Está en la página 1de 37

Centro De Estudios Y Formación Agrícola Regional

Mons. Andrés Girón

Ganado menor

Perfil de cunicultura
Ing Victor Marín

Grupo #5
Julio Bolaños
Rudy Cún
Jamin Rodriguez
Jorge Meza
Edy Garcia
Mauricio Morataya
Irma Gonzales
Genaro Padilla
Fredy Moreno
Valery Escobar
Edvin Chavarria
Elmer Osoc
Miguel Bermudez
Wilder Perez

Nueva Concepcion, Escuintla Guatemala, enero del 2019.


Introducción

La cunicultura es el conjunto de técnicas y procesos llevados a cabo por el hombre


para el aprovechamiento de conejos, que abarca básicamente las actividades
vinculadas a la cría de éste, llevadas a cabo en la actualidad a nivel industrial.
Fue puesta en práctica ya por romanos y olmecas. Uno de los grandes problemas
a los que se tiene que enfrentar la cunicultura es la mixomatosis.
Como se acaba de ver, el conejo se distingue de los demás mamíferos domésticos
por su gran capacidad de transformación alimentaria. La diferencia es igualmente
grande para los métodos de cría. Si la domesticación de las grandes especies de
interés zootécnico (bovinas, ovinas, porcinas), así como la de las pequeñas
especies (aves) se remonta a la prehistoria, la del conejo se sitúa todo lo más a
comienzos del actual milenio. En efecto, oriundo del sur de Europa y del Norte de
África, el conejo silvestre, Oryctolagus cuniculus, fue «descubierto» por los
fenicios cuando establecieron contacto con España hacia el año 1000 a.C.
Especie famosa por su prolificidad, el conejo es un herbívoro capaz de aprovechar
los forrajes. Cualquier producción de carne tiene como razón de ser la
transformación de proteínas vegetales, que el hombre consume poco o nada, en
proteínas animales de gran valor biológico. En el caso de una producción que
utilice el conjunto de los conocimientos adquiridos para la cría de las diferentes
especies, se comprueba que el conejo puede transformar el 20 por ciento de las
proteínas alimenticias que absorbe en carne comestible (valor obtenido integrando
también el alimento consumido por los reproductores y para la renovación de
estos últimos).
Objetivos

Objetivo General:
Perfilar el manejo adecuado para una mayor producción, y ventas de los distintas
tipos de razas que se encuentra en las instalaciones.

Objetivos específicos:

1. Sacrificar y transformar a los conejos en productos cárnicos nuevos e


innovadores que satisfagan la necesidad nutritiva.

2. Desarrollar  programas productivos y procesos de manejo y cuidado en lo


que refiere a la cunicultura.

3. Poner a prueba los tipos diferentes de concentrado


Problemática

La producción de conejos presenta algunas dificultades durante el proceso de


desarrollo. Para ello es necesario tener un buen manejo
de instalaciones y las buenas practicas pecuarias (BPP).
Los productores de conejos atraviesan una de las etapas más difíciles de los
últimos años como consecuencia del incremento de los costes de producción y de
la caída de los precios en origen, los bajos precios del conejo han provocado un
recorte de las explotaciones, que han pasado de 5.000 en 2007 a menos de 4.000
en 2010, con una producción que apenas llega a las 70.000 toneladas.
 Los cunicultores tenemos como primer problema comercialización y bajo
consumo por la población,  en cuanto a jaulas el piso generalmente es de alambre
y esto daña las patas de los conejos. Los nidos de lámina se venden sin piso y
falta un piso para nido con perforaciones que sea reutilizable y fácil de limpiar y
desinfectar. Un piso de jaula que permita separar orín de excremento. Para el
sacrificio falta un rastro con un sistema para empaque al alto vacío y
congelamiento del conejo, otro punto importante sería la falta de vacunas o
antibióticos para los conejos y su dificultad para tenerlos al alcance.
Justificación

El conejo dentro de los animales domésticos pequeños, es el más popular


criándose sin ninguna dificultad en casi todos los hogares campesinos pero a
pesar de estas facilidades no se ha estimado aun su verdadero valor en cuanto a
cría y su explotación ya que no tienen especial cuidado en lo referente a higiene y
su alojamiento; razón por la cual un sin números de plagas y enfermedades los
ataca, lo que hace ser una explotación antieconómica. Su explotación es de fácil
manejo, prevaleciendo la higiene su carne es de color blanco perla, finamente
granuloso, muy nutritivo y de agradable sabor al paladar, con la gran ventaja que
puede producirse casi todo el año.
La cunicultura tiene en nuestro país unas posibilidades magnificas de
desarrollarse, al igual para aquellos pequeños criadores que se limitan a poseer
tres a cuatro hembras y destinan los gazapos al consumo familiar que para
aquellos que piensan en una gran industria organizado instalaciones para la venta
de carne; venta a establecimiento de mascotas, venta de cueros ó pelo.
Uno de los problemas en nuestro país ha sido que los pequeños criadores han
producido una serie de cruces produciendo una gran heterogeneidad de mestizos
que perjudican en vez de beneficiar a la cunicultura. Para la producción de carne
hay que saber elegir una raza que posea al más alto grado de precocidad con un
alto grado de peso apropiado que actualmente la mayoría de los criadores han
fijado entre 4 a 4.5 kilos.
Misión
Llevar a cabo tareas bien elaboradas y enfocadas hacia la formación adecuada
físicamente el espacio donde se elaborara y desarrollara el proyecto de
cunicultura, por el cual se generara especies para uso doméstico y el
aprovechamiento de su carne. Generando de este su mejor espacio.

Visión
Poder tener una buena producción de gazapos más adelante, y venta y
distribución de carne de conejo
Marco referencial
Coordenadas Geográficas:
Altitud: El departamento de Escuintla tiene una altitud de 347 msnm, Nueva
Concepción es un municipio del Departamento de Escuintla, que tiene una altitud
de 55,3 msnm.

Latitud: El municipio de Nueva Concepción, forma parte del departamento de


Escuintla y se encuentra ubicado en las coordenadas latitud sur de 14°.

