Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE INGENIEIA DE SISTEMAS Y DE INGENIERIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:

FLUJO EN CAUCES ABIERTOS

“FLUJO UNIFORME”

CURSO:

Estructuras Hidráulicas

DOCENTE:

Ing. Norman Lecca Lavado

INTEGRANTES:

 Cordero Tineo, Abel Emilio

 Court Soto, Alana Juliet

 Cubas Ruiz, Yajaira Maricielo

 Herrera Godoy, José Manuel

Pucallpa, 13 de diciembre del 2021


INDICE
1. INTRODUCCION............................................................................................1

2. PRINCIPIOS BASICOS...................................................................................2

2.1. DESCRIPCIÓN:........................................................................................2

2.2. CLASIFICACIÓN DE CANALES...........................................................2

2.2.1. DE ACUERDO A SU ORIGEN:...........................................................2

2.2.2. DE ACUERDO A SU SECCIÓN: ABIERTAS.....................................4

2.2.3. ELEMENTOS GEOMETRICOS DE LA SECCION DE UN CANAL. . .6

3. TIPOS DE FLUJOS:.........................................................................................7

3.1. ESTADOS DE FLUJOS............................................................................8

3.1.1. MEDIANTE EL NUEMRO DE REYNOLDS......................................8

3.1.2. MEDIANTE EL NUMERO DE FROUDE............................................9

3.2. EXPRESIONES MATEMATICOS PARA EL FLUJO UNIFORME...........10

3.2.1. FÓRMULA DE CHEZY (1768).............................................................10

3.2.2. FÓRMULA DE BAZIN (1897)...............................................................10

3.2.3. FÓRMULA DE MANNING (1768).......................................................11


ESTRUCTURAS HIDRAULICA
GRUPO N° O7 Página 1

1. INTRODUCCION

Las aguas corrientes en la naturaleza representan “flujos en canales o cauces

abiertos”. Desde hace siglos, el hombre ha realizado intervenciones de construcción en

ellos: sistemas de regadío, protección contra las inundaciones y aprovechamiento de ríos

para la navegación y la producción de energía.

Algunos ejemplos conocidos son los antiguos sistemas de conducción de agua

(acueductos) o los canales de irrigación agrícolas, que se encuentran en algunas zonas del

territorio peruano. A continuación, se mostrará las principales definiciones a considerar

para el análisis del flujo en este tipo de canales.


ESTRUCTURAS HIDRAULICA
GRUPO N° O7 Página 2

2. PRINCIPIOS BASICOS

2.1. DESCRIPCIÓN:

El flujo de agua en un conducto puede ser flujo en canal abierto o fluyo en tubería.

Estas dos clases de flujo son similares en muchos aspectos, pero se diferencian en un

aspecto importante. El flujo en canal abierto debe tener una superficie libre, en tanto que el

flujo en tubería no la tiene, debido a que en este caso el agua debe llenar completamente el

conducto. Una superficie libre está sometida a la presión atmosférica. El flujo en tubería, al

estar confinado en un conducto cerrado, no está sometido a la presión atmosférica de

manera directa, sino sólo a la presión hidráulica.

2.2. CLASIFICACIÓN DE CANALES

2.2.1. DE ACUERDO A SU ORIGEN:

 Canales Naturales: Incluyen todos los cursos de agua que existen de

manera natural en la tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños

arroyuelos en zonas montañosas, hasta quebradas, ríos pequeños y grandes,

arroyos, lagos y lagunas.

Las corrientes subterráneas que transportan agua con una superficie libre

también son consideradas como canales abiertos naturales.

La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy

irregular y variable durante su recorrido (Fig.1.4), lo mismo que su

alineación y las características y aspereza de los lechos.


ESTRUCTURAS HIDRAULICA
GRUPO N° O7 Página 3

figura 1.1. Sección transversal irregular en ríos.

 Canales artificiales: Los canales artificiales son todos aquellos construidos

o desarrollados mediante el esfuerzo de la mano del hombre, tales como:

canales de riego, de navegación, control de inundaciones, canales de

centrales hidroeléctricas, alcantarillado pluvial, sanitario, canales de

desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de carreteras, cunetas de

drenaje agrícola y canales de modelos construidos en el laboratorio.

