Está en la página 1de 5

Que es La clonación (derivado del griego κλων, que significa "retoño") puede definirse como el proceso

por el que se consiguen copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado de forma asexual.1 La
clonación molecular se utiliza en una amplia variedad de experimentos biológicos y las aplicaciones prácticas van desde
la toma dehuellas dactilares a producción de proteínas a gran escala.En la práctica, con el fin de amplificar cualquier
secuencia en un organismo vivo, la secuencia a clonar tiene que estar vinculada a un origen de replicación; que es una

secuencia de ADN. Términos y selección


. En primer lugar se necesita clonar las moléculas ya que no se puede hacer un órgano o parte del "clon" si no se
cuenta con las moléculas que forman a dicho ser, aunque claro para hacer una clonación necesitamos saber qué es lo
que buscamos clonar (ver clonación molecular).

 Ser parte de un animal ya "desarrollado", porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un
determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características.
 Por otro lado, se trata de crearlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite obtener copias
idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad.

La mutación en genética y biología, es una alteración o cambio en la información genética (genotipo)


de un ser vivo y que, por lo tanto, va a producir un cambio de características, que se presenta súbita y
espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la descendencia. La unidad genética capaz de mutar es el
gen que es la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN. En los seres multicelulares, las
mutaciones sólo pueden ser heredadas cuando afectan a las células reproductivas. Una consecuencia de las
mutaciones puede ser una enfermedad genética, sin embargo, aunque en el corto plazo puede parecer
perjudiciales, a largo plazo las mutaciones son esenciales para nuestra existencia. Sin mutación no habría cambio

y sin cambio la vida no podría evolucionar.2 3 Cruzamiento Reproducción sexual de dos


individuos diferentes, que resulta en una prole que se queda con parte del material genético de cada progenitor.
Los organismos parientes deben ser genéticamente compatibles y pueden ser de variedades diferentes o de

especies muy cercanas. Tipos de cruzamiento


Cruzamiento Absorbente: Es el tipo de cruzamientos en el cual una raza es cruzada en estado puro durante
sucesivas generaciones hasta lograr fenotípicamente un animal puro por cruza, con todas la características de la
raza absorbente. Se considera un puro por cruza a partir de la quinta generación de individuos nacidos.
Cruzamiento Alternado: ( Criss Cross ) Es el tipo de cruzamiento que se realiza apareando alternativamente
una raza en estado de pureza. Esto puede realizarse cruzando dos, tres o más razas. Ejemplo: en el primer
cruzamiento apareo un Cebú con un Aberdeen Angus, esa descendencia la cruzo con un Hereford; la
descendencia la cruzo nuevamente con Cebú, y así sucesivamente, tratando de buscar siempre el vigor híbrido en
la descendencia. Cruzamiento Retrógrado: Se utiliza en animales cruza, cuya características fenotípicas se
han ido mucho hacia una de las razas de origen y por lo tanto, ha perdido ciertas bondades de la otra, por lo que
durante una a dos generaciones se cruza con un animal puro de la raza que se está perdiendo. Es lo que se debe
hacer en nuestra zona cuando obtenemos descendencias muy europeizadas con la consiguiente pérdida de
rusticidad. Cruzamiento Consanguíneos ( Inbreeding ): Este tipo de cruzamiento se hacía cuando se
querían fijar los caracteres sobresalientes de un reproductor para que este imprimiese a su progenie los caracteres
buscados, lo que permitía obtener la característica deseada en un grado mayor de pureza (Homocigosis ); de esta
forma aumentaba las probabilidades de que sus hijos recibieran y a su vez lo transmitieran a su descendencia.
Cuando nace la clonación La clonación es una técnica la cual comenzó a probarse
científicamente hace unos 30 años aproximadamente. Estas pruebas principalmente se hacían en laboratorios con
ratones y otros de animales. El propósito era el de duplicar uno de estos seres a otro completamente idéntico. Hace
unos tres años, en 1997, un grupo de científicos en Gran Bretaña pudieron por primera vez clonar exitosamente una
oveja llamada "Dolly" en lo que llegó a ocupar las primeras planas en los periódicos y noticieros en todo el mundo y es
de aquí de donde surge la controversia.

Tipos de clonación la clonación natural, y la clonación artificial y dentro de esta


última han surgido variantes. Clonación natural Es aquella producida por la propia naturaleza. Se da cuando
una célula se divide, por el proceso de fisión, proporcionando a la nueva célula los elementos metabólicos y fisiológicos
necesarios para permitirle su individualidad e independencia. El caso típico en la reproducción de los seres humanos
es aquel de los gemelos univitelinos. Estos, que por estadística nacen en un porcentaje mínimo, son clonados por la
naturaleza puesto que se forman cuando el cigoto, en vez de seguir su desarrollo, se divide y da lugar a otro cigoto (en
este caso a un gemelo) con el mismo genotipo. Sin embargo, como dice el director del Centro de Bioética de la
Universidad de Minessota doctor Arthur Caplan, son resultados de accidentes. Clonación artificial Es aquella
producto de la voluntad del hombre a través de la manipulación del material genético a efectos de crear un nuevo ser.
En este caso, la fecundación se realiza asistidamente de manera extracorpórea y atípica logrando engendrar un ser
asexualmente cuya principal característica es tener un código genético compartido con su genitor.