Orientación: Se encuentra a una distancia de 90 km de la cabecera


departamental Escuintla. Colinda al norte con el municipio de Patulul
(Suchitepéquez), al este con los municipios de Santa Lucía Cotzumalguapa y La
Gomera (Escuintla), al sur con el Océano Pacífico, al oeste con Tiquisate
(Escuintla).
El Municipio de Nueva Concepción está localizado en el departamento de
Escuintla, el cual forma parte de la Región Centro o Región V del País. Tiene una
extensión total de 554.52, lo que constituye el 6.27% del territorio nacional.
Según el diccionario geográfico, la cabecera municipal del departamento de Nueva
Concepción se localiza a 147 km de la ciudad Capital de Guatemala por la
Carretera RN-11, la cual es una carretera pavimentada y en buen estado que de la
ciudad de Guatemala rumbo AL Sureste tiene 147 km al enlace con la cartera que
va directo al municipio, la cual tiene 34 km asfaltados hasta la cabecera municipal.
De conformidad con el Diccionario Geográfico Nacional, la cabecera municipal de
Nueva Concepción está ubicada en una altitud de 55,3 msnm. Ver imagen 1 y 2

Vías de Acceso:
Para llegar a las instalaciones de prácticas de CEFAR (parcela B-105) se pueden
ingresar por las tres vías más comunes, la primera es por la calzada principal de la
calle del banco, otra por la aldea el Chirivisco y la última por la aldea Palo blanco.

Características Biofísicas
Fauna
El conjunto de especies animales que habitan en la parcela b-105 está formada
por una variedad de animales con fines de producción pecuaria. Se puede
observar una gran diversidad de animales en el lugar como por ejemplo ratones,
culebras, iguanas entre otros.
Flora
La flora que se encuentra en el establecimiento está constituida por arboles
forestales y frutales. Se encuentra una diversidad de árboles y tipos de bosque
como por ejemplos arboles de melina, caoba, puntero entre otros. Entre los tipos
de bosque se encuentras perenes, latifolia dos entre otros.

Clima
Es el conjunto de condiciones atmosféricas propias de un lugar, constituido por
la cantidad y frecuencia de lluvias, los vientos entre otros. El clima en la parcela b-
105 es sub tropical y en algunos meses sub tropical lluvioso.

Suelo
Es una superficie sobre la está destinado a la explotación agrícola se debe de
tomar en cuenta el territorio o extensión de tierra que permanece a un estado. En
la parcela se encuentra en partes arcilloso arenoso y franco arenoso.

Temperatura
Es una magnitud referida a las nociones comunes de calor. En el lugar se
mantiene una temperatura máxima de 41 grados pero se mantienes de 37-41.

Suelos
Textura
El maíz se adapta muy bien en suelos de textura franco, además el suelo
debe tener buena capacidad de drenaje, profundo, aireado y bien drenado, porque
la planta es susceptible al encharcamiento y a Fusarium.
Su resistencia a la salinidad se cataloga como sensiblemente moderada. Un
exceso de sal en el suelo induce problemas en el desarrollo y disminución del
calibre de sus frutos.

Estructura
Se define por la forma en que se agrupan las partículas individuales de la
arena, limo y arcilla. Cuando las partículas individuales se agrupan toman el
aspecto de partículas mayores.

Nutrición de suelo
Es un aspecto que se debe tomar en cuenta en la evaluación de la fertilización
dentro del sistema de producción de maíz. Es el efecto que nuestro suelo debe de
tener antes de hacer una siembra de un cultivo directo, como lo es el maíz.
Extensión Territorial
La finca tiene una extensión territorial de 19.6 HA de las cuales en ella se
encuentran 6 manzanas de plátano, 2 manzanas de forrajes, 1 manzana donde se
encuentran los cultivos protegidos, complejo habitacional 1 manzana, área de
frutales 1 manzana, cultivos extensivos 3 manzanas, pastos 14 manzanas.

Fuente Hídrica
En la finca se proporciona con una fuente de agua que proviene del rio hidalgo,
y dos lagunas artificiales y cuenta con pozos mecánicos.

Infraestructura
Es el conjunto de elementos o servicios que están considerados como
necesarios para que una organización pueda funcionar o bien para que una
actividad se desarrolle efectivamente. (Ver cuadro #9)
Maquinaria y Equipo
La maquinaria de nuestro proyecto es tractor, vehículos semovientes, bombas,
motor y el equipo que utiliza la finca es pozos mecánicos, herramienta manual.

Estructura Organizacional
La estructura organizacional es fundamental en todas las empresas, define
muchas características de cómo se va a organizar, tiene la función principal de
establecer autoridad, jerarquía, cadena de mando, organigramas y
departamentalizaciones, entre otras.
Presidente cumplir y hacer cumplir las decisiones adaptadas por la junta directiva.
Vice-presidente es el cargo de mando que tiene como función prestar apoyo
incondicional al presidente.
Secretario es una persona que se encarga de recibir y redactar la correspondencia
de un superior letárgico y llevar adelante la agencia de este y custodiar y ordenar
los documentos de una oficina.
Tesorero ha de asegurar la liquidez de la empresa, optimizar el uso de recursos
y/o inversiones financieras y cubrir el riesgo de interés y de cambio.
Vocales componen la junta directiva y tienen voz y voto en todas las decisiones
que corresponden a la junta.

MARCO TEORICO
Del corral al criadero racional A partir de finales del siglo XIX y sobre todo a partir
de comienzos del siglo XX, gracias A la conejera, las razas de conejo se
multiplican por selección y protección, que favorece la multiplicación de mutantes
poco adaptados a la vida silvestre. Los criadores se reúnen en clubs y se
racionalizan las técnicas de cría. Se mejora también la higiene de la conejera. Se
fijan las reglas de reproducción: cada reproductor adulto se cría en una jaula
individual por razón de la agresividad de estos animales cuando están encerrados
en un espacio muy reducido. Por el contrario, las crías de engorde se dejan
frecuentemente en grupos, y se castran los machos. La alimentación es la misma
que en el siglo precedente: forrajes y cereales, pero los primeros ensayos
alimentarios dan origen a algunas reglas. La Segunda guerra mundial dio lugar a
un gran desarrollo de la cría de conejos en toda Europa, así corno en el Japón,
para permitir a las poblaciones de hacer frente a la penuria de carne procedente
de las especies grandes. En estas difíciles condiciones, el conejo ha sabido
demostrar su gran capacidad de transformación alimentaria.

