Está en la página 1de 69

Misionología

CONTENIDO DE MISIONOLOGIA

Introducción

Objetivos 4

Etimología de la palabra misión 5


Definición de misionologia y misión transcultural 5
Preguntas de repaso 6

Las misiones en el propósito de Dios 7


Preguntas de repaso 8

Las misiones en el antiguo testamento 9


Preguntas de repaso 12

Las misiones en el nuevo testamento 13


Preguntas de repaso 30

La naturaleza misionera de la iglesia 31


Preguntas de repaso 32

La operación del Espíritu Santo en las misiones 33


Preguntas de repaso 35

La importancia de la oración intercesora en la


obra misionera 36
Preguntas de repaso 39

Principios efectivos en la misión transcultural 40


Preguntas de repaso 50

Qué no es un misionero 51
Preguntas de repaso 52

Características del misionero 53


Preguntas de repaso 55

Métodos y estrategias apostólicas y


Contemporáneas 56
Preguntas de repaso 58

1
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

La ética del misionero y el mensaje 59


Preguntas de repaso 61

Síntesis de problemas y posibles soluciones


en la misión transcultural 62
Preguntas de repaso 66

¿Qué motiva hacer la misión? 67


Preguntas de repaso 70

Lo que necesitamos verdaderamente para


hacer la misión 71

Coros 73

Pensamiento 75

Bibliografía

2
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

INTRODUCCION

La orden es: “Y ME SEREIS TESTIGOS EN JERUSALEN, EN


JUDEA, EN SAMARIA, Y HASTA LO UNTIMO DELA TIERRA”.
Hechos 1:8

Esta es una enorme responsabilidad que reposa sobre la iglesia y no


podemos excusarnos de ninguna manera, si el Señor lo ordenó, es posible.
La iglesia del primer siglo con 120 creyentes se revistió de poder, oración y
salió al campo; vemos cómo en menos de treinta y cinco años se impactó
hasta los continentes de Asía, África y Europa, dándoles el Señor almas
para gloria de él mismo. Pues no podemos olvidar que él tiene en todo
lugar un pueblo para su nombre.

DIOS HA PROMETIDO CONFIRMAR LA PALABRA CON


SANIDADES, DEMOSTRACIÓN DEL ESPÍRITU SANTO Y
MILAGROS. ES DECIR QUE ÉL ESTA CON NOSOTROS EN LA
MISIÓN TRANSCULTURAL. Marcos 16:15-20.

Gracias a DIOS por lo que se ha logrado hasta el día de hoy en nuestra


amada iglesia en el alcance nacional e internacional. Pero aún, la petición
sigue en pie. LA MIES ES MUCHA Y LOS OBREROS SON POCOS
ROGUEMOS AL SEÑOR DE LA MIES QUE ENVIE OBREOS A SU
MIES. Mateo 9:36-37.

Hoy, cuando estamos tan cerca de la venida del Señor y vemos que hay
millones de personas que están en peligro de muerte eterna, no podemos
escatimar fuerzas, dinero, etc. Debemos, también, buscar al Señor para que
nos use poderosamente, capacitarnos para hacer mejor la misión. Pedir a
DIOS que use también aquellos que pueden respaldar la obra
económicamente. Y aunque nos toque como dice el texto: “irá andando y
llorando el que lleva la preciosa semilla, el gozo vendrá cuando volvamos
con regocijo trayendo las gavillas”. Salmos 126: 5-6.

ES HORA DE IR A LAS NACIONES…

3
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

OBJETIVOS

Pretender que el alumno tome herramientas a través de este contenido para


mejorar la labor misionera transcultural.

Ser tocado por la palabra de DIOS para dejarse usar a favor del mundo.

Reflexionar acerca de la razón primordial por la cual estamos aquí en la tierra, la


cual es que DIOS no quiere que el hombre se pierda sino que se arrepienta y
viva.

4
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

ETIMOLOGIA DE LA PALABRA MISIÓN

La palabra misión deriva del verbo latín mitto, el cual significa MANDO, ENVIO.

En cada acto de mandar hay tres partes:

EL QUE MANDA: DIOS


EL QUE ES MANDADO: MINISTROS, IGLESIA Y MISIONEROS.
EL PROPÓSITO POR EL CUAL ES MANDADO: PREDICAR EL
EVANGELIO
A TODA CRIATURA O…

Misión implica también DISTANCIA O SEPARACION. Si no existe esta distancia o


separación no podemos hablar de misión. Pero la distancia no es necesariamente
geográfica. También, puede ser económica, social, religiosa, personal, sentimental u
otro tipo.

En resumen misión es recorrer alguna distancia para cumplir un propósito


mandado por DIOS.

DEFINICIÓN DE MISIÓNOLOGÍA

Es la ciencia que estudia la misión bíblica de la iglesia, y que formula los principios y
métodos apropiados para extender la iglesia por todo el mundo.

DEFINICION DE MISIÓN TRANSCULTURAL

Se conoce como misión transcultural el envío de misioneros para plantar iglesia fuera
del país de origen. Pero este concepto está limitado. Porque las barreras culturales y
geográficas las tenemos aún dentro del mismo país.

Así que podemos definir misión transcultural como el proyecto del Espíritu Santo a
través de la iglesia para traspasar barreras culturales o geográficas dentro y fuera
de nuestra patria, enviando misioneros u otros ministerios complementarios.

PREGUNTAS DE REPASO

¿Qué sentido tiene la palabra misión?

¿Qué es misión transcultural?

5
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

LAS MISIONES EN EL PROPOSITO DE DIOS

UN PROPOSITO ETERNO.

La iglesia es un propósito eterno de DIOS para alabanza de la gloria de su gracia, en


Efesios 1:4-6 nos señala al respecto: “Según nos escogió en el antes de la fundación
del mundo, para que fuésemos santos y sin mancha delante de él. En amor
habiéndonos predestinado para ser adoptados hijos suyos por medio de Jesucristo,

6
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

según el puro afecto de su voluntad. Para alabanza de la gloria de su gracia, con la


cual nos hizo aceptos en el amado.”

REDENCION EN LA PRESCIENCIA DE DIOS.

1 Pedro 1:18-20 dice: “Sabiendo que fuisteis rescatados de vuestra vana manera de
vivir, la cual recibisteis de vuestros padres, no con cosas corruptibles como oro o
plata. Sino con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin
contaminación. Ya destinado desde antes de la fundación del mundo, pero
manifestado en los postreros tiempos por amor de vosotros.”

Apocalipsis. 13:8 “…Cordero que fue inmolado desde el principio del mundo.”

EN EL PROPÓSITO ETERNO DE DIOS TAMBIÉN ESTABAN LOS


GENTILES.

Se ha dicho con respecto a la salvación de los gentiles, que estos han sido salvos porque
la nación de Israel rechazó a su Mesías en el tiempo de su visitación y, que a esto y a
nada más, se debe.

2 Timoteo. 1:9-10 señala: “Quien nos salvó y llamó con llamamiento santo, no
conforme a nuestras obras, sino conforme al propósito suyo y la gracia que nos fue
dada en Cristo Jesús antes de los tiempos de los siglos. Pero que ahora ha sido
manifestada por la aparición de nuestro Salvador Jesucristo, el cual quitó la
muerte y sacó a luz la vida y la inmortalidad por el evangelio.”

Así que DIOS quiere que todos los hombres sean salvos (tribu, lengua, pueblo y nación)
y lleguen al conocimiento de la verdad. 1 Timoteo 2:4.

De tal manera amo DIOS al MUNDO. Juan 3:16.

7
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

PREGUNTAS DE REPASO

Explique con sus propias palabras ¿Cuál es el propósito de las misiones en DIOS?

8
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

LAS MISIONES EN EL ANTIGUO TESTAMENTO


(Base de las misiones)

A primera vista el AT parece ofrecer poco sustento para las misiones… Sin embargo, si
investigamos más profundamente el A.T. se hace evidente que el futuro de todas las
naciones está en el plan divino de la salvación. Y que de muchas maneras DIOS
manifestó su amor a toda la raza humana y uso hombres y a la nación de Israel para que
fuesen testigos y mensajeros de su gracia y aun profetizando cosas mejores. Para todas
las naciones de las cuales saldría su iglesia.

A continuación el resumen de las misiones en el AT.

 La primera profecía mesiánica o como se le llama a este versículo “el


protoevangelio” nos declara el primer anuncio de Dios en la misión
trascultural.

Aunque DIOS hizo al hombre a su imagen y semejanza, ubicándolo en el huerto, lugar


de delicias. No valorando este, su condición y posición desobedece sufriendo terribles
consecuencia para él y toda su descendencia. Rom. 5:12. No obstante Dios en su amor,
misericordia y gracia le da al hombre buenas nuevas como lo señala Génesis. 3:15. El
mismo Señor manifiesta su misión al mundo.

 Eva como figura de la iglesia.

Vemos cómo el Espíritu Santo nos muestra que así como Eva que es madre de todos los
vivientes (Gen. 3:20) sale del costado de Adán. Gen. 2:21, el cual es figura de Cristo.
Así la iglesia salió de Cristo, y es de recordar que la iglesia es la unión de todas las
naciones, tribus, pueblos y lenguas Ap. 5:9-10.

 El pacto que Dios hizo con Noe involucró toda la raza humana de todos los
tiempos. Génesis. 9:8-13.

Aunque la generación antidiluviana pereció por no haber entendido el llamado de DIOS


y conociendo el Señor la condición del hombre su duro corazón, DIOS hace pacto con
Noé el cual vislumbra una nueva oportunidad para el hombre.

La promesa intercultural en el pacto abrahamico.


Génesis 12:1-3. 17:4. Por medio de Abraham amigo de DIOS, padre de la fe. Padre de
muchedumbre de gentes, Se reciben las promesas de: Haré de ti una nación grande.
Con leyes y promesas. Y como testimonio a las demás naciones de ser un pueblo
diferente. Te bendeciré y serás bendición.

Y serán benditas en ti todas las naciones de la tierra. Gal. 3:14,16.

 Proyección al mundo gentil vista a través de los extranjeros en Israel.

9
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

Cuando DIOS quiso liberar la nación de Israel del yugo egipcio lo hizo poderosamente,
pero es de anotar que no todos los que salieron eran de la nación de Israel.

Subió con ellos grande multitud de toda clase de gentes. Éxodo 12:37-38

Todos estos eran personas que simpatizaron con ellos y también con su DIOS y habían
conocido el poder del altísimo a través de prodigios, hechos a través de Moisés y Aarón
su hermano. Éxodo 11:3. Todos estos cruzaron el mar rojo y con ellos también estuvo la
nube que los guiaba protegía e iluminaba. Éxodo 13:22. A todos estos se le participó del
maná; así como del agua de la roca, y todo esto fue un buen beneficio de DIOS para
Israel. Los gentiles fueron partícipes de ello. 1 Corintios 10:1-3.

Es de admirar que a los gentiles no se les dio promesa de entrar a la tierra prometida, ni
darles posesión por heredad, con todo no quiso irse. Y durante cuarenta años que Israel
estuvo en el desierto; la Biblia no registra que estos hayan hablado, de hacerse de
líderes, para regresarse a Egipto. La Biblia nos da aun mas claridad respecto a los
extranjeros mostrando que se les permitió:

Ofrecer holocausto y sacrificio. Éxodo 12:19-49. lev. 17:10-16.


En tierra de Canaán estaban en el monte de Gerizim y Ebal. Josué
8:34-35.
Tuvieron ciudades de refugio. Josué 20:9.

Todo esto nos habla de las misiones por el mundo.

Con tremendas cosas nos responderás tú en justicia, oh DIOS de nuestra salvación,


ESPERANZAS DE TODOS LOS TERMINOS DE LA TIERRA, Y DE LOS MÁS
REMOTOS CONFINES DEL MAR. Salmos 65:5.

 La iglesia de los gentiles vista en Rut, la moabita.

Rut, la moabita, era EXTRANJERA. 2:10. y había venido con su suegra Noemí de los
campos de Moab, fue a espigar en los sembrados de de cebada de un hombre llamado
Booz, y esta lo hacía en pos de los siervos que iban recogiendo adelante la cosecha, y
ella recogía el REBUSCO. Booz vino al campo donde sus siervos, y preguntó quien era
la joven, y sus siervos respondieron que era Rut, la moabita, que había regresado de los
campos de Moab con Noemí su suegra, cuando Booz supo esto ordenó que no la
molestaran: “Y dijo a la joven: no vaya a espigar a otro campo, ni pases de aquí. v.
8.Aquí beberás agua para tu sed.”

También Booz mandó a sus criados que dejaran caer parte del manojo de cebada para
que Rut lo recogiera (v 16). Rut no sabia que la abundancia de rebusco que hallaba, era
la bondad de Booz a través de sus siervos los segadores, el asunto avanzó, y Booz se
casó con la EXTRANJERA MOABITA. Este hombre era efrateo de la tribu de JUDA,

10
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

el cual es el progenitor de Obed, y este fue el padre de Isaí, e Isaí el padre de David. V.
4:22 de quien según linaje vino Cristo el SEÑOR Rom. 1:3.

También en Isaac, y otras figuras en el AT. Vemos las misiones y a medida que los
años pasaban, más luz se daba del cumplimiento de las misiones en todo el mundo.

 La profecía mesiánica manifiesta las misiones transculturas.

Jehová desnudó su santo brazo ante los ojos de todas las NACIONES, y todos los
confines de la tierra verán la salvación del DIOS nuestro. Isaías 52:10.- 9:1-7.

A manera de conclusión

Desde la existencia misma del hombre y más específicamente después de su caída Dios
ha usado hombres para hacer misiones. Ejemplo: en los antidiluvianos, en la nación de
Israel, en Nínive. Etc. Y también manifestando proféticamente en el A. T. los planes
eternos de las misiones al mundo entero, más precisamente el pueblo gentil del cual en
unión a los judíos DIOS se propone un pueblo llamado iglesia para su santo nombre.
Hechos 15:14. Efesios 2:11-19.

11
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

PREGUNTAS DEREPASO

Relate cuál de las figuras de A.T., respecto a las misiones, le impacto más

Aporte una nueva idea de las misiones transculturas en el AT.

12
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

LAS MISIONES EN EL NUEVO TESTAMENTO

De principio a fin, el N.T. es un libro sobre misión. Debe su existencia a la misión del
Señor Jesucristo, los apóstoles y la iglesia misma al mundo.

LAS MISIONES EN LOS EVANGELIOS.

JESUS el misionero por excelencia.

El misionero es una persona enviada. Juan 20:21. “…como me envió el padre…” Es un


texto clave para entender el carácter misionero de Jesús.

¿Cómo fue enviado Jesús el hijo de DIOS?

En la mente de algunos religiosos se piensa de un hijo en el cielo, el cual está a la


diestra del padre y por amor al mundo lo envió a la tierra para salvarlos del pecado.

