Está en la página 1de 9

“AÑO 

DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE


INDEPENDENCIA

I.E.E: ABRAHAM CARDENAS RUIZ

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA

TITULO: EL COEFICIENTE DE ROZAMIENTO ESTÁTICO

ESTUDIANTE: ELVIS CARHUAJULCA UPIACHIHUA

PROFESORA: LUCY

GRADO: 5°

SECCIÓN: “B”

-2021-
INTRODUCCIÓN

A lo largo del tiempo la ciencia ha estudiado la interacción entre


superficies, la mayoría de estudios realizados han llegado a
concluir que el coeficiente de rozamiento estático depende de
muchos factores, los cuales involucran entre otras las condiciones
ambientales, el estado superficial, la humedad relativa, la magnitud
de la fuerza normal, la dirección de movimiento, etc. Una forma de
estimar el coeficiente de fricción es mediante el método del plano
inclinado. La ayuda de los sensores de movimiento aplicados a
este método facilita el cálculo y reducen en cierta medida la
incertidumbre en la lectura de los datos. El objetivo de este trabajo
es mostrar a través de pruebas experimentales como se puede
medir el coeficiente de rozamiento estático aplicando sensores de
movimiento, buscando que los elementos seleccionados sean los
apropiados y proporcione posteriormente la automatización del
proceso de medición. Te has preguntado cómo se calcula el
coeficiente de rozamiento estático, o primero que nada hay que
definir el concepto del coeficiente de rozamiento estático. Este
trabajo pretende explicar que el coeficiente de rozamiento es
impresionable en la actividad cotidiana del hombre. Por ejemplo,
sin fricción, no podríamos caminar, porque nuestros pies
resbalarían sobre el suelo, asimismo, los objetos (una isla, una
mesa, etc.). Se desplazarían sin parar de un lugar a otro con
apenas tocarlos. De igual manera, gracias a la fricción podemos
sujetar un celular, lápiz, cuaderno, una taza, entre otros.
1. PROBLEMÁTICA DEL PROBLEMA:
¿Cómo influye la rugosidad de los materiales en el coeficiente de rozamiento estático?

2. OBJETIVO:
2.1. OBJETIVO GENERAL:
Identificar el valor del coeficiente de rozamiento estático.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:


 Describir el proceso de cálculo del coeficiente de rozamiento estático
 Aplicar la primera condición de equilibrio para calcular el coeficiente de
rozamiento estático
 Reconocer las características del coeficiente de rozamiento estático.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

CALCULO DEL COEFICIENTE DE FRICCIÓN ESTÁTICO Y DINÁMICO


La fuerza de fricción entre dos superficies sólidas se puede aproximar al modelo de
fricción de Amontons y a Coulomb, y que plantean que, en condiciones de
deslizamiento, la fuerza de fricción es proporcional a la fuerza normal, N, y la constante
de proporcionalidad es definida como coeficiente de fricción. La fuerza de fricción de
Coulomb es una fuerza que tiene una amplitud constante con respecto al cambio de
velocidad. La relación para el coeficiente de fricción.

CALCULO DEL COEFICIENTE DE FRICCIÓN ESTÁTICO


Se tiene un cuerpo estacionario sobre un plano inclinado, dicho plano forma un ángulo
con la horizontal el cual puede variar desde cero hasta un valor. representa el máximo
ángulo de inclinación de una superficie para que un objeto que se encuentre sobre
esta, descanse estacionariamente.

CALCULO DEL COEFICIENTE DE FRICCIÓN DINÁMICO


En el instante en que el cuerpo empieza a deslizar, el cuerpo puede experimentar una
velocidad y una aceleración determinada. Se presentan dos condiciones para calcular
el coeficiente de fricción dinámico.

VELOCIDAD CONSTANTE
Si el cuerpo se desliza a velocidad constante, se puede medir el coeficiente de fricción
dinámico. Siendo la fuerza de rozamiento R la que se opone al movimiento del cuerpo,
el coeficiente de rozamiento dinámico debe ser menor que el coeficiente estático.

ACELERACIÓN CONSTANTE
El cuerpo se acelera durante el deslizamiento. Como en el anterior caso, R es la fuerza
de rozamiento que se opone al movimiento del cuerpo, y el coeficiente de rozamiento
dinámico debe ser menor que el coeficiente estático.
DESCRIPCIÓN DEL DISPOSITIVO Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
El dispositivo mostrado en la figura 2 consiste en un plano inclinado, que se eleva
debido al movimiento ejercido por un mecanismo de cuatro barras. Un motor transmite
la potencia necesaria al mecanismo por medio un sistema de engranajes el cual
proporciona la velocidad adecuada en los eslabones del mecanismo.

