Está en la página 1de 39

CAPÍTULO II SEGUNDA PARTE

LOS COMPONENTES ALFA, BETA Y


GAMMA DE LA BIODIVERSIDAD.
APLICACIÓN AL ESTUDIO DE
COMUNIDADES VEGETALES.
Introducción:
La biodiversidad de un ecosistema puede abordarse desde distintas perspectivas: variabilidad genética
dentro de poblaciones de seres vivos, diversidad de especies, heterogeneidad en los hábitats, etc. A nivel
de paisaje o de una región concreta, la diversidad vegetal es observable al primer golpe de vista como
manchas en el territorio de distinto color, textura y cobertura de las plantas.

¿Cómo podemos evaluar esta diversidad y cuantificarla para luego poder conocer y gestionar mejor
el territorio?
En 1960, Whittaker propuso los términos de alfa, beta y gamma diversidad con el objeto de estimar la
diversidad a distintas escalas de este paisaje o región.

Objetivos:
 Relacionar los conceptos de alfa, beta y gamma diversidad con las distintas escalas geográficas y
ecológicas de un paisaje o región.
 Calcular cada uno de estos parámetros de diversidad mediante el empleo de índices de
biodiversidad.
Desarrollo : El mantenimiento de
la biodiversidad es fundamental para asegurar la
sostenibilidad de los recursos naturales.

Altos niveles de biodiversidad permiten un buen


funcionamiento de los ecosistemas, una elevada capacidad
de reacción a presiones externas (incendios, enfermedades,
plagas…) y una óptima adaptación a un medio ambiente
cambiante (cambio climático, usos del suelo por parte del
hombre, etc.).

Cuando nos enfrentamos a la labor de gestionar los recursos


naturales, conocer qué zonas poseen más biodiversidad, qué
especies integran esta biodiversidad y en qué medida, es
fundamental para plantear políticas de conservación
exitosas.
• LA ALFA-DIVERSIDAD es la biodiversidad intrínseca de cada comunidad vegetal concreta del paisaje en cuestión.
entre dos comunidades vegetales distintas geográficamente contiguas en el territorio, existirán especies diferentes
y muy probablemente especies comunes.
• La BETA-DIVERSIDAD es la tasa de cambio en especies de dos comunidades vegetales adyacentes. refleja por lo
tanto la diferencia de composición de las dos comunidades y en última instancia la heterogeneidad del paisaje.
• La GAMMA-DIVERSIDAD es la diversidad intrínseca de un paisaje, e integra las componentes alfa y beta de la
diversidad. Estima la variedad de especies en una zona determinada, incluyendo todas las comunidades que se
encuentran en ella (figura 2). la alfa- y beta- diversidad son independientes. Un paisaje puede tener una alfa
diversidad media (promedio de los valores de alfa-diversidad de cada una de las comunidades que lo componen)
elevada y una beta-diversidad media baja, o al contrario (figura 3).
APLICACIONES PRÁCTICAS DE LA ALFA-, BETA- Y
GAMMADIVERSIDAD
• Aplicaciones de la alfa- y gamma-diversidad
La alfa-diversidad, medida sobre comunidades concretas, y la gamma diversidad, medida sobre
paisajes o zonas concretos, poseen una aplicación muy importante en la gestión del territorio: la
cartografía. Muchos de los espacios protegidos se basan en tres premisas: la conservación del
mayor número posible de especies y endemismos y la preservación de taxones amenazados.
Por lo tanto, para la primera premisa, es fundamental poder identificar las zonas de mayor
biodiversidad de un territorio. Para ello, se pueden obtener mapas en los que se muestra la
diversidad medida como número de taxones en un área del territorio dada, generalmente
cuadrados UTM, tal como muestra la figura 4.
APLICACIONES DE LA BETA-DIVERSIDAD
• LA BETA-DIVERSIDAD se emplea fundamentalmente para estudiar la heterogeneidad del paisaje
(figura 6). igualmente, se ha usado para evaluar el efecto de añadir una comunidad diferente a
un espacio protegido o de aumentar la superficie de éste. Además, también se puede emplear en
una escala temporal, para analizar la tasa de cambio de las comunidades vegetales a lo largo
de una sucesión ecológica.
CÁLCULO DE LA ALFA-, BETA- Y GAMMA-
DIVERSIDAD
• CÁLCULO DE LA ALFA-DIVERSIDAD: la forma más sencilla de estimar la alfa-diversidad de una
comunidad vegetal concreta es mediante el número (o riqueza) de especies que la componen. Sin
embargo, esta medida no tiene en cuenta la uniformidad o equilibrio. En una comunidad vegetal
dada, generalmente existen pocas especies con un alto grado de dominancia (medida como
número de individuos o como cobertura), y muchos individuos con una abundancia relativa baja.
Cuanto mayor sea la uniformidad de la comunidad, las distintas especies aparecerán de forma
más equilibrada en cuanto a su proporción (figura 7). Una comunidad será más diversa si,
además de poseer un alto número de especies, posee además una alta uniformidad.
Índice de Simpson (Ecuación 1). Expresa la probabilidad de extraer de la
comunidad dos individuos al azar que sean de la misma especie. Es una medida de dominancia
donde las especies comunes tienen mucho peso respecto a las especies raras. Oscila entre 0
(cuando hay únicamente una especie) y (1-1/S).
Índice de Shannon-Wiener (Ecuación 2). Este índice, que procede de la teoría de la
información, es el más ampliamente empleado ya que considera tanto la riqueza en especies como su
abundancia, al emplear una escala logarítmica. Varía de 0 (cuando hay solo una especie) y lnS.
Cálculo de la beta-diversidad: Cuando se tienen registradas las especies de dos
comunidades entre las cuales se desea calcular la beta-diversidad, se puede obtener el cociente entre
el número de especies distintas y el número de especies total considerando el conjunto de ambas
comunidades. Una forma análoga de estimar la beta-diversidad del paisaje es obtener la tasa de
aumento de la alfa-diversidad a medida que se incorporan las comunidades que lo integran. Al
reflejar diferencias en la composición de las especies, la beta-diversidad también puede calcularse a
partir de coeficientes de similitud o disimilitud o a partir de distancias. Los coeficientes de similitud (o
disimilitud) entre comunidades se emplean cuando solo consideramos la presencia o ausencia de
especies y no sus proporciones. (Ecuación 4).
Cálculo de la gamma-diversidad: La gamma-diversidad de una región o paisaje
suele evaluarse mediante el número de especies que la componen (listas regionales de especies,
catálogos, etc.). Sin embargo, esta medida no permite conocer si la diversidad observada se debe a
la presencia de comunidades poco o muy distintas entre sí o más o menos ricas intrínsecamente. Para
tener en cuenta ambas componentes, se ha propuesto que:
GEOBOTÁNICA
INTRODUCCIÓN A LA GEOBOTÁNICA

