Está en la página 1de 223

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

PURÍSIMA DEL RINCÓN

INGENIERÍA BIOQUÍMICA
OCTAVO SEMESTRE
INGENIERÍA DE PROYECTOS

DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE BIODIESEL

PRESENTAN:

GONZÁLEZ BRAVO LESLIE VALENTINA


GONZÁLEZ ROJAS ALMA CECILIA
LÁZARO HERNÁNDEZ EDNA GUADALUPE
PORRAS ESTALA JOSÉ MANUEL

DOCENTE: INGENIERO TOPETE GÓMEZ EDUARDO

PURÍSIMA DEL RINCÓN, GTO. 11 MAYO 2016


Índice

Contenido
Introducción ............................................................................................................................................... 1
1.- Estudio de Mercado ........................................................................................................................... 2
2.- Acta Constitutiva del Proyecto ....................................................................................................... 4
2.1 Información del Proyecto ............................................................................................................ 5
2.1.1 Datos .......................................................................................................................................... 5
2.2 Patrocinador / Patrocinadores ................................................................................................... 5
2.3 Propósito y Justificación del Proyecto .................................................................................... 5
2.4 Descripción del Proyecto y Entregables ................................................................................. 6
2.5 Requerimientos de alto nivel ...................................................................................................... 6
2.5.1 Requerimientos del producto.............................................................................................. 6
2.5.2 Requerimientos del proyecto .............................................................................................. 7
2.6 Objetivos .......................................................................................................................................... 7
2.7 Supuestos y Restricciones ......................................................................................................... 8
2.8 Riesgos iniciales de alto nivel .................................................................................................... 8
2.9 Cronograma de hitos principales .............................................................................................. 9
2.10 Presupuesto estimado ............................................................................................................... 9
2.11 Lista de Interesados (stakeholders) ..................................................................................... 10
2.12 Requisitos de aprobación del proyecto .............................................................................. 11
2.13 Asignación del Gerente de Proyecto y nivel de autoridad ............................................. 11
2.13.1 Gerente de Proyecto .......................................................................................................... 11
2.13.2 Niveles de autoridad .......................................................................................................... 12
2.14 Personal y recursos preasignados ....................................................................................... 12
2.15 Aprobaciones ............................................................................................................................. 13
3. Lista de Interesados (stakeholders) ............................................................................................. 14
4. Plan de Desarrollo del Proyecto .................................................................................................... 18
4.1 Alcance ........................................................................................................................................... 19
4.2 Lista de Actividades.................................................................................................................... 20
4.3 Estructura de División del Trabajo (WBS/EDT) ................................................................... 22
4.4 Definición de las Actividades. .................................................................................................. 23
4.5 Matriz de Asignación de Responsabilidades. ...................................................................... 26

I
4.6 Diagrama de RED y Ruta Crítica .............................................................................................. 28
4.6.1 PERT (Diagrama de RED) ................................................................................................... 31
4.6.2 Ruta Crítica ........................................................................................................................... 32
4.7 Cronograma. ................................................................................................................................. 35
4.8 Costos............................................................................................................................................. 36
4.9 Presupuesto .................................................................................................................................. 41
4.10 Plan de Calidad .......................................................................................................................... 41
4.11 Gestión de los Recursos Humanos ...................................................................................... 42
4.11.1 Gestión .................................................................................................................................. 43
4.11.2 Contratos .............................................................................................................................. 43
4.12 Gestión de las Comunicaciones ............................................................................................ 54
4.13 Gestión de los Riesgos ............................................................................................................ 55
4.13.1 Identificación de los riesgos ........................................................................................... 55
4.13.2 Acciones contra los riesgos. ......................................................................................... 56
4.14 Gestión de los Interesados ..................................................................................................... 80
Ingeniería Básica .................................................................................................................................... 81
5. Capacidad de Planta ..................................................................................................................... 82
6. Localización de la Planta ............................................................................................................. 83
7. Requerimiento de sitio. ................................................................................................................ 83
8. Evaluación de Sitio ........................................................................................................................ 83
9. Cuestionarios Bases de Diseño ................................................................................................. 88
10. Desarrollo de cuestionarios base. .......................................................................................... 88
11. Llenado de cuestionarios base. .............................................................................................. 88
12. Definición del Proceso ............................................................................................................... 93
13. Descripción del Proceso ............................................................................................................ 94
14. Lista de Equipo............................................................................................................................. 97
15. Balance de Materia y Energía ................................................................................................. 106
Balance de materia....................................................................................................................... 107
Balance de Energía. ..................................................................................................................... 115
16. Diagrama de flujo ....................................................................................................................... 124
17. Simbología ................................................................................................................................... 125
18. Construcción de Diagrama de Flujo ..................................................................................... 126
19. Diseño de Servicios auxiliares ............................................................................................... 128

II
20. Arreglo de Equipo...................................................................................................................... 128
21. Instrumentación ......................................................................................................................... 131
22. Documento de Ingeniería Básica........................................................................................... 132
Fundamentos de Ingeniería del Detalle .......................................................................................... 133
23. Introducción ................................................................................................................................ 134
24. Selección de Materiales ........................................................................................................... 134
25. Materiales de Tuberías ............................................................................................................. 139
26. Materiales de Obra civil ............................................................................................................ 144
27. Materiales Eléctricos................................................................................................................. 145
28. Interpretación de planos .......................................................................................................... 170
29. Cimentaciones y estructuras de Equipo ............................................................................. 178
30. Ingeniería Civil del Concreto .................................................................................................. 179
31. Ingeniería Civil del Acero......................................................................................................... 180
32. Ingeniería Civil Eléctrico .......................................................................................................... 181
33. Ingeniería Civil Instrumentación Y control del Proyecto. ............................................... 181
34. Ingeniería Civil Instalaciones de Seguridad ....................................................................... 183
35. Documento de Fundamento del Detalle .............................................................................. 185
36. Integración de Documentos IB Y FID ................................................................................... 185
37. Diseño de Planos ....................................................................................................................... 185
38. Maqueta ........................................................................................................................................ 185
Documentos Técnicos ........................................................................................................................ 186
39. Manual de Pruebas y Arranque .............................................................................................. 187
40. Propósito...................................................................................................................................... 187
41. Elaboración ................................................................................................................................. 187
42. Manual de Operación ................................................................................................................ 191
43. Propósito...................................................................................................................................... 191
44. Procedimientos de arranque y paro de equipo ................................................................ 191
45. Seguridad y Protección........................................................................................................... 193
46. Elaboración ................................................................................................................................ 206
Conclusión ............................................................................................................................................. 211
Bibliografías y Referencias................................................................................................................ 212

III
Índice de Figuras
Figura 1 Estructura de división del trabajo ................................................................................................. 22
Figura 2 Diagrama de RED .......................................................................................................................... 31
Figura 3 Diagrama de RED con ruta Critica ................................................................................................. 32
Figura 4 Proceso de Elaboración de Biodiesel............................................................................................. 93
Figura 5 Balance de masa general del proceso de producción de biodiesel............................................. 114
Figura 6 : Diagrama para el balance de la energía del mezclador de C2H6O / H2SO4 ................................ 115
Figura 7 Balance de energía del reactor 1 -Reacción de esterificación - .................................................. 118
Figura 8 Balance de energía del mezclador 2 Etanol / NaOH Catalizador Básico ..................................... 119
Figura 9 Balance de energía del reactor 2 reacción de transesterificación. ............................................. 121
Figura 10 : Esquema del reactor con condiciones del sistema de reacción para el balance de energía. . 122
Figura 11 Diagrama de Flujo de Proceso. .................................................................................................. 127
Figura 12 Layout de la Planta de Biodiesel. ............................................................................................... 130
Figura 13 Armaflex ................................................................................................................................... 142
Figura 14 Cables de instalaciones monofásicas ........................................................................................ 152
Figura 15 Cables en instalaciones trifásicas. ............................................................................................. 153
Figura 16 Tubo rígido metálico.................................................................................................................. 156
Figura 17 Tubo rígido no metálico. ........................................................................................................... 156
Figura 18 Tubos flexibles metálicos .......................................................................................................... 157
Figura 19 Tubos flexibles no metálicos ..................................................................................................... 157
Figura 20 Tubo flexible reforzado ............................................................................................................. 158
Figura 21 Bandeja Metálica ....................................................................................................................... 163
Figura 22 Cajas de empalmes. ................................................................................................................... 164
Figura. 23 Caja para empotrar mecanismos ............................................................................................. 164
Figura 24 Cajas de protección ................................................................................................................... 165
Figura 25 Portalámparas ........................................................................................................................... 165
Figura 26 Regletas de conexión................................................................................................................. 166
Figura 27 Interruptores ............................................................................................................................. 166
Figura 28 Conmutadores ........................................................................................................................... 167
Figura 29 Pulsores ..................................................................................................................................... 167
Figura 30 Esquema del telerruptor ........................................................................................................... 168
Figura 31 Interruptor automático ............................................................................................................. 169
Figura 32 Clavijas ...................................................................................................................................... 170
Figura 33 Base de enchufe ........................................................................................................................ 170
Figura 34 Válvulas...................................................................................................................................... 189
Figura 35 Botón de encendido del sistema de agitación con regulador de velocidad.............................. 190
Figura 36 Válvulas...................................................................................................................................... 191
Figura 37 Botón de encendido del sistema de agitación con regulador de velocidad.............................. 192
Figura 38 Válvulas...................................................................................................................................... 207
Figura 39 Botón de encendido del sistema de agitación con regulador de velocidad.............................. 207

IV
Figura 40 Válvulas...................................................................................................................................... 208
Figura 41 Botón de encendido del sistema de agitación con regulador de velocidad.............................. 209

Índice de Tablas
Tabla 1 Lista de Actividades ........................................................................................................................ 21
Tabla 2 Definición de las actividades del proyecto ..................................................................................... 26
Tabla 3 Matriz de Asignación de Responsabilidades .................................................................................. 28
Tabla 4 Tabla de Precedencia ...................................................................................................................... 30
Tabla 5 Diagrama de Gant ........................................................................................................................... 35
Tabla 6 Costos ............................................................................................................................................. 41
Tabla 7 Factores técnicos de Riesgos .......................................................................................................... 69
Tabla 8 Criterios de Selección de Terreno y Evaluación .............................................................................. 86
Tabla 9 Lista de Equipo .............................................................................................................................. 101
Tabla 10 Equipos principales del Área de Almacén................................................................................... 102
Tabla 11 Equipos Principales de Esterificación ......................................................................................... 103
Tabla 12 Equipos Principales de Transesterificación................................................................................. 104
Tabla 13 Equipo Principales del Almacén de Productos ........................................................................... 104
Tabla 14 Equipo Principales del Área de Desechos ................................................................................... 105
Tabla 15 Equipos de Bombeo (Hérve, 2007) ............................................................................................. 106
Tabla 16 Balance de masa del Mezclador del Catalizador Acido .............................................................. 109
Tabla 17 Balance en el Reactor 1 -Reacción de esterificación- ................................................................ 109
Tabla 18 Balance de masa del Separador.................................................................................................. 110
Tabla 19 Balance de Masa del Mezclador 2 Catalizador Básico ............................................................... 110
Tabla 20 Balance de Masa del Reactor 2 – Reacción de transesterificación- ........................................... 112
Tabla 21 Balance de Masa de la neutralización en el reactor 2 ................................................................ 112
Tabla 22 Balance de masa de la etapa de separación ............................................................................... 113
Tabla 23 Calor específico de los reactivos y productos del proceso de biodiesel .................................... 116
Tabla 24 Balance de energía del mezclador de C2H6O / H2SO4 ................................................................. 117
Tabla 25 Balance de energía del reactor 1 -Reacción de esterificación -.................................................. 119
Tabla 26 Balance de energía del mezclador 2 Etanol / NaOH Catalizador Básico..................................... 120
Tabla 27 Datos para el balance de energía en el reactor. ......................................................................... 123
Tabla 28 Simbología usada en el diagrama de flujo de la producción de biodiesel.................................. 126
Tabla 29 Características del acero (Ingemecánica, 2009) ........................................................................ 141
Tabla 30 Colores de las tuberías................................................................................................................ 144
Tabla 31 Clasificación y características de los materiales de construcción (UDLA, 2008). ...................... 145
Tabla 32 Designación normalizada de los conductores ............................................................................ 155
Tabla 33 Diámetros normalizados de los tubos protectores (en mm) ...................................................... 156
Tabla 34 Diámetros mínimos de los tubos para instalaciones fijas en superficie ..................................... 159
Tabla 35 Diámetros mínimos de los tubos para instalaciones empotradas ............................................. 161

V
Tabla 36 Diámetros mínimos de los tubos para instalaciones aéreas ...................................................... 162
Tabla 37 Diámetros mínimos de los tubos para instalaciones enterradas ............................................... 163
Tabla 38 Nomenclatura ............................................................................................................................. 170
Tabla 39 Simbología Y especificaciones en interpretación de planos. ..................................................... 171
Tabla 40 Esquemas en planos. .................................................................................................................. 178
Tabla 41 Abreviaturas en Instrumentación ............................................................................................... 178
Tabla 42 Calculo de resistencia para la elección del cemento. ................................................................. 180
Tabla 43 Capacidad eléctrica a instalar para equipos principales. ............................................................ 181

VI
Introducción

El presente documento contiene las actividades del proyecto en las cuales se incluye el
Acta Constitutiva que se realizó después de haber elaborado un estudio de mercado
sobre la producción de Biodiesel en la región para identificar la viabilidad del proyecto.
El objetivo principal del proyecto es la construcción de una planta de Biodiesel con
capacidad de producción de aproximadamente 214,000 litros al año, un presupuesto de
5 millones aproximadamente de inversión y con un límite de entrega hasta el día 11 de
mayo del año en curso.

En la lista de interesados se agregan a cada una de las partes que van a integrar el
proyecto o que tendrán participación durante la elaboración del mismo.

Se realizó un EDT para la determinación de actividades y responsables, así como un


cronograma para dar fechas límite a la entrega de cada una de las actividades y no
sufrir retrasos. El PERT y la ruta crítica tienen la función de identificar la ruta o serie de
actividades que llevará más tiempo realizar durante la ejecución.

Se considera el costo de cada actividad del proyecto además del ya mencionado el


presupuesto total.

Dentro de la elaboración del proyecto se cree necesario establecer medios de


comunicación para mantener informado a cada uno de los integrantes o interesados del
proyecto.

Para el diseño de la planta, se elaboró la distribución y localización de ésta, además de


una lista de materiales de ingeniería civil para su adecuada construcción.

Para finalizar con el cierre del proyecto, se entregará una maqueta a escala de la planta
diseñada en base a lo mencionado en este documento.

1
1.- Estudio de Mercado
El biodiesel es un combustible de origen vegetal que se obtiene por transesterificación
de triglicéridos (aceites en combinación con un alcohol catalizador).

La quema de combustibles fósiles ocasiona contaminación al medio ambiente, por lo


cual, en la actualidad se ha buscado implementar nuevas técnicas para reducir el
impacto ambiental. El biodiesel, además de ocasionar un menor impacto ambiental,
tiene un menor costo en el mercado en comparación con el gasóleo. En México hay
sólo una empresa dedicada a la producción de biodiesel, la empresa Solben. Ésta
cuenta con un total de 18 plantas en todo el país distribuidas en 13 estados de la
república. En el estado de Guanajuato, no se cuenta con ninguna planta dedicada a la
fabricación de éste producto, por lo cual, resulta viable la construcción de una planta de
producción de biodiesel.

La ubicación de la planta tendrá lugar en la ciudad de Purísima del Rincón, ya que su


producción de 3,500 L por semana abastecerá a la empresa de transporte público de
ésta ciudad (TUYS).

Además de no tener competencia en los alrededores, le dará la oportunidad a


empresas de transporte de hacerse “Empresas amigables con el ambiente”.

En la actualidad, crear plantas que apoyan al cuidado y preservación del medio


ambiente, es de gran importancia, ya que el planeta se ha estado viendo afectado por la
contaminación ocasionada por el hombre.

Oferta y demanda

En México el diésel tiene un costo al público de $13.77 (INCP, 2016) los datos de los
costos de producción son desconocidos.
Actualmente el cambio climático ocasionado por el calentamiento global está
ocasionado una ola de políticas de cambio en las empresas, el biodiesel es un
combustible elaborado principalmente de aceite vegetal (soja o palma) y en menor
medida de otras fuentes (como residuos de grasa de frituras y de restaurantes), en

2
Europa pose una mejor aceptación se emplea en motores diesel generalmente
mezclado con gasoil de petróleo en distintos porcentajes (Lehman, 2015).
Según Solben, 2013 el biodiesel se puede usar en mezclas no mayores al 15 % (es
decir 15% biodiesel y 85% diésel de petróleo) mezclas mayores requieren de
constantes cambios de empaque.
Con el fin de reutilizar el aceite de soja usado, se empleará para la elaboración de
Biodiesel, el cual resulta menos contaminante para el medio ambiente que otros
combustibles. Así se atacan dos problemáticas a la vez, una es la contaminación
ambiental y otra es la utilización de un combustible más económico que el gasóleo.

La empresa TUyS en Purísima del Rincón, cuenta con aproximadamente 50 camiones


que transitan diariamente entre San Francisco y Purísima del Rincón, y para lo cual
requieren de la utilización de Diesel. Éste sería el cliente principal para el consumo
(compra) de biodiesel.

Comercialización

Debido a que la planta de la empresa BIO-OIL S.A. de C.V. estará ubicada en la ciudad
de Purísima, sobre el Boulevard del Valle y la Empresa de transportes TUyS de igual
manera se ubica en la misma ciudad, será muy fácil el transporte de biodiesel al cliente
y esto facilitará su comercialización.

Una vez aprobado el producto ofrecido en esta planta ubicada en los pueblos del
Rincón, abrirá posibilidades de hacer crecer su producción y ofrecer éste producto en
otros municipios, estados e inclusive países.

3
2.- Acta Constitutiva del Proyecto

Diseño de Planta de Producción de Biodiesel a partir de


aceite de Soja usado

4
2.1 Información del Proyecto
2.1.1 Datos

Empresa / Organización Constructora VIEYRA


Proyecto Elaboración de Biodiesel a partir de aceite de soja
Fecha de preparación 1 de Marzo del 2016
Cliente BIO-OIL S.A. de C.V.
Patrocinador principal Secretaria de Desarrollo Económico Sustentable.
Gerente de Proyecto José Manuel Porras Estala

2.2 Patrocinador / Patrocinadores

Nombre Cargo Departamento / Rama ejecutiva


División (Vicepresidencia)
Ing. Cyndia Programa Fortalecimiento a Secretaria de
Ladrón de Emprendedor MIPymes Desarrollo
Guevara Económico
Sustentables
Lic. Helib Felipe Comunicación Dirección General SAPAP
Vargas Social y Cultural
del Agua

2.3 Propósito y Justificación del Proyecto


BIO-OIL S.A. de C.V. es una empresa dedicada a la elaboración de biodiesel, el cual es
un combustible líquido obtenido a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o
grasas animales, con o sin uso previo, es elaborado por medio de procesos de
esterificación y transesterificación, usado total o parcialmente con diésel de petróleo. El
ciclo de diésel es de mayor rendimiento frente al ciclo empleado por los motores de
gasolina, su mayor densidad energética, permite obtener mayor energía por litro de

5
combustible, se sabe que el gasóleo está compuesto por cadenas de 9 a 20 carbonos
dentro de dichas cadenas pose aditivos confiriéndole mayor densidad, el precio global
del gasóleo es más barato (Pinel, 2016).

La instalación de una planta de BIO-OIL S.A. de C.V. que reutilice los aceites
desechados en los municipios de Purísima y San Francisco del Rincón, sería de gran
beneficio para mitigar el impacto ambiental en la región, además de generar un
producto de valor agregado a partir del aceite usado de soja.

2.4 Descripción del Proyecto y Entregables


El proyecto consiste básicamente en la elaboración de un estudio de mercado y
viabilidad de una planta pequeña para la elaboración de biodiesel a partir de aceite
usado de cocina (Soja) dicho aceite se obtendrá mediante un sistema de recolección
del mismo de esta forma dicho aceite en vez de causar problemas medio ambientales
por su mala disposición es canalizado para la elaboración de un bien de valor
agregado, en resumidas cuentas los entregables del presente proyecto son: el estudio
de mercado, diseño de proceso, diseño de instalación de la planta, así como de la
construcción de la misma.

2.5 Requerimientos de alto nivel


2.5.1 Requerimientos del producto

La Empresas TUYS de Purísima del Rincón principal cliente del biodiesel ha


pedido que el biodiesel cumpla con el estándar ASTM D7467 B6 - B20 en
relación a que en México se carece de normativa que regule las especificaciones
técnicas del mismo, así mismo BIO-OIL S.A. de C.V. se asegurará que el
biodiesel ofrecido contará con una operación libre de problemas, así como de
garantizar una remoción de glicerina, de catalizador, de alcohol y ausencia de
ácidos grasos libres en su mayor proporción para un producto de alta calidad.

6
2.5.2 Requerimientos del proyecto

- Contar con estándares de Calidad apropiados para la construcción de la


Planta.

- Contar con regulaciones legales: LAU

- Avisar a la SENER sobre la producción del Biodiesel.

- Contar con patrocinadores que aporten a la construcción de la planta.

2.6 Objetivos
Construir una planta para la elaboración de Biodiesel a partir de aceite de soja que
cumpla con una capacidad de producción instalada de 238,000 litros de biodiesel anual,
con una producción por lote de 630 l/lote, es decir 214,200 litros, el proyecto tiene una
fecha de límite de entrega del 11 de mayo del 2016. Dicha planta deberá estar ubicada
en un sitio accesible para los interesados del proyecto, así como también no deberá
afectar a los vecinos de tal sitio el proyecto tiene un presupuesto de 5,244,823.50 MXN.

Objetivo
Alcance
La planta debe cumplir con una capacidad de producción instalada de 238,000 l
/anuales
La ubicación de la planta no debe afectar a los vecinos del sitio.

Cronograma (Tiempo)
La entrega del proyecto se hará el 11 de mayo como tiempo límite
Puntualidad en tareas principales.

Calidad Cumple normas y estándares


Propuesta de concientización sobre disposición de aceites
Diseño óptimo para Alcanzar producción de 630 L diarios (L-S)
Manejo y planificación
Otros
- Realizar un estudio de mercado.
- Desarrollar el proceso.
- Diseño de la planta, así como el documentado de los requerimientos
legales.

7
2.7 Supuestos y Restricciones

 La planta no tiene la capacidad de producción del biodiesel solicitado y


requerido.

 No cumplir con los requerimientos de infraestructura que marca la ley


para la producción del biodiesel.

 La demanda de combustible por la empresa TUYS es mayor a la que


puede solventar la empresa BIO-OIL S.A. de C.V.

2.8 Riesgos iniciales de alto nivel


- Dificultades para el estudio de requerimientos legales (ausencia de marco legal
claro).

Esta cuestión es muy probable en vista de que los bioenergéticos en México a partir del
2008 han comenzado a tomar impulso con “Ley de Promoción y Desarrollo de
Bioenergéticos” dentro de la misma se dan pautas para el desarrollo de los
bioenergéticos, además se menciona que las dependencias involucradas deberán
generar Normas que los regulen, para esta cuestión se tendrá en cuenta las
especificaciones técnicas citadas por normas internacionales como la ASTM D7467 B6
- B20, solicitada por TUYS, dicha ley de bioenergéticos citada en este mismo párrafo
habla sobre los datos que deben cumplir las empresas interesadas para la obtención de
las licencias correspondientes en términos generales no genera un impacto monetario
considerable si se realiza un correcto documentado legal.

- Rendimientos iniciales menores.

Esta problemática puede surgir inicialmente en vista de las características de la materia


prima recolectada, una cooperación Institución de Educación Superior- Sector Privado
permitirá desarrollar métodos y mecanismos para la resolución de esta problemática.

8
- Problemas con el abasto del aceite-entregas a destiempo.

En caso de que el proyecto llegue a ejecución se puede desarrollar un formato de


control de insumos, que permitan desarrollar estrategias a futuro.

- Almacenamiento Inadecuado.

Dicha problemática puede surgir durante el almacenamiento dentro de la planta o


durante el almacenaje de los clientes, para solucionarlo se documentará información
sobre almacenaje, misma que puede ser usada para llevar a cabo capacitaciones.

2.9 Cronograma de hitos principales

Hito Fecha tope


Plan de Proyecto 23 de Marzo del
2016

Integración de Documentos de Ingeniería Básica e 28 de Abril del


Ingeniería del Detalle 2016

Maqueta 1 de Mayo del


2016

Entrega 11 de Mayo del


2016

2.10 Presupuesto estimado

Para desarrollar el estudio de mercado, diseño del proceso, instalaciones, plan


de recolección se estima que es necesario un presupuesto de $ 5,244,823.50

MXN

9
2.11 Lista de Interesados (stakeholders)

Nombre Interés Descripción

Empresa encargada de la
BIO-OIL S.A. de C.V. Económico
producción de Biodiesel.

Empresa encargada de proveer


Química Rumart Económico el metanol para el proceso de
producción de biodiesel.

Empresa a la que se venderá los


residuos de glicerina para su
Bioplastic Económico
posterior uso en la industria de
bioplásticos.

Organismo encargado de crear


SAPAP Ecológico y Social conciencia ambiental para la
recolección de aceites.

Departamento encargado de
Desarrollo Urbano y
Ecológico y Social crear planes de concientización
Ecología
ecológica.

Económico, Social y Consumidor principal de


Empresa TUYS
Ecológico biodiesel.

Secretaria de Energía Emisión de permisos para la


Ecológico
(SENER) producción de biodiesel.

Secretaria de Medio Apoyo a empresas que operan


Ambiente y Recursos Ecológico de manera amigable con el
Naturales. medio ambiente.

Promover la participación
Municipio Social
ciudadana.

10
Nombre Interés Descripción

Secretaría de Desarrollo Apoyo a la producción de un


Económico Sustentable Social y Ecológico biocombustible económico y
(Guanajuato) amigable con el ambiente.

Colocación de la planta en un
Habitantes del municipio Social sitio en el que los habitantes no
se vean afectados.

2.12 Requisitos de aprobación del proyecto


La aprobación está sujeta por el Ing. Eduardo Topete Gómez y el consejo de asesores
técnicos de BIO-OIL S.A. de C.V.

En base a:

- Estimados de Beneficios

- Conocimiento del Tema.

- Noción del marco legal y estándares.

- Cronogramas iniciales del proyecto.

Nota: Se debe de presentar los 4 puntos señalados anterior mente para la aprobación
del mismo, el cronograma es flexible al ser solo un prerrequisito, sin embargo una vez
aprobado el proyecto se debe de realizar un esfuerzo para el cumplimiento del mismo.

2.13 Asignación del Gerente de Proyecto y nivel de autoridad


2.13.1 Gerente de Proyecto
José Manuel Porras Estala es el gerente del proyecto asignado por BIO-OIL S.A. de
C.V.

11
2.13.2 Niveles de autoridad

Área de autoridad Descripción del nivel de autoridad

Cumplir con cada una de las


Decisiones de personal (Staffing) actividades que se les ha asignado en
tiempo y forma.

Definir el presupuesto del proyecto, así


Gestión de presupuesto y de sus
como anticipar si puede presentarse
variaciones
variaciones en el mismo.

Enfrentar y resolver los problemas que


Decisiones técnicas se puedan presentar durante la
ejecución del proyecto.

Encargado de vigilar el cumplimiento de


las actividades, para así prevenir
Resolución de conflictos
cualquier percance que se pueda
presentar.

Tendrá el poder de toma de decisiones


Ruta de escalamiento y limitaciones de
en cuanto a toda la elaboración del
autoridad
proyecto.

2.14 Personal y recursos preasignados

Recurso Departamento / Rama ejecutiva


División (Vicepresidencia)
Juan Pablo Estrada Ramírez Vinculación SAPAP

Eduardo Gómez Alcalá Relaciones Desarrollo Urbano

12
Recurso Departamento / Rama ejecutiva
División (Vicepresidencia)
Julián Rodríguez Sánchez Vinculación Incubadora de Gto

2.15 Aprobaciones

Patrocinador Fecha Firma


Ing. Cyndia Ladrón de Guevara Cyndia Ladrón de Guevara
8 de Marzo
del 2016

Lic. Helib Felipe Vargas 8 de Marzo Helib F V


del 2016

13
3. Lista de Interesados (stakeholders)

14
Lista de Interesados (stakeholders)

A continuación se presentan una lista de interesados dentro del proyecto la lista está
organizada de la siguiente forma: Organismos Privados: que son las empresas
interesadas en la edificación de la planta; Organismos Gubernamentales: Entes del
gobierno que intervienen de una u otra forma dentro del proyecto; Particulares: Es la
población que de una u otra forma puede influir en el éxito del proyecto.

Organismos Privados

- BIO-OIL S.A. de C.V.

El interés de la empresa radica en el establecimiento y operación de la planta, para la


generación de ganancias por la venta del combustible.

Rol:

 Desarrollo del Proyecto.

 Coordinación con los stakeholders y patrocinadores.

- Química Rumart

El trato es económico, Esta empresa se encargara de surtir el metanol una vez que la
planta haya sido entregada.

Rol:

 Provisión de Metanol

- Bioplastic

El trato es económico, esta empresa será un cliente potencial para el acomodo del
desecho generado (Glicerina) durante la producción del Biodiesel, una vez que la planta
haya sido entregada.

Rol: Comprar glicerina.

15
- TUYS

El interés principalmente es económico al buscar reducir costos de combustibles ó


lubricantes, pero principalmente se busca dar una imagen de empresa ambientalmente
responsable, mediante este esfuerzo voluntario de mejora de imagen.

Roles

 Emisión de requisitos.

 Pruebas piloto de concretarse la construcción y operación de la misma.

Organismos Gubernamentales

- SAPAP

Los roles de estas dos dependencias básicamente radica en la respuesta de una


colaboración entre BIO-OIL S.A. de C.V y las dependencias antes citadas su
colaboración consiste en el diseño de planes y sistemas de recolección de aceite usado
de soja, su interés es el abordaje de la problemática ambiental de la disposición de los
aceites.

Roles y Responsabilidades.

 Diseño de planes de recolección de aceite.

 Diseño de programas de concientización.

- Desarrollo Urbano y Ecología

El interés de esta dependencia al igual que SAPAF y SAPAP es el abordaje de la


problemática ambiental que implica la mala disposición de los aceites.

- Secretaria de Energía (SENER)

El rol es la emisión de permisos de producción, almacenaje, venta y transporte de


biodiesel.

16
- Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Rol: Emisión de la LAU

- Cabildo Municipal

El interés es la solución de la problemática generada por la disposición de aceites


usados además de la generación de fuentes de trabajo.

Rol:

 Permisos de construcción.

- Secretaria de Desarrollo Económico Sustentable (Guanajuato)

Su interés se basa en el fomento a la creación ó ampliación de las pequeñas empresas,


mediante la aplicación de programas my PymEs tales como el programa emprendedor.

Rol:

 Patrocinador Principal.

Particulares

- Habitantes.

El interés radica en la consideración al momento de la construcción de la planta, ellos


buscarían que no exista ningún tipo de interferencia en el desarrollo de sus actividades
cotidianas.

17
4. Plan de Desarrollo del Proyecto

18
4.1 Alcance
Construir una planta para la elaboración de Biodiesel a partir de aceite de soja que
cumpla con una capacidad de producción instalada de 238,000 litros de biodiesel anual,
con una producción por lote de 630 l/lote, es decir 214,200 litros de biodiesel anual,
utilizando los aceites de soja proporcionados por uno de nuestros interesados como lo
es SAPAP. Con el fin de abastecer a los transportes del Rincón.

La construcción de esta planta, tendrá un costo estimado de $ 8 913 500. 00. La


rentabilidad de construir una planta, en Purísima del Rincón, genera competencia al
mercado del diesel, ya que a los alrededores no hay productores de biodiesel lo que
genera un nuevo producto que además que ayuda al cuidado del medio ambiente en
varios factores, tiene un costo más accesible al del diesel.

Esta planta a construir será la primera productora de biodiesel en los pueblos del
rincón, siendo así una inversión que generara grandes ganancias, además que el
biodiesel se ha dado a conocer en otros lugares, con una buena aceptación por
empresarios de la industria y transportes.

La planta de biodiesel contara con el equipo necesario para la producción de este,


también contara con una oficina, un laboratorio para pruebas de calidad, y equipos
auxiliares, y como se mencionó al principio, un biorreactor, que agilizara la producción
de biodiesel, siendo el equipo importante de la planta, diseñada por la empresa bio-oil,
para la aceptación del cliente.

19
4.2 Lista de Actividades.
Antes de definir las actividades a realizar en el presente trabajo se presenta una lista
con todas las actividades a realizar, dicha lista se ilustra en la tabla 1.

No. Actividad Actividad


Inicio y Planeación
1 Estudio de Mercado
2 Acta de Constitución
3 Lista de Interesados
4 Plan
Ingeniería Básica
5 IB: Determinación de la capacidad de la planta
6 IB: Localización de la planta
7 IB: Análisis de Requerimiento de Sitio
8 IB: Evaluación del Sitio
9 IB: Cuestionarios de base de Diseño
10 IB: Desarrollo de Cuestionarios
11 IB: Llenado de Cuestionarios
12 IB: Definición del Proceso
13 IB: Descripción del Proceso
14 IB: Lista de Equipo
15 IB: Balance de Materia y Energía.
16 IB: Diagrama de Flujo de Procesos en Ingeniería
17 IB: Simbología
18 IB: Construcción del diagrama de Flujo
19 IB: Diseño de Servicios Auxiliares
20 Arreglo del Equipo
21 IB: Instrumentación
22 Documento de Ingeniería básica
Fundamentos de la Ingeniería de Detalle.
23 FID: Introducción
24 FID: Selección de Materiales de Construcción
25 Materiales de Tuberías
26 Materiales Obra Civil
27 Material Eléctrico
28 Interpretación de los Planos de Construcción
29 Cimentaciones y Estructuras de Equipo
30 Ing. Civil: Concreto
31 Ing. Civil: Acero
32 Ing. Civil: Eléctricos

20
No. Actividad Actividad
33 Ing. Civil: Instrumentación y Control
34 Ing. Civil: Instrucciones de Seguridad.
35 Documento de Ingeniería de Fundamento del detalle
36 Integración de documentos IB y FID
37 Diseño de Planos
38 Maqueta
Informes Técnicos
39 IT: Manual de Pruebas de Arranque
40 Propósito
41 Elaboración
42 IT: Manual de Pruebas de Operación
43 Propósito
44 Procedimientos de arranque y paro de equipo
45 Seguridad y Protección
46 Elaboración
Entrega
Tabla 1 Lista de Actividades

21
4.3 Estructura de División del Trabajo (WBS/EDT)

Figura 1
Estructura de
división del
trabajo

22
4.4 Definición de las Actividades.
La tabla 2 contiene todas las actividades que se realizaran durante todo el proyecto con
su respectiva definición.

