Está en la página 1de 85

Cuando hablamos de impuestos o tributos, hablamos de las contribuciones de las personas.

Partiendo de
que la justicia es dar a cada uno lo que lo corresponde o lo suyo, tenemos que identificar la justicia tributaria, ya
que no se puede comparar una empresa familiar con una empresa que mueve miles de millones, es por esto que
se crean nuevas alternativas para que estas pequeñas empresas se alejen de la figura de S.A especial como los
bancos.

Concepción de justicia: “dar a cada uno lo que le corresponde”.

De acuerdo a esta definición no sería justo tratar a una empresa familiar y por ejemplo al Banco de Chile de la
misma manera en materia tributaria. No se puede desconocer esta situación tributariamente, por lo que hay que
dar alternativas al contribuyente de la microempresa.

Los problemas de la ley a la renta se han ido corrigiendo en el tiempo (patchwork). El artículo 14 bis de la ley
de la renta, explica que solo a medida que se hacen retiros se tributa.

Ser contribuyente implica que siempre se tiene un socio, y este socio se llama fisco. Desde el punto de vista de
la teoría financiera, una industria en un pick de optimización debería andar en un 30 % de utilidades, pero en la
práctica se ve muy poco. Ejemplo: hay una empresa con tres socios. Con un 30% de utilidades, lo que en la
práctica se da muy poco. Luego de que se sabe el porcentaje de utilidad, se debe pagar los impuestos, por lo que
el fisco se lleva gran parte de la utilidad. Por esto es muy importante que se legisle sobre esta materia y se
mejore lo que corresponde.

Supongamos que tenemos un 20% de utilidad de un negocio y con las fiscalizaciones del fisco, termina el fisco
llevándose gran parte de esta utilidad. Así que el fisco termina siendo un socio más que se lleva parte del
porcentaje de utilidad.

¿Es relevante la tributación? NO.

Antes de hacer una reforma es necesario decidir qué política tributaria se va a seguir. Es importante dejar de
atacar al pequeño empresario. Hay que ver el conjunto, no ser reaccionarios. La reforma que se está dando en
estos días, es una reforma reaccionaria, esto es como una reacción a la situación de los escolares. Otro déficit de
esta reforma es que se busca atacar a los “ricos” porque es tanta la inversión que se van a otros países para
evitar las fiscalizaciones en Chile, esto es atacar problemas micro en vez de afrontar de forma macro. Lo que se
debe definir es que política tributaria se debe usar. La reforma anterior traía un absurdo, ya que daba una
inseguridad a los inversionistas extranjeros. Esto debería partir por evitar el error.

En los últimos años nuestro sistema tributario se ha internacionalizado bastante, con la entrada y salida de
inversionistas. Hoy en día tenemos alrededor de 24 tratados internacionales, por ejemplo uno de ellos es con
Rusia que busca evitar la doble tributación.

SISTEMAS DE TRIBUTACIÓN
INTEGRADO Y DE TASA PLANA
♥ TASA PLANA: en la mayoría de los países la tributación funciona más o menos así  si la empresa
gana 100, el impuesto corporativo es de 25% y queda un 75% de utilidad y un 15 % que se va al fisco
adicional o personal, y queda 60% de utilidad.
♥ SISTEMA INTEGRADO: en Chile funciona de otra forma  tenemos que una empresa gana 100,
tendría como impuesto a la empresa 18,5 % da un 81,5 (se restan) más este mismo 81,5 contra el mismo
impuesto de 18,5% sobre 100 y le ponen un 30% de impuesto individual al que se le resta los 18,5 % y
es lo que termina pagando.
SISTEMA DE TRIBUTACIÓN EN CHILE: sistema integrado (único). Sistema en el mundo es un sistema
de tasa plana.
Los tratados hoy en día se realizan de dos formas o en base a la ONU o en base la OCDE.

Los impuestos responden a una situación de necesidad del Estado, nosotros tenemos que financiar al Estado
porque el Estado nos provee de una administración, seguridad entre otros. Por lo que tenemos el deber
contributivo para con él. Hay que determinar cuándo debe pagar cada una de las personas, la Ley de Impuesto
a la Renta (LIR) nos dice que al menos las personas deben pagar al menos un 35% en toda la vida de
tributación.

El Servicio de Impuestos Internos (SII) ha asesorado gobiernos extranjeros en relación a la administración y


fiscalización, de cómo evitar evasión tributaria, de cómo incentivar el cumplimiento tributario y se basa en la
buena fe, ya que es el propio contribuyente quien determina cuánto debe pagar. El SII fiscaliza ese
cumplimiento.

NOCIONES BÁSICAS SOBRE LA POTESTAD TRIBUTARIA


 Concepto amplio: poder de instituir impuestos o establecer prohibiciones de naturaleza fiscal.
(Berlini)

 Concepto restringido: “Facultad que el ordenamiento jurídico le reconoce al Estado para imponer,
modificar o suprimir, en virtud de una ley, obligaciones tributarias” (Aste).

ESTA POTESTAD TRIBUTARIA SE TRATA DE LA FACULTAD QUE TIENE EL ESTADO PARA


IMPONER TRIBUTOS A LOS PARTICULARES, y esto tiene su base constitucional y más que
constitucional tiene su base en los fundamentos del derecho político. ¿Qué hace la población respecto del
estado? Le entrega soberanía y en virtud de esta soberanía es que nos impone tributos. Al imponer estos tributos
el Estado debe guardar ciertos parámetros de justicia tributaria, en definitiva de principios que están en la
Constitución.

Características Propias De Potestad Tributaria


1. Originaria: nace y muere con el estado.
2. Irrenunciable: el estado no puede renunciar a la potestad de imponer tributos y tampoco puede
delegarla.
3. Abstracta: en cuanto no está ligada a un determinado impuesto, sino que esta conceptualizada en base a
la tributación general de cualquier impuesto o tributo.
4. Imprescriptible: lo que no prescribe es la posibilidad de crear, modificar y extinguir tributos, esto es la
potestad del fisco y no prescribe.
5. Territorialidad: si se está ejerciendo una potestad tributaria que arranca de la soberanía solo se podrá
ejercer en el territorio donde se puede ejercer esta soberanía. El problema es que el estado tiene
actividades trasfronterizas donde hay intereses nacionales en el extranjero o donde extranjeros tiene
inversiones en Chile, entre otros casos, por lo que la territorialidad implica la posibilidad de la doble
imposición esto es que un hecho gravado se le aplica impuestos en más de un Estado y es necesario que
la ley tributaria interna contemple normas que no permitan la doble tributación, además se utiliza la
suscripción de los tratados para precisamente evitar la doble tributación.

T R I B U T O S
Concepto de “tributos” enunciado por el Modelo de Código Tributario para América Latina:
“Son las prestaciones de dinero que el estado en ejercicio de su poder de imperio, exige con el objeto de
obtener recursos para el cumplimiento de sus fines”.
Características de esta definición:
- Los tributos se pagan en dinero, no existe la figura de la dación en pago, el problema es que hay
contribuyentes que un patrimonio que genera una cantidad considerable de tributos, pero su patrimonio no
genera liquidez, entonces hay que crear medidas que permitan el pago de estos tributos.
- El Estado a través del fisco es el acreedor.
- El estado para efectos tributarios tiene facultad de imperio (exigir coercitivamente).
- El objetivo de los impuestos es financiar la tarea del Estado.

CLASIFICACIÓN DELOS TRIBUTOS


- 1- IMPUESTOS – 2 - TASA – 3 - CONTRIBUCIÓN

1. I M P U E S T O S : tributo cuya obligación tiene como hecho generador una situación independiente
de toda actividad estatal relativa al contribuyente.
Cuando el contribuyente se encuentre en la hipótesis del pago de impuestos, esto es cuando el
contribuyente se encuentre en un hecho grabado, los impuestos no implican una contraprestación
directa, no dan acción alguna, esto independiente que una de las finalidades pueda ser la retribución
del impuesto ya que es una finalidad secundaria.

En Argentina el concepto es: prestación que por disposición del presente código o por leyes especiales
estén obligados a pagar a la provincia las personas que realicen actos u operaciones o se encuentren en
situación que la ley considera como hechos imponibles.

En España el concepto dice: los tributos exigidos sin contraprestación cuyo hecho imponibles está
constituido por negocios, actos o hechos de la naturaleza jurídica o económica, que ponen de manifiesto
la capacidad contributiva del sujeto pasivo, como consecuencia de la posesión de un patrimonio, la
circulación de los bienes o la adquisición o gastos de la renta.

En Chile: no existe un concepto como tal pero se puede definir como: SUMA DE DINERO QUE EL
ESTADO RECABA DE LOS CONTRIBUYENTES EN USO DE SU PODER COERCITIVO, SIN
DEBER AL TIEMPO DEL PAGO NINGUNA CONTRAPRESTACIÓN ECONÓMICA DIRECTA
CONCURRIENDO UN HECHO GRABADO.

CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPUESTOS


a) Su única fuente es la LEY , y es iniciativa única del Presidente de la República. El Director del SII
tiene facultad de interpretación de la ley tributaria por lo tanto existe la posibilidad que por la vía
administrativa se intente extender o desfigurar hechos que originalmente el legislador no contemplo
que estuviesen grabadas con impuestos, ¿Es propio para la administración hacer esto? NO, es un
principio mundial ya que no existe la posibilidad de crear un impuesto por vía reglamentaria, esto
es; no puede crear o modificar tributos sino es a través de una LEY.

b) Es una OBLIGACIÓN DE DAR, generalmente en dinero . Distinto es que a través de un


procedimiento ejecutivo se pueda embargar bienes inmuebles o cosas distintas al dinero para luego
hacerse pago con el producido del embargo.

c) Su imposición es COACTIVA: Para obtener el pago de impuesto la Tesorería puede solicitar apremio
de arresto para que dé cumplimiento al pago y este se podrá realizar cuantas veces sea necesario y hoy
en día se pide ante los Jueces De Letras Civiles.

d) NO AFECTA FINES ESPECÍFICOS: Los impuestos están destinados a cubrir una necesidad fiscal,
pero no se puede cobrar impuesto para fines específicos.

e) NO HAY CONTRAPRESTACIÓN A CAMBIO DEL PAGO.

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS:


I. Impuestos directos e indirectos:
a) Directos: son aquellos que graban directamente al contribuyente.
b) Indirectos: son aquellos donde quien soporta la carga económica del impuesto es diverso del
contribuyente obligado al pago de mismo.

EJEMPLO: El IVA vence los días 12 de cada mes y si a usted le cobraron $100.000 por una compra que hizo
y le recargaron el 19% (IVA), en realidad el cobra $119.000 para entregar estos $19.000 al fisco, y ya que el
vendedor tiene este dinero durante todo un mes se ve como un medio de financiamiento.
II. Impuestos personales y reales:
a) Personales: son aquellos que tiene que ver con la persona del contribuyente.
b) Reales: son aquellos que tiene que ver con ciertos bienes que cuya tenencia genera un impuesto.

III. Impuestos de tasa fija y tasa variable: la tasa es el porcentaje que se aplica sobre la base imponible
y esta puede ser fija y plana o variable según el contribuyente.
a) Tasa fija o plana: Impuesto del 20% anual que deben pagar los contribuyentes respecto del
impuesto de primera categoría.
b) Tasa variable: Cambia en cuanto a las circunstancias. Ejemplo: Impuesto a la renta.

2. T A S A (clasificación de los tributos) : Tributo cuyo pago está íntimamente relacionado con la
prestación que debe hacer el Estado de un servicio público.

CARACTERÍSTICAS DE LAS TASAS


a) Acceso opcional para el contribuyente,
b) Servicio DEBE ser prestado por el Estado, no hay terceristas,
c) Se debe pagar en dinero, y
d) El precio obligatorio para el usuario.

3. C O N T R I B U C I O N (clasificación de los tributos) : Tributo cuyo pago supone una


contraprestación genérica para el obligado, independiente de su pago.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CONTRIBUCIONES:


a) Obligatoria
b) Tiene un destino especifico
c) El beneficio del contribuyente se materializa en el acceso a un bien o a un servicio público.

OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
Existen varios tipos de obligación tributaria, así tenemos:
i. Obligación tributaria principal, pagar impuesto.
ii. Obligación tributaria secundaria o accesoria: administración del impuesto.

Pero en general vamos a ver la obligación tributaria principal: ¿Cuál es la obligación tributaria principal?
Consiste en pagar el impuesto.

Cuando estamos hablando del marco jurídico tributario, tenemos que decir, necesariamente que aquí hay una
serie de obligaciones, hay un marco jurídico, un marco normativo que regula la relación entre el contribuyente y
el fisco.

La relación jurídica tributaria es el conjunto de derechos y obligaciones correlativas del fisco y los
contribuyentes o administrados que se crean en virtud de las normas jurídicas emanadas del ejercicio de la
potestad tributaria del Estado y de la actividad de la administración tributaria.
Las normas tributarias son de carácter o de orden público y estas son irrenunciables, no son modificables
al arbitrio de las partes, por lo tanto cuando hablamos de la normas tributarias estamos ante un marco jurídico
que no admite una alteración, una modificación por parte de los partícipes de la obligación tributaria,
esto es, ni el fisco ni los contribuyentes (administrados) pueden manejar la obligación tributaria. Esto es
importante porque hay un principio de legalidad tributaria y lo que no es creado por ley, no puede ser creada por
vía administrativa, reglamentaria o particular. Pero, ¿Qué es lo que debe contener esta ley? Debe contener los
elementos de la obligación tributaria. (-1- FUENTE -2– SUJETOS -3– CAUSA -4- OBJETO).

Dentro del marco normativo tributario tenemos varios tipos de normas: Esta relación jurídica está
compuesta por diversas clases de derechos y obligaciones:

1. Obligaciones de carácter sustantivo: son aquellas que regulan la obligación tributaria propiamente tal.
Este es el tipo de norma que le permite al Fisco exigir el pago del impuesto, y como contrapartida hace
que el contribuyente este en la obligación o necesidad de pagar impuestos al Fisco de entregar un tributo
en arca fiscal.
2. Obligaciones de carácter administrativo: son las obligaciones tributarias secundarias o accesorias
que son más que nada de administración del impuesto, con esto nos referimos a las normas de
declaración de impuestos, normas de información tributaria y en general todas aquellas que el
contribuyente debe cumplir previo o posterior al cumplimiento de la obligación principal.
3. Normas de carácter sancionatorio: El ordenamiento jurídico tributario concentra diversas sanciones
que van desde lo meramente infraccional, hasta sanciones que tienen asignadas penas de crimen. Esto es
llamativo en el aspecto tributario, porque los delitos de sangre o contra la propiedad tienen penas que
alcanzan los 3 años y un día o cinco años (simples delitos), y en el derecho tributario tenemos delitos
que tienen asignadas penas de crimen que parten en 5 años y un día, y el mensaje aquí es que el que
defrauda al Fisco arriesga penas graves, se está metiendo en graves problemas.
4. Normas de carácter procesal: la ley tributaria norma procedimientos tanto a nivel administrativo como
jurisdiccional.

OBLIGACIÓN TRIBUTARIA SUSTANTIVA O PRINCIPAL:

“Es un vínculo de carácter personal (obliga a la persona del contribuyente sea natural o jurídica) entre el
Estado u otro ente público como sujeto activo o acreedor y el sujeto pasivo o deudor de la obligación (por un
lado está el fisco y por el otro lado está el contribuyente), en virtud de la cual este contribuyente se encuentra
en la necesidad de pagar una cantidad de dinero, por disponerlo así alguna norma de rango legal (esto
último es la base de la obligación tributaria)”.

“Es un vínculo de carácter personal entre el Estado u otro ente público como sujeto activo o acreedor y el
sujeto pasivo o deudor de la OBLIGACIÓN en virtud de la cual este contribuyente se encuentra en la
necesidad de PAGAR UNA CANTIDAD DE DINERO, por disponerlo así alguna norma de rango legal”.

Siempre que yo esté en la necesidad de pagar un impuesto, ha operado una norma de carácter legal que me ha
situado a mi contribuyente en la necesidad de pagar una suma de dinero al Fisco.

Otro concepto de obligación tributaria principal es: “Vinculo jurídico en virtud del cual un sujeto,
denominado activo se encuentra facultado por la ley para exigir del otro, denominado pasivo el
cumplimiento de una determinada prestación de contenido patrimonial”.

CARACTERÍSTICAS DEL CONCEPTO DE OBLIGACIÓN TRIBUTARIA PRINCIPAL :


1. Es una obligación principal: no accede o no existe al alero de otra obligación, está obligación existe en
sí misma.
2. Es una obligación de carácter patrimonial: al Fisco no le interesa las circunstancias personales, ni las
situaciones de delitos o defraudaciones que haya tenido que soportar el contribuyente, al Fisco no le es
oponible las circunstancias de cada persona, lo que sí importa es la situación objetiva en la que incurre
un contribuyente y que le da derecho al Fisco de cobrar el impuesto.
Hay que tener presente que la dación en pago no existe en el derecho tributario, es distinto que en un
procedimiento ejecutivo de cobro donde se ejecuten bienes y que con su resultado de pague el Fisco,
pero esto se realiza cuando el contribuyente esta moroso. Esto no significa que haya una dación en pago,
de hecho si no se tiene la liquidez para pagar el impuesto se puede pedir en el SII se difiera el pago y se
hace una especie de pago en cuotas. Consiste en dar una cantidad de dinero.
3. Hace nacer un derecho personal a favor del Fisco: este es intransferible. El Fisco de Chile no puede
transferir este derecho del cual es acreedor.
4. El Fisco tiene derecho de prenda general sobre los bienes de los contribuyentes para el cobro de la
obligación: si no se pagan los impuestos se podrá perseguir el pago sobre todo el patrimonio. El Fisco es
un acreedor balista, esto es que se paga al final junto con los otros acreedores.
5. Su fuente es únicamente la ley: principio de legalidad tributaria.

ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA:


-1- FUENTE -2– SUJETOS -3– CAUSA -4- OBJETO
1. Su fuente (primer elemento): siempre es la ley.

2. Los sujetos (segundo elemento):


a. Sujeto Activo: será el Fisco que es el acreedor del tributo,
b. Sujeto pasivo: será el contribuyente que es la persona natural o jurídica comunidad o sociedad de
hecho afecta al impuesto  ART 8 Código Tributario. De acuerdo lo disponga el legislador, puede
haber otros obligados al pago, sea conjuntamente o en lugar del contribuyente.

Cuando hablamos de contribuyente la ley por una cuestión de técnica tributaria muchas veces traslada la carga
impositiva de un contribuyente a otro como veíamos en los ejemplos de IVA que como veíamos que al realizar
las compras nosotros pagamos el IVA y es el vendedor el que le paga al SII.

Una de las grandes técnicas que es utilizada por la administración tributaria para evitar la evasión de impuesto
es precisamente este sistema, en el que se traslada la carga impositiva de un contribuyente a otro, esto es
que traslada la obligación de aquel que soporta el impuesto a aquel que tiene que hacer pago de este al
SII.

En el año 2010 y 2011, el SII hizo una declaración en unos oficios en el que establecía que las ventas que se
hagan afuera de Chile, la empresa Chilena va a tener que obligar o pagar el impuesto asociado a la venta.
Ejemplos:
 “A” le vende a “B” las acciones que tenia de “C” y “B” pasa a ser dueña de “C”, y lo que dice el SII es
que cuando pase esto “A” tiene que retener el impuesto asociado a esta venta, esta retención es del 20%
sobre el precio, lo que me están obligando a retener un impuesto a “C” cuando esta no ha visto el dinero.
 Luego de esto un contribuyente hizo una consulta, en la cual “B” es acreedor de “A” pero “A” deja de
pagarla a “B” y luego “B” le condono esta deuda, entonces para “A” hay un incremento de patrimonio,
entonces el SII dijo que el impuesto se gatilla porque hay un incremento de patrimonio, teniendo que
devengar el impuesto pero “B” no tiene obligación de retener porque no hay un flujo sobre el cual
aplicar la retención.

De esta manera podemos distinguir dentro de los sujetos pasivos: El Fisco no es el SII, sino que este SII es el
órgano fiscalizador que junto con Tesorería General De La República trabajan en conjunto, pero es la
Tesorería quien hace los cobros.
El SUJETO PASIVO es un definición legal del articulo 8 N° 5 del Código Tributario: se entiende: “Por
"contribuyente", las personas naturales y jurídicas o los administradores y tenedores de bienes ajenos
afectados por impuestos”. Es decir, el ropaje jurídico del contribuyente admite diversas situaciones, cualquier
tipo de sociedad es válida ante la administración tributaria. Las comunidades, las sociedades de hecho e incluso
la legislación tributaria reconocen situaciones puntales como cuanto cuenta en participación que no es una
sociedad sino que es un contrato, estas también tiene un tratamiento especial. Por lo que vemos hay una
amplitud en cuento a la forma.

Tipos de contribuyente:
a. Contribuyente de derecho: el obligado por la ley a pagar el tributo.
b. Contribuyente de hecho: el obligado que no paga de su bolsillo.

