Está en la página 1de 11

Contenido 1: La química: su campo de estudio, principales ramas,

reseña histórica y su aplicación


Muchas personas creen que los químicos son
científicos con bata blanca que se encuentran
dentro de un laboratorio mezclando extraños
líquidos, pero lo cierto es que todos y cada uno de
nosotros somos químicos.
Los doctores, las enfermeras y los veterinarios
deben estudiar química, sin embargo, comprender
todos los conceptos básicos de esta materia es
importante para prácticamente todas las
profesiones. La química es parte de todo en
nuestras vidas.
Cada material en existencia está formado de materia, incluso nuestros propios
cuerpos. La química está involucrada en todo lo que hacemos, desde el
crecimiento y la cocción de alimentos hasta la limpieza de nuestros hogares y
cuerpos. La química es la única de las ciencias físicas que nos ayuda a
describir y explicar nuestro mundo.
Principales Ramas:
Hay cinco ramas principales en la química, cada una de las cuales cuenta con
multitud de áreas de estudio.
1. La química analítica se encarga de medir las cualidades físicas y
químicas de las substancias. La química analítica utiliza la observación
cualitativa y la cuantitativa para identificar y medir las propiedades
físicas y químicas de las substancias, como si fuera el análisis de la
materia. De cierta forma, toda la química es analítica.

2. La química física como su nombre indica combina la física con la


química. Los físico-químicos estudian cómo interactúan la materia y la
energía. La termodinámica y la mecánica cuántica son dos campos
importantes dentro de esta rama de la química.

3. La química orgánica estudia específicamente los componentes que


contienen el elemento de carbono. El carbono cuenta con gran cantidad
de propiedades únicas que le permiten formar complejas cadenas
químicas y moléculas muy complejas.

La química orgánica es conocida como “La química de la vida” porque todas


las moléculas que forman el tejido vivo cuentan con carbono como parte de su
composición.
4. La química inorgánica estudia la formación, la síntesis y las
propiedades de los componentes de aquellos materiales que no contienen
enlaces de carbono-hidrógeno. Las substancias químicas que contienen
enlaces de estas substancias son estudiadas por la química orgánica.

5. La bioquímica es el estudio de los procesos químicos que suceden dentro


de los organismos vivos. Utiliza técnicas y el conocimiento químico, por lo
que las personas que desempeñan esta labor, los bioquímicos, pueden
comprender y resolver problemas biológicos.

Contenido 2: En la vida cotidiana: la industria, el ambiente, los


alimentos, los fármacos y otros.
Dentro de estas amplias categorías hay incontables campos de estudio,
muchos de los cuales tienen importantes efectos en nuestra vida diaria. Los
químicos mejoran muchos productos, desde la comida que comemos y la ropa
que nos ponemos hasta los materiales que utilizamos para construir nuestros
hogares. La química ayuda a proteger nuestro medio ambiente y a buscar
nuevas fuentes de energía.
1. Química de alimentos: lidia con los tres componentes biológicos de la
comida – los carbohidratos, los lípidos y las proteínas. Los carbohidratos
son azúcares y almidones, los combustibles químicos que necesitan
nuestras células para funcionar; mejora el sabor y la estética de estos.

Los lípidos son las grasas y aceites esenciales para las membranas
celulares, para lubricar y amortiguar los órganos dentro del cuerpo.
Debido a que las grasas tienen 2.25 veces más energía por gramo que
los carbohidratos o proteínas, muchas personas intentan limitar su
ingesta para evitar la ganancia de sobrepeso.

Las proteínas son moléculas complejas compuestas de 100 a 500 o más


amino ácidos que están encadenados unos a otros y doblados en forma
tridimensional, necesaria para la estructura y la función de cada célula.
Nuestros cuerpos pueden sintetizar algunos aminoácidos, sin embargo,
otros deben proceder de la comida. Los científicos de este campo también
están preocupados con los componentes inorgánicos de la comida como
el contenido de agua, los minerales, las vitaminas y las enzimas.
Estos químicos mejoran la calidad, la seguridad, el almacenaje y el sabor
de nuestra comida. Pueden trabajar para la industria privada,
desarrollando nuevos productos o mejorando el proceso. No obstante,
también trabajan para agencias gubernamentales como la
Administración de Comida y Droga, con el objetivo de inspeccionar los
productos alimenticios y los comerciantes, para protegernos de posibles
contaminaciones o prácticas dañinas.
Los químicos de la comida testan los productos para suministrar
información a los laboratorios de nutrición o para determinar cómo afecta
el embalaje y almacenaje a la seguridad y calidad de la comida. Los
saboristas trabajan con los químicos para cambiar el sabor de las
comidas, mientras que los químicos trabajan de otras formas para
mejorar el atractivo sensorial, como el resaltar el color, el olor o la textura.

2. Química medioambiental: la química medioambiental es un estudio


interdisciplinar que involucra tanto la química analítica como una
comprensión de la ciencia medioambiental. Los químicos
medioambientales deben comprender en primer lugar los químicos y las
reacciones químicas presentes en los procesos naturales del agua, del
suelo y del aire. El muestreo y el análisis pueden determinar si las
actividades humanas han contaminado el medio ambiente o causa
alguna reacción dañina que pueda afectarle. La química medioambiental
investiga las causas que perjudican al medio ambiente
La calidad del agua es un área importante de la química medioambiental.
El agua “pura” no existe en la naturaleza; siempre contiene algunos
minerales u otras substancias disueltas en ella. Los químicos prueban la
calidad del agua en ríos, lagos y océanos para examinar características
como el oxígeno disuelto, la salinidad, la turbiedad, sedimentos
suspendidos, y el pH.
El agua destinada al consumo humano debe estar libre de contaminantes
perjudiciales y ser tratada con aditivos como flúor y cloro para
incrementar su seguridad.

