Está en la página 1de 47

INFECCIONES EN

CIRUGIA Y ANTIBIOTICOS
Dr. Guillermo Dr. José D.
Chávez Fernández
Reyes Hoyos
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

Determinantes de
DETERMINANTES DElas
LAinfecciones
INFECCIÓNquirúrgicas
QUIRURGIA

Mecanismos • Mecánicos
• Endógenas
Bacterias de defensa • Biológicos
• Exógenas
del huesped • Humorales

El punto de
Ambiente intersección
representa la
probabilidad de
infección
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

Factores que
aumentan la incidencia
de Infecciones
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

Factores que aumentan la incidencia de


infecciones

FACTOR FACTOR FACTOR


PACIENTE HERIDA TISULAR

Endógenos

Exógenos
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

Factores que aumentan la incidencia de


infecciones

• Edad
• Enfermedad preexistente
• Diabetes sacarina
FACTOR • Obesidad

PACIENTE • Duración de la
hospitalización
preoperatoria
• Duración en la operación
• Operaciones
abdominales • Perforación de los
Endógenos guantes
• Lesiones malignas
• Procedimientos de
• Infecciones en sitios urgencia
remotos
• Hora del día
Exógenos • Desnutrición Tabaquismo
• Mes del año
• Contaminación por el
aire
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

Factores que aumentan la incidencia de


infecciones

Clase de herida FACTOR Vendajes adhesivos


HERIDA

Contaminación de la Lavado de la herida


herida

Eliminación preoperatoria del pelo


11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

Factores que aumentan la incidencia de


infecciones

FACTOR
Riego Tisular TISULAR

Riesgo
inmunitario
local
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

ANTIMICROBIANOS SEGÚN
MECANISMO DE ACCIÓN

INHIBE SINTESIS INHIBE REPLICACIÓN ADN


DE LA PARED - Quinolonas
CELULAR - Nitroimidazoles (Metronidazol)
Penicilinas
Cefalosporinas
Cicloserina
Bacitracina ADN
-Lactamicos Reproduc INHIBE SINTESIS DE
Glucopeptidos PROTEINAS
Ac. Fólico Aminoglicosidos
Macrolidos
INHIBE SINTESIS DE X Lincosamidas
METABOLITOS Tetraciclinas
Sulfonamidas PABA Estreptograminas
Sulfonas Anfenicoles
Trimetroprim Rupirocina
INHIBE SINTESIS
MEMBRANA CELULAR:
POLIMIXINA

PABA Acido para amino benzoico


11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

CLASIFICACIÓN
Penicilinas estándar Actividad sobre Gram(+) Cocos(-), anaerobios no productores
(Penicilina G cristalina) lactamsa, poco contra bacilos (-)
Penicilina V (oral)
Penicilina Procaina
Penicilina Benzatinica
Penicilina antiestafilococica Resistente lactamasa estafilococico.
Metilicina (VI) Activa contra estafilococos y estreptococos. No contra
Nafcilina (V) enterococos, bacterias anaerobios y cocos, asi como bacilos (-)
Oxacilina
Dicloxacilina
Flucoxacilina
Aminopenicilinas Sensibles a lactamasa
Ampicilina (IV) Buenos contra bacilos aerobicos gram(-), E.Coli– Proteus,
Amoxicilina (oral) hemopyllus influenzeae, salmonella, shiguella.
Ampicilina + Gentamicina: Enterococos y L. Monocytogenes
Inf. Respiratoria S. neumoniae H. influenzae
Penicilinas antipseudomonas Mismo espectro que el anterior mas antipseudomona (Bacilo
(aminopenicilina amplio espectro) aerobio gram(-) no estable a la lactamasa
Carboxipenicilinas
Carbenicilinas
Ticarcilina
Azlocilina
Mezlocilina
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

CEFALOSPORINA

1ra. Generación Útil en infección de piel y tejidos blancos.