También se distingue:
a. Sujeto pasivo directo: aquel que soporta el pago del impuesto, es aquel que está obligado a enterar
en arca fiscal el impuesto soportado por el mismo
b. Sujeto pasivo indirecto: obligado al pago del impuesto soportado por otro. (siempre es llamado por
el SII). Este último puede ser un mero retenedor o bien un sustituto en la obligación. Lo importante
de este caso es que para el cumplimiento es al sujeto pasivo indirecto al que llama el SII para el pago
de los tributos.

3. CAUSA DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA (tercer elemento): para el profesor siempre la causa


de la obligación tributaria es la misma LEY y en la ley hay un HECHO TÍPICO, una restricción que
hace que el contribuyente se endeude con el Fisco y la obligación tributaria existe antes de que
seamos contribuyentes. Pero existen diversas corrientes en la doctrina para encontrar la causa de la
obligación tributaria:
a. La causa es la prestación de carácter general o particular que se presta por parte del Estado.
b. Existencia de una capacidad contributiva. (El profesor piensa que más que causa es un elemento de
política fiscal)
c. La existencia de una ley que obliga al contribuyente, reunidos ciertos presupuestos facticos .

4. Objeto de la obligación tributaria (cuarto elemento): la prestación dar una cantidad de dinero. Se
puede distinguir entre un objeto principal y otros accesorios:
 Principal: es el pago de impuestos
 Secundario: declarar.

ELEMENTOS QUE NO PUEDEN FALTAR EN LA EXISTENCIA DEL I M P U E S T O


-1- Hecho Gravado – 2- Base Imponible – 3- Tasa Del Impuesto -4- *Clase De Contribuyentes

1. El Hecho Gravado: “Es el presupuesto establecido por la ley para TIPIFICAR EL TRIBUTO y el
nacimiento de la obligación tributaria”. Es la DESCRIPCIÓN TÍPICA, es casi como un tipo penal, de
ciertos presupuestos de hecho, en los que puede incurrir un contribuyente y que en caso de verificarse lo
hace estar en la necesidad de pagar un impuesto al fisco.

2. La Base Imponible: es la descripción o formula en base a la cual la ley determina la cantidad sobre la
cual se debe calcular el impuesto. No es el impuesto mismo, sino que es la cantidad sobre la cual se
aplica el impuesto.

3. La Tasa Del Impuesto: es el porcentaje con el cual el legislador grava una determinada operación o un
resultado tributario.

4. Clases De Contribuyentes (Eventual) o sujeto pasivo:


1. E L H E C H O G R A V A D O
Es un hecho abstracto o teórico configurado o descrito en sus elementos en la ley tributaria que representa
el hecho que hipotéticamente se pretende gravar con el impuesto, haciendo nacer la obligación de pago.

Características:
 Es un hecho jurídico: es un hecho sancionado por la ley.
 Es la expresión de un hecho determinado adoptado o creador por la ley tributaria, independiente de
su sanción por otras ramas del derecho. Ejemplo. El contrato de leasing. Tributariamente no existe el
contrasto de leasing. Tributariamente el camión es de la compañía de leasing, no de la persona que
arrienda con opción de compra.
 Su carácter, es por lo general, esencialmente económico. La ley de la renta asume un incremento
patrimonial, el IVA asume la venta de bienes muebles o inmuebles. Ejemplo. La ley de la renta asume el
incremento patrimonial.
 Siempre hay un trasfondo económico lo que NO es igual a financiero.
 Puede adoptar el carácter de acto institución o negocio jurídico , reconocido como tal en otras ramas del
derecho. Como por ejemplo una compraventa o enajenación de acciones en el caso del IVA.

VIGENCIA DE LA LEY TRIBUTARIA


La Reforma pretende que los impuestos que se paguen el 2013 es decir por los actos que hoy han sucedido
se rijan por la nueva ley y sean gravados por la tasa del 20%. Se ha pretendido que se suba la tasa de 1°
categoría del 17 al 20%.

Principio general: la ley tributaria solo rige a futuro y no tendrá en caso alguno, efecto retroactivo. Una vez
publicada la norma solamente solo tiene efecto a futuro y no puede afectar hechos ocurridos con anterioridad a
ella.

Excepción: aquellas leyes que modifiquen normas sobre infracciones y sanciones estableciendo condiciones
más favorables para el infractor (art. 3 CT). Si se modifican las sanciones o infracciones o ambas se aplicara la
ley más favorable al contribuyente.

Artículo 3.- En general, la ley que modifique una norma impositiva, establezca nuevos impuestos o suprima
uno existente, regirá desde el día primero del mes siguiente al de su publicación. En consecuencia, sólo los
hechos ocurridos a contar de dicha fecha estarán sujetos a la nueva disposición. Con todo, tratándose de
normas y sanciones, se aplicará la nueva ley a hechos ocurridos antes de su vigencia, cuando dicha ley
exima tales hechos de toda pena o les aplique una menos rigurosa.
La ley que modifique la tasa de los impuestos anuales o los elementos que sirven para determinar la base de
ellos, entrará en vigencia el día primero de Enero del año siguiente al de su publicación, y los impuestos que
deban pagarse a contar de esa fecha quedarán afectos a la nueva ley.
La tasa del interés moratorio será la que rija al momento del pago de la deuda a que ellos accedan, cualquiera
que fuere la fecha en que hubieren ocurrido los hechos gravados.

¿Cuándo entra en vigor una ley? Entra en vigor el día primero de mes siguiente. Esto porque los impuestos
son mensuales o anuales. EXCEPCION: si se trata de impuestos anuales entrara en vigor el primero de enero
del año siguiente eso para tener una sola tributación o régimen de tributación en un mismo periodo.

ACTUACIONES DE Y ANTE LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA


En primer término hay que hablar de cómo se comparece ante la administración tributaria, y como es la regla
general en nuestro derecho y según el artículo 9 del CT es que SE PUEDE ACTUAR PERSONALMENTE O
REPRESENTADOS. Ahora esta representación exige una solemnidad, que es la ESCRITURACIÓN, es
decir aquella persona que comparezca ante SII solicitando cualquier tipo de actuación en nombre de otra
tiene que comprobar su personería por escrito.
En general en la practica el SII exige otro tipo de solemnidades como que los poderes simples estén
autorizados ante notarios o en copias autorizadas, en rigor esto no debiera ocurrir pero quienes representamos
habitualmente a los contribuyentes en el SII tenemos que comprobar la personería. Son pocas las ocasiones
donde no piden esto.

En materia tributaria el artículo 9 reconoce LA INSTITUCIÓN DE LA AGENCIA OFICIOSA. Y esta es


una agencia oficiosa es más simple que la del Código de Procedimiento Civil ya que simplemente el SII
requiere o puede requerir la confirmación por parte del representado en el plazo que el mismo servicio fije al
efecto (por lo general son 3 o 5 días). La representación es bastante sencilla.

Artículo 9.- Toda persona natural o jurídica que actúe por cuenta de un contribuyente, deberá acreditar
su representación. El mandato no tendrá otra formalidad que la de constar por escrito.
El Servicio aceptará la representación sin que se acompañe o pruebe el título correspondiente, pero
podrá exigir la ratificación del representado o la prueba del vínculo dentro del plazo que él mismo
determine, bajo apercibimiento de tener por no presentada la solicitud o por no practicada la actuación
correspondiente.
La persona que actúe ante el Servicio como administrador, representante o mandatario del
contribuyente, se entenderá autorizada para ser notificada a nombre de éste mientras no haya constancia
de la extinción del título de la representación mediante aviso por escrito dado por los interesados a la
Oficina del Servicio que corresponda.

OPORTUNIDAD EN LA CUAL SE DEBE ACTUAR ANTE O DEBE ACTUAR EL SII


Hay una modificación en el 2010 para compatibilizar el CT con la ley de procedimientos administración N°
19.880. Lo que se hizo fue modificar cómputo de plazos. Hoy en día la legislación ordinaria sirve como
complemento para el cómputo de los plazos. Articulo 10 CT: “Las actuaciones del Servicio deberán
practicarse en días y horas hábiles, a menos que por la naturaleza de los actos fiscalizados deban realizarse
en días u horas inhábiles”. Se entiende como días hábiles en procedimientos administrativos los días de lunes a
viernes. Se establecieron dos tipos de cómputos: plazos de carácter administrativos y plazos de carácter
jurisdiccional.

Artículo 10.- Las actuaciones del Servicio deberán practicarse en días y horas hábiles, a menos que por la
naturaleza de los actos fiscalizados deban realizarse en días u horas inhábiles. Para los fines de lo dispuesto en
este inciso, se entenderá que son días hábiles los no feriados y horas hábiles, las que median entre las ocho
y las veinte horas.
Los plazos de días insertos en los procedimientos administrativos establecidos en este Código son de días
hábiles, entendiéndose que son inhábiles los días sábado, domingo y festivos.
Los plazos se computarán desde el día siguiente a aquél en que se notifique o publique el acto de que se trate
o se produzca su estimación o su desestimación en virtud del silencio administrativo. Si en el mes de
vencimiento no hubiere equivalente al día del mes en que comienza el cómputo, se entenderá que el plazo
expira el último día de aquel mes.
Cuando el último día de un plazo de mes o de año sea inhábil, éste se entenderá prorrogado al primer día hábil
siguiente.
Las presentaciones que deba hacer el contribuyente, que pendan de un plazo fatal, podrán ser entregadas hasta
las 24 horas del último día del plazo respectivo en el domicilio de un funcionario habilitado especialmente al
efecto. Para tales fines, los domicilios se encontrarán expuestos al público en un sitio destacado de cada oficina
institucional.

 Actuaciones del SII: como no hay norma particular aplicamos la regla general “de lunes a sábado
excluyendo los festivos y en el horario de 8 am a 8pm” (no se admite la ampliación del plazo
como en el caso de las notificaciones que es de 6am a 10pm). Todas estas actuaciones deben
quedar registradas en un acta y en esta se debe colocar la hora en que se llevó a cabo. Los
funcionarios fiscalizadores del SII y aquellos que el director le de tal carácter tienen la calidad de
ministro de fe, esto según el DF 100 del año 1980 del SII y según el CT. Esta acta se va a tomar
como cierta, será lo mismo que si la levantara un receptor judicial, admite prueba en contraria pero
en primer término se ve como cierta por ser llevada a cabo por un ministro de fe.

 Computo de plazos:
a. Los de carácter administrativos desde el 2010 va o se cuentan desde el lunes hasta el viernes
excluyendo los festivos.
b. Los de carácter jurisdiccional no tienen norma especial por lo que siguen la norma del CPC esto
es de lunes a sábados y excluye los festivos.

En la práctica, se entiende que los plazos contenidos en los artículos 123 en adelante menos el 123 bis son
plazos de carácter jurisdiccional, el resto de los plazos contenidos en el CT son de carácter administrativos.

¿Desde cuándo se cuentan los plazos? Desde el día siguiente al que se llevó a cabo la notificación. Esto
porque los días son completos.
 Si el plazo (en el caso de los administrativos) que venza en día sábado se entenderá prorrogado hasta el
día hábil siguiente.
 El plazo para reclamar en procedimientos jurisdiccionales se cuentan los días sábados.

EL ARTÍCULO 10 TIENE UNA EXCEPCIÓN: esta excepción nos dice relación con que la labor
fiscalizadora requiera necesariamente por su naturaleza requiera ser llevada fuera de los días y horas hábiles
establecidos en la ley; como por ejemplo fiscalizar en terreno un mercado persa o feria libre, que funcione los
días domingos. La obligación del SII es fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, esta
fiscalización implica que el comercio esté operando (abierto), si hay algún local o comercio como las ferias
libres o discoteca que debe ser fiscalizado fuera del horario de actuación de la regla general el SII se va a
entender atribuido para este efecto fiscalizador, esto porque la naturaleza de la propia actuación así lo requiere.
NOTIFICACIONES
Las notificaciones en materia tributaria están reguladas en forma particular en los artículos 11 y siguientes del
CT, en materia tributaria existen cuatro tipos de notificación:
1. CARTA CERTIFICADA,
2. PERSONAL O POR CEDULA,
3. CORREO ELECTRÓNICO (La notificación por correo electrónico fue introducida el año 2010),
4. AVISOS O PUBLICACIONES.
DESARROLLO

1. N O T I F I C A C I Ó N P O R C A R T A C E R T I F I C A D A
La notificación más utilizada y que es la regla general es la notificación por CARTA CERTIFICADA.
 ¿Cómo opera o funciona esta notificación? Esta notificación funciona enviando copia íntegra de la
actuación que se pretende notificar a la dirección del contribuyente por el sistema de correo
certificado.
El contribuyente puede haber informado al SII de algún domicilio o casilla postal y si esto es así, la notificación
por carta certificada debe enviarse a este domicilio postal y no a otro, debe ser a esté, la importancia de esto
recae en que si el SII no cumple con ello la notificación es nula (con todo lo que ello conlleva como la
prescripción, o el termino de emplazamiento).

Si el SII notifica por carta certificada y esta resulta fallida (porque no hay domicilio, porque no la retiran,
porque no hay persona adulta o esta no quiere recibirla, entre otras), esta se entenderá no practicada y SE
ENTENDERÁ AUMENTADO EL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN O RENOVADO EN 3 MESES. La
distinción va por si la prescripción está o no cumplida:
1. Si está cumplida la renueva y
2. Si no está cumplida la aumenta en 3 meses.

Art. 11. Toda notificación que el Servicio deba practicar se hará personalmente, por cédula o por carta
certificada dirigida al domicilio del interesado, salvo que una disposición expresa ordene otra forma de
notificación o que el interesado solicite para sí ser notificado por correo electrónico. En este último caso, la
notificación se entenderá efectuada en la fecha del envío del correo electrónico, certificada por un ministro de
fe.
El correo contendrá una trascripción de la actuación del Servicio, incluyendo los datos necesarios para su
acertada inteligencia, y será remitido a la dirección electrónica que indique el contribuyente, quien deberá
mantenerla actualizada, informando sus modificaciones al servicio en el plazo que determine la Dirección.
Cualquier circunstancia ajena al Servicio por la que el contribuyente no reciba el correo electrónico, no anulará
la notificación.
La carta certificada mencionada en el inciso precedente podrá ser entregada por el funcionario de Correos que
corresponda, en el domicilio del notificado, a cualquiera persona adulta que se encuentre en él, debiendo ésta
firmar el recibo respectivo.
No obstante, si existe domicilio postal, la carta certificada deberá ser remitida a la casilla o apartado postal o a
la oficina de correos que el contribuyente haya fijado como tal. En este caso, el funcionario de correos deberá
entregar la carta al interesado o a la persona a la cual éste haya conferido poder para retirar su correspondencia,
debiendo estas personas firmar el recibo correspondiente.
Si el funcionario de correos no encontrare en el domicilio al notificado o a otra persona adulta o éstos se
negaren a recibir la carta certificada o a firmar el recibo, o no retiraren la remitida en la forma señalada
en el inciso anterior dentro del plazo de 15 días, contados desde su envío, se dejará constancia de este
hecho en la carta, bajo la firma del funcionario y la del Jefe de la Oficina de Correos que corresponda y
se devolverá al Servicio, aumentándose o renovándose por este hecho los plazos del artículo 200 en tres
meses, contados desde la recepción de la carta devuelta.
En las notificaciones por carta certificada, los plazos empezarán a correr tres días después de su envío.
Las resoluciones que modifiquen los avalúos y/o contribuciones de bienes raíces podrán ser notificadas
mediante el envío de un aviso postal simple dirigido a la propiedad afectada o al domicilio que para estos
efectos el propietario haya registrado en el Servicio y, a falta de éste, al domicilio del propietario que figure
registrado en el Servicio. Estos avisos podrán ser confeccionados por medios mecánicos y carecer de timbres y
firmas.

 ¿Cuál es el problema que tiene la notificación por carta certificada? La eficacia, ya que es una
notificación imperfecta. Para efectos tributarios cuando se notifica por carta certificada, se entiende
notificado el contribuyente al tercer día luego de enviada la carta. Este hecho del día de envió o de
notificación es una presunción simplemente legal que admite prueba en contrario. (Los sobres de la
carta contienen los timbres que permiten probar la fecha de notificación, el único hecho cierto es el día
de cuando se envía la carta).

2. N O T I F I C A C I O N P E R S O N A L O P O R C E D U L A
La Notificación Personal O Por Cedula se hace en la persona del contribuyente o de quien lo represente.
 ¿Qué es lo que se entrega? Lo que se entrega es una copia de la actuación que se pretende notificar.
La importancia de esta notificación son los lugares habilitados para llevar a cabo la notificación.
Artículo 13.- Para los efectos de las notificaciones, se tendrá como domicilio el que indique el contribuyente en
su declaración de iniciación de actividades o el que indique el interesado en su presentación o actuación de
que se trate o el que conste en la última declaración de impuesto respectiva.
El contribuyente podrá fijar también un domicilio postal para ser notificado por carta certificada, señalando la
casilla o apartado postal u oficina de correos donde debe remitírsele la carta certificada.
A falta de los domicilios señalados en los incisos anteriores, las notificaciones por cédula o por carta
certificada podrán practicarse en la habitación del contribuyente o de su representante o en los lugares en que
éstos ejerzan su actividad.
Tenemos básicamente cuatro domicilios:
i. El que indique en el inicio de actividades,
ii. El que indique el interesado en la solicitud o actuación del contribuyente que da origen a la
notificación,
iii. El domicilio señalado en la última declaración de impuestos, y
iv. El domicilio postal (solo para carta certificada).

 Si el servicio intenta notificar en todos estos lugares SIN ÉXITO, puede notificar al contribuyente
en su domicilio particular (donde viva o donde ejerza su actividad o industria), sin importar que no
haya señalado estos domicilios para efectos tributarios.
 Tratándose de la notificación personal, se tiene que intimar personalmente al afectado para notificarle,
se puede notificar en cualquier parte, en plena vía pública o en el mismo SII.

De las notificaciones se debe levantar acta que es donde se deja constancia del acto o del hecho de la
notificación. La gran mayoría de las nulidades es porque las notificaciones son cumple con los requisitos del
artículo 12 CT. Si el acta no contiene las menciones mínimas esta notificación quedara sin efecto, y esto pasa
muy a menudo, de hecho la causal de nulidad más frecuente en materia de notificaciones es la falta de requisitos
legales en la notificación.

Art. 12. En los casos en que una notificación deba hacerse por cédula, ésta deberá contener copia íntegra de la
resolución o actuación de que se trata, con los datos necesarios para su acertada inteligencia.
Será entregada por el funcionario del Servicio que corresponda, en el domicilio del notificado, a cualquiera
persona adulta que se encuentre en él, y si no hubiere persona adulta que la reciba, se dejará la cédula en ese
domicilio.
La notificación personal se hará entregando personalmente al notificado copia íntegra de la resolución o
del documento que debe ser puesto en su conocimiento, en cualquier lugar donde éste se encuentre o
fuere habido.
La notificación se hará constar por escrito por el funcionario encargado de la diligencia, con indicación
del día, hora y lugar en que se haya practicado, y de la persona a quien se hubiere entregado la cédula,
copia o documento correspondiente, o de la circunstancia de no haber encontrado a persona adulta que la
recibiere. En este último caso, se enviará aviso al notificado el mismo día, mediante carta certificada,
pero la omisión o extravío de dicha carta no anulará la notificación.

3. N O T I F I C A C I O N P O R C O R R E O E L E C T R O N I C O
En el año 2010 consagro legalmente LA NOTIFICACIÓN POR CORREO ELECTRÓNICO está
consagrada en el artículo 11 del CT, y esta tiene dos requisitos:
i. Que el contribuyente la pida expresamente,
ii. Que fije una dirección de correo electrónico al efecto, esto es para ser notificado por el SII.
Esta notificación se debe pedir expresamente y fijar un correo expresamente para estos efectos. Esta
notificación no se recomienda porque el articulo 11 nos dice que se entiende notificado el contribuyente en
la fecha de envió del correo electrónico y porque se entenderá notificado aun si no ha recibido el correo
electrónico por causa que no sea imputable al SII. ¿Cómo se prueba que el correo no llego? Básicamente es el
contribuyente el que debe probar, pero es muy difícil.

Artículo 11 inciso 2: El correo contendrá una trascripción de la actuación del Servicio, incluyendo los datos
necesarios para su acertada inteligencia, y será remitido a la dirección electrónica que indique el contribuyente,
quien deberá mantenerla actualizada, informando sus modificaciones al servicio en el plazo que determine la
Dirección. Cualquier circunstancia ajena al Servicio por la que el contribuyente no reciba el correo
electrónico, no anulará la notificación.
4. N O T I F I C A C I O N P O R A V I S O S O P U B L I C A C I O N E S
El último tipo de notificación es la NOTIFICACION POR AVISOS O PUBLICACIONES, cuando el
contribuyente no es habido para llevar a cabo la notificación, la ley faculta al SII para notificar por avisos en el
diario oficial, y se puede notificar en cualquier fecha.

