Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la


Educación

Departamento de Ciencias de la Educación

Prof. En Ciencias de la Educación

Investigación Educativa I

Trabajo final de integración de contenidos

Equipo docente: Atairo, Daniela - Duarte,Yamila

Alumna: Mingari Louzán, Luján Alejandra

Legajo: (116658/4)

Correo: lujii.mingari@gmail.com
Consigna 3: El año pasado Dora Barrancos dio una conferencia donde contó cómo se
convirtió en investigadora. Fue un relato en primera persona con reflexiones sobre el
proceso que supone la formación en investigación. Le proponemos escucharla y que
tome nota de tres puntos que le resulten pertinentes con los aprendizajes que tuvieron
en la materia. https://www.youtube.com/watch?v=uscsQTC4W6Y

Dora Barrancos plantea, a mi parecer, muchos puntos que son importantes y


necesarios de destacar para comprender a la investigación como una construcción del/la
investigador/a, de su curiosidad y de sus propios/as subjetividades.

En primer lugar, entonces, me gustaría retomar que, como expresa la


investigadora, la curiosidad es inherente al ser humano y, por tanto, influye en el
proceso de construcción de una investigación. Así, podría decir que la curiosidad da pie
a la investigación puesto que desequilibra lo obvio, construye interrogantes y anima a
buscar respuestas. Ahora bien, ese proceso que da comienzo a una investigación debe ir
dando cuenta de una selección de contenidos dentro de una agenda que comenzará
siendo más amplia, y que poco a poco se hará más delimitado. Es decir, en palabras de
Piovani (2007), la construcción del objeto de investigación empieza con una idea inicial
que parte de los intereses generales del/la investigador/a. En línea con esto, la
investigadora señala la importancia de comprender este proceso como una aventura
donde quepan todos y cada uno de los intereses propios de cada persona y donde se
incluyan las pasiones y los miedos; una construcción que sea emocional e intelectual.

En segundo lugar y en relación con lo anteriormente dicho, la investigación es


una práctica social que supone reconocer los contextos sociales, los marcos
institucionales, las luchas, la historia y las tradiciones específicas del lugar dónde se
lleva a cabo y de la persona que la lleva a cabo (Palamidessi, 2007). En este sentido,
Bourdieu (1994) destaca la importancia de focalizar en la mirada de los/as
investigadores/as y en sus relaciones con la realidad que los/as atraviesa. Resaltar esto
implica identificar que la razón social se legitima presentándose como pura razón
técnica y, por consecuencia, que la autoridad científica es intrínsicamente doble, debido
a que implica interés respecto al tema de investigación por parte del/la propio/a
investigador/a y, al mismo tiempo, debe ser de interés en la vida de los/as otros/as. Así,
el campo científico es un espacio de lucha competitiva donde se compite por conseguir
un nombre autorizado, conocido y reconocido que permita intervenir legítimamente. La
investigadora menciona, en reiteradas oportunidades, apellidos de voces autorizadas
como Foucalt y Gramsci, quienes, como he notado a lo largo de mi trayectoria educativa
por la universidad, son algunas de las voces autorizadas del campo científico. Así,
hacerse nombre conocido y reconocido resulta fundamental para obtener poder social y
ser capaz de opinar sobre algún aspecto de la realidad, específicamente, del campo
educativo.

En tercer y último lugar, en la bibliografía utilizada podemos dar cuenta de estas


dos cuestiones anteriores puesto que dentro del marco teórico el/la investigador/a dará
cuenta de diversas voces autorizadas que tendrán que ver con la perspectiva que utilice
para construir su investigación. En este sentido, Dora Barrancos (2020) refiere a la
revisión y utilización de bibliografía crítica para la conformación del estado de la
cuestión, el problema y la investigación en general; este proceso construye el marco
teórico que está presente en la construcción del problema de investigación orientando la
mirada del/la investigador/a y determinando las áreas de vacancia sobre las cuales se
puede construir conocimiento nuevo.

Consigna 5: ¿Qué es un diseño de investigación? ¿Cuáles son los diferentes tipos de


diseños de investigación? ¿Cuáles son los componentes de un diseño de investigación?
¿Qué relación se puede establecer entre sus componentes? El surgimiento del
“argumento pragmático” que permite la superación del debate cuanti-cuali, define una
relación jerárquica entre los componentes de un diseño de investigación ¿cuál?

