Está en la página 1de 6

REGISTRO

HSEC
SALUD, SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD
MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC)

1. IDENTIFICACIÓN FECHA Nº DE REGISTRO

Actividad Proceso
Área Sub Proceso
Ubicación

2. REGISTRO
Evaluación del Nivel de Riesgo

SUBPROCES

NR =< 5 Riesgo aceptable


Frecuencia (1, 2, 3, 4 y 5)
Severidad (1, 2, 3, 4 y 5)

NR => 6 < 10 Riesgo

NR => 12 Riesgo no
O

aceptable (medio)

aceptable (alto)
ACTIVIDA

NR = SxF

(bajo)
PELIGROS RIESGOS MARCO LEGAL

Nivel de Riesgo

D DESCRIPCIÓN DE LA MEDI
SECUENCIAS
DE PASO A
PASO DE LA
TAREA

1 EXCAVACIÓN MANUAL

1.- Aplicación del ST-HSEC-00-011 Herram


y eléctricas.
Golpes, cortes, atrapamiento, contacto con
2.- Personal capacitado y autorizado para la
herramientas manuales y de poder. DS-005-2012-TR
3.- Almacenamiento adecuado de las herram
Herramientas manuales y de poder Contacto con herramientas eléctricas en DS-055-2010-EM 4 3 12 X
4.- Rotulacion de herramientas con la cinta
movimiento. Norma G-050
5.- Check list de las herramientas.
Contacto con energía eléctrica.
6.- Uso de los EPP´s (Casco, lentes, tapone
guantes, respirador, zapatos de seguridad.)

1.- Inspeccion del area de trabajo.


2.- Aplicación de ST-HSEC-00-002 Excavac
3.- Identificación y uso de accesos adecuad
trabajo.
Derrumbe, deslizamiento de de terreno.
4.- Señalización de la zona de trabajo.
Hundimiento de terreno. DS-005-2012-TR
Excavaciones, superficie o terreno 5.- Delimitación del área de trabajo, prohibic
Caída de material. DS-055-2010-EM 3 3 9 X
inestable, zanjas autorizado.
Aplastamiento. Norma G-050
6.- Considerar el empleo de entibaciones
Caídas a mismo mismo y distinto nivel.
7.- Orden y limpieza, almacenamiento corre
herramietas.
6.- Uso de los EPP´s (Casco, lentes, tapone
guantes, respirador, zapatos de seguridad.)

1.- Inspeccion del area de trabajo.


2.- Identificación y uso de accesos adecuad
DS-005-2012-TR trabajo.
Área de trabajo irregular, piso
Caídas a mismo nivel DS-055-2010-EM 2 3 6 X 3.- Señalizar zona de tránsito.
accidentado.
Norma G-050 4.- Uso de los EPP´s (Casco, lentes, tapone
guantes, respirador, zapatos de seguridad.)
1.- Realizar PETAR de excavaciones y zanj
2.- Aplicación de ST-HSEC-00-002 Excavac
DS-005-2012-TR 3.- Aplicación de ST-HSEC-00-008 Bloqueo
Corto circuito
Instalaciones eléctricas cercanas DS-055-2010-EM 4 3 12 X 4.- Inspeccion del area de trabajo
Contacto con energía eléctrica
1.1 EXCAVACIÓN MANUAL Norma G-050 5.- Uso de los EPP´s (Casco, lentes, tapone
guantes, respirador, zapatos de seguridad.)

1.- Almacenamiento adecuado de las herram


2.- Orden y limpieza, almacenamiento corre
Golpes DS-005-2012-TR 3.- Señalización de la zona de trabajo.
Tuberias y cables existentes Caída de objetos DS-055-2010-EM 3 3 9 X 4.- Uso de los EPP´s (Casco, lentes, tapon
Caída a mismo nivel y distinto nivel Norma G-050 guantes, respirador, zapatos de seguridad.)

1.- Capacitación a personal sobre riesgos y


exposición al polvo.
DS-005-2012-TR 2.- Riego de áreas de trabajo involucradas.
Presencia de polvo Exposición a polvo excesivo DS-055-2010-EM 3 3 9 X 3.- Examenes médicos ocupacionales.
Norma G-050 4.- Uso de los EPP´s (Casco, lentes, tapone
guantes, respirador, zapatos de seguridad.)

1. Personal capacitado y entrenado en el m


cargas, tomar posturas correctas para carg
2. Transitar por zonas libres de obstáculos.
Exposición a movimientos repetitivos. 3. Tomar pausas activas durante el trabajo.
Uso de herramientas DS-005-2012-TR
Sobreesfuerzo por carga manual de objetos 4. No llevar cargas con pesos que sobre pa
Objetos pesados DS-055-2010-EM 3 2 6 X
pesados. realizar esta labor hacerlo mínimo con 2 pe
Trabajos de pie Norma G-050
Fatiga. 5.Uso de los EPP´s (Casco, lentes, tapones
respirador, zapatos de seguridad.)