Los canales artificiales usualmente se diseñan con forma geométrica

regulares (prismáticos), un canal construido con una sección transversal

invariable y una pendiente de fondo constante se conoce como canal

prismático. El término sección de canal se refiere a la sección transversal

tomado en forma

perpendicular a la dirección del flujo. (Fig.1.2).


ESTRUCTURAS HIDRAULICA
GRUPO N° O7 Página 4

figura 1.2. Canal prismático – sección

trasversal

2.2.2. DE ACUERDO A SU SECCIÓN: ABIERTAS

 Sección Trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a que proveen las

pendientes necesarias para estabilidad, y en canales revestidos.

figur

a 1.3. Sección
ESTRUCTURAS HIDRAULICA
GRUPO N° O7 Página 5

 Sección Rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por

lo general se utiliza para canales construidos con materiales estables,

acueductos de madera, para canales excavados en roca y para canales

revestidos.

figur

a 1.4. Sección
Sección Triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en

canales de tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo.

También se emplean revestidas, como alcantarillas de las carreteras.

figur

 Sección Parabólica: Se Sección


a 1.5. emplea en algunas ocasiones para canales revestidos

y es la forma que toman aproximadamente muchos canales naturales y

canales viejos de tierra.


ESTRUCTURAS HIDRAULICA
GRUPO N° O7 Página 6

2.2.3. ELEMENTOS GEOMETRICOS


figur DE LA SECCION DE UN CANAL

a 1.6. Sección

figur

a 1.7.
Donde:

Y: tirante de agua, altura que el agua adquiere en la sección transversal

b: base del canal o ancho de solera.

T: espejo de agua o superficie libre de agua.

H: profundidad total del canal.

H-y: borde libre

C: ancho de corona

ɵ: ángulo de inclinación de las paredes laterales

Z: talud
ESTRUCTURAS HIDRAULICA
GRUPO N° O7 Página 7

3. TIPOS DE FLUJOS:

El flujo en canales abiertos puede clasificarse en muchos tipos y describirse de

varias maneras. La siguiente clasificación se hace de acuerdo con el cambio en la

profundidad de flujo con respecto al tiempo y al espacio.

Flujo permanente y flujo no permanente: tiempo como criterio. Se dice que el flujo

en un canal abierto es permanente si la profundidad de flujo no cambia o puede suponerse

constante durante el intervalo de tiempo en consideración.

El flujo es no permanente si la profundidad cambia con el tiempo. En la mayor parte

de los problemas de canales abiertos es necesario estudiar el comportamiento del flujo solo

bajo condiciones permanentes. Sin embargo, si el cambio en la condición del flujo con

respecto al tiempo es importante, el flujo debe tratarse como no permanente. En crecientes

y oleadas, por ejemplo, que son casos' comunes de flujo no permanente, el nivel de flujo

cambia de manera instantánea a medida que las ondas pasan, y el elemento tiempo se

vuelve de vital importancia para el diseño de estructuras de control.

Flujo uniforme y flujo variado: espacio como criterio. Se dice que el flujo en

canales abiertos es uniforme si la profundidad de flujo es la misma en cada sección del

canal. Un flujo uniforme puede ser permanente o no permanente, según cambie o no la

profundidad con respecto al tiempo.

El flujo uniforme permanente es el tipo de flujo fundamental que se considera en la

hidráulica de canales abiertos. La profundidad del flujo no cambia durante el intervalo de

tiempo bajo consideración. El establecimiento de un flujo uniforme no permanente

requeriría que la superficie del agua fluctuara de un tiempo a otro, pero permaneciendo

paralela al fondo del canal. En efecto, ésta es una condición prácticamente imposible. Por
ESTRUCTURAS HIDRAULICA
GRUPO N° O7 Página 8

tanto, el término “flujo uniforme” se utilizará de aquí en adelante para designar el flujo

uniforme permanente.

El flujo es variado si la profundidad de flujo cambia a lo largo del canal. El flujo

variado puede ser permanente o no permanente. Debido a que el flujo uniforme no

permanente es poco frecuente, el término “flujo no permanente” se utilizará de aquí en

adelante para designar exclusivamente el flujo variado no permanente.

