eran cocos Gram (+) y catalasa (+), confirmado con Bactiden Stah (Merck). La muestra la
procesé igual a la N°15. El vidrio estaba constituido por ampollas de medicamentos, el papel-cartón, por
envases y bandeja riñon (de cartón reciclado), el plástico-goma por guantes, envases, ampollas de suero,
viales y jeringas, y el textil-pañales por algodón y gasa. Muestra: humedad: 14,96 % y volumen; 8 litros.

Muestra 219; Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
(ML. madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 0 0
Vidrio 48,00 11,20 FC 0 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 6 0
Papel - cartón 92,00 21,30 KF 0 0
Plástico - goma 287,00 66,60 MSRF 2 0 cocos gram (+) cat. (+)
Textil - pañales 4,00 0,90 S.aureus 0 0
Total 431,00 100,00 Sabouraud 0 0 hongos miceliares

Día 3/III/1998: Residuos del grupo II, obtenidos de medicina interna del Hospital 12 de octubre. Las colonias
atípicas de MSRF eran cocos Gram (+) y catalasa (+). La muestra la procesé igual a la N°l 5. El vidrio estaba
constituido por ampollas de medicamentos, el papel-cartón, por envases y bandeja riñon (de cartón
reciclado), el plástico-goma por guantes, envases, ampollas de suero, viales y jeringas, y el textil-pañales por
algodón. Muestra; humedad; 3,79 % y volumen; 12 litros aproximadamente.

78

ANEJO II
Muestra 220: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo II): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso Medio dilución dilución Observaciones
(ÉL. madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 0 0
Vidrio 117,00 21,80 FC 0 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 8 0
Papel - cartón 76,00 14,20 KF 2 0
Plástico - goma 343,00 64,00 MSRF 5 0 cocos gram (+) cat. (+)
Textil - pañales 0,00 0,00 S.aureus 0 0
Total 536,00 100,00 Sabouraud 1 0 1 de levad, y hongos miceliares

Dia 3/111/1998: Residuos del grupo II, obtenidos de medicina interna del Hospital 12 de octubre. Las colonias
atípicas de MSRF eran cocos Gram (+) y catalasa (+). La muestra la procesé igual a la N°l 5. El vidrio estaba
constituido por ampollas de medicamentos, el papel-cartón, por envases, papel absorbente y bandeja riñon (de
cartón reciclado) y el plástico-goma por guantes, envases, ampollas de suero, viales y jeringas. Muestra:
humedad; 17,58 % y volumen: 12 litros aproximadamente.

Muestra 221: Residuos biosanitarios asimilables a urbanos (grupo U): del Hospital 12 de octubre.
Composición Resultados microbiológicos
Fracción Peso % Medio dilución dilución Observaciones
_ÍSl_ madre 1
Metal 0,00 0,00 ENDO 0 0
Vidrio 0,00 0,00 FC 0 0
Mat.orgánica 0,00 0,00 PCA 8 0
Papel - cartón 60,00 23,70 KF 0 0
Plástico - goma 107,00 42,30 MSRF 2 0 cocos gram (+) cat. (+)
Textil - pañales 86,00 34,00 S.aureus 0 0
Total 253,00 100,00 Sabouraud 2 0 2 de levad, y hongos miceliares

Día 3/III/1998: Residuos del grupo U, obtenidos de medicina interna del Hospital 12 de octubre. Las colonias
atípicas de MSRF eran cocos Gram (+) y catalasa (+), confirmado que no correspondían a Staphylococciis
aureus, por Bactiden Staph (Merck), prueba antígeno/anticuerpo específica para ese germen. La muestra la
procesé igual a la N° 15. El papel-cartón, estaba constituido por envases y bandeja riñon (de cartón reciclado),
el plástico-goma por guantes, envases y jeringas, y el textil-pañales por gasas y algodón. Muestra: humedad:
11,44 % y volumen: 8 litros aproximadamente.

79

ANEJO II

También podría gustarte