Referirnos al diseño de investigación implica hacer referencia a un conjunto de


decisiones teóricas metodológicas, fruto de un proceso de reflexión anticipada, que se
piensan en torno a una relación sistemática con el objeto de campo u objeto empírico.
Ahora bien, este diseño de investigación se va a volver proyecto de investigación en el
marco de un contexto institucional específico en tanto cumple con ciertas características
propias del lugar y del momento en el que se construye (Piovani, 2007). Esas decisiones
que se van tomando en este proceso de construcción del diseño deben ser justificadas
puesto que eso es lo que le va a dar fuerza y fortaleza.

En línea con esto, y como vimos en las clases, podemos hablar de dos tipos de
diseños de investigación. Por un lado, un diseño más estructurado y cerrado donde todo
lo que se planifica se aplica a raja tabla sin dar lugar a cambios y a cuestiones
emergentes. Por otro lado, un diseño más emergente que no tiene ideas anticipadas, sino
que va tomando decisiones a medida que avanza en la investigación. Sin embargo,
como hemos aprendido en las clases, no podemos dar por cerrado un diseño de
investigación puesto que este se sitúa en un contexto histórico, social e institucional
particular que está en constante cambio. En este sentido, deberías referirnos a un diseño
flexible que, aunque tiene sus decisiones previas bien fundamentadas y sólidas,
comprende que al ser un proceso hay ciertas cosas que pueden ir cambiando. Estás
decisiones que se van tomando antes y durante la construcción del diseño de
investigación deben ser pensadas en relación con una articulación coherente de los
diferentes componentes del diseño ya que de esa manera se permite el autocontrol
metodológico y se da cuenta de un conjunto de relaciones que fueron establecidas entre
el problema planteado, su justificación y los objetivos enunciados. Es por eso que es
necesario pensar los diseños desde su posibilidad de cambio y transformación
progresiva. Asimismo, es necesario pasar por un proceso de reflexión altamente
profundo que permita elaborar las justificaciones pertinentes de las decisiones tomadas.
Así, los diferentes componentes del diseño son el problema, el estado de la cuestión, el
marco teórico, los objetivos, las preguntas, la justificación y la metodología. No
obstante, no pueden pensarse como estructurados linealmente pues, como dije
anteriormente, el diseño de investigación es dinámico. Sautu, Bioniolo, Dalle y Elbert
(2005) agregan que toda investigación es una construcción teórica porque cada uno de
sus componentes se encuentran atravesados por lo expuesto en el marco teórico
generando, de esa manera, una línea coherente que aborda y atraviesa todo el diseño de
investigación.

Continuando con esto, entre todos los componentes de la investigación y el


problema de investigación, podríamos decir que hay una relación de subordinación, en
tanto todos se encuentran dependientes al problema de investigación: no es sino afirmar
y estructurar más formalmente la idea de investigación” (Hernández Sampieri,
Fernández Collada y Baptista, 1997, p.59). En palabras de Piovani (2007): “Para decidir
la estrategia metodológica y escoger los instrumentos adecuados a los objetivos
resultará necesario desentrañar el problema de investigación y analizar todas sus
consecuencias en términos de una posible respuesta empírica” (p.80). En consecuencia,
podríamos decir que el problema de investigación se presenta como el componente
principal del diseño de investigación. Este es producto de una serie de delimitaciones
del tema de investigación que busca responder qué es lo que se quiere estudiar y si eso
es realmente investigable. Para construirlo, entonces, es necesario conformar el estado
de la cuestión respecto al tema elegido que ocurre como consecuencia de la revisión
bibliográfica que, a su vez, acaecerá en la construcción del marco teórico al que hemos
referido anteriormente, en el cual se construye la mirada que se va a tener sobre el
problema estudiado, teniendo en cuenta los objetivos a los que me referiré más abajo.
En otras palabras, luego de identificar el tema de investigación, se realiza el estado de la
cuestión que podría ser definido como “la entrada” al diseño de investigación, pues da
cuenta de lo qué se hizo antes y de las áreas de vacancia existentes respecto al problema
planteado. Así, las preguntas resultan fundamentales para interrogar acerca del qué y del
cómo, pero no hablamos de preguntas al azar sino de aquellas mediadas por
perspectivas teóricas que se inscriben en un campo de estudio específico; deben ser
preguntas que presenten relación tanto con los objetivos generales como con los
particulares. En este sentido, y entendiendo a la investigación como ha sido definida, los
objetivos son proposiciones que contienen los conceptos teóricos fundamentales sobre
los cuales se construye la mirada sobre el problema a investigar. Es por eso que, los
objetivos sirven de nexo entre la teoría y la metodología.