1.- Implementacion de refugios


DS-005-2012-TR 2.- Procedimiento en caso tormentas electri
Tormenta electrica Exposición a descarga eléctrica. DS-055-2010-EM 4 3 12 X 3.- Simulacros de evacuacion
Norma G-050 4.- Monitoreo con detectores de tormentas
5.- Comunicación efectiva

1. - Implementación de politica de uso de ce


DS-005-2012-TR
Uso inadecuado de celular/ Caidas a mismo y distinto nivel. 2.- Curso Manejo Defensivo.
DS-055-2010-EM 2 3 6 X
Distracción Golpes. 3.- Operador entrenado y autorizado.
Norma G-050

3. OBSERVACIONES

4. APROBACIÓN

ELABORADO POR: REVISADO POR:


Cargo
Nombre y Apellido
Miguel Angel Baca Escobar Miguel Angel Baca Escobar

Fecha

Firma

Referencia: PO-HSEC-00-101 IPERC


RE-HSEC-00-101
Hoja 1 de 1
NTE Y COMUNIDAD Revisión 0
RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL (IPERC) Edición 1/25/2015

Nivel riesgo residual

NR =< 5 Riesgo aceptable


Frecuencia (1, 2, 3, 4 y 5)
Severidad (1, 2, 3, 4 y 5)

NR => 6 < 10 Riesgo

NR => 12 Riesgo no
aceptable (medio)
NR = SxF

aceptable (alto)
(bajo)
Nivel de Riesgo
DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA DE CONTROL

1.- Aplicación del ST-HSEC-00-011 Herramientas manuales, neumáticas


y eléctricas.
2.- Personal capacitado y autorizado para las tareas.
3.- Almacenamiento adecuado de las herramientas en el área de trabajo.
4 2 8 X
4.- Rotulacion de herramientas con la cinta de inspección trimestral.
5.- Check list de las herramientas.
6.- Uso de los EPP´s (Casco, lentes, tapones auditivos, guantes,
guantes, respirador, zapatos de seguridad.)

1.- Inspeccion del area de trabajo.


2.- Aplicación de ST-HSEC-00-002 Excavaciones y Zanjas.
3.- Identificación y uso de accesos adecuados para ingreso a la zona de
trabajo.
4.- Señalización de la zona de trabajo.
5.- Delimitación del área de trabajo, prohibición de ingreso a personal no
3 1 3 X
autorizado.
6.- Considerar el empleo de entibaciones
7.- Orden y limpieza, almacenamiento correcto de materiales y
herramietas.
6.- Uso de los EPP´s (Casco, lentes, tapones auditivos, guantes,
guantes, respirador, zapatos de seguridad.)

1.- Inspeccion del area de trabajo.


2.- Identificación y uso de accesos adecuados para ingreso a la zona de
trabajo.
3.- Señalizar zona de tránsito. 2 2 4 X
4.- Uso de los EPP´s (Casco, lentes, tapones auditivos, guantes,
guantes, respirador, zapatos de seguridad.)
1.- Realizar PETAR de excavaciones y zanjas.
2.- Aplicación de ST-HSEC-00-002 Excavaciones y Zanjas.
3.- Aplicación de ST-HSEC-00-008 Bloqueos de energía.
4.- Inspeccion del area de trabajo 4 2 8 X
5.- Uso de los EPP´s (Casco, lentes, tapones auditivos, guantes,
guantes, respirador, zapatos de seguridad.)

1.- Almacenamiento adecuado de las herramientas en el área de trabajo.


2.- Orden y limpieza, almacenamiento correcto de materiales.
3.- Señalización de la zona de trabajo.
4.- Uso de los EPP´s (Casco, lentes, tapones auditivos, guantes, 3 1 3 X
guantes, respirador, zapatos de seguridad.)

1.- Capacitación a personal sobre riesgos y controles para trabajos con


exposición al polvo.
2.- Riego de áreas de trabajo involucradas.
3.- Examenes médicos ocupacionales. 3 1 3 X
4.- Uso de los EPP´s (Casco, lentes, tapones auditivos, guantes,
guantes, respirador, zapatos de seguridad.)

1. Personal capacitado y entrenado en el manipulación manual de


cargas, tomar posturas correctas para cargar.
2. Transitar por zonas libres de obstáculos.
3. Tomar pausas activas durante el trabajo.
4. No llevar cargas con pesos que sobre pasen el estándar (25 Kg), para 3 1 3 X
realizar esta labor hacerlo mínimo con 2 personas.
5.Uso de los EPP´s (Casco, lentes, tapones auditivos, guantes, guantes,
respirador, zapatos de seguridad.)