No.
Actividad Definición de Actividad
Actividad
Se lleva a cabo la elección del
Inicio y Planeación
proyecto a realizar
Se realiza un estudio para verificar
1 Estudio de Mercado la viabilidad del proyecto que se
desea realizar.
Para echar a andar el proyecto, se
deberá contar con la
Documentos del Proyecto (Acta de documentación necesaria, en
2,3,4
Constitución, Lista de Interesados y Plan) donde se indique el objetivo del
proyecto y el presupuesto
estimado.
Son todos aquellos requerimientos
con los que deberá contar el sitio
Ingeniería Básica
elegido para la construcción de la
planta.
Determinar cuál será la capacidad
de producción de la planta para así
5 Determinación de la capacidad de la planta establecer el tamaño de la misma
así como del equipo necesario para
la producción
La planta deberá estar localizada
en un sitio estratégico, en el cuál
6 Localización de la planta esté al alcance de los interesados y
en el que los vecinos del sitio no se
vean afectados.
Determinar qué requiere el sitio
7 Análisis de Requerimiento de Sitio para la construcción adecuada de
la planta.
Establecer si el sitio cumple con los
8 Evaluación del Sitio requisitos para la construcción de la
planta.
Consiste en la selección de los
parámetros que van hacer
9 Cuestionarios de base de Diseño
considerados para guiar las bases
del diseño (Ingeniería Básica)
Consiste en desarrollar los criterios
10 Desarrollo de Cuestionarios
seleccionados. En el paso anterior
Completar y llenar los cuestionarios
11 Llenado de Cuestionarios
elaborados.
Determinación del conjunto de paso
12 Definición del Proceso a elaborar para la obtención del
producto.

23
No.
Actividad Definición de Actividad
Actividad
Pasos a realizar para la elaboración
13 Descripción del Proceso
del producto.
Equipo necesario que deberá incluir
14 Lista de Equipo
la planta para la producción.
Dependiendo de este balance se
hará la construcción de la planta,
15 IB: Balance de Materia y Energía. verificando la cantidad materia
prima que entra en el proceso y la
cantidad de producto obtenido.
Representación gráfica del proceso
16 Diagrama de Flujo de Procesos en Ingeniería
a elaborar dentro de la planta.
Simbología incluida en el diagrama
17 Simbología
de flujo del proceso.
Construcción de la planta de
18 Construcción del diagrama de Flujo
producción de Biodiesel.
Incluye todos los servicios
adicionales que se requieren dentro
19 Diseño de Servicios Auxiliares de la planta. Como sistemas de
agua tratada o sistemas de
electricidad.
Consiste en realizar la correcta
20 Arreglo del Equipo ubicación del equipo dentro de la
planta.
Consiste en la disposición u
organización de los medios
21 Instrumentación
necesarios para llevar a cabo un
plan o llegar a una solución
Consiste en la integración de la
información contenida y
22 Documento de Ingeniería básica
desarrollada en la ingeniería
básica.
Incluye todos aquellos detalles que
Fundamentos de la Ingeniería de Detalle. deberá tener la planta para su buen
funcionamiento.
Materiales necesarios para la
23 Introducción
construcción de la planta.
Selección de materiales óptimos
24 Selección de Materiales de Construcción
para la construcción de la planta.
Tuberías necesarias para el
25 Materiales de Tuberías
acondicionamiento de la planta
Consiste en definir los principales
materiales de obra civil que puedan
afectar en la construcción y
operación de los equipos de las
26 Materiales Obra Civil
instalaciones, Ejemplo un acero de
mala calidad pudiera generar una
mala construcción que termine
generando un problema con el

24
No.
Actividad Definición de Actividad
Actividad
paso de los años, pudiendo en el
peor de los casos que el edificio
colapse.
Material eléctrico necesario para las
27 Material Eléctrico
instalaciones de la planta.
Planos de la planta para producción
28 Interpretación de los Planos de Construcción
de Biodiesel.
Consiste en desarrollar el tipo de
cimentaciones, es decir el equipo
requiere cierta elevación, que tipo
29 Cimentaciones y Estructuras de Equipo de superficie requiere, lleva
estructura de elevación, que altura
requiere el tipo de metal acero
Industrial, etc.
Consiste básicamente en la
30 Ing. Civil: Concreto descripción del concreto, la
tecnología detrás de él etc.
Consiste en llevar la selección del
31 Ing. Civil: Acero tipo de acero requerido en las
estructuras del equipo.
Consiste en la interpretación de
planos eléctricos, verificar si, los
32 Ing. Civil: Eléctricos
requerimientos son los idóneos o
no.
Este plano describe la ubicación de
33 Ing. Civil: Instrumentación y Control censores y puntos de control del
proceso.
Manual de Seguridad para operar
34 Ing. Civil: Instrucciones de Seguridad. de forma adecuada dentro de la
planta.
Documento de Ingeniería de Fundamento del Este documento integra todo lo
35
detalle referente a la ingeniera del detalle.
Es la fusión de los documentos de
36 Integración de documentos IB y FID
ingeniería básica y del detalle
Esta actividad consiste en generar
37 Diseño de Planos
los planos de la planta.
En esta actividad se construirá un
38 Maqueta
modelo de como quedara la planta.
Informes de control. Arranque
Informes Técnicos
óptimo de la planta.
Definir que es un manual además
39 IT: Manual de Pruebas de Arranque
de que puede contener.
Definir los objetivos del manual, así
40 Propósito
como sus fines.
41 Elaboración Desarrollar el documento.
Definir que es un manual además
42 IT: Manual de Pruebas de Operación
de que puede contener.
43 Propósito Definir los objetivos del manual, así

25
No.
Actividad Definición de Actividad
Actividad
como sus fines.
Consiste en establecimiento de los
44 Procedimientos de arranque y paro de equipo procesos de paro y arranque de
equipo, es decir el protocolo.
Medidas de seguridad y protección
45 Seguridad y Protección
dentro de la planta.
46 Elaboración Desarrollar todo el documento.
Finalización y cierre del proyecto.
Entrega Entrega final de maqueta y
documento.
Tabla 2 Definición de las actividades del proyecto

4.5 Matriz de Asignación de Responsabilidades.


En la tabla 3 se muestra la matriz que contiene las actividades plasmadas en la EDT,
en ella se ilustran los roles y responsabilidades de los integrantes del equipo.

Simbología:

(R) Responsable (S) Ayudante (Support).

Actividad Roles / Responsabilidades


ID
Actividad Actividad Leslie Edna Cecilia Manuel
Inicio y Planeación R
1 Estudio de Mercado R S S
Acta Constitutiva del
2 Proyecto R S S
3 Lista de Responsables R
4 Plan de Proyecto S S R S
Ingeniería Básica R
IB: Determinación de La
5 capacidad de la planta S R
IB: Localización de la
6 planta R S
IB: Análisis de
7 Requerimiento de Sitio R S
8 IB: Evaluación del Sitio R S S
IB: Cuestionarios de base
9 de Diseño R S

26
Actividad Roles / Responsabilidades
ID
Actividad Actividad Leslie Edna Cecilia Manuel
IB: Desarrollo de
10 Cuestionarios R S
IB: Llenado de
11 Cuestionarios R S S
12 IB: Definición del Proceso R
IB: Descripción del
13 Proceso R
14 IB: Lista de Equipo R
IB: Balance de Materia y
15 Energía. R
IB: Diagrama de Flujo de
16 Procesos en Ingeniería R
17 IB: Simbología R
18 IB: Construcción S R S
IB: Diseño de Servicios
19 Auxiliares R S
20 IB: Arreglo de Equipo R
IB: Instrumentación y
21 Control. R S R
Documento de Ingeniería
22 Básica S S R S
Fundamentos de la
Ingeniería de Detalle. S R S S
23 FID: Introducción R
FID: Selección de
Materiales de
24 Construcción R
25 Materiales de Tuberías R
26 Materiales de Obra Civil R S
27 Material Eléctrico R
Interpretación de los
28 Planos de Construcción R
Cimentaciones y
29 Estructuras de Equipo R
30 Ing. Civil: Concreto R
31 Ing. Civil: Acero R
32 Ing. Civil: Eléctricos R
Ing. Civil:
Instrumentación y
33 Control del Proyecto R S S
Ing. Civil: Instrucciones
34 de Seguridad. S R

27
Actividad Roles / Responsabilidades
ID
Actividad Actividad Leslie Edna Cecilia Manuel
Documento de
Fundamento de
35 Ingeniería del Detalle R
Ejecución R
Integración de
36 Documentos IB y FID S R
37 Diseño de Planos R S S S
38 Maqueta S R S S
Informes Técnicos R S
IT: Manual de Pruebas de
39 Arranque S R
40 Propósito del MPA R S
41 Elaboración del MPA R S S
IT: Manual de Pruebas de
42 Operación R S
43 Propósito del MPO R
Procedimientos de
arranque y paro de
44 equipo S R
45 Seguridad y Protección R S
46 Elaboración del MPO S R S
Entrega S S S R
Proyecto Terminado
Tabla 3 Matriz de Asignación de Responsabilidades

Simbología: (S) Ayudante (R) Responsable

4.6 Diagrama de RED y Ruta Crítica


En la tabla 4 se ilustra las precedencias de las actividades del proyecto.

Actividad Precedencia
ID Actividad Actividad
0 Inicio -
1 Estudio de Mercado 0
2 Acta de Constitución 1,3
3 Lista de Interesados 0
4 Plan 2
Ingeniería Básica
5 IB: Determinación de La capacidad de la planta 4
6 IB: Localización de la planta 5
7 IB: Análisis de Requerimiento de Sitio 5

28
Actividad Precedencia
ID Actividad Actividad
8 IB: Evaluación del Sitio 6, 7
9 IB: Cuestionarios de base de Diseño 8
10 IB: Desarrollo de Cuestionarios 9
11 IB: Llenado de Cuestionarios 10
12 IB: Definición del Proceso 11
13 IB: Descripción del Proceso 11
14 IB: Lista de Equipo 12, 13
15 IB: Balance de Materia y Energía. 14
16 IB: Diagrama de Flujo de Procesos en Ingeniería 15
17 IB: Simbología 16
18 IB: Construcción 16, 17
19 IB: Diseño de Servicios Auxiliares 18
20 IB: Arreglo de Equipo 19
21 IB: Instrumentación y Control. 19
22 Documento de Ingeniería Básica 21
Fundamentos de la Ingeniería de Detalle.
23 FID: Introducción 22
24 FID: Selección de Materiales de Construcción 25, 26, 27
25 Materiales de Tuberías 23
26 Materiales Obra Civil 23
27 Material Eléctrico 23
28 Interpretación de los Planos de Construcción 24
29 Cimentaciones y Estructuras de Equipo 28
30 Ing. Civil: Concreto 29
31 Ing. Civil: Acero 29
32 Ing. Civil: Eléctricos 29
33 Ing. Civil: Instrumentación y Control 30, 31, 32.
34 Ing. Civil: Instrucciones de Seguridad. 33
35 Documento de Fundamento del Detalle. 34
36 Integración de Documentos IB y FID 35
37 Diseño de Planos 35
38 Maqueta 37
Informes Técnicos
39 IT: Manual de Pruebas de Arranque 36
40 Propósito 39
41 Elaboración 40
42 IT: Manual de Pruebas de Operación 41
43 Propósito 42
44 Procedimientos de arranque y paro de equipo 43

29
Actividad Precedencia
ID Actividad Actividad
45 Seguridad y Protección 44
46 Elaboración 45
47 Entrega 46
Tabla 4 Tabla de Precedencia

30
4.6.1 PERT (Diagrama de RED)

Figura 2 Diagrama de RED

31
4.6.2 Ruta Crítica

Figura 3 Diagrama de RED con ruta Critica

32
Planta de producción de Biodiesel Aceite Usado Primer(a) Ultimo (a) Holgura
Responsable Duración Inicio Terminación Inicio Terminación Total
ID Actividad estimada
0 Inicio -
1 Estudio de Mercado 0
2 Acta de Constitución 1,3
3 Lista de Interesados 0
4 Plan 2
Ingeniería Básica
IB: Determinación de La capacidad de la 4
5 planta
6 IB: Localización de la planta 5
7 IB: Análisis de Requerimiento de Sitio 5
8 IB: Evaluación del Sitio 6, 7
9 IB: Cuestionarios de base de Diseño 8
10 IB: Desarrollo de Cuestionarios 9
11 IB: Llenado de Cuestionarios 10
12 IB: Definición del Proceso 11
13 IB: Descripción del Proceso 11
14 IB: Lista de Equipo 12, 13
15 IB: Balance de Materia y Energía. 14
IB: Diagrama de Flujo de Procesos en 15
16 Ingeniería
17 IB: Simbología 16
18 IB: Construcción 16, 17
19 IB: Diseño de Servicios Auxiliares 18
20 IB: Arreglo de Equipo 19
21 IB: Instrumentación y Control. 19
22 Documento de Ingeniería Básica 21
Fundamentos de la Ingeniería de Detalle.
23 FID: Introducción 22

33
Planta de producción de Biodiesel Aceite Usado Primer(a) Ultimo (a) Holgura
Responsable Duración Inicio Terminación Inicio Terminación Total
ID Actividad estimada
FID: Selección de Materiales de 25, 26, 27
24 Construcción
25 Materiales de Tuberías 23
26 Materiales Obra Civil 23
27 Material Eléctrico 23
Interpretación de los Planos de 24
28 Construcción
29 Cimentaciones y Estructuras de Equipo 28
30 Ing. Civil: Concreto 29
31 Ing. Civil: Acero 29
32 Ing. Civil: Eléctricos 29
33 Ing. Civil: Instrumentación y Control 30, 31, 32.
34 Ing. Civil: Instrucciones de Seguridad. 33
35 Documento de Fundamento del Detalle. 34
36 Integración de Documentos IB y FID 35
37 Diseño de Planos 35
38 Maqueta 37
Informes Técnicos
39 IT: Manual de Pruebas de Arranque 36
40 Propósito 39
41 Elaboración 40
42 IT: Manual de Pruebas de Operación 41
43 Propósito 42
Procedimientos de arranque y paro de 43
44 equipo
45 Seguridad y Protección 44
46 Elaboración 45
47 Entrega 46

34
4.7 Cronograma.
Se ilustra el diagrama de Gantt del proyecto (tabla 5) con sus hitos principales.

Tabla 5 Diagrama de Gant

35
4.8 Costos
Estimación de Costos.
A continuación en la tabla 6 se ilustra de forma generalizada los costos para la
realización del proyecto, dichos costos son aproximados en base a previas costos
de construcciones de plantas.

No.
Actividad Costo de Actividad
Actividad
Inicio y Planeación
Estudio de Mercado
Mano de Obra: (4 x $560.8) x 3
$ 6929.50 M.N
1 $ 6729.50 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica,
$ 200.00 M.N
Acta Constitutiva
Mano de Obra: (3 x $560.8) x 3
$ 5247.20 M.N
2 $ 5047.20 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Lista de Interesados
Mano de Obra: (1 x $560.8) x 3
$ 1,982.40 M.N
3 $ 1682.40 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Plan del Proyecto
Mano de Obra: (14 x $560.8) x 4
$ 31.404.8 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 783,404.80 M.N
4 $ 200.00 M.N
Permisos y licencias básicas
$150,000.00 M.N
Imprevistos
$600,000.00 M.N

Determinación de la capacidad de planta.


Mano de Obra: (2 x $560.8) x 2 $ 2,443.20 M.N
5
$ 2,243.20 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Localización de la planta
Mano de Obra: (3 x $560.8) x 2
$ 1,203,363.00 M.N
6 $ 3,363.00 M.N
Costo del Terreno
$1,200,000.00 M.N
Análisis de Requerimiento de Sitio $ 2,443.20 M.N
7
Mano de Obra: (2 x $560.8) x 2

36
No.
Actividad Costo de Actividad
Actividad
$ 2,243.20 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Evaluación del Sitio
8 Mano de Obra: (1 x $560.8) x 3 $ 1,682.40 M.N
$ 1,682.40 M.N
Cuestionarios de base de Diseño
Mano de Obra: (1 x $560.8) x 2
9 $ 1,121.60 M.N $ 1,321.60 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Desarrollo de Cuestionarios
Mano de Obra: (1 x $560.8) x 2
10 $ 1,121.60 M.N $ 1,321.60 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Llenado de Cuestionarios
Mano de Obra: (1 x $560.8) x 3
11 $ 1,682.40 M.N $ 1,862.40 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Definición del Proceso
Mano de Obra: (0.5 x $560.8) x 1
12 $ 280.40 M.N $ 480.40 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Descripción del Proceso
Mano de Obra: (0.5 x $560.8) x 1
13 $ 280.40 M.N $ 480.40 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Lista de Equipo
Mano de Obra: (0.5 x $560.8) x 1
$ 280.40 M.N
14 Insumos: Papelería, luz eléctrica. $ 2,707,980.40 M.N
$ 200.00 M.N
Costos de Equipo
$2,707,500.00 M.N
Balance de Materia y Energía.
Mano de Obra: (0.5 x $560.8) x 1
15 $ 280.40 M.N $ 480.40 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Diagrama de Flujo de Procesos en Ingeniería
Mano de Obra: (0.5 x $560.8) x 1
16 $ 280.40 M.N $ 480.40 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N

37
No.
Actividad Costo de Actividad
Actividad
Simbología
Mano de Obra: (0.5 x $560.8) x 1
17 $ 280.40 M.N $ 480.40 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Construcción
Mano de Obra: (2 x $560.8) x 3
$ 3,360.80 M.N
18 $ 3,560.80 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N

Diseño de Servicios Auxiliares


Mano de Obra: (1.5 x $560.8) x 2
$ 1,682.40 M.N
19 Insumos: Papelería, luz eléctrica. $ 47,882.40 M.N
$ 200.00 M.N
Oficinas y Servicios Auxiliares
$46,000.00 M.N
Arreglo de Equipo
Mano de Obra: (2.5 x $560.8) x 1
20 $ 1,402.00 M.N $1,602.00 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Instrumentación y Control del Proyecto.
Mano de Obra: (2.5 x $560.8) x 3
21 $ 4,206.00 M.N $ 4,206.00 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Documento de Ingeniería Básica
Mano de Obra: (1 x $560.8) x 4
22 $ 2,243.20 M.N $2,443.20 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Introducción FID
23 Mano de Obra: (1 x $560.8) x 1 $560.80 M.N
$ 560.80 M.N
Selección de Materiales
Mano de Obra: (1 x $560.8) x 1
$ 560.80 M.N
24 Insumos: Papelería, luz eléctrica. $20,760.80 M.N
$ 200.00 M.N
Servicios básicos
$20,000.00 M.N
Materiales de Tuberías
Mano de Obra: (2 x $560.8) x 1
25 $ 1,121.60 M.N $ 1,321.60 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N

38
No.
Actividad Costo de Actividad
Actividad
Materiales Obra Civil
Mano de Obra: (2 x $560.8) x 2
$ 2,243.20 M.N
26 Insumos: Papelería, luz eléctrica. $ 307,443.20 M.N
$ 200.00 M.N
Costos de obras civiles
$305,000.00 M.N
Material Eléctrico
Mano de Obra: (2 x $560.8) x 1
$ 1,121.60 M.N
27 Insumos: Papelería, luz eléctrica. $ 86,321.60 M.N
$ 200.00 M.N
Instalación eléctrica
$85,000.00
Interpretación de los Planos de Construcción
Mano de Obra: (2 x $560.8) x 1
28 $ 1,121.60 M.N $ 1,321.60 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Cimentaciones y Estructuras de Equipo
Mano de Obra: (2 x $560.8) x 1
29 $ 1,121.60 M.N $ 1,321.60 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Ing. Civil: Concreto
Mano de Obra: (2 x $560.8) x 1
30 $ 1,121.60 M.N $ 1,321.60 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200 M.N
Ing. Civil: Acero
Mano de Obra: (2 x $560.8) x 1
31 $ 1,121.60 M.N $ 1,321.60 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Ing. Civil: Eléctricos
Mano de Obra: (2 x $560.8) x 1
32 $ 1,121.60 M.N $ 1,321.60 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Ing. Civil: Instrumentación y Control
Mano de Obra: (1.5 x $560.8) x 3
33 $ 2,523.60 M.N $ 2,723.60 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Ing. Civil Instrucciones de Seguridad
Mano de Obra: (1.5 x $560.8) x 2
34 $ 1,682.40 M.N $1,882.40 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N

39
No.
Actividad Costo de Actividad
Actividad
Documento FID
Mano de Obra: (2 x $560.8) x 1
35 $ 1,121.60 M.N $1,321.60 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Integración de documentos IB y FID
Mano de Obra: (1.5 x $560.8) x 2
36 $ 1,682.40 M.N $1,882.40 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Diseño de Planos
Mano de Obra: (2 x $560.8) x 4
37 $ 4,486.40 M.N $4,686.40 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Maqueta
Mano de Obra: (3 x $560.8) x 4
38 $ 6,729.60 M.N $ 6,929.60 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
IT: Manual de Pruebas de Arranque
Mano de Obra: (1 x $560.8) x 2
39 $ 1,121.60 M.N $ 1,321.60 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Propósito
Mano de Obra: (0.5 x $560.8) x 1
40 $ 280.40 M.N $ 480.40 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Elaboración
Mano de Obra: (3.5 x $560.8) x 3
41 $ 5,888.40 M.N $ 6,088.40 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
IT: Manual de Pruebas de Operación
Mano de Obra: (1 x $560.8) x 2
42 $ 1,121.60 M.N $ 1,321.60 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Propósito
Mano de Obra: (0.5 x $560.8) x 1
43 $ 280.40 M.N $ 480.40 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Procedimientos de arranque y paro de equipo
44 Mano de Obra: (1.5 x $560.8) x 2 $ 1,882.40 M.N
$ 1,682.40 M.N

40
No.
Actividad Costo de Actividad
Actividad
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Seguridad y Protección
Mano de Obra: (1.5 x $560.8) x 2
45 $ 1,682.40 M.N $ 1,882.40 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Elaboración
Mano de Obra: (2.5 x $560.8) x 3
46 $ 4,206.00 M.N $ 4,406.00 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Entrega
Mano de Obra: (1 x $560.8) x 4
47 $ 2,243.20 M.N $ 2,443.20 M.N
Insumos: Papelería, luz eléctrica.
$ 200.00 M.N
Presupuesto total: $5,244,823.50 M.N
Tabla 6 Costos

4.9 Presupuesto
El presupuesto destinado a las actividades del proyecto es de:5,244,823.50 MXN

4.10 Plan de Calidad


Para garantizar la calidad del proyecto se tomaran en cuenta los siguientes
aspectos:

Calidad de Producto Calidad en Aspectos ambientales


Construcción
ASTM D7467 B6 - B20 NOM-031-STPS-2011 LAU
Establece los criterios de
seguridad y salud dentro de
las construcciones.

Cabe destacar que las normas anteriores son solo una muestra de los criterios de
calidad, usados los cuales pueden ser mas todo depende del objetivo en sí.

41
4.11 Gestión de los Recursos Humanos
Los recursos humanos requeridos por el proyecto se regirán por medio de
contratos, más adelante se mostraran la respectiva propuesta de contratos, en la
siguiente tabla se ilustran los principales roles dentro del proyecto, sus
responsabilidades y habilidades:

Rol Responsabilidades Habilidades Requeridas

Director de Proyecto 1. Liderar la - Habilidades de


planeación, la liderazgo: para que
estimule a los
organización y el miembros del equipo
control del proyecto. en su trabajo e
implementación del
2. Coordinar las
plan y logre el éxito del
actividades de los objetivo del proyecto.
distintos miembros - Capacidad para
fomentar el desarrollo
del equipo. de las personas:
3. Asegurar la Capacitar y propiciar el
desarrollo de todos los
cohesión del grupo
miembros de su
y el desempeño equipo
correcto de las - Habilidades para la
comunicación:
tareas. Comunicarse de forma
regular con su equipo,
subcontratistas y
demás interesados en
el proyecto.
- Capacidad para
manejar el estrés:
Consiste en saber
trabajar bajo presión.
- Habilidades para
resolver problemas:
Consiste en saber
mediar entre las partes
en conflicto.
Miembros de Equipo - Desempeñar las - Responsabilidad.

42
Rol Responsabilidades Habilidades Requeridas

tareas encomendas. - Respeto.


- Comunicar avances - Tolerancia.
entre los equipos - Puntualidad.
del proyecto. - Capacidad para
relacionarse.
- Lealtad.
- Redacción.

4.11.1 Gestión
Todos los miembros del equipo son de carácter fijo, al ser miembros de la
empresa, personas requeridas durante el desarrollo del proyecto serán regidos por
medio de contratos temporales, para el caso de la constructora se regirá por
medio de un contrato para ese fin.

4.11.2 Contratos
Contrato Personal
CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO POR TIEMPO TEMPORAL, que celebran
por una parte la persona física/moral denominada__________, representada por
el Sr. ___________, a quien en lo sucesivo se le denominará para efectos de este
contrato como “EL PATRÓN”, y por la otra el Sr. __________, a quien se
denominará como “EL TRABAJADOR”; quienes están conformes en sujetarse a
las cláusulas que más adelante se señalarán así como en las siguientes

DECLARACIONES
I. El Patrón manifiesta ser persona física/moral legalmente constituida
conforme a las leyes, con objeto social______________ y establecido
en su domicilio en ____________, de la ciudad de _____________.
II. II. El trabajador, declara llamarse como ha quedado escrito, de _______
años de edad, sexo _______, estado civil _________ y con domicilio en
el ubicado ________, de la ciudad de ____________.
CLAUSULAS
PRIMERA.
El presente contrato lo celebran las partes por tiempo determinado y con duración
de (tiempo, periodo evento) ___________________.

43
SEGUNDA.
El trabajador prestará sus servicios al patrón como (puesto) __________ en el
domicilio del patrón antes citado, y percibirá como salario (semanal, quincenal,
mensual, por evento) la cantidad de $ _________ (__________).
TERCERA.
Las partes convienen en que el trabajador Sr. _________ prestará sus servicios al
patrón los días __________, en una jornada de
___________________(especificar horario y duración de la jornada diaria y
semanal, tipo de jornada de que se trate si es diurna, nocturna o mixta y
señalar tiempo de descanso diario)____________________________.
CUARTA.
Las partes convienen en que el (los) día (s) de descanso semanal del trabajador
será el (los) (a su elección) ___________.
QUINTA.
Las partes, convienen en que el salario que percibirá el trabajador, será pagado en
moneda de curso legal el día ___________, (especificar forma y lugar de pago)
__________________________.
SEXTA.
Son Días de descanso obligatorio el primero de enero, primer lunes de febrero en
conmemoración al 5 de febrero, el tercer lunes de marzo en conmemoración al 21
de marzo, el 10 de mayo, el 16 de septiembre, tercer lunes de noviembre en
conmemoración al 20 de noviembre, 1° de diciembre de cada seis años, cuando
corresponda a la transmisión del PEF, 25 de diciembre, y los días que sean
determinados por las Comisiones Electorales Estatales o Federales para periodos
de Elecciones, con pago de salario íntegro cuando correspondan dentro del
periodo de contratación.
SEPTIMA.
El trabajador, al cumplir un año de servicio o fracción de este al termino del
contrato de trabajo que hoy se suscribe tendrá derecho al pago de seis días de
vacaciones o fracción de estas en el caso citado anteriormente, así como al pago
del 25% por concepto de prima vacacional, de conformidad con lo establecido por
los diversos 76, 77 y relativos de la ley laboral.
OCTAVA.
Anualmente o en fracción de este, el trabajador tendrá derecho al pago de 15 días
de Aguinaldo o a la parte proporcional de éste por el tiempo prestado, de
conformidad con lo que establece el artículo 87 de la Ley del Trabajo.

44
NOVENA.
El empleado se obliga en términos de lo establecido por el diverso 134 de la Ley a
someterse a todos los reconocimientos y exámenes médicos que el Patrón
indique.
DECIMA.
El presente contrato obliga a las partes a lo expresamente pactado, conforme a lo
que señala al diverso 31 de la Ley.
DECIMA PRIMERA.
El trabajador se obliga a observar y respetar las disposiciones del reglamento
interior del trabajo que existe en la Empresa, pena de incurrir en alguna de las
causales establecidas por la Ley.
DECIMA SEGUNDA.
El trabajador se obliga a acatar todas y cada una de las disposiciones respecto a
la capacitación y adiestramiento, planes y programas que para el efecto tenga la
Empresa, de conformidad por lo establecido por la Ley.
DECIMA TERCERA.
El trabajador se obliga a acatar las disposiciones de seguridad e higiene, que se
llevan a efecto en la Empresa, en los términos de la Ley.
DECIMA CUARTA.
Lo no previsto en este contrato se regirá por todas y cada una de las disposiciones
de la Ley Federal del Trabajo.
DECIMA QUINTA.
Se reconoce expresamente que el presente contrato se celebra por tiempo
determinado y con vigencia hasta el día ______ del mes ________ del
año_______.
Leído que fue el presente contrato por las partes firman al margen en la primera y
al calce para constancia y aceptación, ante la presencia de dos testigos a los días
_______ del mes de _______ del año _______.
TRABAJADOR. PATRON. _____________
_______________________

TESTIGO. TESTIGO.
____________________________

45
Constructora
El siguiente contrato es una propuesta de formato que aplica para la constructora:

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS PARA


OBRA DE CONSTRUCCIÓN

Entre los suscritos a saber (Constructora VIEYRA) persona moral con domicilio en
(San francisco del Rincón, Gto.), con RFC No. 123456 de _________ quien en
adelante y para todos los efectos se denominará LA CONTRATANTE, por una
parte, y (BIO-OIL S.A. de C.V.) persona moral con domicilio en (San francisco del
Rincón, Gto ), con REF No. 67894566 de _________, quien en adelante se
denominará EL CONTRATISTA, se ha convenido celebrar el presente contrato,
que se regirá por las siguientes cláusulas:

PRIMERA
Objeto del Contrato:
EL CONTRATISTA se obliga para con LA CONTRATANTE a desarrollar dentro
de las mejores condiciones la siguiente labor: ( construcción de planta industrial
para la produccion de biodiesel, la que se discrimina en el documento ALCANCE
DETALLADO DE LA OBRA y que hace parte integral del presente contrato (este
alcance detallado es una tabla que discrimina la Actividad, el alcance específico
de cada actividad, quién suministra los materiales, la fecha de entrega de cada
una de las actividades, la cantidad de la actividad, el valor unitario, el valor total y
observaciones si las hay, al final lo firman ambas partes. Entre mejor se
especifiquen los trabajos menos dudas se podrán generar a futuro).

46
Alcance detallado de la obra.
Actividad Alcance Suministro Fecha Cantidad Valor Observaciones
de de de la total.
materiales. entrega. actividad.
1
2
3
4
5
6
Total

Firma del contratista Firma de la contratante


SEGUNDA
Término de duración:

El objeto del contrato debe desarrollarse, integralmente, para ser entregado a más
tardar en completo funcionamiento y estabilidad de obra el día 10 del mes de
mayo de 2016.

TERCERA
Precio y forma de pago:
De acuerdo a las especificaciones a que se refiere la cláusula PRIMERA, el precio
del valor contratado es la cantidad de
____________________________________________ ($___________________)
moneda legal, valor neto que incluye todas las labores contratadas y estipuladas
en el documento Alcance detallado de la obra e incluye todos los impuestos que
legalmente pueda cobrar EL CONTRATISTA. LA CONTRATANTE pagará a EL
CONTRATISTA el precio anteriormente pactado, de la siguiente manera:
a) El diez por ciento (10%) a título de anticipo a la firma del presente contrato,
b) El treinta y cinco por ciento (35%) cuando los trabajos se encuentren con
un avance del cincuenta por ciento (50%),

47
c) El treinta y cinco por ciento (35%) a la finalización física de todos los
trabajos y
d) El veinte por ciento (20%) una semana después de haber terminado
todos los trabajos, estar entregados a entera y total satisfacción de LA
CONTRATANTE y presentar firmada el Acta de entrega.

CUARTA
Bonificación:
EL CONTRATISTA recibirá a título de bonificación la suma correspondiente al
cinco por ciento 5% del valor estipulado en la Cláusula Tercera, siempre y cuando
se cumplan todas y cada una de las siguientes condiciones:
a) No se genere ningún daño al bien mueble de LA CONTRATANTE.
b) Se realice la debida custodia y protección con el correcto almacenamiento
de todos los materiales e insumos para la obra.
c) No se genere ningún desperdicio, excepto el normal de una obra específica
a la contratada.
d) No se presente ningún tipo de accidente de los trabajadores contratados
para laborar en la obra.
e) No se permita el trabajo de trabajadores con algún grado de alcoholemia o
con indicios de consumo de drogas no legales.
f) Se cumpla con las fechas de entrega estipuladas en el documento Alcance
detallado de la obra.