Art. 15. Las notificaciones por avisos y las resoluciones o los avisos, relativos a actuaciones de carácter general
que deban publicarse, se insertarán por una vez en el Diario Oficial, pudiendo disponer el Director,
Subdirectores o Directores Regionales su publicación en extracto.
Clase N° 5 / 22-08-12
SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS
Es el ente impositivo que fiscaliza el cumplimiento de las obligaciones tributarias. El SII es ente en Chile que
maneja más información sobre las personas, de cada uno de los contribuyentes, la base de datos que tiene es la
más grande de todo el país y esto es porque la facultad fiscalizadora es enorme, y este SII tiene acceso a toda
la información personal y financiera de los contribuyentes, (como por ejemplo el SII proponen
declaraciones de impuestos y esta declaración no es una aproximación ni una situación que genera una
aproximación o suposición de hechos sino que lo hace en base a hechos fidedignos que el servicio tiene
conocimiento antes que se declaren), todo lo que se hace en la vida económica el SII lo sabe, (ejemplos:
cuando compramos y vendemos divisas, cuando generamos un depósito a plazo, cuando compramos y
vendemos inmuebles o acciones o autos). Cuando se tiene un problema con el SII hay que tener cuidado porque
el problema no es menor porque el SII lo sabe todo.

DFL N°7 SII - Artículo 1°.- Corresponde al Servicio de Impuestos Internos la aplicación y fiscalización de
todos los impuestos internos actualmente establecidos o que se establecieren, fiscales o de otro carácter en que
tenga interés el Fisco y cuyo control no esté especialmente encomendado por la ley a una autoridad diferente.

♥ Estructura y Dependencia:
El SII depende directamente del ministerio de hacienda y el DIRECTOR DEL SII es un funcionario de
exclusiva confianza del Presidente de la República.

DFL N°7 SII - Artículo 2°.- Este Servicio depende del Ministerio de Hacienda y está constituido por la
Dirección Nacional y su Dirección de Grandes Contribuyentes, ambas con sede en la capital de la República, y
por las Direcciones Regionales.

¿Cómo se estructura el SII? El jefe del servicio es el director nacional quien a su vez tiene, bajo si
SUBDIRECTORES que son personas encargadas a nivel nacional de ciertas áreas de desarrollo del SII (como
son el de desarrollo, información, de fiscalización, de recursos humanos, de informática, de contraloría interna,
normativo, de estudios). Todo este nivel gerencial a nivel nacional tienen a su cargo el desarrollo de ciertas
tareas y áreas específicas dentro del negocio del SII que es fiscalizar los impuestos internos por eso tiene ese
nombre.

El SII de acuerdo a su ley orgánica según el DF N° 7 de 1980 tiene como OBJETIVO FISCALIZAR EL
CUMPLIMIENTO DE LOS IMPUESTOS INTERNOS. Desde el almacén de aduanas hacia afuera la
fiscalización corre por cuenta del Servicio Nacional De Aduana y desde esta frontera hacia adentro corre por
cuenta del SII.

Luego de los subdirectores están los DIRECTORES REGIONALES DEL SERVICIO que es la autoridad
máxima a nivel regional del SII, existe uno por región salvo en la región metropolitana que hay cuatro. Cada
dirección regional se organiza administrativamente para la realización de su trabajo en departamentos y grupos
de fiscalización. Los directores regionales y los subdirectores son funcionarios de exclusiva confianza del
Director General Del Servicio.
La misión del SII es fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, esto es con los impuestos y el
desarrollo de estos dentro del país (son los que tienen que ver con el desarrollo interno del país), y en ese
sentido el SII y básicamente los directores regionales tienen una serie de facultades fiscalizadoras en virtud de
la cual ellos pueden requerir información a los contribuyentes en atención a determinar la correcta
determinación de la obligación tributaria de los contribuyentes.

Dentro del organigrama del SII existe la Dirección De Grandes Contribuyentes o DGC, que es una autoridad
consagrada legalmente desde el año 2010 pero existía desde el año 2001 por resolución del director general del
SII. Este director de DGC tiene competencia a nivel nacional, para fiscalizar a los contribuyentes que
sean incluidos en la nómina de grandes contribuyentes. Esta entidad, puede revisar a los grandes
contribuyentes a nivel nacional, siempre y cuando estén en la nómina de grandes contribuyentes. Para ingresar
a un contribuyente en esta nomina existe ciertos parámetros o criterios:
1. Nivel de ingresos,
2. Pertenencia a grupos económicos,
3. Actividades estratégicas,
4. Nivel de exportaciones, entre otros.

Este director de grandes contribuyentes tiene rango de subdirector, no es un director regional sino que su
rango es de subdirector. Estratégicamente este director de grandes contribuyentes, se ha trasformado en el
punto de fiscalización estratégico para darle cumplimiento a los fines recaudatorios del servicio.
Estadísticamente la DGC recauda el 60 % un poco más de la recaudación tributaria a nivel nacional, y esto nos
ayuda a ver que el aporte de impuestos es mucho mayor en las empresas que en los pequeños contribuyentes, así
esto nos refleja el aporte de las grandes empresas en la recaudación nacional (la injusticia tributaria de la cual se
habla no es tal, porque si hablamos de una nómina de aproximadamente de 1200 contribuyente aporta el 60 %
de la recaudación nacional de un universo de 8millones de contribuyentes, por lo que podemos concluir que la
injusticia tributaria no es para los pequeños contribuyentes sino para los grandes).

♥ Leyes que lo rigen: Las leyes que rigen la actuación del servicio son las leyes tributarias de fondo, y en
lo formal deben atender su actuar a su ley orgánica como al CT, esto además de la ley de renta, la ley de
IVA, la ley de herencia y donaciones, ley de estampillas, entre otras.

♥ Facultades: Las facultades que tiene tanto el director como los directores regionales son bastantes
amplias, así en el artículo 6 del CT, y también en la ley orgánica de SII, están mencionadas las
facultades del Director Nacional, como de los Directores Regional y también como El Director De
Grandes Contribuyentes, y El Subdirector De Fiscalización.

CÓDIGO TRIBUTARIO: De la fiscalización y aplicación de las disposiciones tributarias


Art. 6° Corresponde al Servicio de Impuestos Internos el ejercicio de las atribuciones que le confiere su
Estatuto Orgánico, el presente Código y las leyes y, en especial, la aplicación y fiscalización administrativa de
las disposiciones tributarias.
Dentro de las facultades que las leyes confieren al Servicio, corresponde:

A. Al Director de Impuestos Internos:


1° Interpretar administrativamente las disposiciones tributarias, fijar normas, impartir instrucciones y dictar
órdenes para la aplicación y fiscalización de los impuestos.
2° Absolver las consultas que sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias le formulen los
funcionarios del Servicio, por conducto regular, o las autoridades.
3° Autorizar a los Subdirectores, Directores Regionales o a otros funcionarios para resolver determinadas
materias o para hacer uso de algunas de sus atribuciones, actuando "por orden del Director".
4° Ordenar la publicación o la notificación por avisos de cualquiera clase de resoluciones o disposiciones.
5° Disponer la colocación de afiches, carteles y letreros alusivos a impuestos o a cumplimiento tributario, en
locales y establecimientos de servicios públicos e industriales y comerciales. Será obligatorio para los
contribuyentes su colocación y exhibición en el lugar que prudencialmente determine el Servicio.
6° Mantener canje de informaciones con Servicios de Impuestos de otros países para los efectos de determinar
la tributación que afecte a determinados contribuyentes. Este intercambio de informaciones deberá solicitarse
a través del Ministerio que corresponda y deberá llevarse a cabo sobre la base de reciprocidad, quedando
amparado por las normas relativas al secreto de las declaraciones tributarias.

B. A los Directores Regionales en la jurisdicción de su territorio:


1° Absolver las consultas sobre la aplicación e interpretación de las normas tributarias.
2° Solicitar la aplicación de apremios y pedir su renovación, en los casos a que se refiere el Título I del Libro
Segundo.
3° Aplicar, rebajar o condonar las sanciones administrativas fijas o variables.
4° Condonar total o parcialmente los intereses penales por la mora en el pago de los impuestos, en los casos
expresamente autorizados por la ley.
Sin embargo, la condonación de intereses o sanciones podrá ser total, si el Servicio incurriere en error al
determinar un impuesto o cuando, a juicio del Director Regional, dichos intereses o sanciones se hubieren
originado por causa no imputable al contribuyente.
5° Resolver administrativamente todos los asuntos de carácter tributario que se promuevan, incluso corregir
de oficio, en cualquier tiempo, los vicios o errores manifiestos en que se haya incurrido en las liquidaciones o
giros de impuestos.
6° Resolver las reclamaciones que presenten los contribuyentes de conformidad a las normas del Libro
Tercero.
7° Autorizar a otros funcionarios para resolver determinadas materias, aun las de su exclusiva competencia, o
para hacer uso de las facultades que le Art 2°, a) confiere el Estatuto Orgánico del Servicio, actuando por
"orden del Director Regional", y encargarles, de acuerdo con las leyes y reglamentos, el cumplimiento de otras
funciones u obligaciones.
8° Ordenar a petición de los contribuyentes que se imputen al pago de sus impuestos, o contribuciones de
cualquiera especie las cantidades que les deban ser devueltas por pagos en exceso de lo adeudado o no debido
por ellos. La resolución que se dicte se remitirá a la Contraloría General de la República para su toma de
razón.
9° Disponer en las resoluciones que se dicten en conformidad a lo dispuesto en los números 5° y 6° de la
presente letra, la devolución y pago de las sumas solucionadas indebidamente o en exceso a título de
impuestos, reajustes, intereses, sanciones o costas.
Estas resoluciones se remitirán a la Contraloría General de la República para su toma de razón.
10. Ordenar la publicación o la notificación por avisos de cualquiera clase de resoluciones o disposiciones de
orden general o particular.
Sin perjuicio de estas facultades, el Director y los Directores Regionales tendrán también las que les confieren
el presente Código, el Estatuto Orgánico del Servicio y las leyes vigentes.
Los Directores Regionales, en el ejercicio de sus funciones, deberán ajustarse a las normas e instrucciones
impartidas por el Director.

Estas facultades no son todas las que tiene (las dadas por los artículos) ya que de acuerdo a la doctrina y a la
jurisprudencia cada vez que la ley nos dice nos dice “el servicio podrá” se entiende que el SII se ha referido a
los directores regionales tiene esa facultad de fiscalizar en terreno, los directores de la DGC y el subdirector
de fiscalización se han equiparado a los directores regionales solo en cuanto en cuanto a sus facultades de
fiscalizaciones (a partir del 2010).

Muchos juicios tributarios que hoy se están ventilando se han pedido la nulidad de la actuación del director de
la DGC porque no estaba antes del 2010 reconocido ni orgánica ni funcionalmente, es decir, su actuación era
nula, y como según la CPR deben actuar los funcionarios válidamente lo que significa:
1. Que se debe actuar legalmente investido,
2. Que actúen dentro del marco de facultades que la ley le otorga, y
3. Que actúen dentro de su competencia.
Y como no estaban reconocidos legalmente, se pidió la nulidad, pero como la recaudación de la DGC es del
60% implicaría un desastre si se aceptan estas nulidades, ya que serían 9 años (2001-2010) de fiscalizaciones
que deberían dejarse sin efecto. Aun no hay ningún fallo en atención a esto.

Delegar jurisdicción es nulo  es una nulidad de derecho público.

Algunas Facultades:
a- DIRECTOR:
Tiene todas las facultades de administración y funcionamiento del servicio, por ser el jefe del SII. ¿Cuál es la
facultad más relevante? Porque al leer el artículo 6 letra A tiene mucho de obvio las facultades, como ordenar
la publicación de avisos y resoluciones en lugares que sean visibles para los contribuyentes, pero lo que si nos
afecta son las facultades interpretativas que tiene EL DIRECTOR DEL SII, esto es lo que realmente nos
importa. Este director nacional tiene facultades interpretativas de la ley tributaria interna, de acuerdo al artículo
6 letra A número 1 y 2. Esta facultad interpretativa cuando es ejercida solo es obligatoria para los
funcionarios del SII o subalternos del SII y no son obligatorias para el resto de las personas, esto es que los
contribuyentes no necesariamente tiene que obedecer o acatar la interpretación que hace de la ley tributaria el
director nacional del SII, esto es que no tiene que obligarse a las interpretaciones, esto es pueden alegarse del
criterio de esta interpretación, bien sean de carácter general o particular (sea un oficio, circular, o
resolución).

La interpretación que hace el director general del SII la realiza tanto a petición de autoridades, como de
particulares o de sus dependientes. El Director al interpretar la ley tributaria hay un cuidado del interés fiscal,
son pocas las oportunidades en que el interés fiscal pesa menos que el interés del contribuyente. Pero en rigor
¿Por qué se debería regir el director en la interpretación tributaria? En rigor esta interpretación debe seguir
ciertos principios básicos del derecho, es decir, por las normas de derecho común, siguiendo las normas sobre
interpretación de la ley, pero siempre hay un cuidado del interés fiscal, pero no deben seguir un antojo o
arbitrariedades, sino que debe ceñirse sobre las normas de interpretación de la ley esto es hay que ver cuál es
la intención del legislador, su contexto armónico de la ley. Hay que tener presente que no son facultades de
creación impuesto, facultades de creación legislativa, ni de potestades reglamentarias.

b- DIRECTORES REGIONALES:
Esta facultad de interpretación también la tienen los directores regionales y son estos los que deben contestar a
los contribuyentes de su jurisdicción según el artículo 6 letra B N° 1 CT. De acuerdo a las instrucciones
internas del SII solo deben contestar las consultas cuando exista un precedente o una interpretación que
sirva de fundamento y que este se haya sido emitido con antelación a la consulta. Finalmente el que realiza
toda la interpretación de la ley tributaria es el Director Nacional. Si no hay un precedente se tiene que enviar la
consulta.

Tenemos facultades más operativas y son los que derechamente van a resolver las cuestiones de carácter
tributario que se puedan suscitar. Son operativamente estos Directores Generales los que fiscalizan, al igual
que el Director De Grandes Contribuyente, los que operativamente se relacionan con el contribuyente, y de
acuerdo al artículo 6 letra B N° 5 son estas autoridades los que van a resolver todas las cuestiones de carácter
tributario. De acuerdo a este mismo artículo son estas autoridades pueden resolver en cualquier tiempo por
solicitud o de oficio toda cuestión de carácter tributario incluso pueden dejar sin efecto, giros y resoluciones,
es decir, que parte de resolver tienen facultades correctivas. Estas facultades que se tienen por mandato legal
pueden ser delegadas, en sus subalternos. Las facultades de fiscalización se alojan en los Directores Regionales,
En El Subdirector De Fiscalización Y En El Director De La DGC Y No En El Director Nacional.
Quien tiene la facultad de condonar los intereses y las multas que deben recargarse es el director regional
respectivo. De acuerdo a la circular 42 del año 2006 se instruyo que las condonaciones tienen cierto monto o
límite para darlas directamente el director regional, el subdirector de fiscalización o el director de la DGC;
cuando se quiere condonar más allá de ese monto se debe pedir autorización para la condonación al Director
Nacional, esto sucede cuando es un monto mayor al 60 % (es aquí cuando intervienen el Director Nacional).
Los Directores Regionales tienen la facultad de condonar hasta el 100% de los intereses y multada recargadas
al impuesto pero previa autorización.

Las facultades jurisdiccionales de los Directores Regionales se acaban con la ley 20.322 del año 2009, que
crea los nuevos Tribunales Tributarios y Aduaneros Independientes . La justicia tributaria de primera
instancia sale del SII y entra en estos tribunales tributarios y aduaneros independientes. Los Directores
Regionales en su fase o ámbito jurisdiccional solo era una facultad que no ejercía el subdirector de
fiscalización, ni el director de la DGC, sino EL DIRECTOR REGIONAL HACE DE JUEZ HASTA
ANTES DE LA ENTRA EN VIGENCIA DE LA LEY 20.322, esto porque ni la DGC, ni el subdirector de
fiscalización tienen labores jurisdiccionales, pero a nivel de cumplimiento el SII si interviene. Cuando se
reclama al DGC se sigue la regla de la competencia de domicilio del contribuyente, esto para los efectos de
poder realizar los reclamos. El cumplimiento de las sentencias tributarias lo hace la unidad fiscalizadora.
 Todas las facultades hay que estudiarlas de la ley de cada uno de los directores y subdirectores.

DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES


Estos derechos del contribuyente no son una novedad y no son un decálogo de derechos que hagan funcionar el
sistema impositivo del SII, y estos nuevos derechos ya estaban reconocidos en una circular del año 2006.
Fueron explicitados en el artículo 8 bis del CT, introducido por la ley N° 20.420, de fecha 19-02-2010. Existían
previamente, estando reconocidos en instrucciones dictadas por el director del SII. Estos derechos le ponen al
SII un desafío porque tiene que actuar dentro de los plazos correspondientes y el contribuyente tiene el derecho
a exigirlo. Hoy en día el contribuyente puede excepcionares de aportar información que ya ha sido aportada o
que resulta inoficiosa.

Párrafo 4. º (Ley 20420 Art. UNICO Nº 1) - Derechos de los Contribuyentes


Artículo 8º bis.- Sin perjuicio de los derechos garantizados por la Constitución y las leyes, constituyen
derechos de los contribuyentes, los siguientes:
1° Derecho a ser atendido cortésmente, con el debido respeto y consideración; ha ser informado y asistido por
el Servicio sobre el ejercicio de sus derechos y en el cumplimiento de sus obligaciones.
2° Derecho a obtener en forma completa y oportuna las devoluciones previstas en las leyes tributarias,
debidamente actualizadas.
3° Derecho a recibir información, al inicio de todo acto de fiscalización, sobre la naturaleza y materia a
revisar, y conocer en cualquier momento, por un medio expedito, su situación tributaria y el estado de
tramitación del procedimiento.
4° Derecho a ser informado acerca de la identidad y cargo de los funcionarios del Servicio bajo cuya
responsabilidad se tramitan los procesos en que tenga la condición de interesado.
5° Derecho a obtener copias, a su costa, o certificación de las actuaciones realizadas o de los documentos
presentados en los procedimientos, en los términos previstos en la ley.
6° Derecho a eximirse de aportar documentos que no correspondan al procedimiento o que ya se encuentren
acompañados al Servicio y a obtener, una vez finalizado el caso, la devolución de los documentos originales
aportados.
7° Derecho a que las declaraciones impositivas, salvo los casos de excepción legal, tengan carácter reservado,
en los términos previstos por este Código.
8° Derecho a que las actuaciones se lleven a cabo sin dilaciones, requerimientos o esperas innecesarias,
certificada que sea, por parte del funcionario a cargo, la recepción de todos los antecedentes solicitados.
9° Derecho a formular alegaciones y presentar antecedentes dentro de los plazos previstos en la ley y a que
tales antecedentes sean incorporados al procedimiento de que se trate y debidamente considerados por el
funcionario competente.
10° Derecho a plantear, en forma respetuosa y conveniente, sugerencias y quejas sobre las actuaciones de la
Administración en que tenga interés o que le afecten.
Los reclamos en contra de actos u omisiones del Servicio que vulneren cualquiera de los derechos de este
artículo serán conocidos por el Juez Tributario y Aduanero, conforme al procedimiento del Párrafo 2º del
Título III del Libro Tercero de este Código.

Respecto de las devoluciones de plazo, ¿se puede alegar norma especial de silencio administrativo? Sí, porque
hay una norma especial del CT que me da derecho a exigirlo. Esto porque como ya es sabido el silencio
administrativo tiene dos fases una faz positiva cuando no hay interés fiscal y si hay interés fiscal la faz o
silencio es negativo.

L A C A R G A D E L A P R U E B A E N M A T E R I A T R I B U T A R I A.
Existe norma especial que altera la norma civil. Dice que cada parte tiene que probar sus propias alegaciones.
Ley 20.322 no modificó el artículo 21 del código tributario.

El artículo 21 CT, Altera esta norma. No es extraña que esta norma sea alterada. El principio que rige es el de
la buna fe tributaria, el contribuyente auto determina y presenta sus declaraciones de impuestos de acuerdo
a la información que él mismo genera y maneja. Como contrapartida a esta buena fe, el legislador ha dicho
que es al propio contribuyente a quien le corresponde probar la veracidad de sus propias declaraciones.
Además de las operaciones que sirvieron de base para el cálculo del impuesto.

La carga de la prueba pesa sobre el contribuyente, quien debe acreditar la veracidad de su declaración
impositiva (lo que importa es la declaración e impuestos). El problema es que no lo puede hacer de
cualquier forma, por ejemplo no lo puede hacer a través de testigos. En cuanto a la prueba propiamente
tal, esta misma norma señala que el primer medio probatorio son los documentos y los libros de contabilidad.
El CT tiene normas en relación a como se debe llevar la contabilidad (art 16 y siguientes) también tiene
normas de esto el código de comercio.
Ejemplo: Si llevo a gasto la compra de envases o servicios, no basta la sola anotación en el libro diario o el
mayor, sino además requiero una factura que lo respalde.