Esto no es verdad por dos razones evidentes:

1. ¿Con quien habita DIOS? Con su corte celestial: Ángeles, arcángeles,


querubines y serafines. y nadie más. Isaías 43:10. dice. Hablando de otra
divinidad. “Antes de mí no fue formado dios, ni lo será después de mi. Y
añade diciendo no hay DIOS sino yo. No hay fuerte; no conozco ninguno.”
Isaías 44:8.

2. Para que hubiera habido un hijo en el cielo tenía que haber una madre. Y
esto no lo muestra la Biblia por ninguna parte. En el cielo no hay carne ni
sangre. Hijo es lo que se engendra y viene a nacer.

Por eso ni Adán ni los ángeles se les llamó hijos de DIOS son criaturas de DIOS. ¿A
cual de los ángeles dijo DIOS tu eres mi hijo, yo te he engendrado hoy? Hebreos 1:5.

Cuando se habla del hijo en la Biblia se piensa que es otro diferente al único y
verdadero DIOS. Sin embargo el profeta dice que el ser que fue engendrado en el
vientre de la virgen María por el Espíritu Santo (que es DIOS) es, Dios con nosotros, es
el padre eterno, el DIOS fuerte. Isaías 9:6. Mat. 1:23.

¿Por qué se le llamó hijo? Por su participación en carne. Como todo hijo. Tuvo su
tiempo de ser engendrado. Hebreos 5: 5. Tú eres mi hijo, yo te he engendrado HOY. Y
tuvo su tiempo de nacimiento. Lucas. 2:10-11 señala que: … os ha nacido HOY. Esto
estaba profetizado muchos años antes de su cumplimiento. Hebreos 10:5 dice al
respecto: “Ofrenda y expiación por el pecado no quisiste; MAS ME PREPARASTE
CUERPO. 2:14.” “Así que, por cuanto los hijos participaron de carne y sangre el

13
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

también participó de lo mismo. Gal. 4:4.” Venido el cumplimiento del tiempo DIOS
envió (se manifiesto en forma humana) a su hijo nacido de mujer (hecho de mujer) esto
es lo que el evangelista Lucas dice: Lo que nacerá de ti será llamado hijo de DIOS.
Lucas 1:35. No olvidemos que el estaría un tiempo en los días de su carne. Hebreos 5:7.

En conclusión él es hijo por su participación en carne, pero es DIOS sobre todas las
cosas, bendito por los siglos AMEN. Rom. 9:5. Así que cuando la Biblia dice DIOS
envió a su hijo, no se debe pensar que había un hijo en el cielo que enviar, sino que
dicho de otra manera. DIOS se manifestó en carne. 1 Tim. 3:16. (Pues precisamente el
omnipresente DIOS no tiene como desplazarse pues el está en todas partes). Después de
explicar esta parte EXPLICARE COMO FUE ENVIADO JESUS EN SU SENTIDO
REAL O MISIONERO.

Lucas 4:16-21 manifiesta que Jesús en su comienzo ministerial vino al templo y


tomando el libro leyó de él tres cosas muy importantes.

1. Me ha ungido. no porque lo necesitará pues el es el que bautiza con Espíritu


Santo. sino para que se cumpliese toda justicia. Y también para testimonio de
Juan. Todo rey o sacerdote en Israel debía ser ungido para realizar su oficio. El
es el rey de Israel y el sumo sacerdote.
2. Me ha enviado. Pedro en casa de Cornelio dice de Jesús Como DIOS ungió con
el Espíritu Santo y con poder a Jesús de Nazaret, y como éste ANDUVO
haciendo bienes y sanando a todos los oprimidos por el diablo. Porque DIOS
estaba con él. Hechos 10:38-39. Así que cuando la Biblia habla que DIOS envió
a su hijo. Se refiere al comienzo de su ministerio, a los treinta años cuando fue
bautizado, ungido y enviado como hombre. Pues el es DIOS y no necesita, ni
bautismo, ni unción, ni ser enviado pues el es omnipresente. Como hombre fue
enviado.
3. La misión. Para dar buenas nuevas…La misión del Señor Jesús sería buscar y
salvar lo que se había perdido. Lc. 19:10. Lo hizo incansablemente en su
ministerio público. Sanó, salvó, consoló, predicó el evangelio del reino de
DIOS, es de resaltar su ministerio abnegado. Día y noche trabajaba, iba a los
lugares no deseados. Cementerios, casa de publicanos, hablaba con prostitutas,
con religiosos. Decía que su comida era hacer la voluntad del padre. Nos exhorta
diciendo: Trabajad en tanto que el día dura, porque la noche viene cuando nadie
puede trabajar.

Todos sabemos que en su ministerio primero se dirigió a la casa perdida de Israel. Juan
1:10-11., pero en su gracia nos seguía manifestando que los gentiles también
alcanzarían misericordia.

Los samaritanos en representación de la mujer samaritana. Juan


4:1-42.
La mujer cananea. Mateo. 15:21-28.
El centurión. Lucas 7:1-10.

14
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

CONSUMADO ES. FUERON SUS ÚLTIMAS PALABRAS.

La profecía dicha por el Señor en el huerto. Gen, 3:15. También Génesis 12. Gal. 3:16.
También la profecía del sacerdote Caifás. Juan 11:49-52. Todas ellas tuvieron su
cumplimiento al ver el campeón del Gólgota cumpliendo la más grande misión.
SALVAR AL MUNDO DE SUS PECADOS. El sufrió, murió, fue sepultado y resucito
al tercer día triunfando sobre Satanás, los demonios, el pecado, la muerte, el infierno, la
carne. Y se sentó a la diestra de la majestad en las alturas. Hebreos 1:1-3. Salmos 24.
¡Gloria a DIOS!

PREGUNTAS DE REPASO

¿Qué opina del NT y las misiones?

¿Por qué Jesús es el misionero por excelencia?

¿Jesús en su ministerio publicó a quien se dirigió con su mensaje salvífico?

¿Mostró esperanza también para los gentiles? Explique.

15
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

LA PRIMER MISIÓN DE LOS APÓSTOLES FUE NACIONAL.


(Mateo. 10:1-15)

Esta comisión estaba dirigida exclusivamente al pueblo de Israel. Como podemos ver en
los siguientes textos, los gentiles y samaritanos les estaba vedado recibir el evangelio.

Para un judío le era abominación entrar a la casa de un gentil y aun hablar con ellos.
Ejemplos de ello son, a saber:

Jesús y la mujer samaritana. Juan. 4:9.

Jesús y la mujer cananea. Mateo. 15:21-28.

Pedro y Cornelio. Hechos. 10:28.

Aunque esta comisión fue dirigida a la nación de Israel el suceso de la mujer


samaritana, la mujer cananea y el rechazo mismo de la nación, se abre el camino de
esperanza a los gentiles, el cual completaría su obra con el magno suceso del calvario.

16
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

PREGUNTAS DE REPASO

¿Por qué el Señor vino primero a la nación judía y porque abrió luego las puertas a
todos?

17
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

LA SEGUNDA ETAPA DE LA MISIONES ES MUNDÍAL


(Hasta lo último de la tierra)

Marcos. 16:14-20. Hechos. 1:8. Lucas 24:47.

El evangelio primero fue predicado a los judíos y durante el ministerio de Cristo en la


tierra, los discípulos cumplieron lo que el señor les había encargado.

Pero a partir de su resurrección, la comisión encargada fue de ir por todo el mundo y


predicar el evangelio a toda criatura. Explicada así en Hechos 1:8.

A judíos. Hechos 2 al 7.

A samaritanos. Hecho 8 al 12.

A gentiles. Hechos 13 en adelante.

Podemos decir a manera de resumen que el libro de los Hechos de los Apóstoles nos
narra aproximadamente los primeros 33 años de existencia de la iglesia primitiva. Ésta
es la única historia inspirada en la iglesia. Sin este libro estaríamos totalmente a oscuras,
pasar directamente de la vida de nuestro Señor Jesucristo en los evangelios a las
epístolas sería un salto enorme. ¿Quiénes eran las congregaciones a las que éstas se
dirigían y cómo se originaron? Hechos da la respuesta a estas y a otras muchas
preguntas.

Hechos es un puente no solo entre la vida de Cristo y la vida cristiana, sino también un
enlace entre el judaísmo y el cristianismo. Entre la ley y la gracia. Hechos de los
Apóstoles palpita con VIDA Y ACCION. Dios por medio de su Espíritu Santo está
llenando, enseñando, guiando, fortaleciendo, llamando hombres que enfrentarían todo
un imperio y aun mas allá de sus fronteras. Con un mensaje que salvaría tanto a judíos
como gentiles haciendo de ellos un pueblo especial. La iglesia del DIOS viviente
columna y baluarte de la verdad.

18
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

Cuando leemos los hechos de los apóstoles, sentimos algo del entusiasmo espiritual que
se hace presente cuando DIOS está obrando. Y al mismo tiempo, sentimos la tensión
que surge cuando el pecado y Satanás se oponen y obstruyen.

En los primeros 12 capítulos, Pedro ocupa un puesto clave en la predicación en la


nación de Israel aun queda abismado cuando le es revelado el propósito mismo de
DIOS con los gentiles. 10.

Desde el capitulo 13 en adelante, el apóstol Pablo pasa al frente como el celoso,


inspirado e infatigable apóstol gentil.

Hechos ocupa un periodo de 33 años y algunos dicen que en ningún periodo


comparable de la historia humana. Nunca ningún grupo pequeño de personas ordinarias
ha movido de tal manera el mundo que sus enemigos pudieran decir con lagrimas de
rabia en sus ojos, esos hombres han revolucionado el mundo.

Fue en estos treinta años que la iglesia primitiva se extendió en tres continentes. Asía,
África y Europa.

BOSQUEJO Y BREVE EXPLICACIÓN DE LAS MISIONES DE LOS


APÓSTOLES Y LA IGLESIA EN LOS HECHOS.

La iglesia en Jerusalén. Cap. 1-7.


 La promesa del Espíritu Santo. cap. 1:1-5.
 El mandato del Señor a los apóstoles antes de su ascensión. Cap. 1:6-11.
 Los discípulos esperan en oración en Jerusalén. Cap. 1:12-26.
 El día de Pentecostés y el nacimiento de la iglesia. Cap. 2:1-47.
 La curación de un cojo, y la acusación de Pedro a Israel. Cap. 3:1-26.
 La persecución y el crecimiento de la iglesia. Cap. 4-7.

La iglesia en Judea y Samaria. Cap. 8-9.


 El ministerio de Felipe en Samaria. Cap. 8:1-9:31.
 Felipe y el eunuco de Etiopía. Cap. 8:26-40.
 La conversión de Saulo de Tarso. Cap. 9:1-31.

La iglesia hasta lo último de la tierra. Cap. 9-28.


 La predicación de Pedro del evangelio a los gentiles. Cap. 9:32-11:18.
 La implantación de la iglesia en Antioquia. Cap. 11:19-30.
 La persecución de Herodes y la muerte del mismo. Cap. 12:1-23.
 Comienzo de la misión transcultural y el primer viaje misionero de Pablo
(Galacia) Cap. 12:1-24. 14:1-28.
 El concilio en Jerusalén. Cap. 15:1-35.
 El segundo viaje misionero de Pablo (Asía Menor y Grecia). Cap. 15:1-36. 18:1-
22.

19
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

 El tercer viaje misionero de Pablo (Asía menor y Grecia).cap. 18:1-23.21:1-23.


 El arresto y los juicios de Pablo. Cap. 21:1-27. 26:32.
 Travesía de Pablo a Roma y el naufragio. Cap. 27: 28-16.
 Arresto domiciliario de Pablo y su testimonio a los judíos en Roma. Cap. 28:17-
31.

BREVE COMENTARIO DE LAS MISIONES EN LOS HECHOS

Testimonio en Jerusalén. Cap. 2 al 7.

Lucas presenta el inicio de la iglesia en Jerusalén con los acontecimientos de


Pentecostés, el testimonio de los primeros creyentes, así como la aparición del grupo de
los helenistas, que seria de gran importancia para la marcha posterior de la iglesia.

El día de Pentecostés el Espíritu Santo les hace tomar conciencia de la necesidad de la


misión y, a la vez, los capacita para llevarla a cabo.

Fueron llenos del Espíritu Santo, quiere decir que fueron penetrados y dominados por la
fuerza sobrenatural del Espíritu de DIOS la cual los capacitó para la misión.

El día de Pentecostés se inaugura la misión en Jerusalén; y se da comienzo al testimonio


en ese lugar. La predicación es legitimada por señales, prodigios y milagros y la labor se
desarrolla en medio del rechazo, oposición y persecución durante unos cinco años, en
los cuales siempre cuentan con la guía del Espíritu Santo. Se predica entonces el
evangelio en Jerusalén en cumplimiento al propósito divino.

En este tiempo es constante el rechazo de los judíos por el mensaje; rechazo que
conduce e implica la necesidad de un nuevo escenario: “Si ellos no oyen la iglesia se
dirige a otro lugar.” El templo en Jerusalén seria el centro de reunión de la iglesia, el
lugar de oración, el lugar donde sucede el milagro de sanidad, el paralítico es sanado.

En el transcurso de esos primeros cinco años se introduce el elemento helenista como


actor importante en el interior de la iglesia. Estos helenistas eran judíos que habían
adoptado el idioma y costumbres griegas. Los judíos helenistas llegan a constituir un
grupo importante, hasta son el más abierto y dinámico grupo de la pujante iglesia en
Jerusalén.

De entre ellos surge una queja de inconformidad que tiene fuerza y es oída respeto a la
atención de sus viudas, y fue así como de los helenistas se escogen los primeros siete
diáconos; dándose así un giro de apertura en lo concerniente a la administración de la
iglesia. Y no es casual que uno de los diáconos sea un gentil. El cual es Nicolás,
prosélito de Antioquia. Nótese que un prosélito era un gentil convertido al cristianismo.

Esteban uno de los diáconos helenistas, predica y es respaldado con señales y prodigios
al igual que los apóstoles. Y es precisamente con la muerte de Esteban que se desata una
terrible persecución y viene la dispersión de los helenistas.

20
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

En los primeros versículos del capitulo 8 se da por concluida la primera etapa de la


misión y se ingresa en la segunda, no es que todos en Jerusalén se hayan hecho
cristianos, sino que las circunstancias adversas son guiadas y usadas por el Espíritu
Santo con la finalidad de que la iglesia salga del etnocentrismo e ingrese a otras etnias
con el evangelio.

Toda Judea y Samaria. (Cap. 8-12)

Y sucedió en aquel día persecución grande contra la iglesia en Jerusalén; y todos


fueron esparcidos por las regiones de Judea y de Samaria excepto los apóstoles…
pero Saulo asolaba la iglesia entrando casa por casa y arrastrando a hombres y
mujeres los entregaba en la cárcel. Pero por su parte los esparcidos pasaban
anunciando la palabra de buenas nuevas. Y Felipe bajando a la ciudad de Samaria
les proclamaba a Cristo. Hechos 8:2-5.