El pago de la bonificación se realizará dos semanas después de firmada el Acta


de Entrega a total satisfacción de LA CONTRATANTE y se registrará en esta Acta
el cumplimiento de cada uno de los puntos que generaron el derecho de la
bonificación para EL CONTRATISTA.

48
QUINTA
Incumplimiento:

Será motivo de calificación de incumplimiento:


Por parte de LA CONTRATANTE:

A. El no pago en las condiciones estipuladas en el presente contrato a EL


CONTRATISTA.
B. La no entrega de los materiales y equipos a los que se comprometa con EL
CONTRATISTA, para que este realice su trabajo.

Por parte de EL CONTRATISTA:


a) La no entrega a tiempo de las labores contratadas.
b) El no pago de salarios y prestaciones al personal contratado.
c) La pérdida de cualquier material o insumo de la obra, lo que no le permite
continuar sus labores en el tiempo estipulado.
d) Permitir que algún trabajador labore bajo el estado del alcohol o de alguna
droga no legal.
e) Permitir el trabajo de menores de edad.
f) Permitir el trabajo de sus empleados sin tener las afiliaciones de seguridad
vigentes.
g) Utilizar materiales de mala calidad, de segunda, defectuosos o diferentes a
los suministrados por LA CONTRATANTE.
h) Entregar labores sin la correcta terminación.
i) Entregar labores con mediana o baja calidad.
j) Realizar trabajos diferentes a los contratados.

SEXTA
Cláusula penal:

El incumplimiento de alguna de las cláusulas del presente contrato, otorgará el


derecho a la parte afectada, a cobrar a la parte que incumple, el valor equivalente

49
al veinte por ciento (20%) del valor del contrato, el cual se podrá cobrar por mérito
ejecutivo o descontando de algunos de los saldos pendientes.

En el caso de que el incumplimiento sea por entrega de las labores en una fecha
posterior a la acordada, EL CONTRATISTA reconocerá a LA CONTRATANTE la
suma equivalente al uno por ciento (1%) por cada día de atraso y hasta un
máximo del veinte por ciento (20%), suma que LA CONTRATANTE queda
autorizada a descontar de alguno de los saldos.
Lo anterior, sin que la parte afectada renuncié a demostrar los daños causados
por causa de alguno de los incumplimientos y solicite el reconocimiento de los
perjuicios.

SÉPTIMA
Garantía de la Obra:

EL CONTRATISTA garantiza la Estabilidad de las Obras durante los siguientes


doce meses, tiempo en el cual realizará los ajustes, reparaciones, arreglos,
resanes, retoques, terminados y demás labores necesarias para que la obra
quede en buen estado y LA CONTRATANTE reciba estos arreglos a entera
satisfacción. Los costos de estas labores, así como los materiales e insumos
requeridos, el personal contratado, las herramientas, equipos e infraestructura
necesaria, serán por cuenta de EL CONTRATISTA.

OCTAVA
Terminación anticipada:

Este contrato podrá terminarse por cualquiera de las causas legales o por mutuo
acuerdo escrito entre las partes y especialmente por las siguientes causas:

1) Por incumplimiento de las obligaciones contraídas por cualquiera de las


partes.

50
2) Por incapacidad financiera de EL CONTRATISTA, la cual se presume que
existe cuando se declare en quiebra. En este caso EL CONTRATISTA no
queda exento de responder por las acciones legales a lugar, por el pago de
los salarios y prestaciones sociales del personal contratado, por el pago de
todo concepto para quedar a Paz y Salvo con LA CONTRATANTE y por
posibles acciones derivadas del incumplimiento al no terminar la obra.
3) Por deficiencia en la ejecución de los trabajos. La terminación anticipada
del presente Contrato por parte de LA CONTRATANTE, con apoyo en las
cláusulas anteriores no generaría indemnización alguna, salvo el pago de la
obra ejecutada hasta la fecha de terminación.

NOVENA
Acta de entrega:
El día en que se culmine la obra a entera satisfacción se elaborará un acta de
entrega suscrita por EL CONTRATISTA y por LA CONTRATANTE.

DECIMA
Cláusula compromisoria:
Si surge alguna diferencia entre EL CONTRATISTA y EL CONTRATANTE por la
interpretación de este contrato, su ejecución, incumplimiento, terminación o
consecuencias futuras, que no puedan arreglarse amigablemente, serán
sometidos a la decisión de árbitros de acuerdo a lo dispuesto en las leyes
estatales de Guanajuato. Los árbitros serán designados por la Cámara de
Comercio de Guanajuato, deben ser ciudadanos guanajuatenses en ejercicio de
sus derechos civiles. Los árbitros tomarán sus decisiones en derecho. El valor de
las costas y condenas, las pagará la parte vencida.

51
DECIMA PRIMERA
Reformas al Contrato y Cesión:
Toda adición o modificación al presente contrato deberá hacerse por escrito,
firmado por EL CONTRATISTA y LA CONTRATANTE, requisito sin el cual no
producirá ningún efecto. La adición o modificación se agregará al contrato original
y formará parte integral del mismo. EL CONTRATISTA no podrá subcontratar
parcial o totalmente la ejecución de la obra a la que este contrato se refiere sin
previa autorización expresa de EL CONTRATANTE.

DECIMA SEGUNDA
Seguridad del personal:
EL CONTRATISTA se hace responsable de la seguridad industrial de su personal,
vinculando a todo los trabajadores a la EPS y ARP y siguiendo las normas
adecuadas para este tipo de trabajos, además de las que solicite LA
CONTRATANTE.

DÉCIMA TERCERA
Responsabilidad de Daños:
EL CONTRATISTA responderá por los daños que él o sus dependientes
ocasionen en la obra o a terceros, para lo cual EL CONTRATANTE podrá deducir
de los pagos las sumas para ello requeridas.
DÉCIMA CUARTA
Carácter del Contrato:

Puesto que EL CONTRATISTA tiene plena autonomía técnica y directiva en la


obra y se compromete a realizar los trabajos con sus propios medios y bajo su
responsabilidad, este contrato no es de carácter laboral y por lo tanto, no genera
prestaciones sociales a su favor.
DÉCIMA QUINTA
Independencia laboral:
El presente contrato no genera dependencia laboral entre EL CONTRATISTA y
LA CONTRATANTE, situación que exime a LA CONTRATANTE de cualquier

52
responsabilidad presente y futura con relación al pago de salarios, prestaciones,
indemnizaciones y demás que generar la relación laboral entre EL
CONTRATISTA y el personal que él contrate para realizar todas las obras,
incluyendo la vigilancia de los materiales y de la obra.

De presentarse alguna reclamación de carácter laboral, EL CONTRATISTA saldrá


al saneamiento y responderá por la totalidad de la reclamación.

DÉCIMA SEXTA

Responsabilidad de Equipos y Materiales en la Obra:

LA CONTRATANTE no es responsable del equipo y material que EL


CONTRATISTA tenga en la obra; por lo tanto, EL CONTRATISTA debe tener las
medidas de custodia, vigilancia, seguridad y correcto almacenaje.

DÉCIMA SÉPTIMA
Gastos de legalización:
Los gastos que llegaren a causarse en el desarrollo del presente contrato,
incluidos los impuestos, serán asumidos en su totalidad por EL CONTRATISTA.

En constancia de conocer la totalidad del contenido del presente contrato y como


constancia de tal conocimiento, se firma en dos originales en la ciudad de ______,
a los __ días del mes de _______________ de _____.

EL CONTRATISTA LA CONTRATANTE

(Nombre del contratista) (Nombre de La contratante


(Número de cédula) (Número de cédula)
(Teléfono de la casa) (Teléfono de la casa)
(Número celular) (Número celular)
(Dirección de la casa) (Dirección de la casa)
(Ciudad) (Ciudad)

53
4.12 Gestión de las Comunicaciones
Para que el proyecto avance de la mejor manera y concluya de forma exitosa, es
importante mantener a todos y cada uno de los integrantes e interesados en el
proyecto, ya que cada uno de ellos tiene derecho a informarse sobre los avances
que se presenten durante la elaboración del proyecto.

Las comunicaciones se llevarán a cabo de la siguiente forma:

 Se llevará a cabo juntas de manera periódica, cada tercer día durante la


preparación de la documentación necesaria para formalizar el proyecto. A ésta
junta deberá asistir todo el equipo de proyecto e interesados.
 Durante la ejecución del proyecto, se programarán juntas diarias por la mañana
para informar los avances que ha tenido el proyecto, así como los percances
que se presenten durante la elaboración.
 En caso de que se presente algún problema o situación que requiera atención
inmediata, se deberá comunicar con el director del proyecto, quien se encarga
de la toma de decisiones. Esta comunicación deberá realizarse personalmente
o vía telefónica.
 Cuando alguno de los interesados o integrantes del equipo de proyecto no
pueda presentarse a las juntas, se le mantendrá informado acerca de los
avances que se realicen. Todo esto se hará vía telefónica o por e-mail.

Teléfono Correo Red Social


Electrónico

Comunicaciones Comunicaciones Facebook WhatsApp


formales de rutina.

Envió de Publicación de Mensajes de


documentos en avances generales Urgencia o
horas no de proyecto. imprevistos
laborables

54
4.13 Gestión de los Riesgos
4.13.1 Identificación de los riesgos
Técnicos

 No se cumple con los requerimientos de desempeño del cliente


 Nuevas aplicaciones tecnológicas
 No se cumple con las normas o los códigos de calidad
 La calidad del aceite no cumple con la normas
 El aceite no es el correcto

Programa

 Proveedor que entrega con retraso equipo fundamental


 Las actividades no se cumplen en tiempo y forma
 Los responsables del proyecto no cumplen las especificaciones

Costo

 Los costos de los materiales aumenta más de lo previsto


 El presupuesto no es el adecuado para terminar la planta
 Los energéticos suben considerablemente el costo
 El aceite se tuvo que comprar

Recursos Humanos

 No cuenta con personal disponible cuando se requiere para asignar a un


proyecto
 Las empresas contratadas no cumplen las especificaciones que se
requerían para la elaboración del proyecto

Externos

 Clima inclemente
 Cambios en las regulaciones gubernamentales
 Cambios en las preferencia de los consumidores

55
 Miembros de la localidad protestan iniciando un procedimiento legal
para demorar el proyecto

Patrocinadores/cliente

 Demora de las autorizaciones


 Seguridad del financiamiento del patrocinador
 No se cumple con el objetivo previsto
 Los patrocinadores no muestran total interés en el proyecto

Específicos

 La incorporación de tecnología avanzada a un nuevo producto


 El desempeño requiere tomar mediciones a una velocidad 10 veces
mayor a lo que es posible actualmente
 Ciertos avances tecnológicos que provocan que la tecnología elegida
originalmente resulte obsoleta antes de terminar el proyecto
 El producto no podría pasar las pruebas de certificación
 Los patrocinadores se demora en entregar parte de las muestras que
se necesitan para las pruebas
 El tiempo no es el correcto

No se tomaron en cuenta otros recursos

4.13.2 Acciones contra los riesgos.

1. Si la materia prima para la elaboración del Biodiesel, no se cumple con la


cantidad requerida para satisfacer las necesidades del cliente; a este se le
pedirá una prórroga de tiempo para cumplir con los acuerdos.

56
2. Si el tiempo asignado a cada actividad no es el suficiente para que esta se
cumpla, se trabajara horas extras para que este se termine en el tiempo
estimado.

3. Si hay algún cambio respecto a la ejecución del proyecto avisar a todos los
interesados para estar conscientes de lo que se está haciendo y el porqué
de los cambios.

4. La ejecución del proyecto, tanto mano de obra como la elaboración del


producto debe estar totalmente vigilada para evitar errores que puedan
afectar la calidad del producto.
 Locales de trabajo (paredes, suelo, techos, vías de comunicación).
 Equipos de trabajo (máquinas, herramientas, aparatos).
 Energías e instalaciones (electricidad, gas, aire comprimido, etc.).
Productos y sustancias (materias primas, productos químicos, etc.).

5. Además de la calidad técnica que debe tener toda evaluación, es


absolutamente necesario que queden perfectamente identificados la
empresa, el centro de trabajo, los puestos de trabajo, los procesos, etc.,
que se han evaluado, y también las personas que han intervenido y
colaborado en la evaluación (técnicos, representantes de la empresa y de
los trabajadores, etc.).

6. Para facilitar la utilización de este manual, según las características y las


necesidades de cada empresa, se hace una desagregación de toda la
información (datos) en varias unidades, pero teniendo presente que el
objetivo es disponer, para cada puesto de trabajo, de toda la información
relacionada con la evaluación de riesgos. Para ello se recogen y se
agrupan tanto los riesgos varios (independientemente de si son de
seguridad, higiene, ergonomía o psicosociología) como las actividades o las

57
medidas preventivas propuestas que, finalmente, tienen que estar sujetas a
una planificación para que se ejecuten de forma efectiva.

7. Una vez identificados todos los riesgos y las deficiencias (evitables o no),
sean de seguridad, higiene, ergonomía o psicosociología, y después de
valorar la magnitud de la gravedad de los riesgos no evitables, se procede a
aportar las medidas preventivas con las que se tiene que eliminar el riesgo
o la deficiencia o se tiene que controlar los riesgos que no se han podido
evitar. Siempre que hay una propuesta de adopción de medidas, se tiene
que especificar el plazo (fechas previstas de inicio y finalización) en el que
quedará realizada esta medida, y también quién es la persona y cuál es la
unidad a las que se ha asignado esta responsabilidad y que deberán rendir
cuentas sobre el estado de realización.

8. Es evidente que, en la mayoría de ocasiones, la adopción de la medida


conlleva un gasto; así pues, también es necesario cuantificar y prever este
gasto y, por lo tanto, asignarle un presupuesto para que sea posible que la
medida se lleve a cabo.

Relación no exhaustiva de factores de riesgo comunes:

 Realización de tareas no habituales o no programadas.


 Presencia de trabajadores de más de una empresa en el centro de
trabajo.
 Presencia de trabajadores temporales o contratados de ETT.
 Posibles interferencias entre puestos de trabajo o trabajadores.
 Presión de tiempo, ritmo de trabajo elevado, trabajo a rendimiento o
a destajo, trabajo monótono.
 Formación y experiencia insuficiente para las exigencias o las
responsabilidades de la tarea.

58
 Trabajo nocturno o por turnos. Instrucciones, métodos o
procedimientos de trabajos inexistentes, insuficientes, inadecuados o
verbales.
 Procedimientos de trabajo en intervenciones peligrosas (espacios
confinados, incendios) inexistentes, insuficientes, inadecuados o
verbales.
 Dependencia jerárquica confusa.
 Mantenimiento preventivo inexistente, insuficiente, inadecuado o no
documentado.
 Revisiones oficiales inexistentes, insuficientes, inadecuadas o no
documentadas.
 Equipos de protección individual (EPI) no proporcionados,
inadecuados, estropeados, insuficientes o no renovados.
 Participación o consulta de los trabajadores o los representantes de
los trabajadores inexistente, insuficiente, inadecuada o no
documentada.

Identificación de los factores de riesgo


En la tabla 7 ilustra los factores técnicos de riesgos.

DEFICIENCIAS Y FACTORES DE RIESGO DE SEGURIDAD

LOCALES DE TRABAJO

Solidez inadecuada del edificio o local del centro de


trabajo para el tipo de utilización realizado o previsto.
Falta de un sistema de armadura, sujeción o apoyo que
asegure la estabilidad.
Seguridad
estructural No hay señalización del límite de carga.
Circulación de personas sobre techos, cubiertas
(fibrocemento) o plataformas no estables

59
Superficie libre por trabajador a 2 m 2
Altura de los techos inferior a 3 m (2,5 m en oficinas y
comercios).
Espacios de trabajo
Separación insuficiente entre materiales del puesto de
trabajo para realizar trabajos en condiciones de seguridad
y salud
Falta de autorización para entrar en un espacio confinado.
Tipo de suelo inestable o deslizante.
Falta de diferenciación entre los pasillos definidos para el
tráfico de personas y los destinados al paso de vehículos.
Áreas de trabajo no delimitadas, no señalizadas y con
visibilidad insuficiente
Falta de orden y limpieza en las áreas de trabajo.
Aberturas directamente accesibles, en las paredes o en el
suelo, a más de 2 m sobre el nivel inferior.
Lados abiertos de escaleras y rampas a más de 60 cm de
altura sin proteger.
Falta de resistencia en estanterías y estructuras de apoyo
para almacenamiento.
Inestabilidad de los apilamientos de materiales.
Plataformas de trabajo de altura (> 2 m) no protegidas o
con una superficie de trabajo insuficiente.
Anchura de los pasillos inferior a 1 m.
Anchura de las puertas exteriores a los pasillos inferior a
80 cm.
Iluminación del puesto de trabajo no adecuada a las
características de trabajo u operación.
Anchura de las escaleras fijas inferior a 40 cm.
Escaleras fijas
Distancia máxima entre escalones superior a 30 cm.
Distancia entre el frente de los escalones y las paredes no
próximas al lado de ascenso inferior a 75 cm.
Escaleras de mano sin resistencia suficiente o con

60
elementos de apoyo y sujeción inseguros o inexistentes
Escaleras de tijera sin elementos de fijación segura contra
la abertura total.
Utilización de escaleras de forma deficiente o insegura
Escaleras naturales (suelo inestable, inclinación excesiva, más de un
trabajador, mientras se transportan o manipulan objetos,
etc.).
Escaleras de mano de madera pintadas.
Utilización de escaleras de mano o de otro tipo de más de
5 m de longitud (sin tener garantías de su resistencia).
Anchura inferior a 40 cm o distancia entre escalones
Escalas fijas de superior a 30 cm.
gato
Escaleras de más de 4 m de altura sin alargamiento de las
barandillas por encima de 1 m de la zona de acceso.
Ausencia de plataformas de descanso o de aros de
protección en escaleras fijas con alturas superiores a 9 m.
Materiales y locales Los puestos de trabajo no disponen de material de
de primeros auxilios primeros auxilios en caso de accidente o es difícil acceder
a dicho material.
No se dispone de botiquín portátil.
Hay puestos de trabajo de más de 50 trabajadores que no
disponen de un local destinado a primeros auxilios.
Servicios higiénicos No hay una cantidad suficiente de agua potable.
y lugares de
Los trabajadores que deben llevar ropa de trabajo no
descanso
disponen de vestuarios.
No se dispone de colgadores o armarios para poner la
ropa.
Hay puestos de trabajo sin acceso a servicios higiénicos
porque estos son inexistentes o no son adecuados al
número de trabajadores del centro de trabajo o a las
características del trabajo realizado.
Falta de señalización de advertencia, prohibición,
obligación, salvamento o socorro, o de lucha contra
incendios

61
Señalización Concurrencia de señales que afectan a la percepción o la
comprensión del mensaje.
Mantenimiento y limpieza deficientes de los medios o
dispositivos de señalización.
Existencia de señales de seguridad no normalizadas (RD
485/1997).

Equipos de trabajo

Falta de mantenimiento preventivo de conformidad con


unos procedimientos documentados.
Revisiones obligatorias por normativa (aparatos
elevadores, de presión, etc.) no efectuadas.
Falta de dispositivos de accionamiento para parada total
Máquinas, aparatos en condiciones de seguridad.
e instalaciones
Inexistencia de manual de instrucciones del fabricante del
equipo de trabajo o, en caso de existir, no comprensible
para el usuario.
Falta de procedimientos documentados para las tareas de
limpieza y preparación de los equipos de trabajo.
Resguardos fijos no resistentes a los esfuerzos mecánicos
que se deben soportar.
Resguardos y dispositivos de protección fácilmente
anulables, fuera de servicio o inexistentes.
Utilización de los equipos de trabajo contraria a los usos
previstos por el fabricante.
Inexistencia o no utilización de equipos de protección
individual (EPI) necesarios para los trabajos
desempeñados.
Inexistencia de instrucciones para la parada o la
desconexión del equipo, comprobación de la inexistencia
de energías residuales peligrosas y evitación de una
puesta en marcha o una conexión accidental durante las
operaciones de mantenimiento, ajuste, desbloqueo,
revisión o reparación de los equipos de trabajo.

62
Inexistencia o no utilización de medidas complementarias
como empujadores, ganchos, arrastradores, tenazas... las
necesarias para los trabajos desarrollados.
Equipos de trabajo que no disponen de marcado CE,
cuando la normativa lo requiere.
Zona de operación/mecanización accesible directamente
con el cuerpo o partes del cuerpo.
Punto de atrapamiento entre una parte móvil y una fija
accesible con el cuerpo o partes del cuerpo.
Zona entre dos cilindros de giro coincidente accesibles
para el cuerpo o partes del cuerpo.
Transmisiones, árboles, poleas, ejes, engranajes, cardan,
tomas de fuerza, cintas de transporte con movimiento libre
y/o al descubierto y accesibles para el cuerpo o partes del
cuerpo.

EQUIPOS DE TRABAJO DE USO TEMPORAL EN ALTURA

Construcción o estado de conservación y mantenimiento


deficientes.
Plataformas de trabajo no construidas con elementos
rígidos (tablones atados o bandejas metálicas), que no
tengan una anchura mínima de 60 cm y que no estén
protegidas por barandillas de resistencia suficiente y una
Andamios
altura de 90 cm, una barra rígida intermedia y un rodapié
para alturas superiores a 2 m.
Las operaciones de montaje y desmontaje no se realizan
de forma segura (cinturones de seguridad, desde bandejas
inferiores, etc.).
No realización de inspecciones a cargo de una persona
competente antes de la puesta en servicio del equipo, ni
tampoco periódicamente, ni después de modificaciones o
de cualquier circunstancia que haya afectado la estabilidad
del equipo.
Falta de mecanismos de retención que eviten los
desplazamientos del andamio.

63
Andamios tubulares Falta de escaleras de comunicación entre plataformas
para alturas superiores a 5 m.
Falta de una cantidad suficiente de puntos de anclaje en la
fachada para garantizar la estabilidad del andamio.
Longitud superior a 8 m.
Falta de barandillas rígidas de 70 cm de altura al lado del
muro, y también falta, a los otros 3 lados, de barandillas de
90 cm de altura y una barra intermedia, todas de tipo
Andamios colgados
rígido.
móviles
Falta de cinturones de seguridad anclados a una línea de
vida independiente de los mecanismos del andamio, o
utilización incorrecta de estos cinturones por parte de los
operarios.
Distancia entre el paramento y el andamio superior a 45
cm.
Andamios de Utilización de estas plataformas para alturas superiores a
caballete 6 m.

ENERGÍAS/INSTALACIONES

Existencia de elementos en tensión accesibles por falta de


protección contra contactos eléctricos directos.
Ausencia de sistema de protección contra contactos
eléctricos indirectos o sistema de protección ineficaz.
Modificaciones inadecuadas en las instalaciones (eléctrica,
neumática, de gas, etc.), efectuadas por personal o
instaladores no autorizados
Ausencia del certificado de instalación y de las
instrucciones para el uso y el mantenimiento correctos de
las instalaciones por parte de la empresa instaladora.
Revisiones obligatorias por normativa no efectuadas.

PRODUCTOS/SUSTANCIAS

Los productos químicos no disponen de las fichas de

64
seguridad o estas fichas no están al alcance de los
trabajadores
Los recipientes contenedores de productos químicos no
están etiquetados de forma reglamentaria.
Los productos peligrosos no se guardan o no se
almacenan en armarios protegidos o recipientes o
depósitos apropiados.
Los recipientes de los productos peligrosos no tienen
garantizada la resistencia a la rotura o a la degradación.
No se dispone de medios específicos para limpiar o
neutralizar los derramamientos y/o las fugas de sustancias
peligrosas.
Los depósitos fijos de sustancias químicas no se ubican
dentro de cubetas de recogida apropiadas.
No se dispone de sistemas de duchas y lavaojos
suficientes en las zonas donde se pueden producir
proyecciones o derramamientos de sustancias peligrosas.
La obligatoriedad de utilizar EPI no está recogida ni
documentada en las normas o procedimientos internos de
trabajo.
No está documentado que los EPI apropiados se pongan a
disposición del personal que puede resultar afectado por
proyecciones y/o derramamientos de sustancias
peligrosas.
No hay procedimientos de trabajo por escrito para la
manipulación y la utilización de sustancias peligrosas y/o
inflamables.
El almacenamiento de palés con recipientes de productos
peligrosos y/o inflamables no tiene garantizada la
estabilidad.
Los recipientes de vidrio, plástico, etc., utilizados para
contener productos peligrosos y/o inflamables no tienen
garantizada la estabilidad porque se sitúan sobre palés u
otras plataformas o contenedores (retractilado u otros
sistemas de sujeción).
Los medios y métodos de trasvase de productos

65
inflamables y/o peligrosos son inseguros.
No se dispone de sistemas para garantizar la eficacia de la
ventilación durante el trasvase de los productos
inflamables y/o peligrosos.
La manipulación mecánica de los productos peligrosos y/o
inflamables se realiza con vehículos o equipos no
adecuados y no están acreditados la formación y
conocimientos suficientes de los conductores.
En el centro de trabajo se usan o almacenan productos
inflamables (PI <55º).
El almacenamiento de productos o sustancias
combustibles sólidas no se realiza en zonas específicas
adaptadas.
El almacenamiento de productos que pueden reaccionar
entre sí se realiza en espacios no diferenciados y de forma
conjunta, y en recipientes inseguros que no garantizan que
no se produzcan contactos o mezclas fortuitas.
Los productos inflamables no se guardan o almacenan en
armarios protegidos ni en recintos o depósitos apropiados.
En los puestos de trabajo en los que, a causa del proceso
o la limpieza, es preciso utilizar pequeñas cantidades de
sustancias peligrosas y/o inflamables, estas sustancias no
se guardan en recipientes seguros, herméticos, ni con
dispositivos anti derramamiento.
La cantidad de producto (sustancias peligrosas o
inflamables) que hay en los puestos de trabajo es superior
a la necesaria con respecto a las cantidades mínimas del
proceso.
Los residuos combustibles producidos en el proceso
(recortes, polvo, serrín, etc.) no se retiran, como mínimo,
de acuerdo con las cantidades mínimas del proceso
En el centro de trabajo se manipulan, se producen o se
almacenan sustancias pulverulentas que pueden producir
deflagraciones o detonaciones (harinas de cereales,
azúcar, cacao, aluminio, etc.).
No hay señalización adecuada sobre la prohibición de
fumar, ni/o sobre la presencia de elementos productores

66
de llamas, chispas, incandescencias, etc., en las zonas
peligrosas.
No se ha hecho la clasificación de los locales de riesgo
especial que hay en el centro de trabajo.
En las instalaciones industriales y/o de almacenamiento no
se ha determinado el nivel de riesgo intrínseco.
No se respeta la prohibición de fumar en las zonas de
almacenamiento o manipulación de los productos
combustibles y/o inflamables.
Presencia de focos de ignición (instalación eléctrica fuera
de normas, carretillas con motor de explosión, estufas,
estática, etc.).
Falta de protocolos por escrito de "permiso de trabajos
especiales" para la realización de intervenciones de
mantenimiento o limpieza en las zonas con atmósferas
inflamables.
Los extintores disponibles no son adecuados para el tipo
de fuego esperado, son insuficientes en cantidad y su
distribución no cubre toda la zona.
El acceso a todos los equipos manuales de lucha contra
incendios presenta obstáculos que lo dificultan.
Las bocas de incendio existentes son insuficientes y no
garantizan la cobertura de toda la zona que se debe
proteger.
No hay suficientes personas con formación teórica y
práctica para utilizar los medios de lucha contra incendios.
Los sistemas y los medios de sectorización establecidos
son insuficientes.
Los equipos de detección, alarma, extinción, etc., no están
en buen estado de funcionamiento.
El sistema de detección establecido no garantiza
permanentemente un buen funcionamiento.
Los sistemas de extinción por agua no tienen garantizados
el caudal ni la presión necesarios.
Los elementos de compartimentación interior de las

67
edificaciones no tienen el nivel de resistencia al fuego (EI)
apropiado.
Las características estructurales de la edificación frente al
fuego no son adecuadas.
Los materiales de revestimiento de los recorridos de
evacuación y de las paredes y los techos no son
apropiados.
Los equipos manuales de lucha contra incendios no son
directamente visibles o su ubicación no está debidamente
señalizada.
No están documentadas las revisiones reglamentarias de
los equipos de lucha contra incendios.
No hay elementos para la detección y la alarma de
incendios, o bien la cantidad es insuficiente
No hay sistemas de extinción automática (rociadores de
agua o por medio de gases).
El personal que puede acceder a los locales con sistemas
de inundación de gases no tiene la formación apropiada
acerca del riesgo, ni es conocedor de las formas y el
contenido de los mensajes para la evacuación del local.
El número y las características de las salidas existentes
son insuficientes.
Las vías de evacuación son insuficientes o inadecuadas
para garantizar la evacuación efectiva del personal.
El dimensionado de las vías de evacuación no se ha
realizado partiendo de la ocupación teórica.
Los recorridos de las vías de evacuación ascendente no
son apropiados
Los recorridos de evacuación pasan por zonas de riesgo
especial, garajes o aparcamientos.
Las escaleras específicas de incendios no son apropiadas.
El tipo y el sentido de abertura de las puertas de salida no
es el apropiado.
La señalización de las vías de evacuación es deficiente.

68
No hay establecido ni/o se ha implantado un plan de
emergencia y evacuación.
En el centro de trabajo hay personal que desconoce la
existencia del Plan de Emergencia y Evacuación.
No se han llevado a cabo simulacros de emergencia y
evacuación.
Las escaleras de evacuación no tienen las características
ni la anchura suficientes para la evacuación de las
personas que tienen asignadas.
Las puertas, los pasos y los pasillos de evacuación no
tienen la anchura suficiente para la salida de las personas
que tienen asignadas.
Los recorridos de evacuación superan los máximos
admisibles, teniendo en cuenta el origen de la evacuación.
El alumbrado de emergencia y la señalización de las vías
de evacuación y de los medios de lucha contra incendios
son inadecuados e insuficientes.
Los locales y las edificaciones no cumplen las condiciones
de accesibilidad para los bomberos y sus equipos,
reglamentariamente establecidas.
Los locales y las edificaciones incumplen las condiciones
de separación con respecto a vecinos y zonas o áreas
forestales o de vegetación abundante.
No se han previsto medidas ante riesgos graves e
inminentes.
Tabla 7 Factores técnicos de Riesgos

Desviación
 La clasificación de la desviación describe el hecho anormal que
altera el desarrollo normal y la continuidad del trabajo: por ejemplo,
la pérdida de control total o parcial de una máquina o una caída
sobre alguna cosa o desde alguna cosa.

DESVIACIÓN

Descripción

69
Problema eléctrico causado por un fallo en la instalación,
que da lugar a un contacto indirecto con la electricidad.
Desviación por
Problema eléctrico que da lugar a un contacto directo con
problema eléctrico,
la electricidad.
explosión o fuego
(sin especificar) Explosión.
Incendio o fuego.
Otra desviación conocida del grupo 10 pero no citada
anteriormente.
En estado sólido (desbordamiento, vuelco).
En estado líquido (fuga, derramamiento, salpicadura,
Desviación por
aspersión).
desbordamiento,
vuelco, fuga, En estado gaseoso (vaporización, formación de aerosoles,
derramamiento, formación de gases).
vaporización o
emanación (sin En estado pulverulento (emanación de humos, emisión de
especificar) polvo, partículas).
En estado gaseoso (vaporización, formación de aerosoles,
formación de gases).
Rotura de material en las juntas o conexiones
Rotura, estallido,
Rotura, estallido en fragmentos (madera, vidrio, metal,
deslizamiento,
piedra, plástico, otros).
hundimiento o caída
de un agente Deslizamiento, hundimiento, caída de un agente material -
material (sin superior (que cae sobre la víctima).
especificar)
Deslizamiento, hundimiento, caída de un agente material -
inferior (que arrastra a la víctima).
Deslizamiento, hundimiento, caída de un agente material -
al mismo nivel.
Pérdida (total o parcial) de control de una máquina
Pérdida (total o (incluido el arranque intempestivo), y también de la materia
parcial) de control sobre la que se trabaja con la máquina.
de máquinas o
Pérdida (total o parcial) de control de un medio de
medios de
transporte o del equipo de carga (con motor o sin motor).
transporte (equipo
de carga, Pérdida (total o parcial) de control de una herramienta
herramienta manual (con motor o sin motor), y también de la materia

70
manual, objeto, sobre la que se trabaja con la herramienta.
animal) (sin
Pérdida (total o parcial) de control de un objeto
especificar)
(transportado, desplazado, manipulado, etc.).
Caída de una persona desde una altura determinada.
Caída de personas,
Caída de una persona al mismo nivel, resbalón o tropezón
resbalón o tropezón
con caída.
con caída (sin
especificar)

Pisar un objeto cortante.


Movimiento del
Arrodillarse, sentarse, apoyarse en alguna cosa.
cuerpo sin esfuerzo
físico, caminar, Ser arrastrado, quedar atrapado por algún elemento o por
sentarse, etc. su impulso.
(generalmente
provoca una lesión Movimientos no coordinados, gestos intempestivos,
externa) (sin inoportunos.
especificar)

Levantar o transportar un objeto, levantarse.


Movimiento del
Empujar o tirar de un objeto.
cuerpo con esfuerzo
físico, que puede Depositar una carga o un objeto, agacharse
ser o no a causa de
un agente material Manipular, en rotación o en torsión, una carga o un objeto,
externo girarse.
(generalmente Tropezar, resbalar (sin caer) mientras se transporta una
provoca una lesión carga o un objeto, hacer un movimiento en falso.
interna) (sin
especificar)

Sorpresa por alguna cosa.


Violencia, agresión o amenaza (entre miembros de la
Sorpresa, miedo,
empresa que están bajo la autoridad del empresario).
violencia, agresión,
amenaza, presencia Violencia, agresión, amenaza (ejercida por personas
(sin especificar) ajenas a la empresa) sobre las víctimas en el marco de
sus funciones (atraco a un banco, conductores de autobús,
etc.).
Presencia de la víctima o de una tercera persona que
suponga, en sí, un peligro para ella misma o, si se tercia,

71
para otras personas.