Volviendo a la cuestión del componente metodológico, durante la década de los


’60, tuvo lugar un debate metodológico (modos de producir y validar el conocimiento) y
epistemológico (referidos al status científico) que se estructuro en base a dos bandos: el
cuantitativo y el cualitativo. El primero, utilizaba la medición como el mejor medio para
asegurar la cientificidad; el segundo, denegaba cualquier tipo de método que
cuantificara la realidad social. Estos debates fueron resueltos llegada los años ’80
debido a que se llega al acuerdo de que ambos métodos son necesarios. Los métodos
cuanti y cualitativos son igual de necesarios para alcanzar diversos objetivos cognitivos,
generando una toma de decisiones técnicas pertinentes en función del problema de
investigación que se ha construido y sin focalizarse solo en uno de estos métodos.
Incluso, dentro un mismo trabajo podría utilizarse más de un método y dar cuenta de lo
denominada triangulación metodológica.

Consigna 6: ¿Cómo definiría el pasaje de un tema a un problema de investigación?


Identifique el problema de investigación en el proyecto de Victoria D’Amico o en el
relato de Alliaud y explicite la relación con el marco teórico y el estado de la cuestión.

El pasaje de un tema a un problema de investigación es un proceso de


construcción espacio-temporal y de delimitación teórico-conceptual, en tanto podríamos
explicarlo por la emergencia de recortar un aspecto de la realidad que sea posible de ser
estudiado (teniendo en cuenta las reflexiones previas y los espacios de vacancia). Por lo
tanto, el tema refiere un aspecto más amplio y abstracto que necesita de la construcción
de un problema para ser abordado, pues se desplaza desde lo más general a lo más
particular, como explica Piovani (2007).

Retomando lo expuesto en la consigna anterior, durante este proceso la revisión


bibliográfica es fundamental en tanto permite definir los conceptos más importantes y
tomar una perspectiva teórica construyendo y formando lo que conocemos como marco
teórico. Entonces, como consecuencia y retomando a De la Fare (2011), el pasaje del
tema al problema de investigación se construye en relación con el estado de la cuestión
y el marco teórico, puesto que en el primero se presta especial atención al tema de
investigación y a las investigaciones anteriormente producidas para identificar las áreas
de vacancias, y en el segundo se da pie a las cuestiones que apuntan al futuro en tanto se
orienta hacia la construcción de conocimiento nuevo, original que se encontró faltante
en el estado de la cuestión.

Para lograr comprender mejor este pasaje utilizaré el ejemplo de la tesis de


doctorado de Alliaud (2007). La investigadora basó su mirada en la formación docente a
partir de la conceptualización y puntualización de interrogantes con objetivos
cognitivos. El problema de investigación, como ya vimos, se formula a partir de
preguntas generales y específicas que se articulan para ser respondidas y estar
relacionadas con los objetivos planteados. Así, la investigadora (2007) plantea una
pregunta general que funciona como puntapié para que se desprendan otras más
particulares y específicas: “¿De qué hablan los maestros cuando hablan de su recorrido
escolar?” (p.14). En este sentido, Alliaud (2007) da cuenta de que a ella le interesaba
prestar especial atención a un fenómeno social como es el magisterio, para lograr su
propósito de contribuir a la construcción de políticas de formación docente. En este
sentido, la revisión bibliográfica resulta central pues da cuenta de que el proceso de
delimitación deviene de la construcción de un estado de la cuestión y del marco teórico,
así la investigadora realiza una profunda revisión bibliográfica que le permite delinear
su problema de investigación a partir de almacenar diferentes trabajos realizados por
diferentes autores/as del campo de la formación docente. De esta manera, encontró
como área de vacancia el hecho de que no existía, aún, alguna investigación que de
cuenta de manera sistemática la formación docente en los magisterios.
Consigna 7: Una de las opciones dentro de la tesina para obtener el título de
Licenciado en Ciencias de la Educación es:

Un trabajo monográfico referido a un tema de relevancia en cualquiera de los campos


de las Ciencias de la Educación. Se entiende por monografía el tratamiento de un tema
específico, principalmente a partir de la investigación bibliográfica.
Complementariamente, puede incluir algunos datos e informaciones resultantes de
indagaciones empíricas exploratorias, realizadas a partir del uso de otras técnicas de
investigación (observaciones, entrevistas, encuestas, etc.). La monografía debe
contener: la delimitación de un tema o asunto; la elaboración de una cuestión
orientadora de la exploración bibliográfica, el relevamiento y análisis de la literatura
específica y la explicitación de alguna metodología de análisis.