Esa segunda etapa se inicia haciendo alusión a los creyentes prófugos de Jerusalén que
predicaban en las regiones donde habían huido para refugiarse.

Felipe, diácono, es otro helenista que inicia la predicación en Samaria y su disertación


va acompañada de señales y prodigios. Los judíos helenistas habían logrado vencer
muchos prejuicios de las tradiciones y del culto hebreo y, con más facilidad se
relacionaba con los no judíos. Hasta aquí ya se nota que hay un progreso en el libro de
los hechos hacia los confines de la tierra.

No fue iniciativa de los apóstoles el predicar en Samaria; ellos se enteraron que Samaria
había recibido la palabra de DIOS y enviaron allá a Pedro y a Juan, quienes al ver la
obra de DIOS no replicaron nada sino que mas bien oraron para que los nuevos
creyentes recibieran el Espíritu Santo. Cuando los samaritanos fueron bautizados por el
Espíritu Santo se empezó a entender que la misión de Felipe entre ellos quedaba
legitimada.

Entonces Pedro y Juan sobrepasando sus prejuicios raciales y religiosos, en sumisión al


Espíritu Santo, anunciaron el evangelio en muchas poblaciones de los samaritanos antes
de volver a Jerusalén.

Felipe también es guiado por el Espíritu Santo a una misión al sur por un camino que
descendía desde Jerusalén a Gaza. Camino poco transitado donde la Biblia lo cita…
“Pero fue y he aquí un varón etiope, eunuco, alto dignatario de Cándase, reina de los
etíopes…”. Hechos 8:26-27. El eunuco, etiope, o sea gentil excluido de las promesas y
privilegios de la nación de Israel, también DIOS le recibe en su búsqueda y le
manifiesta al etiope que para él no hay acepción de personas, sino que en todo lugar se
agrada del que le teme.

21
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

Aquí vemos que las estrategias las da DIOS de acuerdo al momento. Lo importante es
presentar un mensaje claro y completo de Jesucristo: Gracia, arrepentimiento y
bautismo.

El espíritu del Señor arrebató a Felipe… y éste fue hallado en Azoto y pasando
evangelizaba todas las ciudades hasta llegar a Cesarea.

Hasta este punto es notable que el evangelio alcanzara a los desheredados de la región.
Los samaritanos y eunuco, éstos que eran excluidos de la congregación de Israel fueron
alcanzados por el evangelio. Aunque uno que otro gentil ingresó a la iglesia, aun no se
había dado el paso definitivo para la misión entre los gentiles;

El Espíritu Santo es el actor principal el cual proporciona todo. El trabajo de Felipe


llega hasta Cesarea la misma ciudad escogida por el Espíritu Santo, seis años
después, para que a través de la predicación de Pedro se abriera de forma total y
permanente la puerta de entrada para los gentiles, llega a casa de Cornelio. Hechos
10.

Ya consiente que el evangelio era también para los desheredados de la región enseguida
entra la conversión de Saulo, quien es clave en ese proceso misional de llegar con el
mensaje de Jesús hasta lo último de la tierra. Ya que Saulo fue llamado para ser el
apóstol de los gentiles. (Conversión de Saulo. Hechos. 9.)

La gente aun los mismos discípulos están atemorizados, pero Bernabé muy respetado en
Jerusalén lo recomendó con los apóstoles así ya le dieron confianza y él los acompañó a
todas partes. Luego fue a Tarso.

La labor de Pablo primero se centró entre los judíos helenistas. Por ese tiempo ya había
iglesias por toda Judea, Galilea y Samaria. En unos diez años la iglesia había avanzado
hasta Judea y Samaria, pero aun faltaba hasta lo último de la tierra. Etapa que estaría a
cargo directo de Pablo.

En el capitulo 9 narra la visita de Pedro a la iglesia de Lidia, Jope y Saron. Como


indicativo de que ya era natural entre ellos la conversión de los samaritanos. Aquí
notamos un punto clave en el evangelismo transcultural, la educación en que el Espíritu
Santo les arranca del corazón los prejuicios raciales y religiosos después de diez años.
Después de la sanidad de Eneas y de la resurrección de Dorcas, Pedro se quedó muchos
días en Jope en casa de un Simón curtidor. El oficio de curtir pieles era considerado
impuro para los judíos, sin embargo, Pedro se hospedó en esa casa. Este Simón curtidor,
excluido del judaísmo, era ahora un creyente del evangelio. Ya, Pedro no tenía
prejuicios raciales entre los samaritanos.

Las misiones implican un proceso en el que DIOS va educando a su pueblo y apóstoles,


por eso se toma tiempo para avanzar. Si el Espíritu Santo guía las misiones de la iglesia
lo normal sería ir a todas las naciones. No es casualidad que el capitulo diez sea el mas
extenso del libro es la “Inauguración del evangelio entre los gentiles”.

22
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

Pedro ya había aceptado a los samaritanos y algunos prosélitos judíos, ahora llegaría el
momento de aceptar a los abominables gentiles. Pero el Espíritu Santo quiso asegurarse
de haber quitado de Pedro todo perjuicio y le da una visión que se repite por tres veces.
Pedro entiende la visión que relata cuán abominable le es a un judío entrar a casa de
gentil. Les predica la palabra y, espantado porque el Espíritu Santo bautiza a los
gentiles, dice al respecto: “… que impide que estos sean bautizados como nosotros”. Al
regresar Pedro a Jerusalén tiene que justificar su comportamiento ante la iglesia que no
concebía admisible que un hombre de la talla de Pedro se fuera a mezclar con impuros
gentiles. Es decir que el proceso educacional del espíritu ha avanzado entre algunos de
los lideres; pero es más lento en el pueblo de creyentes y entre uno que otro líder
ortodoxo. Pedro tiene que explicarles la obra del espíritu entre los gentiles. Hechos. 11.
Y declara:” ¿quien era yo para estorbar a DIOS?”. Es en la casa de Cornelio que se llega
al clímax de la comprensión de la predicación del evangelio a todas las etnias sin
distinción. La meta será, entonces, predicarle a cada persona que exista en el planeta
tierra.

Hechos 11: 19 enlaza con hechos 8:4.

Los que fueron esparcidos iban por todas partes anunciando las buenas nuevas de la
palabra. Vemos que Felipe fue a Samaria, pero otros discípulos, que fueron esparcidos
por causa de la muerte de Esteban, llegaron a Fenicia, Chipre y Antioquia, ciudades
gentiles, y les hablaban sólo a los judíos. Hechos 11:20 muestra cómo unos discípulos
de Chipre y Cirene al entrar a Antioquia evangelizaron también a los griegos “Y DIOS
estaba con ellos”. Se formó, entonces, en Antioquia a 480 km de Jerusalén la primera
iglesia netamente gentil, y es en Antioquia, donde por primera vez los creyentes fueron
llamados cristianos. Esta iglesia creció rápidamente hasta que sobrepasó la iglesia de
Jerusalén.

Cuando la noticia de lo que sucedía en Antioquia llegó a Jerusalén había mucha


inquietud porque aun había creyentes de esa iglesia de Jerusalén muy escrupulosos.
¿Cómo así que una iglesia gentil, grande y próspera? Así que escogieron a Bernabé y lo
enviaron a Antioquia, hombre de mucha confianza por la iglesia en Jerusalén. Varón
bueno, lleno del Espíritu Santo y fe. Cuando éste llegó a Antioquia quedó impresionado
por lo que vio, la gracia de DIOS en ellos. Y les exhortaba a todos para que con
propósito de corazón permaneciesen unidos al señor. Hechos 11:23.

Con la visita y la predicación de Bernabé la iglesia en Antioquia creció más, y aun se


quedó dirigiendo la obra. Era una iglesia que necesitaba aprender mucho, así que
Bernabé recuerda que hay un hombre de 10 años de convertido y que puede ser útil en
la misión: Saulo de Tarso. Bernabé viajó hasta Tarso y pidió a Pablo que le colaborara
en la misión en Antioquia. Allí trabajaron juntos unos años y enseñaron a muchas
gentes. Hasta el profeta Agabo fue llevado por el Espíritu Santo a Antioquia para que
ellos proveyeran para las necesidades de la iglesia. Por este tiempo la iglesia de
Antioquia era la más grande y la más importante en la historia de la iglesia primitiva.
No fue en Jerusalén sino en Antioquia donde aproximadamente por el año 46 d C.

23
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

es decir a los 15 años aproximadamente de la evangelización de la iglesia primitiva.


Se inaugura las misiones extranjeras por iniciativa del Espíritu Santo.
Hacia los confines de la tierra (Cap. 13-28)

Desde Antioquía hasta Roma.

La tercera etapa se inaugura con el llamamiento misionero de Bernabé y Saulo. En la


iglesia de Antioquia había profetas y maestros. Bernabé, Simón, Lucio, Manaen y
Saulo. Hasta ese momento Bernabé parece ser el líder principal y es notable que Saulo
aparezca de último en la lista. Los dones ministeriales estaban en operación en
Antioquia, era una iglesia espiritual donde actuaba libremente el Espíritu Santo.

MINISTRANDO ESTOS AL SEÑOR. Es decir mientras hacían las cosas propias de su


ministerio para el señor, ellos también ayunaban, práctica normal de la iglesia.

DIJO EL ESPÍRITU SANTO “Separadme pues, ya a Bernabé y Saulo a los cuales he


llamado”. Es evidente que este llamado del Espíritu Santo legitima teológicamente la
expansión de la iglesia al mundo gentil y es la inauguración de las misiones extranjeras.

De manera imperativa y soberana DIOS ha elegido a Bernabé y Saulo PARA LA


OBRA. Era un trabajo específico, una tarea por llevar a cabo. Ir hasta los confines de la
tierra. Pablo recibió el llamado unos once años atrás para llevar el mensaje a los
gentiles, pero vemos que después de tantos años viene a ministrar en la iglesia en
Antioquia. Y luego, es enviado en sí a la misión a la cual fue llamado, dando el Espíritu
Santo testimonio y a la iglesia y a líderes, enseñándonos también a nosotros esto, que
entre el llamamiento y el ser enviado hay un tiempo de formación y de madurez
personal y ministerial.

Tanto la iglesia como ellos fueron obedientes a la voz del Espíritu “Habiendo ayunado
y orado les impusieron las manos y los despidieron. Hechos 13:1-3”. Aquí se da
inicio al primer viaje misionero de Pablo y Bernabé. Por lo general, Pablo y Bernabé
comenzaron predicando en una sinagoga judía de la localidad, así que la iglesia
primitiva se componía fundamentalmente de los judíos que se convertían y de los
gentiles “temerosos de Dios” que adoraban a Dios juntos con los judíos. En el primer
viaje hubo una dramática confrontación con el mal, cuando Dios usó a Pablo para
derrotar al mago Elimas. Hechos 13:6-12. El joven Juan Marcos acompañó a Pablo y
Bernabé, pero en Perge decidió volverse por un problema entre Bernabé y Pablo, debido
que ya se había separado de ellos desde Pánfila. Hechos 15:37-39.
En hechos 13:16-41 está contenido el sermón que Pablo predicó en la sinagoga de
Antioquia de Disidía en el da un breve resumen de la historia de la redención y destaca
su cumplimiento en Jesucristo. Declara que creer en Cristo es la única manera de
librarse del pecado y de la muerte versículos 38,39

En Listra, los judíos hostiles alborotaron a las multitudes de tal modo que apedrearon a
Pablo y pensaron que estaba muerto. Esto sucedió por un milagro hecho. Un cojo de
nacimiento que jamás había andado. Después de haber sido rodeado por los discípulos

24
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

se levantó, le confirmó los ánimos y les exhortó a que permanecieran en la Fe,


constituyendo ancianos en cada una de las iglesias. Hechos 14:11-19. El viaje terminó
cuando Pablo y Bernabé regresaron a Antioquia, donde informaron a todos lo que Dios
había hecho por medio de ellos y cómo se había extendido la fe a los gentiles. Hechos
14:26-29. Mas tarde surgió un serio desacuerdo en la iglesia. Algunos cristianos
sostenían que los gentiles que se habían convertido debían seguir las leyes del Antiguo
Testamento particularmente la circuncisión. Finalmente, el asunto fue presentado ante
una asamblea de dirigentes de la iglesia de Antioquia y de Jerusalén. El Espíritu Santo
dirigió este concilio, que se reunió en Jerusalén. Después de Pedro haber intervenido
Jacobo tomo la palabra y dijo: “Varones hermanos Simón ha contado como Dios visitó
por primera vez a los gentiles para tomar de ellos pueblo para su nombre. Así que ha
parecido bien al Espíritu Santo y a nosotros no imponeros ninguna carga más que estas
cosas necesarias que os abstengáis de lo sacrificado a los ídolos, de sangre, de ahogado,
de fornicación; de las cuales cosas si os guardares bien haréis”. A fin de no ofender al
judío convertido, el concilio envió una carta a la iglesia de Antioquia, la cual la leyó y la
aceptó como voluntad de Dios.

Pronto decidió Pablo ir a visitar todas las iglesias que él y Bernabé habían fundado en el
primer viaje misionero. Fue así como comenzó el segundo viaje misionero. Hechos
15:40-41. Notemos especialmente la visión que Dios le dio a Pablo en Troas, mediante
la cual lo llamó a él y a sus compañeros para que fueran a Macedonia. Hechos 16:9-10
entendiendo primero que el Espíritu Santo les prohibió hablar palabra en Asía y en
Bitinia. Hechos 16:6-7. En Macedonia ellos guiaron hacia la fe en Cristo a los gentiles y
judíos que habían creído en el.

Un día, los misioneros encontraron una esclava poseída por un demonio de adivinación,
el cual daba gran ganancia a sus propietarios, Pablo le echó fuera el demonio de ella y
fueron arrestados por los propietarios de la mujer según lo relata Hechos 16:19-24.
Mientras estaban en la cárcel, por medio del testimonio de Pablo y sus amigos y
manifiesta obra del señor se convirtió el carcelero. Fueron puestos en libertad por la
mañana y se marcharon a Tesalónica, donde se convirtieron muchas personas por el
ministerio de ellos. Luego pasaron a Verea donde también, tuvieron un gran respaldo
del Espíritu Santo hechos 17:10-12.
En Atenas Pablo predicó un extraordinario mensaje a los filósofos griegos, en el
areópago. La siguiente parada fue Corinto, donde Pablo y sus amigos permanecieron
por un año y medio, de allá volvieron a Antioquia, pero de regreso pasaron por
Jerusalén. Hechos 18:18-22. Durante todo este tiempo, Pablo y sus compañeros
continuaron predicando en la sinagoga, y se enfrentaron a la oposición de algunos judíos
que rechazaban el evangelio. Hechos 18:12-17.