CONTACTO / TIPO DE LESIÓN


 La clasificación de la forma de contacto / tipo de lesión (o acción que
provoca la lesión) describe el modo en que la víctima ha resultado
lesionada y cómo ha entrado en contacto con el objeto (agente
material) que ha originado la lesión.

FORMA DE CONTACTO / TIPO DE LESIÓN


Descripción
Contacto indirecto con un arco
eléctrico o un rayo (pasivo).
Contacto directo con la electricidad,
recepción de una descarga eléctrica en
el cuerpo.
Contacto con llamas directas u objetos
o entornos con una temperatura
elevada o en llamas.
Contacto con un objeto o un entorno
Contacto con corriente eléctrica, fuego, frio o helado.
temperaturas o sustancias peligrosas
Contacto con sustancias peligrosas por
(sin especificar)
la nariz, la boca o por inhalación
Contacto con sustancias peligrosas,
sobre o a través de la piel y de los
ojos.
Contacto con sustancias peligrosas a
través del sistema digestivo (por el
hecho de comérselas o tragárselas).
Ahogarse en un líquido.
Ahogarse, quedar sepultado o quedar Quedar sepultado bajo un sólido.
envuelto (sin especificar)
Quedar envuelto o rodeado de gases o
de partículas en suspensión.
Aplastamiento sobre o contra un
objeto, resultado de una caída.
Aplastamiento sobre o contra un objeto
inmóvil (el trabajador está en Aplastamiento sobre o contra un

72
movimiento vertical o horizontal) (sin objeto, resultado de tropezar o chocar
especificar) contra un objeto inmóvil.

Choque o golpe contra un objeto


proyectado.
Choque o golpe contra un objeto que
cae.
Choque o golpe contra un objeto en
Choque o golpe contra un objeto en balanceo.
movimiento o colisión con un objeto
Choque o golpe contra un objeto,
(sin especificar)
vehículos incluidos, en movimiento.
Colisión con un objeto, vehículos
incluidos, o colisión con una persona
(la víctima está en movimiento).
Golpe de mar.
Contacto con un agente material
cortante (cuchillo u hoja).
Contacto con un agente material
cortante, punzante, duro, rugoso (sin Contacto con un agente material
especificar) punzante (clavo o herramienta afilada).
Contacto con un agente material que
produce rasguños (rallador, pulidor,
mesa no labrada, etc.).
Quedar atrapado o ser aplastado por
un objeto.
Quedar atrapado o resultar aplastado
Quedar atrapado, resultar aplastado,
debajo de un objeto.
sufrir una amputación (sin especificar)
Quedar atrapado o aplastado entre
objetos.
Amputación, seccionamiento de un
miembro, una mano o un dedo.
Sobreesfuerzo físico sobre el sistema
músculo-esquelético.
Sobreesfuerzo físico, trauma psíquico,
exposición a radiaciones, ruido, luz o Trauma psíquico

73
presión (sin especificar) Exposición a radiaciones, ruido, luz o
presión.
Mordedura.
Picadura de un insecto o un pez.
Mordeduras, patadas, etc. (de Golpes, patadas, cabezazos o
animales o personas) (sin especificar)

Estrangulamiento
Infartos, derrames cerebrales y otras
patologías no traumáticas.

74
FORMATO DE ANALISIS DE RIESGOS - 2016
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS

No. de Registro de la
Formula: PxExC= MR
Comisión:
P=Porbabilidad
E=Exposición
C=Consecuencia
ER=Evaluación del riesgo.
CENTRO DE TRABAJO:
DIRECCION:
FECHA DE REVISION:

EVALUACION DEL RIESGO PORCENTAJE DE


RESPONSABLE DE SU
CUMPLIMIENTO
AREA ACTIVIDAD O SITUACION DE RIESGO MEDIDAS DE SOLUCION P E C ER FECHA DE SOLUCION CORRECCION

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

FECHA DE ELABORACION:
ELABORO APROBO Vo. Bo.

NOMBRE Y FIRMA  NOMBRE Y FIRMA NOMBRE Y FIRMA


COORDINADOR DE LA COMISION DE SEGURIDAD E HIGIENE DIRECTOR DEL AREA TITULAR DE LA DEPENDENCIA Y/O TITULAR DEL CENTRO DE TRABAJO

75
Matriz de evaluación de riesgos.

Riesgo Repercusiones Probabilidad Magnitud Disparador de la Responsable Plan de respuesta


de que de las acción
suceda (B, repercusio
M, A) nes (B, M,
A)

Escasa B A Mala comunicación Jose


El proyecto no Tener siempre
cooperación entre interesados
se termina en la comunicación entre
de los
fecha estimada interesados y
patrocinador
responsables del
es
proyecto
No se cumple el
alcance

Se crean La demanda B M El departamento de Cecilia Acoplarse a las nuevas


nuevas bajaría. Desarrollo regulaciones jurídicas
empresas Ecológico
diseñadas Abría mayores sustentable abre
para el propuestas de nuevas propuestas
mismo uso compra y cambia las
regulaciones
jurídicas

Hay El exceso de M B No se contempló el Leslie Información suministrada


maquinas ruido afecta la ruido y el EPP no por el fabricante o
con un nivel estabilidad de fue asignado comerciante según el
diario de los trabajadores adecuadamente. Reglamento de

76
presión Maquinas.
sonora
equivalente
ponderado
A superior a
70 dB(A) o
con un nivel
de pico
superior a
130 dB.

Existen El calor provoca B B Esto se da en Edna Los focos radiantes


focos de incomodidad en Primavera/verano pueden provocar
calor que los por las condiciones situaciones de peligro por
pueden trabajadores. climáticas del sitio sobrecarga eléctrica
generar un
ambiente
térmico que
puede
suponer un
riesgo para
las salud

77
 Análisis preliminar de riesgos

Análisis preliminar de Riesgos (APR)


Planta: Área contratante: Fecha: Versión:
Célula/ turno / contratista Área de trabajo: Trabajo a ejecutar:
Supervisor/contratista Coordinador:
Participantes
1.- 4.- 7.-
2.- 5.- 8.-
3.- 6.- 9.-
Pasos para el Trabajo Peligros Evaluación Medidas de Prevención Jerarquía Quien Cuando Riesgo
del Riesgo (Control) de
Control
1.1
1.2
1.3
1.4

78
Elaborado por/ nombre; cargo y firma Aprobado /Coordinador de seguridad

79
4.14 Gestión de los Interesados
Cada interesado del proyecto será involucrado en diversas etapas dentro del mismo.

Entrega y Operación
Planeación Ejecución

Identificarlos Bio-Oil S. A de C.V Bio-Oil S. A de C.V

Realiza el proyecto y Venta y producción de biodiesel.


principal interesado.

Saber si están Habitantes del Química Rumart.


interesados Municipio
Proveer insumos de producción
Informar sobre
aspectos de interés
social del proyecto

Gobierno Bioplastic

Obtener la LAU. Salida de la glicerina desecho


principal.
Obtener los
permisos de
construcción

Y LAU

80
Ingeniería Básica

81
5. Capacidad de Planta
Capacidad Instalada.
Se opta por una planta que posee una capacidad instalada de 238,000 L/año. La
capacidad mencionada anteriormente se estableció por el consumo semanal de aceite
de fritura que produce la zona denominada Pueblos del Rincón, zonas aledañas y
municipios de estados vecinos al estado de Guanajuato, con algunos comercios
incluidos; la capacidad fue diseñada en función de una estimación en la capacidad de
recolección de aceites usados en la región, en vista de que no se disponen de
estadísticas contundentes y programas como tal se decidió estimar una capacidad de
238,000 L/año.

Capacidad de producción.
Este parámetro se basa en un proceso producción de biodiesel con las mejores
condiciones de rendimiento (90%) de biocombustible. Basados en estos aspectos se
define que la planta de producción de biodiesel tendrán una capacidad de producción
de 214,200 L/año.

Tipo de Proceso Usado

El proceso empleado dada la capacidad considerada es el proceso Batch, este proceso


es flexible en cuanto el ajuste de equipos, proceso y producto, el proceso es muy
empleado en plantas de una menor capacidad de producción y diferentes calidades de
materia prima.

Para calcular el tamaño del lote (TL) diaria que se necesita para efectuar la producción
de 214,200 litros de biodiesel al año, se considera que los días trabajados son 340 días,
los otros días restantes se asumen como vacaciones laborales, durante dicho periodo
se efectuara las labores de mantenimiento de equipo además se consideran los
posibles imprevistos ya sean por equipo, suministro de materia prima, etc.

82
La producción diaria seria de 630 l/día, la producción se efectuará en dos reactores tipo
batch, se calcula que cada proceso dura 4 h, cada lote tiene un proceso de duración de
aproximadamente 8 hrs en tiempo de operación para la esterificación y 7 horas para la
transesterificación con un periodo de reposo de 10 h de enfriamiento para fase de
esterificación y 12 horas para la fase transesterificada antes de entrar al proceso de la
vado, el proceso de tratamiento de aceite tiene una duración de 30 min, calentado y
reposo de 12 hrs. Dado que se disponen de dos reactores tipo batch, el lote es de 700
L/lote, de esta forma se obtendrían los 674 L/día a partir de 530 l de aceite usado,
superando en 44 L la meta diaria, dicha ventaja permite margen de maniobra ante
incidentes.

6. Localización de la Planta
La planta estará ubicada en un terreno de aproximadamente de 5 ha, el lote fue
escogido de ese tamaño por dos sencillas razones: albergar la capacidad de planta
actual y disponer de terreno para en caso futuro realizar la expansión de la misma.

7. Requerimiento de sitio.
Los siguientes criterios aplican a los dos sitios:

a) Ubicación estratégica.
b) Disponibilidad de Servicios básicos.
c) Estabilidad Política
d) Zona estable y segura
e) Disponibilidad de Materias Primas.
f) Disponibilidad de Centros Universitarios.
g) Clima estable o en su caso maderablemente estable.
h) Mano de obra calificad y de fácil acceso.

8. Evaluación de Sitio
La evaluación se presentara a continuación (tabla 8):

Criterio Propuesta 1 Propuesta 2

Ubicación Juan José Torres Landa en la colonia Carretera León- San Francisco del
Campo Verde, San Francisco del Rincón Rincón Km.16 San Francisco del

83
Criterio Propuesta 1 Propuesta 2

Gto. Rincón

Mapa Aéreo

Ubicación si Si está en la carretera león


estratégica. San Francisco

Superficie Superficie de terreno: 5,224 m2 5 ha

Superficie de construcción de
190.83 m2.

Disponibilidad Si Si
de Servicios
básicos.

Estabilidad Sí, Los municipios del Rincón no Sí, Los municipios del Rincón
Política destacan por inestabilidad política no destacan por inestabilidad
como ocurre en otras áreas del política como ocurre en otras
País. áreas del País.

Zona estable y Si, El estado de Guanajuato se Si, El estado de Guanajuato se


segura caracterizado como un estado caracterizado como un estado
seguro aunque en los últimos seguro aunque en los últimos
tiempos ha ido perdiendo dicho tiempos ha ido perdiendo dicho
atributo, en el caso de Los atributo, en el caso de Los
municipios del Rincón, los municipios del Rincón, los
principales incidentes son: asaltos a principales incidentes son:

84
Criterio Propuesta 1 Propuesta 2

peatones, negocios; pandillerismo, asaltos a peatones, negocios;


sin olvidar la presencia del crimen pandillerismo, sin olvidar la
organizado. presencia del crimen
organizado.

Disponibilidad La principal materia prima es el La principal materia prima es el


de Materias aceite usado de cocina, dicho aceite usado de cocina, dicho
Primas. insumo puede ser obtenido con un insumo puede ser obtenido con
óptimo sistema de recolección. un óptimo sistema de
recolección.
El alcohol va ser proporcionado por
Química Rumart. El alcohol va ser
proporcionado por Química
Tanto para el ácido y sosa serán
Rumart
obtenidos de proveedores en León
o ciudades aledañas.

Disponibilidad Sí, los municipios del Rincón, Sí, los municipios del Rincón,
de Centros disponen de una Institución de disponen de una Institución de
Universitarios. Educación Superior, el Instituto Educación Superior, el Instituto
Tecnológico Superior de Purísima Tecnológico Superior de
del Rincón, dicha institución con las Purísima del Rincón, dicha
recientes inversiones estatales se institución con las recientes
perfila claramente a ser una de las inversiones estatales se perfila
mejores instituciones del Estado, claramente a ser una de las
dicha escuela dispone de carreas mejores instituciones del
enfocas al giro: Ing: Bioquímica, Estado, dicha escuela dispone
Industrial, Informática, de carreas enfocas al giro: Ing:
Electromecánica y Gestión Bioquímica, Industrial,
Empresarial. Informática, Electromecánica y
Gestión Empresarial.

85
Criterio Propuesta 1 Propuesta 2

Clima estable o El clima es benigno aunque El clima es benigno aunque


en su caso últimamente ha presentado un últimamente ha presentado un
maderablement cambio en las condiciones. cambio en las condiciones
e estable.

Mano de obra La presencia de la institución es La presencia de la institución


calificad y de también una ventaja clara e es también una ventaja clara e
importante puesto que se
fácil acceso. importante puesto que se dispone
dispone de una potencial
de una potencial fuente de mano fuente de mano calificada
calificada además de una buena además de una buena
posibilidad de auxilio en
posibilidad de auxilio en
investigación.
investigación.

Costo $10,970,400.00 $1,200,000

Propietario Ing Héctor Nava J.C Muños


quien vende:

Tabla 8 Criterios de Selección de Terreno y Evaluación

Propuesta 1 – Rechazada-

Vinculo Web

 Vista Aérea

https://www.google.com.mx/maps/@21.0868087,-
101.7449464,512a,20y,333.82h/data=!3m1!1e3

 Street View

https://www.google.com.mx/maps/@21.0864956,-
101.7447222,3a,60y,335.69h,87.73t/data=!3m6!1e1!3m4!1sLGIxlFA1q2t3impAHIlhpg!2
e0!7i13312!8i6656

 Sitio web de venta

86
http://sanfranciscodelrincon.locanto.com.mx/ID_456836988/Venta-de-terreno-en-
San-Fco-del-Rincon-Gto.html

Propuesta 2 - Elegida -

Vínculos Web

 Vista Aérea

https://www.google.com.mx/maps/@21.0353089,-
101.8185664,233m/data=!3m1!1e3

 Street View

https://www.google.com.mx/maps/@21.0359855,-
101.820377,3a,52.5y,150.5h,85.01t/data=!3m6!1e1!3m4!1sOOIr-
82JWemdXzYAyaS4oQ!2e0!7i13312!8i6656

Vista del acceso al terreno

 Sitio web de venta

http://sanfranciscodelrincon.locanto.com.mx/ID_804785011/Se-venden-5-hectareas-a-
un-lado-de-la-fabrica-Verde-Tabaco.html

Esta propuesta fue elegida en primer lugar por el precio del terreno el cual es más
razonable que el costo de la propuesta 1, pese a que se necesita 2 ha debido al buen
precio del lote se optaran por comprar las 5 ha. El tamaño y la localización aérea es un
estimado ya que el vendedor no proporciona un plano aéreo exacto.

87
9. Cuestionarios Bases de Diseño
El cuestionario tiene como objetivo definir de manera clara todos los requerimientos
básicos del proyecto sobre unas bases estandarizada de información, esto permite
aclarar conceptos iniciales del proceso. Las bases de diseño consideradas para el
presente trabajo son:

10. Desarrollo de cuestionarios base.


Para el diseño de un cuestionario base se consideraron los siguientes puntos
(Margallón, 2009):

 Datos de la empresa u organización a cargo del proyecto


 Ubicación del proyecto y características físicas del sitio
 Descripción y alcance generales del proyecto
 Materiales (materias primas, productos, subproductos e insumos)
 Servicios disponibles y requeridos
 Listado de equipos de proceso
 Aspectos operativos
 Aspectos técnicos, de seguridad, sociales y ecológicos. a considerar

11. Llenado de cuestionarios base.


El siguiente cuestionario contiene información general sobre el proyecto.
Datos

Nombre de la empresa Giro Director de Proyecto

Bio-Oil S.A. de C.V Combustibles José Manuel Porras Estala

Constructora

Constructora VIEYRA

Ubicación

Dirección Municipio y Estado Características

88
Carretera León- San San Fco. Del Rincón Gto. Suelo Agrícola
Francisco del Rincón Km.16
San Francisco del Rincón

Alcance y Objetivos

Descripción del Proyecto Objetivo Alcance

El proyecto consiste Construir una planta para la La planta debe cumplir con
básicamente en la elaboración de Biodiesel a una capacidad de
elaboración de un estudio partir de aceite de soja que producción instalada de
de mercado y viabilidad de cumpla con una capacidad 238,000 l /anuales
una planta pequeña para la de producción instalada de
La ubicación de la planta no
elaboración de biodiesel a 238,000 litros de biodiesel
debe afectar a los vecinos
partir de aceite usado de anual, con una producción
del sitio.
cocina (Soja) dicho aceite se por lote de 630 l/lote, es
obtendrá mediante un decir 214,200 litros, el
sistema de recolección del proyecto tiene una fecha de
mismo de esta forma dicho límite de entrega del 11 de
aceite en vez de causar mayo del 2016. Dicha
problemas medio planta deberá estar ubicada
ambientales por su mala en un sitio accesible para
disposición es canalizado los interesados del
para la elaboración de un proyecto, así como también
bien de valor agregado, en no deberá afectar a los
resumidas cuentas los vecinos de tal sitio.
entregables del presente
proyecto son: el estudio de
mercado, diseño de proceso,
diseño de instalación de la
planta, así como de la

89
construcción de la misma.

Materiales

Materias Primas Características

Aceite Usado de Fritura de


Soja

Etanol Pureza:96%

Hidróxido de Sodio (NaOH) Pureza:98%

Ácido Sulfúrico (H2SO4) Pureza:98%

Ácido acético (C2H4O2) Pureza:99%

Glacial

Productos Subproductos Características

Biodiesel Residuos Etanol-A. Traza principal: Etanol


Sulfúrico
Trazas: A. Sulfúrico

Glicerol – A. Acético Traza principal: Glicerol

Trazas: A. Acético

90
Servicios

Electricidad

KWh Voltaje

120 Kvattios 440 v

Combustibles

Tipo Cantidades

Leña, Gasolina.

HVAC

Calentamiento

Agua a 65 °C para el Agua a temperatura


calentamiento de materias Ambiente
primas.

Equipos Principales

Nombre Capacidad Características

Material de Construcción

Reactor CSRT 1000 L Acero Inox 304

Potencia de Motor: 1.1-45


Kw

Alimentación:440 v

Rotación: 200 RPM

Reactor CSRT 1000 L Acero Inox 316

Potencia de Motor: 1.1-45


Kw

91
Alimentación: 440 v

Rotación: 200 RPM

Aspectos Operativos

Turnos Horas Meta de Producción


Diaria

1 12 hrs 630L

Días operables Días operables Anual Días no operables Anual


mensuales

28.33 dias en promedio 340 26

Aspectos del Producto

Técnicos

Normas de Calidad Proceso Usado

ASTM D7467 B6 - B20 Químico: Acido-Base

ASTM D6751 Industrial: Batch

Seguridad

Instrucciones de Manejo de
producto

Sociales y Ecológicos

Cumplir con normas LAU y Certificaciones ISO 9001 y 14,001 a futuro


Gubernamentales

92
12. Definición del Proceso
El biodiésel se hace a partir de grasas de origen animal y vegetal, que desde el punto
de vista químico son triglicéridos.
No puede hacerse con grasa de
origen inorgánico, como el aceite
lubricante. Cada molécula de
triglicérido está formada por tres
moléculas de ácido graso unidas a
una molécula de glicerina. La
reacción de formación de biodiésel
consiste en separar los ácidos
grasos de la glicerina con ayuda de
un catalizador (NaOH o KOH), y
unir cada uno de ellos a una
molécula de metanol o de etanol.
Esta reacción se llama
transesterificación (Addisson,
2015). El método químico
empleado es el ácido-base y el
proceso industrial ese el continuo
(por lotes) en la figura 4 se
muestra el proceso a grandes
rasgos del biodiesel:

Figura 4 Proceso de Elaboración de Biodiesel.

93
13. Descripción del Proceso
Filtrado del Aceite y Secado

El aceite de fritura, posiblemente contiene partículas de comida, las cuales contienen


agua, además dichos aceites contienen agua en su estructura, por las condiciones a
las que fueron sometidas durante su uso sus propiedades tienden a modificarse. Si
existe agua en la reacción, se obtiene jabón (saponificación), lo que dificulta la
separación del biodiesel de la glicerina (C3H8O3). Para evitar esto, el aceite es
calentado a 36°C aproximadamente, posteriormente es bombeada hacia un filtro, el
calentarlo previamente le otorgar una mayor fluidez a través del filtro y luego es secado,
calentándolo a 60°C durante 30 minutos, posteriormente se deja reposar por 12 horas,
pasado dicho periodo se retira el aceite, el cual es bombeado cuidado no agitarlo,
procurando enviar al almacén aproximadamente el 90 % del aceite, el resto es retirado
al ser el agua caída por diferencia de densidades.

Almacenamiento del Aceite

Una vez filtrado el aceite se almacena, en un recipiente de 800 L.

Preparación del Catalizador

 Catalizador Acido

Se colocan 432 ml de etanol por cada litro de aceite usado, es decir una relación 1 mol
aceite: 7 mol etanol, posteriormente añade 1 ml de ácido sulfúrico por cada litro usado.

 Formación de Etóxido de Sodio (CH3ONa):

Se procede a disolver el catalizador básico (soda cáustica) en el etanol, por medio de


agitación a 500 rpm, se vierten 200 ml de metanol con 3.5 g de sosa cáustica por cada
litro de aceite, dicho proceso es realizado con una temperatura de 40 C.

Almacenamiento del catalizador

En este proceso consiste en dejar reposar el catalizador en el recipiente donde fue


preparado, o en depósitos preparado para ello; si se decide almacenar es un paso
bastante útil si se planea ganar tiempo.

94
Esterificación

Se enciende El contenido del mezclador 1 se vierte lentamente, sobre el aceite a 55 C,


la agitación dentro del reactor CTR oscila entre 200 rpm se deja una hora bajo esta
condiciones.

Separación.

La corriente contiene la fase esterificada y residuo el metanol, se separa de la solución


de metanol y acido, para una adecuada separación se deja en reposo por 12 horas, la
corriente que lleva la fase esterificada entra al reactor de transesterificación, lo que
queda es conducido al almacén de desechos, para posteriormente entrar al sistema de
recuperación de alcohol.

Transesterificación.

La corriente filtrada entra al reactor batch de tipo CSTR a presión atmosférica en donde
se llevara a cabo la transesterificación; Una mezcla de Etanol con etilato de sodio
constituye el catalizador que permite activar la reacción de transesterificación. Se echa
al mismo tiempo que el etanol en largo exceso (generalmente 100%) de manera de
apurar la reacción y obtener rendimientos de conversión más altos . Se producen los
metil ésteres a partir de los triglicéridos del aceite y también glicerina como coproducto.
Las ultimas trazas de AGL presentes reaccionan con el catalizador para formar metanol
y jabones. Los productos obtenidos se separan en un decantador en dos fases
distintas: una de éster (etil ésteres, aceite sin reaccionar, etanol y jabones) y una de
glicerol (glicerol, etanol, etilato de sodio y jabones).las condiciones de reacción son 60
°C y 200 rpm, por un margen de 2 horas, posteriormente se dejara reposar 4 hrs al
termino de dicho reposo se tomara el ph de la solución interna con la finalidad de saber
la cantidad necesaria de solución de ácido acético para neutralizar la mezcla interna del
reactor.

Pasa de nuevo a un decantador para remover la fase glicerol y la fase éster


se calienta a 70°C antes de entrar a lavado. Las impurezas como el metanol, los
jabones y el glicerol libre se deben separar de la fase de éster.

95
Lavado del Biodiesel

Una vez neutralizado se deja reposando con la finalidad de que se separe la los
productos secundarios que pueda llevar el biodiesel, este paso es vital pues facilita la
labor de lavado, se lavara con agua a 40 °C, es importante destacar que el éster debe
de estar a la misma temperatura que el agua de lavado. La columna de lavado es de
contra corriente, lo que permite minimizar los requerimientos en agua. De esta columna
sale el éster para decantar y un flujo de impurezas a tratar con la glicerina. Del
decantador, sale el éster con los triglicéridos que no reaccionaron y un poco de agua, lo
que
necesita mandarlo a secado. Para eso, se caliente el éster a 90°C que entra a un
secador por vació, a la presión absoluta de 35 mm Hg. Los flujos de esta última etapa
son: el biodiesel que ira al almacén de producto y la corriente de lavado que llevara
jabones, alcohol, alguna traza de aceite no convertido, de ácido, de base etc.

96
14. Lista de Equipo
La tabla 9 muestra la lista de los principales equipos para el proceso, en ella se ilustra
algunas especificaciones de los mismos.

Área Equipo Capacidad Reactivo Fotografía y


precio

Almacén de Tanque de 4,000 L Aceite


Insumos Acero usado
Inoxidable 304
calibre 3/16

75, 980 pesos

Tanque de 567 L Etanol


Acero
Inoxidable 304
calibre 14

24, 000 pesos

Tanque de 500 L A. Acético


Acero
Inoxidable 316
calibre 14

625 USD

97
Área Equipo Capacidad Reactivo Fotografía y
precio

Tanque de 500L A. Sulfúrico


Acero
Inoxidable 316
calibre 14

625 USD

Pretratamiento de
Aceite Usado

Tanque de 567 lit Aceite


Acero usado
Inoxidable 304
calibre 14

24 000 pesos

98
Área Equipo Capacidad Reactivo Fotografía y
precio

Catalizadores Mezcladores 500 L - Mezcla-


Etanol-
Acido

- Etoxido
de sodio

625 USD x 2
Unidades

Esterificación Reactor 1000-50,000 L Aceite


usado y
Acero
catalizador
Inoxidable 316
acido
calibre 14

15000 USD +

2100 USD
(seguro, flete,
arancel)

Separación 1 Decantador 1 1000L 1166 USD

99
Área Equipo Capacidad Reactivo Fotografía y
precio

Transesterificación Reactor 1000-50,000 L

Acero
Inoxidable 304
calibre 14

$15000 USD +

2100 USD
(seguro, flete,
arancel)

Separación 2 Decantador 2 1000L 5000 USD

Lavado

Almacén de Tanque de 10,000 L Biodiesel


Producto Acero
Inoxidable 304
calibre 14

$2,500 USD

100
Área Equipo Capacidad Reactivo Fotografía y
precio

$750 USD
(seguro, flete,
arancel)

Desechos Tanque de 10,000 L Etanol y


Acero Catalizador
Inoxidable 316 acido

$2,500 USD

$750 USD
(seguro, flete,
arancel)

Total

Tabla 9 Lista de Equipo

Especificaciones de Equipo por área.

Almacén de Insumos

La tabla 10 muestra las especificaciones de los equipos del almacén de insumos.

Tipo Equipo Especificaciones Precio Fabricante

Almacén Tanque de Capacidad total 24, 000 Proceso y Envasado Industrial


567 litros S.A. de C.V.
Acero pesos
Inoxidable Capacidad útil 500 http://articulo.mercadolibre.c
om.mx/MLM-545045915-

101
Tipo Equipo Especificaciones Precio Fabricante

litros tanque-de-acero-
inoxidable304-c14-500-lts-
Diámetro. 85 cm fondo-conico-_JM
Altura 1 m

Acero inoxidable
tipo 304 cal 14
(1.98 mm de
espesor)

Patas tubulares
de 2" cédula 40

Acabado: Pulido

Niple de
descarga: 2
Pulgadas

Fondo cónico

Tapa en dos
secciones
Tanque De Capacidad 75,980 pesos http://articulo.mercadolibre.c
4,000L om.mx/MLM-550633383-
Acero
tanque-de-acero-inoxidable-
Inoxidable Acero Inoxidable
304 de-4000-litros-_JM

Calibre
3/16

Alto
2 mts

Diámetro
1.6 mts

Tabla 10 Equipos principales del Área de Almacén

102
Esterificación

El reactor químico es de la marca Chinz, está fabricado en acero Inoxidable 304, con
posibilidad de usar acero inoxidable 316 en este caso en la fase de esterificación
emplearemos el acero 316 en lugar de 304 al tener mayor resistencia contra la
corrosión, las dimensiones son: Dímetro: 1400 mm y Altura: 2700 mm con una
superficie de intercambio de calor de 4.5 m2; la tabla 11 muestra las especificaciones
del reactor de esterificación.

Tipo Capacidad Material Presión de Potencia de Velocidad


Trabajo Rotor de
Rotación

Reactor 1000-50,000 Acero Caldera 1.1-45 18-200


L Inoxidable
≤ 0.2 Mpa KW rpm
316
Chaqueta

≤ 0.3 Mpa

Tabla 11 Equipos Principales de Esterificación

Transesterificación

El reactor químico es de la marca Chinz, está fabricado en acero Inoxidable 304, con
posibilidad de usar acero inoxidable 316 en este caso en la fase de esterificación
emplearemos el acero 316 en lugar de 304 al tener mayor resistencia contra la
corrosión, las dimensiones son: Dímetro: 1400 mm y Altura: 2700 mm con una
superficie de intercambio de calor de 4.5 m2 con un peso de 150 kg, la tabla 12 muestra
las especificaciones del reactor.

Tipo Capacidad Material Presión de Potencia de Velocidad


Trabajo Rotor de
Rotación

Reactor 1000-50,000 Acero Caldera 1.1-45 18-200


L Inoxidable
≤ 0.2 Mpa KW rpm

103
316 Chaqueta

≤ 0.3 Mpa

Tabla 12 Equipos Principales de Transesterificación

Separación

Los equipos de separación fueron estimados en base a datos encontrados para


capacidades de 3.28 m3 para el decantador 1 el cual está fabricado de acero, con
dimensiones de 1. M de alto por 2 m de diámetro con un grosor de 5 mm, datos
obtenidos por Herve indican que tiene un costo de 2,332 USD y el decantador 2 fue
estimado en torno a un volumen de 4.9 m 3 con un volumen de 11.3 m3 y 1 m de alto
por 3.25 m de diámetro, acero inoxidable 316.

Almacén de Productos

La tabla 13 muestra algunos datos sobre los equipos del almacén de producto.

Tipo Capacidad Material Dimensiones Fabricante

Tanque de 10,000 L Acero 2.3 m x 2.44 m Flowtam


Almacén Inoxidabl
http://spanish.alibaba.com/pr
e 316
oduct-gs/1000l-stainless-
steel-water-storage-tank-
1391996283.html

Tabla 13 Equipo Principales del Almacén de Productos

Desechos

La tabla 14 muestra datos sobre los el recipiente usados en el área de desechos.

Tipo Capacidad Material Dimensiones Fabricante

Tanque 10,000 L Acero 2.3 m x 2.44 m Flowtam


de Inoxidabl
http://spanish.alibaba.com/product
Almacén e 316 -gs/1000l-stainless-steel-water-

104
storage-tank-1391996283.html

Tabla 14 Equipo Principales del Área de Desechos

Los demás equipos tales como calentadores condensadores y secadores se tienen que
diseñar y mandar a hacer, por este motivo no pueden ser incluidos en las cotizaciones,
ya que no tenemos acceso a datos actualizados y específicos para el proceso, en este
caso se puede optar por los tanques ilustrados al inicio muchos de ellos disponen de
sistemas de agitación y calefacción.

Equipo de Bombeo

El equipo de bombeo se ilustra en la tabla 15.

Bomba Tipo de Bomba Razones de Elección

De desplazamiento Existen numerosos tipos Evita emulsiones en flujos


positivo de bombas de de Ester y aceite
desplazamiento positivo,
como por ejemplo las
bombas de engranaje
(interior o exterior) o las
bombas de lóbulo. En
estas bombas, el líquido se
“bombea” por ser
transportado entre los
dientes del engranaje que
se desplazan cuando se
endientan, lo que presiona
el líquido hacia la salida
del engranaje. Este tipo de
bomba es más caro, lo que
explica su uso menos
frecuente en los procesos
químicos de alta

105
Bomba Tipo de Bomba Razones de Elección

producción.

Centrifuga Se incluyen entonces Más económicas y buen


todos los flujos sin estos funcionamiento en fluidos
dos componentes que que no contengan aceite y
tienen metanol, acido, esteres.
soda cáustica, glicerina,
agua o cualquier mezcla
de estos productos. El
costo de una bomba
centrifuga es inferior al
costo de otros tipos de
bomba, por lo que se
deben utilizar en cada
caso que no genere
problema con la emulsión
del fluido a mover.

Tabla 15 Equipos de Bombeo (Hérve, 2007)

15. Balance de Materia y Energía


El presente balance corresponde al proceso elegido de producción de biodiesel cuya
eficiencia es del 90 %:

 Relación molar aceite: alcohol de  Agente de lavado Agua a 40 °C.


1:7

 Temperatura de 60 °C.  %p/p catalizador de 0,7.

106
Balance de materia
Para el inicio de este proceso se tiene un tamaño de un lote 675 L/Lote y a partir de un
rendimiento de (90,0%), se calcula la masa de AUFS. En este análisis se plantea la
masa que entra a la operación y la masa que sale de la operación después de
producida la transformación de los reactivos. En los siguientes apartados, se montarán
los datos correspondientes de cada una de las etapas que intervienen en el proceso.

Determinación de la cantidad de Aceite Usado

530 lt

 Balance de masa en el mezclador (Etanol y ácido sulfúrico) Catalizador A.

El balance se plantea a partir de la estequiometria de la reacción:

El aceite usado tiene una densidad de ahora con este dato determinemos el

etanol necesario para una relación molar de 1:7.

Calculo de la cantidad de Etanol.