Artículo 21, inc. 1° y 2° CT:


Artículo 21.- inciso primero: Corresponde al contribuyente probar con los documentos, libros de
contabilidad u otros medios que la ley establezca, en cuanto sean necesarios u obligatorios para él, la verdad
de sus declaraciones o la naturaleza de los antecedentes y monto de las operaciones que deban servir para el
cálculo del impuesto.
Inciso segundo: El Servicio no podrá prescindir de las declaraciones y antecedentes presentados o producidos
por el contribuyente y liquidar otro impuesto que el que de ellos resulte, a menos que esas declaraciones,
documentos, libros o antecedentes no sean fidedignos. En tal caso, el Servicio, previos los trámites establecidos
en los artículos 63 y 64 practicará las liquidaciones o reliquidaciones que procedan, tasando la base imponible
con los antecedentes que obren en su poder. Para obtener que se anule o modifique la liquidación o
reliquidación, el contribuyente deberá desvirtuar con pruebas suficientes las impugnaciones del Servicio, en
conformidad a las normas pertinentes del Libro Tercero.

El artículo 21 inciso primero dice que hay una carga probatoria para el contribuyente pero en un inciso
segundo este artículo le da una ayuda al contribuyente, y dice que: Las anotaciones contables hacen prueba en
contra del propio comerciante que lleva esa contabilidad, entonces cuando yo llevo mi contabilidad tengo que
acordarme de ese principio porque es un principio que tiene una incidencia tributaria, todo lo que yo anoto en
mis libros, hago o dejo de hacer, siempre me jugará en mi propia contra o en mi propio beneficio. “Mi
contabilidad siempre será mi primera herramienta de defensa”

El Servicio de Impuesto internos puede declarar una contabilidad como no fidedigna, esta declaración que
hace el servicio respecto de una contabilidad de un determinado contribuyente, es:
1. Un acto positivo que tiene que ser expresamente indicado en alguna actuación del Servicio de Impuestos
Internos.
2. Tiene que ser fundamentado.
3. Además debe ser comunicado al contribuyente

Ergo, no basta con que el SII piense o estime que la contabilidad es no fidedigna sino que tiene que
fundamentar y exponerlo en una actuación del mismo servicio.

¿Es discrecional para el servicio pedir que se declare la contabilidad como no fidedigna? Sí, es discrecional.
Es el propio SII quien declara la contabilidad no fidedigna. El SII debe expresar porque no es fidedigna, pero en
rigor el SII lo fundamenta a través de una resolución propia o liquidación de impuestos.

El propio servicio se ha encargado de proteger este principio de forma ardua. Es más, ha sido tan así, que
muchos fallos de la Corte Suprema dicen que la carga probatoria en materia tributaria pesa solo para el
contribuyente y el SII no tiene la necesidad de probar ningún hecho, salvo contadas excepciones . Esto no
hace aplicable la carga de la prueba a nivel administrativo sino que también en sede jurisdiccional.

Esta carga al ser aplicable en sede jurisdiccional, el contribuyente podrá desvirtuar la liquidación
efectuada por el SII.

Hoy en día el SII puede ser parte, por lo tanto tiene la obligación de rendir prueba, por todos los medios que
establece la ley.

Principio mercantil de la prueba para los comerciantes: la contabilidad de un contribuyente hace efecto
respecto del mismo contribuyente. Las anotaciones contables hacen prueba siempre en contra del propio
comerciante que lleva esa contabilidad.

Este principio tiene una incidencia tributaria ya que lo que se hace o deja de hacer juega en contra o beneficio.

♥ Contabilidad no fidedigna: Es aquella que no da fe de lo que en ella consta.


♥ Contabilidad fidedigna es aquella que se ajusta a las normas legales y reglamentarias vigentes y que
registra fiel y cronológicamente las operaciones del contribuyente.

Entonces: ¿Cuándo la contabilidad no es fidedigna? La contabilidad no será fidedigna, cuando no de fe de los


actos que en ella constan.

La contabilidad por definición es sinónimo de CONTROL, el contribuyente y comerciante (misma persona


en realidad paralelas porque hay contabilidad financiera y tributaria, cuando yo determino de un resultado
tributario parto de cómo le fue al negocio financieramente y luego hago ajustes tributarios, por ello los
resultados son distintos, la ley tributaria ocupa principios distintos).

La ley tributaria utiliza principio de razonamiento distintos de las normas financieras que rigen el negocio de un
comerciante, y esta sea financiera o tributaria señala un control del negocio. La contabilidad es la que debe
reflejar fielmente lo que sucede en el negocio del contribuyente. Y esta contabilidad debe ser llevada conforme
a la ley con los registros mínimos que pide la ley, que se encuentre autorizada por el SII, debe ser cronológica, y
que las anotaciones que consten en la contabilidad se encuentren debidamente respaldadas.
Esta contabilidad (control del negocio) será: Buena: si es un reflejo fiel de lo que sucede en el negocio del
contribuyente, y lo mínimo para que una contabilidad se entienda fidedigna es:
a) Que sea llevada de conformidad a la ley, con los registros mínimos que exige la ley,
b) Que se encuentre autorizada por el Servicio de Impuestos Internos(libros contables deberán ser
timbrados por el Servicio de Impuestos Internos),
c) Que sea cronológica,
d) Que las anotaciones se encuentren debidamente respaldadas.

DELITO TRIBUTARIO (Articulo 197 N°16): Cuando el contribuyente pierda u oculte su información,
con INTENSIÓN de defraudar al Fisco. Un ejemplo de lo anterior se da en el caso de las facturas falsas,
cuando el servicio de Impuestos Internos por duda le pide mayor información al contribuyente, él
(contribuyente al tener conocimiento de su actuar) da aviso de pérdida de documentos.
 Cuando se hace una reconstitución, me puedo equivocar.
 Cuando el servicio declara la contabilidad no fidedigna debe: TASAR Y CITAR (CITACIÓN del
Artículo 63 del Código Tributario es un acto formal).

Así el Articulo 197 N°16 establece como sanción la perdida de documentación tributaria. Además se introdujo
una figura penal al respecto. Cuando el contribuyente pierda su documentación o la oculte y ello sea con
ocasión de crear un perjuicio fiscal, está pérdida de documentos es constitutiva de delito tributario. Por tanto
cuando el SII declara como no fidedigna la contabilidad debe llamar y tasar, esto es debe realizar ciertas
actuaciones básicas de fiscalización que están contenidas en el artículo 63 y 64 CT.

Artículo 63.- El Servicio hará uso de todos los medios legales para comprobar la exactitud de las
declaraciones presentadas por los contribuyentes y para obtener las informaciones y antecedentes relativos a
los impuestos que se adeuden o pudieren adeudarse.
El Jefe de la Oficina respectiva del Servicio podrá citar al contribuyente para que, dentro del plazo de un
mes, presente una declaración o rectifique, aclare, amplíe o confirme la anterior. Sin embargo, dicha
citación deberá practicarse en los casos en que la ley la establezca como trámite previo. A solicitud del
interesado dicho funcionario podrá ampliar este plazo, por una sola vez, hasta por un mes. Esta facultad podrá
ser delegada en otros jefes de las respectivas oficinas.
La citación producirá el efecto de aumentar los plazos de prescripción en los términos del inciso 4° del
artículo 200 respecto de los impuestos derivados de las operaciones que se indiquen determinadamente en
ella.

Artículo 64. El Servicio podrá tasar la base imponible con los antecedentes que tenga en su poder, en caso
que el contribuyente no concurriere a la citación que se le hiciere de acuerdo con el artículo 63 o no
contestare o no cumpliere las exigencias que se le formulen, o al cumplir con ellas no subsanare las
deficiencias comprobadas o que en definitiva se comprueben.
Asimismo, el Servicio podrá proceder a la tasación de la base imponible de los impuestos, en los casos del
inciso 2° del artículo 21 y del artículo 22.
Cuando el precio o valor asignado al objeto de la enajenación de una especie mueble, corporal o incorporal,
o al servicio prestado sirva de base o sea uno de los elementos para determinar un impuesto, el Servicio, sin
necesidad de citación previa, podrá tasar dicho precio o valor en los casos en que éste sea notoriamente
inferior a los corrientes en plaza o de los que normalmente se cobren en convenciones de similar naturaleza,
considerando las circunstancias en que se realiza la operación.
No se aplicará lo dispuesto en este artículo, en los casos de división o fusión por creación o por incorporación
de sociedades, siempre que la nueva sociedad o la subsistente mantenga registrado el valor tributario que
tenían los activos y pasivos en la sociedad dividida o aportante.
Tampoco se aplicará lo dispuesto en este artículo, cuando se trate del aporte, total o parcial, de activos de
cualquier clase, corporales o incorporales que resulte de otros procesos de reorganización de grupos
empresariales, que obedezcan a una legítima razón de negocios, en que subsista la empresa aportante, sea
ésta, individual, societaria, o contribuyente del Nº 1 del artículo 58 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, que
impliquen un aumento de capital en una sociedad preexistente o la constitución de una nueva sociedad y que
no originen flujos efectivos de dinero para el aportante, siempre que los aportes se efectúen y registren al valor
contable o tributario en que los activos estaban registrados en la aportante. Dichos valores deberán asignarse
en la respectiva junta de accionistas, o escritura pública de constitución o modificación de la sociedad
tratándose de sociedades de personas.
En igual forma, en todos aquellos casos en que proceda aplicar impuestos cuya determinación se basa en el
precio o valor de bienes raíces, el Servicio de Impuestos Internos podrá tasar dicho precio o valor, si el fijado
en el respectivo acto o contrato fuere notoriamente inferior al valor comercial de los inmuebles de
características y ubicación similares, en la localidad respectiva, y girar de inmediato y sin otro trámite previo
el impuesto correspondiente. De la tasación y giro sólo podrá reclamarse simultáneamente dentro del plazo de
60 días contado desde la fecha de la notificación de este último.
La reclamación que se deduzca se sujetará al procedimiento general establecido en el Título II del Libro III de
este Código.

El Servicio hará uso de todos los medios legales para comprobar la exactitud de las declaraciones presentadas
por los contribuyentes y para obtener las informaciones y antecedentes relativos a los impuestos que se adeuden o
pudieran adeudarse.

El Jefe de la Oficina respectiva del Servicio podrá citar al contribuyente para que, dentro del plazo de un mes,
presente una declaración o rectifique, aclare, amplíe o confirme la anterior. Sin embargo, dicha citación deberá
practicarse en los casos en que la ley la establezca como trámite previo. A solicitud del interesado dicho
funcionario podrá ampliar este plazo por una sola vez, hasta por un mes. Esta facultad podrá ser delegada en
otros jefes de las respectivas oficinas.

La citación producirá el efecto de aumentar los plazos de prescripción en los términos del inciso 4º del artículo
200 respecto de los impuestos derivados de las operaciones que se indiquen determinadamente en ella.

¿Cuál es la finalidad de la citación? Se cita para que el contribuyente:


a. Acredite su declaración
b. Rectifique su declaración
c. Amplíe su declaración.
Lo anterior se refiere a determinar en base a sus antecedentes un nuevo resultado tributario para el
contribuyente, resultado que puede ser dramático. (Reajustes, intereses y multas que pueden llegar al 60 %).
 Deberle al fisco es el peor negocio que existe por el interés que hay que pagar. (1.5 % mensual o
fracción de mes). Es como un “taxímetro” ya que mientras no le paguen sigue corriendo.
 Recordar que la contabilidad fidedigna es la que se ajusta a lo legal.

Criterios del SII:


“Los libros de contabilidad deben ajustarse a las prácticas contables adecuadas que reflejen claramente el
movimiento y resultado de la empresa”. (1.956/1990)

Cuando el SII califica la contabilidad como no fidedigna debe demostrarlo.

Medios de Fiscalización
La BUENA FE es el eje central por el cual se mueve nuestro sistema tributario ya que:
 Esta buena fe tiene un reconocimiento expreso en la legislación tributaria.
 Se encuentra en el Artículo 26 del Código tributario (rige especialmente a quienes se dedican a temas
de impuestos)
Artículo 26.- No procederá el cobro con efecto retroactivo cuando el contribuyente se haya ajustado de buena
fe a una determinada interpretación de las leyes tributarias sustentada por la Dirección o por las Direcciones
Regionales en circulares, dictámenes, informes u otros documentos oficiales destinados a impartir instrucciones
a los funcionarios del Servicio o a ser conocidos de los contribuyentes en general o de uno o más de éstos en
particular.

Explicación del artículo 26: El SII no podrá cobrar retroactivamente los impuestos a un contribuyente que se
ha acogido para determinar lo mismo en pronunciamiento del SII y estos pronunciamientos no son
necesariamente para mi caso en concreto sino que deben ser generales respecto de cualquier contribuyentes, y
destinados al conocimiento de uno o más contribuyentes.

Las Facultades Fiscalizadoras


Las facultades fiscalizadoras del SII arrancan principalmente de dos fuentes legales:
1) Código Tributario en su Artículo 59 y siguientes
2) Ley orgánica del Servicio de Impuestos Internos (DFL N° 7 del año 1980).

Dicha facultad se puede conceptualizar como: “Aquellas que entrega la potestad al ente público para
examinar y revisar las declaraciones presentadas por los contribuyentes, como así mismo la aplicación de
todos los impuestos internos establecidos”.

La acción fiscalizadora del SII debe necesariamente reconocer ciertos límites, los cuales están consagrados
tanto en:
 La CONSTITUCIÓN POLITICA DE LA REPUBLICA,
 LAS LEYES TRIBUTARIAS.
Aparte de los derechos constitucionales que se le reconocen al contribuyente y que deben ser respetados por el
órgano fiscalizador, el más importante límite para cualquier actuación del servicio es el de la
PRESCRIPCIÓN. Recordemos que el art. 59 CT nos indica que “dentro de los plazos establecidos en artículo
200 del CT”. A ello se debe sumar lo dispuesto en la ley 18.320, aplicable a la fiscalización del impuesto a las
ventas y servicios.
Jurisprudencia: oficio de “Minera el Indio contra el Servicio de Impuestos Internos”, ese juicio se ganó por el
tema del Artículo 26. La Corte Suprema reconoce la supremacía de este artículo y la imposibilidad para cobrar
retroactivamente los impuestos por parte del SII.

MEDIOS Y FACULTADES DE FISCALIZACIÓN


En el año 1905, quien fiscalizaba era la Dirección de alcoholes.

Los sistemas informáticos son muy potentes, tiene un grado muy alto de fiscalización. El servicio sabe todo lo
que nosotros hacemos. La facultad de fiscalización siempre está reconocida por ley, por ello actúa dentro de
las atribuciones que la misma ley le otorga, están consagradas en dos cuerpos legales:
i. Ley orgánica del SII (DFL N°7-1980)
ii. Código tributario (art. 59 y ss.)

En las demás leyes tributarias existen normas acerca de la fiscalización de los impuestos, como por ejemplo la
tasación que existe en la ley de la renta y la ley de IVA, facultades discrecionales en la ley de tributación de los
instrumentos derivados.

Dicha facultad se puede conceptualizar como “aquella que entrega la potestad al ente público, fiscalizador
(SII) para examinar y revisar las declaraciones presentadas por los contribuyentes, como asimismo la
aplicación de todos los impuestos internos establecidos”.
Cuando tengo un llamado del SII es para citarme, y para acreditar los impuestos que yo pagué. (Base
imponible). La facultad fiscalizadora del SII siempre están reconocidas por ley, y este actúa dentro del marco
de la ley y dentro de sus límites. Estas facultades las encontramos en el DF N° 7 y en el CT. En las demás leyes
tributarias existen normas de fiscalización como es el caso de la tasación en la ley de IVA, o las facultades
discrecionales de los instrumentos derivados. El limite a las facultades del SII es la temporalidad.
Los limites se dividen en: prescripción y caducidad. Se distingue prescripción y caducidad porque la legislación
contempla plazos en los cuales deben ser desarrollados y finalizados los procesos de fiscalización, y si esos
plazos no se cumplen, el proceso de fiscalización en particular queda sin efecto, sin perjuicio de que el SII inicie
un nuevo proceso. Ley 18.320, art. 59 del CT y el art. 97 de la ley de la renta (ejemplos de caducidad). La
prescripción es la pérdida definitiva de la facultad de fiscalización, por lo tanto, es de carácter extintivo, lo que
prescribe es la facultad de fiscalización.

Cuando se tiene un llamado del SII, este llamado es para establecer que tan correcto está el impuesto dado.

Esta facultad no es una facultad que pueda ejercer en cualquier tiempo o en base al mero parecer del Servicio de
Impuestos Internos, solamente el Servicio de impuestos Internos va a actuar de acuerdo a lo que la ley le
permite. El inconsciente colectivo cree que el Servicio de Impuestos Internos si quiere pasar la aplanadora
puede hacerlo, la verdad es un poco así ya que: las facultades de fiscalización son sumamente potentes y
amplias por lo tanto cuando yo me meto con el Servicio de Impuestos Internos, es que uno está en un terreno
peligroso, la facultad del Servicio de Impuestos Internos puede hacer que mi negocio tenga consecuencias
indeseadas, o muy onerosas para el negocio.

El peso que pone el Servicio de Impuestos Internos (Fisco de Chile) en fiscalizar se le exige cierto retorno:
 Estadísticas públicas dan cuenta de ello.
 Estadísticas que la subdirección de estudios se preocupa de llevar al día, porque cuando realizo un
negocio me interesa que gane, si yo soy el fisco y debo financiar el gasto público, necesidades del
Estado, me interesa particularmente que ese negocio funcione, que cada peso que yo destine a
fiscalización me genere una mayor recaudación.

Efectividad en la fiscalización es súper importante. La entidad de derecho público que está regido por normas
de orden público, está obligado a regirse por lo que expresamente diga la ley no es el contribuyente sino que
es el propio Servicio de Impuestos Internos, por ello tiene como primer antecedente en su actuación LA LEY,
segundo LA LEY, tercero LA LEY. Por lo tanto, al que primero obliga la ley es al Servicio de Impuestos
Internos en su actuar.

El contribuyente se puede estructurar como él quiera así quedara afecto a un impuesto o a otro. Hay un actor en
materia tributaria que no tiene la opción siempre debe actuar conforme a la ley y ese es el Servicio de
Impuestos Internos.

Artículo 59.- Dentro de los plazos de prescripción, el Servicio podrá examinar y revisar las declaraciones
presentadas por los contribuyentes. Cuando se inicie una fiscalización mediante requerimiento de antecedentes
que deberán ser presentados al Servicio por el contribuyente, se dispondrá del plazo fatal de nueve meses,
contado desde que el funcionario a cargo de la fiscalización certifique que todos los antecedentes solicitados
han sido puestos a su disposición para, alternativamente, citar para los efectos referidos en el artículo 63,
liquidar o formular giros.
El plazo señalado en el inciso anterior será de doce meses, en los siguientes casos:
a) Cuando se efectúe una fiscalización en materia de precios de transferencia.
b) Cuando se deba determinar la renta líquida imponible de contribuyentes con ventas o ingresos superiores a
5.000 unidades tributarias mensuales.
c) Cuando se revisen los efectos tributarios de procesos de reorganización empresarial.
d) Cuando se revise la contabilización de operaciones entre empresas relacionadas.
No se aplicarán los plazos referidos en los incisos precedentes en los casos en que se requiera información a
alguna autoridad extranjera ni en aquéllos relacionados con un proceso de recopilación de antecedentes a que
se refiere el número 10 del artículo 161.
El Servicio dispondrá de un plazo de doce meses, contado desde la fecha de la solicitud, para fiscalizar y
resolver las peticiones de devolución relacionadas con absorciones de pérdidas.

 Las normas de prescripción rigen a todo evento.


 Cuando el SII quiera fiscalizar según la ley del IVA debe notificar y ceñirse a dicha ley.

El peso que pone el SII se le pide cierto retorno, como por ejemplo la cuenta anual que realiza este servicio. La
efectividad es de fiscalización muy importante.

La entidad de derecho público que está obligado a regirse por lo que expresamente diga la ley no es el
contribuyente, sino el SII, y este tiene como primer y último antecedente en su actuación LA LEY, por lo que al
primero que obliga la ley es al SII. El contribuyente se puede estructurar como quiera y depende de esto el pago
del tipo de impuestos que tenga que pagar, pero lo importante es que siempre tiene que ceñirse a la ley.

Estas limitaciones de las facultades del servicio son naturales a él y en los últimos 3 años está más acotada.

PRESCRIPCIÓN
*Da certeza juridica a las partes

♥ PRESCRIPCIÓN: art. 200 y 201 CT.


i. Prescripción ordinaria o de corto tiempo.
ii. Prescripción extraordinaria.
♥ Art. Único, Ley 18.320.
♥ Art. 59 CT.