“Ciencia cuyos objetivos son la descripción, interpretación y predicción de tipos


de distribución de poblaciones y taxones vegetales en el espacio y en el tiempo”

La geobotánica es la ciencia que trata de la relación entre la vida vegetal y el medio terrestre
(geobiosfera). También se conoce como ecología vegetal o geografía de la vegetación).

Esta ciencia además, es hermana de la zoogeografía, puesto que comparte los mismos
objetivos, salvo que la geobotánica se centra en las plantas y los vegetales, y la zoogeografía
en los animales.
TIPOS BIOLÓGICOS
Los tipos biológicos se agrupan en diferentes categorías en función de los siguientes parámetros o características:

- La morfología, biología y ecología de la planta.


- La estructura y la duración de la vida del vegetal.
- La respuesta del organismo a la estación desfavorable (inicialmente solamente se consideraba la estación fría,
aunque actualmente se considera que la estación desfavorable puede ser la estación más fría, la más calurosa o la
más seca, dependiendo del clima).
TIPOS BIOLÓGICOS
Actualmente, la clasificación más aceptada (Ferreras, 1999; Rivas-Martínez, 2005; Alcaraz, 2008...) divide a los tipos
biológicos en dos grupos:

- Los tipos biológicos del medio terrestre, Pezophytia: Fanerófitos, Caméfitos, Hemicriptófitos, Geófitos, Terófitos,
Epifítos y Lianas.

- Los tipos biológicos del medio acuático o marino, Limnophytia: heliófitos, hidrófitos, pleistófitos.
FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN LA
DISTRIBUCIÓN DE LA VEGETACIÓN
El clima

Influye en la vegetación a través de todos sus elementos y combinaciones.