En el tercer viaje misionero, Pablo fue ha muchas de las ciudades que había visitado en
el segundo. También hizo una rápida visita a las iglesias de Galacia y Frigia. Hechos.
18:23. De Éfeso paso a Macedonia y finalmente regreso a Filipos. Luego de una breve
estadía en Filipos, viajo a Troas. Allí un joven llamado Eutico, mientras escuchaba uno
de los sermones de Pablo, cayó al suelo desde una ventana de un tercer piso y murió.
DIOS obró por medio de Pablo para resucitarlo. Hechos 20:7-12. Desde allí las

25
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

misiones pasaron por Mileto, hacia Cesarea donde el profeta Agabo predijo que ha
Pablo lo esperaba el peligro en Jerusalén.

En Jerusalén Pablo se enfrentó a la aflicción y a la cárcel. En la Biblia encontramos un


discurso que el pronunció allí en defensa de la fe cristiana, hechos 22:1-22. Al fin fue
enviado a Roma para ser juzgado. En el viaje a Roma, el barco que lo llevaba naufragó
en la isla de Malta. Allí una víbora mordió a Pablo, pero él no recibió ningún daño.
Hechos 28:7-8. Después de pasar tres meses en Malta, Pablo y los soldados que los
custodiaban se hicieron a la vela para dirigirse a Roma.

El libro de los hechos termina con las actividades de Pablo en Roma, leemos que les
predicó a los principales judíos allí según lo comenta Hechos 28:17-20. Vivió dos años
en una casa alquilada y les predicaba continuamente a las personas que lo visitaban.
Hechos 28:30,31. El evangelio había sido plantado eficazmente en el pueblo gentil y
para esa época ya se habían escrito las epístolas del Nuevo Testamento. El Espíritu
Santo sigue dirigiendo la obra y la iglesia debe estar dispuesta a sujetarse a la
predicación a todas las naciones.

Al ser interpretado el texto de hechos 1:8. Sin tener en cuenta la labor educacional y
la sumisión de la iglesia a la soberanía del Espíritu en el libro de los hechos. Se cae
en el error de creer y enseñar que hasta que no llenemos a Colombia con el evangelio
no se puede salir hacer misiones. Pero queda claro que desde el capitulo 13 de
hechos ES EL TIEMPO DE IR A LAS MISIONES. Es importante tener a manera de
consideración que antes de hacerse misiones hasta lo último de la tierra. La iglesia
estuvo unos 12 años en Jerusalén, Judea y Samaria.

Es verdad que la iglesia en Colombia tiene 70 años de existencia, y no tenemos el 1% de


creyentes. Pero tenemos iglesia en toda el área de Colombia, en todos sus
departamentos. Tal vez con la aproximación de unos 500,000 hnos., y gracias a DIOS el
evangelio se ha predicado y se sigue predicando con la presentación de más de 3.000
pastores y una iglesia que ha entendido el evangelismo local. Esta iglesia formada igual
que la iglesia gentil de Antioquía somos beneficiarios de las misiones de la iglesia en
el Canadá que entendían la misión transcultural, hoy nosotros debemos entender que
Colombia tuvo su tiempo de formación pero que es hora de seguir enviando misioneros
a las naciones. Pues esta es la voluntad de DIOS: “ID POR TODO EL MUNDO Y
PREDICAD EL EVANGELIO A TODA CRIATURA”.

26
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

PREGUNTAS DE REPASO

¿Divida las tres etapas de las misiones en los hechos y escriba los capítulos que las
describen y la aproximación de los años?

¿Cuántos años duró Pablo en la iglesia local antes de salir a las misiones
transculturales?

¿Cual es la iglesia que envió los primeros misioneros transculturales?

¿Quién fue el apóstol a los judíos y a los gentiles?

¿Qué aprendemos del libro de los hechos?

¿Cuál es el propósito de DIOS según el libro de los hechos cap. 1:8?

¿Como explicaría usted el caso de hechos 15?

27
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

LA NATURALEZA MISIÓNERA DE LA IGLESIA

El Señor Jesús habló por medio de parábolas sobre su reino espiritual aquí en la tierra, y
precisamente el TEMA DE LA EXPANSION Y CRECIMIENTO DEL REINO ES
VISIBLE EN LAS SIGUIENTES PARABOLAS.

1. UNA RED. Que se hecha en el mar con el fin de recoger muchos peces Mat.
13:47.

2. UN GRANO DE MOSTAZA. Que cuando se siembra crece tan grande que aún
sostiene a las aves del cielo. Mat. 13: 31,32.

3. LA LEVADURA. La cual se hecha en una gran cantidad de harina, pero leuda


toda la masa cuando se mezcla en ella. Mat.13:33.

4. LA BUENA SEMILLA QUE SE ESPARCE. Para que se recoja en abundante


cosecha. Mat. 13: 4-8.

Hay varios principios que Jesús enseño mediante estas parábolas, pero el tema principal
seria la expansión del evangelio.

La mies es mucha y DIOS quiere que haya segadores.


Mat. 9:35-38.
DIOS quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al
conocimiento de la verdad. 1 Tim. 2:4.

Él no está contento solo con las noventa y nueve, sino que también quiere salvar la
oveja perdida: “Os digo que hay mas gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente,
que por noventa y nueve justos que no necesitan de arrepentimiento. Lucas. 15:7”. Él no
quiere solo el trigo que hay en el granero, sino el que está en el campo ya BLANCO
PARA LA SIEGA. Juan 4:35

28
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

PREGUNTAS DE REPASO

¿Qué principio predomina en las cuatro parábolas acerca del reino?

¿Qué nos quiere decir el Señor en Juan 4:35 y Lucas 15?

¿Explique dos parábolas de las anteriores?

29
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

LA OPERACIÓN DEL ESPÍRITU SANTO EN LAS MISIONES

Es importante anotar en este tema que la obra de DIOS en todos los tiempos ha sido por
la acción del Espíritu Santo, no obstante según el escritor a los hebreos 1:1 señala que
DIOS ha hablado muchas veces y de muchas maneras. Y al ver a DIOS hablar en todo
el proceso de la existencia humana vemos que el ha hablado como:

PADRE en la creación.

HIJO en la redención.

ESPÍRITU en el convencimiento de pecado justicia y juicio al mundo, Y en la


regeneración, santificación y perfección de la iglesia. Podemos decir firmemente que la
dispensación de la gracia es la del Espíritu Santo.

Jesús dijo a sus discípulos que el es el Espíritu Santo y que vendría no para estar con
ellos sino en ellos. “No los dejaré huérfanos vendré a vosotros”.

Juan 14:15-18 nos revela varias verdades.

 Jesús no solo es hijo sino también el Espíritu Santo y el padre eterno.

A continuación veremos cómo opera o se manifiesta el Espíritu Santo en las


misiones.

 Bautizándolos a todos con el Espíritu Santo con la evidencia de hablar en otras


lenguas. pues la promesa según Joel. 2. es para toda carne, joven, ancianos,
siervos y siervas. Para los que están cerca, lejos, para todos los que el señor
nuestro DIOS llamare. Y más se les recomienda no ejercer ningún trabajo
evangelístico antes de ser llenos del Espíritu Santo. Hechos 2.
 En hechos 13:1-4, que son los textos bases de las misiones, se revelan la acción
del espíritu así: Hablo a la iglesia, seleccionó y llamó a los misioneros. El
Espíritu Santo los envió.
 El Espíritu Santo les dio poder para ser testigos. Hechos 1:8.
 El Espíritu Santo les dio palabra poderosa directa a la necesidad, los discípulos
no andaban con bosquejos sino sujetos a lo que el Espíritu Santo hablara. Hasta
se asombraron de Pedro. Hechos. 4. Esto no quiere decir que no haya que
estudiar la palabra de DIOS.
 El Espíritu Santo les dio valor para hacer la misión no importando las amenazas
y el maltrato físico. Hechos 4:17-21. 5:40-42.
 El Espíritu Santo bautizaba a todos los que recibían la palabra, Jerusalén
Samaria, gentiles y los de Éfeso. Hechos 10, 19, 8.

30
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

 El Espíritu Santo les enseñó a Pedro y Juan mediante el bautismo del espíritu
que la salvación era también para los samaritanos y gentiles. Hechos 8:14-17.
10:44-48. 15:7-9.
 El Espíritu Santo guiaba a siervos y apóstoles a funciones específicas. Ejemplo:
Felipe y el etiope. Hechos 8:26.
 El Espíritu Santo le indicaba a Pablo donde ir y donde no ir. Hechos 16:6-10.
 El Espíritu Santo arrebató a Felipe y lo llevó a un determinado lugar. Hechos
8:40.
 Dios mismo sale en defensa de su iglesia y convierte el corazón aun del más
fanático religioso. Hechos.9.
 El Espíritu Santo es quien revela y quita los prejuicios raciales y doctrinas
erradas. Hechos 10. y 15.
 Es el Espíritu Santo el más interesado en que se de a conocer su santa verdad en
todas las naciones. No en ningún hombre en particular.

Al ver la forma cómo se mueve DIOS por su Espíritu el misionero y todo hombre de
DIOS debe estar bien conectado al Espíritu. Para así hacer realmente lo que él quiere y
cómo quiere. Es de esta manera que la misión tiene su desarrollo normal.

PREGUNTAS DE REPASO

¿Qué opina de la manera como obró el Espíritu Santo desde el aposento alto?

¿Dirige el Espíritu las acciones de la iglesia? ¿Por qué?

¿Qué hizo el Espíritu Santo en la iglesia de Antioquia según Hechos 13?

31
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

LA IMPORTANCIA DE LA ORACIÓN INTERCESORA EN LA OBRA


MISIONERA.

Las misiones y la oración están tan unidas que es imposible pensar en separarlas.

El día que la iglesia colectivamente entienda el valor de la oración en las misiones


veremos mejores resultados porque “La mano de Jehová no se ha cortado para salvar ni
su oído se ha gravado para oír”. El señor nos enseña que si dos de nosotros nos
pusiéremos de acuerdo en la tierra, ACERCA DE CUALQUIER COSA, QUE
PIDIEREN LES SERÁ HECHO.

La oración misionera estaba en el espíritu de los hombres de DIOS aun en el AT como


una petición.

32
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

Salmos 67:1-3. “DIOS tenga misericordia de nosotros y nos bendiga, haga


resplandecer su rostro sobre nosotros para que sea conocido en la tierra su
camino, y entre TODAS LAS NACIONES TU SALVACION. Te alaben los
pueblos oh DIOS todos los pueblos te alaben”.

El salmo 2 que nos habla del Mesías dice: “Pídeme y te daré por herencia las
naciones, y como posesión tuya los confines de la tierra”.

En el nuevo testamento más precisamente en Juan 17 leemos la última oración del


Señor, llamada también la oración sacerdotal, y encontramos dos peticiones muy
importantes entre otras.

 Para que los que me distes los guardes. Es decir ninguno se pierda.
 Por los que habían de creer en el por la palabra nuestra.

El señor manifiesta su compasión recorriendo todos los caminos, ciudades y aldeas,


sanando y salvando. Pero al ver tanta multitud desamparadas y dispersas como ovejas
que no tiene pastor. Les dice a los discípulos: A LA VERDAD LA MIES ES MUCHA,
MAS LOS OBREROS POCOS. ROGAD, AL SEÑOR DE LAS MIES, que envíe
obreros a su mies. Mateo. 9:35-38. Así que la primera petición es rogar a DIOS que
envíe obreros a su mies.

Notamos también que uno de los aspectos teológicos de la oración que el señor enseño a
sus discípulos esta esa petición tan importante. VENGA TU REINO, Y HAGASE TU
VOLUNTAD COMO EN EL CIELO, ASÍ TAMBIÉN EN LA TIERRA. Mateo 6:10.
Está de manifiesto el deseo de que el reino de DIOS se establezca en todos los reinos
del mundo, en todos los corazones y familias.

Al leer la petición del misionero a los gentiles decir:”Por lo demás hermanos, ORAD
POR NOSOTROS, para que la palabra del señor corra y sea glorificada. Así como
lo fue entre vosotros (Tesalónica) y para que seamos librados de hombres
perversos y malos; porque no es de todos la fe”. 2 tesalonicenses 3:1-2.

Oren en todo TIEMPO con toda oración y SUPLICA en el ESPÍRITU y velando en ello
con toda PERSEVERANCIA y suplica por todos los santos. Y POR MI, a fin de que al
abrir mi boca me sea dada palabra para dar a conocer con DENUEDO EL MISTERIO
DEL EVANGELIO. Es clara la dependencia del apóstol del Señor y el poder Creer que
aun que tenia el llamado, la intercesión de la iglesia podía ser una ayuda en la
exposición de la palabra y en el conocimiento de ella.

Estos textos nos invitan a unirnos en oración por los misioneros de iglesia y por los que
han de creer, también nos recuerda que la oración hay que hacerla con
PERSEVERANCIA, RUEGO, SUPLICA, EN EL ESPÍRITU. Y precisamente la
oración de intercesión involucra tres aspectos que considerar.

 Fe. Esta convencido que DIOS lo hará. No importa la necesidad o el problema.

33
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

 AMOR O CARGA. Es el amor que lo lleva a la compasión y que le hace sentir


la necesidad como si fuera la suya. (ejemplos. Jesús, Los cuatro que llevaron al
paralítico a Jesús, Elías y la viuda que su hijo murió, la mujer cananea.)
 AUTORIDAD. Esto no indica que será altivo al hablar con el Señor, pues DIOS
es soberano y él hace lo que quiere, cuando quiere, pero la integridad espiritual
nos permite con humildad como Abraham o Moisés interponernos y pedir a
DIOS otra oportunidad.

El intercesor no debe considerarse un Mesías ni tampoco uno que hace cambiar a DIOS
de parecer. Pero el sabe en su profundo ser que DIOS es misericordioso, compasivo,
clemente, y que un corazón contrito y humillado no desprecia DIOS. Y ES DE
RECORDAR que casi siempre las personas que le buscaron con fe, perseverancia,
ruego y aun lloro hicieron cambiar aun los propósitos divinos. (la mujer cananea, Elías,
Ester, Moisés)

Todos sabemos que el ganar las almas que son de DIOS, pero que están bajo el poder
del maligno se requiere pedir a DIOS que él se glorifique como él quiere, él tiene
muchas formas de llegar a los oyentes y salvarlos. En las misiones se presentan
problemas de persecución, amenazas, maltratos, cárceles, y si es posible también la
muerte. Pero si la iglesia ora DIOS también responde. El apóstol Pedro en la cárcel y
bajo peligro de muerte fue librado por la oración de la iglesia. hechos 12:1-18. No es
por demás exhortarles a no dejarse estorbar por los enemigos de la oración. El
cansancio, la distracción, la inquietud interna, el apuro o afanes, el desanimo y la
pereza. Es necesario seguir perseverando en la oración. Al finalizar este tema daré a
conocer algunas necesidades del misionero y la obra. Esto nos motivara también a orar
por nuevos misioneros, para que DIOS nos abra puertas, por los problemas de
cada país, salud, economía, problemas administrativos, doctrinales, los hijos de los
misioneros, su familia, estado de ánimo del misionero, renovación en la visión,
para que DIOS de nuevos proyectos, ideas, derramamiento del Espíritu Santo,
Avivamiento en todas las área de la iglesia, conocimiento claro de la cultura lo cual
será trascendental en el desarrollo de la obra y en la pureza del mensaje.

