Está en la página 1de 23

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO PAPAYA

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO PAPAYA

PRE REQUISITOS

1.- Definición del objeto de Estudio: En el Estado de Quintana Roo, la


delegación SAGARPA en coordinación con el gobierno del estado, a través de la
SEDARI, a partir del 2003 inician un proceso importante con la constitución de
los consejos estatales de productores, y en seguimiento a esas acciones en el
2004 con el propósito de realizar la constitución de los comités de cinco
sistemas producto, priorizan y definen como objeto de estudio al SISTEMA
PRODUCTO PAPAYA.

INSUMOS. Los principales insumos para la cadena productiva de PAPAYA,


provienen prácticamente de otros Estados de la república, ya que ninguno de
ellos, con excepción de la semilla criolla, se produce en el Estado de Quintana
Roo.
Para la producción primaria, el cual seria el objetivo principal de estudio ya que
no se industrializa estatalmente el producto, si no que se comercializa en fresco,
se requiere de los siguientes insumos:

Semilla
De semilla mejorada, se estima un consumo entre los 50 -60 kg. por ciclo, para
el caso de la papaya maradol que generalmente es importada, mientras que
para la criolla , los mismos productores seleccionan sus frutos y extraen la
semilla que requieren., para el caso de la criolla, mientras que la maradol tiene
un costo aproximado de 17,000 /kg.

1
Agroquímicos y Fertilizantes
En este rubro, los productores papayeros, suelen utilizar productos que ellos
conocen y les han funcionado en forma básica y elemental, o sea no aplican
todo el paquete tecnológico, tales como polvos para el tratamiento de la semilla,
Herbicidas, Funguicidas; y fertilizantes como la urea, el superfosfato, (y en
ocasiones hasta el triple diecisiete) se estima que invierten aproximadamente
$7,000.00/hectárea, bajo el sistema de espeque o semi mecanizado de
temporal, que es el que predomina.

En el caso de las siembras de la variedad maradol y hawaiana, la aplicación de


agroquímicos y fertilizantes se realiza de acuerdo al perfil técnico autorizado, en
virtud de que se realiza bajo un esquema empresarial.

Plásticos:
Este tipo de material abarca para los semilleros, las plantaciones y el material de
envasado del producto con cajas de plástico; este tipo de insumo es muy
variable e indefinido su utilización, ya que no existen registros sobre su
aplicación y por lo tanto no se manejan costos por esta ocasión.

Maquinaria Agrícola
La demanda de maquinaria agrícola es relativa, debido a que son pocas las
labores que realizan en forma mecánica, en el caso de las variedades hawaiana
y maradol, se realiza -mecanizado. Se desconoce la erogación anual por este
concepto.

Mano de obra
Tal vez no este clasificado como insumo, sin embargo representa un gasto o
inversión para el productor, por lo cual es importante mencionarlo y analizar la
inversión. Esto representa en términos generales un total de 457 jornales por
hectárea durante el ciclo productivo del cultivo, lo que representa alrededor de

2
31,900.00 pesos que el productor paga parcial o totalmente dependiendo de su
capacidad y dedicación a esta actividad.

Si quisiéramos visualizar la cantidad de recursos financieros que se utiliza en la


adquisición de los principales insumos, para la producción primaria en el sistema
producto Papaya, durante un ciclo productivo a nivel estatal, podemos hacer el
ejercicio siguiente:

Semilla mejorada: 17,000 pesos por kilogramo


Agroquímicos y fertilizantes: 46,000 pesos por hectárea
Mano de obra: 31,900.00 pesos por hectárea

Esto representa un total de 94,000.00 de pesos por hectárea que son dirigidos a
esta importante cadena productiva, de los cuales el 34% corresponde a pago en
mano de obra.

PRODUCTOR.

i. Tipo de Riego.- En el estado, el cultivo de papaya en particular las


variedades Maradol y Hawaiana se produce bajo condiciones de riego y la
variedad mamey bajo la modalidad de temporal.

ii. Tamaño de la Propiedad.- Es variable el tamaño de sus propiedades


de cada productor (ejidatario), sin embargo para la papaya maradol se tienen
organizados en SPR. y el caso de la hawaiana es una empresa particular que
tiene una superficie compacta el resto de los productores cultivan la variedad
mamey, se puede decir que estos dedican en promedio 1 ha. a la papaya;
Aunque en años anteriores era de 1.5 hectáreas por productor y se encuentran
disgregados.