Las precipitaciones. Influyen según la cantidad, el tipo, la distribución temporal. La no existencia de lluvia es un
factor determinante.
Hay especies adaptadas a la sequía y a la humedad en distinto grado.
La temperatura. Por sí misma marca un tipo de vegetación, marca un umbral frío y un techo cálido.
El viento. Puede favorecer o no la evapotranspiración de las plantas. Puede impedir un desarrollo arbóreo en
determinadas circunstancias. Es un agente transportador de especies (transporte de semillas).
La insolación (fotoperiodo) Los bosques caducifolios pierden las hojas por el pequeño periodo de horas solares.
FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN LA
DISTRIBUCIÓN DE LA VEGETACIÓN
El relieve

El relieve es el segundo factor más importante de la vegetación. Su influencia es doble, por un lado, la altitud y por otro la
orientación. La altitud genera una estratificación vegetal en pisos, ya que a mayor altitud más precipitaciones y menos temperaturas.
La exposición de las vertientes al sol también condiciona el desigual desarrollo de la vegetación.
La vegetación de cada montaña está condicionada por el lugar donde se encuentra, una estratificación general empezaría un piso
base de encinas, un piso montano de hayas y robles, un piso subalpino de pino negral y después prados y herbazal. Las montañas
más altas estarían culminadas por un piso nival.
FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN LA
DISTRIBUCIÓN DE LA VEGETACIÓN
Los suelos

Los suelos también tienen una enorme influencia sobre la vegetación. La variedad de climas y rocas tiene su
correspondencia en los distintos tipos de suelos, que son el elemento orgánico mineral que enlaza el roquedo con la
vegetación y posibilita el crecimiento de unas plantas u otras. Por ejemplo, los suelos silíceos son muy apropiados para
el alcornoque, mientras que los calizos los son para la encina.
FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN LA
DISTRIBUCIÓN DE LA VEGETACIÓN
La acción antrópica (de los seres humanos).

Impacto del fuego sobre el ecosistema (Etter, et al.; Vargas, 1993)


• Pérdida de estratos ocasionando con ello la homogenización del pajonal.
• Eliminación de microhábitats de la fauna y de sus fuentes de alimentación.
• Erosión por escorrentía que imposibilita el establecimiento de plántulas y de enraizamiento de las mismas.
• Desprovechamiento de los nutrientes y necromasa adheridos a los troncos de los frailejones.
• Eliminación de las capacidades de retención hídrica del páramo.
• Pérdida de sitios de refugio, nidación y alimentación natural de la fauna silvestre.
FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN LA
DISTRIBUCIÓN DE LA VEGETACIÓN
La acción antrópica (de los seres humanos).

Impacto del ganado vacuno (Etter, et al; Vargas, 1993)


• La pisada del ganado afecta la topografía del terreno ocasionando rupturas en las características hidráulicas
del suelo.
• Extinción de especies endémicas.
Impacto de los sistemas ganaderos extensivos de páramo
• Contaminación por residuos sólidos y líquidos debido a la utilización indiscriminada de abonos, herbicidas,
encalamiento y pesticidas.
• Competencia sobre especies vegetales nativas debido a la difusión de malezas de la zona templada
• Deterioro del suelo.
• Desajuste de las sucesiones naturales.
• Pérdida de complejidad de la cobertura vegetal original Espeletia, Calamagrostis, Ericáceas,
Melastomatáceas).
FACTORES AMBIENTALES QUE INFLUYEN EN LA
DISTRIBUCIÓN DE LA VEGETACIÓN
La acción antrópica (de los seres humanos).

Impacto sobre la vegetación (Vargas, 1993)


• Desajuste de las sucesiones naturales.
• Erosión hídrica.
• Pérdida de reservas de semilla.
• Pérdida de biodiversidad.
• La presión ejercida sobre los bosques ha conducido a la reducción o total reemplazo de estas áreas para dar
paso a pastizales —que en algunas zonas se convierten en el elemento matricial— y a parcelas de cultivo.
GEOBOTÁNICA EN EL ECUADOR
El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya
administración y gestión se realizará con responsabilidad
intergeneracional. Se declara de interés público la conservación de
la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la
diversidad agrícola, silvestre y el patrimonio genético del país.
(Art. 400, Constitución del Ecuador, 2008).
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Población: _________
Comunidad:________
Ecosistema: Es la interacción de las comunidades biológicas con el medio físico, con una
distribución espacial amplia.
Paisaje: Es un nivel de organización superior que comprende varios ecosistemas diferentes dentro
de una determinada unidad de superficie.
Región: es un nivel superior al del paisaje y supone una superficie geográfica que agrupa varios
paisajes.
Bioma: son ecosistemas de gran tamaño asociados a determinadas características ambientales:
macroclimáticas como la humedad, temperatura y se basan en la dominancia de una especie
aunque no son homogéneos. (ejemplo desiertos).
NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Biósfera: es todo el conjunto de seres vivos y componentes inertes que comprenden el planeta
Tierra, o de igual modo es la capa de la atmósfera en la que existe vida y que se sustenta sobre
la litósfera.
¿A QUÉ SE DEBE LA GRAN DIVERSIDAD DE
ECOSISTEMAS EN EL ECUADOR?
• SE DEBE A LOS SIGUIENTES FACTORES:

1. La presencia de la cordillera de los Andes: que atraviesa el país de Norte a Sur. Los Andes dan origen a
distintos pisos altitudinales, cada uno con su microclima y distinto tipo de suelo. La fauna y flora es distinta a
cada lado de las estribaciones de la cordillera (oriental y occidental).