Podemos buscar las fuentes de información, director de misiones nacionales,


internacionales, llamar al misionero directamente, consultar pagina de la iglesia,
director distrital de misiones, pastor, el nuevo equipo distrital de misiones. Así
estaremos actualizados y clamando a DIOS con conocimiento de causa.

LAS MISONES SE HACEN: CON LOS PIES DE LOS QUE VAN, LAS
RODILLAS DE LOS QUE ORAN, Y LAS MANOS DE LOS QUE DAN.

34
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

PREGUNTAS DE REPASO

¿Cuál es la primera petición que el Señor dijo que hiciéramos?

¿Qué puede suceder cuando la iglesia ora a favor de los misioneros o los que predican el
evangelio?

¿Según la oración sacerdotal porque oró Jesús?

¿Cómo aconseja el apóstol Pablo para que oremos según Efesios 6:18?

35
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

PRINCIPIOS EFECTIVOS EN LA MISIÓN TRANSCULTURAL

INTRODUCCION AL TEMA.

Nuestro mundo de ahora es mucho más complejo que el mundo de los creyentes de la
iglesia primitiva. En la actualidad hay mas países, mas idiomas, mas grupos étnicos,
entonces no se necesitaban pasaportes, visas, el griego era un idioma común que
entendían muchos pueblos. Hoy en día hay distancias muchos mayores entre los
pueblos, tanto geográficos como culturales. Si hemos de ser evangelistas interculturales
eficientes, debemos aprender todo cuanto podamos acerca de las diferencias y de cómo
superar las barreras que ellas presentan para una eficaz comunicación del evangelio.

TIPOS DE MISIÓN TRANSCULTURAL.

Podemos clasificar el evangelismo de acuerdo con las distancias culturales.

1. EL EVANGELISMO SIN NINGUNA BARRERA CULTURAL. Este se da


cuando un verdadero creyente nacido de nuevo gana a un cristiano nominal o
de nombre solamente. Aquí no hay barreras de ninguna clase.
2. EL EVANGELISMO DE LA MISMA CULTURA PERO DE RELIGION
DIFERENTE. El cristiano que gana a un católico.
3. EL EVANGELISMO A OTRA CULTURA, PERO SIMILAR A LA SUYA.
Ejemplo. Los samaritanos como judíos. Hablaban el arameo, pero existían
marcadas diferencias históricas culturales entre esos dos grupos étnicos. Juan
4:9. Otro ejemplo es cuando los judíos helenistas comenzaron a establecer
iglesias entre los griegos. Hechos 19:20. Cruzaron una barrera de gran
prejuicio religioso y racial para ganar a los griegos. Aun predicaron en un
idioma distinto a su propia lengua materna.
4. EVANGELISMO EN UNA CULTURA DIFERENTE. No solo el factor
geográfico sino cultural e idiomático.

PRINCIPIOS.

CONOCER LA CULTURA.

36
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

Es de resaltar la importancia del conocimiento de la cultura de parte del misionero para


que las formas culturales no afecten la presentación del evangelio que es lo que el
mundo necesita. Recordemos que los principios no cambian las formas si. Y si alguien
quiere rechazar el evangelio sea por su real contenido y no por las formas culturales o
del que lo presenta.

El apóstol Pablo misionero escribe a los Corintios hablando de la misión transcultural:


“Aunque yo soy libre, vivo como si fuera esclavo de todos. Así ayudo a MAYOR
NUMERO DE PERSONAS A CREER EN CRISTO. Cuando estoy con los judíos, vivo
como judío para ayudarlos a creer en Cristo. Por eso cumplo con la ley de Moisés,
aunque en realidad no estoy obligado hacerlo. Y cuando estoy con los que no obedecen
la ley de Moisés, vivo como uno de ellos, para ayudarlos a creer en Cristo, esto no
significa que no obedezca yo la ley de DIOS. Al contrario la obedezco, pues sigo la ley
de Cristo. Cuando estoy con los que apenas empiezan a ser cristianos, me comporto
como uno de ellos para poderlos ayudar. ES DECIR ME HE HECHO IGUAL A
TODOS, PARA QUE ALGUNOS SE SALVEN Y ESTO LO HAGO POR CAUSA
DEL EVANGELIO”. 1 Cor. 9:19-23. Así que el apóstol decidió ‘’ hacerse de todo’’ la
adaptabilidad del misionero es la clave. Cristo nos envió a predicar el evangelio y no
nuestra cultura ni nuestras costumbres.

EL MEJOR EJEMPLO DE BICULTURIZACION: “DIOS MANIFESTADO EN


CARNE”

Fil. 2:6-8. “Quien siendo por naturaleza DIOS, no consideró el ser igual a DIOS
como algo a que aferrarse. Por el contrario, se rebajó así mismo tomando la
naturaleza de siervo y haciéndose semejante a los seres humanos. Y al manifestarse
como hombre se humilló así mismo y se hizo obediente hasta la muerte y muerte de
cruz”.

Hebreos 2:17,18. Por lo cual debía ser en todo semejante a sus hermanos, para
venir a ser misericordioso y fiel sumo sacerdote a lo que ha DIOS se refiere…El
asimiló en su propia vida todas las formas de expresión humana en la época y en el
mundo en que vivió.

Podemos decir que todo misionero eficaz debe tener:

Un ministerio encarnacional, tiene que introducirse en el mundo, no hay otra forma de


hacerlo. Debe ser un siervo. No asumir autoridad social ni posición elevada. Fue
después de su servicio que fue exaltado hasta lo sumo. Debe estar dispuesto a aprender.
Aparte de sus seminarios. El campo de trabajo es una escuela de aprendizaje.

CULTURA. Son los patrones de comportamiento, de ideas, de cosas tanto materiales


como espirituales que caracterizan a una sociedad determinada.

SOCIEDAD. Es la agrupación de individuos que tienen un patrón de comportamiento.

37
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

Entendiendo las diferencias entre cultura y evangelio como misioneros debemos


conocer, muy bien primeramente nuestra cultura, la cultura judía que fue en la que se
predicó por primera vez el evangelio, y la cultura ha la cual hemos sido enviado para no
mezclar ninguna de ellas con la pureza del mensaje del evangelio.

En la misión transcultural lo difícil es saber que es moral y que no, pero creo que DIOS
al que llama a las misiones le da la suficiente sabiduría, prudencia, “tacto” para no:
ESPIRITUALIZAR LA CULTURA NI SOCIALIZAR EL EVANGELIO.

CONTEXTUALIZACION.

Es el desarrollo de la acción misionera bajo el entendimiento de una NUEVA


REALIDAD CULTURAL que el misionero transcultural comienza a vivir. La
contextualizacion es mas practica que técnica. La contextualización estudia los métodos,
estrategias, los principios de la fe, la forma de transmitir el mensaje, un lenguaje
significativo a la cultura, la cultura en si (lo que es bueno, normativo, costumbres,
valores, principios). Podemos decir que la verdadera contextualización es haber
conocido bien la cultura obteniendo así buenos resultados tanto de relaciones
interpersonales como de fe.

COMUNICACIÓN TRANSCULTURAL.

Es el proceso de transmitir el evangelio de una cultura a otra diferente. Esto involucra


palabras, formas y testimonio. La comunicación transcultural sostiene una relación
intima con la contextualización. Para la comunicación transcultural es importante el
estudio de la nueva cultura donde uno piensa comunicar, es importante el proceso de
adaptación para así tener una relación de identidad o identificación con la nueva cultura.
Esto lo hará un comunicador eficaz.

Requisitos para una buena comunicación transcultural.

Aprender el idioma. Si es un país con un idioma diferente, difícil será llegar a la gente
con quien queramos comunicarnos, salvo que sean una cultura del mismo idioma.

Ramon llull. Misionero español en el mundo musulmán, dijo de tres cosas importantes
para evangelizar un pueblo:

Llegar a comprender a la perfección la lengua y la cultura


Componer un libro en el cual la verdad del cristianismo se demuestre por
razones necesarias.
Estar dispuesto hacer un testigo valiente y fiel aun a costa de la propia vida.

Aprender la cultura.

SUS PALABRAS Y SIGNIFICADOS.

38
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

Ejemplo. Exquisito en Brasil. Es maluco no bueno. Diferente a nosotros los


colombianos. Que es más que delicioso. Cuadra en España es un lugar donde guardan
caballos.

CONOCER LAS COSTUMBRES. Ejemplo. El vino en la mesa de los españoles y


argentinos. Es distinto el sentido que se le da en Colombia, el cabello largo entre los
indígenas; hay países donde los líderes oran en la oficina y preparan el orden de la
reunión, otros tienen sala de oración, En Marruecos los hombres no hablan con las
mujeres en la calle.

En Egipto las hermanas tienen que ayudar a bautizar a las mujeres, en el Japón no se
dan la mano sino que se hacen la venia para saludarse; en Suiza se dan tres besos para
saludarse, en Escocia hombres y mujeres usan faldas, hay países donde predicar como
lo hacemos en Colombia nos creen locos, en Japón se predica sin zapatos, se sienta es
en el piso, sorvetiar en el Japón es bueno, el no hacerlo es parte de mala educación,
hacer carriso en algunos países es falta de respeto a los acompañantes; hay culturas
como la norteamericana que si concertó una cita a las diez en punto, se espera que se
llegue a esa hora en punto o dentro de cinco minutos. Si llega a las diez y cuarto, con
una disculpa todo queda en orden, si lo hace medía hora después mas vale que tenga una
buena excusa, y si se demora cuarenta y cinco minutos, comete una seria ofensa. En
algunas partes de Arabia la gente tiene un concepto muy diferente del tiempo, cuando se
fija una cita a las diez en punto, solo se puede esperar que llegue un criado en
obediencia a su amo. El otro tiempo apropiado puede ser las diez y cuarenta y cinco a
las once y quince, esto para demostrar igualdad e independencia. Esto funciona bien ya
que las personas de igual importancia esperan que la reunión se concrete a esa hora; En
Alaska hay culturas que si un invitado halla gracia. El señor de la casa deja a su esposa
una noche con el invitado.

Hay culturas que valoran el amor del novio a la novia por dinero u otros elementos; hay
países donde las mujeres rameras usan el cabello largo; hay países donde la mujer
coquetea al hombre; predicar sin leer la Biblia al comienzo; hay lugares donde la santa
cena se hace participando todos de un mismo pan y una misma copa; autismos en
posetas, pilas o río; hay lugares donde hasta cinco iglesia celebran el culto, se arrienda
en un horario para cada reunión. Templos católicos o cantinas; hay sitios donde no se
puede hablar nada de religión, es decir hay que buscar el momento.

El ser espirituales nos hace perder el sentido de lo humano y cultural pero existe y ha de
tenerse en cuenta. Rut dice a Noemí: “Tu pueblo será mi pueblo y tu DIOS será mi
DIOS”. Esto tiene una dimensión profunda cultural y espiritual.

CONOCER EL COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA.

Por ejemplo:

39
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

Hay iglesias en Europa que cierran en verano casi todos sus cultos, porque sus
miembros se van de vacaciones, Sobre todo el mes de julio y agosto.

Otras iglesias cierran el local y alquilan todo el verano una carpa para realizar cultos.

Otras iglesias suspenden uno de los servicios de la mañana o tarde, en realidad en


verano la asistencia baja considerablemente.

La razón es que los europeos trabajan fuerte todo el año y sacan el mes de vacaciones
para disfrutarlo.

LA MOTIVACION DE LA GENTE EN RELACION DE UNA CULTURA A


OTRA.

La motivación es diferente. Por ejemplo. La cultura con influencia agrícola afectara el


pensamiento de la gente de esa zona agrícola, igual ocurre con las zonas ganaderas o las
ciudades universitarias, hoy se habla de ciudades dormitorio que por asuntos de
economía aunque vivan lejos del trabajo lo hacen por economía. Curiosamente, todos
los puntos mencionados influyen en nuestra comunicación del evangelio.

LA IDENTIFICACION CULTURAL.

Casi todos los misioneros esperan obtener la amistad y el reconocimiento de la gente


con la cual trabajan. Pero no todos comparten las mismas perspectivas sobre el modo de
ganar esa aprobación. En un extremo está el misionero que siente que su propia cultura
esta por encima de otra (etnocentrismo) que buena parte de su tarea es “elevar” la
cultura nativa sobre su propio nivel. En el otro esta el que siente que el único camino es
el “ser como un nativo” y rechaza su herencia cultural a favor de la ajena. Y es aquí
donde es bueno que el misionero entienda que aunque se hace de todo con tal de
ganarlos para Cristo, no debe renunciar a su herencia cultural. Ambas posiciones
representan un desequilibrio y obran en contra de una efectiva comunicación del
evangelio.

EVITAR EL ETNOCENTRISMO.

El etnocentrismo es la actitud que considera que “mi cultura” y la forma de hacer las
cosas es la mejor. (Juzgamos las otra culturas en base a nuestro presupuesto y valores)
tiene que ver con el prejuicio social, racial y espiritual. Es importante entonces ser
buenos observadores de la nueva cultura y nunca juzgarse sobre la base de nuestras
propias suposiciones culturales y de nuestro fondo cultural debemos suponer que lo que
la otra esta haciendo es normativa, y buscar entender EL PORQUE DE SUS
CONDUCTAS, generalmente los malos entendidos resultan de la falta de conocimiento
de la otra cultura.

40
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

LA XENOFOBIA. Es hablar que mi cultura es la mejor.

Hay que entender que pocas personas están exentas del etnocentrismo, porque lo
experimentan inconciente o concientemente sin pensar.

Ejemplo. El comentario negativo en nuestro medio suele ser, los indios, los negros. En
España el gitano, ha este ya se le subió el indio. El caso judío gentil. Esto tiene juicio
divino. Santiago 2. Rom 2:11. Esto se llama bíblicamente acepción de personas.

Hay alguna religiones que no podrían hacer misiones transculturales por su


etnocentrismo. En el cielo estaremos de toda tribu, pueblo, lengua y nación. Y necesario
tener claro que ninguna cultura es mejor que otra. Simplemente son culturas diferentes.

EL SHOCK TRANSCULTURAL.

Es la inestabilidad que ocurre en el misionero en la adaptabilidad de una cultura a otra.


El problema del choque intercultural es por causa de ausencia de capacidad de
adaptación en el misionero. Pues el cambio que sufre es drástico y radical.

El shock transcultural implica:

Cambio de cultura
Capacidad de adaptación.
Tiempo.
Entendimiento de la cultura.
Problemas de adaptación.

A mayor cambio mayor es el choque.

A mayor capacidad da adaptación menor uso del tiempo.

A mayor tiempo menor capacidad de adaptación.

A menor tiempo mayor capacidad de adaptación, menor choque, mayor entendimiento


cultural, menores problemas.