3
iii. Tecnología.- A nivel estatal existen paquetes tecnológicos validados y
adecuados a la región, que son emitidos por el INIFAP, como son: Espeque de
Temporal, Mecanizado de Temporal y Mecanizado con Ferti irrigación. Es
importante mencionar que las superficies dedicadas al cultivo de la papaya
hawaiana y maradol son las que están aplicando estas tecnologías como se
especifican, el resto de los productores de papaya variedad mamey no aplican
todo el paquete debido a la falta de recursos por parte del productor, falta de
cultura, o falta de accesoria técnica. Para reflejar lo que realmente este grupo de
productores están utilizando como tecnología, podemos decir que han
aprovechado la experiencia aunque señalar que poco a poco; han adoptando las
tecnologías e irlas haciendo propia de acuerdo a sus posibilidades.
iv. Tenencia.- Los productores de papaya son ejidatarios y utilizan las
tierras de uso común para este cultivo, los que están organizados en sociedades
toman en acuerdo en asamblea para no tener problemas..

COMERCIALIZACION.

La producción de la hawaiana es de exportación en empaque de cajas de cartón


de 3 a 10 kgs. Máximo de acuerdo a los requerimientos del comprador y la fruta
va envuelta con papel de seda, en caso de la maradol se comercializa en el
huerto, donde se empaca en cajas de plástico envueltas en papel periódico, en
la papaya de la variedad mamey. se comercializan en fresco a granel, o en
huacales de madera o plástico de diferentes capacidades, sin que hayan
pasado por algún proceso de selección,
Por parte del Gobierno del Estado, se ha intentado apoyar a los productores en
la comercialización, ya sea mediante contactos o inclusive, comisionando
personal para atender directamente la comercialización. Además la Unión
Estatal de productores ha intervenido en ocasiones para mejorar el proceso de
comercialización.

4
En el 2002, se crea una Red de Valor y en el 2003 se crea el consejo estatal de
productores de papaya, posteriormente se instala el comité estatal sistema –
producto de papaya, esto con el fin de que los productores estén mejor
organizados y ser más competitivos en el mercado local, estatal y nacional

CONSUMO.

El producto que se cosecha en el Estado, en el caso de la papaya hawaiana se


exporta casi en su totalidad, la papaya maradol esta destinada para el mercado
nacional y local, la producción de la variedad mamey una parte es llevada al
mercado de la zona norte del estado y el resto en el mercado local

2.- Validación.
Es importante mencionar, que este sistema producto esta bien organizado en
cuanto a los productores y comercializaodres, situación que se presto para ser
una fuente de información importante para la elaboración del diagnostico, que
esta siendo revisaso por el enlace de la SAGARPA, ademas de acudir a otras
fuentes confiables como son los mismos Productores, SAGARPA, SEDARI,
INIFAP, Despachos, entre los más sobresalientes.

5
3.- Levantamiento.
La región considerada como objeto de estudio en este diagnostico, son los
municipios de Othón P. Blanco, José M. Morelos, Carrillo Puerto y Lázaro
Cárdenas.

LC

N
Yucatán

S FCP

JMM

Campeche
OPB
Chetumal

ESTADO DE QUINTANA ROO

Directorio.
Para tener delimitado y ubicado a los actores de este sistema producto, se
conformo en coordinación con la SAGARPA y la SEDARI, el siguiente directorio
con nombres, direcciones y teléfonos, que permite agilizar la comunicación y así
obtener información oportuna, además de eficientar las actividades propias del
comité:

6
DIRECTORIO DE LOS SISTEMAS PRODUCTO CONSTITUIDOS EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO.
SISTEMA PRODUCTO PAPAYA
NOMBRE CARGO DIRECCION TELEFONO CEL