La probeta se ajusta sobre la superficie de deslizamiento de tal manera que su


presencia sea percibida por un sensor óptico de barrera. Posicionada la probeta, se
empieza a inclinar lentamente la superficie hasta que la probeta apenas empiece a
deslizar, en dicho instante el sensor le envía una señal al motor para que este se
detenga. La visualización del ángulo de inclinación es hecha a través de un
potenciómetro rotacional el cual se encuentra acoplado a la superficie inclinada. El
valor del ángulo de inclinación nos permite el cálculo del coeficiente de fricción estático,
empleando la ecuación 3. El coeficiente de fricción dinámico calculado con la ecuación
4 se determina posicionando el plano inclinado en un ángulo menor y cercano al
obtenido en la medición del coeficiente de fricción estático, luego a pequeños
incrementos del ángulo de inclinación y con la ayuda de un mecanismo de impacto, se
le aplica un golpe leve y constante a la probeta, hasta que deslice de manera uniforme.
Un acelerómetro instalado encima de la probeta comprueba que la velocidad se
mantenga en un valor aproximadamente constante. Para el coeficiente de fricción
dinámico empleando la ecuación 7, se determinar la aceleración con que se desliza la
probeta a un ángulo un poco más elevado al obtenido en la medición del coeficiente de
fricción estático

INSTRUMENTOS SELECCIONADOS PARA LA MEDICIÓN


 Potenciómetro Rotativo. Potenciómetro de mando, rotativo y de variación
lineal, empleado para medir el ángulo de inclinación de la superficie sobre la que
se monta la probeta. Dependiendo del tipo de potenciómetro ya sea logarítmico
o lineal así es su comportamiento, donde el valor de la resistencia es
proporcional a la variación del desplazamiento que en este caso es rotacional.

 Acelerómetro ADXL202. Es un acelerómetro micro mecanizado de dos ejes de


sensibilidad, el cual permite medir aceleraciones de manera estática y dinámica
hasta una escala máxima de + 2g. Su tamaño es de aproximadamente 1mm².

 Principio físico de operación. La aceleración o desaceleración en el eje


“sensor”, ejerce una fuerza sobre la masa central. Al moverse libremente, la
masa desplaza las minúsculas placas del condensador digital que tiene en su
interior, provocando un cambio de capacidad

4. HIPÓTESIS
El coeficiente de rozamiento estático dependerá de la rugosidad de los materiales y el
ángulo de inclinación al que está sometido el peso del bloque de madera
5. VARIABLES
5.1. VARIABLES INDEPENDIENTES: La rugosidad de los materiales y el ángulo de
inclinación del soporte

5.2. VARIABLES DEPENDIENTES: El coeficiente de rozamiento estático.

5.3. VARIABLES INTERVENIENTES: El peso del bloque de madera

6. MATERIALES Y HERRAMIENTAS
 1 Bloque de madera de 145 g
 Soporte de inclinación
 Lija
 1 bloque de madera delgado
 Calculadora
 Regla
 Cinta adhesiva
 Balanza digital

7. PROCEDIMIENTOS
Lo primero que tenemos que hacer es pesar el bloque de madera en una balanza
digital, porque este bloque de madera utilizaremos en los tres experimentos sin
disminuir o aumentar el peso del bloque de madera.

MADERA/METAL
PASO1: En el primer experimento tendremos que utilizar un soporte con ángulo de
inclinación.
PASO 2: Pondremos al bloque de madera encima del soporte.
PASO 3: Al poner encima del soporte el bloque de madera, buscaremos un equilibro,
es decir; de que el bloque de madera no se deslice hacia abajo.
PASO 3: Anotaremos el ángulo de inclinación del cual hay equilibrio

MADERA/LIJA
PASO1: En el segundo experimento tendremos que utilizar un soporte con ángulo de
inclinación.
PASO 2: Pondremos la lija encima del soporte, pero sujetándolo con cinta adhesiva.
PASO 3: Pondremos al bloque de madera encima de la lija.
PASO 4: Al poner encima de la lija el bloque de madera, buscaremos un equilibro, es
decir; de que el bloque de madera no se deslice hacia abajo.
PASO 5: Anotaremos el ángulo de inclinación del cual hay equilibrio

MADERA/MADERA
PASO1: En el tercer experimento tendremos que utilizar un soporte con ángulo de
inclinación.
PASO 2: Pondremos el bloque de madera encima del soporte, pero sujetándolo con
cinta adhesiva.
PASO 3: Pondremos al bloque de madera(145g) encima del bloque de madera
PASO 4: Al poner encima del bloque de madera, buscaremos un equilibro, es decir; de
que el bloque de madera (145) no se deslice hacia abajo.
PASO 5: Anotaremos el ángulo de inclinación del cual hay equilibrio

Con los resultados obtenidos de los tres experimentos lo organizaremos en una tabla,
donde anotaremos el peso del bloque de madera, el ángulo de inclinación. Después
tendremos que trazar el DCL de los tres experimentos.