¿Cree que es posible que el trabajo monográfico asuma las características de un


estado de la cuestión? ¿Por qué?

Sí, creo posible que el trabajo monográfico que se presenta como tesina asuma
las características de un estado de la cuestión porque, retomando a Bengochea y Levin
(2012), puede tomar la forma de un texto independiente y funcionar como disparador
para profundizar en ese tema y encontrar las áreas de vacancia para construir una
investigación propia. En este sentido, implica una revisión bibliográfica y una reflexión
crítica de las investigaciones realizadas anteriormente sobre el tema elegido,
demostrando la presencia de nuevos interrogantes que disparen el interés por un tema
específico.

Consigna 8: ¿Qué es un estado de la cuestión y qué procedimientos se involucran en la


construcción del mismo? ¿Qué propósito tiene en una investigación empírica? Luego,
enuncie el tema que ha delimitado García de Fanelli y seleccione tres decisiones que
haya tomado en la construcción del estado de la cuestión y describa cómo organizó la
producción relevada. ¿Qué evaluación hace sobre la producción académica relevada de
acuerdo al tema seleccionado?

El estado de la cuestión o estado del arte es uno de los componentes que


estructuran el diseño de investigación. Se encuentra atravesado, al igual que otros
componentes, de un conjunto de decisiones críticas que no son aisladas, sino que se
encuentran supeditadas al campo de producción de conocimiento. Dentro del estado de
la cuestión se debe demostrar cómo fue estudiado determinado tema y prestar especial
atención a las áreas de vacancia para lograr producir conocimiento original y nuevo.
Así, dentro de este componente se involucran posiciones teóricas-metodológicas que
dan cuenta del posicionamiento del/la autor/a en tanto se ponen en relación y se
interpretan de determinada manera. Por lo tanto, en palabras de Bengochea y Levin
(2012): “consiste en una síntesis crítica de las investigaciones previas en torno al tema
de interés, una síntesis que pone tales investigaciones en relación, a la vez que las
evalúa” (p.79).

El estado de la cuestión de Garcia de Fanelli (2014) tiene como tema de interés


el rendimiento académico y el abandono universitario nacional entre los años 2002 y
2012, cuestiones que derivan de la masificación de la educación superior. Ahora bien,
este tema de interés de desprende de uno más general que se encuentra en la agenda
académica de investigaciones de Educación Superior: ¿Qué es la equidad en el
desempeño y graduación de los estudiantes universitarios en América Latina? La
investigadora realiza un recorte y decide focalizarse en un área que encuentra sin
estudiar, un área de vacancia, que es el rendimiento académico y el abandono
universitario. Por tanto, la autora realiza una decisión de selección que se inscribe
dentro de una agenda más amplia. Si  bien  en  la  última  década  la  investigación 
sobre  el  abandono  de  los  estudios universitarios  y  los  factores  asociados  con  éste 
ha  crecido  significativamente  en  la Argentina, no se ha realizado hasta el presente un
análisis integrador que permita sacar conclusiones  generales  sobre  el  estado  del 
conocimiento  en  dicho campo.  La investigadora explica esto argumentando que la
producción académica interesada en el problema del abandono muchas veces se ha
aproximado indirectamente a esta cuestión analizando el rendimiento académico de los
estudiantes y los factores de riesgo asociados con distintos valores de esta variable.

Ahora bien, dentro de la búsqueda bibliográfica, la autora sólo revela producción


nacional, sin embargo, retoma conceptos que ya posee de autores/as internacionales
como Bourdieu. Dentro de la bibliografía se encuentra toda la información y las pautas
que nos permiten comprender a los/as lectores/as qué la llevó a construir el estado de la
cuestión. En este sentido y en relación al relevamiento de información, García de
Fanelli (2014) recopiló trabajos científicos principalmente de tres fuentes: el Academic
Search Premier de EBSCO, el Google Académico y se analizó la base de proyectos
del Programa de Incentivos a los Docentes-Investigadores. Asimismo, se apoyó en
autores/as nacionales (como Fernández Lamarra), en autores/as regionales (como Fazio)
y autores/as, en menor medida, internacionales (como Hanushek).