SECTOR PRODUCTIVO
C. Martín Moreno Pradillo Pdte. Del Consejo Estatal de Prod. De Domicilio conocido, 997-871-01-
Papaya Palacio Municipal de 17
y Representante No Gubernamental José Ma. Morelos. 997-978-01-
18
C. Prof. Raúl Monforte Peniche Gerente General de Verde Trópico, S. Domicilio Conocido 9999-47-18-
A. de C.V. y Suplente del Sucila, Yucatán 33
Representante No Gubernamental
C. Héctor Bustillos Escalante Propietario de Agrovet. “El Ranchito” Av. Héroes No. 185 83-2-71-75
Chetumal Q. Roo
C. Rubén Ake Cime Administrador de Verde Trópico S.A. Domicilio conocido 983-80-94-
de C.V. Presumida Q. Roo 056
C. José Angulo Oliva Pdte. De la CANACINTRA, Av. Álvaro Obregón 83-223-45
Chetumal No. 326, Chetumal 83-2-73-03
Q. Roo

SECTOR GUBERNAMENTAL
C. Ing. Diego Buenfil Magaña Subsecretario de la SEDARI Calle 22 de enero 83-5-05-00
S/N Col Centro
C. Ing. Rene Almeida Grajeda Delegado Estatal de la SAGARPA Km. 3.5 Carr. Esc.- 83-2-00-21
Chetumal 83-2-24-34
C. Mvz. Rubén I. Pineda Peña Subdelegado Agropecuario de la Km. 3.5 Carr. Esc.- 83-2-25-54 983-10-2-03-
SAGARPA Chetumal 83-2-24-09 21
C. Ing. Ismael López Coral Jefe del Programa de Fomento Km. 3.5 Carr. Esc.- 83-2-25-54
Agrícola de la SAGARPA y Chetumal 83-2-24-09
Representante Gubernamental

7
C. Ing. Javier Ávila Alarcón Director de Desarrollo Agrícola de la Calle 22 de enero 83-5-05-00
SEDARI y Representante S/N Col Centro Ext 1231
Gubernamental

SECTOR NO
GUBERNAMENTAL
NOMBRE CARGO DIRECCION TELEFONO CEL
C. Ing. Jorge Ramírez Silva Director de Coordinación y Km. 3.5 Carr. Esc.- 83-2-01-67 044-983-83-6-
Vinculación del INIFAP Chetumal 83-2-83-50 91-94
C. Ing. Camilo Reyes Pérez Presidente de la Fundación Quintana Km. 3.5 Carr. Esc.- 83-2-75-82
Roo Produce Chetumal
C. Ing. Rafael Olvera Rodríguez Representante del Director del Av. Insurgentes con 83-2-99-82
Instituto Tecnológico de Chetumal Av. Andres Q. Roo, 83-2-05-24
Chetumal Q. Roo 83-2-05-52
POR EL PROCESO DE
FACILITACION
C. Ing. Tomas López Facilitados de los Sistemas-Producto 83-40-23 044-983-83-8-
02-05

8
DIAGNOSTICO DEL SISTEMA PRODUCTO PAPAYA EN QUINTANA ROO

1. Caracterización de los Actores.

Productores.

En Quintana Roo, inicia esta actividad en los años noventa, en el sur del estado
con productores de los ejidos de Laguna Guerrero, Luis Echeverría y Bacalar
principalmente que empezaron a incursionar en este cultivo con las variedades
mamey y cera con fines comerciales debido al potencial de consumo que la zona
turística en el norte del estado demandaba: ante la demanda nacional y de otros
mercados, por otras variedades de Papaya, los gobiernos federal y estatal
promovieron entre productores la siembra de variedades altamente competitivas
en el mercado como Hawaiana y Maradol que cumplen con las exigencias de
los consumidores en cuando a color, tamaño, sabor y calidad, aunado a esto la
larga vida de anaquel, la facilidad de su manejo los altos rendimientos en campo
y su valor comercial, debido a estas características, los productores han optado
por la siembra de estas variedades.

Debido a la aceptación por parte de los productores y al interés de los gobiernos


en apoyar la actividad, se pretende a corto plazo establecer 400 hectáreas de
este cultivo con los apoyos de Alianza Contigo y de otras instancias
gubernamentales.