Al momento de identificar los valores de las fuerzas, tendremos que aplicar la primera
condición de equilibrio. Donde obtendremos el valor de la fuerza de rozamiento estático
y la fuerza normal. Después utilizaremos la fórmula de la fuerza de rozamiento y
despejaremos el coeficiente de rozamiento estático, por ultimo remplazaremos los
valores.

Con los resultados obtenidos tendremos que formular algunas conclusiones para
afirmar o rechazar nuestra hipótesis.

8. RESULTADOS
TABLA

MATERIAL PESO ÁNGULO D COEFICIENTE D


(N) P= INCLINACIÓN E ROZAMIENTO E
mxg (µ)
MADERA/METAL 1.45N 16° 0.29

MADERA/ MADERA 1.45N 25° 0.46

MADERA/ LIJA 1.45N 36° 0.725

Análisis de resultados:
MADERA/METAL

Fg=mg ∑Fy=0 ∑FX=0


Us FN
Fg= 1.45N Fg Sen16°-Fs=0 FN - Fg Cos16° =0

7 24
1.45 x = Fs FN=1.45 x
27 25
Fg Cos16° FN=1.392N
Fs Fs=0.406N
FS=US∙FN
16° Fg Sen16°
0.406= US∙1.392

16° US=0.29
Fg

MADERA/MADERA

Fg=mg ∑Fy=0 ∑FX=0


Us FN
Fg= 1.45N Fg Sen25°-Fs=0 FN - Fg Cos25° =0

21 9
1.45 x = Fs FN=1.45 x
50 10
Fg Cos25° FN=1.305N
Fs Fs=0.602N
FS=US∙FN
25° Fg Sen25°
0.602= US∙1.305

25° US=0.46

Fg

MADERA/LIJA

Fg=mg ∑Fy=0 ∑FX=0


Us FN
Fg= 1.45N Fg Sen36°-Fs=0 FN - Fg Cos36° =0

29 4
1.45 x = Fs FN=1.45 x
50 5
Fg Cos36° FN=1.16N
Fs Fs=0.841N
FS=US∙FN
36° Fg Sen36°
0.841= US∙1.16

36° US=0.725

Fg

9. CONCLUSIONES
 Concluyo que el coeficiente de rozamiento estático depende exclusivamente de
la naturaleza de los cuerpos en contacto, así como del estado en que se
encuentren sus superficies. La fuerza máxima de rozamiento es directamente
proporcional a la fuerza normal que actúa entre las superficies de contacto.

 El coeficiente de rozamiento estático es prácticamente independiente del área


de las superficies de contacto. El coeficiente de rozamiento estático es
prácticamente independiente de la velocidad relativa entre los móviles.
 La fuerza de rozamiento puede aumentar ligeramente si los cuerpos llevan
mucho tiempo sin moverse uno respecto del otro ya que pueden
sufrir atascamiento entre sí.
 Para un mismo par de cuerpos (superficies de contacto), el rozamiento es mayor
un instante antes de que comience el movimiento que cuando ya ha comenzado
(estático Vs. cinético).
 La variabilidad del ángulo de inclinación en los experimentos es debido a la
rugosidad de los materiales, es decir al utilizar la lija tenemos que buscar un
equilibrio y nos da un ángulo de inclinación diferente al utilizar Madera/Madera y
Madera/Metal. Es por ello que existe variabilidad del ángulo de inclinación.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Libros:
 ALONSO, Marcelo, Edward J. FINN. 1987, Física: campos y ondas volumen II
EE. UU: Addison-Wesley Iberoamericana.
 FÍSICA-Una visión analítica del movimiento, Volumen II

11. ANEXOS
BLOQUE DE MADERA 145g

MADERA/METAL

16
METAL
MADERA/LIJA

MADERA/MADERA

CALCULANDO EL COEFICIENTE DE ROZAMIENTO ESTÁTICO

También podría gustarte