Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD NO.

2:DIANA URIBE “HISTORIA DE GRECIA”

Nombre
Rafael Enrique Rubio Pachón- 20172032005

Asignatura: Metodología de la investigación

Docente: María Elvira Hernández Rodríguez

Universidad Distrital Francisco José de Caldas


Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales
Ingeniería Topográfica
23 de Noviembre de 2021
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ingeniería Topográfica
Metodología de la investigación

 ¿Cuál es el principio y el origen de todas las cosas?


El principio y origen de las cosas radica en la existencia de algo que propicio o generó todo lo demás,
es decir, algo que causo todo lo conocido.
 ¿Qué es el bien, la verdad, la justicia o la belleza?
El bien es la ausencia de corrupción generada por diversos factores inherentes a la sociedad de igual
forma la verdad podría considerarse como aquello a lo que deberíamos ceñirnos de manera estricta y
de la cual seria posible obtener justicia siendo esta necesaria para evitar la corruptibilidad de los
hombres, por último, la belleza sería posible comprenderla como una característica propia las
cosas/personas relativa a cada individuo.
 ¿Qué es el ser humano y qué sentido tiene su existencia?
El ser humano es la combinación de una serie de características físicas y psicológicas que lo hacen
diferente a los demás animales siendo su existencia justificada por el valor (Representado en la
utilidad) de sus acciones.
 ¿Cómo se puede alcanzar la felicidad?
Por medio de acciones realizadas durante el trascurso de nuestras vidas que permitan a cada uno de
nosotros trascender en el tiempo.
 ¿Existe Dios?
Si se tiene en consideración el hecho de que tuvo que existir algo antes de la nada es evidente que la
respuesta seria si, sin embargo, y una un mirada estrictamente científica indicaría que la existencia de
dios estaría supeditada a una serie de acontecimientos y características carentes de lógica.
 ¿Somos libres?
En la medida en que seamos capaces de entender y asimilar nuestra incapacidad real de desligarnos
de todo aquello que nos genera apego ya sean cosas, personas etc. Seremos verdaderamente libres.
 ¿Cómo puedo distinguir la verdadera realidad de la mera apariencia?
Distinguir la verdadera realidad diferenciándola de la mera apariencia seria algo complicado debido a
que estaríamos relacionando un aspecto inherente a todo lo físico con uno abstracto, sin embargo, si
se toma la apariencia de las cosas como algo cambiante y la verdadera realidad como la esencia de
las cosas la cual es inmutable sería posible discriminar la una de la otra.
 ¿Es posible un mundo feliz?
No, dado que la existencia de la felicidad debe estar comparada con su opuesto el cual nos permita
corroborar que evidentemente somos felices y no otra cosa
 ¿Cómo se puede alcanzar?
Logrando que todas las personas trascendieran o fueran más allá del tiempo, es decir, que se
inmortabilizaran de alguna forma quedando en el recuerdo de los demás por siempre lo cual es algo
utópico.
 ¿Podrán desvelar los seres humanos todos los secretos de la naturaleza?
No, ya que al descubrir todos los secretos de la naturaleza pretenderíamos ocupar el lugar de dioses
sin realmente serlo lo que nos llevaría a distorsionar el significado de las cosas.
 ¿Cuál es la verdadera función de la tecnología?
Buscar nuevas y mejores formas de relacionarnos con el mundo y resolver problemas de compleja
solución simplificando muchos de los procesos engorrosos y que serían de difícil ejecución sin la
existencia de la tecnología.

2
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Ingeniería Topográfica
Metodología de la investigación

 ¿De lo escuchado en clase por favor realice una breve reseña de las principales teorías sobre la
creación del mundo?
El inicio de las teorías referentes a la creación del mundo se puede indicar desde lo propuesto por
Tales de Mileto, pasando por la conversión de la mitología basada en historias épicas (origen) a un
logos o pensamiento para luego llegar a un análisis de como la creación se puede fundamentar con
base en aspectos físicos como el agua, fuego, etc. Resaltando la aparición de Anaximandro como
aquel que postuló al ápeiron como creador divino e infinito, Anaxímenes indicando como elemento
básico para la vida al aire y Heráclito quien refutó el elemento anteriormente mencionado planteando
al fuego como originador de la vida. Así pues, existieron demás filósofos presocráticos que
expusieron lo que para ellos permitía la vida siendo uno de los más llamativos Demócrito quien hizo
hincapié en la existencia de unos pequeños objetos los cuales componen todo lo que conocemos y a
quienes denomino átomos. Cabe resaltar que todos estos planteamientos fueron una inclusión al
mundo occidental, no obstante, hay diversas hipótesis en diferentes partes y culturas del mundo.

 ¿Cuál es la intención que pretende cada escuela filosófica?


Las escuelas filosóficas tales como la escuela pitagórica la cual se fundamentaba un pensamiento
abstracto a las matemáticas entendiéndola como una herramienta esencial. Un ejemplo valido de ello
consistió en hallar la altura de una pirámide por su sombra.
Los sofistas era una escuela donde se estudiaba un resultado relativo, es decir, un cuestionamiento de
una búsqueda, hasta llegar a un punto verídico o del que se tenga seguridad, así mismo esta escuela
planteaba la pregunta ¿Qué tan cierto es? como andamiaje, denotando el proceso a profundidad de la
obtención de la verdad acerca de una cosa, siendo un comentario, historia, etc.
Por otra parte, el estoicismo y hedonismo formulaban una ideología con respecto al ser, siendo la
primera aquella que encaminaba una ruta de purificación por medio del dolor, empleando esta
metodología firmemente y sin alteración y la segunda como aquella en la que el placer era de gran
prelación necesitando del dolor pero en muy bajas proporciones en comparación con el estoicismo.

 ¿Cómo podemos solucionar los problemas de carácter filosófico?


Para el proceso de resolución de problemas filosóficos son requeridos métodos tales como la lógica
siendo uno de los más comunes la lógica aristotélica, así mismo se puede aplicar la mayéutica con el
objetivo de descubrir verdades y estos problemas filosóficos.

 ¿Qué hace que sea en Grecia la cuna de la filosofía y no en otro lugar?


Grecia es la cuna de la filosofía porque fue una sociedad donde se desarrollaba un pensamiento crítico
sin tapujos y limitaciones llegando a formar nuevas ideologías a través de la formulación de
preguntas conformando a su vez escuelas filosóficas, en donde cada una tenía un forma diferente de
pensar y se complementaba con las ideas de generaciones posteriores.

También podría gustarte