La Producción De Conejos En El Mundo: Las estadísticas nacionales


ignoran generalmente la producción de conejo. Sin embargo, partiendo de algunos
datos disponibles, Lebas y Colín (1992) han estimado la producción mundial
aproximadamente en 1,2 millones de toneladas de canales. Una estimación más
reciente de los mismos autores (1994), en la que se incluye prácticamente a todos
los países del mundo, hace pensar que podría ser de 1,5 millones de toneladas.
Esto daría un consumo anual aproximado de 280 g de carne de conejo por
habitante; pero este cálculo es teórico puesto que, en gran número de países, el
consumo es nulo para la mayoría de los habitantes, mientras que alcanza casi 10
kg por año entre los campesinos franceses y 15 kg entre los habitantes de
Nápoles. De hecho, la producción mundial está concentrada esencialmente en
Europa (Figura 1). Los principales países productores del mundo son Italia, los
componentes de la CEI (Rusia y Ucrania especialmente), Francia, China y
España, muy por delante de los demás (Cuadro 3). En total, Europa aporta el 75
por ciento de la producción mundial. La segunda fuente de producción está
situada en China, o más exactamente en algunas provincias de la China central,
como Sichuan. Por último, existen criaderos familiares en algunas regiones de
África, de América Central o del Asia sudoriental, como por ejemplo en Indonesia.
La cría del conejo es inexistente en la mayoría de los países del Cercano Oriente.
El Cuadro 4 da una idea de la producción por habitante.

Composición De La Carne: Comparada con la de otras especies animales,


la carne de conejo es más rica en proteínas, en determinadas vitaminas y en
minerales. Por el contrario, es más pobre en grasas, como lo indica el Cuadro 10.
En relación con otras especies, la grasa de depósito del conejo se caracteriza por
su bajo contenido de ácidos esteárico y oleico, y por una alta proporción de ácidos
grasos esenciales poliinsaturados: linoleico y linoleico (Cuadro 11). A medida que
el conejo envejece, la composición de su canal varía. En relación con el peso
corporal, la masa muscular permanece constante, por encima de 2 kg de peso en
vivo.
Aceptación De La Carne De Conejo: En los países latinos,
tradicionalmente consumidores de conejo, la aceptación de la carne de este
animal no plantea problemas. Está situada entre las carnes más buscadas, se
consume en familia los días de fiesta. Por el contrario, rara vez se sirve cuando se
invita a una persona extraña a participar en la comida familiar. En los países
anglosajones, tradicionalmente no se consume carne de conejo: está asociada a
la carne «de la guerra», la de los períodos de escasez alimentaria. Sin embargo,
esta situación no es inmutable, puesto que en el siglo pasado el mercado de
Londres importaba cada semana varias decenas de miles de conejos procedentes
de los Países Bajos. La situación en los demás países es muy heterogénea. Así,
aun cuando el Corán no prohíbe en absoluto el consumo de carne de conejo, su
producción y consumo son nulos en la mayoría de los países árabes. Por el
contrario, es tradicional el consumo de conejo tanto en los países del Magreb
como en Egipto y en el Sudán. En México, la población no tenía la costumbre de
consumir carne de conejo. Un esfuerzo de promoción del producto ha permitido
favorecer el consumo

Nutrición y Alimentación
Bases Anatómicas y Fisiológicas: Algunas nociones de anatomía En un
conejo adulto (4-4,5 kg) o subadulto (2,5-3 kg), el tubo digestivo tiene una longitud
total de 4,5-5 m. Después de un esófago corto, se encuentra el estómago, simple,
que forma un depósito y que contiene aproximadamente 90-100 g de una mezcla
de alimentos más o menos pastosa. El intestino delgado que le sigue mide
alrededor de 3 m de longitud por un diámetro aproximado de 0,8-1cm. El
contenido del mismo es líquido, sobre todo en la primera parte. Además es normal
encontrar porciones de una decena de centímetros, vacíos de todo contenido. El
intestino delgado desemboca en la base del ciego. Este segundo depósito mide
aproximadamente 40-45 cm de longitud por un diámetro medio de 3-4 cm.
Contiene 100-120 g de una pasta homogénea que tiene un contenido de materia
seca (MS) del 22 por ciento. En su extremidad, el apéndice cecal (10-12 cm) llene
un diámetro más delgado. Su pared está constituida por un tejido linfoide. Muy
cerca de su unión con el intestino delgado, es decir de la «entrada» del ciego, se
encuentra el inicio del colon, es decir la «salida» del ciego. De hecho, el ciego
aparece como un callejón sin salida ramificado en divertículos sobre el eje
intestino delgado-colon (Figura 2). Los estudios de fisiología muestran que este
callejón, que sirve de depósito, es un lugar de paso obligado; el contenido circula
desde la base hacia la punta pasando por el centro del ciego, y a continuación
vuelve hacia la base, a lo largo de la pared. Después del ciego se encuentra el
colon de cerca de 1,5 m; plisado y ondulado cerca de 50 cm (colon proximal) y liso
en su parte terminal (colon distal).

Preferencias Alimentarias Del Conejo: Cuando el conejo se encuentra


ante varios alimentos, elige entre ellos en función de criterios difícilmente
previsibles. Así, cuando se le da para que elija libremente alfalfa deshidratada y
maíz en grano seco, consumirá un 65 por ciento de alfalfa y un 35 por ciento de
maíz. Por ejemplo, en el caso de la alfalfa y la avena, las cifras serán,
respectivamente, del 60 y del 40 por ciento. Pero si los granos de maíz están
relativamente húmedos (más del 14 a 15 por ciento de humedad, lo que puede
plantear problemas de conservación), la proporción de maíz aumenta al 4550 por
ciento.