Son normas que tienen que ver con la acción fiscalizadora como con la acción de cobros. La prescripción de
corto tiempo u ordinaria es la que rige para el contribuyente y se aplica a todo evento.

La prescripción extraordinaria es de 6 años y está tratada en el inciso segundo del artículo 200. Pero ¿Cuándo
se hace aplicable esta prescripción extraordinaria?
a. Cuando se trate de impuestos sujetos a declaración. (Omisión del contribuyente).
b. Y que esta declaración no haya sido presentada o que habiendo sido presentada sea calificada como
maliciosamente falsa (el SII debe indicar el motivo).

TITULO VI: De la Prescripción


Art. 200. El Servicio podrá liquidar un impuesto, revisar cualquiera deficiencia en su liquidación y girar los
impuestos a que hubiere lugar, dentro del término de tres años contado desde la expiración del plazo legal en
que debió efectuarse el pago.
El plazo señalado en el inciso anterior será de seis años para la revisión de impuestos sujetos a declaración,
cuando ésta no se hubiere presentado o la presentada fuere maliciosamente falsa. Para estos efectos,
constituyen impuestos sujetos a declaración aquellos que deban ser pagados previa declaración del
contribuyente o del responsable del impuesto.
En los plazos señalados en los incisos anteriores y computados en la misma forma prescribirá la acción del
Servicio para perseguir las sanciones pecuniarias que accedan a los impuestos adeudados.
Los plazos anteriores se entenderán aumentados por el término de tres meses desde que se cite al
contribuyente, de conformidad al artículo 63 o a otras disposiciones que establezcan el trámite de la citación
para determinar o re liquidar un impuesto, respecto de los impuestos derivados de las operaciones que se
indiquen determinadamente en la citación. Si se prorroga el plazo conferido al contribuyente en la citación
respectiva, se entenderán igualmente aumentados, en los mismos términos, los plazos señalados en este
artículo.
Las acciones para perseguir las sanciones de carácter pecuniario y otras que no accedan al pago de un
impuesto prescribirán en tres años contados desde la fecha en que se cometió la infracción.

Artículo 201.- En los mismos plazos señalados en el artículo 200, y computados en la misma forma, prescribirá
la acción del Fisco para perseguir el pago de los impuestos, intereses, sanciones y demás recargos.
Estos plazos de prescripción se interrumpirán:
1°.- Desde que intervenga reconocimiento u obligación escrita.
2°.- Desde que intervenga notificación administrativa de un giro o liquidación.
3°.- Desde que intervenga requerimiento judicial.
En el caso del número 1°., a la prescripción del presente artículo sucederá la de largo tiempo del artículo
2.515 del Código Civil. En el caso del número 2°., empezará a correr un nuevo término que será de tres años,
el cual sólo se interrumpirá por el conocimiento u obligación escrita o por el requerimiento judicial.
Decretada la suspensión del cobro judicial a que se refiere el artículo 147, no procederá el abandono de la
instancia en el juicio ejecutivo correspondiente mientras subsista aquélla.
Los plazos establecidos en el presente artículo y en el que antecede se suspenderán durante el período en que
el Servicio esté impedido, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso 2°. Del artículo 24, de girar la totalidad o
parte de los impuestos comprendidos en una liquidación cuyas partidas o elementos hayan sido objeto de una
reclamación tributaria.

A ello se debe sumar lo dispuesto en la ley 18.320, aplicable a la fiscalización del impuesto a las ventas y
servicios. La acción fiscalizadora está ahora más acotada que antes.

Una gran limitación es el plazo de prescripción tributaria, la prescripción son normas que son de orden
público. Por lo general son normas que rigen a todo evento independiente de algunos matices.

Plazos contenidos en normas especiales son de CADUCIDAD más que de prescripción. Ejemplo de ello es la
ley 18.320 y el mismo Artículo 59 en su inciso segundo y final, se habla de caducidad ya que se habla del
proceso de fiscalización propiamente tal. Es un proceso que pasado cierto tiempo es ineficaz o sea inoponible al
contribuyente, pero el Servicio de Impuestos Internos puede intentar nuevamente otro proceso en la medida que
se encuentre dentro de los plazos de fiscalización.

Prescripción ordinaria es de 3 AÑOS. Corresponde a la denominada prescripción corta.

Ambos tipos de plazos son una limitación temporal para el Servicio de Impuestos Internos: prescripción y
caducidad.

Prescripción: Art. 200 Código Tributario.


Prescripción ordinaria o de tiempo cortó
Prescripción extraordinaria.
Plazos de caducidad:
Art. Único, ley 18.320
Artículo 59 del Código Tributario

Normas de prescripción: Tienen que ver tanto con las ACCIONES DE COBRO (son las que interpone la
tesorería general de la república) como las ACCIONES FISCALIZADORAS.

Explicación Artículo 200 del Código Tributario:


 El Servicio de Impuesto Internos podrá… dentro de los 3 AÑOS desde que ha vencido el plazo legal
para pagar los impuestos respectivos, esta prescripción ordinaria se aplica a todo evento, es la que rige
para el contribuyente.
 Prescripción extraordinaria es de 6 AÑOS y está tratada en el inciso segundo de este artículo 200.

Esta prescripción larga o extraordinaria se hace aplicable concurriendo ciertos requisitos:


i. Que se trate de impuestos sujetos a declaración.
ii. Que esa declaración no haya sido presentada o que habiendo sido presentada sea calificada como
maliciosamente falsa. (es un sinónimo del dolo civil)

Ley de la renta (LIR) dice que el pago tiene que ser en el mes de Abril (por tanto el vencimiento del plazo
legal es el 30 de Abril)

 Excepción: Aunque aquellas declaraciones sin pago (sin suma adicional en arca fiscal) pueden ser
presentadas hasta el 9 de mayo, el artículo 10 dice que si el vencimiento del plazo es día domingo o
festivo se prorroga hasta el otro día hábil.

Artículo 10.- CT Las actuaciones del Servicio deberán practicarse en días y horas hábiles, a menos que por la
naturaleza de los actos fiscalizados deban realizarse en días u horas inhábiles. Para los fines de lo dispuesto
en este inciso, se entenderá que son días hábiles los no feriados y horas hábiles, las que median entre las ocho
y las veinte horas.
Los plazos de días insertos en los procedimientos administrativos establecidos en este Código son de días
hábiles, entendiéndose que son inhábiles los días sábado, domingo y festivos.
Los plazos se computarán desde el día siguiente a aquel en que se notifique o publique el acto de que se trate o
se produzca su estimación o su desestimación en virtud del silencio administrativo. Si en el mes de vencimiento
no hubiere equivalente al día del mes en que comienza el cómputo, se entenderá que el plazo expira el último
día de aquel mes.
Cuando el último día de un plazo de mes o de año sea inhábil, éste se entenderá prorrogado al primer día
hábil siguiente.
Las presentaciones que deba hacer el contribuyente, que pendan de un plazo fatal, podrán ser entregadas hasta
las 24 horas del último día del plazo respectivo en el domicilio de un funcionario habilitado especialmente al
efecto. Para tales fines, los domicilios se encontrarán expuestos al público en un sitio destacado de cada
oficina institucional.

Plazos de caducidad: Art. 1 de la ley 18.320 (fija un proceso de fiscalización cuando pretenden fiscalizarse
eventuales diferencias de impuestos de cualquier impuesto contenido en la ley del IVA DL 825, la
particularidad de este procedimiento es que el contribuyente debe ser informado, que se va a seguir un
procedimiento por la ley 18.320)

El Servicio de Impuestos Internos tiene un plazo acotado para citar de acuerdo al Artículo 63, liquidar o girar
impuestos. El plazo se cuenta desde que el contribuyente ha aportado la totalidad de la información
requerida y ese aporte debe ser certificado. Art. 59 del CT, modificado en el año 2010.

Artículo Único Ley 18.320. El ejercicio de las facultades del Servicio de Impuestos Internos para examinar la
exactitud de las declaraciones y verificar la correcta determinación y pagos mensuales de los impuestos
contemplados en el decreto ley N.° 825, de 1974, sólo podrá sujetarse a las siguientes normas:
1.° Se procederá al examen y verificación de los últimos veinticuatro períodos mensuales por los cuales se
presentó o debió presentarse declaración, anteriores a la fecha en que se notifique al contribuyente
requiriéndolo a fin de que dentro del plazo señalado en el artículo 63 del Código Tributario, presente al
Servicio los antecedentes correspondientes. Este examen o verificación también podrá comprender, pero
únicamente para estos efectos y salvo lo señalado en el número 2. °, todos aquellos antecedentes u operaciones
generados en períodos anteriores, que sirvan para establecer la situación tributaria del contribuyente en los
períodos bajo examen. 
2.° Sólo si del examen y verificación de los últimos veinticuatro períodos mensuales señalados en el número
anterior se detectaren omisiones, retardos o irregularidades en la declaración, en la determinación o en el
pago de los impuestos, podrá el Servicio proceder al examen y verificación de los períodos mensuales
anteriores, dentro de los plazos de prescripción respectivos, y determinar en el mismo proceso de fiscalización,
o en uno posterior, tributos omitidos, incluso aquellos que no pudieron determinarse anteriormente en atención
a las normas de este artículo, y aplicar o perseguir la aplicación de las sanciones que sean procedentes
conforme a la ley. 
3.° El Servicio se entenderá facultado para examinar o verificar todos los períodos comprendidos dentro de los
plazos de prescripción establecidos en el artículo 200 del Código Tributario cuando, con posterioridad a la
notificación señalada en el número 1.°, el contribuyente presente declaraciones omitidas o formule
declaraciones rectificatorias por los períodos tributarios mensuales que serán objeto de examen o verificación
conforme a dicho número; en los casos de términos de giro; cuando se trate de establecer la exactitud de los
antecedentes en que el contribuyente fundamente solicitudes de devolución o imputación de impuestos o de
remanentes de crédito fiscal, en los casos de infracciones tributarias sancionadas con pena corporal, y cuando
el contribuyente, dentro del plazo señalado en el N.° 1, no presente los antecedentes requeridos en la
notificación indicada en dicho número. 
4.° El Servicio dispondrá del plazo fatal de seis meses para citar para los efectos referidos en el artículo 63 del
Código Tributario, liquidar o formular giros por el lapso que se ha examinado, contado desde el vencimiento
del término que tiene el contribuyente para presentar los antecedentes requeridos en la notificación señalada
en el N.° 1.°. 
Podrán ser objeto de un nuevo examen y verificación por el Servicio, alguno o algunos de los períodos ya
examinados que se encuentren comprendidos dentro de los últimos veinticuatro períodos mensuales, que son
material de una revisión conforme a las normas del N.° 1. °. 
5.° La interposición de reclamo por deficiencias determinadas por el Servicio al examinar o verificar los
períodos mensuales a que alude el número 1.°, no impedirá al Servicio efectuar el examen o verificación de los
períodos mensuales a que se refiere el N.° 2.° y determinar en ellos diferencias de impuesto o aplicar
sanciones; pero el cobro de los giros que al respecto se emitan, o el cumplimiento de las sanciones, se
suspenderá hasta que se determine en forma definitiva la situación del contribuyente por los períodos
mensuales mencionados en primer lugar, debiendo estarse sobre estas materias a lo que disponga la sentencia
ejecutoriada que se pronuncie sobre el reclamo. Mientras éste se encuentre pendiente, se entenderá suspendida
la prescripción de las acciones del Fisco.

¿Cuál es la particularidad de este procedimiento? el contribuyente debe ser informado expresamente, que se
va a seguir un procedimiento por la ley 18320 (cobros contenidos en la ley del IVA) y en el fondo el SII tiene
un plazo acotado para realizar un acto de formal, esto es liquidar o girar (ART 63 CT). El plazo se cuanta desde
que el contribuyente ha aportado la totalidad de la información requerida y este aporte debe ser certificado.

El Art. 59 dice relación en general con los procesos de fiscalización que lleva adelante el Servicio de Impuestos
Internos. El artículo 59 tiene 3 hipótesis. Dentro de los plazos el Servicio puede fiscalizar. Luego fija ciertos
plazos para que esa actividad fiscalizadora, fiscalice. Los plazos del Servicio de Impuestos Internos son de 9
meses desde que se aporta la información por parte del contribuyente.

Este plazo de 9 meses puede ser de 12 meses, en ciertos casos (inciso segundo del artículo 59, fiscalización de
reorganizaciones empresariales, por ejemplo o cuando se trate de la fiscalización de pérdidas tributarias) como
excepción a este plazo del Servicio de Impuestos Internos, si se tiene necesidad de pedir información tributaria a
otro organismo por ejemplo extranjero, como al ente administrativo o impositivo extranjero, el Servicio de
Impuestos Internos no tiene plazo para realizar esta fiscalización más que los plazos de fiscalización. (NOS
VAMOS AL ART. 200, TRES AÑOS).
DEVOLUCIONES DE PAGOS PROVISIONALES POR UTILIDADES ABSORBIDAS  PPUA.
(Cuando se tiene utilidad en la empresa y hay pérdida, ella se imputa, y esa utilidad pagó un impuesto como tu
pérdida posterior se comió parte de esa utilidad se tiene derecho a que se devuelva)

Cuando el contribuyente solicite la devolución por concepto de PPUA (pagos provisionales por utilidades
absorbidas) el plazo para fiscalizar y resolver, es dentro del plazo de 12 meses. Pero este plazo se cuanta
distinto comienza a correr desde la fecha de presentación de la solicitud y no desde que he puesto los
antecedentes a disposición del servicio. Lo que se hace es poner una carga en el Servicio de Impuestos Internos
ya que este en el plazo de 12 meses tiene que haber revisado los antecedentes y emitir un pronunciamiento.

En síntesis: El artículo 59 dice relación con los procesos de fiscalización que lleva acabo del SII
(fiscalización de cualquier otro impuesto que no sea de la ley de IVA). Este artículo tiene 3 hipótesis:
a. El plazo general es de 9 meses desde que se aporta la información por parte del contribuyente. Este
plazo de 9 meses puede ser de 12 meses en ciertos casos los cuales están en el inciso segundo de artículo
59:
i. Cuando se efectúe una fiscalización en materia de precios de transferencia.
ii. Cuando se deba determinar la renta líquida imponible de contribuyentes con ventas o ingresos
superiores a 5.000 unidades tributarias mensuales.
iii. Cuando se revisen los efectos tributarios de procesos de reorganización empresarial.
iv. Cuando se revise la contabilización de operaciones entre empresas relacionadas.

Si el SII tiene necesidad de pedir información a un organismo extranjero por ejemplo, el SII no tiene
plazo para realizar esta fiscalización y aquí volvemos a la regla general de prescripción de 3 años.
Cuando el contribuyente solicite la devolución por concepto de PPUA (pago previsional por utilidad
absorbida) el plazo para fiscalizar y resolver la solicitud dentro del plazo de 12 meses. Este plazo se
cuenta distinto ya que empieza a correr desde la fecha de presentación y no desde que se han puedo
todos los antecedentes en conocimiento del SII. Lo que se hace es poner una carga en el SII ya que
este en el plazo de 12 meses tiene que haber revisado los antecedentes y emitir un pronunciamiento.

DE LOS MEDIOS DE FISCALIZACIÓN EN PARTICULAR


1. De la información,
2. Inscripción en el Rol Único Tributario,
3. Declaraciones relacionadas con el ciclo de vida del contribuyente,
4. Medios de fiscalización del art. 60 CT,
5. Aposición de sellos e incautación
6. Apremios,
7. Levantamiento del secreto bancario,
8. La citación,
9. Tasación (art. 64 CT) y
10. Acciones de fiscalización en terreno.
DESARROLLO

1. DE LA INFORMACIÓN CON QUE CUENTA EL SII


Esta información llega al servicio en virtud de una serie de normas (artículos 63 en adelante). La gran
información que llega al SII por parte de del contribuyente, llega en virtud del ciclo de vida del contribuyente,
toda persona que quiere una empresa debe realizar un inicio de actividades, esto es avisar al SII que se inicia
una actividad susceptible de ser gravada con impuestos, luego durante el transcurso de la vida del contribuyente
(empresa) este tiene que dar avisos periódicos al SII de todas las modificaciones que haga en su negocio.

Hay una serie de organismos o de entidades públicas que deben entregar información al SII, básicamente son
todas las entidades públicas. Articulo 67 CT.
Nuestra legislación tributaria descansa en un gran principio, que es el de la buena fe y que se concreta en que el
sistema es nutrido por las declaraciones que los propios contribuyentes hacen a la autoridad. Así, son estos son
los que comunican sus actividades susceptibles de ser gravadas con impuestos, los detalles de las mismas y, más
aún, auto determinan su carga tributaria. Todo lo dicho es el primer y más importante y transversal medio de
fiscalización con que cuenta la autoridad tributaria.

El SII obtiene los datos necesarios para su tarea fiscalizadora en gran medida de los contribuyentes, a través de
sus declaraciones de impuestos, como asimismo de todas y cada una de las distintas declaraciones juradas que
deben estos presentar, dependiendo de su actividad económica y estructura. Una vez alimentadas las bases de
datos, el SII procesa, tabula y relaciona la información, dando como resultado un sistema para apreciar a cada
contribuyente y las posibles anomalías o irregularidades en su comportamiento tributario.

A lo anteriormente dicho, debemos sumar la obligación que recae sobre diversas instituciones, personas y
auxiliares de la administración de justicia de entregar cierta información sobre actos que se realicen ante ellos, o
que deban autorizar. Tales son, por ejemplo:
 Servicio de aduanas (art. 73)
 Conservadores, Notarios, Tesoreros y secretarios de tribunal (art. 74 a 78)
 Jueces de letras y árbitros (art. 79)
 Municipios y sus funcionarios (art. 80 a 83) – Bancos (art. 84 y 85).
 Cualquier institución fiscal, semifiscal, en general (art. 87)
 Síndico (art. 91)

A través del tiempo, el manejo de la información que llega al SII ha tenido un mejoramiento sustancial en
cuanto a su tratamiento, implementándose sistemas digitales de procesamiento que hacen posible una
fiscalización más efectiva y focalizada. En la actualidad, los procedimientos digitales han reemplazado en un
importante porcentaje a los manuales (v.gr. DDJJ obligatorias por Internet) y el manejo de bases
computacionales han optimizado recursos fiscales.

2. INSCRIPCIÓN EN EL ROL ÚNICO TRIBUTARIO.


Es una medida de fiscalización muy antigua, anterior incluso al actual CT. La ley que crea el “RUT” es el DFL
N° 3, del año 1969. Según este, toda entidad susceptible del pago de impuestos debe tener un rol único
tributario a través del cual se individualice. El SII a través de este registro identifica a cada uno de sus
contribuyentes.
 
Cuando una persona jurídica quiere iniciarse como contribuyente, lo primero que debe hacer es obtener su RUT.
A las personas naturales se les asigna al inscribir su nacimiento.

Tributariamente siempre se debe seguir al RUT, ya que es lo que marca la identidad, tenemos que este RUT fue
unificado y hoy no existe RUN y RUT, sino solo RUT.

3. DECLARACIONES RELACIONADAS CON EL CICLO DE VIDA DEL CONTRIBUYENTE .


Aparte de la obtención de su identificación como contribuyente, que es el RUT, toda persona que pretenda
explotar alguna actividad económica susceptible de ser gravada con impuestos en el territorio de la República,
debe dar ciertos avisos a la autoridad tributaria. Tales avisos deben ser comunicados en los plazos y formas que
indica la ley y desde que “nace” la persona como contribuyente hasta que desaparece como tal. 

Estas obligaciones perduran hasta que el contribuyente pone término de giro a sus actividades.

Con todas estas informaciones el SII va haciendo un historial del contribuyente.

El primer aviso que se debe dar al SII es el de -1- inicio de actividades, de acuerdo al art. 68 del CT.
Posteriormente se -2- debe comunicar toda modificación relevante que experimente el contribuyente
durante su existencia como tal. Por último, está -3-el aviso de término de giro, en el cual la persona, natural
o jurídica, intima a la autoridad que cesará en su actividad económica, debiendo girarse y pagar todos los
impuestos que se pudiesen adeudar a tal fecha.