2. El callejón interandino: se caracteriza por ser muy angosto (100 – 130km) cruzado por nudos y cadenas
montañosas altas (con sus páramos) en cuyo inferior están los valles interandinos. Se forma una diversidad de
ambientes y hábitats tan grande que podría decirse que cada quebrada del callejón interandino tiene su
propia fauna y flora que lo diferencia.
¿A QUÉ SE DEBE LA GRAN DIVERSIDAD DE
ECOSISTEMAS EN EL ECUADOR?
• SE DEBE A LOS SIGUIENTES FACTORES:

3. Hay una diferencia entre la Sierra norte y central y la Sierra sur, desde el punto de vista de la
biodiversidad. La sierra norte y centro se extienden hasta el valle de Girón- Paute en Azuay ( un valle seco que
actúa como una barrera natural que impide la migración de plantas). En la Sierra sur no hay volcanes activos y
las montañas son por lo general más bajas.

4. Las corrientes marinas: la corriente fría de Humbolt divide a la Costa ecuatoriana en una zona seca al Sur,
donde se desarrolla una fauna y flora adaptada a las peculiares condiciones que se crean en la región. Por
otro lado las corrientes cálidas del norte hacen que la Costa norte sea una de las más húmedas del mundo.
Por eso algunos autores dividen a la Costa ecuatoriana en Chocó (norte húmedo) y región tumbesina ( sur seco).

5. La actividad volcánica favorece a la generación de microambientes, donde se desarrolla una fauna y flora
adaptadas a esas condiciones.
CLASIFICACIÓN DE LA ZONAS DE VIDA
El ecólogo Holdrige desarrolló un sistema de
clasificación de las “zonas de vida” que podía
adaptarse a los ambientes tropicales montañosos. Él
definió así una zona de vida:

Una zona de vida es un grupo de asociaciones


vegetales dentro de una división natural del clima,
que se hacen teniendo en cuenta las condiciones
edáficas y las etapas de sucesión y que tienen una
fisonomía similar en cualquier parte del mundo.

Las asociaciones vegetales junto con otros seres


vivientes van a crear un tipo de paisaje característico
al ambiente en que se desarrollan.
CLASIFICACIÓN DE LA ZONAS DE VIDA
Las asociaciones vegetales van a depender de las condiciones ambientales,
estas condiciones son del tipo: climáticas, edáficas, atmosféricas e hídricas.

Holdrige identificó las zonas de vida del Ecuador basándose en tres


parámetros:

1. La biotemperatura media anual: el crecimiento de las plantas tiene


lugar en un rango de 0°C – 30°C.
2. La precipitación media anual: expresada en mm.
3. La evapotranspiración potencial (EPT): es decir la relación entre la
evapotranspiración y la precipitación media anual. Es un índice de
humedad.
Las precipitaciones, ya sean en forma de lluvia, granizo o nieve, se
pueden medir tanto en mm como en l/m2, y ambas medidas van a
coincidir, es decir:
1 mm = 1 l/m2
•mm (milímetros). Equivale a la altura que el agua de lluvia formaría sobre
una superficie plana e impermeable.
•l/m2 (llitros por metro cuadrado). Equivale a los litros de agua de lluvia
caídos en una superficie cuadrada de una longitud de un metro por cada
lado.
•¿Por qué son equivalentes? Porque un litro en un cubo de un metro de
ancho y un metro de largo ocupa en volumen exactamente un mm de
altura.
FRAILEJONES Espeletia Schultzii W.

Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
• ESPECIE: Espeletia Schultzii W. Clase: Magnoliopsida
• Espeletia Schultzii WEDD. Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Espeletia
MANZANILLA Matricaria Chamonilla L.
• KINGDOM: PLANTAE
• PHYLUM: MAGNOLIOPHYTA
• CLASE: MAGNOLIOPSIDA
• ORDEN ASTERALES
• FAMILIA ASTERACEAE
• GÉNERO: MATRICARIA
• Matricaria Chamomilla L.
MANZANILLA COMÚN,
CAMOMILA

También podría gustarte