Volumen de etanol para un mol de etanol:

Donde:

Determinación de la cantidad de etanol para 530,000 ml de aceite usado.

107
Dicha cantidad la dividimos entre mil y tenemos un volumen en litros de: 228.87 lit

La masa es 175.847 kg.

Calculo para el Acido

El ácido sulfúrico empleado es del 98%

m= 4880.23kg

Calcular el 0,7 % p/p de la masa de H2S04 que se necesita para la reacción.

Determinar el exceso de H2SO4. Esta cantidad tiene la finalidad servir como catalizador
y permitir la transformación de los AGL a esteres (reacción de esterificación),
disminuyendo la proporción de AGL en el aceite. Con la siguiente relación
estequiometria se determina este exceso.

108
488.130 g 13,18.31 g

Acido total: 3,41+ 13,183.31 g = 16,593 g usando la densidad

Obtenemos que se necesitan 9.01 L

Sustancia M (g/mol) Cantidad (kg) Moles


Entradas
C2H6O 175.847 3821.13
H2SO4 16.593 169.178
Salidas
C2H6O 168.268 3652.44
C4H10O 20.7831 280.39
H2O 3.326 183.75
Tabla 16 Balance de masa del Mezclador del Catalizador Acido

La tabla 16 muestra el balance de masa del Mezclador del Catalizador Acido.


Especificaciones para la reacción: Todo el H2SO4 está disuelto en el etanol; el reactivo
limitante es el H2SO4, la relación molar es 1:1, por último el etanol está en exceso.

 Balance de masa del Reactor – Proceso de esterificación

El balance se plantea a partir de la estequiometria producida en la reacción, la cual es:

Especificaciones para la reacción: Todo el H2SO4 está disuelto en el etanol; el reactivo


limitante es el AUFS, la relación molar es 1:1, el etanol está en exceso. En la tabla 17
siguiente se plantean los datos del balance de la masa.

Sustancia M (g/mol) Cantidad (kg) Moles


Entradas
AUFS 488.13 559.97
C4H10O 192.44 2596.33
Salidas
FE* 532.198 1006.23
C4H10O 152.12 2052.34
H2O 40.32 2238.75
Tabla 17 Balance en el Reactor 1 -Reacción de esterificación-

109
 Balance de masa del separador

En esta etapa no se produce ninguna condición de reacción, solamente se emplea para


que se produzca la separación entre las dos fases obtenidas en la etapa anterior. Para
la separación de las fases no se ha aplica ningún proceso solamente se realiza a partir
de las diferencias entre las densidades de las sustancias. Las operaciones se ejecutan
a temperatura ambiente y presión atmosférica, en la Tabla 18, se puede observar los
resultados obtenidos en esta etapa.

Sustancia M (g/mol) Cantidad (kg) Moles


Entradas
FE* 532.198 1006.23
C4H10O 152.12 2052.34
H2O 40.32 2238.75
Salidas
FE* 532.198 1006.23
C4H10O 152.12 2052.34
H2O 40.32 2238.75
Tabla 18 Balance de masa del Separador.

 Balance de masa del mezclador etanol / NaOH (Catalizador Básico)

La reacción estequiométrica en el proceso está dada por:

Especificaciones para la reacción: Todo el NaOH está disuelto en el etanol; el reactivo


limitante es el NaOH, la relación molar es 1:1, el etanol este se encuentra en exceso en
la mezcla. En la tabla 19, se plantean los datos del balance de la masa para el
mezclador.

Sustancia M (g/mol) Cantidad (kg) Moles


Entradas
C2H6O 192.833 4182.92
NaOH 6,65 166.66
Salidas
C2H5ONa 4,17 61.29
C2H6O 185.89 4040.20
H2O 2.773 153.97
Tabla 19 Balance de Masa del Mezclador 2 Catalizador Básico

110
Calculo del 0.7% p/p NaOH

Calculo del exceso de NaOH.

Dicha cantidad tiene la finalidad de neutralizar los ácidos grasos libres contenido en la
fase esterificada. Con la siguiente relación estequiometria se determina este exceso

Donde

Para sacar el total:

Total: 3416.91g + 3232.87 g =6,649.78 g de NaOH ó 3121.96 L

 Balance del masa del reactor (2) reacción de transesterificación

En esta fase del proceso se procede bajo la siguiente reacción

Esta reacción estequiométrica está establecida TG, DG, MG y los FAEE que se
generaron en la esterificación, esta reacción por 1 mol de TG con 3 moles de etanol
produce 3 mol de FAEE y 1 mol de G, esta mol de glicerol tiene trazas de alcohol,
catalizador y jabones. En esta reacción se empleó una agitación mecánica, temperatura
de 60 °C y una presión atmosférica. En la tabla 20, se puede observar los resultados
obtenidos en el reactor 2 en la fase del proceso de transesterificación.

Sustancia M (g/mol) Cantidad (kg) Moles


Entradas
FE 532,198 1006.23
C2H5ONa 4,17 61.29

111
C2H6O 185.89 4040.20
H2O 2.773 153.97
Salidas
Biodiesel * 544.054 1794.66
Glicerol* 187.624 2037.176
Tabla 20 Balance de Masa del Reactor 2 – Reacción de transesterificación-

* Contiene trazas de etanol + catalizador + jabones + agua

 Balance de masa de la neutralización reactor 2

Para esta fase se empleó ácido acético glacial, la reacción estequiométrica que se tiene
en este parte es:

En esta reacción se emplea una agitación mecánica, temperatura de 60 °C y una


presión atmosférica. En la tabla 21, se puede observar los resultados obtenidos en el
reactor 2, en la reacción de neutralización.

Sustancia M (g/mol) Cantidad (kg) Moles


Entradas
Mezcla de biodiesel + glicerol 731.678 2413.58
CH3COOH 18.222 303.41
Salidas
Mezcla de biodiesel + otros* 749.90 2473.69
Tabla 21 Balance de Masa de la neutralización en el reactor 2

 Balance de masa del separador (2)

En la etapa de decantación no se tiene ninguna reacción para obtener los productos


generados de la mezcla que se vierte en el decantador (2). Las sustancias solamente
se separan por la diferencia entre las densidades e insolubilidades de las dos fases. El
proceso se efectúa a temperatura ambiente, presión atmosférica, en la Tabla 22, se
puede observar los resultados obtenidos en esta etapa.

Sustancia M (g/mol) Cantidad (kg) Moles


Entradas
Mezcla de biodiesel + otros 749.90 2473.69

112
Salidas
Biodiesel 674.91 2226.323
Glicerol* 74.99 814.22
Tabla 22 Balance de masa de la etapa de separación

*Contiene C2H6O + H2O + CH3COONa + jabones

Basado en los resultados obtenidos en cada uno de los balances planteados en el


diagrama genérico de bloques, se construye un diagrama de balances de masa con los
datos obtenidos en la entrada y salida de cada una de las operaciones, además se
relaciona en las etapas donde se produzca reacción, la estequiometría de los reactivos

que entran en cada fase del proceso.

En la figura 5, se observa el resumen de los balances de masa obtenidos para el


proceso de producción de biodiesel a partir de AUFS y etanol, con un proceso de
esterificación con catalizador ácido y un proceso de transesterificación con catalizador
básico.

113
Figura 5 Balance de masa general del proceso de producción de biodiesel.

Unidades en Kg

114
Balance de Energía.
Un aspecto de los balances de energía es que el principio que los rige es la ley de la
conservación de las energía, el cual menciona que la energía no se destruye ni puede
crearse - condición que excluye a la generación de energía nuclear -, esto también es
conocido como la primera ley de la termodinámica. En un balance de energía es de
gran importancia identificar si el sistema de análisis será abierto o cerrado, esto se
establece a partir de que la masa pueda o no atravesar los límites del sistema durante
el tiempo definido para el balance de energía, por lo general un proceso batch o por
lotes es considerado un sistema cerrado. Es importante mencionar que el proceso de
biodiesel planteado en el estudio tiene como característica ser un proceso de tipo
isobárico (∆P = 0); es decir, un proceso a presión constante. Basado en los aspectos
antes mencionados, en los balances de masa obtenidos anteriormente, el PFD (Figura
4-11) y el diagrama del balance de masa (Figura 19), se procede a plantear el análisis
del balance de energía para cada etapa del proceso que requiere un incremento de
energía en la producción de biodiesel a partir de AUFS y Etanol.

 Balance de energía del mezclador C2H6O / H2SO4 Catalizador Acido


El mezclador se alimenta de un flujo de etanol (B) y un flujo de ácido sulfúrico (C),
obteniendo o saliendo al final del sistema un éter etílico, etanol y agua (E). En la figura
6 se observa las condiciones de entrada y salida en el mezclador.

B
E
Mezcla alcohol-catalizador
H2SO4
C CH3CH2OH → CH3CH2OCH3CH2 + H2O

Q total
Requerido por el sistema

Figura 6 : Diagrama para el balance de la energía del mezclador de C2H6O / H2SO4

Con el anterior diagrama se establece el balance de energía para este equipo


obtenemos la ecuación E-1.

E-1

115
Después se remplaza la ecuación anterior (E-1) en base a las masas, calor especifico a
presión constante de cada reactante y reactivos y por último con la diferencia de
temperaturas. Remplazando con los criterios mencionados anteriormente obtenemos la
ecuación E-2:

((mC2H6O x CpC2H6O x ) + (mH2SO4 x CpH2SO4 x )) + Q =


((mC4H10O x Cp C4H10O x ) + (mH2O x CpH2O x ) + mC2H6O x CpC2H6O x )) E-2

Despejando la ecuación anterior, en función de la variable de calor se obtiene la


ecuación E-3 que se puede observar a continuación.

Q = ((m C4H10O x Cp C4H10O x ) + (mH2O x CpH2O


x ) + mC2H6O x CpC2H6O x )) – ………………..(E-3)

((mC2H6O x CpC2H6O x ) + (mH2SO4 x CpH2SO4 x ))

Remplazando la ecuación con los datos obtenidos en la tabla 16 del balance de masa y
los datos del calor específico a presión constante de los reactivos y productos (Tabla
23).

Calor especifico a presión constante (Cp)


Sustancia KJ
Kg K
Etanol 2,46 2,44
Ácido sulfúrico - 1,38
Éter etílico 2,261 -
Hidróxido de sodio 3,33 -
Agua 4,18 4,18
Ácido acético 2,13 -
Etóxido de sodio 1,233 -
Triglicérido 2,057 -
Biodiesel 2,23 -
Glicerol 1,25 -
Tabla 23 Calor específico de los reactivos y productos del proceso de biodiesel

116
Obtenida la ecuación del balance de energía para el mezclador se procede a remplazar
y calcular el calor (Qtotal) requerido para elevar la temperatura de la solución de 18 °C a
40 °C en el mezclador a partir de la ecuación E-3.

Desarrollada la ecuación y obtenidos los datos, se plantean los resultados


conseguidos en el balance de energía del mezclador en la tabla 24.

Calor mezclador (Qm)


Flujos – Temperatura entradas
C2H6O 175.847 Kg
Calor mezclador (Qm)
H2SO4 16.593 Kg
Temperatura
Flujos – Temperatura salida
C2H6O 168.268
C4H10O 20.783 Kg
H2O 3.326 Kg
Temperatura
(Qm)
Tabla 24 Balance de energía del mezclador de C2H6O / H2SO4

En conclusión se puede establecer que la energía que debe suministrar el equipo


(Mezclador), debe ser de 1,024,358.519 KJ, para obtener las condiciones adecuadas al
proceso de producción. Es de mencionar que todos los procesos que se desarrollen de
balance de energía tienen el mismo planteamiento que el anterior tratamiento por lo
cual solo los demás procedimientos no se desarrollaran solo se planteara la ecuación y
la tabla de resultados.

117
 Balance de energía del reactor 1 -Reacción de esterificación -
El reactor se alimenta de un flujo de etanol, éter etílico y agua (E), obtenido en el
mezclador a una temperatura de 40 °C a la salida del equipo, además es alimentado
por el flujo (D) de AUFS, después de efectuadas la etapa de reacción los productos
que se obtienen a la salida del reactor son una fase esterificada (TG + DG + MG +
FAEE), agua y etanol (F). En la figura 7 se observa las condiciones mencionadas
anteriormente en el reactor tipo batch.

F
Reacción de esterificación
RCOOH + CH3CH2OH → R-COOR-CH3CH2 + H2O
E
Ti= 55 °C TF= 60 °C

Q total
Requerido por el sistema

Figura 7 Balance de energía del reactor 1 -Reacción de esterificación -

En la figura anterior se dan algunos datos para plantear el balance de energía para el
reactor (ecuación E-4), los datos del calor específico a presión constante de los
reactivos y productos se especifican en la tabla 23.

((mAG x CpAG x ) + (mC2H6O x CpC2H6O x ) + (mH2O x CpH2O x )) + Q = ((mFE x CpFE x ) + (mC2H6O x


CpC2H6O x ) + (mH2O x CpH2O x )) E-4

118
8230.11

Establecida la ecuación se procede a desarrollarla, ya conseguido los datos, se


construye la tabla 25 donde se muestran los resultados del balance de energía de
reactor para el proceso de esterificación.

Calor reactor (QR)


Flujos – Temperatura entradas
AUFS 488.13 Kg
C2H6O 192.44 Kg
Temperatura
Flujos – Temperatura salida
FE 532.198 Kg
C2H6O 152.12 Kg
H2O 40.32 Kg
Temperatura
(QR) 4861.515 kJ
Tabla 25 Balance de energía del reactor 1 -Reacción de esterificación -

La energía que el reactor debe suministrar al sistema de es 4861.515 kJ, para lograr
una reacción completa en el proceso de esterificación.

 Balance de energía del mezclador 2 Etanol / NaOH Catalizador Básico

Este balance es similar al efectuado a la figura 20, sin embargo para este caso el
mezclador se alimentar con un flujo de masa de etanol (I) y de NaOH (J), al ingresar
estas sustancias se mezclan al interior de dispositivo por medio de un sistema de
agitación y un aumento en la temperatura que se suministra, pasado determinado
tiempo se tiene a la salida del mezclador (K) un etóxido de sodio y agua. Ver en la
figura 8, el esquema del mezclador con sus entradas y salidas de flujo.

TF= 40 °C
I
K
Mezcla alcohol-catalizador
CH3CH2OH + NaOH → CH3CH2ONa + H2O

J Ti= 18 °C

Q total
Requerido por el sistema

Figura 8 Balance de energía del mezclador 2 Etanol / NaOH Catalizador Básico

119
Basado en la ecuación E-5, se establecen los datos para esta etapa del proceso.

((mC2H6O x CpC2H6O x ) + (mNaOH x CpNaOH x )) + Q =

((mC2H5ONa x CpC2H5ONa x ) + (mH2O x CpH2O x ) + ((mC2H6O x CpC2H6O x )) E-5

En la tabla 26, donde se plantean los resultados obtenidos de la ecuación E-5, para el
balance de energía del mezclador 2.

Calor mezclador (QM)


Flujos – Temperatura entradas
C2H6O 192.833 Kg
NaOH 6.65 Kg
Temperatura 18°C ó 291 K
Flujos – Temperatura salida
CH3CH2ONa 4.17 Kg
C2H6O 185.89 Kg
H2O 2.773 Kg
Temperatura
(Qm) 473.299 KJ
Tabla 26 Balance de energía del mezclador 2 Etanol / NaOH Catalizador Básico

Para el proceso en el reactor se necesitan 473.299 KJ para conservar las


características planteadas para la producción.

 Balance de energía del reactor 2 reacción de transesterificación.

Esta es la última fase de análisis del balance de energía del proceso de producción de
biodiesel, dos aspectos que se especifican para esta etapa que corresponde a la
presión constante (1 Atm) y que el proceso tendrá una agitación en la mezcla de los
reactivos, con el fin de aumentar el proceso de la transferencia de masa en la reacción,

120
además el sistema inicia a una temperatura de 55 °C y sube a 60 °C permaneciendo
constante en todo el período de reacción. La etapa inicia con una adición de flujo (Fase
esterificada) al interior del reactor (G). Seguidamente se inicia con el precalentamiento
del FE hasta conseguir la temperatura de reacción.

Posteriormente un segundo flujo (K), es adicionado al reactor, esta mezcla posee una
temperatura de 40 °C, al verter este fluido sobre la FE se pierden 10 °C causado por la
diferencia de las temperaturas entre los reactivos. En la figura 9, se puede ver el
diagrama del reactor con sus respectivos flujo que ingresan, luego del tiempo de la
reacción se obtiene el biodiesel y glicerol con trazas de etanol, agua.

Al realizar el planteamiento del balance de energía en el reactor se deben tener


algunas consideraciones que permitirán establecer el balance de energía. Las
consideraciones son las siguientes:
 Estado estacionario. Las características del sistema físico (Reactor) no varían en
el tiempo.
 El sistema estará aislado, razón que permite establecer que la pérdida de calor
por convención fuera de los límites de frontera del sistema es pequeña.
 La energía cinética y potencial no experimentan cambios específicos dentro del
sistema.

Reacción de Transesterificación
T i= 18 °C

TF= 60 °C
K

Q total
Requerido por el sistema
L

Figura 9 Balance de energía del reactor 2 reacción de transesterificación.

A partir de las consideraciones planteadas y de la figura 9 se establece un esquema del reactor


con las condiciones del sistema. Ver en la figura 10

121
T e : 40 °C
m e : 36, 84 kg
T e : 18 °C P e : 1 atm
m e :488.13 Kg
P e : kg
1 atm

Agua a 18 °C

Agua a 60 °C

T -1

Ts : 60 °C
m s : 133,46 kg
Q Total : Requier e e l sistema P : 1 atm
Figura 10 : Esquema del reactor con condiciones del sistema de reacción para el
balance de energía.

Fuente: Autor Donde :

Te : Temperatura de entrada Ts : Temperatura de salida


me : Masa de entrada. ms : Masa de entrada
Pe : Presión de entrada Ps : Presión de salida
QTotal : Calor total demandado por el procedimiento.

Con las condiciones establecidas en la figura 10 se establece la ecuación E-6 para el


balance de energía para el reactor.

E-6

Posteriormente se determina cada valor de los términos de la ecuación E-6 que sirvan
para obtener el QTotal a partir de la tabla 27 que corresponde a algunos de los datos del
balance de masa para esta etapa del proceso.

Entrada Salida
Compuesto
Moles Masa kg Temperatura Moles Masa kg Temperatura
(°C - K) (°C - K)
°C 292,15
AUFS 181,6 488.13 - - -
K
°C 313,15
CH3CH2OH 565,3 192.833 - - -
K

122
°C 333,15
FAEE - - - 399,5 121,1
K
°C 333,15
Glicerol - - - 163,5 15,7
K

Tabla 27 Datos para el balance de energía en el reactor.

Obtenida la información se desarrolla el primer término de la ecuación E-6, planteando


el término se obtiene la ecuación E-7.

E-7

Un aspecto a resaltar es que el último término de la ecuación E-7, es cero porque a


estas temperaturas de reacción los reactivos no sufren cambios de estado.

Obtenida la información del primer término de la ecuación E-6, se desarrollara el


segundo término de la ecuación E-6. Planteando el segundo término se establece la
ecuación E-8.

E-8

Como sucede en la ecuación 4-8, al igual que el último término de la ecuación E-7, es
cero debido a con la temperatura que interviene en el proceso los productos no sufren
cambios de estado.

Obtenidos los datos se determina el calor total del sistema a partir de la ecuación E-6
que establece el balance de energía para el reactor obteniendo

El calor que hay que suministrar al proceso es de 10058,4 kJ, condición que es
fundamental, para lograr una reacción completa en el proceso de transesterificación de

123
los reactivos debido que una temperatura constante permite una velocidad de reacción
y unas condiciones más adecuadas para la reacción de los reactivos, obteniendo
mayor rendimiento de producto en el proceso de producción. Con este dato podemos
establecer la masa de agua que necesitamos para producir el intercambio de calor.
Planteamos la ecuación E-9 para balance en el intercambiador de calor.

E-9

El último término de la ecuación E-7 es cero, porque a la temperatura del intercambio


de calor para el proceso el agente de transferencia (Agua) no sufre cambios de estado.

En conclusión se necesita 59 kg de agua equivalente a 0,0589 m3 59 L que se


emplearan como elemento de transferencia de calor por convención en el
calentamiento de los reactivos y temperatura de 60 °C de la reacción del proceso de
transesterificación y esterificación.

16. Diagrama de flujo


Es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es representado
por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de proceso.
Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que indican
la dirección de flujo del proceso (Aiteco, 2013).

El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un


proceso mostrando la relación secuencial ente ellas, facilitando la rápida comprensión
de cada actividad y su relación con las demás, el flujo de la información y los
materiales, las ramas en el proceso, la existencia de bucles repetitivos, el número de
pasos del proceso, las operaciones.

124
17. Simbología
En la siguiente tabla se ilustra la simbología usada en el diagrama de flujo del proceso
de producción de biodisel.

Símbolo Significado

Contenedor

Filtro

Decantador

Reactor CSRT

Mezclador

Calentador (Intercambiador de calor)

Boba Centrifuga

125
Bomba de desplazamiento Positivo

Tanque

Flecha indica el sentido de flujo.

Tabla 28 Simbología usada en el diagrama de flujo de la producción de biodiesel.

18. Construcción de Diagrama de Flujo


La construcción del diagrama de flujo del proceso de producción de biodiesel a partir de
aceite usado de cocina, se construyó en base a una investigación propia del proceso y
en base también a la descripción del mismo, este se ilustra a continuación (fig. 11).

1. Un PFD de tipo comercial contiene la siguiente información: Todos los equipos


principales en el proceso se presentarán en el diagrama con una descripción de
este. Cada equipo tendrá asignado un número único y un nombre descriptivo.
2. Las corrientes de flujo de proceso están representadas por un número. Se
incluye una descripción de las condiciones de proceso y la composición química
de cada corriente. Estos datos se presentan directamente en el PFD o se
incluyen en una tabla adicional
3. Se muestran todas las corrientes de servicios que se suministran a los equipos
principales o que brindan una función en el proceso.

126
Figura 11 Diagrama de Flujo de Proceso.

127
19. Diseño de Servicios auxiliares
La planta necesita de algunos servicios auxiliares tales como un laboratorio de calidad,
un sistema de recuperación de aceite, un programa de recolección de aceite y un
sistema de tratamiento de agua con la finalidad de reducir la carga orgánica del agua
residual.

Oficinas

Para la recepción de clientes, el almacenamiento de archivos y documentos, el control


de la planta y los equipos de laboratorio, se debe construir un edificio de oficinas.

Laboratorio de Calidad

Su función es verificar las calidades del aceite, insumos y de las diferentes fases del
proceso.

Sistema de recuperación de alcohol:

Este sistema tiene como finalidad recuperar parte del alcohol presente en las corrientes
de desecho.

Sistema de tratamiento de Agua:

Se encargara de tratar el agua saliente de los almacenes de desecho y del sistema de


recuperación de alcohol, es obligatorio contar con dicho sistema pues para poder
realizar la descarga es necesario cumplir con ciertos criterios en las aguas de desecho,
el criterio a cumplir es reducir la carga orgánica de la misma.

Cabe destacar que solo se mencionan, más sin embargo el presente trabajo no tratara
dichos servicios auxiliares.

20. Arreglo de Equipo


Este trabajo pretende aportar una visión conceptual de la planta, por lo que parece
interesante proponer un plano de lo que podría ser el espacio físico de esta planta. En
los proyectos de ingeniería, se suele hacer un plano de tipo layout para representar en
vista “desde arriba” como se relacionan los diferentes edificios del lugar. Expliquemos

128
ahora los diferentes argumentos que explican el layout propuesto al final de este
informe.

La planta se compone de varias áreas principales: las oficinas y laboratorio, el campo


de estanque, el edificio con los equipos de proceso, la zona de tratamiento de agua y la
zona de caldera y leña. Debido al movimiento de camiones y la necesidad de impedir el
acercamiento a las zonas peligrosas o de producción, se propone organizar un flujo de
camiones sencillo, donde entran, despachan y salen sin hacer maniobras especiales.
Por lo tanto, la planta se diseña de tal manera que los camiones hagan una vuelta y
salgan sin esfuerzos. Se decide poner todas las partes de la planta alrededor de esta
vía de circulación. Por razones de facilidad, las oficinas están cerca de la entrada del
sitio, lo que permite recibir fácilmente clientes o visitas.

El campo de estanques está organizado de manera de disminuir los movimientos de


fluidos. Así, los estanques intermedios se ponen cerca del edificio de proceso cuando
los productos iniciales o finales se ponen más alejados. Sin embargo, para disminuir el
costo de bombeo de aceite y biodiesel, estos estanques también se acercan al edifico.

Por fin, se crea otro edificio donde se construye la caldera que genera el vapor para
calentar los flujos del proceso. Este consta generalmente de una caldera, de filtros de
agua y de sistemas de intercambio de calor para aprovechar el vapor condensado que
vuelve del edificio de proceso. En la figura 12 se muestra el layout de la planta de
biodiesel.

129
Figura 12 Layout de la Planta de Biodiesel.

130
21. Instrumentación

Consiste en el grupo de elementos que sirven para medir, convertir, transmitir, controlar
o registrar variables de un proceso con el fin de optimizar los recursos utilizados en
éste. Es el conocimiento de la correcta aplicación de los equipos encaminados para
apoyar al usuario en la medición, regulación, observación, transformación, ofrecer
seguridad, etc., de una variable dada en un proceso productivo.

Un sistema de instrumentación es una estructura compleja que agrupa un conjunto de


instrumentos, un dispositivo o sistema en el que se mide, unas conexiones entre estos
elementos y por último, y no menos importante, unos programas que se encargan de
automatizar el proceso y de garantizar la repetibilidad de las medidas.

En términos abstractos, un instrumento de medición es un dispositivo que transforma


una variable física de interés, que se denomina variable medida, en una forma
apropiada para registrarla o visualizarla o simplemente detectarla, llamada medición o
señal medida.

Una medición es, entonces, un acto de asignar un valor específico a una variable física.
Dicha variable física es la variable medida. Un sistema de medición es una herramienta
utilizada para cuantificar la variable medida.

El elemento clave fundamental de un sistema de instrumentación, es el elemento


sensor. La función del sensor es percibir y convertir la entrada (variable física) percibida
por el sensor, en una variable de la señal de salida.

El sensor es un elemento físico que emplea algún fenómeno natural por medio del cual
sensar la variable a ser medida. El transductor, convierte esta información sensada en
una señal detectable, la cual puede ser eléctrica, mecánica, óptica, u otra. El objetivo es
convertir la información sensada en una forma que pueda ser fácilmente cuantificada
(Colaboradores de Wkikipedia, 2016).

131
Las variables a medir o controlar dentro del presente proyecto son:

 Variables físicas:
o Caudal.
 Caudal másico.
 Caudal volumétrico.
o Presión.
o Temperatura.
o Nivel.
 Nivel de líquidos.
 Nivel de sólidos.
o Velocidad.
o Peso.
o Humedad.
o Punto de rocío.
 Variables químicas:
o pH.
o Conductividad eléctrica.
o Redox.

22. Documento de Ingeniería Básica


Consiste en la integración y acomodo de los temas desarrollados durante la ingeniería
básica.

132
Fundamentos de Ingeniería del Detalle

133
23. Introducción
La ingeriría del detalle llamada también de implantación. Es la etapa posterior a la
ingeniería básica y los nuevos estudios de costos que se hayan derivado de esta. Acá
se desarrolla el proyecto teniendo como fin último la etapa de construcción, por lo tanto
los por menores de planos o documentos deben permitir fabricar o hacer el montaje
final en terreno (Gers, 2016). Esta se encarga de aspectos no contemplados en la
ingeniería básica, en dicho apartado dentro de la ingeniería de proyectos, además sirve
para la construcción y montaje de los equipos cotizados en ing. Básica. Dado que tal y
como se indica en el título de la unidad 4 “Fundamento de la Ingeniería del Detalle” no
se profundizara y se desarrollara la ingeniería del detalle como tal, pues la misma
incluye el diseño de diversos planos, y especificaciones de equipos de manera más
detallada, en su lugar se abordaran los fundamentos de la ingeniería del detalle, los
cuales se ilustran a continuación.

24. Selección de Materiales


La selección de materiales de construcción se hace en función de diversos criterios,
Barrios (2012) ilustra los siguientes.

Criterios tecnológicos

La elección del material se realiza según su idoneidad en el elemento constructivo


donde se ubique, en base a las características técnicas y prestaciones prescritas por la
normativa estatal y las normas de buen uso, y por su repercusión en el funcionamiento
global de edificio.

A) Las Características Técnicas, que los hacen aptos para soportar las acciones
a las que van a estar sometidos durante su vida útil sin degradarse:

 Mecánicas, definidas por el CTE DB SE en base a la capacidad portante o la


aptitud de un edificio para asegurar la estabilidad del conjunto y la resistencia
necesaria durante un tiempo determinado denominado periodo de servicio; y a la
aptitud de servicio, para asegurar el funcionamiento de la obra, el confort de los
usuarios y mantener el aspecto visual,

134
 Físicas, como porosidad, absorción, densidad, dilatación térmica lineal,
impermeabilidad, etc.

 Químicas, para asegurar que el producto sea compatible químicamente con el


ambiente, con otros materiales y con los sistemas de anclaje, determinando la
durabilidad del material y del sistema constructivo,

Teniendo en cuenta los condicionantes de las fases de puesta en obra y


deconstrucción:

 Debiendo poseer una tecnología conocida y una puesta en obra viable y fácil:
disponibilidad tecnológica, de maquinaria y seguridad laboral.
 Eligiendo productos que favorezcan y faciliten la separación y recogida selectiva
de los residuos de obra para su valorización posterior.

Y aquellos propios de la fase de uso del edificio, eligiendo materiales que:

 Precisen de operaciones de mantenimiento mínimas durante la vida útil del


producto: limpieza, reparación, reposición de piezas.
 Facilitaren el ahorro y la eficiencia energética
 Sean capaces de incorporar tecnologías de captación de energía, de
acumulación de calor, captadores de CO2, etc.

B) Las Prestaciones definidas en el CTE en base a los requisitos que deben cumplir
los edificios:

 Seguridad estructural: a los sistemas estructurales y sus componentes se les


exige que se mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e
influencias previsibles, que no se produzcan deformaciones inadmisibles, que se
limite la probabilidad de un comportamiento dinámico inadmisible, que no se

135
produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles, y que se facilite el
mantenimiento del edificio.

 Salubridad: tratando de reducir el riesgo de que los usuarios, dentro de los


edificios y en condiciones normales de utilización, padezcan molestias o
enfermedades, o que los edificios se deterioren y deterioren el medio ambiente
en su entorno inmediato; limitando el riesgo previsible de presencia inadecuada
de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos.

 Protección frente al ruido:


limitando dentro de los edificios, y en condiciones normales de utilización, el
riesgo de molestias o enfermedades que el ruido pueda producir a los usuarios,
de tal forma que los elementos constructivos que conforman sus recintos tengan
unas características acústicas adecuadas para reducir la transmisión del ruido
aéreo, del ruido de impactos y del ruido y vibraciones de las instalaciones
propias del edificio, y para limitar el ruido reverberante de los recintos,
empleando materiales que favorezcan las propiedades aislantes.

 Ahorro de energía:
Consiguiendo un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los
edificios, reduciendo a límites sostenibles su consumo, mejorando el aislamiento
térmico de la envolvente de los recintos.

 Seguridad en caso de incendios:


Reduciendo a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio
sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, y se evite su
propagación exterior o interior; y que la estructura portante mantenga su
resistencia al fuego durante el tiempo necesario para evacuar el edificio.

136
 Seguridad de utilización:
Reduciendo a límites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daños
inmediatos en el uso previsto de los edificios o que sufran caídas, para lo cual los
suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen
o se dificulte la movilidad.

 Durabilidad:
Entendida como la capacidad para soportar, durante la vida útil para la que ha
sido proyectado el sistema constructivo, las condiciones físicas y químicas a las
que está expuesto, y que podrían llegar a provocar su degradación. Permite
establecer una estrategia de prevención que considere tanto las propiedades de
los productos que integran los sistemas constructivos como la agresividad del
medio donde se ubica el edificio.

Criterios económicos

Analizado desde criterios económicos, la oportunidad de la elección se basará en los


siguientes aspectos:

 Su adecuada relación calidad-prestaciones y precio,


 Su durabilidad y bajo coste de mantenimiento,
 Y que su repercusión en el entorno sea favorable, bien porque con su uso se
favorezca el desarrollo socioeconómico de la comunidad, la creación de empleo
y el desarrollo de la industria local, o porque se potencie y apoyen otras
actividades industriales en paralelo.

Criterios medioambientales

En la fabricación de materiales para construir edificios e infraestructuras se consumen


materias primas de fuentes no renovables y combustibles fósiles, y se emiten gases y
sustancias a la atmosfera durante las fases de extracción, manufactura, transporte,
puesta en obra, mantenimiento, y demolición-valorización.

137
Para garantizar el desarrollo sostenible, preservando los valores y recursos del
medioambiente, es preciso consumir de forma responsable, produciendo y
comercializando productos ajustados a las necesidades básicas de las personas,
prescribiendo en los proyectos de los edificios e infraestructuras productos para
construir que durante todo su ciclo de vida pueda verificarse que:

Se consumen de forma eficiente los recursos no renovables

 Reduciendo el uso de materia prima (que provengan de fuentes renovables, y


abundantes), reutilizando, y reciclando.

 Empleando productos en los que se minimice la energía requerida para su


producción, puesta en obra, mantenimiento y reciclado, fabricados con energías
limpias y renovables. Recomendando el uso de materiales locales.

Se produce menos contaminación, mediante procesos de fabricación respetuosos con


el medioambiente, limitando el transporte a largas distancias, y que:

 Se hayan fabricado incorporando en los procesos las Mejores Técnicas


Disponibles (MTD)
 Sean no contaminantes: evitar el uso de materiales que puedan emitir sustancias
tóxicas, o contaminantes al aire, agua o al terreno.
 No perjudiciales para la salud de las personas: evitando el uso de materiales que
puedan dañar a las personas o afectar a su salud en cualquier fase del ciclo de
vida del producto.