4. MEDIOS DE FISCALIZACIÓN DEL ART. 60 CT

Artículo 60.- Con el objeto de verificar la exactitud de las declaraciones o de obtener información, el Servicio
podrá examinar los inventarios, balances, libros de contabilidad y documentos del contribuyente, en todo lo que se
relacione con los elementos que deban servir de base para la determinación del impuesto o con otros puntos que
figuren o debieran figurar en la declaración. Con iguales fines podrá el Servicio examinar los libros y documentos
de las personas obligadas a retener un impuesto.
El Director Regional podrá disponer que los contribuyentes presenten, en los casos que así lo determine, un estado
de situación. Podrá exigirse, además, que este estado de situación incluya el valor de costo y fecha de adquisición
de los bienes que especifique el Director Regional.
No se incluirán en este estado de situación los bienes muebles de uso personal del contribuyente ni los objetos que
forman parte del mobiliario de su casa habitación, con excepción de los vehículos terrestres, marítimos y aéreos
de uso personal, los que deberán indicarse si así lo exigiere el Director Regional.
La confección o modificación de inventarios podrá ser presenciada por los funcionarios del Servicio autorizados,
quienes, además, podrán confeccionar inventarios o confrontar en cualquier momento los inventarios de
contribuyentes con las existencias reales, pero sin interferir el normal desenvolvimiento de la actividad
correspondiente.
Este examen, confección o confrontación deberá efectuarse con las limitaciones de tiempo y forma que determine
el Servicio y en cualquier lugar en que el interesado mantenga los libros, documentos, antecedentes o bienes o en
otros que el Servicio señale de acuerdo con él.
El Director o el Director Regional, según el caso podrá ordenar que el inventario se confronte con el auxilio de la
fuerza pública, cuando exista oposición de parte del contribuyente.
Con el fin de llevar a efecto la medida de que trata el inciso anterior, el funcionario encargado de la diligencia
podrá recurrir al auxilio de la fuerza pública, la que le será concedida por el Jefe de Carabineros más inmediato
sin más trámite que la exhibición de la resolución que ordena dicha medida, pudiendo procederse con
allanamiento y descerraja miento si fuere necesario.
Para la aplicación, fiscalización o investigación del cumplimiento de las leyes tributarias, el Servicio podrá pedir
declaración jurada por escrito o citar a toda persona domiciliada dentro de la jurisdicción de la oficina que la
cite, para que concurra a declarar, bajo juramento, sobre hechos, datos o antecedentes de cualquiera naturaleza
relacionados con terceras personas. Estarán exceptuados de estas obligaciones, salvo en los casos de sucesión por
causa de muerte o comunidades en que sean comuneros los parientes, el cónyuge, los parientes por
consanguinidad en la línea recta o dentro del cuarto grado de la colateral, el adoptante, el adoptado, los parientes
por afinidad en la línea recta o dentro del segundo grado de la colateral de dichos terceros. Además, estarán
exceptuadas de estas obligaciones las personas obligadas a guardar secreto profesional. No estarán obligadas a
concurrir a declarar las personas indicadas en el artículo 300 del Código Procesal Penal, a las cuales el Servicio,
para los fines expresados en el inciso precedente, deberá pedir declaración jurada por escrito.

El perfeccionamiento de la disminución de capital necesariamente necesita autorización del SII, y esta


autorización se inserta en la escritura de la reducción de capital.

El artículo 60 del CT proporciona al Servicio de Impuestos Internos diversos medios de fiscalización, ellos
son:
i. Examinar inventarios,
ii. Balances,
iii. Libros de contabilidad y documentos del contribuyente.
iv. Incluso puede pedirse la presentación de un estado de situación al contribuyente.

Llegar con un formulario y decirle que llene el estado de situación y lo presente en el mismo servicio.
(Fiscalizaciones de precios de transferencia es donde más se da este caso)

v. Confección o modificación de inventarios. Esta facultad se refiere a la posibilidad de que funcionarios


del SII presencien el levantamiento de inventario o bien para que ellos mismos confeccionen uno,
pudiendo contrastar ambos. Para esto incluso puede solicitarse el auxilio de la fuerza pública (aplicable
en diversos casos de fiscalización).

vi. Declaración jurada. El servicio puede citar y tomar declaración por escrito a cualquier persona
domiciliada dentro del territorio jurisdiccional de la unidad que se trate. Esta declaración será respecto
de hechos de terceros; cuando se trate del propio contribuyente y sus asesores, la norma a aplicar es la
del artículo 34 del CT.

El artículo 60 del CT se vincula con los artículos 34 y 35 del mismo cuerpo legal, el cual le entregan facultades
similares, Declaración jurada. El servicio puede citar y tomar declaración por escrito a cualquier persona
domiciliada dentro del territorio jurisdiccional de la unidad que se trate. Esta declaración será respecto de
hechos de terceros, cuando se trate del propio contribuyente y sus asesores. La norma a aplicar es la del
Artículo 34 del Código Tributario.

Artículo 34.- Están obligados a atestiguar bajo juramento sobre los puntos contenidos en una declaración, los
contribuyentes, los que la hayan firmado y los técnicos y asesores que hayan intervenido en su confección o en la
preparación de ella o de sus antecedentes, siempre que el Servicio lo requiera, dentro de los plazos de
prescripción. Tratándose de sociedades esta obligación recaerá, además, sobre los socios o administradores que
señale la Dirección Regional. Si se trata de sociedades anónimas o en comandita, están obligados a prestar ese
juramento su presidente, vicepresidente, gerente, directores o socios gestores, que, según el caso, indique la
Dirección Regional.

5. APOSICIÓN DE SELLOS E INCAUTACIÓN.


El artículo 161. CT, se establece la posición de proceder a la aposición de sellos y a la incautación de los libros
de contabilidad del contribuyente y demás documentos relacionados cuando se esté procediendo con la
recopilación de antecedentes a que se refiere el N° 10 de la misma norma.

6. APREMIOS

Artículo 6°.- Corresponde al Servicio de Impuestos Internos el ejercicio de las atribuciones que le confiere su
Estatuto Orgánico, el presente Código y las leyes y, en especial, la aplicación y fiscalización administrativa de las
disposiciones tributarias.
B.- A los Directores Regionales en la jurisdicción de su territorio:
2º.- Solicitar la aplicación de apremios y pedir su renovación, en los casos a que se refiere el Título I del
Libro Segundo.

El artículo 6, letra B), número 2 del Código Tributario, otorga a los Directores Regionales del Servicio de
Impuestos Internos la facultad de solicitar apremios y su renovación, de acuerdo a lo establecido en los artículos
93 y siguientes del mismo cuerpo legal. 

En el ámbito tributario si hay prisión por deuda, sin importar el Pacto De San José De Costa Rica, pero se debe
señalar que solo es por deuda al fisco.
El apremio a que se refiere la ley tributaria consiste en arrestos hasta por el plazo de 15 días, pudiendo
renovarse la medida cuando subsistan las circunstancias que la motivaron. 

Para la procedencia de la medida de apremio, se deben cumplir ciertos requisitos formales previos a la
presentación de la solicitud a la justicia ordinaria. Tales son:
a- Que el contribuyente haya sido apercibido de manera expresa. Tal apercibimiento deberá constar en la
notificación que se le practique.
b- Que se le haya otorgado al contribuyente un plazo razonable para cumplir con la obligación tributaria
que motiva el apremio.
c- La notificación al contribuyente debe hacerse por carta certificada, en dos oportunidades, al menos.
Entre cada carta que se envíe debe mediar un plazo no menor a cinco días. Así lo indica la misma
norma ya transcrita.

Además de lo anterior, se debe considerar que para que proceda el apremio el objeto de las notificaciones
debe ser uno de los siguientes:
 Citación a una persona para que preste declaración jurada de acuerdo a los artículos 34 y 60 del Código
Tributario.
 Caso de la infracción del artículo 97, N°7 del Código Tributario, esto es, no llevar los libros de
contabilidad de acuerdo a la ley y a las instrucciones impartidas por el Servicio, o bien llevarlos
atrasados. En el presente caso, se debe tener presente que el Servicio debe otorgar al contribuyente un
plazo no inferior a 10 días para confeccionar sus libros o ponerlos al día.
 En cualquier caso en que se niegue la exhibición de los libros y comprobantes contables
(entrabamiento).
 Retardo en el pago de los impuestos en arcas fiscales (en este caso, el apremio es solicitado por el
Servicio de Tesorería).

El artículo 6 letra B número 2 del CT otorga a los Directores Regionales del Servicio de Impuestos Internos la
facultad de solicitar apremios y su renovación, de acuerdo a lo establecido en los Artículo 93 y siguientes del
mismo cuerpo legal.

Secreto bancario: El Servicio de Impuestos Internos puede pedir información sujeta al secreto bancario, el
Director del Servicio de Impuestos Internos lo puede solicitar, de acuerdo a la Ley General de bancos,
siempre que:
 Se trate de verificar la exactitud de las declaraciones de los contribuyentes.
 Se trate del cumplimiento de acuerdos internacionales ratificados por Chile.
La información obtenida en virtud del Artículo 62 del Código Tributario tendrá para todos los efectos legales el
carácter de reservada, en los mismos términos establecidos en el Artículo 35 del mismo cuerpo legal.
 Se pide la autorización del contribuyente.
Si el contribuyente se niega a facilitar la información bancaria, el Servicio de Impuestos Internos puede pedir
autorización judicial en virtud del Artículo 62 bis.

7. LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO:


Art. 62 CT: Los tribunales ordinarios y los TRIBUNALES TRIBUTARIOS ADUANEROS pueden ordenar el
levantamiento del secreto bancario, cuando:
 Conozcan de delitos donde esté involucrado el cumplimiento de alguna obligación tributaria.
 Cuando conozcan de procesos de acuerdo al art. 161 del CT.

El SII puede pedir también antecedentes bancarios, generales o particulares de los contribuyentes, incluso
aquellos sujetos a secreto bancario, cuando:
1. Se trate de verificar la exactitud de las declaraciones de los contribuyentes.
2. Se trate del cumplimiento de acuerdos internacionales ratificados por Chile, y que diga relación
con intercambio de información.
La información obtenida en virtud del art. 62 del CT tendrá para todos los efectos legales el carácter de
reservada, en los mismos términos establecidos en el art. 35 del mismo cuerpo legal.

Si el contribuyente se niega a facilitar la información bancaria, el SII puede pedir autorización judicial, en
virtud del art. 62 bis.

Si el contribuyente se niega existe un procedimiento judicial de autorización para acceder a información sujeta a
secreto bancario.

8. LA CITACIÓN (ART. 63 CT)


Es el medio de fiscalización por excelencia y este medio de fiscalización es uno de los más utilizados y de
mayor importancia para el SII.

CONCEPTO: “intimación escrita al contribuyente, por la cual se le formaliza el proceso de fiscalización


en su persona y se le requiere para que presente una declaración o bien corrija, aclare, amplíe o confirme
su declaración ya presentada”.  Articulo 11 CT

La citación tiene como finalidad conseguir alguna acción del contribuyente: que presente una declaración
omitida, o bien rectifique, aclare, amplíe o confirme la anterior.

El requerimiento que hace el SII debe ser específico, es decir, debe indicar en particular las paridas y
declaraciones que se solicita aclarar. Esto marca el ámbito de discusión.

Son competentes para emitir citaciones los directores regionales, respecto de los contribuyentes de su
jurisdicción. Asimismo, pueden citar el Director de la Dirección de Grandes Contribuyentes y el Subdirector de
Fiscalización, éste último, con facultades a nivel nacional.

El legislador como una garantía para los contribuyentes ha determinado que en ciertos supuestos el SII debe cita
al contribuyente, es decir la citación es un antecedente necesario para una resolución.

La citación, por regla general, es un trámite facultativo para el Servicio. Sin embargo, tendrá el carácter de
trámite obligatorio cuando:
 Se ha declarado no fidedigna la contabilidad del contribuyente (art. 21, inc. 2° CT).
 El contribuyente no presenta declaración a la cual está obligado.
 Sea necesario prorratear ingresos y/o gastos del contribuyente, los cuales no está obligado a separar
en su contabilidad.

Artículo 21.-CT Corresponde al contribuyente probar con los documentos, libros de contabilidad u otros
medios que la ley establezca, en cuanto sean necesarios u obligatorios para él, la verdad de sus declaraciones
o la naturaleza de los antecedentes y monto de las operaciones que deban servir para el cálculo del impuesto.
El Servicio no podrá prescindir de las declaraciones y antecedentes presentados o producidos por el
contribuyente y liquidar otro impuesto que el que de ellos resulte, a menos que esas declaraciones,
documentos, libros o antecedentes no sea fidedignos. En tal caso, el Servicio, previos los trámites establecidos
en los artículos 63 y 64 practicará las liquidaciones o reliquidaciones que procedan, tasando la base imponible
con los antecedentes que obren en su poder. Para obtener que se anule o modifique la liquidación o
reliquidación, el contribuyente deberá desvirtuar con pruebas suficientes las impugnaciones del Servicio, en
conformidad a las normas pertinentes del Libro Tercero.
Artículo 63.- CT El Servicio hará uso de todos los medios legales para comprobar la exactitud de las
declaraciones presentadas por los contribuyentes y para obtener las informaciones y antecedentes relativos a
los impuestos que se adeuden o pudieren adeudarse.
El Jefe de la Oficina respectiva del Servicio podrá citar al contribuyente para que, dentro del plazo de un mes,
presente una declaración o rectifique, aclare, amplíe o confirme la anterior. Sin embargo, dicha citación
deberá practicarse en los casos en que la ley la establezca como trámite previo. A solicitud del interesado
dicho funcionario podrá ampliar este plazo, por una sola vez, hasta por un mes. Esta facultad podrá ser
delegada en otros jefes de las respectivas oficinas.
La citación producirá el efecto de aumentar los plazos de prescripción en los términos del inciso 4° del artículo
200 respecto de los impuestos derivados de las operaciones que se indiquen determinadamente en ella.

Plazo Para Contestar La Citación: UN MES, prorrogable hasta por otro mes más. Esto es facultativo del
SII
Efectos De La Citación:
a. Emplazamiento al contribuyente.
b. Si no hay respuesta, SII podrá tasar (art. 64 CT).
c. Aumento de los plazos de prescripción. (art. 200 CT  si nos citan se podrá prorrogar hasta por
tres meses  se aumenta el plazo de prescripción). La prescripción puede aumentar de 3 años a 3
años y 4 meses. Prescribe en 3 años, si hay citación se tiene 1 mes para contestar y si el
contribuyente pide prórroga se suma también a la prescripción.

9. TASACIÓN (ART. 64 CT)

Esta facultad se da cuando las partes pactan precios notoriamente inferiores a los “corrientes en plaza o de
los que normalmente se cobren en convenciones de similar naturaleza”. Esta tasación solo tiene efectos para
fines tributarios.

En materia tributaria no es la única norma que permite al SII tasar y cuando hablamos de tasación, estamos
hablando de una estimación razonada que hace el SII respecto de la base imponible del contribuyente o de
alguno de los elementos que sirven de base para determinar esa base imponible.

El SII no puede pretender que sin un razonamiento (sin una cifra dura) pueda apartarse de lo que el
contribuyente ha declarado. El SII debe exponer porque llega o lo llevan a alejarse del valor declarado en el
contrato y estimar una cuantía nueva. Lo importante es hacer una actividad de tasación.

Lo que rige es el principio de forma sobre fondo. Y esta facultad de tasación no tiene que ver con
desconocer el contrato, lo que hace el servicio es revalorizar el servicio y esto es solo para efectos tributarios,
es decir, no modifica el acto civilmente.

El inciso primero del artículo 64 es el de mayor aplicación, porque el SII parte por la tasación de la base
imponible.

Art. 64. CT El Servicio podrá tasar la base imponible con los antecedentes que tenga en su poder, en caso
que el contribuyente no concurriere a la citación que se le hiciere de acuerdo con el artículo 63 o no
contestare o no cumpliere las exigencias que se le formulen, o al cumplir con ellas no subsanare las
deficiencias comprobadas o que en definitiva se comprueben.
Asimismo, el Servicio podrá proceder a la tasación de la base imponible de los impuestos, en los casos del
inciso 2° del artículo 21 y del artículo 22.
Cuando el precio o valor asignado al objeto de la enajenación de una especie mueble, corporal o incorporal, o
al servicio prestado sirva de base o sea uno de los elementos para determinar un impuesto, Servicio, sin
necesidad de citación previa, podrá tasar dicho precio o valor en los casos en que éste sea notoriamente
inferior a los corrientes en plaza o de los que normalmente se cobren en convenciones de similar naturaleza,
considerando las circunstancias en que se realiza la operación.
No se aplicará lo dispuesto en este artículo, en los casos de división o fusión por creación o por incorporación
de sociedades, siempre que la nueva sociedad o la subsistente mantenga registrado el valor tributario que
tenían los activos y pasivos en la sociedad dividida o aportante.
Tampoco se aplicará lo dispuesto en este artículo, cuando se trate del aporte, total o parcial, de activos de
cualquier clase, corporales o incorporales que resulte de otros procesos de reorganización de grupos
empresariales, que obedezcan a una legítima razón de negocios, en que subsista la empresa
Aportante, sea ésta, individual, societaria, o contribuyente del Nº 1 del artículo 58 de la Ley sobre Impuesto a
la Renta, que impliquen un aumento de capital en una sociedad preexistente o la constitución de una nueva
sociedad y que no originen flujos efectivos de dinero para el aportante, siempre que los aportes se efectúen y
registren al valor contable o tributario en que los activos estaban registrados en la aportante. Dichos valores
deberán asignarse en la respectiva junta de accionistas, o escritura pública de constitución o modificación de
la sociedad tratándose de sociedades de personas.
En igual forma, en todos aquellos casos en que proceda aplicar impuestos cuya determinación se basa en el
precio o valor de bienes raíces, el Servicio de Impuestos Internos podrá tasar dicho precio o valor, si el fijado
en el respectivo acto o contrato fuere notoriamente inferior al valor comercial de los inmuebles de
características y ubicación similares, en la localidad respectiva, y girar de inmediato y sin otro trámite previo
el impuesto correspondiente. De la tasación y giro sólo podrá reclamarse simultáneamente dentro del plazo de
60 días contado desde la fecha de la notificación de este último.
La reclamación que se deduzca se sujetará al procedimiento general establecido en el Título II del
Libro III de este Código.

El SII solo opera con precios inferiores a los de la plaza, y no cuando sea más caro. El menos no por el articulo
64 CT.

Existen diversas normas de tasación en materia tributaria, además del art. 64:
 Art. 35 LIR  si en un proceso de fiscalización no se aportan la documentación suficiente o no es
fidedigna el SII podrá estimar la base imponible del impuesto de primera categoría.
 Art. 38 LIR  regula los precios de transferencias ¿Qué son las trasferencias? Son aquellas que se
cobran por el traspaso de bienes o servicios cuando uno de los sujetos esta fuera del país
(operaciones transfronterizas). Solo opera cuando el contribuyente no da todos los antecedentes y caso
similares y el SII toma otros contribuyentes y los compara.
 Art. 17 N° 8 LIR  están tratadas las ganancias de capital. El SII puedo observar la operación y tasarla
hacia arriba o hacia abajo (precio inferior o inferior)
 Ley de IVA  respecto de las mermas, o los faltantes de inventarios, justificación de excedentes de
caja, todas estas situaciones permiten que el SII vea estos hechos como gravados con IVA.
 Ley de Impuesto a Herencias y Donaciones 

La facultad de tasación procede respecto de bienes muebles e inmuebles.

Casos en que no procede la tasación:


 División.
 Fusión.
 Procesos de reorganización.

El legislador expresamente prohíbe al SII tasar en los procesos de división y fusión, pero hay que considerar
que lo activos y pasivos que se divide o fusiona mantengan su valor tributario en la entidad que lo recibe. Lo
importante será es el proceso de valorización de estos activos y pasivos.
Otra prohibición de tasación está en el artículo 64 inciso 5 y son los procesos de reorganización, y esto tiene
varios requisitos para que no procesa la tasación.

10. ACCIONES FISCALIZADORAS EN TERRENO:


1. Control de emisión de documentos.
2. Puntos fijos.
3. Empadronamientos.
4. Tasaciones a negocios esporádicos.
5. Control carretero.
6. Otros.
INFRACCIONES TRIBUTARIAS:
 Art. 97 CT.
 Art. 100 CT.
 Art. 109 CT.
 Art. 101 y ss. CT.
Estas son normas que recogen el derecho tributario sancionatorio. (Leer del código, considero inútil ponerlos
aquí)

LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA

ESTRUCTURA DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA:


Antecedentes históricos
 Ley 3.996 de 1924.  se hace orgánico la introducción de esta ley
 D.L. 330 de 1925.
 D.L. 755 de 1925.
 Ley 8.419 de 1946.
 Ley 13.305 de 1959.
 Ley 15.564 de 1964.  se empiezan a clasificar las actividades, había un primer intento en el año 59
pero es en el 64 donde se define mejor.
 Ley 17.828 de 1972.
 D.L. 824 de 1974. Algunas particularidades.  se dicta nuestra ley actual, y entra en vigor en el año
1975. Este decreto ley hay sufrido varias modificaciones, quizás la modificación más relevante fue la del
año 1984, en la cual se crea el FUT (FONDO DE UTILIDADES TRIBUTARIAS) y este año donde se
crea el sistema integrado de tributación, que no existe en otro país. En el año 1990 y 2001 también
sufrieron modificaciones.

El espíritu inicial de la norma ha perdido su finalidad inicial por todas las modificaciones que se le han
realizado.