A menor capacidad de adaptación, mayor tiempo, mayor choque, menor entendimiento


cultural y más problemas de adaptación.

Ir a otra cultura trae expectativas buenas pero al estar involucrado en ella no es tan
sencillo y bueno. No es tan fácil como cambiarse de ropa. Trae implicaciones fuertes.

Para esto se requiere:

41
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

La gracia de DIOS.
Entendimiento cultural.
Paciencia.
Convicción de que es factible.
Convicción del llamado.
Fe. Dependencia total de DIOS.
Amor a la nueva cultura
Visión clara del trabajo a realizar.
Actitud positiva para mirar las cosas buenas de la nueva cultura.

DIFERENTES FORMAS DE MANIFESTAR EL SHOK TRANSCULTURAL.

PSIQUICO-EMOCIONAL.

Pena, duda, inseguridad, depresión, ansiedad, temor, extrañar a los familiares, a los
amigos y a los hermanos de la iglesia, liturgia del culto; entonces se busca una solución:
cartas, llamadas telefónicas, comunicación vía Internet.

SOMATICO-CUERPO.

Comienza en la mente, afecta la voluntad y se refleja en las emociones. Cuando la


mente empieza a dominar la voluntad, empieza a vivir un descontrol (quejas, perder
visión) el problema mental se somatiza. Ejemplo. Parálisis facial, dolores de cabeza,
estomago flojo, mala digestión, insomnio, dolores de pecho. Etc. Y luego llegan los
conflictos que se profundizan.

ESPIRITUAL.

Se resiente con la iglesia, autoridades y hasta con DIOS. Vienen luego los reclamos,
discrepancias doctrinales al respecto de la visión y el llamado. Hasta el punto de romper
con su iglesia que lo envía. Todos sufrimos el choque transcultural, pero no todos
vamos a sufrir la misma intensidad de este fenómeno, porque algunos tendrán mayor
capacidad de adaptación o conocimiento de la cultura nueva.

Seria bueno discutir el choque transcultural de Pedro en la visión del mundo gentil.
Hechos 10:9-16.

SINCRETISMO O ADAPTACION CULTURAL: ¿CUÁL DE ELLOS?

Las diferencias culturales no solo se da en la comida, vestido, idiomas, sino también en


sincretismo de cada cultura. El sincretismo ocurre cuando una FORMA O SIMBOLO
cultural es adaptada a la expresión cristiana, pero lleva con el cierto significado, unido
al sistema anterior de creencias. Estos viejos conceptos pueden distorsionar severamente
al mensaje u oscurecer el sentido cristiano que se pretende traducir. Cuando la

42
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

incorporación de formas culturales es hecha cuidadosamente, se puede lograr una


adaptación cultural o expresión autóctona.

CONOCER EL OBJETIVO DE LA MISIÓN.

GANAR ALOS NATIVOS DE LA NACION. Aunque la orden del Señor es predicar el


evangelio a TODA criatura, en la misión transcultural la idea es ganar a los nativos. El
misionero debe tener esto muy claro, solo así se preparara en lo que respecte para hacer
la misión donde fuere enviado.

EVANGELIZAR Y NO CULTURIZAR. Recordemos algo dicho ya es trascendental


que el misionero conozca muy bien su propia cultura, la cultura judía que fue en la que
se comenzó la evangelización. y la cultura a la cual ha sido enviado, para que se respete
la cultura y no hayan rejillas que obstaculicen la predicación pura y genuina DEL
EVANGELIO DEL REINO DE DIOS Y EL NOMBRE DE JESUCRISTO.

Aunque el evangelio se origino en una cultura en particular de la Palestina del siglo


primero, EL PROPOSITO DE JESUS ES QUE LLEGUE HACER AUTOCTONO DE
TODOS LOS GRUPOS ETNICOS DEL MUNDO.

El evangelio tiene la particularidad de ser tan flexible en lo cultural como para que su
verdad pueda ser expresada de manera autóctona entre los pueblos. Cuando un
misionero logra comunicar adecuadamente el evangelio a una determinada cultura, el
mensaje se arraigara en el corazón de las personas y cambiara la forma de ver a DIOS,
así mismo y a su mundo.

Para que se cumpla nuestro objetivo de EVANGELIZAR Y NO CULTURIZAR es


indispensable distinguir entre principios bíblicos, métodos bíblicos y las prácticas de la
iglesia que representamos. Los principios bíblicos no son temporales representan
verdades espirituales y practicas que son aplicables a la iglesia en todas las generaciones
y entre todos los pueblos.

Los métodos bíblicos y las prácticas de la iglesia pueden ser temporales o no, y en
cuanta a la cultura son relativos. Pueden ser aplicables a una cultura pero no serlo en la
otra. Debemos prestar cuidadosa atención a los principios bíblicos y aplicarlos con
métodos y practicas que sean apropiadas para el pueblo que procuremos alcanzar con el
evangelio.

Ejemplo. Estudie 1 Cor. 11. Cual es el principio y cual la formalidad.

ESTABLECER IGLESIAS AUTONOMAS, AUTOSOSTENIDAS Y


AUTOPROPAGADORAS.

43
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

El objetivo al establecer una iglesia en el ministerio intercultural es que en el MENOR


TIEMPO POSIBLE LLEGUE HACER. AUTONOMA, AUTO-SOSTENIDA Y
AUTO- PROPAGADORA.

AUTONOMAS. Las nuevas iglesias deben tener sus propios líderes que dirijan el
ministerio y las finanzas de la iglesia. Un reto fundamental de misionero será formar
líderes nacionales que en el tiempo oportuno asuman las responsabilidades de la obra.

SOSTENIDAS. Significan que las iglesias deben ser sostenidas por la congregación
local sin ayuda de origen exterior. Esta meta no es inmediata, pero si debe estar presente
en la formación que se de a la iglesia nacional con el fin de que llegado el momento
estén listos para asumir dicha responsabilidad.

AUTOPROPAGADORAS. La iglesia que se establece en otras culturas deba asumir la


responsabilidad de extender el evangelio en medio de su propio pueblo y fuera de las
fronteras, este objetivo debe ser de tipo inmediato, lo ideal es que cada convertido venga
a ser un propagador del evangelio entre sus coterráneos.

PREGUNTAS DE REPASO

¿Qué entiende por misión transcultural?

De ejemplo de dos formas de hacer misión transcultural

¿Qué hizo el Señor Jesús y el apóstol Pablo respecto a la evangelización transcultural?

¿Que es contextualización?

Escriba los requisitos para una buena comunicación transcultural

¿Debe un misionero abandonar su cultura para adoptar la cultura a dónde va?

¿Que es etnocentrismo? ¿Hemos fallado alguna vez?

¿Que se requiere para superar el shock transcultural?

¿Cuánto tiempo duró Pedro en dejar el etnocentrismo y aceptar la iglesia gentil?

¿Cuál es el objetivo de la misión transcultural?

44
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

QUE NO ES UN MISIONERO

Tenemos que ser sinceros y reconocer que en el ministerio misionero ha habido


personas equivocadas a este llamado. Tal vez hasta sin culpa aunque otros si. El
ministerio de misionero ha sido muy admirado porque es muy visto y esto emociona,
aunque a la verdad se ignora la responsabilidad a algunos que no tienen definido el
ministerio que DIOS les ha dado les puede ocurrir esto.

A continuación daré algunas razones equivocadas que descalifican al llamado


misionero.

 El deseo de recibir admiración y alabanza de los demás.


 La búsqueda de realización personal, pasando por alto la necesidad de vaciarse
a si mismo. Fil.2:5-7.
 La búsqueda de aventura y entusiasmo.
 La ambición de acrecentar la gloria y la influencia de la iglesia que le envía.
 El deseo de escapar de situaciones desagradables en el hogar.
 La culpa de alcanzar paz con DIOS por medio del servicio misionero.
 Querer aumentar los ingresos que le da la iglesia que lo envía.
 Huir de la organización porque no se siente bien en la forma que se trabaja
nacionalmente.
 Finalizar los años de ministerio en otro país. Etc.

Estos puntos nos pueden hacer reflexionar para no tomar decisiones emocionantes y
tomar una decisión tan importante como es de ir donde DIOS quiere que vayamos hacer
su gloriosa voluntad. NO ES LO QUE QUIERA SER NI DONDE QUIERA IR, SINO
DONDE DIOS QUIERA.

45
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

PREGUNTAS DE REPASO

¿Qué no es un misionero y anexe su punto de vista?

46
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

CARACTERISTICAS DEL MISIONERO

Definición.

“Yo con el mayor placer me gastaré lo mío, y aun yo mismo me gastaré del todo
por amor de vuestras almas. Me he hecho a los judíos como a judíos para ganar a
los judíos…A los que están sin ley como si yo estuviera sin ley… a todos me he
hecho de todo, para que de todos modos salve alguno. Y esto hago por causa del
evangelio”. Apóstol Pablo.

Todo ministerio dado por DIOS manifiesta sus características de acuerdo al llamado
mismo. DIOS llama, capacita, envía y nos perfecciona. El titulo misionero no lo
encontramos en la Biblia, pero refiriéndose al trabajo que se hace se relaciona con el
ministerio de apóstol (quien en griego nos da la idea de embajador, un comisionado de
Cristo, uno que es enviado. Así que, ministerialmente hablando, en este ministerio
estaría la función de MISIONERO. No obstante podemos ver bíblicamente que el
ministerio del apóstol es completo y abarca todos los demás: en el apóstol Pablo
podemos ver este ejemplo: APÓSTOL. (1 cor. 9:1.) PROFETA. (1 Tim. 4:1.)
EVANGELISTA. (1 cor. 9:16.) oficio como PASTOR (hechos 20:31.) MAESTRO. (1
Timoteo 2:7.) El apóstol es un ministerio muy integral.

CARACTERISTICAS.

1. Tiene convicción interna de su llamado. DIOS lo confirma de muchas maneras.


(visión, sueños, las autoridades e iglesia en general lo perciben.)
2. Tiene una profunda pasión por la salvación de las almas.
3. No le es trascendente el dinero, posiciones, cargos, mucho menos grandes
congregaciones.
4. Ver nacer una iglesia local es el placer más hermoso.
5. Es maduro en la fe.
6. Pone el fundamento donde no lo hay.
7. Es guiado por el Espíritu Santo. donde ir y que hacer.
8. Es paciente en la dura tarea del evangelismo transcultural.
9. Sabe que es depender directamente de DIOS.
10. Ganar almas es su gozo.
11. Comprende la cultura de los nativos la acepta y aprende a vivir en ella con
amor. sin comprometer los principios, con tal de ganarlos a todos.
12. Es capaz de entregar su vida y posesiones si le toca, con tal de ver cumplida la
misión a la cual DIOS le llamo.
13. Tiene una profunda compasión por las almas. No importa cultura, posición
social, color, intelectualidad, dinero, a un si es el mas vil y menospreciado. El
los ve por igual a todos.
14. Es el embajador del reino de DIOS en otra cultura.

47
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

15. Es administrador.
16. Excelente observador de la cultura. Prudente.

Teniendo presente las características del misionero, quiero compartir con ustedes; este
pensamiento que sale de mi corazón…

Es un hombre a quien DIOS le ha hecho un llamado a servir como


apóstol en su obra, que después de un tiempo de madures es
enviado a través de la iglesia que le conoce. Orando por él lo
despiden a cualquier lugar del mundo, es sensible al espíritu para
ir donde le guie y hacer lo que quiere. el va sin temores, “aunque
hayan temores’’ el sabe muy bien que no va solo que el misionero
por excelencia Jesucristo será su fiel compañero del camino. El no
va pensando en la ciudad hermosa, no le preocupa su plato
favorito, tampoco en el rublo de su sustento, el no va buscando
un estatus social ni de prestigio, tampoco quiere fama. Lo único
que arde como una llama en toda su fuerza en su corazón, es ver
un perdido en las manos de Jesús. Es ver ese hombre tan diferente
a el por su cultura diciendo hábleme mas de Cristo, necesito,
siento ese DIOS en mi vida. Ese es su gozo y no otro. Es tan
fuerte su llamado que al ver nacer una obra la entrega a un
anciano pastor o ministro para que cuide de ella y el pide
nuevamente a ese rebaño que lo encomiende en las manos del
señor y que lo guie porque por la fe ya está viendo nuevos
hermanos e iglesias establecidas. El misionero no quiere títulos
ni congregaciones quiere un lugar para empezar y establecer.

Señor permíteme ver con tus ojos y sentir con tu corazón,


permíteme ir donde tú quieras y hacer tu voluntad. Permíteme
también ver muchos misioneros más. Envidos por el Espíritu
Santo al mundo.

PREGUNTAS DE REPASO

48
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

¿Qué ministerio define al misionero? ¿Por qué?

¿Qué características son las predominantes en este ministerio?

METODOS Y ESTRATEGIAS BIBLICAS Y CONTEMPORÁNEAS EN LAS


MISIONES

49
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

La iglesia contemporánea debe tener en cuenta los métodos y estrategias bíblicas y


actuales, pues estos aspectos son también trascendentales en la expansión y el
crecimiento del reino. Los métodos y estrategias deben ser flexibles para adaptarse a las
circunstancia y al tiempo. No consagremos ningún método o estrategia. Busquemos lo
que nos provea resultados.

METODOS: ((Del lat. methŏdus, y este del gr. μέθοδος). m. Modo de decir o hacer con
orden. || 2. Modo de obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa.
|| 3. Obra que enseña los elementos de una ciencia o arte. || 4. Fil. Procedimiento que se
sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.)

1. Por escrito. Hechos 1:12; 15:28-31


2. Por reuniones masivas y discursos públicos. Hechos 2:14-41
3. Personalmente. Hechos 13:7-12
4. Al aire libre junto a un rió. Hechos 16:11-15 En el areópago Hechos 17:22-34
5. En grupos pequeños: Familias. Hechos 16:32; 10:24
6. Salas de conferencias: Escuelas. Hechos 19:9-10
7. Usando el testimonio personal. Hechos 22:1-16
8. En vehículos: Carruajes. Hechos 8:27-39; 27:21-25
9. Investigación Bíblica. Hechos 17:10-12
10. Por envío de misioneros. Hechos 13:1-3
11. Discipulando. Hechos 16:1-4
12. En el templo. Hechos 5:42
13. Por las casas. Hechos 5:42; 20:20
14. A través de medios masivos de comunicación. Televisión, radio, Internet,
teléfono, impactos evangelísticos.

Si volvemos a estos métodos de evangelización muy pronto vamos a ver los resultados.
Isaías 55:10-13.

Estrategias: (estrategia. (Del lat. strategĭa, y este del gr. στρατηγία). f. Arte de dirigir
las operaciones militares. || 2. Arte, traza para dirigir un asunto. || 3. Mat. En un proceso
regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.)

