Está en la página 1de 5

DÍA INTERNACIONAL DE LOS MIGRANTES

CIUDAD DE MÉXICO, 18 DICIEMBRE 2021


18 de
dicembre
de 2021

Hoy conmemoramos el Día Internacional de las y los Migrantes, en nombre de las


vidas y esperanzas de cada una de las víctimas recientes de la tragedia en
Chiapas, que incluyen hermanas y hermanos principalmente de origen indígena
de Guatemala, y de Ecuador, Honduras, República Dominicana, y México. Nos
unimos aquí al dolor de cada una de estas familias y de sus comunidades, y a su
clamor por la verdad, la justicia, y la reparación plena de sus pérdidas. Este
clamor es el mismo de las decenas de miles de víctimas migrantes de crímenes
atroces en territorio mexicano desde las masacres y fosas de San Fernando,
hasta las de Cadereyta, Güemes, y Camargo, además de las desapariciones
forzosas masivas, y secuestros recurrentes que configuran el escenario de esas
matanzas.

A la misma vez es esencial reconocer que este incidente refleja un patrón mucho
más generalizado de vulnerabilidad y persecución de los migrantes en tránsito
por territorio mexicano, que es el resultado predecible de la complicidad de las
autoridades estadounidenses y mexicanas al optar conjuntamente por un modelo
de contención y represión de estos flujos. Esto incluye necesariamente la
militarización de las fronteras y de las regiones fronterizas y rutas migratorias, la
criminalización de las y los migrantes, y la negación generalizada del derecho de
solicitar asilo a través de medidas estadounidenses como el Título 42, que
autoriza la expulsión masiva de migrantes sin debido proceso utilizando el
pretexto de la pandemia. Esto sucedió recientemente con más de 10,000
1
migrantes de origen haitiano, el primer pueblo libre de Nuestra América, que
fueron acorralados y azotados públicamente como si se tratara nuevamente de
personas esclavizadas.

El eslabón adicional más reciente es la reactivación binacional del programa


“Quédate en México”, que transforma a México, de facto, en un “tercer país
seguro”. Estos abusos sistemáticos han incluido también la separación forzosa de
familias, la detención indefinida de menores migrantes en condiciones
inhumanas, y ejecuciones extrajudiciales de migrantes a manos de la Patrulla
Fronteriza estadounidense, además de la represión violenta y acoso de las
caravanas de migrantes tanto en México como en Guatemala.

El estado mexicano también ya ha intensificado sus propias medidas de


negación del asilo, y de la expulsión y repatriación masiva terrestre y aérea como
complemento. Todo esto reproduce el paradigma dominante de las políticas
migratorias a escala mundial que prevalece en contextos afines como la región
euro-mediterránea y el pacífico oriental en Asia, y su generación de crímenes
generalizados de lesa humanidad como los que hemos sufrido y documentado
desde San Fernando en 2010. Los efectos de este modelo en la práctica ya se
han extendido en todo el continente americano.

La respuesta de México, los Estados Unidos, y Guatemala a la tragedia de


Chiapas, y de funcionarios internacionales de la ONU a la tragedia en Chiapas ha
sido, como previamente, un llamado a intensificar las medidas represivas de
control migratorio. Esto simplemente profundizará la criminalización de los
migrantes, que es la que nutre su precariedad, y estimula las extorciones y
ganancias de los traficantes que lucran cada vez que se obstaculizan los caminos
legales de migración. Son las políticas migratorias de Estados Unidos y de México
las que exponen los migrantes a este y otros tipos de explotación, y al tipo de
abusos que se han concentrado en los migrantes de origen indígena y
afrodescendientes, y en las mujeres y niñas migrantes. Y son además los países
de origen los responsables por expulsarlos de su propio terruño.
2
Es por esto, que en noviembre de 2010 se constituyó el Tribunal Internacional de
Conciencia de los Pueblos en Movimiento (TICPM), el primero de su tipo en todo
el mundo, enfocado a una visión integral de los derechos colectivos
transnacionales de los sujetos de todas las dimensiones de la movilidad humana-
migración, refugio y desplazamiento forzado de personas, y a la promoción y
defensa del derecho a la libre movilidad a escala universal. Es por esto también
que colaboramos con el proceso en estos ámbitos del Tribunal Permanente de los
Pueblos (TPP) – Capítulo México.

Hemos tenido el gran honor de que nos hayan acompañado en este proceso,
desde sus inicios, el padre Pedro Pantoja, el General Francisco Gallardo, el Dr.
Jorge Bustamante, el Dr. Rodolfo Stavenhagen, Rufino Domínguez Santos, y
Pedro González Gómez, que se nos han adelantado en el camino, pero nos han
dejado sus ejemplos, enseñanzas y compromiso, que intentamos honrar y emular
permanentemente, y a quiénes hoy conmemoramos también.

Hoy, estamos más que nunca ante una emergencia migratoria regional y mundial
que urge la confluencia de iniciativas, grupos y organizaciones en solidaridad con
los pueblos en movimiento y con sus propias opciones organizativas.

Invitamos a todas las personas solidarias, miembros de organizaciones,


abogados, académicos, y personas religiosas para sumarnos en un foro virtual
que convocaremos a fines de enero de 2022, en el que podamos escucharnos,
apoyar las acciones en curso y entramar nuevas iniciativas.

3
Camilo Pérez-Bustillo
Witness at the Border/Testigos en la
Frontera (Colombia/EU)

Jose Antonio Foronda Farro


Prevención Capacitación y Defensa del
Migrante AC (México/Perú)

Júlio da Silveira Moreira


Universidad Federal de la Integración
Latinoamericana (Brasil)

Flor María Haro


Fundación Familias Sin Fronteras
(Ecuador)

Contacto: tribunal.ticpm@gmail.com
+1 (937) 951-5911
4

También podría gustarte