Se genera menos residuo, eligiendo productos y materiales:


 Que minimicen la producción de residuos y que en su puesta en obra no
precisen de materiales auxiliares
 Con formatos que reduzcan la producción de residuos en obra
 De fácil separación en origen

138
 Que estén fabricados a partir de residuo; reciclados o reutilizados
 Que se conviertan en residuo valorizable en la fase de deconstrucción
 Que sean durables.

25. Materiales de Tuberías


Para el diseño de esta instalación se necesita utilizar acero para soportar altas
temperaturas principalmente. Existen diferentes tipos de aceros que sirven para
diferentes usos en la industria y en la ingeniería Martínez (2013).

La siguiente tabla muestra los aceros según la norma UNE-36010.

Tipo de acero Descripción


Son aceros al carbono y por tanto no
-
aleados. Cuanto más carbono tienen
Acero al carbón
- sus respectivos grupos son más duros
- Acero aleado de gran y menos soldables, pero también son
resistencia más resistentes a los choques. Son
-
aceros aptos para tratamientos
- Acero aleado de gran
térmicos que aumentan su resistencia,
elasticidad
tenacidad y dureza. Son los aceros
Acero para cementación que cubren las necesidades generales
de la Ingeniería de construcción, tanto
Acero para nitruración
industrial como civil y de
comunicaciones.
- Son aceros a los que se incorporan

- Acero para soldadura elementos aleantes que mejoran las


propiedades necesarias que se exigen
- Acero magnético
a las piezas que se vayan a fabricar
-
Acero de dilatación térmica con ellos como, por ejemplo,
tornillería, tubos, núcleos de
Acero resistente a la fluencia
transformadores y motores, piezas de
unión de materiales férricos con no

139
Tipo de acero Descripción
férricos sometidos a temperatura.
Piezas para instalaciones químicas y
refinerías sometidas a altas
temperaturas.

Acero inoxidable Estos aceros están basados en la


adición de cantidades considerables
- Acero resistente al calor
de cromo y níquel a los que se suman
-
otros elementos para conseguir otras
propiedades más específicas. Son
resistentes a ambientes húmedos, a
agentes químicos y a altas
temperaturas. Sus aplicaciones más
importantes son para la fabricación de
depósitos de agua, cámaras
frigoríficas industriales, material
clínico, material doméstico como
cuberterías, cuchillería, etc.
Son aceros aleados con tratamientos
térmicos que les dan características
-
muy particulares de dureza, tenacidad
-
Acero al carbono para y resistencia al desgaste y a la
- herramientas deformación por calor. Se utilizan para
construir maquinaria de trabajos
Acero aleado para herramientas
ligeros en general, desde la carpintería
Aceros rápidos hasta la agrícola. También se utilizan
para construir máquinas y
herramientas más pesadas además
para construir herramientas de corte.

140
Tipo de acero Descripción
Son aceros adecuados para moldear
piezas mediante vertido en moldes de
-
arena, por lo que requieren cierto
-
Acero para moldeo contenido mínimo de carbono con el
- objetivo de conseguir estabilidad. Se
Acero de baja radiación
utilizan también para el moldeo de
Acero para moldeo inoxidable piezas geométricas complicadas, con
características muy variadas, que
posteriormente son acabadas en
procesos de mecanizado.
Tabla 29 Características del acero (Ingemecánica, 2009)

Acero 304

AISI 304 – contiene 18 % de cromo y 8 % de níquel

El acero inoxidable de grado 304 es considerado el más versátil y ampliamente utilizado


de los aceros inoxidables austeníticos. El tipo de acero 304 es capaz de satisfacer una
amplia variedad de requisitos físicos por lo que es un material ideal para utilizar en
aplicaciones tales como cubiertas de ruedas, equipos de cocina y tanques de
almacenamiento.

El 304 proporciona una buena resistencia al ataque ácido moderado, pero se considera
inferior si se compara con el tipo de acero 316 (Chávez, 2014).

Acero 316

AISI 316 – contiene 16 % de cromo, 10 % de níquel y 2 % de molibdeno

El acero inoxidable 316 se considera más resistente al calor y proporciona una


resistencia superior a la corrosión, debido a la presencia del elemento de molibdeno.

141
El acero inoxidable 316 se considera mucho más resistente a una serie de soluciones
químicas tales como el ácido sulfúrico, bromuros y yoduros. Su capacidad para soportar
dichas soluciones hace del acero 316 el material de uso preferido para aplicaciones a
ser instaladas en entornos médicos y farmacéuticos.

En algunas instalaciones farmacéuticas las aplicaciones con acero inoxidable de grado


316 son requeridas por ley, para las instalaciones con el fin de evitar la contaminación
metálica en exceso (Chávez, 2014).

Acero Especial.

El acero Hastelloy C-276 es una súper aleación de cromo-níquel-molibdeno con


adición de tungsteno, diseñado para tener una excelente resistencia a la
corrosión, bajo condiciones oxidantes puede ser utilizado en todo el rango de
concentraciones de ácido sulfúrico; para concentraciones de 10%, 70°C es el límite
necesario para evitar superar la velocidad de corrosión, concentraciones de 68%
cuentan con límite de 54°C y para 98% con 77°C como límite Tersarber, (2012).

Elección

 Para Circulación de Aceite.

Se necesita una tubería hecha de acero al carbón, ya que este resiste temperaturas
altas e irá forrada de armaflex (fig. 13), para que no haya pérdidas grandes de
temperatura. El armaflex es un aislamiento térmico flexible de estructura celular cerrada
y con un elevado factor de resistencia a la difusión del vapor.

Figura 13 Armaflex

142
 Para Circulación de Catalizadores.

Se usara el acero AISI 316 u un acero diseñado específicamente para soportar la


corrosión para tuberías que transporten acido u etoxido.

 Para Circulación de Agua, Alcohol.

Se usara el acero AISI 304 para la circulación de agua y demás componentes menos
agresivos, es necesario realizar un estudio previo del agua en caso de ser agua dura.

 Para Instalaciones en oficinas, baños y laboratorios

Pueden ser usados las tuberías habituales de PVC para el desagüe y cobre para agua,
y gas.

Especificaciones de Instalación en laboratorios

Las tuberías de las instalaciones deben aislarse contra condensación, calor, frío, ruido,
tanto en las mesas de trabajo como en la construcción en general; deberán estar
ocultos no solo por estética y funcionalidad, sino también para evitar posibles
accidentes, pero los contactos eléctricos y la toma de todos ellos deberán estar
estratégicamente
distribuidos (dependiendo del tipo de laboratorio). Debe contarse con un tablero de
control de las instalaciones eléctricas y una llave de seguridad que controle la salida de
gas tanto general como de cada una de las mesas de trabajo, así como el acceso en
algunas partes a las instalaciones que permitan su reparación en caso necesario; para
un mejor mantenimiento y uso de ellas; los colores característicos de las tuberías se
muestran en la tabla 30 (Hernández, 2011):

Flujo Color
Agua Verde
Agua Caliente Verde-Rojo
Vapor Rojo
Gas Amarillo

143
Flujo Color
Aire Comprimido Azul
Nitrógeno Negro
Vacío Gris
Tabla 30 Colores de las tuberías.

26. Materiales de Obra civil


Son aquellos cuerpos que integran las obras de construcción sea cual sea su
naturaleza, la siguiente tabla (31) ilustra los materiales de construcción.

TIPO DE
CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS
MATERIAL
Extraídos de la naturaleza a cielo abierto,
compuestos por minerales, resistentes a
Naturales
cambios climáticos y la base para hacer otros
materiales.
Pétreos
Hechos por el hombre, mejora sus
resistencias, elaborados por cocción de
Artificiales
piedras naturales. Destacan los vidrios y
cerámicas
El más conocido, fabricado por la mezcla de
Cementos piedras. Tiene la propiedad de unirse a otros
materiales como un tipo “pegamento”.
Aglomerantes El más utilizado para la fabricación de pisos y
Yeso
mármol y el método de unión entre ellos.
Tiene la propiedad de cuajar con el aire o agua,
Cal
obtenido de las piedras calizas.
Usado en cimentación y estructuras por su alta
Hierro
Metálicos resistencia.
Acero Uso decorativo y en estructuras.

144
TIPO DE
CLASIFICACIÓN CARACTERÍSTICAS
MATERIAL
Usado con mayor antigüedad para
Cobre
ornamentación por su alta resistencia.
Fácil de producir, derivado de las arcillas,
Aluminio
resistente al aire, usado en la decoración.
Ligeros, resistentes y de fácil manejo. Uso en
Maderas
puertas, pisos y marcos.
Orgánicos
Obtenido del roble, poco homogéneo y elástico.
Corcho
Sirve de aislante principalmente.
Material decorativo, de uso final, aislante que
Pinturas
brinda una capa protectora.
Polímero plástico más usado, excelentes
Artificiales Caucho propiedades mecánicas y eléctricas. Uso en
puentes y bardas.
Tabla 31 Clasificación y características de los materiales de construcción (UDLA, 2008).

27. Materiales Eléctricos


Tipo de cable/alambre

Alambre tipo TWD 60 °C 600 V

Descripción

 Alambre de cobre suave


 Aislamiento a base de policloruro de vinilo (PVC) en color gris o negro

Aplicaciones

Se recomienda su uso general en instalaciones físicas, visibles, directamente situadas


sobre muros o paredes para motores o aparatos pequeños, incluyendo bocinas fijas y
timbres.

Tensión máxima de operación

600 V

145
Temperatura máxima en el conductor

Normal 60 °C

Propiedades

Sus características mecánicas permiten su planchado sobre muros, paredes, fácil de


instalar mediante el uso de abrazaderas o grapas. Tiene identificación de polaridad a
todo lo largo de uno de los conductores.

Normas

NOM-063-.SCFI-2001 y NMX-J-298-ANCE

Alambre y cables TF-LS 90 °C 600V

Descripción

 Conductor de cobre suave, solido o cableado clase B.


 Aislamiento a base de policloruro de vinilo (PVC) en color gris o negro

Aplicaciones

Los alambres y cables TF-LS, utilizados como conductor eléctrico para alambrado de
tableros y equipos eléctricos, que por reparación o mantenimiento requieren cambio del
alambrado interno. Es adecuado para alimentar pequeñas cargas de baja tensión de
hasta 600 V.

Tensión máxima de operación

600V

Temperatura máxima en el conductor

Normal 90 °C

Propiedades

146
Gran resistencia al calor, humedad, aceites, grasas y productos químicos. El
aislamiento tiene características de no propagación del incendio, baja emisión de gas
ácido y humos oscuros (LS)

Normas

CX EM-01-011

Sistema de calidad

ISO 9001:2000 certificado por el instituto Mexicano de Normalización y Certificación


A.C.

Alambre y cables THW-LS/THHWW-LS 90°C 600 V

Descripción

 Conductor de cobre suave solido o cableado clase B


 Aislamiento de policloruro de vinilo (PVC) tipos THW-LS/THHWW-LS 90°C 600 V

Aplicaciones

Alimentadores industriales

Tensión máxima de operación

600 V

Temperatura máxima en el conductor

Normal 90 °C

Propiedades

Proporciona máxima seguridad para inmuebles y personas, resistente al calor,


humedad, aceites, grasas y productos químicos. El aislamiento tiene características de
no propagador del incendio, baja emisión del gas ácido y humos oscuros (LS).

Normas

NOM-063-SCFI-2001 y NMX-J-010-ANCE

147
Certificado de producto

Asociación de normalización y certificación A.C (ANCE)

Certificado de calidad

ISO 9001:2000 certificado por el instituto mexicano de Normalización y Certificación


A.C.

Cable multiconductor flexible tipo TW 60 °C 600 V –Cable Selecionado-

Descripción

 Conductores flexibles de cobre suave


 Aislamiento a base de policloruro de vinilo (PVC) tipo TW 60 °C 600 V a colores.
Dos conductores: negro y blanco. Tres conductores: negro, banco, rojo y verde.
 Cubierta exterior de policloruro de vinilo (PVC) en color negro.

Aplicaciones

Se recomienda en la industria para alimentación de maquinaria y equipo, circuitos


alimentadores y circuitos derivados.

Tensión máxima de operación

600 V

Temperatura máxima en el conductor

Normal 60 °C

Propiedades

El cable multicolor tipo TW es fácil de instalar, además tiene gran resistencia a acidos,
agentes químicos, grasas, humedad, aceite, etc y cuenta con una excelente resistencia
a la propagación de la flama.

Normas

NMX-J-010-ANCE

148
Certificado de producto

Asociación de normalización y certificación A.C (ANCE)

Certificado de calidad

 Razón de Selección

Este cable será seleccionado por sus características y propiedades, pese a que el
proceso se desarrollara con sumo cuidado no está demás contar con un cable con
buena resistencia y fiabilidad.

Sistema de calidad ISO 9001:2008

Cable uso rudo tipo SJT 60 °C 300 V

Descripción

 Conductores flexibles de cobre suave


 Aislamiento a base de policloruro de vinilo (PVC) tipo 60 °C, 300 V en colores
 Cubierta exterior de policloruro de vinilo (PVC) extraída en color negro

Aplicaciones

Los cordones Uso Rudo tipo SJT se recomiendan para alimentación de equipo en baja
tensión como son electrodomésticos y maquinaria industrial fija o móvil.

Tensión máxima de operación

300 V

Temperatura máxima en el conductor

Norma 60 °C

Propiedades

149
Gran flexibilidad y resistencia al maltrato, también presentan gran resistencia a ácidos,
agentes químicos, grasas, humedad, aceite, etc. Y cuenta con una excelente
resistencia a la propagación de la flama.

Normas

NMX-J-438-ANCE

Certificado de calidad

Instituto Mexicano de Normalización y Certificación

Tipos de instalaciones

 Instalaciones fijas en superficies.


 Instalaciones empotradas.
 Instalaciones aéreas o con tubos al aire.
 Instalaciones enterradas.

Protección de las envolventes.

Además de la eficacia, toda instalación eléctrica debe ser segura, tanto para las
personas que la utilizan como para los equipos que alimentan. La protección a las
personas se materializará evitando, mediante materiales aislantes como tubos, cajas
envolventes, etc., todos los posibles contactos directos con las partes con tensión.

Las envolventes de los equipos eléctricos constituyen un elemento preventivo


importante y garantizan la protección contra penetración de agentes ambientales ya
sean sólidos o líquidos, definido por la Norma UNE-EN 20324.

Componentes de una instalación básica

 Conductores.
 Aparatos de maniobra.
 Canalizaciones.
 Tomas de corriente.
 Elementos auxiliares de conexión.

150
Conductores eléctricos

Los conductores eléctricos son los elementos que facilitan el transporte de la energía
eléctrica entre el generador y los receptores.

Los materiales conductores ofrecen una baja resistencia de paso de las cargas
eléctricas. Esta cualidad la presentan los metales y dentro de éstos los mejores
conductores son la plata, el cobre y el aluminio.

Cables eléctricos, composición y tipos

 Alma del cable. Está compuesta por un solo hilo, o varios trenzados, según se
trate de conductores rígidos o flexibles.
 Aislamiento. Es el material encargado de impedir el contacto directo entre las
personas y los conductores o entre varios conductores de un cable. Se fabrican
de diferentes materiales atendiendo principalmente a la tensión y a las
condiciones de trabajo. Los componentes más utilizados en el aislamiento de
conductores eléctricos de baja y alta tensión, por su buen comportamiento frente
a los agentes climatológicos, a la abrasión y al fuego, son el neopreno, el etileno
propileno, el butil y las siliconas.
 Cubiertas protectoras. Las cubiertas protectoras son las encargadas de proteger
al conjunto de los conductores y su aislamiento de los agentes externos. A
algunos cables se les dota de una envolvente conductora llamada pantalla, que
aísla al cable contra los efectos electromagnéticos, pues se conectan con la red
de tierras de la instalación. Según estén constituidas las diferentes partes del
conductor eléctrico, éstos pueden agruparse atendiendo a los siguientes
criterios:

Constitución del conductor:

 Hilos. Es el conductor formado por una sola alma maciza de material conductor,
cobre o aluminio.
 Cordones. Están formados por varios hilos conductores trenzados sin
aislamiento entre ellos.

151
 Cables. Se utiliza esta denominación cuando un conductor eléctrico está formado
por varios hilos o cordones aislados entre sí. También se suele emplear el
término manguera.

Número de conductores:

 Unipolar. Cuando tiene un único conductor.


 Bipolar. Está formado por dos conductores.
 Tripolar. Cuando lo forman tres conductores.
 Tetrapolar. Está formado por cuatro conductores.
 Multipolar. Lo componen más de cuatro conductores.

Aislamiento

 Desnudos. Se considera desnudo cuando no posee ningún recubrimiento de


protección frente a contactos externos de cualquier tipo.
 Aislados. Se consideran aislados cuando su alma está protegida contra
contactos externos y entre ellos.

Colores normalizados

Instalaciones monofásicas:

 Negro o marrón para el conductor de fase en sistemas monofásicos.


 Azul claro para el neutro. Amarillo-v verde para el conductor de protección.

Figura 14 Cables de instalaciones monofásicas

 Los tres conductores de fase se identificarán con los colores negro, marrón y
gris.

152
 Los conductores destinados a neutro y protección serán como en una
instalación monofásica.

Figura 15 Cables en instalaciones trifásicas.

Designación normalizada de los conductores

Designación de cables con tensión asignada U0/U hasta 450/750 V

Concepto Designación Características

Normalización A Conforme a normas nacionales Conforme a


normas internacionales Conforme a normas
H
especiales
J

Tensión asignada 01 Tensión asignada 100/100 V


Uo/U
03 Tensión asignada 300/300 V

05 Tensión asignada 300/500 V

07 Tensión asignada 450/750 V

B Goma de etileno propileno

Aislamientos y E Polietileno
envolventes
G Etileno-acetato de vinilo Policloropreno

N Goma de estireno-butadieno

R Goma de silicona

153
Designación de cables con tensión asignada U0/U hasta 450/750 V

Concepto Designación Características

S Policloruro de vinilo (PVC) X Polietileno


reticulado
V

Forma -E Cable muy flexible para servicios móviles


constructiva
-F Conductor flexible para servicios móviles
(Clase 5)
-H
Forma constructiva
-K
Conductor muy flexible para servicios móviles
-R
(Clase 6)
-U
Conductor flexible para instalaciones fijas
(Clase 5)

Conductor rígido circular de varios hilos


(Clase 2)

Conductor rígido circular de un hilo (Clase 1)

Material del - Cobre


conductor
A Aluminio

Z Material o forma especial

Número de N Número de conductores (1, 2, 3, 4 … n)


conductores
X Signo de multiplicar cuando no existe
conductor de protección amarillo-verde
G
Sustituye al signo de multiplicar cuando existe
conductor de protección amarillo-verde

154
Designación de cables con tensión asignada U0/U hasta 450/750 V

Concepto Designación Características

Sección nominal Mm2 Sección nominal del conductor en mm2

Tabla 32 Designación normalizada de los conductores

Canalizaciones

Se denomina canalización al conjunto de elementos que fijan y protegen los


conductores eléctricos, desde la entrada a una edificación hasta los puntos de
consumo.

Las canalizaciones utilizadas habitualmente en las instalaciones de baja tensión se


agrupan en dos bloques principales los tubos protectores y las canales protectoras.

Tubos protectores

Los tubos protectores son unos dispositivos cilíndricos que protegen y conducen el
tendido de los conductores de una instalación desde su punto inicial hasta los
dispositivos de consumo. Los tubos protectores constituyen el tipo de canalización más
utilizada en las instalaciones eléctricas de interior. La superficie interior de los tubos y
las uniones con otros accesorios no deben presentar en ningún punto aristas,
asperezas, rugosidades, fisuras, etc. que puedan dañar el aislamiento de los
conductores o causar lesiones al personal que realiza la instalación.

Tipos de tubos

Según los materiales de que están fabricados, se puede diferenciar entre:

 Metálicos
 No metálicos
 Mixtos

Por sus características, se clasifican en:

 Rígidos

155
 Metálicos
 No metálicos
 Flexibles
 Metálicos con cubierta aislante
 No metálicos o corrugados
 No metálicos reforzados

Diámetros normalizados de los tubos protectores (en mm)

12 32 50 90 140 200

16 35 110 110 160 225

20 40 75 125 180 250

Tabla 33 Diámetros normalizados de los tubos protectores (en mm)

Tubos rígidos metálicos

Son aquellos que requieren técnicas y herramientas especiales para su curvado. Se


construyen de acero y aleaciones de aluminio,
empleándose fundamentalmente en
instalaciones de superficie donde se requiera
una importante protección mecánica de los
conductores (fig. 16).

Figura 16 Tubo rígido metálico

Tubos rígidos de plástico

Se fabrican en PVC y se utilizan básicamente en instalaciones de superficie. Al igual


que los tubos metálicos su curvado se realiza con
técnicas y herramientas especiales. Las
características mínimas, tanto eléctricas como
mecánicas, que deben cumplir los tubos rígidos se
indican en la norma UNE-EN 50086-2-1 (fig. 17).

Figura 17 Tubo rígido no metálico.

156
Tubos flexibles metálicos

Se construyen con chapa metálica recubiertos con una envolvente de material plástico
(PVC). La cubierta puede ser lisa o
corrugada y están diseñados para soportar
sin deterioros un número elevado de
flexiones. Esta cualidad los hace idóneos
para instalaciones de superficie móviles
como por ejemplo para alimentar los
cabezales de muchas máquinas herramientas. Estos tubos poseen un grado de
protección elevado IP67 y pueden trabajar sin dificultad con temperaturas
comprendidas entre -5 y 60 ºC, según la norma UNE-EN 50086-2-3 en la figura 18 se
ilustra el tubo flexible.

Figura 18 Tubos flexibles metálicos

Tubos flexibles no metálicos

Dado que son tubos flexibles su curvado se realiza perfectamente con las manos sin
necesidad de ninguna herramienta. Se construyen con materiales plásticos PVC y dada
su forma exterior estriada reciben el nombre
de corrugados. Son muy utilizados en las
canalizaciones empotradas en tabiques,
paredes maestras y muros pues sus estrías
facilitan una mayor fijación a la obra que los
tubos lisos (fig. 19).

Figura 19 Tubos flexibles no metálicos

157
Tubos flexibles reforzados

Son tubos fabricados con dos capas de


material aislante PVC que le proporciona una
mayor resistencia a los golpes (Fig. 20).

Figura 20 Tubo flexible reforzado

Tubos para utilizar según el tipo de instalación

Para cada tipo de instalación deberán utilizarse determinados tipos de tubos. En todos
los casos, los tubos deberán tener un diámetro tal que permitan un fácil alojamiento y
extracción de los cables o conductores.

Tubos para instalaciones fijas en superficie

En las canalizaciones superficiales, los tubos deberán ser preferentemente rígidos y en


casos especiales podrán usarse tubos curvables. Los diámetros exteriores mínimos de
los tubos en función del número y la sección de los conductores (Tabla 34).

Diámetros mínimos de los tubos para instalaciones fijas en superficie

Diámetro exterior de los tubos (en


mm)
Sección (en mm2) para conductores
unipolares Numero de los conductores

1 2 3 4 5

1.5 12 12 16 16 16

158
2.5 12 12 16 16 20

4 12 16 20 20 20

6 12 16 20 20 25

10 16 20 25 32 32

16 16 25 32 32 32

25 20 32 32 40 40

35 25 32 40 40 50

50 25 40 50 50 50

70 32 40 50 63 63

95 32 50 63 63 75

120 40 50 63 75 75

150 40 63 75 75 -

185 50 63 75 - -

240 50 75 - - -

Para más de 5 conductores o para conductores aislados de secciones diferentes


para instalar en un mismo tubo, su sección interior será, como mínimo igual a
2,5 veces la sección de los conductores.

Tabla 34 Diámetros mínimos de los tubos para instalaciones fijas en superficie

Tubos para instalaciones empotradas

En las canalizaciones empotradas en obra (paredes, techos y falsos techos), los tubos
protectores podrán ser rígidos, curvables o flexibles y sus características mínimas se
describen en las normas UNE-EN 50.086-2-1, UNE-EN 50086-22 UNE-EN 50086-2-3

159
respectivamente, La Tabla 35 muestra los Diámetros mínimos de los tubos para
instalaciones empotradas.

Diámetros mínimos de los tubos para instalaciones empotradas

Diámetro exterior de los tubos (en


mm)
Sección (en mm2) para conductores
unipolares Número de conductores

1 2 3 4 5

1.5 12 12 16 16 20

2.5 12 16 20 20 20

4 12 16 20 20 20

6 12 16 25 25 25

10 16 25 25 32 252

16 20 25 32 32 32

25 25 32 40 40 40

35 25 40 40 50 50

50 32 40 50 50 50

70 32 50 63 63 63

95 40 50 63 75 63

120 40 63 75 75 75

150 50 63 75 - -

185 50 75 - - -

240 63 75 - - -

160
Para más de 5 conductores o para conductores aislados de secciones diferentes
para instalar en un mismo tubo, su sección interior será, como mínimo igual a 3
veces la sección de los conductores.

Tabla 35 Diámetros mínimos de los tubos para instalaciones empotradas

Tubos para instalaciones aéreas

En las canalizaciones al aire, destinadas a la alimentación de máquinas o elementos


de movilidad restringida, los tubos serán flexibles y sus características mínimas se
describen en la norma UNE-EN 50086-2-3; la tabla 36 ilustra los Diámetros mínimos de
los tubos para instalaciones aéreas.

Diámetros mínimos de los tubos para instalaciones aéreas

Diámetro exterior de los tubos (en


mm)
Sección (en mm2) para conductores
unipolares Número de conductores

1 2 3 4 5

1.5 12 12 16 16 20

2.5 12 16 20 20 20

4 12 16 20 20 25

6 12 16 25 25 25

10 16 25 25 32 32

16 20 25 32 32 40

Para más de 5 conductores por tubo o para conductores o cables de secciones

161
diferentes para instalar en el mismo tubo, su sección interior será como mínimo,
igual a 4 veces la sección ocupada por los conductores.

Tabla 36 Diámetros mínimos de los tubos para instalaciones aéreas

Tubos para instalaciones enterradas

En las canalizaciones enterradas, los tubos protectores serán conformes a lo


establecido en la norma UNE-EN 50086-2-4, la tabla 37 muestra los Diámetros mínimos
de los tubos para instalaciones enterradas.

Diámetros mínimos de los tubos para instalaciones enterradas

Diámetro exterior de los tubos (en


mm)
Sección (en mm2) para conductores
unipolares Número de conductores

≤6 7 8 9 10

1.5 25 32 32 32 32

2.5 32 32 40 40 40

4 40 40 40 40 50

6 50 50 50 63 63

10 63 63 63 75 75

16 63 75 75 75 90

25 90 90 90 110 110

35 90 110 110 110 125

50 110 110 125 125 140

162
70 125 125 140 160 160

95 140 140 160 160 180

120 160 160 180 180 200

150 180 180 200 200 225

185 180 200 225 225 250

240 225 225 250 250 -

Para más de 10 conductores o para conductores de secciones diferentes para


instalar en un mismo tubo, su sección interior será como mínimo, igual a 4 veces
la sección ocupada por los conductores.

Tabla 37 Diámetros mínimos de los tubos para instalaciones enterradas

Bandejas metálicas

Cuando una instalación de superficie necesita una protección mecánica importante,


contra golpes a los cables, se utilizan bandejas metálicas. Además de la protección, la
función de las bandejas es el soporte de los conductores instalados siguiendo las
indicaciones de la ITC-BT-20 y las instrucciones de la norma UNE-EN 61537. En las
instalaciones realizadas por el procedimiento de bandejas metálicas sólo puede
emplearse cable de tensión asignada de 0,6/1 kV.

Las bandejas metálicas (fig. 21) deben


conectarse a la red de tierras de tal
forma que quede asegurada su
continuidad eléctrica. No obstante, la
bandeja no puede utilizarse como
conductor de protección o de neutro.

Figura 21 Bandeja Metálica

163
Elementos auxiliares para el conexionado

Cajas de conexiones

Las cajas de conexiones (fig. 22) se utilizan para alojar el conexionado de los
conductores que forman el circuito eléctrico.

Se fabrican de varias medidas según el número de conexiones que debe acoger y


pueden ser de forma redonda, cuadrada o rectangular. Todas ellas disponen de huellas
en sus paredes para romper y permitir el paso de
los tubos y cables en su interior. Según el tipo de
instalación las cajas se fabrican para superficie o
para empotrar. Las primeras son de mayor
resistencia mecánica a los golpes y poseen un
grado de estanqueidad superior a las segundas.
Todas las cajas disponen de su correspondiente
tapa de cierre que se fijan mediante rosca,
muelles, tornillos, etc. según los tipos.

Figura 22 Cajas de empalmes.

Cajas de mecanismos

Las cajas de mecanismos (fig.23) están destinadas a recoger en su interior los


dispositivos de mando y control de una instalación eléctrica, por ejemplo: interruptores,
conmutadores, pulsadores, tomas de corriente, etc. Se construyen con materiales
plásticos tipo PVC de forma cuadrada o redonda para
empotrar y rectangulares estancas para instalación
superficial. Al igual que las cajas de empalmes, en
sus paredes laterales disponen de huellas para
romper e introducir los extremos de los tubos y los
cables. También se equipan con tornillos en los
bordes exteriores para la fijación de los mecanismos
y guías para enlazar varias cajas entre sí.

Figura. 23 Caja para empotrar mecanismos

164
Cajas de protección

Las cajas de protección están destinadas a recoger en su interior los dispositivos de


protección de una instalación, como son ICP, ID, PIAS, etc. Tienen forma rectangular y
dada su misión se sitúan al inicio del circuito, lo más
cerca posible del punto de alimentación. Se
construyen con policloruro de vinilo (PVC) o metal,
dependiendo del tipo de instalación, y su tamaño
dependerá del número de circuitos que se tengan
que proteger.

Figura 24 Cajas de protección

Portalámparas
Un portalámparas (fig. 25) es un dispositivo electromecánico que permite la fijación y la
conexión a la red de una lámpara. Generalmente un portalámparas está formado por:

Un casquillo metálico roscado para la sujeción de las lámparas y su conexión al neutro


de la instalación.

Una base de material aislante, resistente al calor y


fabricado con materiales cerámicos o similares, para
la sujeción del casquillo. En el centro de esta pieza se
monta un segundo borne para la conexión de la
lámpara con la fase de la red.

Envolvente de protección contra contactos con las


partes con tensión.

Figura 25 Portalámparas

Regletas de conexión

Las regletas de conexión (fig. 26) son unos dispositivos auxiliares utilizados para
realizar el conexionado de los conductores de un circuito eléctrico en el interior de las

165
cajas de empalmes. Estos elementos auxiliares constan de un pequeño tubo metálico
con dos agujeros roscados y tornillos en sus extremos, para fijar los cables una vez
situados en su interior. Las partes metálicas están
protegidas con material aislante de forma rectangular,
engarzadas unas con otras formando tiras fácilmente
divisibles. El tamaño de la regleta que se vaya a utilizar
en una instalación depende de la sección de los cables
que se conecten, se fabrican para secciones de 4, 6, 10,
16 y 25 mm2.secciones de 4, 6, 10, 16 y 25 mm2.

Figura 26 Regletas de conexión.

Aparatos de maniobra.

Los aparatos de maniobra son todos aquellos mecanismos destinados a interrumpir o


facilitar el paso de corriente entre el generador y un receptor a voluntad del usuario de
una instalación.

Los dispositivos de uso corriente en las instalaciones de edificios destinados


principalmente a viviendas son los interruptores, conmutadores, conmutadores de
cruzamiento, pulsadores, telerruptores y los interruptores automáticos de escalera.

Interruptores

Recibe el nombre de interruptor (fig. 27) el dispositivo electromecánico destinado a


cerrar o abrir un circuito eléctrico. Un interruptor está formado por un contacto fijo y otro
móvil, situados en el interior de una envolvente aislante y
dos bornes (entrada y salida) para la conexión de los
conductores del circuito. Un interruptor tiene dos posiciones:
cerrado y abierto.

 Cerrado. Un interruptor está cerrado, cuando sus


contactos internos están unidos permitiendo el paso de
corriente por su interior sin dificultad y, en consecuencia, el
receptor al que alimenta está en funcionamiento (bombilla
encendida).
Figura 27 Interruptores

166
 Abierto. En cambio está abierto cuando se separan sus contactos internos y no
permite el paso de corriente por su interior, en consecuencia el receptor al que
alimenta estará parado (bombilla apagada).

Conmutadores
Un conmutador (fig. 28) es un mecanismo electromecánico que permite alimentar
dos receptores de forma alternativa, según la posición del accionamiento,
imposibilitando que funcionen o se paren los
dos a la vez.
El conmutador dispone de tres contactos, uno
de ellos es el llamado común o puente (C) y
dos independientes de salida el 1 y el 2 que
por construcción nunca podrán estar
comunicados entre sí.

Figura 28 Conmutadores

Pulsador

Se conoce con el nombre de pulsador (fig. 29), al mecanismo eléctrico que cierra o abre
un circuito eléctrico mientras se mantenga la presión manual sobre la tecla de
accionamiento, volviendo a su estado de reposo cuando se deja de ejercer dicha
presión. Al igual que los interruptores el
mecanismo interno está constituido por dos
contactos metálicos fijos y uno móvil que se
desplaza cuando la presión externa comprime a
un muelle antagonista interno. Estos
mecanismos se alojan en el interior de un
chasis construido en material aislante, PVC o
similar.

Figura 29 Pulsores

167
Telerruptor

El telerruptor (fig. 30) es un dispositivo electromecánico que cambia la posición de sus


contactos internos cada vez que recibe un pulso de corriente, permaneciendo en esta
posición hasta recibir el pulso siguiente. Estos pulsos se realizan desde puntos
separados del mecanismo.