1. Con plan trazado y objetivos. Hechos 1:8


2. De dos en dos. Hechos 13:2
3. Usando las ordenanzas (sacramentos) Bautismo y cena del Señor. Hechos 2:41-
42
4. Aprovechando circunstancias especiales:
a. La comunión fraternal. Hechos 2:44-47
b. Los milagros y señales. Hechos 3:1-9
c. Un velorio. Hechos 9:36-46
d. Acomodándose a las razas. Hechos 11:2-3 y 19 1 Cor. 9:19-22
e. Como judíos evangelizaban en las sinagogas. Hechos 13:14-16
f. En prisiones y bajo custodia. Hechos 16:27-31

50
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

5. Dirigiéndose a personas importantes.


a. Jefes de familia. Hechos 16:31-32
b. Autoridades. Hechos 13:4-16
c. Lideres. Hechos 28:17
6. En el poder y bajo la dirección del Espíritu Santo. Hechos 4:31
7. Por medio del canto. Hechos 16:25
8. Predicando a Cristo, a este crucificado y resucitado. Hechos 2:23-24
9. Dando referencia a las ciudades grandes: Atenas, Roma, Éfeso, Corinto.
10. Aprovechando las oportunidades que se nos dan en colegios, cárceles, empresas.
Etc.
11. En un viaje.
12. Compartiendo un detalle.
13. Haciéndose cliente de un negocio.
14. Siendo sociable y servicial con la comunidad en que vive.

“NO HAY MAS QUE UNA ESTRATEGIA PARA EVANGELIZAR, Y ES


HABLAR DE JESÚS”

PREGUNTAS DE REPASO

Escriba dos métodos bíblicos y uno contemporáneo

¿Que es una estrategia? Escriba una que le llame la atención

51
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

LA ETICA DEL MISIONERO Y EL MENSAJE

EL FIN NO JUSTIFICAN LOS MEDIOS PARECE SER EL LEMA DE MUCHOS


PREDICADORES HOY.

Si pensamos en el evangelio que se ve hoy en los medios de comunicación vemos un


mensaje salido de la ética cristiana.
 Solo prosperidad financiera.
 Solo sanidad física.
 El evangelio de espectáculos y shock.
 Un evangelio de beneficios sin ninguna demanda o reconocimiento del señorío
de Cristo.
 El evangelio de tener adeptos que produzcan dinero a si no importa como viva.
 El evangelio de “creciendo en gracia” no importa como viva. Nada es malo todo
depende como lo mire. Vivimos bajo gracia.
 Un evangelio de mercadería o negocio. Toman la piedad como fuente de
ganancia.
 Un evangelio de formas “judaizantes” y no de principios.
 Un evangelio exotérico espiritual”

52
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

 El evangelio del terror, a las buenas o a las malas.


 El evangelio de falsas doctrinas.

Debemos preguntarnos. Si, realmente si somos sinceros y predicamos a Cristo y a este


crucificado, si estamos predicando el evangelio de apóstoles y profetas siendo la
principal piedra del ángulo Jesucristo mismo. Si estamos predicando a Jesús como
SALVADOR Y SEÑOR, O LO UNICO QUE NOS PREOCUPA ES HACER
PROSELITOS.

El proselitismo es diferente del evangelismo en CARÁCTER Y METODO. Los


proselitistas buscan ganar conversos para glorificarse ellos mismos y su grupo. Los
proselitistas utilizan cualquier método al que puedan echar mano para ganar conversos,
tal vez engañan a sus oyentes, CONTANDO SOLO PARTE DE LA VERDAD, razón
por la cual se convierte en la más grande mentira. Apelan a las emociones y se
aprovechan de quienes están confundidos. Los proselitistas someten a los convertidos a
los líderes y reglas del grupo. Lo que motiva a los proselitistas es el dinero, la posición
y el poder para controlar a otros.

Razón el apóstol Pablo dice: A la verdad algunos predican a Cristo por envidia y
rivalidad, por dinero, por ambición personal y no por amor ni con pureza.

El mismo apóstol en defensa del mensaje que predica dice a los hermanos en
Tesalónica: Nuestra predicación no se origina en el error, ni en malas intensiones, ni
procura engañar a nadie. Al contrario hablamos como hombres a quienes DIOS aprobó
y les confió el evangelio: no tratamos de AGRADAR A LA GENTE sino A DIOS, que
examina nuestro corazón. Como saben nunca hemos recurrido a las adulaciones ni a las
excusas para obtener dinero. DIOS es testigo. Tampoco hemos buscado honores de
nadie, ni de ustedes ni de otros.2 tesalonicenses.2:3-6.

El señor nunca forzó a la gente ni tampoco los compro con beneficios. El día que se dio
cuenta que muchos le seguían por beneficios les dice: No busquen la comida que perece
sino la que ha vida eterna permanece. Aunque muchos se fueron y sus discípulos oyeron
dura la palabra les dice. Si vosotros también queréis ir bien lo podéis hacer. A lo cual
Pedro dice. SEÑOR A QUIEN IREMOS solo tu tienes palabra de vida eterna. El
evangelio de la gracia, dice si alguno quiere venir en pos de mí NIEGUESE A SI
MISMO, TOME SU CRUZ Y SIGAME.

Los misioneros no podemos olvidar la orden de la gran comisión:

Hacer discípulos del Señor.


Predicar el evangelio.
Bautizarlos en su nombre.
Enseñarles TODAS LAS COSA QUE YO OS HE MANDADO: y he aquí YO
estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo.

AL PREDICAR EL EVANGELIO TENGA PRESENTE QUE:

53
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

El evangelio debe ser proclamado de tal manera que el señor sea glorificado.
Debe presentarse completo: A Jesús como DIOS, salvador y Señor.
No debe complacer el pecado de nadie. Hasta el mejor amigo o diezmador.
Debe hacerse con limpia conciencia delante de DIOS y los hombres.
La gloria debe ser solo de DIOS.
El evangelio no se predica con sangre sino con amor y verdad y es para el que
cree.

La ética cristiana nos hace hombres con el carácter de CRISTO y como la iglesia del
DIOS viviente COLUMNA Y VALUARTE DE LA VERDAD.

PREGUNTAS DE REPASO

¿Qué clase de evangelio se predica hoy?

¿Qué se debe predicar y qué se debe evitar según 1 tesalonicenses 2:3-6?

¿Escriba los propósitos verdaderos al predicar el evangelio?

54
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

SINTESIS DE PROBLEMAS Y POSIBLES SOLUCIONES EN LA MISIÓN


TRANSCULTURAL

Y LES DIJO: ID POR TODO EL MUNDO Y PREDICAD EL EVANGELIO A


TODA CRIATURA. Marcos 16:15.

INTRODUCCION:

El texto leído nos presenta varios aspectos teológicos que considerar.

Id por todo el mundo: nos habla del evangelista, su diligencia; preparación y logística.

Predicad el evangelio: Esto sugiere al evangelista centralidad y pertinencia en el


mensaje que se debe predicar.

A toda criatura: Esto nos invita a conocer al oyente y su cultura.

Así que la evangelización mundial requiere de un conocimiento claro en el misionero de


su llamado de la misión transcultural y su contextualizacion y también una
administración sabia y un proyecto claro de la iglesia que lo envía. Para lograr el
objetivo a alcanzar.

DÍAGONSTICO DE ALGUNOS PROBLEMAS YA EVALUDOS POR MUCHOS


AÑOS EN LA OBRA MSIONERA.

 Envío de hombres de DIOS que no tienen el llamado.


 Falta de convicción en el llamado.
 Problemas de salud física o psíquica del misionero.
 Enviar un misionero a cualquier lugar y no tener en cuenta el llamado directo del
Espíritu Santo a un lugar especifico.
 Incapacidad de adaptación de los niños a la nueva cultura, necesidades de
educación, salud, conducta.
 Falta de apoyo inadecuado financiero, inflación económica y otros.
 Problema de relaciones interpersonales con los lideres u otros compañeros
pastores o misioneros.

55
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

 Problemas personales, autoestima, estrés, enojo, soledad…


 Desacuerdo con la iglesia que le envía administrativamente.
 Idioma.

CARACTERISTICAS DEL ENVIO RESPONSABLE DE MISIONEROS.

1. Preparación espiritual, de carácter y ministerial.

La madurez emocional, espiritual y ministerial es un indicador esencial para saber si la


persona une los requisitos básicos para considerar su posible salida al campo. Las
personas con serias deficiencias en su vida personal, de relaciones y discipulado
causaran muchos problemas en el lugar donde serán enviados, y además, sufrirán mucho
por ello. No podemos simplemente enviar a todo el que tiene interés. También debemos
recordar que un buen obrero monocultural no necesariamente será un buen obrero
transcultural. JESUS preparó los doce muy bien, también el mismo Pablo antes de
salir a su recorrido misionero duro un tiempo en la iglesia local.

2. Atención pastoral del misionero.

El cuidado pastoral del misionero es una necesidad primordial. Quienes envían


misioneros deben tener los recursos de todo orden para proveer a los misioneros. Enviar
misioneros al campo de trabajo es más que simplemente lograr que las personas lleguen
a su destino. Cualquier causa de ayuda, consejo a tiempo puede ser muy importante. La
comunicación entre el misionero y los administradores debe ser muy clara. No deben
existir aislamientos. El Señor al enviar a sus discípulos, les dio instrucciones, los
respaldó y ellos también trajeron noticias de la misión. La participación activa de la
iglesia que envía es irremplazable. La experiencia de muchos misioneros los proyectos
que del espíritu y el mismo contacto motiva y hace sentir responsabilidad al enviado.

3. Énfasis en la capacitación bíblica y misionera.

Este tema es muy importante y gracias a DIOS por as capacitaciones y seminarios que
proveen herramientas al misionero.

Algunos piensan que con el llamado es suficiente, porque DIOS se encarga de preparar
al interesado directamente. Para otros la capacitación es tan larga que terminan
quedándose, aun cuando deberían de haber salido. La capacitación seria y adecuada es
una tarea adecuada y seria es esencial en el envió del misionero. Diversos estudios
revelan que muchas de las complicaciones generadas en el campo podían evitarse o
minimizarse si los misioneros poseyeran herramientas adquiridas en una buena
formación bíblica y ministerial. Aunque no se trata de decir ya esta listo para ir al
campo misionero, pues en el mismo son muchas las cosas que se aprenden pero si tener
una formación básica de las misiones transculturales.

4. Proceso claro de orientación selección y envió.

56
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

No toda la iglesia que envían misioneros, suelen contar con un claro proceso de
orientación y selección. Por esto, la persona interesada no siempre tiene conciencia de
los pasos que deban dar, los requisitos que deben reunir, el tiempo posible de salida y
llegada. Quienes consideren salir al campo harán bien en pedir que se le explique
claramente el proceso de salida, tiempo de permanencia y regreso al país u otros
proyectos de acuerdo el Espíritu Santo le guié.

5. Valoración del rol de la entidad misionera.

Un creciente número de iglesia ha tomado más iniciativa para realizar la tarea de agente
sin la participación de una entidad misionera. Esto hace que la iglesia que envía intente
cumplir con dicha función sin contar en ocasiones, con el conocimiento, la experiencia
y la estructura necesarias. Los misioneros enviados por ellas también sufren
limitaciones de mucha índole. Aparte de entusiasmo, buena voluntad y visión es bueno
estructurar una entidad clara.

6. Administración financiera sólida.

La verdad es que se depende plenamente de DIOS y el responderá por sus siervos. Pero
administrativamente hablando de lo que la misma iglesia aporta para la predicación del
evangelio es conveniente conocer el nivel de vida a donde se envía, hacer saber al
misionero la ayuda que se le brindara, como manejar la economía que le pude llegar por
concepto de ofrendas, ayudas, diezmos. También hacer saber de los altibajos
económicos que pueden afectar la economía nacional, o también las bendiciones que
pueden llegar a la iglesia. Incrementar ayudas anuales en caso que se necesite, que el
misionero también informe cuando una obra se sostiene sola. Y hacer llegar en lo
posible la ayuda a tiempo.

No se sirve a DIOS por dinero y el llamado y visión tampoco tiene precio. Pero lo que
el Señor quiera bendecir a su iglesia para que se predique el evangelio sea bien
administrado.

7. Prevención para contingencias.

Los responsables del misionero deben prever que hacer ante circunstancias inesperadas
o de emergencia. Por ese motivo, debe ponerse especial atención a problemas de salud,
costo del pasaje de regreso, en caso de convulsión socio política, guerra u otros
problemas de este tipo, muerte, compra de terrenos, también esto es parte de la realidad
del trabajo misionero y debe estar incluido en los asuntos que se contemplan antes y en
el campo de trabajo.

8. Expectativas realistas.

57
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

Muchas veces la iglesia que envía tiene desaciertos en sus expectativas acerca de los
resultados en el campo de misión. Esto puede obedecer a varios factores:

Desconocimiento de la realidad del campo


Poco resultados visibles.
Comentarios que desmotivan. Etcétera.

En tales casos se necesitan recordar que la obra es de DIOS y el dará el crecimiento en


su momento Cualitativo y cuantitativo. El trabajo en el Señor no es en vano y tampoco
la palabra de DIOS volverá vacía sino que hará lo conveniente para lo cual fue enviada.

CONCLUSION:

Gracias a DIOS por la iglesia que el ganó con su propia sangre y por traernos y
ayudarnos hasta el día de hoy. Hoy después de 70 años y ser una macro-iglesia bien
organizada y bendecida por DIOS es menester seguir adelante teniendo presente el
principio del llamado misionero verdaderamente y también la sabia administración de
su iglesia, pues DIOS como dueño y arquitecto de esta obra quiere que todo se haga
cada día mejor. Para así tener mejores resultados en la expansión del evangelio a otras
culturas.

PREGUNTAS DE REPASO

¿Qué problemas se han conocido en los misioneros que se han enviado a nivel general?

¿Enumere algunos tópicos que puedan contribuir en el mejor desarrollo del misionero y
su familia?

58
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

¿QUÉ MOTIVA HACER LA MISIÓN?

Parece que la gran mayoría de creyentes no evangelizan como debieran hacerlo, esto
puede tener su trasfondo. Pero reconociendo lo que ha sucedido en nuestras vidas y el
reconocimiento del señorío de Cristo debemos impartir de gracia lo que un día nos
dieron por gracia.

A continuación daré algunas razones que nos motivan hacer la misión tanto bíblicas
como del momento en que vivimos y que también nos deben animar a cumplir la gran
comisión.