Los participantes en la Red son:


- los productores organizados
- los proveedores de insumos
- despachos técnicos
- industriales

9
- comercializadores
- los 3 niveles de gobierno
- instituciones de crédito
- los centros de investigación y tecnología

Toda esa estructura debe de operar como cuerpo colegiado y tomar decisiones
que beneficien a todos los actores.

En el mes de Mayo del 2004 como parte de las leyes y reglamentos a nivel
nacional, se constituye en el estado el Consejo Estatal de Productores de
Papaya, el cual es una figura asociativa de carácter legal que incluye aquellas
organizaciones de productores agrícolas.

En el mes de Octubre del 2004 como parte de las leyes y reglamentos a nivel
nacional, se constituye en el estado el Comité Estatal Sistema-Producto Papaya

El tipo de productores dedicados a este cultivo, como en los demás cultivos, en


el estado, en su gran mayoría, son ejidatarios, participando en este cultivo, cerca
de 170 productores. en esta actividad se generan jornales, en gran cantidad, y
esa inversión la están dejando de obtener los productores por sus labores en el
cultivo.

La superficie promedio por productor de papaya maradol es de 2 hectáreas, para


el caso de la hawaiana, es una empresa de inversión privada la que siembra y
administra la superficie existente; los productores de mamey, trabajan con
recursos propios por lo que la superficie media de siembra es variable.

10
Comercializadores.

La producción de la papaya maradol es comercializada en su mayor parte al


mercado nacional y al norte del estado, satisfaciendo los requerimientos de la
zona turística, a través.de la comercializadora Verde Trópico S.A. de C.V. En el
caso de la producción de la hawaiana la comercialización es manejada por la
propia empresa encargada de la producción, quien se encarga de canalizarla
hacia el mercado exterior.

En lo que se refiere a la papaya mamey, esta es comercializado por los


productores hacia el mercado local por sus propios medios, o a través de
intermediarios que se encargan de comercializarlo en el local y regional.

Industriales.

A nivel estatal no existen industriales para este producto, solamente para el caso
de la papaya maradol y hawaiana sé esta haciendo procesos de selección y
empacado a través de centros de acopio.

Proveedores.

Los proveedores de Insumos son locales que son abastecidos por otras mas
grandes, y también existen de otros estados de la republica que tienen cobertura
mas amplia.

Con respecto a los proveedores de servicios podemos mencionar los despachos


agropecuarios, desarrollando proyectos y otorgando asistencia técnica,
financiándose estos servicios con la Alianza Contigo.

11
Consumidores.
Básicamente los consumidores directos del producto procesado no están
directamente relacionados con la cadena en el estado, ya que todo se
comercializa en fresco.
a) Uso del producto: no se cuenta con la información validada sobre el destino,
si es para consumo directo en fresco o se canaliza a industrias transformadoras
del producto.
b) Preferencias del consumidor: que tenga mayor vida de anaquel, uniformidad
de tamaño, color, sabor y calidad.
c) Tipos de consumidores: básicamente son los comercializadores que se
mencionaron con anterioridad, los que consumen directamente el producto a los
grupos y organizaciones de productores.
d) Áreas de consumo: se establecen los lugares de las mismas parcelas para
que los comercializadores realicen la adquisición del producto.

12
MAPA DEL PROCESO DEL SISTEMA PRODUCTO PAPAYA

MERCADO DE
AGROINDUSTRIA DE
EXPORTACION
CONSERVAS

PROVEEDORES DE
INSUMOS Y EQUIPOS

INTERMEDIOARIOS O CONSUMIDORES
PRODUCTORES
COMERCIALIZADORES

PROVEEDORES DE
SERVICIOS

MERCADO
CENTRALES DE ABASTO NACIONAL

- DETALLISTAS
- MEDIO MAYORISTAS
- AUTOSERVICIOS

De acuerdo a la situación que guarda la cadena en Quintana Roo, participan los actores que están señalados en color
anaranjado, sin embargo se tiene conocimiento solo del camino que sigue el producto fresco que sale del estado, mas no
hay estadísticas que nos den las cifras.

13
2- Caracterización cuantitativa de los mercados .

2.1. Caracterización de la Oferta.

a).- Variable Producción.