3. Química agrícola: La química agrícola está relacionada con las


substancias y reacciones químicas que están involucradas con la
producción, la protección y la utilización de cultivos y ganado. Es un
campo altamente interdisciplinar que se basa en otras ciencias. Los
químicos agrícolas pueden trabajar con el Departamento de Agricultura,
la Agencia de Protección Ambiental, la Administración de Comida y
Droga, o la industria privada.
La química agrícola estudia las plantas, pesticidas e insecticidas. Los
químicos agrícolas desarrollan fertilizantes, insecticidas y herbicidas
necesarios para la producción a gran escala. También deben monitorizar
cómo son utilizados estos productos y los impactos que causan en el
medio ambiente. Los suplementos nutricionales son desarrollados para
incrementar la producción de productos cárnicos y lácteos.
La biotecnología agrícola es un foco de crecimiento rápido para muchos
químicos dedicados a este ámbito. Manipulan genéticamente los cultivos
para que resistan a los herbicidas utilizados para controlar las malas
hierbas de los campos, comprendiendo tanto a las plantas como a los
químicos a nivel molecular.
Los bioquímicos deben comprender las necesidades genéticas, químicas
y empresariales para desarrollar un tipo de cultivo que sea fácil de
transportar o que tenga una vida útil más larga.

4. Ingeniería química: Los ingenieros químicos investigan y desarrollan


nuevos materiales o procesos que involucran a las reacciones químicas.
La ingeniería química cuenta con antecedentes comunes entre la química,
la ingeniería y la economía con el objetivo de resolver problemas
tecnológicos. Los trabajos de ingeniería química recaen en dos grupos
principales: aplicaciones industriales y desarrollo de nuevos productos.
La ingeniería química analiza en detalle los compuestos de las
substancias
Las industrias requieren de ingenieros químicos para idea nuevas formas
de hacer que la fabricación de sus productos sea más fácil y más
rentable. Los ingenieros químicos se encargan de las plantas de
procesamiento del diseño y de la operación, de desarrollar
procedimientos seguros para manejar los materiales peligrosos, y de
supervisar la fabricación de casi todos los productos que utilizamos.
Trabajan para desarrollar nuevos productos y servicios en diferentes
campos, desde las farmacéuticas hasta los componentes
computacionales.
5. Geoquímica: La geoquímica combina la química con la geología para
estudiar la composición y la interacción entre las substancias que se
encuentran en la Tierra. Los geoquímicos pueden gastar más tiempo en
el campo de estudio que otro tipo de químicos.
Los geoquímicos se encargan de las plataformas petrolíferas, así como
de que no existan fugas o derrames.
Uno de sus trabajos es el determinar cómo las operaciones mineras
pueden afectar a la calidad del agua y del medioambiente. Viajan a
minas remotas y abandonadas, para recoger ejemplos y realizar las
evaluaciones adecuadas, posteriormente evalúan cómo los
contaminantes que contienen se trasladan al sistema.
Los geoquímicos del petróleo son contratados por las compañías de aceite
y gas para ayudar a encontrar nuevas reservas energéticas.

Actividad Evaluativa
1. Investigar una breve reseña histórica de la química y elaborar una línea
de tiempo sobre la química. (Se tomará en cuenta la creatividad).

Contenido 3: Los seres vivos como laboratorio químico.


Iniciemos con la siguiente pregunta:
¿Qué tienen en común todos los seres vivos?
Estamos rodeados de seres vivos por todas partes. Ante la enorme diversidad
de los seres vivos cabe preguntarse cuáles son las características que les
permiten diferenciarse de la materia inerte (no viva). Estas características
pueden resumirse en tres:
1. Todos los seres vivos tienen una misma composición química.

Al analizar la composición química de los seres vivos se comprueba que todos


están formados por el mismo tipo de sustancias: el agua y las sales minerales,
común a la materia inerte y las sustancias orgánicas, características de los
seres vivos, que son ricas en carbono e incluyen los glúcidos, los lípidos, las
proteínas, las vitaminas y los ácidos nucleicos.
2. Todos los seres vivos están formados por células.

Todos los compuestos orgánicos, el agua y las sales minerales se agrupan para
construir estructuras más complejas: Las células.
3. Todos los seres vivos realizan las mismas funciones vitales: se
nutren, se relacionan y se reproducen.
Las células son la unidad mínima de vida.
La función de nutrición, consiste en la capacidad de tomar substancias
procedentes del exterior y, a partir de ellas, renovar y conservar las
estructuras del organismo y obtener la energía necesaria para
desarrollar la capacidad vital. Las substancias que los seres vivos
incorporan, procedentes del exterior, se llaman nutrientes.
La función de relación permite a los organismos detectar los cambios que
se producen en el medio en el que viven para poder adaptarse y
sobrevivir.
La función de reproducción es imprescindible para mantener la vida, ya
que permite a los seres vivos fabricar copias de ellos mismos.

Actividad Evaluativa:
En la actualidad se están fabricando robots que imitan seres vivos; se pueden
mover, evitar obstáculos o responder ante órdenes, pero no son seres vivos.
Razonar y contestar las siguientes preguntas: ¿Por qué no los consideramos
seres vivos?; Los robots necesitan energía para funcionar. ¿Se puede decir que
se nutren?

También podría gustarte