Dolly cuando surgió la idea, cuanto duro la clonación y


cuanto fue su siclo de vida
La oveja Dolly vivio del (5 de julio de 1996  hasta 2 de enero de 2003) fue el
primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Sus creadores fueron los científicos del Instituto
Roslin de Edimburgo(Escocia), Ian Wilmut y Keith Campbell. Su nacimiento no fue anunciado hasta siete meses
1
después, el 23 de febrero de 1997. la idea surge cuando se realiza un experimento que consistía en la
transferencia nuclear desde una célula donante diferenciada a un óvulo no fecundado y anucleado (sin núcleo),. La
célula de la que venía Dolly era una célula ya diferenciada o especializada, procedente de un tejido concreto la
-glándula mamaria- de un animal adulto (una oveja Fin Dorset de seis años), lo cual suponía una novedad, hasta ese
momento se creía que sólo se podían obtener clones de una célula embrionaria, es decir no especializada. Cinco
meses después nacía el inicio de la etapa de clonacion, cuya duración fue de dos
semanas, Dolly, que fue el único cordero resultante de 277 fusiones de óvulos anucleados con núcleos de células
mamarias.

Que es la criogenesis es el conjunto de técnicas utilizadas para enfriar un material a la


temperatura de ebullición del nitrógeno o a temperaturas aún más bajas. La temperatura de ebullición del nitrógeno, es
decir 77,36 K (o lo que es lo mismo -195,79 °C) se alcanza sumergiendo a una muestra en nitrógeno líquido. El uso
de helio líquido en lugar de nitrógeno permite alcanzar la temperatura de ebullición de éste, que es de 4,22 K (-
268,93 °C).
Que es la globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran
escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando
sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que
les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido
principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto
sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su
cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

En que ayuda la globalización a la humanidad La globalización


también ofrece grandes oportunidades para erradicar la pobreza, extender la democracia, obligar a respetar los
derechos humanos y empezar a caminar hacia el desarrollo sostenible. En los últimos años se han firmado o se están
negociando Convenios internacionales sobre Protección de la Capa de Ozono, Cambio Climático, Biodiversidad,
Desertificación y Contaminantes Orgánicos Persistentes, entre otros. La Conferencia de Río en 1992 sobre Medio
Ambiente y Desarrollo no resolvió los problemas, pero al menos los puso sobre la mesa, primer paso para su solución.
Tambien en el desarrollo tecnológico y el actual grado de desarrollo permiten erradicar la pobreza y solucionar los
problemas ambientales, pero para ello se requieren cambios profundos y desde luego nada fáciles de lograr.

A los países desarrollados Este proceso de producción ayuda a los países ricos al
permitirles tener productos de bajo costo y a los países pobres al generar trabajos, experiencia con tecnologías
avanzadas e inversión. Eventualmente, un país pobre puede "graduarse" y pasar de ser un mero proveedor de
componentes a ser un innovador. Korea, Taiwan, Israel e Irlanda empezaron una industrialización rápida hace una
generación, produciendo productos estándar para empresas multinacionales. Ahora son economías high-tech con
todas las de la ley.

A los países subdesarrollados Las naciones en desarrollo que son vecinas de las
ricas tienen, por tanto, grandes ventajas sobre otros países en desarrollo. Sus ventajas naturales, como menores
costos de transporte a los mercados más importantes, son aumentadas por las políticas de comercio de los países
ricos. Entonces, los exportadores mexicanos tienen acceso preferencial al mercado estadounidense como parte del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte y esto le da a México todavía otra ventaja en comparación con los
lejanos países de América del Sur. De manera similar, Polonia tiene ventajas de comercio e inversión sobre Rusia,
pues Polonia pronto se convertirá en un miembro de la Unión Europea, con acceso garantizado a los mercados de
Europa Occidental.

Globalización de mercados es un proceso de integración de los mercados nacionales


en un mercado global, y en la cual las relaciones entre los países tienden a aumentar, gracias a su ampliación y
profundización. Se trata de la multiplicación de las relaciones entre naciones, es decir internaciones. A este proceso
también se le llama mundialización o internacionalización. Este proceso se distingue por abarcar muy diversas
relaciones entre los países, tales como la de carácter cultural, político, migratorio, comercial y financiero. Ahora bien, el
fenómeno globalización no es nuevo, sino el contrario es de larga data. Uno de los grandes gestores de la
globalización lo fue Marco Polo, su vocación al comercio y su objetivo de establecer nuevas rutas comerciales marca el
ícono de esas relaciones internacionales comerciales hacia los lejanos y místicos reinos de Oriente.