Reproducción
El conejo posee una alta capacidad para reproducirse. Es como así por cada kilo
de hembra reproductora se produce 40 kilos de carne al año, mientras que la vaca
produce 1 kilo de carne.
El animal se debe acoplar cuando tiene la madures sexual y un peso determinado.
La precocidad es mayo cuando el crecimiento ha sido más rápido.se acepta que la
pubertad de los conejos se alcanza cuando llegan al 70% del peso adulto.

Apareamiento

La monta se lleva acabo llevando a la hembra a la jaula del macho en ningún caso
al contrario. El apareamiento ocurre de inmediato si la hembra está en color.
Cuando la vulva tiene un color rojo hay un 50-90% de posibilidades de
fecundación. Terminando el apareamiento se
retira la hembra de la jaula inmediatamente. Si
la monta no sucede en 5 minutos se aconseja llevarla a otro macho, porque
algunas veces rechazan el servicio de un macho peo aceptan otro si aún no recibe
el macho, es probable que no sea un día respectivos y se vera de insistir los días
siguientes.

Para la hembra de tamaño mediano alimentado correctamente el primer alto se


ara a los 4 meses. Los machos se utilizaran por primera vez a los 5 meses. La
monta forzada se puede utilizar como último recurso, cuando la hembra está
inquieta o permanece en un rincón de la jaula sin que el macho pueda cubrirla o
cuando el macho es demasiado joven. Es necesario recalcar que a los 15 días
después del parto se debe llevar la coneja nueva mente al macho e insistir en la
monta todo los día hasta llegar la fecundación.

Gestación
Duración
La gestación en la coneja dura por término medio treinta y un días. Hay que
controlarla por palpación, y las madres que no han parido al 34 días, puede ser
causa de un error en el registro de la fecha de monta o en el control de la
gestación.

El Nidal
Tiene que ser colocado en la jaula, con su correspondiente viruta o paja, tres o
cuatro días antes de la fecha prevista para el parto. Hay que utilizar viruta de
madera no tratada, de la que se emplea en avicultura.

Alimentación
Al principio de la gestación normalmente la coneja se encuentra en lactación, por
lo tanto es lógico que se le suministre una alimentación de voluntad. Al final de la
gestación, después del destete de la camada anterior la alimentación de la coneja
será racionada. Este sistema racionamiento al final gestación, se opone al
reconocimiento generalmente para otras especies pero la alimentación
instantánea durante este periodo es recomendable. El agua deberá encontrarse
siempre libre disponible.

El Parto
Condiciones Ambientales
El parto ha de desarrollarse en condiciones de tranquilidad. El cuidador no
intervendrá si ve que la madre se encuentra en el nivel de fecha prevista.

Controles Necesarios
Es indispensable contar el número de gazapos que hay en el nidal desde el primer
día. Esta operación es sencilla y sin riesgos para los gazapos siempre que ellos
sean manipulados suavemente. Es recomendable para esta operación hacer salir
del nido a la madre.

LACTANCIA Y CRIA DE GAZAPOS


Importancia De La Reproducción De Leche En La Coneja:
La producción de leche se inicia muy pronto. La leche es el único alimento que
disponen los gazapos hasta el 15 o 18 días donde empiezan a comer en el
comedero de la madre. La coneja da de mamar a sus gazapos una vez por día,
general mente pro la mañana temprano, al amanecer.

Manejos Del Gazapo


Al nacimiento los gazapos son incapaces de asegurarse por sí mismo la
temperatura necesaria para el buen funcionamiento de sus organismos. Durante
los primero días la temperatura en el nidal debe oscilar entre los 30 a 35°c
temperatura para cuyo mantenimiento contribuye el buen estado de nidal, a la vez
que este cumple su papel de protección. El nido a de vigilarse tos los días,
retirando los animales muertos y comprobando la vitalidad del resto.
El abandono de nido durante la lactancia puede ser imputable a la madre (falta de
leche, shocks, mal de patas), pero también puede ser motivado por la falta de
agua (y en muchos casos por los cambios bruscos de temperatura), todos estos
factores deben tomarse en cuenta.

Destete Del Gazapo


El destete es el periodo en que los gazapos dejan definitivamente la alimentación,
basada exclusivamente en la leche materna, para ir tomando alimento sólido,
seco, grosero o concentrado. Todos los gazapos se retiran al mismo tiempo de la
madre, no produciéndose ningún problema si la madre ya está gestada que es lo
normal.

ANATOMIA DEL APARATO GENITAL


El Macho: Los testículos ovoideos están colocados en las bolsas escrotales que
están en comunicación con la cavidad abdominal, donde se encuentran al
nacimiento. Los testículos se pueden retirar por efecto del miedo o cuando el
animal lucha con otros machos. Los testículos descienden hacia los dos meses de
edad. La verga o pene es corta, dirigida oblicuamente hacia atrás, pero se vuelve
hacia adelante en el momento de la erección. En la Figura 7 se indica la posición
relativa de los distintos órganos.

La Hembra: Los ovarios son ovoides; alcanzan del 1,5 cm en su dimensión


mayor. Debajo de los ovarios, el pabellón, la ampolla y el istmo constituyen el
oviducto. Aunque exterior lente los cuernos uterinos estén reunidos en su parte
posterior en un solo cuerpo, existen en realidad dos úteros independientes de 7cm
aproximadamente, que se abren separadamente por dos conductos cervicales en
la vagina, que mide de 6 a 10 cm. La uretra se abre en la parte media de la vagina
a nivel del vestíbulo vaginal; se pueden distinguir las glándulas de Bartholin y las
glándulas prepuciales. El conjunto está sostenido por el ligamento ancho que tiene
cuatro puntos de fijación principales bajo la columna vertebral. En la Figura 8 se
indica la posición relativa de los diferentes órganos.

FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION:
La Fisiológica De La Reproducción En El Macho: desairó lío de las
gónadas y la pubertad. La diferenciación de las gónadas comienza el 16'' día
siguiente a la fecundación. Después del nacimiento, los testículos se desarrollan
menos de prisa que el resto del cuerpo, y después experimentan un crecimiento
extremadamente rápido a partir de la edad de cinco semanas. Las glándulas
añejas tienen un crecimiento del mismo tipo pero ligeramente escalonado en el
tiempo y más tardío. La espermatogénesis comienza entre los 40 y 50 días. Los
conductos testiculares son activos hacia los 84 días. Los primeros
espermatozoides aparecen en la eyaculación hacia los 110 días. La madurez
sexual, definida como el momento en que la producción cotidiana de esperma no
aumenta ya más, se alcanza a las 32 semanas (raza Neozelandesa en clima
templado). En cambio, en las mismas condiciones, un macho joven puede
utilizarse para las reproducciones a partir de la edad de 20 semanas. En efecto,
las primeras manifestaciones de comportamiento sexual aparecen hacia los 60 a
70 días; el conejo joven comienza entonces a hacer tentativas de monta. Los
primeros coitos pueden tener lugar hacia los 100 días pero, en estas primeras
eyaculaciones, la viabilidad de los espermatozoides es escasa o nula. La
producción de esperma. El volumen de las eyaculaciones es del orden de 0,3 a
0,6 ml. La concentración se evalúa de 150 a 500 106espermatozoides por ml, pero
el volumen y la concentración son susceptibles de variaciones. Las falsas montas,
uno o dos minutos antes del coito, aumentan la concentración de las
eyaculaciones. Si se practican dos apareamientos sucesivos, la primera monta
sirve de preparación para la segunda, que se caracteriza por un volumen menor y
una concentración mejorada

La Fisiología De La Reproducción En La Hembra: El desarrollo de las


gónadas, la pubertad y la madurez sexual. Como para el feto macho, la
diferenciación sexual tiene lugar al 160 día de la fecundación. Las divisiones
ovogóniales comienzan el 21° día de la vida fetal hasta el nacimiento. Los folículos
primordiales aparecen a partir del 13° día después del nacimiento, y los primeros
folículos en el antro hacia los 65-70 días. Las hembras pueden aceptar por
primera vez el apareamiento hacia las 10 a 12 semanas pero, en general, no
comporta todavía la ovulación. La edad de la pubertad está bastante mal definida
y depende de la raza y del desarrollo corporal. La precocidad sexual es mayor en
las razas de pequeño tamaño (cuatro a seis meses) que en las razas de gran
tamaño (cinco a ocho meses). En los criaderos europeos, las hembras se aparean
corrientemente a los 120-130 días y muestran una buena fertilidad. La precocidad
es tanto mayor cuanto más rápido haya sido el crecimiento. Así, las hembras que
se alimentan a discreción son púberes tres semanas antes que las hembras de la
misma estirpe que sólo reciben diariamente el 75 por ciento del mismo alimento.

Inseminación Artificial: La inseminación artificial (IA) en la cría de conejos se


está desarrollando ahora en Europa, especialmente en Italia y Francia. Se practica
en unos 1 000 criaderos aproximadamente, pero su utilización tiende a difundirse,
porque permite mejorar la organización del trabajo: con la IA es posible hacer
entrar en gestación gran número de conejas el mismo día, sin necesidad de
mantener un número excesivo de machos. No nos proponemos en este libro
presentar un tratado completo sobre la IA, sino simplemente indicar las principales
ventajas o inconvenientes de este método.
Recogida y control del semen. Se introduce una coneja en celo en la jaula del
macho. El operador sostiene entre las patas de la coneja una vagina artificial,
provista de un tubo de recolección. Esta vagina artificial se mantiene a 40-42 °C
aproximadamente antes del uso, de manera que tenga 39 °C en el momento de su
uso porque ésta es normalmente la temperatura vaginal de una coneja. La
eyaculación generalmente tiene lugar inmediatamente después de la presentación
de la coneja

Ritmo De Reproducción
Dadas las características fisiológicas del macho, pero sobre todo de la hembra, el
cunicultor dispone de una gran amplitud en la elección de un método de
reproducción. Pero antes de adoptar un sistema de reproducción, debe hacerse un
esfuerzo previo de reflexión, de información y de previsión para una conducción
óptima del criadero. En efecto, tal elección debe tener en cuenta la preocupación
de mejorar la productividad de los conejos y de reducir las inversiones. La
productividad, definida por el número de gazapos destetados por madre y por
unidad de tiempo, está en función de tres factores: del intervalo entre partos
sucesivos; del efectivo de las camadas al nacer ‘de la tasa de supervivencia de los
gazapos. Todos estos criterios pueden mejorarse con un paciente trabajo de
selección y con un control de las condiciones de cría. En la práctica, si se quiere
aumentar la producción es preciso jugar principalmente con el intervalo parto-
acoplamiento, es decir, reduciendo lo más posible los períodos improductivos.
Antes de adoptar esta estrategia, conviene preguntarse: si es o no agotadora para
las madres y si no conduce a su eliminación prematura (en función de las
condiciones de alimentación principalmente).
Los Tres Ritmos Básicos De Reproducción
Después del aumento de la precocidad de utilización de las conejas, el segundo
medio de intensificar la producción de gazapos es la aceleración del ritmo de
reproducción. Esto se obtiene reduciendo el intervalo teórico entre dos partos
sucesivos. En realidad, el ritmo real de reproducción es siempre más lento que el
ritmo teórico, porque todas las conejas no aceptan la cubrición inmediatamente o
no quedan fecundadas en el primer acoplamiento. Se pueden distinguir tres ritmos
de reproducción básicos: extensivo, semiintensivo e intensivo, pero todos los
ritmos intermediarios son o han sido utilizados. Mantendremos, sin embargo, esta
distinción por razones pedagógicas.
Ritmo de reproducción extensivo. El cunicultor utiliza plenamente las aptitudes
maternas de las conejas que amamantan sus camadas de 5 a 6 semanas, y que
son vueltas a cubrir poco después del destete, o sea un salto cada 2,5 meses
aproximadamente. Un destete más tardío no presenta ninguna ventaja, salvo en la
hipótesis de la reproducción de animales muy jóvenes (ocho semanas) que
puedan venderse sin haber sufrido ningún shock de destete. Este modo de cría
existe en los Estados Unidos y en el Reino Unido para producir los, fryers (conejos
para freír) de 1,7 a 1,8 kg en vivo, con razas como la Neozelandesa. En este caso,
la cubrición de la madre puede efectuarse antes del destete, o sea
aproximadamente 5 a 6 semanas después del parto, lo cual permite el mismo
número de partos que en el caso precedente.