El análisis de la producción,
en el periodo 1993-2003, VOLUMEN (Ton.) VALOR (Miles de $)
refleja un incremento a partir 1993 0 0
de 1999, que se mantiene 1994 1,000 800
hasta el 2003. Son varios los 1995 53 42
factores que influyen en 1996 29 143
estas cifras, pudiendo ser 1997 0 0
desde la superficie 1998 895 64
cosechada, las condiciones 1999 2,822 3,274
agro climáticas en cada año, 2000 2,001 1,616
los insumos utilizados, y el 2001 6,206 5,829
manejo cultural o tecnología 2002 13,625 24,155
aplicada. Así como la falta 2003 6,059 14,273
de información.
Fuente: SAGARPA

VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCION 1993-2003

27,500
25,000
22,500
20,000
17,500
15,000
12,500
10,000
7,500
5,000
2,500
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

VOLUMEN (Ton.) VALOR (Miles de $)

14
b).- Variable Superficie.
SEMBRADAS COSECHADA
1993 0 0
1994 100 100
1995 100 9
Los datos históricos reflejan que en 1996 60 57
1995 solo el 9% de la superficie 1997 0 0
sembrada se cosecho, lo cual fue 1998 39 39
provocado por un fenómeno 1999 118 115
metereológico, que es el mayor riesgo 2000 112 112
en esta zona. 2001 267 221
Y a partir de 1998 se ha cosechado 2002 265 251
casi toda la superficie sembrada. 2003 237 218

Fuente:SAGARPA

SUPERFICIE (HA.) SEMBRADA Y COSECHADA1993-


2003

300
250
200
150
100
50
0
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

SEMBRADAS COSECHADA

15
c).- Variable Precios.

Lo que se manejara en este caso es específicamente el precio promedio de


producto fresco en campo.

PRECIO POR TONELADA (MILES DE PESOS)


P.M.R.
1993 0 5,500
1994 800 5,000
4,500
1995 800 4,000
1996 5,000 3,500
3,000 P.M.R.
1997 0 2,500
2,000
1998 72 1,500
1999 1,160 1,000
500
2000 805 0
2001 939
93

95

97

99

01

03
2002 1,773
19

19

19

19

20

20
2003 2,356

Con respecto a los insumos, se adquieren a precios al menudeo en el mercado


local, porque a pesar de consumirse volúmenes considerables, los productores
no se organizan para hacer compras consolidadas, y por lo tanto no hay ahorro
en este rubro.

d).- Estructura de Costos.


En relación a los costos de producción, existen algunas variantes, como
paquetes tecnológicos aplicados al cultivo, debido a las recomendaciones
técnicas, y a la disponibilidad de recursos del productor, porque el
financiamiento otorgado por el gobierno es en forma parcial, ya que se trata de
impulsar al productor a ser, a mediano plazo, autosuficiente.

16
Tipo de tecnología Costo de producción ( en Rendimientos
base a 2002 y 2003)
Espeque de temporal, con De $15,000.00 a $25,000.00 De 30 a 40 tons.
papaya mamey, con fertilización
y aplicaciones para el control de
plagas y enfermedades
Mecanizado bajo riego, con De 163,000.00 150 tons.
papaya maradol y hawaiana, con
fertilización y aplicaciones para
el control de plagas y
enfermedades

Los costos señalados con anterioridad, contemplan costos por la cosecha, es


decir todas las actividades involucradas para obtener el producto fresco.

2.2 Caracterización de la Demanda.

Como se menciono con anterioridad toda la demanda se basa en las


adquisiciones o compras que realizan los comercializadores directamente a los
productores al pie de las parcelas para los productores de papaya mamey; para
el caso de la maradol y la hawaiana, existen canales de comercialización ya
establecidos tanto para el mercado nacional como para la exportación, y es el
caso que será analizado con las variables de este diagnostico por que es
prioritario y se esta impulsando este programa por los tres niveles de gobierno.
Los consumidores finales locales son únicamente los comercializadores y ellos
como empresarios deciden el destino que tendrá el producto fresco que
adquieren en el Estado.
Los datos promedios a nivel estatal de papaya, según la SAGARPA, para el
2003 fueron la producción de 6,059 toneladas de producto fresco, con un precio
de $2,356.00 / tonelada, lo que arrojo un valor de producción total de
$14’273,000.00

17
3. Caracterización del Mercado a través de indicadores.