1. EL EJEMPLO QUE NOS DEJO EL SEÑOR JESUCRISTO EN SU


MINISTERIO PUBLICO. La misión del Señor no era otra sino de buscar y
salvar lo que se había perdido, su diligencia fue notable noche y día es su
labor misionera, recorría todas las regiones, aun lugares no deseados por
algunos hoy, interrumpía a un su tiempo como hombre con tal de hacer la
obra a la cual fue enviado, esto nos debe inspirar a ser la obra en tanto que el
día dura porque la noche viene cuando nadie puede trabajar.
2. LA OBEDIENCIA A LA ORDEN DE ID Y HACED DISCIPULOS. Si en
verdad somos obedientes y reconocemos el señorío de Cristo en nuestra vida

59
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

iremos hacer la misión con amor y no por miedo. Ni para ganarnos el cielo
como algunos lo hacen.
3. POR LA COMPASÍON Y SENSIBILIDAD QUE DIOS NOS HA DADO.
El Señor tuvo compasión aun lloró por la condición misma del hombre, por
su dureza, pero este sentimiento no debe ser un estado emocional
momentáneo sino verdadera compasión. El buen samaritano tuvo
misericordia de su prójimo. Ve tú y haz lo mismo.
4. POR EL VALOR QUE DIOS NOS DA. Fuimos comprados a precio de
sangre, DIOS no quiere que nadie se pierda.
5. POR LA EXISTENCIA ETERNA. El cielo y el infierno no es un mito es
una realidad. Es hora de salvar la gente del mismo infierno de tormento.
6. PORQUE NADIE CONOCE EL DÍA NI LA HORA DE SU VENIDA.
Puede ser ya.
7. PORQUE TENEMOS EL MENSAJE DE VERDAD QUE EL MUNDO
NECESITA. La solución al problema del hombre, familias y la nación
misma.
8. PORQUE TODA CRIATURA PARTICULARMENTE DEBE
ESCUCHAR EL EVANGELIO Y EL REINO DE DIOS SE EXTIENDA A
TODO LUGAR.
9. PORQUE HAY GENTE QUE QUIERE SER SALVA Y NECESITA
QUIEN LES PREDIQUE.
10. PORQUE ES LA CAUSA PRIMORDÍAL POR LA CUAL ESTAMOS
SOBRE ESTA TIERRA. Aparte de la perfección que DIOS nos esta dando y
vivir en familia y disfrutar la creación, En la vida hay algo mas trascendental
que eso. Salvar a los que están en peligro de muerte.
11. PORQUE HEMOS DE DAR CUENTAS A DIOS DE NUESTRO
SERVICIO EN SU OBRA. No olvide el tribunal de Cristo.
12. PORQUE LA IGLESIA QUE NO EVANGELIZA CORRE EL RIESGO A
DESAPARECER.

OTRAS CAUSAS QUE NOS DEBEN MOTIVAR HACER LA MISIÓN

13. POR EL AUMENTO DE POBLACION. Cundo Jesús pronunció la gran


comisión probablemente la población mundial no pasaba de 300 millones.
Ahora la población alcanza aproximadamente siete mil millones de
habitantes. Y sigue creciendo.
14. PORQUE LOS PAISES MÁS POBLADOS DEL MUNDO COMO LA
CHINA ENTRE OTROS. Sus creencias son ajenas al evangelio.
15. POR EL DESPLAZAMIENTO DE POBLACION. La gente se esta
desplazando de un lugar a otro como nunca antes en la historia, y de esa
manera presenta nuevos desafíos y nuevas oportunidades para alcanzar a
otros con el evangelio. Las razones pueden ser por estudio, desplazamiento
forzado. Que precisamente Colombia presenta el más alto índice en este
caso. Vivienda,

60
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

16. PUERTAS QUE SE ABREN REPENTINAMENTE. Sabemos de países


instituciones y medios de comunicación que hace algunos años no se
permitía predicar la palabra hoy los tenemos a nuestro alcance. Es hora de
invertir economía en estas áreas que se nos facilitan.
17. POR LA FUERZA DE LAS RELIGIONES NO CRISTIANAS.
Actualmente muchas personas abrazan las grades religiones no cristianas
como. El islamismo, el budismo, el hinduismo. Bien es sabido que donde la
mayoría de personas siguen estas religiones hay fuerte oposición a la
difusión del evangelio. En los países occidentales están tomando bastante
fuerza. Todas estas costumbres de espiritismo y superstición son el tema de
hoy en las grandes universidades.
18. POR LA IDEOLOGIA TAN HUMANA Y DÍABOLICA QUE AFECTA
LA JUVENTUD. Sabemos de profesores que lo primero que ellos quieren es
que sus alumnos saquen de su mente la idea de DIOS.
19. LA CONDICION MORAL TAN DEGRADÁNTE EN QUE VIVIMOS.
Hoy todo es normal. El relativismo moral toma su fuerza. Y daña nuestra
sociedad cada día más.
20. POR EL SEUDOCRISTIANISMO. Hoy todo mundo es cristiano pero nadie
es cristiano realmente.

Creo que la iglesia debe tener carácter para hacer defensa de la fe y predicar la palabra a
tiempo y fuera de tiempo, no importando el tiempo que vivamos. El señor nos dio las
llaves del reino y las puertas del hades no prevalecerán contra ella.

61
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

PREGUNTAS DE REPASO

¿Porque cree usted que pocos creyentes evangelizan?

¿Escriba 3 causas bíblicas que motiven hacer la misión?

¿Qué otras causa a nivel actual le anima a predicar la palabra?

62
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

LO QUE NECESITAMOS VERDADERAMENTE PARA HACER LA MISIÓN

Pensado en una pregunta que un compañero de ministerio me hizo. “¿Por qué la iglesia
no evangeliza?” he encontrando muchas razones negativas el Señor me hablo a mi
espíritu y me animé a escribir lo que el me dijo que necesitamos para hacer la misión.

1. TENER UN ENCUENTRO REAL CON DIOS. Todos sabemos que luego de


ese encuentro el cual cambio toda nuestra realidad pasada y en la posición que
nos encontramos ahora. Hay un sentí de gratitud y servicio que no necesita ser
motivado sino que viene con ese gozo tan grande de la salvación. Estudiar el
caso de Isaías. 6:1-8. Y el encuentro que tuvo el endemoniado gadareno con
Jesús. Marcos. 5: 1-20.

QUEDA CLARO QUE CUANDO UN HOMBRE TIENE UN VERDADERO


ENCUENTRO DE SALVACION CON SU DIOS. LO PRIMERO QUE SIENTE ES
CAMINAR CON EL Y SERVIRLE.

“A QUIEN ENVIARE Y QUIEN IRA POR NOSOTROS, ENTONCES DIJE YO


HEME AQUÍ ENVIAME A MI”.

2. RECONOCER LA PODEROSA OBRA QUE CRISTO HIZO POR EL


MUNDO Y LA AUTORIDAD DE MENSAJE QUE NOS HA DELEGADO.
Mateo 28:18. Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id…
El mensaje nuestro no es una historieta, es la gloriosa obra consumada del
redentor del mundo. La predicación del evangelio es poderosa para cambiar el
alma del hombre mas necesitado. Un cristiano convencido de lo que Cristo hizo
por la raza humana el poder del evangelio, no calla como ana la profetiza no deja
de hablar de Jesús.
3. SER LLENOS DE LA PLENITUD DEL ESPÍRITU SANTO. El Señor le dijo a
sus discípulos recibiréis poder cuando halla venido sobre vosotros el Espíritu
Santo y me seréis testigos... No se vallan hasta que seáis revestidos del poder
del Espíritu Santo. Después de este gran acontecimiento. Vemos a un Pedro
cobarde lleno de poder predicando frente a una gran multitud y diciendo
también, que es mejor obedece a DIOS antes que a los hombres. Vemos una
iglesia que por donde iba no dejaban de predicar a Jesucristo.
COMPROBAMOS DE ESTA MANERA QUE UN HOMBRE LLENO DEL
ESPÍRITU SANTO. SU VISION ES PREDICAR A JESUCRISTO.
4. VIVIR LA PALABRA Y LLENARNOS DE ELLA. Que la palabra de DIOS
abunde en vuestros corazones. Y si el corazón esta lleno de la palabra eso
hablara la boca. Un hombre que vive la palabra y esta llena de ella es movido a
evangelizar, aconsejar, exhortar, consolar…

63
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

5. SER UN HOMBRE DE ORACIÓN PROFUNDA EN EL ESPÍRITU. La


oración nos comunica con DIOS y allí en ese secreto con el, comprendemos que
lo que DIOS quiere es salvar. Aunque al orar se piden muchas cosas el que hora
lo que mas quiere es ser salvo el, la familia, el mundo… En la oración somos
renovados y la visión se hace grande.
6. RENOVARSE DÍARIAMENTE. La renovación nos lleva a otro nivel en DIOS
de lo débil a lo fuerte, de lo oscuro a la luz del día, de la angustia a la paz, de la
incredulidad a la fe, de la insensibilidad al amor y la compasión. Rom. 2:1-2. Si
somos sinceros hemos tenido momentos de temor en la evangelización,
desanimo, frialdad, indiferencia, pero cuando alguien busca la fuente de la vida.
Así este como el profeta Jeremías que no quería hablar mas en ese nombre ni
acordarse de él por la dureza del pueblo, pero dice: “me sedujiste y fuiste más
fuerte que yo y me venciste”. El fuego de vida que DIOS pone en nuestros
corazones es más grande que cualquier momento difícil en la vida. UN
CRISTIANO QUE VIVE RENOVADO EN EL ESPÍRITU NO PUEDE
DEJAR DE DECIR LO QUE HA VISTO Y OIDO.

COROS MISIONEROS

HEME AQUÍ ENVIAME A MI. Vagan como ovejas sin pastor.

La mies es mucha hay gran CORO.


necesidad.
Y pocos obreros al campo van. //Heme aquí envíame a mi//
Hoy muchos se pierden viven sin Yo iré por aquellos que vagan sin
dirección. ti.

64
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

Envíame a mi, yo iré. úsame cuando alguien necesite de



AYUDAME A MIRAR CON úsame oh señor…úsame.
TUS OJOS.
Cuando me veas cansado
//Ayúdame a mirar con tus ojos. casi para desmayar
Yo quiero sentir con tu corazón. y veas mis fuerzas tan pocas
No quiero vivir más siendo que quiera volver atrás
insensible. Extiéndeme tu mano
A la necesidad oh Jesucristo// y lléname de valor
para seguir anunciando
CORO. que tú eres el salvador.

//Te pido la paz, para mi ciudad. SI YO LLEVO LS NUEVAS


Te pido perdón por mi ciudad.
Ahora me humillo y busco tu Si yo llevo las nuevas
rostro. A perdidos por doquier,
A quien iré señor sino a ti.// Con las manos vacías
No me presentare
QUIERO SEÑOR QUE ME Y no quiero descansar
USE. Hasta que cumpla su voluntad
Y terminar la obra que El me
Quiero señor que me uses. encargo.
Para hablar de tu amor.
Decir que tú me has cambiado. CORO
Que me has lavado, señor.
Que estaba en el cieno inmundo. Has terminado tu carrera
Y allí tu mano bajó Has guardado la fe
para sacarme del lodo. Estas palabras quiero oír de mi
Y darme tu gran amor. señor
Coro Cuando mi vida acabe aquí
Úsame cuando alguien necesite de solo te pido mi señor:
ti No me permitas dejar mi obra sin
Úsame cuando en prueba el terminar.
mundo esté
Que pueda yo anunciar que salvas Si yo llevo las nuevas
tú Aquel hombre que va sin DIOS.
Y que al mundo le das la paz que Galardón tendré por siempre allí.
anhela tener Y no quiero descansar,

65
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

Si no hacer tu voluntad; Con sólo someterme a Él.


Y mis manos vacías al cielo no
irán.
A DIOS SEA LA GLORIA

SUMISION I
Como agradecer, todas las cosas
I que has hecho por mi
La senda de la Cruz Cosas inmerecidas, que diste
Me ha acercado a Dios, para mostrar tu amor por mí
Aunque por penas ya pasé. La voces, de un millón de ángeles
Andando con Jesús, no expresarán mi gratitud
Viviendo en su Luz, Lo que soy y lo que anhelo ser
Su gozo así alcanzar lo debo todo a ti

Coro Coro
No lo que quisiera hacer, A Dios sea la gloria
Ni donde quiera ir; a Dios sea la gloria
Pues ¿quién soy yo, a Dios sea la gloria
Que deba decidir? por lo que hizo por mí
Mi Padre escogerá
La senda que es mejor, Con su sangre me ha limpiado
Y así feliz su poder me ha salvado
Yo puedo ir. a Dios sea la gloria
por lo que hizo por mi
II
Las penas y el dolor II
Llevarlos con amor, Quiero vivir, señor
Para alcanzar corona allá. rendida siempre sólo a ti
No temeré la cruz, Pongo a tus pies, lo que soy
Así sufrió Jesús; porque distes todo por mi
Murió por redimirme a mí.
Con su sangre me ha limpiado
III su poder me ha salvado
Sumiso al querer a Dios sea la gloria
De Dios, es mi deber. por lo que hizo por mi
Me premiará con goces mil.
El mundo y el placer, SOMOS EL PUEBLO DE DIOS
Todo puedo vencer

66
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

Somos el pueblo de Dios que cambia el corazón.


Somos un pueblo especial      
Llamados para anunciar ¿Quien irá a esos hombres tan
las virtudes de Aquel desesperados?
Que nos llamo a su luz o ¿quien irá a esos matrimonios
acabados?
Somos el pueblo de Dios o ¿a ese niño que está, solo y sin
Su sangre nos redimió hogar? esperando que alguien le
Y su espíritu dio ame.
para darnos poder       
Y ser testigos de Él Coro     
Hombres de valor,
Y llevaremos su gloria necesita Dios
a cada pueblo y nación hombres de valor esforzados
Trayéndoles esperanza hombres de valor,
y nuevas de salvación que cumplan promesas
Y su amor nos impulsa que sigan la ruta trazada con la
No nos podemos callar mirada en su salvador.
Anunciaremos al mundo                 
de su amor y verdad Heme aquí señor, rindo mis
derechos
hoy vengo dispuesto a trazar
HOMBRES DE VALOR pautas de amor para la
humanidad     
¿Quién irá? abriendo caminos hoy aquí... asumo ese reto
forjando mejores destinos me entrego completo     
con pautas de amor para la y me uno a la causa de Dios que
humanidad. cambia el corazón
¿Quien dirá? asumo ese
reto              
me entrego completo 
y me uno a la causa de Dios  

67
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

Las misiones se hacen:

CON LOS PIES


DE LOS QUE VAN.

CON LAS
RODILLAS
DE LOS QUE
ORAN.

68
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP
Misionología

Y CON LAS
MANOS
DE LOS QUE DAN.

BIBLIOGRAFÍA

 Pate, Larry D. “MISIONOLOGÍA: Nuestro Cometido Transcultural” © 1987


por Editorial Vida

 Cueva, Samuel “MISION TRANSCULTURAL” © 1995 por el autor. Editorial


Clie.

 Galvis, Abelardo “MISIONES POR EL MUNDO”

 Greenway, Roger S. “VAYAN Y HAGAN DISCÍPULOS” © 2004 por el autor.


Libros Desafío.

 Seminario para Misioneros. IPUC. Neiva, Julio de 2004

 Apuntes y Comentarios de los hermanos: Reinel Galvis y Álvaro Torres.

69
Instituto Bíblico Pentecostal Dist. 14 IBP

También podría gustarte