Genética y Selección
Genética De Las Razas y Población De Conejos: Noción de raza Entre
las múltiples definiciones de la noción de raza es preciso recordar la de Quittet:
«La raza es, dentro de una especie, un grupo de individuos que tienen en común
un determinado número de caracteres morfológicos y fisiológicos que perpetúan
cuando se reproducen entre sí.» Para tener una idea de la originalidad genética de
las diferentes razas se puede estudiar su origen. Esto se ha hecho en los Cahiers
du Conservatoire (N° 1, marzo de 1981) para 34 de ellas. Sin embargo, es difícil
definir qué es una raza y describir la historia de la misma. Una raza resulta de los
efectos conjugados de la selección artificial y de la selección natural adaptación al
medio). La selección artificial puede basarse en múltiples criterios a veces sin
relación con la productividad zootécnica; se pueden seleccionar los animales en
condiciones artificiales de cría o no, puede cambiarse el medio en el transcurso
del tiempo, etc. Las razas y poblaciones de conejos pueden también
caracterizarse por su frecuencia génica. Esto es posible para los genes
identificables por sus efectos visibles o sus efectos mayores sobre la producción.
Se clasifican en el primer grupo los genes de coloración y de estructura del pelo.
Cuando los medios de observación se perfeccionaron, se estudiaron los genes
que determinan los grupos sanguíneos, los polimorfismos bioquímicos de
proteínas y las anomalías hereditarias (Zaragoza et al., 1990).
El conejo de coloración de tipo silvestre, llamada, agutí, tiene una piel dorsal gris
con una superficie ventral mucho más clara o blanca. La lana churra es negra en
toda su longitud, pero aparecen con un negro oscuro en su extremidad y se
aclaran azulándose hacia su base. Las barbas tienen zonas negras en las
extremidades y están atravesadas en su mitad por una banda de color amarillo; se
aclaran azulándose en su base. Las fibras de la subpiel son azuladas en su base y
con franjas amarillas en su extremo. Por tanto, la coloración se debe básicamente
a la distribución de los pigmentos negro (eumelanina) y amarillo (feomelanina) en
los pelos (especialmente en las barbas) y en el conjunto del pelaje (caras dorsales
y laterales en relación con las caras ventrales). Diferentes mutaciones en varios
lugares modifican esta coloración. La coloración. Presentamos aquí la notación
internacional de los alelos. Arnold (1984) nos proporciona la correspondencia con
el sistema alemán. Locus A, agutí. La mutación no agutí a produce animales que
no tienen pelos listados por la banda amarilla y que no tienen la superficie ventral
más clara. Por tanto, su coloración es uniforme. Aes dominante en relación con a.
Se ha descrito un 3el alelo en este locus at (patrón tan), recesivo en relación con A
y dominante en relación con a. Locus B, pigmento negro. Un alelo recesivo b
conduce a que un pigmento de color marrón chocolate sustituya al negro en la piel
de tipo silvestre.

Características Zootécnicas De Las Razas De Conejos: La expresión


de estas características depende del medio y del criador. Comparando los
resultados obtenidos en varios medios y lugares geográficamente diferentes, se
pueden deducir las características generales de las razas. La prolificidad de los
conejos, su velocidad de crecimiento y el desarrollo histológico de los gazapos
constituyen tres grupos de caracteres zootécnicos esenciales.
Fecundidad. La fecundidad se define como el resultado de la fertilidad (número de
partos por coneja y por unidad de tiempo) y de la prolificidad (número de gazapos
por parto). La prolificidad varía considerablemente en función de diversos factores
propios o ajenos al animal. El tamaño de la camada aumenta por término medio
en un 10-20 por ciento entre la primera y la segunda carnada de una coneja;
experimenta un crecimiento más limitado de la segunda a la tercera; permanece
estacionario hasta la cuarta carnada y a continuación puede disminuir. La
consanguinidad del óvulo y de la coneja puede reducir la prolificidad. Esta
depende de la estación y del ritmo de reproducción impuesto a la coneja. Sin
embargo, para las conejas de buena salud y alimentadas norrrialmente, sometidas
a un período de iluminación de 12 a 14 horas al día, la prolificidad parece ser una
característica vinculada a la talla adulta. En efecto, por término medio, el potencial
de ovulación aumenta con esta última. El primer límite a la prolificidad es la tasa
de ovulación (número de óvulos desprendidos) y después la viabilidad de los
blastocistos y de los embriones hasta el nacimiento.

Estrategias De Cruzamiento: Se examinarán aquí tres sistemas diferentes


de cruzamiento. Cruzamiento simple o cruzamiento de dos razas. Las hembras de
una población local o de una raza A se cruzarán con los machos de una raza C,
para mejorar el crecimiento y el desarrollo muscular de los conejos destinados a la
carnicería y producir un efecto de heterosis sobre la productividad numérica de las
conejas. En este sistema, el criador podrá efectuar los acoplamientos en raza pura
A con una fracción (20 por ciento) de sus animales para autorrenovar las hembras
y utilizar las demás hembras en cruzamiento terminal con los machos C que podrá
adquirir de un seleccionador. Todos los productos de dicho cruzamiento se
destinarán a la carnicería.

Tipo De Razas
Razas especializadas en la producción de carnes de conejo:
Gigante de Flandes,
Gigante de España,
Belier inglés, y francés,
Holandés o bragado americano,
Chinchilla,
California,
Nueva Zelanda.

Razas de conejos especializadas en la producción de piel son:


Polaco o armiño,
Chichilla,
Rex: Castorres, Armiño, Rex, Chichilla Rex, Lince Rex,
Platreado o champagne D´Argent,
Habana,
Himalaya.

Razas de conejos especializadas en la producción de pelo son:


San Inocencio,
Angora,
Angora Siberia,
Suizo de pelo largo,
Armiño o pilaco.