RENTABILIDAD.

Para el caso de la rentabilidad, tenemos que aclarar que nos basaremos en el


calculo de variables relacionadas con la venta de producto en fresco, ya que no
hay valor agregado para analizar y comparar.
La estadística histórica analizada de 1993 al 2003, demuestra que siempre los
ingresos obtenidos son mayores que los costos de producción y esto representa
rentabilidad en el proceso de producción.
Es importante mencionar, que en Quintana Roo estas tecnologías son en su
mayoría ejecutados con recursos de los propios productores, por lo tanto tienen
variabilidad en cuanto a la cantidad de insumos utilizados, labores culturales,
tipo de semilla, etc.

Valor de la Producción. Este primer indicador nos señala cuanto cuesta lo que
se produce, con lo cual aplicamos la multiplicación del precio por la cantidad del
producto, que esta fuertemente ligado con el rendimiento; para cuestiones de
este estudio tenemos la necesidad de mencionar que los rendimientos por
hectárea los tomamos de las variables medias a nivel estatal, según el tipo de
producto y tecnología, que se traducen de la siguiente manera:

Tecnología / Precio medio / Cantidad del Valor de la


producto tonelada producto / ha. producción
Espeque de $1,000.00 40 toneladas $40,000.00
temporal (mamey)
Mecanizado con $2,000.00 150 toneladas $300,000.00
riego (maradol y
hawaiana)

18
Beneficio Bruto. Obtenemos la ganancia bruta por la actividad restando al valor
de la producción el costo total de producción, del cual tomaremos una media
estatal ya cada productor de acuerdo a las condiciones, potencial del suelo y
condiciones del cultivo, así como del manejo agronómico varia, pero trataremos
de estandarizar.

Tecnología / Valor de la Costo total de Beneficio bruto


producto producción producción
Espeque de $40,000.00 $25,000.00 $15,000.00
temporal (mamey)
Mecanizado con $300,000.00 $163,000.00 $137,000.00
riego (maradol y
hawaiana)

Razón Beneficio Costo. Este indicador financiero expresa la rentabilidad en


términos relativos. La interpretación de tales resultados es en centavos por cada
peso invertido, la formula de la relación beneficio costo genera dos criterios, y se
obtiene dividiendo el beneficio bruto entre el costo total:
Tecnología Beneficio Costo total de Razón
bruto / ha. producción / ha. beneficio costo
Espeque de $15,000.00 $25,000.00 0.60
temporal (mamey)
Mecanizado con $137,000.00 $163,000.00 0.84
riego (maradol y
hawaiana)

Lo anterior refleja que en cada peso que el productor invierte lo recupera y


además gana alrededor de .5 a 1 peso mas.
Los criterios son (Manual de formulación y evaluación de proyectos, Nacional
Financiera, 1998):
a) Si el B/C es cero o positivo, el proyecto o actividad es aceptable.
b) Si el B/C es negativo, el proyecto o actividad debe rechazarse.

19
Razón Beneficio Ventas. Con esta variable queremos reflejar en que
proporción del valor de la producción corresponde el beneficio o ganancia que
obtiene el productor, y lo calculamos dividiendo el beneficio entre el valor de la
producción:
Tecnología Beneficio Valor de la Razón beneficio
bruto / ha. producción ventas
Espeque de $15,000.00 $40,000.00 0.37
temporal (mamey)
Mecanizado con $137,000.00 $300,000.00 0.45
riego (maradol y
hawaiana)

A nivel de porcentajes podemos decir que de lo vendido de producto, el


productor cañero tiene un beneficio del 37% y del 45%, según su producto.