García de Fanelli (2014) concluye que las cuestiones que normalmente generan
abandono y un rendimiento académico “bajo” suelen ser individuales y determinados,
mayormente por el capital cultural y social de los estudiantes, el género y la actividad
económica. Por lo tanto, propone que la Universidad tenga en sus manos la posibilidad
de desarrollar políticas institucionales a fin de transformar estas condiciones iniciales.

Consigna 10: ¿Qué función cumple la teoría en una investigación? ¿Cómo se


construye un Marco Teórico en el proyecto de investigación? Intente mostrar aquello
que dijo con un ejemplo: para eso seleccione el proyecto de D´Amico, la conferencia de
Alliaud o el capítulo de Gvritz.

La teoría en una investigación resulta de suma importancia en tanto son los


conceptos los que moldean y construyen al problema de investigación dándole sentido.
En estos conceptos se debe poder encontrar lo nuevo, lo original, puesto que, como
expresa Andrade (2006) “Es necesario ir más allá, a lo que esa teoría deja por fuera, a lo
que su mirada no alcanza” (p.20). En este sentido, la teoría es la encargada de organizar
al marco teórico, constituyendo la primera parte de la investigación y estableciendo un
puente con la metodología (componente que, al igual que la teoría, resulta fundamental
para el quehacer científico) (Marradi, Archenti y Piovani, 2007). En este sentido, me
animo a decir que todo es teoría.

Dentro del marco teórico construido por la pedagoga e investigadora Gvirtz


(2008), podemos observar un gran ejemplo de lo expresado anteriormente. La autora
busca estudiar el gobierno del sistema educativo utilizando como mirada central las
políticas públicas. En este caso, dentro del estudio de las políticas públicas, primero se
analizó la etapa predecisional, luego el proceso de implementación (aquí es donde ella
focaliza). Ahora bien, el marco teórico que desarrolla es especialmente particular puesto
que nos permite y nos invita a zambullirnos dentro de sus pensamientos, sus
sentimientos, sus críticas. Por tanto, el recorrido y la construcción del marco teórico
termina moldeando el objeto de estudio porque estudiar el gobierno de los sistemas
educativos es, para Gvirtz, estudiar el rol que tienen los inspectores en el proceso de
implementación de una política en la medida en que están llevando adelante estrategias
de negociación e interacción con una medida asumida a nivel central.
Ejemplo de la teoría dentro del marco teórico construido por la investigadora es
la primera crítica que realiza. En ella propone dejar de lado el estudio de la gestión de
los sistemas educativos en diferentes países de Latinoamérica (Argentina, Colombia,
Perú y Chile) poniendo como línea conductora las categorías de centralización y
descentralización porque poseen gran importancia e influencia valorativa.

Consigna 12: Señala las principales características de la investigación cualitativa y, en


particular, del estudio de casos como abordaje metodológico. Luego caracterice la
investigación de Broitman teniendo en cuenta el tipo de estudios de casos que utilizó, la
selección de casos y su justificación a partir del problema de investigación delimitado
en su tesis.

La investigación cualitativa, en palabras de Vasilachis de Gialdino (2006) es


naturalista, interpretativa y multimetódica, y no depende de muchos factores como las
perspectivas y los métodos a realizarse sin estar relacionada específicamente una forma
determina de hacerla. Además, como retoma la autora (2006), lo propio de este tipo de
investigaciones tiene que ver, particularmente, con la idea de brindar conocimiento en
relación a la dinámica social cotidiana y respondiendo a las preguntas ¿cómo? y ¿por
qué?, incluyendo, de tal forma, el uso, estudio y recolección de variados materiales
empíricos como las entrevistas o las historias de vida.

En este sentido, hacer una investigación cualitativa implica ser un/a


investigador/a capaz de dar sentido e interpretar los significados sociales otorgados a
lo(s) fenómeno(s) que se busca(n) analizar. Esto implica, inevitablemente, no ejercer
ningún tipo de influencia sobre el mismo, actuando de manera completamente clara y
transparente, entendiendo que son cuestiones inscriptas en determinada subjetividad y
contexto social. Por eso, es necesario referirse a los estudios de casos en tanto son
estrategias de investigación que ponen el foco en la comprensión de las dinámicas que
se efectúan en contextos particulares para lograr entender qué es y qué hace (Forni,
2010).