En las anteriores leyes de la renta no estaba incluida esta corrección monetaria, por lo que había un
resultado plano para el contribuyente. Estas modificaciones no reconocían el detrimento patrimonial para las
empresas, por lo que se modificó la ley de la renta. Ejemplo: su resultado tributario se aleja del todo de la
realidad porque lo hoy a la empresa la cuesta $100 el año siguiente le cuesta $400, por eso es que dicha ley no
reconocía el daño y detrimento monetario. Hoy podemos tener un periodo sin actividad económica y producto
de esa actualización y se puede tener una utilidad o pérdida tributaria y solo en virtud de la aplicación de las
normas de corrección tributaria. La corrección monetaria se aplica a los pasivos y a los activos, esto es lo que
debo y lo que me deben. Hay que recordad que la empresa es una unidad jurídica distinta de los socios porque
se van a corregir también las cuentas de su patrimonio que en su mayoría es pasivo.

¿Qué es el capital de la empresa para ella? Es un pasivo porque la sociedad les debe ese dinero a los
propietarios, accionistas, o socios.
Estructura de la ley
El profesor no preguntara esto
Título I
Normas Generales
 Párrafo 1º: Destino del impuesto (Art. 1º).
 Párrafo 2º: Definiciones (Art. 2º).
 Párrafo 3º: Contribuyentes (Arts. 3º al 9º).
 Párrafo 4º: Disposiciones varias (Arts. 10 al 18º).
Título II

RENTAS DE LA PRIMERA CATEGORÍA


 Párrafo 1º: Contribuyentes 1ª Categoría (Arts. 19 al 21).
 Párrafo 2º: Pequeños contribuyentes (Arts. 22 al 28).
 Párrafo 3º: Base imponible (Arts. 29 al 33).
 Párrafo 4º: Rentas y contribuyentes exentos (Arts. 39 y 40).
 Párrafo 5º: Corrección Monetaria (Art. 41).
 Párrafo 6º: Normas sobre Doble Tributación (Arts. 41 A, 41B y 41C).

RENTAS DE LA SEGUNDA CATEGORÍA


 Párrafo 1º: Contribuyente y tasa del Impuesto (Arts. 42 al 51).

Título III
IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO
 Párrafo 1º: Contribuyentes y Tasa del impuesto (Arts. 52 y 53).
 Párrafo 2º: Base Imponible (Arts. 54 al 57 bis).

Título IV
IMPUESTO ADICIONAL
 Contribuyentes, Base Imponible y Tasa del Imp. (Arts. 58 al 64).

Título IV BIS
IMPUESTO ESPECIFICO A LA ACTIVIDAD MINERA (Art. 64 bis)
Título V
DE LA ADMINISTRACIÓN DEL IMPUESTO
 Párrafo 1º: Declaración y pago anual del imp. (Arts. 65 al 72).
 Párrafo 2º: Retenciones de impuesto (Arts. 73 al 83).
 Párrafo 3º: Pagos Provisionales (Arts. 84 al 100).
 Párrafo 4º: Informes obligatorios al SII (Arts. 101 al 102).
 Párrafo 5º: Disposiciones varias (Art. 103).

Título VI
Disposiciones especiales relativas al mercado de capitales
 Enajenación de instrumentos de deuda de oferta pública (Art. 104)
 Securitización de flujos futuros de pago (Art. 105)
 Tributación del mayor valor en la venta de acciones (Art. 106 a 109).

HECHO GRAVADO
DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA
El hecho gravado es el incremento patrimonial (aumento de la riqueza del contribuyente), cualquiera sea su
origen, denominación, es una “renta” para efectos de la LIR. Se grava un incremento patrimonial neto.
Concepto de renta
♥ La renta como consumo más incremento neto del patrimonio: Se refiere al consumo de la persona
durante el período, más el incremento neto en el patrimonio individual de la misma en el período, ambos
expresados en dinero. Consumo + incremento de patrimonio.

♥ La renta como flujo de riqueza: Aflujo de riquezas – de ingresos monetarios o en especies – hacia el
contribuyente en el período considerado.  suma de riquezas.

Criterio adoptado por el legislador chileno

R E N T A  “LOS INGRESOS QUE CONSTITUYAN UTILIDADES O BENEFICIOS QUE RINDA


UNA COSA O ACTIVIDAD Y TODOS LOS BENEFICIOS, UTILIDADES E INCREMENTOS DE
PATRIMONIO QUE SE PERCIBAN O DEVENGUEN, CUALQUIERA QUE SEA SU NATURALEZA,
ORIGEN O DENOMINACIÓN” (Art. 2, N° 1 LIR).

Según este concepto hay que pagar impuestos sobre todo, porque el concepto que da la LIR es muy amplio.
Todo lo que genere un bien, tiene tributación, así como los incrementos a estos. Hasta el producto de un ilícito,
puede tributar.

Limitaciones al concepto de renta


1. Ingresos no constitutivos de renta: están fuera del hecho gravado, es algo que llega al patrimonio del
contribuyente pero que no debe ser considerado el constituyente no lo considera dentro del hecho
gravado renta.
2. Rentas exentas: son hechos gravados o hechos que deben tener como gravados pero por razones de
política fiscal el legislador estima que no deben pagar el impuesto respectivo.

La diferencia recae en que el ingreso no constitutivo de renta no constituye obligación tributaria alguna (en la
práctica si lo genera pero son en beneficio del contribuyente), esta información no se declara, pero la renta
exenta si genera obligaciones de carácter tributario y esta debe incluirse en la declaración de impuestos
independiente que sea rebajada para que no se grave.

Articulo 17 N° 7 devoluciones de capital. Concurren varias personas con una unidad de capital a la empresa y
este capital que era de la empresa es un pasivo de la empresa para con los socios, estos socios tienen un crédito
en la empresa, pero cuando la empresa devuelve el capital (liquidación o disminución de capital) ¿estos socios
aumentan su capital? No porque la empresa lo que hace es devolver el capital que habían aportado. Este
ingreso constitutivo de renta no genera obligación tributaria (renta exenta).

RENTA EXENTA:
 A nivel de la empresa  esta gana 100 y paga 20 de impuesto, quedándole 80 de utilidades a repartir
(esto es para los socios).
 A nivel de los socios  ellos se pueden llevar los 80 (los 80 pueden ser un retiro o reparto por parte de
la empresa a los dueños de la empresa) cuando los socios se llevan los 80 deben pagar el impuesto
global.
 ¿Cómo tributan estos 80? los 80 se incrementan (agregarle el impuesto que pagaron
inicialmente en primera categoría “los 20 primeros”). Sobre esta base se aplica la base que le
corresponde a cada socio. Se aplica un 30 %teniendo que pagar 30 y quedando de utilidad 70,
pero como se habían pagado 20 iníciales se le restan a los 30 que se tienen que pagar en la
actualidad quedando solo 10 para pagarle al fisco. Esto es lo que se denomina sistema integrado.
La industria siempre estará gravada con primera categoría.
NÓMINA DE INGRESOS QUE NO CONSTITUYEN RENTA: (ARTÍCULO 17 DE LA LIR)

1. Indemnizaciones (N. º. 1, 2 y 13).


N° 1: La indemnización de cualquier daño emergente y del daño moral, siempre que la indemnización por este
último haya sido establecida por sentencia ejecutoriada. Tratándose de bienes susceptibles de depreciación, la
indemnización percibida hasta concurrencia del valor inicial del bien reajustado de acuerdo con el porcentaje de
variación experimentada por el índice de precios al consumidor entre el último día del mes que antecede al de la
adquisición del bien y el último día del mes anterior a aquél en que haya ocurrido el siniestro que da origen a la
indemnización.
Lo dispuesto en este número no regirá respecto de la indemnización del daño emergente en el caso de bienes
incorporados al giro de un negocio, empresa o actividad, cuyas rentas efectivas deban tributar con el impuesto
de la Primera Categoría, sin perjuicio de la deducción como gasto de dicho daño emergente.

N° 2: Las indemnizaciones por accidentes del trabajo, sea que consistan en sumas fijas, rentas o pensiones.

N° 13: La asignación familiar, los beneficios previsionales y la indemnización por desahucio y la de retiro
hasta un máximo de un mes de remuneración por cada año de servicio o fracción superior a seis meses.
Tratándose de dependientes del sector privado, se considerará remuneración mensual el promedio de lo ganado
en los últimos 24 meses, excluyendo gratificaciones, participaciones, bonos y otras remuneraciones
extraordinarias y reajustando previamente cada remuneración de acuerdo a la variación que haya experimentado
el Índice de Precios al Consumidor entre el último día del mes anterior al del devengamiento de la remuneración
y el último día del mes anterior al del término del contrato.

2. Sumas percibidas por seguros de vida, de desgravamen, dotales, de rentas vitalicias, excepto las
financiadas con los fondos de pensiones del D.L. Nº 3.500 (N. º. 3 y 4). Las rentas vitalicias no son
ingresos no constitutivos de renta.

N° 3: Las sumas percibidas por el beneficiario o asegurado en cumplimiento de contratos de seguros de vida,
seguros de desgravamen, seguros dotales o seguros de rentas vitalicias durante la vigencia del contrato, al
vencimiento del plazo estipulado en él o al tiempo de su transferencia o liquidación. Sin embargo, la exención
contenida en este número no comprende las rentas provenientes de contratos de seguros de renta vitalicia
convenidos con los fondos capitalizados en Administradoras de Fondos de Pensiones, en conformidad a lo
dispuesto en el Decreto Ley N° 3.500, de 1980.
Lo dispuesto en este número se aplicará también a aquellas cantidades que se perciban en cumplimiento de un
seguro dotal, en la medida que éste no se encuentre acogido al artículo 57º bis, por el mero hecho de cumplirse
el plazo estipulado, siempre que dicho plazo sea superior a cinco años, pero sólo por aquella parte que no
exceda anualmente de diecisiete unidades tributarias mensuales, según el valor de dicha unidad al 31 de
diciembre del año en que se perciba el ingreso, considerando cada año que medie desde la celebración del
contrato y el año en que se perciba el ingreso y el conjunto de los seguros dotales contratados por el perceptor.
Para determinar la renta correspondiente se deducirá del monto percibido, acrecentado por todas las sumas
percibidas con cargo al conjunto de seguros dotales contratados por el contribuyente debidamente reajustadas
según la variación del índice de precios al consumidor ocurrida
entre el primero del mes anterior a la percepción y el primero del mes anterior al término del año respectivo,
aquella parte de los ingresos percibidos anteriormente que se afectaron con los impuestos de esta ley y el total
de la prima pagada a la fecha de percepción del ingreso, reajustados en la forma señalada. Si de la operación
anterior resultare un saldo positivo, la compañía de seguros que efectúe el pago deberá retener un 15% de dicho
saldo, retención que se sujetará, en lo que corresponda, a lo dispuesto en el Párrafo 2º del Título V de esta ley.
Con todo, se considerará renta toda cantidad percibida con cargo a un seguro dotal, cuando no hubiere fallecido
el asegurado, o se hubiere invalidado totalmente, si el monto pagado por concepto de prima hubiere sido
rebajado de la base imponible del impuesto establecido en el artículo 43º.
N° 4: Las sumas percibidas por los beneficiarios de pensiones o rentas vitalicias derivadas de contratos que, sin
cumplir con los requisitos establecidos en el Párrafo 2° del título XXXIII del Libro IV del Código Civil, hayan
sido o sean convenidos con sociedades anónimas chilenas, cuyo objeto social sea el de constituir pensiones o
rentas vitalicias, siempre que el monto mensual de las pensiones o rentas mencionadas no sea, en conjunto,
respecto del beneficiario, superior a un cuarto de una unidad tributaria.

3. Valores recibidos y distribuidos por las empresas (N. º. 5, 6 y 7). Las empresas son una unidad
distinta a la de los dueños, y se produce entre la empresa y sus socios distintos flujos de valores .
Mecánica entre el dueño de la empresa y la empresa en sí misma. Este aumento es respecto de la sociedad
(recordar que el capital es un pasivo respecto de los socios). N ° 6: Cuando los socios tiene una cantidad
nominal crece o se le reparten más acciones. No constituye renta porque las personas en rigor, aunque tienen
más, estamos distribuyendo una ganancia, pero no materialmente, sino que estoy dando un título a los
accionistas o revalorizando el título que el accionista ya tenía, por lo que no ingresa al patrimonio del
accionista. Otra cosa es cuando la sociedad se liquide, o se vendan las acciones, ahí sí se tributa por ese dinero.
N° 7: nos habla de las devoluciones de capital que se hacen a sazón de una disminución del capital social. No es
un incremento patrimonial porque es parte de lo que ellos ya tenían, lo que hace la sociedad es devolver lo que
los socios habían aportado (reajustado).

N° 5: El valor de los aportes recibidos por sociedades, sólo respecto de éstas, el mayor valor a que se refiere el
N° 13 del artículo 41 y el sobreprecio, reajuste o mayor valor obtenido por sociedades anónimas en la
colocación de acciones de su propia emisión, mientras no sean distribuidos. Tampoco constituirán renta las
sumas o bienes que tengan el carácter de aportes entregados por el asociado al gestor de una cuenta en
participación, sólo respecto de la asociación, y siempre que fueren acreditados fehacientemente.

N° 6: La distribución de utilidades o de fondos acumulados que las sociedades anónimas hagan a sus
accionistas en forma de acciones total o parcialmente liberadas o mediante el aumento del valor nominal de las
acciones, todo ello representativo de una capitalización equivalente, como así también, la parte de los
dividendos que provengan de los ingresos a que se refiere este artículo, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 29 respecto de los números 25 y 28 del presente artículo.

N° 7: Las devoluciones de capitales sociales y los reajustes de éstos efectuados en conformidad a esta ley o a
las leyes anteriores, siempre que no correspondan a utilidades tributables capitalizadas que deben pagar los
impuestos de esta ley. Las sumas retiradas o distribuidas por estos conceptos se imputarán en primer término a
las utilidades tributables, capitalizadas o no, y posteriormente a las utilidades de balance retenidas en exceso de
las tributables.

4. Ganancias de capital obtenidas en las siguientes enajenaciones (Nº 8).


Se enumera una serie de enajenaciones. En rigor, aquí no estamos hablando de un ingreso no constitutivo de
renta, porque en general tributan en distintos regímenes. El mayor valor (ganancia de capital) tributa, lo que va
a depender de las circunstancias en que cada enajenación se haga.

5. Adjudicación de bienes provenientes de: (N. º. 8 letras f y g, 30).


Dentro del n° 8 sí hay ingresos no constitutivos de renta, pero hay que distinguir. Ciertas adjudicaciones son
también no constitutivos de renta. N° 8 letra f, g y número 30: partición de comunidad hereditaria, adjudicación
en liquidación de la sociedad conyugal, término del régimen de participación de los gananciales (el que reciba
en compensación para igualar los patrimonios, no tributa por eso).

6. Adquisición de bienes por prescripción, sucesión por causa de muerte o donación (Nº 9).    
Los dos últimos casos tienen un impuesto especial, por lo que no pagan este impuesto pero sí otros. En cambio,
la prescripción, en rigor no paga impuesto (n°9).
N° 9: La adquisición de bienes de acuerdo con los párrafos 2° y 4° del Título V del Libro II del Código Civil, o
por prescripción, sucesión por causa de muerte o donación.
7. Beneficios en favor de los trabajadores (Nº 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 26 y 27).
No constituyen renta para el trabajador. N° 13. Hay varios ítems de la remuneración mensual o la
indemnización por desahucio. N° 14. Alimentación, movilización o alojamiento (asignaciones), siempre que sea
razonable a juicio del director regional. No tributa, por lo que el empleador se ahorra el impuesto. N° 16. Gastos
de representación establecidos por ley. Estos gastos, antiguamente tenían que ser establecidos por ley
(personeros públicos). Se tuvo que ampliar la interpretación de la norma a raíz de los sobresueldos, por lo que
ahora pasan varios gastos que no están establecidos por ley. N°18. Becas de estudios. N°19. Pensiones
alimenticias. N° 26. Montepíos. N°27. Gratificaciones de zona.

8. N°10 articulo 17 LIR: renta vitalicia pero mirada desde el que paga dicha renta .
Lo mismo con fideicomisario o usufructuario. El incremento patrimonial que se genera es no constitutivo de
renta.
N° 10: Los beneficios que obtiene el deudor de una renta vitalicia por el mero hecho de cumplirse la condición
que le pone término o disminuye su obligación de pago, como también el incremento del patrimonio derivado
del cumplimiento de una condición o de un plazo suspensivo de un derecho, en el caso de fideicomiso y del
usufructo.

9. Cuotas que eroguen los asociados. Fundaciones, corporaciones. N° 11.


N° 11: Las cuotas que eroguen los asociados.

10. Mayor valor que se obtenga en enajenación ocasional. N° 12


N° 12: El mayor valor que se obtenga en la enajenación ocasional de bienes muebles de uso personal del
contribuyente o de todos o algunos de los objetos que forman parte del mobiliario de su casa habitación.

11. Constitución de la propiedad intelectual. N° 20


N° 20: La constitución de la propiedad intelectual, como también la constitución de los derechos que se
originen de acuerdo a los Títulos III, IV, V y VI del Código Minería y su artículo 72, sin perjuicio de los
beneficios que se obtengan de dichos bienes.

12. Remisiones por ley. N° 22.


N° 22: Las remisiones, por ley, de deudas, intereses u otras sanciones.

RENTAS EXENTAS DE LOS IMPUESTOS DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA


1. Del Impuesto de Primera Categoría en carácter de único.
2. Impuesto General de Primera Categoría. (exenciones en art. 39)
3. Impuesto Único de Segunda Categoría.
4. Impuesto Global Complementario. (exenciones en art. 57)
5. Impuesto Adicional. (art. 59 N°2)

La exención si genera una obligación secundaria (no de pago), obligación de declarar.


Rentas exentas de los impuestos de la LIR.

Rentas que pagan este tipo de impuesto:


1. Impuesto de primera categoría de carácter único. Ejemplo: el mayor valor obtenido en enajenación
de acciones en carácter de no habituales.
2. Impuesto general de primera categoría. (Exenciones en art 39). También tiene exenciones. Lo
importante es que todas estas exenciones obedecen a una política fiscal específica.
3. Impuesto único de segunda categoría (el que pagan los trabajadores dependientes).
4. Impuesto global complementario (impuesto final que pagan las personas naturales domiciliadas/
residentes en Chile). (Exenciones art 57)
5. Impuestos adicionales (impuesto final que pagan los no domiciliados ni residentes en Chile). (Art 59
N°2)
Cada impuesto tiene una exención asociada, todas esta responden a una razón de política fiscal en la cual se
determinó que no se quiera gravan un ingreso, sin perjuicio de que estemos frente al hecho gravado renta.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY SOBRE IMPUESTO A LA RENTA.


Para determinar si existe o no la potestad de gravar ciertas rentas con la LIR, utilizamos dos criterios:
1. Domicilio o residencia del contribuyente. Si tiene el domicilio en Chile, las rentas deben pagar
impuesto aquí. Art 3. Esta norma nos lleva a otro problema, ya que el residente en Chile, paga impuestos
sobre rentas de fuente mundial. El contribuyente debe pagar los impuestos sobre la renta por todas las
rentas que obtenga en cualquier parte del mundo. Lo que nos lleva a un problema de doble tributación,
ya que probablemente el país extranjero que fue el origen/ fuente de la renta, también quiso gravarla.
Aquí es cuando se produce el problema de la doble tributación.

Excepciones a este principio:


a. Agencias de empresas extranjeras: tributan solo por las rentas “atribuibles” a sus establecimientos
en Chile. Art 58 N°1 LIR. El problema del concepto y su no determinación nos lleva a una amplitud
que no es deseable, ya que dependerá de cómo entienda “atribuible” el SII, por lo que ante conflicto,
siempre tendrá que recurrirse a los tribunales ordinarios. Esta norma especial existe porque las
agencias no tienen personalidad jurídica propia, sino que la comparten con su matriz, jurídicamente.
Debemos entender que la agencia es una extensión de la matriz. Si no existiera la norma, y la agencia
se establece en chile cumpliendo todos los requisitos este debiera pagar de acuerdo a las rentas de
fuente mundial, pudiendo cobrar incluso por la renta de la matriz.
b. Personas extranjeras que adquieren domicilio o residencia en Chile: “durante los tres primeros
años contados desde su ingreso a Chile sólo estará afecto a los impuestos que gravan las rentas
obtenidas de fuentes chilenas. Este plazo podrá ser prorrogado por el Directos Regional en casos
calificados.” Art 3 inciso 2 LIR. Solo reconocen las rentas de fuente chilena. Esto tiene sentido
porque si no ningún ejecutivo se vendría al país. Estos tres años se cuentan desde el ingreso.

2. Fuente de la renta. En este sentido el legislador atiende a donde se origina la renta. Si se origina en
Chile, es éste estado el que tiene la potestad de gravar el determinado incremento patrimonial.