INSTALACIONES Y EQUIPO
El sistema tecnificado de producción utiliza galpones o pabellones de materiales
comerciales, con piso de cemento, jaulas de alambre galvanizado, comederos de
tolva y comederos automáticos.
Las instalaciones para el sistema casero no son construcciones costosas y se
hacen con materiales de la propia finca, como maderas, troncos, palos. Es posible
hacer enramadas pequeñas para colocar en su interior las jaulas respectivas.
Los cobertizos o enramadas deben tener medidas adecuadas que faciliten la
ventilación y la limpieza. En climas fríos es indispensable tener cortinas plásticas o
esteras para cubrir el cobertizo en las horas de la noche. En clima cálido esto no
es necesario. Así mismo es importante proteger los animales contra el exceso de
sol y de las lluvias.
Los cobertizos o ranchos deben tener techo de zinc, eternita, lámina campesina o
palma. El piso debe tener una inclinación de 3% para evitar la acumulación de
excrementos, alimentos sobrantes y agua. El exceso de humedad favorece la
presentación de enfermedades como Coccidiosisy Hongos.
Cuando se construye un cobertizo debe considerarse que la temperatura óptima
para el conejo es de 15 – 20 °c y temperaturas por debajo de 5 °c por encimas de
30 °c afecta el consumo de alimento, la conversión y la reproducción. Así mismo el
animal es muy sensible a las corrientes de aire, por consiguiente debe existir
buena ventilación pero sin corriente de aire. Cuando los vientos son frecuentes y
muy fuertes se hacen barreras rompe vientos de árboles.
El conejo se adapta a la humedad ambiental. Las necesidades de luz son 11-12
horas diarias. El sol directo durante varias horas lo perjudica, por 5 conejas y un
reproductor se pueden construir una caseta de un área de 2X4 metros y una altura
de 2.5 metros.
El terreno en el que se construye los galpones debería escogerse por la facilidad
para el suministro de agua, lo cerca a los mercados y la facilidad de transporte.
Los alojamientos, galpones protegen a los conejos de los vientos, lluvias y
temperaturas excesivas, en clima frio predomina el criterio directo de los vientos y
el eje del galpón se orienta en la dirección norte sur mientras que en clima cálido
no tan solo importa la dirección de los vientos, la dirección del sol, teniéndose
encuentra el criterio naciente y poniente.
El piso de cemento es costoso pero las ventas justifican la inversión debe tener
buenos desagües y una pendiente del 3%.
En clima caliente solamente alcanza 30 cm de altura y el resto es maya de
gallinero. Estas paredes se construyen con ladrillos, bloques de cemento o
maderas inmunizadas. Adicionalmente se colocan cortinas plásticas en las
paredes para bajarlas en la noche y regular la temperatura. Para el techo se
emplea láminas de zinc, obstante, aluminio o cartón impermeabilizado.
La anchura recomendable del galpón es de 10 metros y la longitud depende de la
cantidad de jaulas que se quieran implantar. La superficie necesaria para cada
coneja reproductora incluyendo lo correspondiente a machos, hembras de
reposición crías en ceba y bodega es de 2 metros cuadrado

BASICAMENTE LOS GALPONES CONSTAN DE ELEMENTOS


COMUNES
 Techo
 Postes de sostenimiento
 Puerta situada en un extremo del galpón
 Estructura que sostiene el techo
 Paredes laterales
 Tubería de reparto de aguas
 Fila de jaulas
 Pasillo entre jaulas
 Piso de cemento

Necesidades de área
 Para unos conejos sus crías y el nido se requiere de 100 cms, de largo, 50
cms, de ancho y 40 cms, de alto. El espacio para un reproductor es también
de una jaula de 100 x 50 x 40 cms.
 Para gazapos de engorde s necesitan de 20 x 40=800 cms2 es decir, que
en una jaula de 100 x 50 cms, caben 6 gazapos de engorde. Una densidad
de 12/m2 es la más aconsejable.
 Se puede instalar como mínimo dos jaulas por cada hembra de cría
existente. Esto para alojar machos
reproductores, hembras de remplazos y animales en engorde.
 Los nidos necesarios son aproximadamente la mitad del número de
hembras de cría.
 Los pasillos deben tener 90cms, de ancho para permitir un correcto
desarrollo de las actividades.

Jaulas

La jaula estándar para conejos tiene las siguientes mediciones:

Largo 100 cms.


Ancho 50 cms.
Alto 40 cms.
 Estas medidas permiten al operario limpiar y desinfectar todos los rincones
y agarrar al animal en cualquier sitio.

 Jaulas rusticas: se contrallen con materiales locales de guadua, bambú,


madera y malla.

 Para una instalación buena, lo que tenemos que evaluar, el capital del cual
disponemos para la cría, hay dos grandes divisiones, la cría a la intemperie
o la cría bajo techo eso conlleva a piso de cemento o piso de tierra.

 El piso de la jaula es muy importante. Se utiliza malla Nana de agujeros


cuadrados de 1 centímetro de ojo. Esto permite el paso de las bolas
fecales. También puede emplearse una
enrejada de listones de madera, de guadua o bambú de 3cms, de ancho y
separado 1.5 cms
.
 Julas metálicas: las jaulas metálicas de alambre galvanizado requieren
soldadura de punto. El piso y las partes laterales son de alambre y la puerta
está en la parte superior. El alambre empleado tiene 1.5 de diámetro.
 Las jaulas se colocan dentro del galpón en filas longitudinales o
transversales empotradas en soportes de madera o metal a una altura de
70 centímetros del piso.

 El pasillo entre jaulas es de 90 cms, de ancho para permitir un desarrollo


cómodo de las labores.

 Disposición de las jaulas: las jaulas se pueden disponer en un solo piso, en


dos pisos escalonados o en batería con plano inclinado. En la disposición
de las jaulas en un solo piso las jaulas se abren por arriba y están
colocadas sobre tapas o soportes.

 La disposición con plano inclinado. Las jaulas están colocadas una encima
de otra. La recuperación de las deyecciones se hacen con placas de metal
o fibracemento y las jaulas se abre por delante.

Comederos
El espacio necesario para conejo en un comedero lineal es de 10 cms.
Los comederos deben tener algunas características básicas.