Cefadroxil, cefazolina, Activas: estreptococos pyogenes, estrafilococos aureus, e.
cefalexina, cefalotina, coli, p. mirabilis. Klepsiella neumoniae.
cefradina Alternativo a alergicos a la penicilina como
antiestafilococico, no mediado por IgE

2da. Generación Infección respiratoria, sinusitis, otitis media, neumonía por


Cefaclor, cefamandol, s. pneumoniae, H. influenzeae también contra B. fragilis
cefonicid, cefuroxima, mixto aerobio – anaerobio abdominales o úlceras. También
ceforanida, cefprocil actividad similar a 1ra. Generación.

3ra. Generación Bacilos aerobios (neumonia nosocomial) gramnegativos:


Cefotaxima, ceftriaxona, enteroebacterias- H. influenzeae, meningitis bacteriana,
moxalactam – cefoperazona, s. pneunoniae. N. meningitis, H. influenzeae estables
ceftizoxima , ceftazidima lactamasa. N. gonorreae, actividad reducida stafilococo.

4ta. Generación El primero resistente lactamasa, activo contra psudomona


Cefepima, cefpiroma aeroginosa . Enterobacterias, s. aureus, s. neumoniae,
hemophilus, neisseria, concentra bien L.CR.A. La cefpiroma
activo a germenes gram (+)
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

QUINOLONAS
INHIBE REPLICACION DE ADN:

• Ciprofloxacino →Eficaz para bacilos aerobios gram (-) (entero


bacterias, hemophilus, pseudomona aeroginosa)

• Fluoroquinolonas → gram –

• Ciprofloxacuna, Norfloxacino, Levofloxacino,


Accion eficaz contra gram(-)
Accion moderado contra gram(+)
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

SULFONAMIDAS
PABA imprescindible para síntesis de acido fólico bacteriano que
interviene en la producción de purinas → ADN, reproducción y
crecimiento bacteriano.

“SULFONAMIDAS INHIBE PASO DE PABA A ACIDO FOLICO”

• SULFAMETOXAZOL / TRIMETOPRIN
Amplio espectro
• Activa en: enterobacterias, H. influenzeae, cepas estreptococos,
estafilococos, enterococos, p. carinii,
• No activo: P.seudomona aeroginosa, ni bacterias anaerobicas.

• Uso: ITU, bronquitis crónica, shigelosis, fiebre entérica.


11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

NITROIMIDAZOLES
INHIBE REPLICACION DE ADN:

Metronidazol, Tinidazol, Ornidazol, Secnidazol, nimorazol


y benznidazol

• Absorción oral rápido.


• Máxima concentración 1-3h baja unión a proteínas,
• excreción urinaria.
• Accion eficaz: Bacterias anaerobicas y protozoarios.
• Es mutagénico, No en gestantes, sobre todo en 1er. T

 Indicación. Amebiasis-giardiasis – tricomonaisis, en


Bacterias anaerobias negativos (B. fragilis);
benznidazol en chagas
 No tiene actividad a bacterias aerobias.
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

POLIMIXINAS

INHIBE SÍNTESIS DE MEMBRANA CELULAR

Tipos: A,B,C, D y E
Solo se usa B y E → resto es toxico.
Acción: Bacilos G (-), incluye P. Aeroginosa.
Acción tópica
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

SOLUCION DE CONTINUIDAD COMO


CONSECUENCIA DE UNA AGRESION:
SIFICOS, CORTES, PUNSANTES,
QUEMADURRAS , TRAUMATICA,
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS


QUIRÚRGICOS SEGÚN EL RIESGO DE INFECCIÓN

LIMPIA LIMPIA-CONTAMINADA
Riesgo de infección 1-2% . Riesgo de infección 5-10%

Valorar PROFILAXIS ANTIBIÓTICA

SUCIA CONTAMINADA
Infectada Riesgo de infección 15-60 %

TERAPIA TEMPRANA ANTIBIÓTICA


11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

POR CONTAMINACIÓN MICROBIANA


Y RIESGO DE INFECCIÓN
1.- HERIDAS LIMPIAS: No violar la asepsia.
Menos de 6 horas de evolución.
Sin tejidos desvitalizados o necrosis.
Corresponde al 75% de todas las heridas (Cx.electiva).
La inflamación es parte natural del proceso de cicatrización.
Incisiones en condición estéril y sin propensión a infectarse.
Ideal cierre primario, Generalmente NO se deja drenaje.