Está formado por uno o más contactos eléctricos accionados por un electroimán, un
conjunto de bornes (entrada y salida) y todo ello alojado en el interior de una envolvente
de material aislante. Cuando la bobina del electroimán recibe un pulso de corriente,
acciona los contactos eléctricos internos cambiando su posición:

 Si están abiertos se cierran alimentando al receptor (bombilla encendida).


 Si están cerrados se abren cortando la
alimentación (bombilla apagada).

Los pulsos de corriente que recibe la bobina del


electroimán proceden de un pulsador por lo que
con un telerruptor se puede mandar un punto de
luz desde tantos lugares distintos como
pulsadores se instalen.

Figura 30 Esquema del telerruptor

Interruptor automático

Conjunto de elementos electromecánicos que regulan el tiempo de funcionamiento del


alumbrado de un recinto. Mediante pulsadores situados en diferentes puntos, damos un
pulso de corriente al interruptor que enciende la iluminación del recinto y la mantiene
durante un tiempo, que puede regularse a voluntad, entre unos márgenes fijados por el
fabricante. Transcurrido este periodo de tiempo se interrumpe la alimentación al circuito
y se apagan las lámparas de forma automática.

Se utilizan por ejemplo para la iluminación de un


pasillo, una escalera, un garaje, etc.

168
Los interruptores automáticos (fig. 31) disponen en su interior de dos circuitos eléctricos
diferentes:

 El circuito de potencia, que alimenta los puntos de luz.


 El circuito de maniobra, que pone en marcha los mecanismos.

Figura 31 Interruptor automático

Tomas de corriente y clavijas

Las tomas de corriente, también llamadas bases de enchufe, son dispositivos que
tienen como misión poner en comunicación a la red eléctrica con los receptores,
mediante clavijas de conexión. Las tomas de corriente están formadas básicamente por
varias piezas metálicas para el conexionado de los conductores de la instalación,
fijados a un soporte de material aislante.

Se clasificar de diferentes maneras:

Atendiendo al número de fases se puede diferenciar entre:

 Bipolares, para instalaciones monofásicas.


 Multipolares, para instalaciones trifásicas con o sin neutro.

Atendiendo a su intensidad máxima, en el mercado encontramos:

 Para las bipolares de 6, 10, 16 y 25 amperios.


 Para las multipolares de 16, 32, 63 y 125 amperios.

Por el tipo de instalación, se fabrican para su instalación:

 Empotrada, sobre una caja apropiada para su protección.


 Superficial, para fijar mediante tornillos a una superficie.
 Móvil, apropiada para conectar directamente a una manguera de cables en una
instalación.

Este conjunto de enchufes (fig. 33) se conecta mediante una manguera a uno fijo de la
instalación, incorporando en ocasiones un interruptor luminoso para su control.

169
Figura 32 Clavijas

Figura 33 Base de enchufe

Las clavijas (fig. 32) son los elementos auxiliares que permiten la conexión de un
receptor móvil a una toma de corriente.

28. Interpretación de planos


Simbología de Planos Industriales
Sánchez (2013) dice que para poder desarrollar estos planos o esquemas de
instalaciones es necesario que simbolicemos todos aquellos elementos que podemos
encontrarnos en una instalación y conseguir la máxima universalidad de estos
símbolos para que puedan ser conocidos y entendidos por cualquier persona
diferente y ajena a quien ha realizado estos símbolos.

A parte de la representación gráfica de los diferentes elementos que forma una


instalación está también el hecho de utilizar una nomenclatura que esté lo más
normalizada posible por el mismo objetivo, en la tabla 30 se ilustra la nomenclatura
usada y en la tabla 38 la simbología y .

Nomenclatura
C Recipientes, Torres, Reactores, Separadores, Secadores,
Acumuladores, Absorbedores.
D Almacenamientos, tanques, esferas, mezcladores
E Intercambiadores de calor, aerorefrigeranttes
F Hornos, calderas, chimeneas, antorchas.
G Bombas.
GM Bombas accionadas por motor eléctrico.
GT Bombas accionadas por turbinas de vapor.
K Compresores rotativos, soplantes, agitador.
L Filtros.
Tabla 38 Nomenclatura

170
Simbología y especificaciones
Símbolo Significado
K Castillo
M Muro
CC Cadena de cerramiento
ZC Zapata corrida
Z Zapata aislada
CD Cadena de desplante
CL Cadena de liga
D Dado
C Columna
T Trabe
CT Contratrabe
IL Trabe de liga
M Mampostería
LC Losa de cimentación
O/ Diámetro
E Estribo
@ A cada
#oN Numero
“ Pulgada
Cm Centímetro
M Metro
Kg Kilogramo
1/4 L 1|4 de caro
1/5 L 1/5 de caro
NPI Nivel de piso terminado
FY Resistencia del acero de refuerzo
FC Resistencia a la compresión del concreto
IMA Tamaño máximo de agregado
A-A´ Corte del punto A al punto A´
B-B´ Corte del punto B al punto B´
VRS Varilla
Tabla 39 Simbología Y especificaciones en interpretación de planos.

Esquemas

Elemento Figura

Deposito

171
Esquemas

Elemento Figura

Tanques

Reactores

Torres

172
Esquemas

Elemento Figura

Esferas

Intercambiadores

Aéreos

Bombas

Compresores

173
Esquemas

Elemento Figura

Hornos

Válvulas

174
Esquemas

Elemento Figura

Disco en líneas

Líneas

175
Esquemas

Elemento Figura

Instrumentación

176
Esquemas

Elemento Figura

177
Esquemas

Elemento Figura
Lazos de control

Tabla 40 Esquemas en planos.

Abreviatura de instrumentos
Variable Función Desviación
F: Flujo I: Indicador H: Por alto
L: Nivel C: Control L: Por bajo
T: Temperatura R: Registro V: Válvula
P: Presión A: Alarma
A: Analizador S: Corte
E: Voltaje M: Marcha
I: Intensidad P: Paro
S: Velocidad T: Transmisor
V: Vibraciones
Tabla 41 Abreviaturas en Instrumentación

29. Cimentaciones y estructuras de Equipo


La cimentación es la parte estructural de la planta, la finalidad que se tiene en la
cimentación es sustentar estructuras, garantizando la estabilidad y evitando daños a los
materiales estructurales y no estructurales. El cimiento de la planta recibe la carga de la
construcción y la transmite al terreno por medio del ensanchamiento de su base. Se
utilizaran zapatas corridas de concreto reforzado, ya que esta cimentación artificial

178
aguanta el peso del equipo a utilizar, para esto se hacen estudios de terreno, de suelo
en laboratorio.

30. Ingeniería Civil del Concreto


El concreto a utilizar en la planta tendrá una altura de 30 centímetros, con un desnivel
de 9 centímetros, esto para cualquier derrame de líquido, no afecte al biorreactor, ni
tuberías. Esta altura de concreto, soportara el peso dos biorreactores, el primero con
peso de 680.57 kilogramos y el segundo biorreactor con un peso de 749.90 kilogramos,
tomando de referencia el segundo, es por eso que el estudio de concreto de la empresa
INGECONCRETOS S.A.S diseño en base a la carga y a los cimientos que tendrá la
planta, la tabla 42 ilustra el cálculo del tipo de concreto a usar.

Calculo de presión de estructuras (Equipos principales)

Reactor (R1): Esterificación Reactor (R2): Transesterificación

Peso con materia 680.57 kg Peso con materia 749.90 kg

Área 150 x 150 cm Área 150x150 cm

22500 cm2 22500 cm2

Formula Formula
Resistencia Resistencia

Resistencia 0.030 kg/cm2 Resistencia 0.033 kg/cm2

No de patas 4 No de patas 4

Peso por pata 170.14 kg Peso por pata 187.47 kg

Área aprox 10 x 10 cm Área aprox. 10 x 10 cm

100 cm2 100 cm2

Resistencia (pata) 1.701 kg/cm2 Resistencia (pata) 1.8747 kg/cm2

179
Tipo de Cemento Cemento Portland Tipo de Cemento Cemento Portland
Compuesto CPC Compuesto CPC
40 40

Marca Moctezuma Moctezuma

Dosificación (D) Losas especiales Dosificación (D) Losas especiales

Resistencia (D) 250 kg/cm2 Resistencia (D) 250 kg/cm2

Material de Ver tabla del tema Material de Ver tabla del tema
Construcción Construcción

Acabado Colorante Acabado Colorante

Tabla 42 Calculo de resistencia para la elección del cemento.

Esquema Grafico
Equipo
Dímetro equipo: 1400 mm Pata
30 cm
L:150 cm
Suelo
Base de asentamiento de equipo Base de asentamiento de equipo

http://www.cmoctezuma.com.mx/assets/Dosificacion/CPC_40.pdf

31. Ingeniería Civil del Acero


El acero a utilizar, es el acero AISI 316, este presenta mejor resistencia a la corrosión
bajo tensión. Este acero será utilizado para tuberías, tanques, biorreactores. La
empresa ACEROS DE MÉXICO será la proveedora del acero para las tuberías dela
planta.

Las zapatas son de hormigón armado con planta cuadrada, como cimientos de soportes
verticales.

El acero estructural será utilizado para la armadura de la planta, se trabajara como


barras unidas, estas absorben el esfuerzo de compresión o de tensión, este acero es
capaz de absorber dichos esfuerzos. Además el acero tiene una gran firmeza, sus

180
propiedades del acero no cambian perceptiblemente con el tiempo, con un buen
mantenimiento al acero, este durara tiempo indefinido, además de ser muy tenaz, ya
mencionada anteriormente.

32. Ingeniería Civil Eléctrico


Los principales equipos tiene una necesidad de voltaje de: 220-440 V con un motor de
1.1- 45 K w de potencia de motor. La capacidad eléctrica a instalar para los equipos
principales está estimada en función de su máxima potencia (45 kw) a futuro, aunque
de momento se emplea los requisitos iniciales la tabla 43 ilustra los datos de la
capacidad eléctrica a instalar para equipos personales.

Energía 45 K w

Trifásico

Fase A B C

Potencia 15 kw 15 Kw 15 Kw

Voltaje 440 volts 440 volts 440 volts

Intensidad 34.09 A 34.09 A 34.09 A

Cable

Tabla 43 Capacidad eléctrica a instalar para equipos principales.

33. Ingeniería Civil Instrumentación Y control del Proyecto.

El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una planta de producción de biodiesel,
en el cual se utilizan biorreactores para su elaboración que requieren de una fuente de
energía eléctrica para su correcto funcionamiento, a través de un adecuado método se
optimizará las operaciones industriales de manera eficaz y competitiva.

Un reactor es un sistema aislado, puesto que debe evitarse la contaminación con


organismos no deseados. Sin embargo, una vez puesto en funcionamiento un
biorreactor la idea es que siga funcionando de forma continuada, las células de su
interior en condiciones óptimas seguirán dividiéndose en una tasa de reposición

181
adecuada. No obstante, cuando se construye un biorreactor se pretende también
obtener un producto de él. Sea una molécula que sintetizan los organismos o las
propias células que crecen en él. Paralelamente a esto los organismos consumen los
nutrientes en el medio. Con estas dos ideas parece obvio que debe retirarse parte del
contenido del biorreactor o reactor, para obtenerse el producto deseado y que a su vez
debe introducirse nuevo medio, para que las células del biorreactor no mueran de
hambre.

Esto puede hacerse de tres formas o sistemas operativos. Cada modo de operar el
biorreactor está asociado, normalmente, con un tipo de cultivo:

1. Operar de forma continua: extrayendo medio del biorreactor del que se obtendrá la
molécula deseada y, simultáneamente, introduciendo nuevo medio fresco con
nutrientes para que las células del biorreactor sigan produciendo durante todo el
tiempo. Este tipo de operación suele asociarse con cultivos industriales bacterianos,
que son los de crecimiento más rápido.

2. Operar en batch, o discontinuamente, donde se retira medio en lotes, cada cierto


tiempo para dejar que los organismos lleven a cabo su crecimiento y la síntesis de las
moléculas deseadas. Este tipo de operativos suelen asociarse con crecimientos de
bacterias o levaduras destinados a la alimentación, donde al alcanzar el estado
deseado del medio (yogur, cerveza o vino, por ejemplo) se retira todo el medio y se
vuelve a iniciar el proceso de nuevo con medio inicial y organismos nuevos.

3. Finalmente el tercer modo de operar un biorreactor es semicontinuo, o fed-bach, en


sistemas con crecimiento exponencial puede añadirse alimento en tandas para mejorar
el rendimiento del cultivo. Este modo de operar un biorreactor se asocia a sistemas de
crecimiento celular animal o vegetal, que son los tipos celulares que tardan más en
crecer.

182
El biorreactor utilizado por la empresa BIO-OIL operará de manera batch o discontinua,
de manera que el biorreactor será alimentado por lotes para una mejor calidad de
producción de biodiesel.

Este método de operación se eligió de manera que el reactor pueda tener un


mantenimiento cada cierto tiempo durante el año para una mejor calidad de producción.

El reactor de esterificación, colocado en la planta, tiene válvulas para entrada de aceite


y de vapor, las cuales serán activadas automáticamente durante el proceso de
fabricación de biodiesel.
Como instrumentación se requerirá sensores de presión temperatura y caudal en las
tuberías que van conectadas con el reactor, dichos sensores se colocaran en las
entradas y salidas de dichas tuberías.

Para el control puede aprovecharse los sistemas computacionales para llevar un control
más riguroso o en su caso, el seguimiento con una bitácora.

34. Ingeniería Civil Instalaciones de Seguridad


Son indicaciones que en conjunto y mediante una serie de estímulos condicionan la
actuación de la persona que las recibe, frente a una situación, circunstancia, hecho o
riesgo que se pretende resaltar, tales como: Riesgo de accidentes, riesgos contra la
salud y situaciones de emergencia.

Entre las principales actividades del subprograma de Higiene y Seguridad Industrial se


encuentra: "Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías
de circulación y señalizar salidas, salidas de emergencia, resguardos y zonas
peligrosas de las máquinas e instalaciones de acuerdo con las Disposiciones Legales
vigentes".

Especificación de dimensiones en el área de producción:


 Ancho de línea de demarcación: 5 cm.
 Ancho de pasillo, para tránsito de personas: 120 cm.
 Ancho de pasillo para tránsito de persona y vehículo montacargas: 160 cm.

183
 Área de operación de maquinaria: 80 cm.
 Distancia entre pared y máquina: 50 cm.

 Instalaciones de Videovigilancia:

Una de las utilidades más importantes de un sistema de videovigilacia es conseguir la


visualización de objetivos a gran distancia, que permiten desde un solo punto poder
controlar distintos lugares al mismo tiempo (áreas de ingreso de personal, salas de
espera, ascensores, aparcamientos, salas de ordenadores, etc.)

La empresa contará con sistemas de videovigilancia para mantener el control de toda la


planta, de manera que se pueda supervisar la entrada y salida de materia prima y
productos, así como la entrada y salida del personal que laborará en ella. Éste sistema
se encontrará en el área de producción, alamacenes oficinas y entradas y salidas de la
empresa.

 Instalaciones de intrusión

Alarmas contra intrusos, de manera que personas ajenas a la empresa no podrán tener
acceso a ella.

Todo el personal deberá portar un gafete que indique su nombre y cargo en la empresa,
de ésta forma será más fácil identificarlo.

 Alarmas contra incendios

La alarma contra incendios tiene la función de detectar la presencia no deseada de


fuego mediante la supervisión de cambios ambientales asociados con la combustión.

El sistema de alarma contra incendios con el que contará la empresa se accionará de


forma manual, de modo que todos trabajadores deberán evacuar la planta al ser
accionado este sistema para prevenir cualquier riesgo.

 Extintores

Estarán ubicados en la planta de manera estratégica para que en caso de riesgo de


incendio sea fácil tener acceso a ellos.

184
35. Documento de Fundamento del Detalle
Consiste en la integración de los temas desarrollados durante la ingeniería del
fundamento del detalle dentro de un documento.

36. Integración de Documentos IB Y FID


Consiste en la fusión de los documentos Ingeniería Básica e Ingeniería de Fundamento
del Detalle, en un único documento, los cuales están incluidos en este presente reporte
de ejecución.

37. Diseño de Planos


Consiste en el desarrollo de la layout en AutoCAD 2014 y el diagrama de flujo en MS
Visio 2013.

38. Maqueta
La maqueta fue mandada a realizar con el Arq. Marco Antonio Rentería, la escala
elegida fue 1:300, dicha escala permite tener una maqueta con un buen margen de
representación de las instalaciones de la planta, del terreno y una óptima visualización
de los equipos, el estilo de la maqueta es monocromática. Con unas dimensiones de 90
x 60 cm, que en la escala 1:300 representaría alrededor de 4.8 ha.

67 cm = 200 m 67 cm = 200 m
90 =x 60 cm = x

185
Documentos Técnicos

186
39. Manual de Pruebas y Arranque

Manual de pruebas y arranque es la etapa culminante de un proyecto industrial, en ésta


se verifica que todo ha sido fabricado a diseño, se prueba el correcto funcionamiento de
todas y cada una de las partes que integran el proceso y por último se arranca la planta
para obtener el producto deseado con la calidad preestablecida (Cadena, 2015).

40. Propósito
El propósito de dicho documento es la de corroborar el correcto funcionamiento de
todas y cada una de las partes involucradas en el proceso de producción, el presente
manual se centra en los reactores que son los principales equipos del proceso de
producción.

41. Elaboración

Antes de empezar con la descripción con los procedimientos se emiten algunas


recomendaciones a tener en cuanta.

Recomendaciones

- Revisar que se encuentren las partes de repuesto necesarias y verificar el lugar en


que se localizaran los instrumentos sea el adecuado.

- Que los equipos estén orientados en la posición de mayor facilidad de observación del
operador.

- Revisar la calibración de los sensores del equipo, que estén en los rangos apropiados.

- Todos los dispositivos de alarmas y disparos estén ajustados a los valores requeridos
para lograr la debida protección.

- Que exista la continuidad de los circuitos de control del cuarto de control al campo, así
como en sentido inverso.

187
Instalaciones eléctricas

Los siguientes apartados deben de ser revisados y analizados a cuidado, para verificar
que se encuentre en regla estos son:

A. Sistemas de tierras; que los equipos tengan su respectiva salida a tierra.

B. Verificar que los cables y conexionas estén en estado adecuado.

C. Verificar que la iluminación sea la adecuada para poder observar las respectivas
lecturas de presión y temperatura del equipo.

D. Que las conexiones a motores e instrumentos este en óptimas condiciones.

Para conocer si estos equipos soportarán la presión a la que serán sometidos durante
la operación normal de la planta, y en condiciones anormales (presiones mayores).

Pruebas

La siguiente prueba está diseñada para evaluar la presión que el equipo es capaz de
soportar, además sirve para verificar el estado del equipo.

1.- Prueba de recipientes, tuberías y sus accesorios.

Introduzca un fluido y aumente la presión hasta alcanzar la presión de diseño, los


fluidos que se usan son:

- Agua cruda: para equipos de acero al carbón.

- Agua tratada para equipos de acero inoxidable.

- Aire: en tuberías que distribuyen el aire, en tuberías de distribución de combustible y


en los sistemas de refrigeración.

- Fluidos inertes.

Se debe revisar los dispositivos internos de los equipos, si son capaces de soportar la
presión que se alcanzara en la prueba, sino la soporta deberán desmontarse para evitar
rupturas o descomposturas. Ejemplo: flotadores, recipientes.

188
2.- Si se desea puede repetir la primera prueba, pero en lugar de usar agua puede usar
insumos propios del proceso a su proceso normal, es decir sin meter sobrepresión.

Programa de Arranque de equipo.

Si ya atendió las previas recomendaciones y se ha leído la prueba propuesta a


continuación se detalla el proceso para arrancar el reactor se basa en (la fase de
esterificación).

Paso 1

Verifique que el equipo esté conectado a la corriente trifásica y que este reciba
corriente.

Paso 2

Verifique que las tuberías estén bien conectadas al equipo.

Paso 3

Asegure que las válvulas de entrada y salida del reactor


estén cerradas.

La figura de la derecha ilustra las válvulas de un reactor


cabe destacar que la disposición de las válvulas, es
variable de reactor en reactor, la imagen tiene la

finalidad de ilustrar un ejemplo.


Figura 34 Válvulas
Paso 4

Encienda la bomba de aceite para transferir el aceite del depósito de aceite tratado al
reactor de esterificación.

Paso 5

Una vez que se haya completado la transferencia del aceite necesario detenga la
bomba y cierre la entrada de aceite al reactor.

189
Paso 6

Encienda la bomba de transferencia de vapor, si el quipo funciona mediante ese


sistema, en caso de disponer de un sistema distinto al vapor enviado por calderas,
encienda las resistencias eléctricas, verifique que la temperatura del aceite sea la
requerida.

Paso 7

Transfiera el catalizador acido del tanque de mezclado del mismo para dicho paso
encienda la bomba de transferencia de dicho catalizador.

Paso 8

Con los reactivos dentro y las entradas


selladas encienda el sistema de agitación
configúrelo a 200 rpm.

Figura 35 Botón de encendido del sistema de agitación con regulador de velocidad.

Paso 9

Espere el tiempo requerido para completar el proceso dentro del reactor.

Paso 10

Una vez completado el proceso transfiera el contenido al recipiente siguiente dentro del
proceso.

Para realizar las pruebas en caso de que no quiera usar insumos puede usar agua
dicha agua la puede verter cargándola en los recipientes del proceso para que esta sea
cargada a los reactores.

190
42. Manual de Operación
Manual de operación es la etapa culminante de un proyecto industrial, en ésta se
verifica que todo ha sido fabricado a diseño, se prueba el correcto funcionamiento de
todas y cada una de las partes que integran el proceso y por último se arranca la planta
para obtener el producto deseado con la calidad preestablecida (Cadena, 2015).

43. Propósito
El propósito de dicho documento es la de describir una serie de pasos y
recomendaciones para el correcto funcionamiento de todas y cada una de las partes
involucradas en el proceso de producción del biodiésel, el presente manual se centra en
los reactores que son los principales equipos involucrados en el proceso.

44. Procedimientos de arranque y paro de equipo

Programa de Arranque de equipo.

Si ya atendió las previas recomendaciones y se ha leído la prueba propuesta a


continuación se detalla el proceso para arrancar el reactor.

Paso 1

Verifique que el equipo esté conectado a la corriente trifásica y que este reciba
corriente.

Paso 2

Verifique que las tuberías estén bien conectadas al


equipo.

Paso 3

Asegure que las válvulas de entrada y salida del reactor


estén cerradas.
Figura 36 Válvulas
La figura de la derecha ilustra las válvulas de un reactor
cabe destacar que la disposición de las válvulas, es variable de reactor en reactor, la
imagen tiene la finalidad de ilustrar un ejemplo.

191
Paso 4

Encienda la bomba de aceite para transferir el aceite de depósito de aceite tratado al


reactor de esterificación.

Paso 5

Una vez que se haya completado la transferencia del aceite necesario detenga la
bomba y cierre la entrada de aceite al reactor.

Paso 6

Con los reactivos dentro y las entradas


selladas encienda el sistema de
agitación, configúrelo a 200 rpm.

Figura 37 Botón de encendido del sistema de agitación con regulador de velocidad.

Paso 7

Encienda la bomba de transferencia de vapor, si el quipo funciona mediante ese


sistema, en caso de disponer de un sistema distinto al vapor enviado por calderas,
encienda las resistencias eléctricas, verifique que la temperatura del aceite sea de entre
55 °C.

Paso 8

Transfiera el catalizador acido del tanque de mezclado del mismo para dicho paso
encienda la bomba de transferencia de dicho catalizador.

Paso 9

Espere al menos 1 h máximo 2 h a que el proceso se complete la temperatura ira


aumentando hasta alcanzar los 60 °C.

192
Paso 10

Una vez completado el proceso transfiera el contenido al decantador 2.

Procedimiento de Paro

Si es necesario el paro del equipo, empiece por reducir la velocidad del rotor de forma
gradual, no frene de golpe.

45. Seguridad y Protección


Para operar el equipo con total seguridad es necesario que se conozca como manejar
las sustancias usadas.

A continuación se ilustran las fichas de seguridad de los principales reactivos:

Ácido Sulfúrico.

Generalidades del Ácido Sulfúrico

El ácido sulfúrico (H2SO4) fue considerado durante varios años como indicador de la
actividad de la industria química de un país debido a los altos volúmenes de producción
y a la diversidad de procesos productivos en los que estaba implicado, actualmente la
situación ha cambiado, principalmente debido a que varios procesos han sido
adaptados de manera que puedan operar sin este compuesto y se han implementado,
cada vez en mayor medida, procedimientos de reciclaje para disminuir su consumo.

Hoja de Seguridad

Rótulo NFPA Rótulos UN

0
3 2

Fecha Revisión: 27/12/2005


SECCIÓN 1: PRODUCTO QUÍMICO E IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

193
Nombre del Producto: ACIDO SULFURICO
Sinónimos: Aceite de vitriolo, Acido para baterías, Sulfato de hidrógeno, Acido de decapado, Espíritus
de Azufre, Acido electrolito, Sulfato de dihidrógeno
Fórmula: H2SO4
Número interno:
Número UN: 1830 al 1832
Clase UN: 8
Compañía que desarrolló Esta hoja de datos de seguridad es el producto de la recopilación de información de
la Hoja de Seguridad: diferentes bases de datos desarrolladas por entidades internacionales relacionadas con el
tema. La alimentación de la información fue realizada por el Consejo Colombiano de
Seguridad, Carrera 20 No. 39 - 62. Teléfono (571) 2886355. Fax: (571) 2884367. Bogotá,
D.C. - Colombia.
Teléfonos de Emergencia:

SECCIÓN 2: COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE INGREDIENTES

COMPONENTES
Componente CAS TWA STEL %
Acido Sulfurico 7664-93-9 0,2 mg/m3 como peso de la N.R. (ACGIH 2004) 50-100 particula
toraxica. (ACGIH 2004)
Uso: En la manufactura de fosfato y sulfato de amonío. Otros usos importantes incluye la producción de rayón y fibras
textiles, pigmentos inorgánicos, explosivos, alcoholes, plásticos, tintas, drogas, detergentes sintéticos, caucho
sintético y natural, pulpa, papel, celulosa y catalizadores. Es usado en la refinación del petróleo, acero y otros
metales. En electroplateado y como reactivo de laboratorio.

SECCIÓN 3: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS


VISIÓN GENERAL SOBRE LAS EMERGENCIAS:
Apariencia: Líquido aceitoso incoloro. Peligro. Corrosivo. Higróscopico. Reacciona con el agua. Puede ocasionar daños
en riñones y pulmones, en ocasiones ocasionando la muerte. Causa efectos fetales de acuerdo a estudios con animales
de laboratorio. Peligro de cancer. Puede ser fatal si se inhala. Ocasiona severas irritaciones en ojos, piel, tracto
respiratorio y tracto digestivo con posibles quemaduras..

EFECTOS ADVERSOS POTENCIALES PARA LA SALUD:


Inhalación: Irritación, quemaduras, dificultad respiratoria, tos y sofocación. Altas concentraciones del vapor
pueden producir ulceración de nariz y garganta, edema pulmonar, espasmos y hasta la muerte.
Ingestión: Corrosivo. Quemaduras severas de boca y garganta, perforación del estómago y esófago,
dificultad para comer, náuseas, sed, vómito con sangre y diarrea. En casos severos colapso y
muerte. Durante la ingestión o el vómito se pueden broncoaspirar pequeñas cantidades de ácido
que afecta los pulmones y ocasiona la muerte.
Piel: Quemaduras severas, profundas y dolorosas. Si son extensas pueden llevar a la muerte ( shock
circulatorio). Los daños dependen de la concentración de la solución de ácido sulfúrico y la

duración de la exposición.
Ojos: Es corrosivo y puede causar severa irritación (enrojecimiento, inflamación y dolor) Soluciones
muy concentradas producen lesiones irreversibles, opacidad total de la córnea y perforación del
globo ocular. Puede causar ceguera.
Efectos crónicos: La repetida exposición a bajas concentraciones puede causar dermatitis. La exposición a altas
concentraciones puede causar erosión dental y posibles trastornos respiratorios. El efecto crónico
es la generación de cáncer.

194
SECCIÓN 4: PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS
Inhalación: Trasladar al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial. Si respira con dificultad
suministrar oxígeno. Evitar el método boca a boca. Mantener la víctima abrigada y en reposo.
Buscar atención médica inmediatamente.
Ingestión: Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante agua para diluir el ácido.
No inducir el vómito. Si éste se presenta en forma natural, suministre más agua. Buscar
atención médica inmediatamente.
Piel: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con abundante agua y jabón,
mínimo durante 15 minutos. Si la irritación persiste repetir el lavado. Buscar atención médica
inmediatamente.
Ojos: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y separar los párpados para
asegurar la remoción del químico. Si la irritación persiste repetir el lavado. Buscar atención
médica.
Nota para los médicos: Después de proporcionar los primeros auxilios, es indispensable la comunicación directa con
un médico especialista en toxicología, que brinde información para el manejo médico de la
persona afectada, con base en su estado, los síntomas existentes y las características de la
sustancia química con la cual se tuvo contacto.

SECCIÓN 5: MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO


Punto de inflamación (ºC): N.A.
Temperatura de autoignición (ºC): N.A.

Limites de inflamabilidad (%V/V): N.A.


Peligros de incendio y/o explosión:
No es inflamable, ni combustible, pero diluido y al contacto con metales produce hidrógeno el cual es
altamente inflamable y explosivo. Puede encender materias combustibles finamente divididas.Durante
un incendio se pueden producir humos tóxicos e irritantes. Los contenedores pueden explotar durante
un incendio si están expuestos al fuego o por contacto con el agua por la alta liberación de calor.
Medios de extinción:
Usar el agente de extinción según el tipo de incendio del alrededor. No use grandes corrientes de
agua a presión. Use polvo químico seco, espuma tipo alcohol, dióxido de carbono.
Productos de la combustión:
Dióxido de azufre y trióxido de azufre los cuales son irritantes y tóxicos.
Precauciones para evitar incendio y/o explosión:
Mantenter alejado de materiales combustibles finamente divididas y de metales. Evitar el contacto con
agua porque genera calor. Mantener retirado de materiales incompatibles.
Instrucciones para combatir el fuego:
Evacuar o aislar el área de peligro. Restringir el acceso a personas innecesarias y sin la debida
protección. Ubicarse a favor del viento. Usar equipo de protección personal. Si usa agua (agua en
forma de rocío) para apagar el fuego del alrededor evitar que haga contacto con el ácido. Mantenerse
a favor del viento. Si es posible, retirarlo del fuego.

SECCIÓN 6: MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL


Evacuar o aislar el área de peligro. Restringir el acceso a personas innecesarias y sin la debida protección. Ubicarse a
favor del viento. Usar equipo de protección personal. Ventilar el área. Eliminar toda fuente de ignición. No tocar el material.
Contener el derrame con diques hechos de arena, tierras diatomáceas, arcilla u otro material inerte para evitar que entre
en alcantarillas, sótanos y corrientes de agua. No adicionar agua al ácido. Neutralizar lentamente, con ceniza de soda, cal
u otra base. Después recoger los productos y depositar en contenedores con cierre hermético para su posterior
disposición.

SECCIÓN 7: MANEJO Y ALMACENAMIENTO

195
Manejo: Usar siempre protección personal así sea corta la exposición o la actividad que realice con el
producto. Mantener estrictas normas de higiene, no fumar, ni comer en el sitio de trabajo. Usar las
menores cantidades posibles. Conocer en donde está el equipo para la atención de emergencias.
Leer las instrucciones de la etiqueta antes de usar el producto. Rotular los recipientes
adecuadamente. Evitar la formación de vapores o neblinas de ácido. Cuando diluya adicione el
ácido al agua lentamente. Nunca realice la operación contraria porque puede reaccionar
violentamente.
Almacenamiento: Lugares ventilados, frescos y secos. Lejos de fuentes de calor, ignición y de la acción directa de los
rayos solares. Separar de materiales incompatibles. Rotular los recipientes adecuadamente. No
almacenar en contenedores metálicos. No fumar porque puede haberse acumulado hidrógeno en
tanques metálicos que contengan ácido. Evitar el deterioro de los contenedores. Mantenerlos
cerrados cuando no están en uso. Almacenar las menores cantidades posibles. Los contenedores
vacíos deben ser separados. Inspeccionar regularmente la bodega para detectar posibles fugas o
corrosión. El almacenamiento debe estar retirado de áreas de trabajo. El piso debe ser sellado para
evitar la absorción. Los equipos eléctricos, de iluminación y ventilación deben ser resistentes a la
corrosión. Disponer en el lugar de elementos para la atención de emergencias.
SECCIÓN 8: CONTROLES DE EXPOSICION Y PROTECCIÓN PERSONAL
Controles de ingeniería: Ventilación local y general, para asegurar que la concentración no exceda los
límites de exposición ocupacional. Control exhaustivo de las condiciones de
proceso. Debe disponerse de duchas y estaciones lavaojos.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


Protección de los ojos y rostro: Gafas de seguridad para químicos con protección lateral y protector facial
completo si el contacto directo con el producto es posible.
Protección de piel: Guantes, botas de caucho, ropa protectora de cloruro de polivinilo, nitrilo,
butadieno, viton, neopreno/butilo, polietileno, teflón o caucho de butilo
Protección respiratoria: Respirador con filtro para vapores ácidos.
Protección en caso de emergencia: Respirador de acuerdo al nivel de exposición.Traje de caucho,nitrilo, butadieno,
cloruro de polivinilo, polietileno, teflón, caucho de butilo, o vitón. En contraccón
no conocida use traje encapsulado.