El flujo variado puede clasificarse además como rápidamente variado o

gradualmente variado. El flujo es rápidamente variado si la profundidad del agua cambia de

manera abrupta en distancias comparativamente cortas; de otro modo, es gradualmente

variado. Un flujo rápidamente variado también se conoce como fenómeno local; algunos

ejemplos son el resalto hidráulico y la caída hidráulica.

3.1. ESTADOS DE FLUJOS

3.1.1. MEDIANTE EL NUEMRO DE REYNOLDS

En relación con el efecto de las fuerzas de viscosidad se tiene la siguiente

clasificación:

Fuerzas Inerciales ρ∗D∗v v∗d


Re = = =
Fuerzas Viscosas μ V

Donde:

 = Densidad del fluido

v = Velocidad del fluido

V = Viscosidad cinemática del fluido

 = Viscosidad dinámica del fluido

D = Diámetro interno de la tubería


ESTRUCTURAS HIDRAULICA
GRUPO N° O7 Página 9

 Flujo laminar: Para 𝑅_𝑒<580, en este caso las fuerzas viscosas son

relativamente más grandes que las fuerzas de inercia.

 Flujo turbulento: Para 𝑅_𝑒>750, en este caso las fuerzas viscosas son

débiles comparadas con las fuerzas de inercia.

 Flujo de transición: Para 580≤𝑅_𝑒≤750, estado mixto entre laminar y

turbulento

3.1.2. MEDIANTE EL NUMERO DE FROUDE

La clasificación se realiza por medio del número de Froude (F). Parámetro que

relaciona las fuerzas de inercia de velocidad, con fuerzas gravitatorias.

V
F=
√ g∗L
Donde:

G = Aceleración de la gravedad (m/s2)

V = Velocidad media de la sección (m/s)

L = Longitud característico de la sección en (m), en canales (la profundidad media).

 Flujo subcrítico: Si F < 1, en este caso las fuerzas de gravedad son

dominantes y el flujo tiene baja velocidad, es tranquilo y lento.

 Flujo supercrítico: Para F > 1, en este caso las fuerzas de inercia son más

pronunciadas, por lo que el flujo tiene una gran velocidad (torrentoso).

 Flujo critico: Si F = 1, en este estado las fuerzas de gravedad e inercia están

en equilibrio.
ESTRUCTURAS HIDRAULICA
GRUPO N° O7 Página 10

3.2. EXPRESIONES MATEMATICOS PARA EL FLUJO UNIFORME

3.2.1. FÓRMULA DE CHEZY (1768)

 Primera fórmula del flujo uniforme, para el cálculo de la velocidad media en un

canal.

 Punto de partida para las demás expresiones.

V =C∗√ R∗S

Donde:

 V: velocidad media del canal

 C: Coeficiente de Chezy, depende de la naturaleza de las paredes del canal y

la naturaleza del flujo.

 R: radio hidráulico

 S: pendiente de la línea de energía

3.2.2. FÓRMULA DE BAZIN (1897)

 Propone la siguiente expresión para la evaluación del coeficiente C, basado en las

experiencias realizadas.

 Valida en el sistema métrico.

87
c=
m
1+
√R
Donde:

 m: Parámetro que depende de la rugosidad de la pared

 R: radio hidráulico
ESTRUCTURAS HIDRAULICA
GRUPO N° O7 Página 11

3.2.3. FÓRMULA DE MANNING (1768)

 Es la fórmula de mayor uso.

 Propone la siguiente expresión para la evaluación del coeficiente C en la fórmula de

Chezy.
1 2 1
1 1
c= ∗R 6 V = ∗R 3∗S 2
n n

Donde:

 V: velocidad media del canal (m/s).

 n: Coeficiente de Chezy, depende de la naturaleza de las paredes del canal.

 R: radio hidráulico en (m).

 S: pendiente de la línea de energía; que es igual a la de la superficie y la del

fondo del canal (m/m).

Haciendo uso de la ecuación de continuidad; la expresión para la descarga en

canales en función de los parámetros físicos del canal es:


2 1
1
Q= ∗A∗R 3 ∗S 2
n

Donde:

 Q: Caudal (m3/s).

 A: Área de la sección (m2).

 R: radio hidráulico en (m).

 S: pendiente de la línea de energía (m/m).

 n: Coeficiente de rugosidad de Manning.

Este sería el valor de la descarga para el cual habrá flujo uniforme para una

profundidad dada en el canal (descarga normal).

También podría gustarte