SIN contaminación orofaríngeo,


respiratorio, alimentario o
genitourinario, cuerpo extraño,
mordedura, suciedad, etc.
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

2.- Heridas limpias-contaminadas:


Apendicetomía no complicada, cirugía vaginal
o heridas limpias CON escasa contaminación de
flora normal ¿no infecciosa?.

Contaminado por:
Orofaringe,
respiratorio, digestivo,
genitourinario, biliar.
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

3.- Heridas contaminadas:


Heridas traumáticas recientes con laceraciones de tejido
blando, fractura expuesta, heridas punzo penetrantes.
Procedimientos quirúrgicos CON abundante contaminación
infectado: Urinario, biliar, gastrointestinal, genital.
Procedimientos sin asepsia adecuada: Masaje cardiaco
abierto de urgencia.

“Los microorganismos se
multiplican rápidamente, en
seis horas una herida
contaminada se convierte
en infectada”.
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

4.- Heridas sucias - infectadas:


Heridas o procedimientos MUY contaminadas o
infectados con abundante pus:
Vísceras perforadas (colon), abscesos, peritonitis,
heridas traumáticas con tejido desvitalizado o
cuerpo extraño.
“La infección presente
aumenta la velocidad de
infección en cuatro veces”
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

INFECCIÓN DEL
SITIO
OPERATORIO
(ISO - ISQ)
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

DEFINICION:

Es una complicación de infección del sitio


quirúrgico, se desarrolla luego de la cirugía
en la parte del cuerpo donde se realizo el
procedimiento quirúrgico.

Se considera:
Hasta treinta días sin prótesis
Hasta un año con prótesis

Es complicación devastador biológico y económico


→ Puede causar incapacidad y muerte.
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

OBJETIVOS:
- Diagnóstico oportuno.
- Tratamiento oportuno.
- Disminuir la incidencia del ISO.
- Disminuir costos por complicaciones.
- Mejorar la calidad de atención.
- Información adecuada.
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

CRITERIOS PARA DEFINIR ISO

1992, un grupo de expertos de la Sociedad


de Epidemiología de los hospitales de
América, Sociedad de Infección Quirúrgica
(SIQ) y el Centro para el Control de
Infecciones (CDC) modificaron la definición
del término infección de la herida
quirúrgica por el de INFECCIÓN DEL SITIO
OPERATORIO (ISO).
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

CLASIFICACION DE LA INFECCION DEL


SITIO OPERATORIO (ISO)
Piel Tejido Celular Infección “incisional”
Subcutáneo superficial
Fascia y Músculo Infección “incisional”
profunda
Órgano / Espacio Órgano / Espacio
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

INFECCIÓN “INCISIONAL” SUPERFICIAL

✓ Piel y tejido subcutáneo de la incisión.


✓ Ocurre dentro de los 30 días después de cirugía.
✓ Mínimo cumple una de las siguientes condiciones:
❖Diagnostico de infección por el Cirujano
❖Signos de flogosis (Calor, dolor, rubor y tumor).
❖Drenaje purulento de la herida, con o sin
confirmación microbiológica de incisión superficial.
❖Aislamiento del microorganismo por cultivo.
No se reporta como incisión superficial
➢Inflamación o secreción del sitio donde entra el punto
➢Infección en episiotomía o circuncisión del recién nacido.
➢Infección de una quemadura.
➢Infección compromete plano profundo: Fascia o músculo.
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

INFECCIÓN “INCISIONAL” PROFUNDA

▪ Infección ocurre los 30 días después de cirugía, sin existencia


de implante.
▪ Hasta un año, si hay implante relacionado con la cirugía.
▪ Infeccion compromete tejidos blandos profundos
(fascia y músculo).
▪ Si mínimo cumple una de las siguientes condiciones:

❖ Diagnóstico de infección por cirujano.


❖ Drenaje purulento del sitio anatómico (fascia-músculo).
❖ Dehiscencia de sutura profunda espontánea o deliberada
por cirujano, y se identifica al menos uno de ellos: Fiebre
(>38ºc) o dolor localizado o irritabilidad a la palpación.
❖ Absceso o evidencia de infección en incisión profunda en el
examen rutinario, en la reintervención, por histopatología o
examen radiológico o ecografico.
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

INFECCIÓN DE ÓRGANO / ESPACIO

Se define el término órgano/espacio, para identificar


alguna parte de la anatomía abierta o manipulada
durante el procedimiento operatorio.