TLC Un Tratado de Libre Comercio (TLC) ES en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado
de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los
aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la
Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países. Un TLC no necesariamente conlleva
una integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el
Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial,
también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestario, así como el movimiento de personas y organismos
políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.

ALBA La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos o
ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente Alianza Bolivariana para las Américas, pero más comúnmente
conocida como simplemente ALBA, acrónimo de su nombre inicial Alternativa Bolivariana para América), es una
organización internacional de ámbito regional, enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis
en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda.2 Se concreta en un proyecto de
colaboración y complementación política, social y económica entre países de América Latina y el Caribe, promovida
inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada
por Estados Unidos.

Como ayuda el alba y el TLC a los países


subdesarrollados Acceso a mercados más amplios: fundamental para economías pequeñas.
Acceso a productos de mayor calidad y menores precios Contacto con avances tecnológicos y científicos
Mejores sueldos y calidad de empleo Nos abre las puertas al mercado más grande del mundo
Consolida preferencias del ATPDEA y abarcará todo el universo arancelario Es vinculante, por lo que se
reduciría la incertidumbre Implica menores costos en la importación de insumos y bienes de capital
Genera mejoras en la productividad y la competitividad Fomenta la realización de reformas estructurales y la
estabilidad de las reglas del juego Atrae inversión directa extranjera garantía de abastecimiento de petróleo y
energía, créditos para los pequeños productores, maquinaria agrícola y un plan para la erradicación del analfabetismo.

Situación de la ciudad modelo de honduras ventajas y


desventajas en qué lugar está fijada su construcción quienes
están detrás
Una gran parte de la iniciativa la fomentan los empresarios miembros de la CCIT y el
congreso nacional de la república, ellos apoyan la Iniciativa porque potenciará en el futuro cercano el
desarrollo económico y comercial del país, “conozco personalmente algunas de las Ciudades Modelos que se han
desarrollado en otros países, que están generando mucho crecimiento económico y masivas oportunidades de empleo
para esas poblaciones”, expresó. Destacó, que si Honduras logra fundar ciudades modelos, se colocará en el concierto
de las Naciones latinoamericanas de más rápido crecimiento y desarrollo social y de esta manera servirá de ejemplo en
la Región centroamericana.

El presidente del Congreso Nacional, muy emocionado por la votación casi unánime que se registra y que es única en
reformas constitucionales que se han concertado, excitó a sus compañeros de Cámara y a los sectores con los cuales
socializó la propuesta de las RED, a preparase para elaborar el Estatuto Constitucional, que se necesita para el
establecimiento de la misma, y que deberá aprobarse por mayoría calificada de la totalidad de sus miembros.
Finalmente el líder de la Cámara Legislativa enfatizó que al momento de crear la RED, deberá garantizarse que se
respete todo lo dispuesto en los artículos 12 y 13 de esta Constitución. “Las Regiones Especiales de Desarrollo están
sujetas al Gobierno Nacional en todos los temas relacionados a soberanía, defensa nacional, relaciones exteriores,
temas electorales, emisión de documentos de identidad y pasaportes”.
La ubicación de la ciudad modelo, está pensada en la zona costera del mar Caribe de
honduras

Ventajas 1. Generará miles de empleos a todo nivel 2. Se creará una


infraestructura que desembocará en mayor desarrollo para el país posicionándolo de manera especial en la Región.
3. Mejorará drásticamente los indicadores en materia de salud, educación, seguridad pública y seguridad social.
4. Permitirá ingresos extraordinarios para el Estado por la renta de la tierra que se calcula en base a la plusvalía que va
adquiriendo el suelo en base a la infraestructura desarrollada. 5. Permitirá el desarrollo del turismo. 6.
Permitirá transferencia de tecnología y especialización de la mano de obra.

Desventajas
1. Deterioro de las aéreas verdes protegidas dentro del límite de radio de la construcción
2. Puede existir la posibilidad de realizar un desbordamiento de los fondos financieros que beneficien a un grupo
privilegiado como suele pasar, y no tanto pensando en reducir los índices de pobreza del país.

El destacado financista estadounidense Paul Romer, hizo una presentación sobre la propuesta de crear una ciudad
modelo en Honduras, tal como Hong Kong es para la República Popular de China.

El presidente Lobo se mostró muy atento a la disertación del experto.

A la disertación realizada anoche en la sede del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), asistió el
Presidente de la República Porfirio Lobo Sosa, funcionarios de su gobierno, empresarios y diplomáticos.

Paul Romer, quien también es profesor de la Universidad de la prestigiosa universidad de Stanford, Estados Unidos,
señaló que Honduras es propicia para realizar el innovador proyecto.

Romer indicó que se busca crear una ciudad de por lo menos 1,000 kilómetros cuadrados, con legislación especial,
educación independiente, infraestructura de primer nivel y la tecnología al servicio de la prosperidad.

También podría gustarte