1.- Implementacion de refugios


2.- Procedimiento en caso tormentas electricas y difusion
3.- Simulacros de evacuacion 4 2 8 X
4.- Monitoreo con detectores de tormentas
5.- Comunicación efectiva

1. - Implementación de politica de uso de celulares y su difusión.


2.- Curso Manejo Defensivo.
2 2 4 X
3.- Operador entrenado y autorizado.

APROBADO POR:

Danny Juan de Dios A.


Anexo 7.2 Tabla de Evaluación de la Severidad

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

SEVERIDAD

LESIONES Y ENFERMEDADES DAÑO A LA PROPIEDAD DAÑOS AL PROCESO

Lesiones que no incapacitan a la


persona, enfermedades ocupacionales
Paralización del proyecto o
Menor 1 leves, la persona regresa a su trabajo Pérdidas menor a US$ 1000
servicio menor de 1 día
habitual el mismo o día siguiente de
haber ocurrido el incidente.

Lesiones que incapacitan a la persona


para su actividad normal temporalmente,
pero se recupera completamente, Pérdidas entre US$ 1 000 y US$ 5 Paralización del proyecto o
Temporal 2 enfermedades ocupacionales 000 servicio 1 día
moderadas, no regresa el día siguiente a
su trabajo habitual.

Lesiones que incapacitan a la persona Paralización del proyecto o


Pérdidas entre US$ 5 000 y
Permanente 3 para su actividad normal de por vida,
US$ 10 000
servicio de más de 1 día hasta una
enfermedades ocupacionales avanzadas semana

Paralización del proyecto o


Una fatalidad como resultado del Pérdidas entre US$ 10 000 y
Fatalidad 4 incidente (lesión), estado vegetal, US$ 100 000
servicio de más de 1 semana y
menos de 1 mes

Paralización del proyecto o


Una o mas fatalidades, varias personas
Catastrófico 5 con lesiones permanentes
Pérdidas mayores a US$ 100 000 servicio mayor de más de 1 mes
o paralización definitiva

Anexo 7.3 Tabla de Evaluación de la frecuencia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROBABILIDAD

PROBABILIDAD DE FRECUENCIA FRECUENCIA DE EXPOSICIÓN

Prácticamente
Muy rara vez que ocurre. Imposible que Pocas (1 a 2) personas expuestas
imposible que 1 ocurra ocasionalmente
suceda

Rara vez ocurre. No es muy probable Moderada (3 a 5) personas


Raro que suceda 2 que ocurra expuestas ocasionalmente

Pocas (1 a 2) personas expuestas


Podría suceder 3 Sucede ocasionalmente varias veces al día . Muchas
personas expuestas ocasionalmente

Moderado (3 a 5) personas
Ha sucedido 4 Sucede con frecuencia
expuestas varias veces al día .

Muchas (6 a más) personas


Común 5 Sucede con mucha frecuencia
expuestas. varias veces al día .
Anexo 7.4 Matriz de evaluación del nivel de riesgo

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO

Catastrófico 5 5 10 15 20 25

Fatalidad 4 4 8 12 16 20
SEVERIDAD

Permanente 3 3 6 9 12 15

Temporal 2 2 4 6 8 10

Menor 1 1 2 3 4 5

1 2 3 4 5
NIVEL DE RIESGO
Prácticamente
Raro que Podria
imposible que Ha sucedido Común
suceda suceda suceder
Riesgo Aceptable Bajo (1-5)

Riesgo Aceptable Medio (6-10)


FRECUENCIA
Riesgo No Aceptable Alto (12-25)

Anexo 7.5 Tabla Nivel de Riesgos VS Medidas de Control

NIVEL DE RIESGO Medidas de control

BAJO Riesgo • Curso condicional o capacitación general


(1-6) CC, ATS
Aceptable • Análisis de Trabajo Seguro

• Curso condicional o capacitación general


MEDIO Riesgo CC, ATS,
(6-10) • Análisis de Trabajo Seguro
Aceptable PETS
• Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro
CO, • Cursos obligatorios o capacitación especifica
ETS, • Estándares de Trabajo Seguro
PETS, • Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro
ITS, • Instrucción de Trabajo Seguro
PTAR, • Permiso de Trabajo de Alto Riesgo
ALTO Riesgo No
PRE, OM • Programa de Respuesta ante Emergencia
(12-25) Aceptable
y PGSS • Objetivos y Metas de los riesgos no aceptables
• Programa de Gestión de Seguridad y Salud para el
cumplimiento de Objetivos y Metas

Si no se puede controlar el PELIGRO se paralizan los trabajos operacionales en la labor.

También podría gustarte