❑ La infección ocurre en los 30 días siguientes a la cirugía, sin implante.


❑ La infección ocurre al año de la cirugía, si hay implante en lugar quirúrgico
❑ La infección se relaciona con cirugía, compromete cualquier órgano o
espacio diferente a la incisión, abierto o manipulado en la operación.
❑ Si mínimo cumple una de las siguientes condiciones:

➢ Drenaje purulento por dren, o sale de un órgano/espacio por incisión.


➢ Microorganismo aislado en cultivo de líquido o tejido de órgano/espacio
➢ Absceso o evidencia de infección de órgano/espacio, como hallazgo
reoperatorio o histopatología o examen radiológico
➢ Diagnóstico de infección de órgano/espacio por el cirujano que atiende.
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

Patógenos comunes en
Cirugía Abdominal
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

Patógenos comunes en Cirugía Abdominal


• E. coli
• Kleibsella sp.
Bacilos Gram
• Proteus sp.
negativos
• Bacteroides fragilis • Enterobacter sp.
facultativos
• Bacteroides sp. • Morganella morganni
• Fusobacterium sp. • Otros gram negativos
Microorganismos Anaerobios • Clostridium sp. entéricos
obligados
en infecciones • Peptococcus sp.
intra- • Peptoestreptococcus
abdominales Cocos Gram
sp.
• Lactobacillus sp.
positivos
• Enterococos sp.
facultativos
• Staphylococcus sp.
• Streptococcus sp.
Bacilos Gram
negativos • Pseudomona aeruginosa
aerobios
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

PROFILAXIS ANTIBIOTICOS EN
CIRUGÍA

ES LA UTILIZACION DE UN FARMACO PARA PREVENIR O


CONTROLAR INFECCIONES EN UN PROCEDIMEINTO
QUIRURGICO
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
PRINCIPIOS GENERALES DE LA PROFILAXIS
• La decisión final en relación de los beneficios y riesgos
de la profilaxis en un paciente individual dependerá de:
• El riesgo del paciente para la infección de sitio quirúrgico
• La potencial severidad de las consecuencias de ISO
• La efectividad de la profilaxis en el paciente
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

SELECCIÓN DE DOSIS

• Cirugía prolongada.
• Pérdida sanguínea importante.
• Reducción abierta y fijación interna de fracturas complejas
• Cirugía Ortognática (Profilaxis máximo 24 horas)
• Septorrinoplastia compleja (profilaxis máxima 24 horas)
• Cirugía de cabeza y cuello (profilaxis máxima 24 horas).
• Cirugía a corazón abierto (Profilaxis máxima 48 horas).
• Artroplastia (Considerar profilaxis mas de 48 horas).

Dosis única terapéutica estándar es suficiente en la mayoría.


11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

ELECCIÓN DEL ANTIBIÓTICO

• Para la flora esperada


• Patrón de sensibilidad del hospital
• Que sea administrado en bolo.
• Tiene escasos efectos adversos.
• Poco alergeno.
• No interacciona con otras drogas.
• Evitar amplio espectro.
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

Requisitos para uso de antibiótico


• Buena actividad antibiótica.
• Dosis adecuada y momento adecuado
• Bajo perfil de toxicidad
• Ser efectivo
• Bajo Costo

VÍA DE ELECCIÓN : IV
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

¿CUÁNDO ADMINISTRAR EL ANTIBIÓTICO?


• Momento óptimo: 30-60 min antes de la intervención
• En intervenciones de corta duración: inducción de la
anestesia

Excepciones:
- Cesáreas
- Cirugia de colon
Inmediatamente antes de
la incisión de piel
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

¿DURACIÓN DE LA PROFILAXIS?