En este sentido, la tesis de posgrado de Claudia Broitman (2012) funciona como


un claro ejemplo del tipo de metodología descripta como sujeta a la construcción del
problema de investigación (escolaridad primaria en adultos/as respecto a las
matemáticas). El problema de investigación se cuenta atravesado por la formulación de
diferentes componentes como las preguntas y los objetivos. Podríamos decir, entonces,
que la investigadora (2012) basa su investigación en analizar la relación las matemáticas
de aquellos/as adultos/as que buscan comenzar o terminar la escolaridad primaria,
siendo de suma importancia poder comprender la razón por la cuál están interesados/as
en aprender matemática.

A fin de cumplir con su propuesta, Broitman (2012) realiza una investigación


cualitativa de carácter exploratorio mediante un estudio de casos y la utilización de
entrevistas y observaciones de clase. En este sentido, y teniendo en cuenta que existen
diferentes estudios de caso según la cantidad de unidades de análisis estudiadas, la
investigación que realiza es múltiple en tanto selecciona una muestra de cinco casos. En
consecuencia, estos cinco casos que son estudiantes fueron seleccionados en base sus
criterios orientados por los objetivos de su investigación; en palabras de Forni (2010)
podríamos decir que los criterios de selección son variados e incluyen cuestiones de
oportunidad, ideológicas y biográficas. Por su parte, la investigadora, optó por tener en
cuenta el género, el desempeño laboral, los roles familiares y la edad de aquellas
personas adultas.

Bibliografía:

 Alliaud, A. (2007) “La biografía escolar en el desempeño de los docentes.


Conferencia pronunciada el 11 de junio de 2006 en el ámbito del Seminario
permanente de investigación de la Escuela de Educación de la UdeSA, N° 22.
 Barrancos, D [Centro de Estudiantes IDAES] (2020). Seminario de Experiencia
de Oficio de Dora Barrancos ¿Cómo me convertí en investigadora? [Video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=uscsQTC4W6Y
 Bengochea, N.; Levín, F. (2012) “El estado de la cuestión”, en Natale, Lucía
(comp.) En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales, Los
Polvorines, Editorial de la Universidad Nacional de General Sarmiento.
 Bourdieu, P. (1994) El campo científico. Redes: revista de estudios sociales de
la ciencia.
 Broitman, (2012) Adultos que inician la escolaridad sus conocimientos
aritméticos y la relación que establecen con el saber y con las matemáticas. Tesis
de Doctorado en Educación.
 De la Fare, M. (2011) El estado de la cuestión (mimeo).
 Forni, P. (2010) “Los estudios de caso: Orígenes, cuestiones de diseño y sus
aportes a la teoría social”, en Rev. Miríada, Buenos Aires.
 Garcia de Fanelli, A. (2014) “Rendimiento académico y abandono universitario:
Modelos, resultados y alcances de la producción académica en la Argentina”. En
Revista Argentina de Educación Superior (RAES).
 Gvirtz, S. (2008) “Introducción”, “Lineamientos teóricos para entender los
niveles intermedios en el gobierno de la educación y su influencia en la
equidad”, en Gvirtz, S. (coord.) Equidad y niveles intermedios de gobierno en
los sistemas educativos. Un estudio de casos en la Argentina, Chile, Colombia y
Perú. Aique: Buenos Aires
 Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C. Y Baptista Lucio, P. (2003)
Planteamiento del problema: objetivos, preguntas de investigación y
justificación del estudio.
 Marradi, A.; Archenti, N.; Piovani, J.I. (2007) “Los debates metodológicos
contemporáneos”, en Metodología de las Ciencias Sociales. EMECE: Bs. As.
 Palamidessi, M. (2007) Cita extraída del autor en la presentación del plan de
estudios de la materia
 Piovani, J. (2007) “El diseño de la investigación” en Marradi, A., Archenti, N., y
Piovani, J. Metodología de las Ciencias Sociales, Emecé: Buenos Aires.
 Sautu, Boniolo, Dalle, Elbert (2005) La construcción del marco teórico en la
investigación social, en Manual de metodología. Construcción del marco teórico,
formulación de los objetivos y elección de la metodología. CLACSO, Colección
Campus Virtual, Bs As - Arg.
 Vasilachis de Gialdino, I. (2006) “La investigación cualitativa” en Vasilachis de
Gialdino, I. (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa: Barcelona.
Selección.

También podría gustarte