4. Programas de Gobierno.

Desde el comienzo de esta actividad en Quintana Roo, el Gobierno Federal,


Estatal y Municipal, han brindado todo tipo de apoyo a esta actividad, desde la
infraestructura productiva de apertura de tierras al cultivo, la instalación de
sistemas de riego, la introducción de caminos y electrificación rural. No menos
importante es la investigación y experimentación de paquetes tecnológicos que
mejoren el desarrollo del cultivo y la extensión agrícola, asistencia técnica y
capacitación a los productores. Existe un gran conocimiento del cultivo, en las
diferentes zonas y formas de cultivo, por parte de las instituciones de
investigación y experimentación agrícola, establecidas en el Estado y
específicamente del cultivo de papaya, quienes tienen el interés y disposición de
promover el mejoramiento tecnológico de esta actividad, aspecto que han
tomado en cuenta la SAGARPA y la SEDARI, en su afán de desarrollar
integralmente la actividad. Se ha apoyado a los productores, con el
financiamiento directo del cultivo, por medio de BANRURAL, FONAES, y

20
FONDER (Gobierno del Estado), entre las mas relevantes; Además de La
Alianza Para el Campo, en mecanización, apertura de pozos, la capacitación,
asistencia técnica, parcelas demostrativas, y la producción de semilla mejorada.
Asimismo, se ha apoyado a la actividad y a los productores, en la
comercialización directa de la cosecha y algunos intentos de establecer alguna
agroindustria en la región; entre los de mayor relevancia, por parte del Gobierno,
para el desarrollo de la cadena esta la mecanización de suelos, en áreas
compactas como primer paso, ya que se están perforando pozos como segunda
etapa, y por ultimo esta el equipamiento con sistemas de riego.

5. Organizaciones en general.

En el ámbito organizativo, esta cadena cuenta con organizaciones rurales (SPR)


y empresas privadas, que fortalecen su actividad productiva, y al contrario a la
fecha no se sabe de alguna que altere, modifique o afecte a la cadena en sus
eslabones.

6. Conclusión del Diagnostico.

6.1 Productividad.

Se establecerá este parámetro solo para el caso del proceso productivo, siendo
aplicable a los productores en relación al rendimiento, el cual obtendremos con
las variables que se presentaron con anterioridad como son el volumen de
producción dividido entre la superficie cosechada

21
6.2 Rentabilidad.

Es necesario buscar la rentabilidad media a nivel estatal, siendo este el


promedio que el mercado permite en la ganancia del proceso productivo

Existen condiciones de mercado que permiten hacer rentable esta


actividad, como es la demanda y el historial productivo del estado.
Los costos de producción en menor a el valor de la producción, lo que
permite un margen de rentabilidad, solamente en casos extraordinarios de
huracanes podría afectar a esta actividad a nivel social.
La mano de obra es una inversión fuerte de los productores de papaya,
que es recuperable a la cosecha.

6.3 Retorno al Productor.

La cadena o sistema producto papaya en Quintana Roo, esta concentrado en los


productores básicamente y lo ubica como el eje central, junto con su producción
primaria, debido a la forma en que se da el mercado, esto es en forma directa y
cercana con los comercializadores, de hecho lo ven como el consumidor final,
porque les lleva todo su producto sin saber que proceso seguirá.
Por esta importante actividad del sector agrícola, los papayeros tienen una
recuperación de su inversión por insumos y sobre todo por la mano de obra
invertida desde la preparación del terreno hasta que el producto esta listo para
cortarse.

22
6.4 Participación en el Mercado Meta.

Hasta el momento no se tienen datos para hacer un comparativo al interior del


sistema producto, y lo afecte, ya que la actividad redunda en el producto
comercializado en fresco.

6.5 Competitividad en el Precio.

Definitivamente el precio que se maneja del producto es uno solo, y lo define el


comercializador, esto debido a que no hay diferencias del producto, se corta en
la parcela sin una selección previa, esto ocasiona que no se pueda pagar mas.
De hecho al comercializador sabe que si fuera un producto escogido o
seleccionado ya sea por tamaño, color, peso, grado de madurez, etc. Tiene la
obligación de pagar mas por el simple hecho de darle valor agregado, sin
embargo esto no sucede, no existe la cultura, además de que significa
desembolsar por parte del productor, mas dinero por los jornales o mas fuerza
de trabajo y esto lo ve como un gasto.

6.6 Participación en el Mercado Global.

No se cuenta con datos para comparar con los eslabones de la cadena.

23

También podría gustarte