• En la mayoría de procedimientos: sólo durante la


intervención Qx.
• Profilaxis = no mas de 24 horas
• Excepto: Corazón abierto máximo 48 -72 horas
Artroplastia mas de 48 horas
• Terapeudico = 7/14 días
• Empírico = hasta que llegue el cultivo
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

Profilaxis en heridas limpias

 Uso de prótesis
 Uso de malla

Su uso no está  Mastectomía


indicado,  Lipectomía
SALVO en:
 Valvulopatía
 Pcte.
inmunocomprometido

• Cefalosporina de 1° generación
Cubrir GRAM positivos • Ciprofloxacino
aerobios
• Ampicilina/sulbactam
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

Naturaleza de la Patógenos Fármacos Esquema Alergia a B- Duración


Operación Probables Recomendados alternativo lactámicos

Gastroduodenal Bacilos entéricos Solo riesgo alto: Cefalotina 1g Climdamicina Monodosis


gramnegativos, cefazolina 1-2 g IV 600mg +
cocos gentamicina
grampositivos 3mg/kg

Vías Biliares Bacilos entéricos Solo riesgo alto: Cefalotina 1g Climdamicina Monodosis
gramnegativos cefazolina 1-2g IV 600mg +
naerobios gentamicina
3mg/kg
Intestino delgado, Bacilos entéricos Preparación Climdamicina No Monodosis
Colorrectal gramnegativos, mecánica 600mg +
anaerobios Metronidazol gentamicina 1.5
500mg u Ordinazol mg/kg
1g + Gentamicina Cefoxitina 2g
1.5 mg/kg

Apendicectomía Becilos entéricos Metronidazol Cefoxitina 2g Climdamicina Monodosis


gramnegativos, 500mg u Ordinazol 600mg + Si perforación o
anaerobios 1g + Gentamicina gentamicina 1.5 gangrena
3 mg/kg mg/kg continuar de 3 a 5
dias
Traumatismo Metronidazol Cefoxitina 2g Climdamicina Monodosis
penetrante de 500mg u Ordinazol 600mg + Si perforación de
abdomen 1g + Gentamicina gentamicina 1.5 víscera hueca
3 mg/kg mg/kg continuar de 3 a 5
días
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

Profilaxis en heridas limpias contaminadas


Gram (-) aerobios
 Amoxi
 Ampi/SULB
 Cefalosp I G
Colecistectomía por
colecistitis crónica  Ciprofloxacino
Gram (-) aerobios
Gram (-)
anaerobios
 Ampi/SULB
HIGADO Y Colecistectomía por
colecistitis aguda  Cefalosp II G
VIAS
BILIARES  Aantianaerob + Amox
Gram (-) aerobios
Gram (-) anaerobios
Exploración de vías
biliares - CPRE  Ampi/Sulbact
 Cefalosp II G
 Antianaerobio + Amox
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

Profilaxis en heridas limpias contaminadas

Gram (-) aerobios


Gram (-) anaerobio
 Ampi/SULB
Diverticulitis no  Cefalo II
perforada  Antianaerobio + AMG
Gram (-) aerobios
Gram (-) anaerobio
Apendicitis aguda  Ampi/SULB
INTESTINO no complicada  Cefalo II
DELGADO,
 Antianaerobio + AMG
CIEGO
Gram (-) aerobios
Gram (-) anaerobio
Perforación < 6 Gram (+) aerobio
hrs de evolución  Ampi/SULB
 Cefalo II
 Antianaerobio + AMG
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

Conclusiones
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

¿ Qué Usar ?
 Moléculas de espectro reducido.
 Orientar su uso de acuerdo a la flora del
órgano blanco quirúrgico.
 Conocer la flora hospitalaria.
 Tener presente la FARMACOCINETICA.
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

PRINCIPIOS QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA

1. Identificar el microorganismo, de manera parcial o definitiva.


2. Conocer la sensibilidad del posible microorganismo.
3. Conocer la eficacia antimicrobiano del espectro y la localización.
4. Escoger la droga más efectiva y segura
5. Establecer dosis adecuadas
6. Usar Monoterapia en lo posible y evitar el amplio espectro
7. Costo Reducido
8. Cambiar antimicrobiano, solo si éste no está funcionando
9. Principios claros en terminación del tratamiento
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

“El conocimiEnto
por si mismo no
tiene valor, solo
adquiere valor
cuando hay cambio
dE actitudEs”
GRACIAS
11/10/2021 Dr. Guillermo Chávez Reyes-José Fernández Hoyos

También podría gustarte