 Resistencia y duración

 Fácil abastecimiento y manejo

 Fácil acceso de los conejos y un mínimo desperdicio

 Fácil limpieza y desinfección

 Bajo costo

Comederos Rústicos

 Los comederos demasiados anchos y largo permiten que el animal escarbe


y desperdicie la comida. Por esto conviene colocar separadores cada 10
cms.
 Tarros de latón pueden habitarse para comederos circulares. Los más
adecuados miden 10 centímetros de diámetros y 10 cms de altura.

 Comederos industriales de tolva, estos comederos son fáciles de limpiar. El


comedero de tolva puede ser abastecido sin necesidad de abrir la jaula.
Costa de una tolva de depósito de alimento.

Bebederos

 Los bebederos automáticos o de chupete evita la contaminación de


agua en los recipientes y permite suministrar fácilmente las drogas
preventivas y curativas

 Estos bebederos de succión metálica vierten el agua mediante


válvulas las cuales son accionadas por el animal.

El nido, nidal o madriguera

 El nido debe ser amplio, fácil de limpiar desinfectar rellenar o vigilar,


la temperatura adecuada para los gazapos dentro del nido sede 30
-32°c.

 El nidal se rellena con tamo de cebada, trigo cascarilla de algodón o


paja de hierbas secas abundantes y limpias que se mesclan con el
pelo que la coneja se arranca para formar una buna camas de aire.

 El nido se introduce a la jaula a tres días antes del parto y


permanece allí durante 20 días.

 Las conejas amamantan en el nido sus gazapos dándole leche unas


ves al día operación que dura 3 a 5 minutos. En ocasiones la mama
puede dejar de dar leche al gazapo por estar fuera del nido, por falta
de cama o porque hay humedad.

 El nido se retira 20 días después del parto. La demora en sacarlo


puede ocasionar problemas infecciosos. Una vez retirado el nidal se
expone al sol durante tres días y se desinfecta.
 El nidal tiene un efecto directo sobre la viabilidad sobre los conejos
en la etapa de lactancia, en donde se observan 15 a 30% de
mortalidad.

Impacto Ambiental

Es un instrumento que tiene como finalidad predecir los efectos o impactos


derivados de la ejecución de un proyecto.

La guía ambiental para la cunicultura no solamente responde a la imperiosa


necesidad de preservar el medio ambiente bajo un enfoque de desarrollo
sostenible si no también propicia la conservación y aumento de los niveles de
competitividad y productividad del subsector.
MARCO LOGICO

Propósito:
Mejorar la producción de conejos

Liberar el área de toda contaminación que pueda afectar

Metodología:
No dejar entra al personal si desinfectare

Material y Equipo:
Bebederos
Jaula
Comederos
Malla
Escaba
Laminas
CONCLUSIONES

Es urgente producir alimentos en el menor espacio, a la mayor brevedad, al costo


más bajo y con el mayor rendimiento; todo esto lo consigue el conejo, poseedor de
una carne blanca, de rico sabor y de alto valor proteínico no olvidemos consumir
frecuentemente carne de conejo, por sus altas cualidades gastronómicas y
dietéticas, por su alta proporción de proteína, recordemos que todo es carne
blanca, y con el mínimo de grasa, aunque con los "buenos" ácidos grasos, y con
mínimo en colesterol y en sodio. La alimentación de conejos y liebres incluye
pastos, hierbas, arbustos y algunas partes de los árboles, favoreciendo el control o
la dispersión de varias especies de plantas  porque pueden consumir sus semillas
en un lugar y defecarlas en otro sitio diferente. Estos mamíferos son muy
importantes en todo el territorio nacional como fuente de alimento para los
habitantes de las zonas rurales  quienes los han incluido en su dieta desde hace
7000 años.

La carne de conejo es un alimento que potencialmente tiene mercado en el futuro,


debido a su relativamente fácil producción y alto valor nutricional. Utilizando
eficazmente las herramientas de la mezcla de mercadeo es posible hacer que el
producto llegue a los clientes potenciales y hacer de la carne de conejo un
alimento de consumo cotidiano para la población.
RECOMEDACIONES

Estos animalitos son más despiertos de lo que se piensa, por lo que, por ejemplo,
se les puede enseñar a hacer sus necesidades en un solo lugar. Si quieres que
haga en su jaula, debes instalarle esquineros en aquellos lugares en los que suele
hacer sus necesidades para que se acostumbre al sustrato, el que luego hay que
poner en la jaula para que él sepa que tiene que hacer ahí.

Un conejo sano debe comer distintos tipos de verduras crudas, no solo


concentrados. Según quienes conocen del tema, lo ideal es que coma unos tres
tipos de verduras al día.

Los conejos toman mucha agua, pero suelen desparramarla para todas partes, por
lo que lo ideal es que mientras sea cachorro le enseñes a beberla en los
recipientes destinados para ello.
BILIOGRAFIA
Anexos

Razas especializadas en la producción de carnes de conejo

Gigante de Flandes Chinchilla


Nueva Zelanda California
Razas de conejos especializadas en la producción de piel son

Polanco o armiño Habana


Champagne Rex

Razas de conejos especializadas en la producción de pelo son

San Inocencio Angora


Suizo de pelo largo

Jaulas

Comederos
Bebederos
Nidos

Cuadro de Inversión Cunicultura


Precio
Insumos Cantidad Sub Total
Unitario
Concentrado Conejina
 600 lb  Q 3.00  Q 1,800.00
Paletizada

Bebederos de Aluminio 6 Q 18.00   Q 108.00

Comederos de Aluminio  6  Q 20.00  Q 120.00


Anexos
Escoba 1 Q 13..50  Q 13.50  de
Fardo de Cloro 1 Q 50.00  Q 50.00 
Total  Q 2,091.5
cuadros
Para realizar el proyecto de cunicultura se tendrá una inversión la cual
se especifica a continuación:
Cuadro de actividades

Cuadro de Actividades del módulo de Cunicultura

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octu


Actividades Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Semanas Sema
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Alimentación x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Limpieza
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
General
Reparación y
Mantenimiento x       x       x       x       x       x       x       x       x  
de Jaulas
Implementació
ny
Mantenimiento x   x   x   x   x   x   x   x   x   x   x   x   x   x   x   x   x  
Comederos y
Bebederos
Actividades
x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
Extra

También podría gustarte