SECCIÓN 9: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS


Apariencia, olor y estado físico: Líquido aceitoso incoloro o café. Inodoro, pero concentrado es sofocante e
higroscópico.
Gravedad específica (Agua=1): 1.84(98%), 1.4(50%). Punto de
ebullición (ºC): 274 (100%), 280(95%) Punto de fusión (ºC): 3
(98%); -64(65%).
Densidad relativa del vapor (Aire=1): 3.4
Presión de vapor (mm Hg): Menor de 0.3 /25°C, 1.0 / 38°C
Viscosidad (cp): 21 / 25°C.
pH: 0.3 (Solución acuosa 1 N).
Solubilidad: Soluble en agua y alcohol 196tílico (descompone en este último).

SECCIÓN 10: ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD


Estabilidad química: Descompone a 340°C en trióxido de azufre y agua. El producto reacciona violentamente con
el agua, salpicando y liberando calor.
Condiciones a evitar: Calor, humedad, incompatibles.
Incompatibilidad con otros materiales: Reacciona vigorosamente en contacto con el agua. Es incompatible
además con Carburos, cloratos, fulminatos, metales en polvo, sodio,
fósforo, acetona, ácido nítrico, nitratos, picratos, acetatos, materias
orgánicas, acrilonitrilo, soluciones alcalinas, percloratos,
permanganatos, acetiluros, epiclorhidrina, anilina, etilendiamina,

196
alcoholes con peróxido de hidrógeno, ácido clorosulfónico, ácido
fluorhídrico, nitrometano, 4-nitrotolueno, óxido de fósforo, potasio,
etilenglicol, isopreno, estireno.
Productos de descomposición peligrosos: Vapores Tóxicos de óxido de azufre cuando se calienta hasta la
descomposición. Reacciona con el agua o vapor produciendo vapores
tóxicos y corrosivos. Reacciona con carbonatos para generar gas
dióxido de carbono y con cianuros y sulfuros para formar el venenoso
gas cianuro de hidrógeno y sulfuro de hidrógeno respectivamente.
Polimerización peligrosa: No ocurre polimerización.
SECCIÓN 11: INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
Las propiedades toxicológicas son dadas para la sustancia pura.
DL50 (oral, ratas)= 2140 mg/Kg.
LC50 (inhalación, conejillo de indias) = 18 mg/m3.
LC50/2H ( inhalación, rata) = 510 mg/m3.
LC50/2H (inhalación, ratón) = 320 mg/m3.
El producto (forma de neblina) se ha clasificado como : cancerígeno humano categoría 1 (IARC); sospechoso como
cancerígeno humano, grupo A2 ( ACGIH), carcinógeno OSHA. Se reportan efectos teratógenicos y mutagénicos en
animales de laboratorio. Se considera un irritante primario. No exite información disponible sobre efectos neurotóxicos y
reproductivos.

SECCIÓN 12: INFORMACIÓN ECOLÓGICA


Perjudicial para todo tipo de animales
Toxicidad acuática:
LC50/48H(agua aireada,camarón)=80-90ppm/48h. Condiciones de bioensayo no específicada. CL50/48H Camarón
adulto, agua salada=42.5-48 ppm. Condiciones de bioensayo no específicadas. En el agua el producto se disuelve
rápidamente, produciendo una disminución de la viscosidad, facilitando su difusión en cuerpos de agua. A pH 6 y pH
menor a 5, aumenta la concentración de iones calcio (provenientes de rocas y suelos). El ácido súlfuríco reacciona con el
calcio y magnesio presentes para producir sulfatos.
Es considerado tóxico para la vida acuática.
En el suelo el producto puede disolver algunos minerales como calcio y magnesio, deteriorando las características de
estos.
En la atmósfera el producto puede removerse lentamente por deposición húmeda. En el aire puede ser removido por
deposición en seco.
SECCIÓN 13: CONSIDERACIONES DE DISPOSICIÓN
Neutralizar las sustancia con carbonato de sodio o cal apagada. Descargar los residuos de neutralización a la alcantarilla.
Una alternativa de eliminación es considerar la técnica para cancerígenos, la cual consiste en hacer reaccionar dicromato
de sodio con ácido sulfúrico concentrado (la reacción dura aproximadamente 1-2 días). Debe ser realizado por personal
especializado. La incineración química en incinerador de doble cámara de combustión, con dispositivo para tratamiento de
gases de chimenea es factible como alternativa para la eliminación del producto.

SECCIÓN 14: INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTE


Etiqueta negra y blanca de sustancia corrosiva. No transporte con sustancias explosivas, sustancias que en contacto con
agua pueden desprender gases inflamables, sustancias comburentes, peróxidos orgánicos, materiales radiactivos, ni
alimentos. Grupo de empaque: II.
(UABC,2006)

197
Ácido Acético

Generalidades

 Descripción del Ácido Acético Glacial Acs.

Líquido claro e incoloro con fuerte olor a vinagre. El ácido acético glaciar (con un
mínimo de 99,87% del ácido), es un líquido higroscópico que se solidifica por debajo de
los 16,7 ºC y se convierte en un sólido cristalino blanco.

 Usos del Ácido Acético Glacial Acs,

Se utiliza en la producción de otros químicos, como aditivo alimentario (saborizante,


conservador, amortiguador de pH, coagulante), solvente para resinas, gomas y en la
producción de petróleo. Se utiliza también en química fina y en usos de laboratorio.

Identificador Químico

No. CAS: 64-19-7

 Peligrosidad:

Oral rata DL50: 3,53 g/Kg

 Primeros Auxilios del Ácido Acético Glacial Acs,

198
1) Inhalación: respirar aire fresco, reposo, de ser necesario respiración artificial y
atención médica inmediata.

2) Ingestión: No provocar vómito y si la persona está consciente dar a beber agua,


llamar a un médico de manera inmediata.

3) Contacto con piel: quitar la ropa contaminada y lavar con abundante agua, pedir
asistencia médica.

4) Contacto con los ojos: lave con cuidado (de tener lentes de contacto, quitarlos), no
poner ninguna sustancia sin indicación del médico, pedir asistencia médica.

 En caso de fuego del Ácido Acético Glacial Acs,

A menos que el flujo puede ser cortado intente apagar el fuego; use: espuma resistente
al alcohol, polvos químicos o dióxido de carbono.

 Propiedades Físicas

Fórmula semidesarrollada: C2H4O2 Punto de inflamabilidad: 104,0 °F

Masa molecular UMA Unidad de Masa Atómica: 60,05 g/mol

Punto de fusión: 61,9 °F Punto de ebullición: 244,0 °F a 760 mm Hg

(cosmos, 2016).

199
Hidróxido de Sodio

HOJA DE SEGURIDAD

FORMULA: NaOH.
PESO MOLECULAR: 40.01 g/mol
COMPOSICION: Na: 57.48 %; H: 2.52 % y O:40.00%

 GENERALIDADES:
El hidróxido de sodio es un sólido blanco e industrialmente se utiliza como disolución al
50 % por su facilidad de manejo. Es soluble en agua, desprendiéndose calor. Absorbe humedad
y dióxido de carbono del aire y es corrosivo de metales y tejidos.

Es usado en síntesis, en el tratamiento de celulosa para hacer rayón y celofán, en la


elaboración de plásticos, jabones y otros productos de limpieza, entre otros usos.

Se obtiene, principalmente por electrólisis de cloruro de sodio, por reacción de hidróxido


de calcio y carbonato de sodio y al tratar sodio metálico con vapor de agua a bajas
temperaturas.

 NUMEROS DE IDENTIFICACION:
CAS: 1310-73-2 RTECS: WB4900000

UN: sólido:1823 NFPA: Salud:3 Reactividad:1 Fuego: 0 disolución:


1824 HAZCHEM CODE: 2R

NIOSH: WB 4900000 El producto está incluido en : CERCLA, EHS, SARA, RCRA.

NOAA: 9073 MARCAJE:SOLIDO CORROSIVO.

STCC: 4935235

 SINONIMOS:
SOSA En inglés:
SOSA CAUSTICA ASCARITE
LEJIA CAUSTIC SODA
Otros idiomas: COLLO-GRILLREIN
HYDROXYDE DE SODIUM (FRANCES) COLLO-TAPETTA
NATRIUMHYDROXID (ALEMAN) LEWIS-RED DEVIL LYE
AETZNATRON (ALEMAN) SODIUM HYDRATE

200
NATRIUMHYDROXYDE (HOLANDES) SODIUM HYDROXIDE
SODIO(IDROSSIDO DI) (ITALIANO) LYE
SODA LYE
WHITE CAUSTIC

 PROPIEDADES FISICAS Y TERMODINAMICAS:


Punto de ebullición: 1388ºC (a 760 mm de Hg)

Punto de fusión: 318.4 ºC

Indice de refracción a 589.4 nm: 1.433 ( a 320 º) y 1.421 (a 420 ºC)

Presión de vapor: 1mm (739 ºC)

Densidad: 2.13 g/ml (25 ºC)

Solubilidad: Soluble en agua, alcoholes y glicerol, insoluble en acetona (aunque reacciona con
ella) y éter. 1 g se disuelve en 0.9 ml de agua, 0.3 ml de agua hirviendo, 7.2 ml de alcohol etílico
y 4.2 ml de metanol.

pH de disoluciones acuosas (peso/peso): 0.05 %:12; 0.5 %: 13 y 5 %: 14

En la tabla a continuación, se presentan algunas propiedades de disoluciones acuosas de NaOH.

PROPIEDADES DE DISOLUCIONES ACUOSAS DE NaOH

Concentración d415 Punto de Punto de Ebullición


(% peso/peso) congelación (ºC) (ºC)

5 1.056 -4 102

10 1.111 - 10 105

20 1.222 -26 110

30 1.333 1 115

40 1.434 15 125

50 1.530 12 140

Calor específico: 0.35 cal/g oC (20 oC)


Calor latente de fusión: 40 cal/g

201
Calor de formación: 100.97 Kcal/mol (forma alfa) y 101.95 Kcal/mol (forma beta )

Calor de transición de la forma alfa a la beta: 24.69 cal/g

Temperatura de transición: 299.6 oC


Energía libre de formación : 90.7 Kcal/ mol (a 25 oC y 760 mm de Hg)

 PROPIEDADES QUIMICAS:
El NaOH reacciona con metales como Al, Zn y Sn, generando aniones como AlO2-, ZnO2-
y SnO32- e hidrógeno. Con los óxidos de estos metales, forma esos mismos aniones y agua.
Con cinc metálico, además, hay ignición.
Se ha informado de reacciones explosivas entre el hidróxido de sodio y nitrato de plata
amoniacal caliente, 4-cloro-2-metil-fenol, 2-nitro anisol, cinc metálico, N,N,-bis(trinitro-etil)-urea,
azida de cianógeno, 3-metil-2-penten-4-in-1-ol, nitrobenceno, tetrahidroborato de sodio, 1,1,1-
tricloroetanol, 1,2,4,5tetraclorobenceno y circonio metálico.
Con bromo, cloroformo y triclorometano las reacciones son vigorosas o violentas.

La reacción con sosa y tricloroetileno es peligrosa, ya que este último se descompone y


genera dicloroacetileno, el cual es inflamable.

 NIVELES DE TOXICIDAD:
LD50 (en conejos): 500 ml/Kg de una disolución al 10 %.

Niveles de irritación a piel de conejos: 500 mg/ 24 h, severa

Niveles de irritación a ojos de conejos: 4 mg, leve; 1 % o 50 microg/24 h, severo

RQ: 1000

IDLH: 250 mg/m3


México: Estados Unidos

CPT: 2 mg/m3 TLV-C: 2 mg/m3


Reino Unido: Francia:

Periodos largos: 2 mg/m3 VME: 2 mg/m3


Periodos cortos: 2 mg/m3

Alemania: Suecia:

MAK: 2 mg/m3 Límite máximo: 2 mg/m3

202
 MANEJO:
Equipo de protección personal:
Para el manejo del NaOH es necesario el uso de lentes de seguridad, bata y guantes de
neopreno, nitrilo o vinilo. Siempre debe manejarse en una campana y no deben utilizarse lentes
de contacto al trabajar con este compuesto.

En el caso de trasvasar pequeñas cantidades de disoluciones de sosa con pipeta, utilizar


una propipeta, NUNCA ASPIRAR CON LA BOCA.

 RIESGOS:
Riesgos de fuego o explosión:
Este compuesto no es inflamable sin embargo, puede provocar fuego si se encuentra en
contacto con materiales combustibles. Por otra parte, se generan gases inflamables al ponerse
en contacto con algunos metales. Es soluble en agua generando calor.

Riesgos a la salud:
El hidróxido de sodio es irritante y corrosivo de los tejidos. Los casos mas comunes de
accidente son por contacto con la piel y ojos, así como inhalación de neblinas o polvo.

Inhalación: La inhalación de polvo o neblina causa irritación y daño del tracto respiratorio.
En caso de exposición a concentraciones altas, se presenta ulceración nasal.

A una concentración de 0.005-0.7 mg/m3, se ha informado de quemaduras en la nariz y


tracto. En estudios con animales, se han reportado daños graves en el tracto respiratorio,
después de una exposición crónica.

Contacto con ojos: El NaOH es extremadamente corrosivo a los ojos por lo que las
salpicaduras son muy peligrosas, pueden provocar desde una gran irritación en la córnea,
ulceración, nubosidades y, finalmente, su desintegración. En casos mas severos puede haber
ceguera permanente, por lo que los primeros auxilios inmediatos son vitales.

Contacto con la piel: Tanto el NaOH sólido, como en disoluciones concentradas es


altamente corrosivo a la piel.

Se han hecho biopsias de piel en voluntarios a los cuales se aplicó una disolución de
NaOH 1N en los brazos de 15 a 180 minutos, observándose cambios progresivos, empezando
con disolución de células en las partes callosas, pasando por edema y llegar hasta una
destrucción total de la epidermis en 60 minutos. Las disoluciones de concentración menor del

203
0.12 % dañan la piel en aproximadamente 1 hora. Se han reportado casos de disolución total de
cabello, calvicie reversible y quemaduras del cuero cabelludo en trabajadores expuestos a
disoluciones concentradas de sosa por varias horas. Por otro lado, una disolución acuosa al 5%
genera necrosis cuando se aplica en la piel de conejos por 4 horas.

Ingestión: Causa quemaduras severas en la boca, si se traga el daño es, además, en el


esófago produciendo vómito y colapso.

Carcinogenicidad: Este producto está considerado como posible causante de cáncer de


esófago, aún después de 12 a 42 años de su ingestión. La carcinogénesis puede deberse a la
destrucción del tejido y formación de costras, mas que por el producto mismo.

Mutagenicidad: Se ha encontrado que este compuesto es no mutagénico.


Peligros reproductivos: No hay imformación disponible a este respecto.

 ACCIONES DE EMERGENCIA:
Primeros Auxilios:
Inhalación: Retirar del área de exposición hacia una bien ventilada. Si el accidentado se
encuentra inconciente, no dar a beber nada, dar respiración artificial y rehabilitación
cardiopulmonar. Si se encuentra conciente, levantarlo o sentarlo lentamente, suministrar
oxígeno, si es necesario.

Ojos: Lavar con abundante agua corriente, asegurándose de levantar los párpados,
hasta eliminación total del producto.

Piel: Quitar la ropa contaminada inmediatamente. Lavar el área afectada con abundante
agua corriente.

Ingestión: No provocar vómito. Si el accidentado se encuentra inconciente, tratar como


en el caso de inhalación. Si está conciente, dar a beber una cucharada de agua
inmediatamente y después, cada 10 minutos.

EN TODOS LOS CASOS DE EXPOSICION, EL PACIENTE DEBE SER


TRANSPORTADO AL HOSPITAL TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE.

Control de fuego:
Pueden usarse extinguidores de agua en las áreas donde haya fuego y se almacene
NaOH, evitando que haya contacto directo con el compuesto.

204
Fugas o derrames:
En caso de derrame, ventilar el área y colocarse la ropa de protección necesaria como
lentes de seguridad, guantes, overoles químicamente resistentes, botas de seguridad. Mezclar
el sólido derramado con arena seca, neutralizar con HCl diluido, diluir con agua, decantar y tirar
al drenaje. La arena puede desecharse como basura doméstica.

Si el derrame es de una disolución, hacer un dique y neutralizar con HCl diluido, agregar
gran cantidad de agua y tirar al drenaje.

Desechos:
Para pequeñas cantidades, agregar lentamente y con agitación, agua y hielo. Ajustar el
pH a neutro con HCl diluido. La disolución acuosa resultante, puede tirarse al drenaje
diluyéndola con agua. Durante la neutralización se desprende calor y vapores, por lo que debe
hacerse lentamente y en un lugar ventilado adecuadamente.

 ALMACENAMIENTO:
El hidróxido de sodio debe ser almacenado en un lugar seco, protegido de la humedad,
agua, daño físico y alejado de ácidos, metales, disolventes clorados, explosivos, peróxidos
orgánicos y materiales que puedan arder facilmente.

REQUISITOS DE TRANSPORTE Y EMPAQUE:


Transportación terrestre: Transportación aérea:
Marcaje: Código ICAO/IATA (No. ONU)

sólido: 1823. Sustancia corrosiva. sólido: 1823 Disolución:


1824. Sustancia corrosiva. disolución: 1824

HAZCHEM Code: 2R. Clase: 8

Transportación marítima: Marcaje: corrosivo.


Número en IMDG: 8125 Cantidad máxima en vuelo comercial

Clase: 8 sólido: 15 Kg

Marcaje: corrosivo. disolución: 1 l

Cantidad máxima en vuelo de carga:

sólido: 50 Kg
disolución: 30 l

(UNAM, nd)

205
Recomendaciones para flujos de mezcla.

Si se va a manipular tanto flujos de desecho como flujos de mezcla, por cuestiones de


vaciado de emergencia del reactor o cualquier recipiente del proceso, lleve consigo el
siguiente equipo.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


Protección de los ojos y rostro: Gafas de seguridad para químicos con protección lateral y
protector facial completo si el contacto directo con el
producto es posible.

Protección de piel: Guantes, botas de caucho, ropa protectora de cloruro de


polivinilo, nitrilo, butadieno, viton, neopreno/butilo, polietileno,
teflón o caucho de butilo

Protección respiratoria: Respirador con filtro para vapores ácidos.

Protección en caso de emergencia: Respirador de acuerdo al nivel de exposición. Traje


de caucho, nitrilo, butadieno, cloruro de polivinilo, polietileno, teflón, caucho de butilo, o vitón.
En contraccón no conocida use traje encapsulado.

Dicho equipo está basado en recomendaciones para el manejo de ácido sulfúrico, si los
flujos se encuentran calientes, extreme precausiones.

46. Elaboración
En la elaboración del presente manual de operación dividiremos en dos el proceso de
operación ya que el proceso de producción del biodiésel ocupa 2 reactores, primero
iniciaremos con el reactor 1, posteriormente se describirá el reactor 2.

Reactor 1 Esterificación

Paso 1

Verifique que el equipo esté conectado a la corriente trifásica y que este reciba
corriente.

Paso 2

Verifique que las tuberías estén bien conectadas al equipo.

206
Paso 3

Asegure que las válvulas de entrada y salida del reactor


estén cerradas.

La figura de la derecha ilustra las válvulas de un reactor


cabe destacar que la disposición de las válvulas, es
variable de reactor en reactor, la imagen tiene la

finalidad de ilustrar un ejemplo. Figura 38 Válvulas

Paso 4

Encienda la bomba de aceite para transferir el aceite de depósito de aceite tratado al


reactor de esterificación.

Paso 5

Una vez que se haya completado la transferencia del aceite necesario, para el
desarrollo del proceso detenga la bomba y cierre la entrada de aceite al reactor 1.

Paso 6

Con el aceite dentro y las entradas


selladas (del aceite) encienda el sistema
de agitación, configúrelo a 200 rpm.

Figura 39 Botón de encendido del sistema de agitación con regulador de velocidad.

Paso 7

Encienda la bomba de transferencia de vapor, si el quipo funciona mediante ese


sistema, en caso de disponer de un sistema distinto al vapor enviado por calderas,
encienda las resistencias eléctricas, verifique que la temperatura del aceite sea de entre
55 °C, una vez que el aceite alcance los 60 °C proceda con el paso siguiente.

207
Paso 8

Transfiera el catalizador acido del tanque de mezclado de catalizador acido (MCA) para
dicho paso encienda la bomba de transferencia de dicho catalizador.

Paso 9

Espere al menos 2 h a que el proceso se complete la temperatura ira aumentando


hasta alcanzar los 60 °C.

Paso 10

Una vez completado el proceso transfiera el contenido del reactor 1 al decantador 2.

Nota:

En caso de necesitar que el proceso se detenga, emplea el procedimiento de paro


descrito en la parte de arriba, se sugiere disminuir la temperatura, en caso de ser
necesario el vaciado del reactor debe de hacerse con cuidado y con el equipo indicado
en Seguridad y protección “Recomendaciones para flujos de mezcla”.

Reactor 2 Transesterificación

Paso 1

Verifique que el equipo esté conectado a la corriente trifásica y que este reciba
corriente.

Paso 2

Verifique que las tuberías estén bien conectadas al


equipo.

Paso 3

Asegure que las válvulas de entrada y salida del reactor


estén cerradas.

La figura de la derecha ilustra las válvulas de un reactor


cabe destacar que la disposición de las válvulas, es Figura 40 Válvulas

208
variable de reactor en reactor, la imagen tiene la finalidad de ilustrar un ejemplo.

Paso 4

Encienda la bomba del decantador para transferir la fase esterificada del decantador 2
al reactor 2 de transesterificación.

Paso 5

Una vez que se haya completado la transferencia del decantador al reactor 2, para el
desarrollo del proceso de transesterificación detenga la bomba y cierre la entrada de
fase esterificada del reactor 2.

Paso 6

Encienda la bomba de transferencia de vapor, si el quipo funciona mediante ese


sistema, en caso de disponer de un sistema distinto al vapor enviado por calderas,
encienda las resistencias eléctricas, verifique que la temperatura de la mezcla sea de
entre 55 °C, espere a que la mezcla alcance los 60 °C.

Paso 7

Con la fase dentro, encienda el sistema


de agitación, configúrelo a 200 rpm.

Figura 41 Botón de encendido del sistema de agitación con regulador de velocidad.

Paso 8

Transfiera el catalizador básico del tanque de mezclado de catalizador acido (MCB)


para dicho paso encienda la bomba de transferencia de dicho catalizador, lleve a cabo
este paso cuando la temperatura de la mezcla sea de 63°C.

209
Paso 9

Espere 4 h mientras el proceso se desarrolla, la temperatura debe ser constante.

Paso 10

Una vez que el tiempo requerido por el proceso se ha completado, agregue el ácido
acético glacial para detener la reacción, agite por 15 minutos más.

Paso 11

Detenga el sistema de agitación y la bomba de vapor.

Paso 12

Deje enfriar la mezcla antes de pasarla al decantador 3.

Nota:

En caso de necesitar que el proceso se detenga, emplea el procedimiento de paro


descrito en la parte de arriba, se sugiere disminuir la temperatura, en caso de ser
necesario el vaciado del reactor debe de hacerse con cuidado y con el equipo indicado
en Seguridad y protección “Recomendaciones para flujos de mezcla”.

210
Conclusión

El proyecto se llevó a cabo durante todo el semestre el cual concluye el 11 de mayo con
la entrega final, incluyendo la presentación de la maqueta y la presentación formal del
proceso que se realizará dentro de la planta.

Este proyecto consiste en la elaboración de 46 actividades incluyendo el Acta


Constitutiva, estudio de mercado, interesados del proyecto, ingeniería básica, ingeniería
civil e ingeniería de detalle, donde se desglosan varias actividades importantes para la
realización exitosa del proyecto. Cada una de las actividades fueron distribuidas entre
cada uno de los integrantes del equipo para un mejor conocimiento, investigación y
elaboración del mismo. El proyecto cumple completamente con las 46 actividades
desarrolladas.

Este documento cumplió con las cinco etapas de la elaboración del proyecto, las cuales
son: iniciación, planeación, ejecución, control y cierre.

Para concluir el proyecto, se adquirió el conocimiento, estrategias y habilidades de


investigación así como trabajo en equipo, para la asignatura de Ingeniería de Proyectos
que son importantes para la realización exitosa de un proyecto.

211
Bibliografías y Referencias
Anastopoulos, G., Deligiannis, A., Kalligeros, S., Karonis, D., Zannikos, F., and
Lois, E. (2013) “Synthesis of Biodiesel from Tobacco and Waste Frying Oil Using
Heterogeneous KHCO 3 / Al 2 O 3 Catalyst,” vol. 7, no. 3, pp. 1–14, 2013.

Augusto, F., Vargas, A. (2010) Producción Y Caracterización De Biodiesel De Palma Y De


Aceite Reciclado Mediante Un Proceso Batch Y Un Proceso Continuo Con Un Reactor
Helicoidal .TESIS DOCTORAL Dirigida por el Dr . Joan Salvadó Rovira, Departament d ’
Enginyeria Química Tarragona. Extraído de:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8588/Tesi.pdf?sequence=1

Barrios, (2012) Criterios de selección de productos en Construcción sostenible. Wiki EOI.


España. Consultado el: 21-04-2016 Extraído de:

http://www.eoi.es/wiki/index.php/Wiki_EOI:Acerca_de

Bulla, E. A. (2014) Diseño del proceso de producción del biodiesel a partir de aceites de
fritura. Tesis Magistral, Dirigida por el Dr. MSc. Ing. Carlos Alberto Guerrero Fajardo.
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería Departamento de Mecánica y
Mecatrónica. Bogotá, Colombia. Pp.25 ppd:43 Extraido:

Brásio, A. S. R., Romanenko, A., Santos, L. O. and Fernandes, N. C. P. (2011) “Modeling


the effect of mixing in biodiesel production.,” Bioresour. Technol., vol. 102, no. 11, pp. 6508–14,
Jun. 2011.

Cadena, A. (2015). Manual de Pruebas y Arranque (On line). Extraído de:


https://prezi.com/iohmyfqtyhjk/manual-de-pruebas-y-arranque/ Consultado el: 02-05-2016

Colaboradores de Wikipedia (2016, 11 de enero). Biocarburante. Wikipedia, La enciclopedia


libre. Fecha de consulta: 07:12, abril 1, 2016 desde
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Biocarburante&oldid=88375386.

Colaboradores de Wikipedia (2015). Instrumentación industrial [en línea]. Wikipedia, La


enciclopedia libre, 2015 [fecha de consulta: 24 de abril del 2016]. Disponible en
<https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Instrumentaci%C3%B3n_industrial&oldid=85842851
>.

212
Cosmos, (2016) Información Técnica y Comercial del Ácido Acético Glacial Acs, Ra. (On
line) Consultado el: 7 de mayo de 2016. Extraído de:
http://www.cosmos.com.mx/wiki/fzb7/acido-acetico-glacial-acs-ra

Chávez, C. (2014) Acero inoxidable 304 versus 316, ¿Cuál es mejor? Armagard, el
Especialista en Armarios para PC lo investiga. (Online) Blogspot Armagard. España. Consultado
el: 23-04-2016 Extraído de: http://www.armagard.es/blog/acero-inoxidable-304-versus-316-cual-
es-mejor-armagard-el-especialista-en-armarios-para-pc-lo-investiga/

Díaz, J. M., Alvim-Ferraz, M. C. M. and Almeida, M. F. (2009) “Production of biodiesel from


acid waste lard.,” Bioresour. Technol., vol. 100, no. 24, pp. 6355–61, Dec. 2009.

EEB, (Editors of Encyclopedia Britannica). (2015). Ethyl alcohol. Encyclopedia Britannica,


Consultado el día: 1 de abril del 2016. Extraído de:
<http://global.britannica.com/EBchecked/topic/194354/ethyl-alcohol> Fundada: Escocia. Sede
actual. Chicago, USA – Editors of Encyclopedia Britannica: Bosco, S., Berris, L. Anderson, M.J
et al.-

Estándar D7467 Extraído de: http://www.astm.org/Standards/D7467.htl

García, J. M., García, J. A. (2006) Biocarburantes líquidos: biodiesel y bioetanol Universidad


Rey Juan Carlos (Madrid) pp.41-44 Consultado: el día 1 de abril del 2016 Extraído de:

https://www.madrimasd.org/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/VT/vt4_Biocarburantes_liq
uidos_biodiesel_y_bioetanol.pdf

Gers, (2016) Ingeniería del Detalle.(On line) Gers. Consultado el: 23-04-2016 Extraído de:
http://gers.com.co/conceptos/ingenieria-de-detalle.html

Golzman, F. (2003) Curso de Cañerías Industriales. Consultado el: 24/04/2016 Extraído:


http://www.maquinariaspesadas.org/blog/2100-manual-tuberias-canerias-industriales-piping-
materiales-diseno-planos

Hervé, J. (2007) Diseño Conceptual De Una Planta De Biodiesel. Memoria para optar por el
Titulo de Ing. Civil Mecánico, Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas,
Departamento de Ingeniería Mecánica, Santiago de Chile. Pp: 4 ppd: 11 Consultado: Extraído
de: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2007/herve_j/sources/herve_j.pdf

Hernández, A., Morales, V., Coronel, M. (2011) LABORATORIOS POLIFUNCIONALES.


Secretaria de Educación, Subsecretaría de Desarrollo Educativo, Gobierno de Veracruz.

213
Veracruz México. Consultado el: 23-04-2016 Extraído de:
http://www.sev.gob.mx/servicios/rvoe/2011/media_sup/normatividad_mediasup/laboratorio_espe
cificaciones_generales_mediasup.pdf

INEA-CONEVyT (2008) Contratista de Obra Civil Modulo técnico. INEA-CONEVyT. México


D.F. pp:7- Extraido del:
http://www.conevyt.org.mx/educhamba/guias_emprendizaje/PLANOS.pdf

Ingemecánica, (2009). Clasificación de los aceros, Publicación de Ingemecánica; Norma


UNE36010, Madrid, España.

Lam, M. K., Lee, K. T. and Mohamed, A. R. (2010) “Homogeneous, heterogeneous and


enzymatic catalysis for transesterification of high free fatty acid oil (waste cooking oil) to
biodiesel: a review.,” Biotechnol. Adv., vol. 28, no. 4, pp. 500–18, 2010.

Lehman, C. (2015) Biodiesel Fuel, Encyclopedia Británica, Encyclopædia Britannica, Inc. USA
Consultado el: 30 de marzo de 2016. Extraído de:

http://global.britannica.com/technology/biodiesel

Marchetti, J. M., Miguel, V. U. and Errazu, a. F. (2007) “Possible methods for biodiesel
production,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol. 11, no. 6, pp. 1300–1311,Aug.2007.

Magallón. E. (2009) Seminario de Ingeniería de Proyectos. (On line) Instituto Tecnológico de


Lázaro Cárdenas. Consultado el: 17/04/2016 Extraído de:
https://view.officeapps.live.com/op/view.aspx?src=http%3A%2F%2Fitlac-iq-ingenieria-proyectos
magallon.googlecode.com%2Ffiles%2FSeminario%2520de%2520Ingenier%25C3%25ADa%25
20de%2520Proyectos%2520vers%252097.ppt
Mendow, G. Veizaga, N. S. Sánchez, B. S. and Querini, C. (2011) “Biodiesel production by
two-stage transesterification with ethanol.,” Bioresour. Technol., vol. 102, no.22, pp. 10407–13,
Nov. 2011.

Nascimento, L. A. S. do., Angélica, R. S., Costa, C. E. F. da,. Zamian, J. R. and G. N.da


Rocha Filho, “Conversion of waste produced by the deodorization of palm oil as feedstock for
the production of biodiesel using a catalyst prepared from waste material.,” Bioresour. Technol.,
vol. 102, no. 17, pp. 8314–7, Sep. 2011

Phan, A. N. and Phan, T. M. (2008) “Biodiesel production from waste cooking oils,”
Fuel,vol. 87, no. 17–18, pp. 3490–3496, Dec. 2008.

214
Pinel, P (2016) Coches diésel: La mejor forma de transporte (On line) en
vidasostenible.org. Extraído de: http://www.vidasostenible.org/informes/coches-diesel-
la-mejor-forma-de-transporte/

Robles-Medina, P. a González-Moreno, L. Esteban-Cerdán, and E. Molina-Grima, (2009) “


Biocatalysis: towards ever greener biodiesel production.” Biotechnol. Adv., vol.
27, no. 4, pp. 398 408, 2009

Sanchez, M. (2013) Interpretación de Planos. Universidad Castilla-La Mancha. España.


Consultado el: 21-04-2016 Extraído de:
http://www3.uclm.es/profesorado/giq/contenido/bloque_3.pdf

Selin, N. E. (2015) BioFuel, Encyclopedia Británica, Encyclopædia Britannica, Inc. USA


Consultado el: 31 de marzo de 2016. Extraído de:

http://global.britannica.com/technology/biofuel#toc278811

Tersarber, (2012). Aceros Para Ácidos Sulfúricos. Tersainox S.A Consultado: 23-04-2016
Extraído de:

http://www.tersainox.com/images/tersaber/pdf/Tersaber_63_Spa.pdf

UABC, (2006) Hoja de seguridad del ácido Sulfúrico, (on line). Consultado el: 7 de Mayo del
2016. Extraído de: http://iio.ens.uabc.mx/hojas-seguridad/acido_sulfurico.pdf

UNAM, (nd) Hoja de Seguridad 3 Hidróxido de sodio. (On line). Universidad Nacional
Autónoma de México. Consultado el: 7 de mayo del 2016. Extraído de:

http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/2hsnaoh.pdf

Yaakob, Z., Mohammad, M., Alherbawi, M., Alam, Z and Sopian, K. (2013) “Overview of
the production of biodiesel from Waste cooking oil,” Renew. Sustain. Energy Rev., vol.
18, pp. 184–193, Feb. 2013.

Zabeti, M., Wan Daud, W. M. A. and Aroua, M. K. (2009) “Activity of solid catalysts for
biodiesel production: A review,” Fuel Process. Technol., vol. 90, no. 6, pp. 770–777, Jun. 2009.

215
216

También podría gustarte