Tiene que ver con el lugar donde ocurre el hecho económico que genera renta, o el lugar donde se ubican ciertos
bienes relacionados con la actividad productiva. Cuando tengo bienes que producen renta, cualquier actividad
que genera renta, tengo que reconocer esa renta en el lugar de origen. Es por este doble principio que se generan
los problemas de doble tributación.

Principio de la fuente generadora: se consideran rentas de fuente chilena las pagadas en Chile o desde Chile.

La doble tributación internacional se soluciona a través de normas en la LIR o a través de los convenios
internacionales para evitar la doble tributación.

Las técnicas más frecuentes para anular el efecto de la doble tributación:


i. Reconocer un crédito al contribuyente equivalente al impuesto que pagó en el extranjero.
ii. Determinar entre estados quien va a tener la potestad para gravar una renta específica. Por esto los
tratado no tiene referencia al valor agregado, sino al impuesto a la renta. Los estados se asignas
potestades tributarias (impositivas).

¿Cuándo estamos ante una renta de fuente chilena? La de la fuente pagadora. Toda renta pagada en Chile, o
desde Chile al extranjero, se considera de fuente chilena.
Art 10 LIR “se considerarán rentas de fuente chilena, las que provengan de bienes situados en el país o de
actividades desarrolladas en él cualquiera que sea el domicilio o residencia el contribuyente.”
Se reputan de fuente chilena las siguientes rentas, no obstante decir relación con bienes o actividades
desarrolladas en el extranjero:
 Regalías.
 Explotación de la propiedad industrial o intelectual en Chile.
 Venta o incremento patrimonial por enajenación o mera tenencia de acciones y derechos de
sociedades constituidas en el país (Art 11 LIR). La venta de dichos títulos siempre va a estar
gravada en Chile.

También se reputan de fuente chilena las ventas de acciones, derechos o cualquier otro título representativo
de parte del capital de entidades constituidas o residentes en el extranjero cuando:
1. Cuando el 20% o más de los activos subyacentes enajenados correspondan a determinados activos o
bienes situados en Chile (la enajenación debe alcanzar al menos un 10% del capital total de la entidad).
El activo subyacente (bien productivo que está en Chile) se refiere a la mina, un banco, bienes, etc.
2. Cuando los activos subyacentes situados en Chile tengan un valor de al menos UTA 210.000 a la fecha
de la enajenación.
3. Cuando la entidad cuyos títulos se enajenan son de una sociedad domiciliada o constituida en un paraíso
fiscal. Hay un listado de paraísos fiscales.

Contra excepción: REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL. Cuando un mismo grupo económico se está


reorganizando.
Lo que dice este artículo es que aunque estemos hablando de transacción transfronterizas igualmente voy a
gravarlo. Porque el subyacente de la operación de afuera está en Chile. Si este subyacente está en Chile y lo
enajeno, hay un nuevo contribuyente, y por esto se grava. Ya que la transacción va a ser vista como una venta
de fuente chilena.
Tratándose de créditos, la fuente de los intereses se entiende situada en el domicilio del deudor.
EN TODO CASO, LOS VALORES EXTRANJEROS Y SUS CERTIFICADOS QUE SE TRANSEN EN
CHILE Y LAS CUOTAS DE FONDOS QUE INVIERTAN AL MENOS UN 90% DE SU CAPITAL EN
VALORES EXTRANJEROS, SE REPUTAN DE FUENTE EXTRANJERA.

Resumen de la Tributación de los Contribuyentes de la Ley sobre Impuesto a la Renta

TIPO DE CONTRIBUYENTE RENTAS GRAVABLES

Personas con domicilio o residencia Pagan impuesto sobre sus rentas provenientes
en Chile de:
• Bienes situados en Chile y/o en el
extranjero.
• Actividades desarrolladas en Chile y/o en
el extranjero.
Personas sin domicilio ni residencia Pagan impuesto sólo sobre sus rentas
en Chile provenientes de:
• Bienes situados en Chile.
• Actividades desarrolladas en Chile.

ACTIVIDADES QUE TRIBUTAN


E N P R I M E R A C A T E G O R Í A.
Artículo 20

Prima el desarrollo del capital por sobre el trabajo personal.


1. ARTÍCULO 20 N° 1 RENTA PROVENIENTES DE LOS BIENES RAÍCES.
a. Distinguimos: según el destino que se le da al suelo.
(i) Bienes raíces agrícolas: destinación agropecuaria (agricultura y ganadería).
(ii) Bienes raíces no agrícolas: por defecto todo el resto entra en esta categoría.

b. Los agricultores tributan de dos maneras


(i) Renta efectiva: lo que realmente gana ese predio, (ventas – costos).
(ii) Renta presunta: porcentaje del avalúo fiscal del bien.

I. Sobre Predio Agrícola: Se considera predio agrícola todo inmueble o parte de él, cualquiera sea su
ubicación, que este destinado a la obtención de productos primarios del reino animal o vegetal.

a. Renta Efectiva:
1. Contribuyentes que posean o exploten bienes raíces agrícolas, tributaran por regla general
con renta efectiva.
2. En este caso tienen derecho a crédito por las contribuciones de bienes raíces pagadas y
correspondientes al ejercicio, cuando sean explotados por el propietario o usufructuario.
3. Si, imputando el pago por contribuciones, resulta saldo a favor del contribuyente, no puede
imputar a otro impuesto ni pedir devolución del exceso.

ARTICULO 20° LIR.- Establécese un impuesto de 17% que podrá ser imputado a los impuestos global
complementario y adicional de acuerdo con las normas de los artículos 56, N° 3 y 63. Este impuesto se
determinará, recaudará y pagará sobre:
1.- La renta de los bienes raíces en conformidad a las normas siguientes:
a) Tratándose de contribuyentes que posean o exploten a cualquier título bienes raíces agrícolas se gravará
la renta efectiva de dichos bienes, sin perjuicio de lo dispuesto en la letra b) de este número.
Del monto del impuesto de esta categoría podrá rebajarse el impuesto territorial pagado por el período al cual
corresponde la declaración de renta. Sólo tendrá derecho a esta rebaja el propietario o usufructuario.
Si el monto de la rebaja contemplada en este inciso excediera del impuesto aplicable a las rentas de esta
categoría, dicho excedente no podrá imputarse e otro impuesto ni solicitarse su devolución.
INCISO TERCERO DEROGADO LEY 19388
La cantidad cuya deducción se autoriza en el inciso anterior se reajustará de acuerdo con el porcentaje de
variación experimentado por el índice de precios al consumidor en el período comprendido entre el último día
del mes anterior a la fecha de pago de la contribución y el último día del mes anterior al de cierre del ejercicio
respectivo;

b. Renta presunta: Pueden acogerse a este régimen quienes cumplan los siguientes requisitos, Art 20
N° 1 Letra b de la LIR:
1. Propietarios o usufructuarios de bienes raíces no agrícolas. A otro título, se aplica tasa
distinta.
2. No SA. El régimen de renta presunta se excluye. Siempre está obligada a llevar la
contabilidad.
3. Sociedades de personas o comunidades solo conformadas por personas naturales.
4. Si tiene otras rentas de primera categoría sobre base efectiva, no puede optar por el régimen
de presunción. (si tiene actividades agrícolas, además mineras o industriales). Deben
entonces tributar por el régimen de renta efectiva
5. Límites de ventas anuales. (hay que cumplir con ciertos límites de venta, en el caso de
contribuyente que explota solo un bien raíz)
LIMITES
a) Ventas anuales no superiores a 1000 UTM, sin condición ni verificar otras
circunstancias
b) Si sus ventas exceden las 1000 UTM hasta 8000 UTM, para tributar en primera
categoría, no deben realizar otras actividades de 1° categoría por las cuales deban
llevar contabilidad completa.
c) Verificar normas de relación establecidas en la letra b) del artículo 20 N°1 de la LIR.

6. Presunción de derecho: renta de estos contribuyentes equivale al 10% AF predios, en caso


de ser propietarios o usufructuarios.
a) Explotación a otro título: presunción de derecho: 4% AVALUO FISCAL predios.
b) AVALUO FISCAL del 1° de enero del año en que debe declararse el impuesto.

ARTICULO 20° LIR.- Establécese un impuesto de 17% que podrá ser imputado a los impuestos global
complementario y adicional de acuerdo con las normas de los artículos 56, N° 3 y 63. Este impuesto se
determinará, recaudará y pagará sobre:
1.- La renta de los bienes raíces en conformidad a las normas siguientes:
b) Los contribuyentes propietarios o usufructuarios de bienes raíces agrícolas, que no sean sociedades
anónimas y que cumplan los requisitos que se indican más adelante, pagarán el impuesto de esta categoría
sobre la base de la renta de dichos predios agrícolas, la que se presume de derecho es igual al 10% del
avalúo fiscal de los predios. Cuando la explotación se haga a cualquier otro título se presume de derecho que la
renta es igual al 4% del avalúo fiscal de dichos predios. Para los fines de estas presunciones se considerará
como ejercicio agrícola el período anual que termina el 31 de diciembre.
Para acogerse al sistema de renta presunta las comunidades, cooperativas, sociedades de personas u otras
personas jurídicas, deberán estar formadas exclusivamente por personas naturales.
El régimen tributario contemplado en esta letra no se aplicará a los contribuyentes que obtengan rentas de
primera categoría por las cuales deban declarar impuestos sobre renta efectiva según contabilidad completa.
Sólo podrán acogerse al régimen de presunción de renta contemplado en esta letra los contribuyentes
propietarios o usufructuarios de predios agrícolas o que a cualquier título los exploten, cuyas ventas netas
anuales no excedan en su conjunto de 8.000 unidades tributarias mensuales. Para la determinación de las
ventas no se considerarán las enajenaciones ocasionales de bienes muebles o inmuebles que formen parte del
activo inmovilizado del contribuyente. Para este efecto, las ventas de cada mes deberán expresarse en unidades
tributarias mensuales de acuerdo con el valor de ésta en el período respectivo.
El contribuyente que quede obligado a declarar sus rentas efectivas según contabilidad completa, lo estará a
contar del 1° de enero del año siguiente a aquél en que se cumplan los requisitos señalados y no podrá volver
al régimen de renta presunta. Exceptúase el caso en que el contribuyente no haya estado afecto al impuesto de
primera categoría por su actividad agrícola por cinco ejercicios consecutivos o más, caso en el cual deberá
estarse a las reglas generales establecidas en esta letra para determinar si se aplica o no el régimen de renta
presunta. Para los efectos de computar el plazo de cinco ejercicios se considerará que el contribuyente
desarrolla actividades agrícolas cuando arrienda o cede en cualquier forma el goce de predios agrícolas cuya
propiedad o usufructo conserva.
Para establecer si el contribuyente cumple el requisito del inciso cuarto de esta letra, deberá sumar a sus
ventas el total de las ventas realizadas por las sociedades y, en su caso, comunidades con las que esté
relacionado y que realicen actividades agrícolas. Si al efectuar la operación descrita el resultado obtenido
excede el límite de ventas establecido en dicho inciso, tanto el contribuyente como las sociedades o
comunidades relacionadas con él deberán determinar el impuesto de esta categoría en conformidad con lo
dispuesto en la letra a) de este número.
Si una persona natural está relacionada con una o más comunidades o sociedades que sean a su vez
propietarias o usufructuarias de predios agrícolas o que a cualquier título los exploten, para establecer si
dichas comunidades o sociedades exceden el límite mencionado en el inciso cuarto de esta letra, deberá
sumarse el total de las ventas anuales de las comunidades y sociedades relacionadas con la persona natural. Si
al efectuar la operación descrita el resultado obtenido excede el límite establecido en el inciso cuarto, todas las
sociedades o comunidades relacionadas con la persona deberán determinar el impuesto de esta categoría en
conformidad con lo dispuesto en la letra a) de este número.
Las personas que tomen en arrendamiento, o que a otro título de mera tenencia exploten el todo o parte de
predios agrícolas de contribuyentes que deban tributar en conformidad con lo dispuesto en la letra a) de este
número, quedarán sujetas a ese mismo régimen.
Después de aplicar las normas de los incisos anteriores, los contribuyentes cuyas ventas anuales no excedan de
1000 unidades tributarias mensuales podrán continuar sujetos al régimen de renta presunta.
Para determinar el límite de venta a que se refiere este inciso no se aplicarán las normas de los incisos sexto y
séptimo de esta letra.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, los contribuyentes podrán optar por pagar el impuesto
de esta categoría en conformidad con la letra a) de este número. Una vez ejercida dicha opción no podrán
reincorporarse el sistema de presunción de renta.
El ejercicio de la opción a que se refiere el inciso anterior deberá practicarse dentro de los dos primeros meses
de cada año comercial, entendiéndose en consecuencia que las rentas obtenidas a contar de dicho año
tributarán en conformidad con el régimen de renta efectiva.
Serán aplicables a los contribuyentes de esta letra las normas de los dos últimos incisos de la letra a) de este
número.
Para los efectos de esta letra se entenderá que una persona está relacionada con una sociedad en los
siguientes casos:
I) Si la sociedad es de personas y la persona, como socio, tiene facultades de administración o si participa en
más del 10% de las utilidades, o si es dueña, usufructuaria o a cualquier otro título posee más del 10% del
capital social o de las acciones. Lo dicho se aplicará también a los comuneros respecto de las comunidades en
las que participen.
II) Si la sociedad es anónima y la persona es dueña, usufructuaria o a cualquier otro título tiene derecho a más
del 10% de las acciones, de las utilidades o de los votos en la junta de accionistas.
III) Si la persona es partícipe en más de un 10% en un contrato de asociación u otro negocio de carácter
fiduciario, en que la sociedad es gestora.
IV) Si la persona, de acuerdo con estas reglas, está relacionada con una sociedad y ésta a su vez lo está con
otra, se entenderá que la persona también está relacionada con esta última y así sucesivamente.
El contribuyente que por efecto de las normas de relación quede obligado a declarar sus impuestos sobre renta
efectiva deberá informar de ello, mediante carta certificada, a todos sus socios en comunidades o sociedades
en las que se encuentre relacionado. Las sociedades que reciban dicha comunicación deberán, a su vez,
informar con el mismo procedimiento a todos los contribuyentes que tengan una participación superior al 10%
en ellas.
II. Bienes raíces no agrícolas:
a. Renta presunta de predios no agrícolas:
1. Propietario o usufructuario del bien raíz.
2. Se presume que la renta es del 7% del avaluó fiscal del bien raíz
3. Presunción simplemente legal.
4. No aplica presunción en caso de uso del propietario; cuando sean DFL 2; cuando sean de
propiedad de una SA. (no paga impuesto cuando los bienes son para uso del dueño; DFL 2:
beneficios para bienes raíces o viviendas económicas, las rentas provenientes de esas
viviendas DFL 2 se consideran ingreso no constitutivo de renta; todas las SA salen de este
régimen de exención. (ley de reconstrucción: solo dos DFL2 por persona, además solo tienen
beneficio personas naturales)
5. Exención del articulo 39 N°3 LIR. Cuando la renta efectiva no supere el 11% del avaluó
fiscal y pueda acogerse a este régimen, está exento al impuesto de primera categoría. La
importancia: como es una presunción la ley de la renta establece, que si en el AT gano un
7%, cada socio va a tributar con sus impuestos finales, por el 50% de ese 7% en el global
complementario. (relación art 14 LIR)
b. Renta efectiva:
Debe declararse según contabilidad fidedigna, de acuerdo a las normas que imparta el director del SII. Se debe
acoger a este sistema cuando no se cumplan con los requisitos para renta presunta o bien la renta efectiva sea
superior al 11% del AF.

ARTICULO 20° LIR.- Establécese un impuesto de 17% que podrá ser imputado a los impuestos global
complementario y adicional de acuerdo con las normas de los artículos 56, N° 3 y 63. Este impuesto se
determinará, recaudará y pagará sobre:
1.- La renta de los bienes raíces en conformidad a las normas siguientes:
d) Se presume que la renta de los bienes raíces no agrícolas es igual al 7% de su avalúo fiscal, respecto del
propietario o usufructuario. Sin embargo, podrá declararse la renta efectiva siempre que se demuestre
mediante contabilidad fidedigna de acuerdo con las normas generales que dictará el Director. En todo caso,
deberá declararse la renta efectiva de dichos bienes cuando ésta exceda del 11% de su avalúo fiscal.
No se aplicará presunción alguna respecto de aquellos bienes raíces no agrícolas destinados al uso de su
propietario o familia. Asimismo, no se aplicará presunción alguna por los bienes raíces destinados a casa
habitación acogidos al decreto con fuerza de ley N° 2 de 1959, ni respecto de los inmuebles destinados al uso de
su propietario y de su familia que se encuentren acogidos a las disposiciones de la ley N° 9.135.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, tratándose de sociedades anónimas que posean o exploten
a cualquier título bienes raíces no agrícolas, se gravará la renta efectiva de dichos bienes. Será aplicable en este
caso lo dispuesto en los últimos dos incisos de la letra a) de este número.
e) Respecto de las personas que exploten bienes raíces no agrícolas, en una calidad distinta a la de
propietario o usufructuario, se gravará la renta efectiva de dichos bienes;
f) No se presumirá renta alguna, respecto de los bienes raíces propios o partes de ellos destinados
exclusivamente al giro de las actividades indicadas en los artículos 20°, N° 3°, 4° y 5°, y 42°, N° 2°; ni
respecto de los bienes raíces propios de los contribuyentes de los artículos 22° y 42°, N° 1°, siempre que el
monto total de los avalúos del conjunto de dichos inmuebles no exceda de 40 unidades tributarias anuales y
siempre que dichos contribuyentes obtengan únicamente rentas referidas en los artículos 22°, 42°, N° 1, y
57, inciso primero.
Con todo, las empresas constructoras e inmobiliarias por los inmuebles que construyan o manden construir para
su venta posterior, podrán imputar al impuesto de este párrafo el impuesto territorial pagado desde la fecha de la
recepción definitiva de las obras de edificación, aplicándose las normas de los dos últimos incisos de la letra a)
de este número.
Para los fines del presente número deberá considerarse el avalúo fiscal de los bienes raíces vigentes al 1° de
enero del año en que debe declararse el impuesto.

Bienes raíces no agrícolas.


Al igual que los agrícolas, pueden acogerse a renta efectiva o presunta.

Las normas son distintas acá no existen las 8000 UTM las 1000 UTM ni ese tipo de limitaciones, ni las normas
de relación, la renta efectiva en este tipo de predios se llevan por una contabilidad simplificada y se tributará de
acuerdo al contrato.

Si se quiere acoger al régimen de renta presunta debe tener en consideración lo siguiente:


 Debe ser propietario o usufructuario del bien raíz.
 En este caso la renta va a ser equivalente al 7% del avalúo fiscal del bien raíz. Como es presunción legal
puede admitir prueba en contrario cuando a Ud. Lo quieran llevar a renta efectiva.
 En el art. 20 numero 1 letra D “no hay una presunción de renta cuando los bienes sean de uso de su
propietario, cuando sean DFL 2, cuando sean de propiedad de una S.A”.
 Exención art. 39 LIR.
DFL 2 es un ingreso no constitutivo de renta.

En este tema es súper importante que tengamos presenta la exención para los bienes raíces no agrícolas, dice el
Art. 39 N° 3 la rentas de los bienes raíces no agrícolas solo respecto del…
¿Cuándo me conviene tributar en renta presunta con los bienes no agrícolas?
Hay una presunción del 7% luego hay una exención, pero esta me dicen que aplica hasta un 11%, si la renta es
más del 11% esa exención no aplica por lo tanto tengo límites.
Me convendrá cuando mi renta está por debajo del 7%. Si su renta es más del 11% no puede acogerse a renta
presunta.
Le conviene cuando esta al medio entre el 7 y el 11.

Renta efectiva:
Debe declararse según contabilidad fidedigna, de acuerdo a las normas que imparta el Director del SII.
Se debe acoger a este sistema cuando no se cumplan con los requisitos para la renta presunta o bien la renta
efectiva sea superior al 11% del A.F.

2. ARTÍCULO 20 N°2 RENTAS DE CAPITALES MOBILIARIOS (ART 20 N° 2 LIR)


1. Intereses, pensiones o cualquier otro producto derivado del dominio o posesión o tenencia
de cualquier clase de capitales mobiliarios.
2. Articulo 54 N° 1 inciso 7°: posibilidad de deducir pérdidas.
3. Devengamiento: cuando se perciben. Cuando el ingreso ha sido material en el
contribuyente.

ARTICULO 20° LIR.- Establécese un impuesto de 17% que podrá ser imputado a los impuestos global
complementario y adicional de acuerdo con las normas de los artículos 56, N° 3 y 63. Este impuesto se
determinará, recaudará y pagará sobre:
2°. Las rentas de capitales mobiliarios consistentes en intereses, pensiones o cualesquiera otros productos
derivados del dominio, posesión o tenencia a título precario de cualquiera clase de capitales mobiliarios, sea
cual fuere su denominación, y que no estén expresamente exceptuados, incluyéndose las rentas que provengan
de:
a) Bonos y debentures o títulos de crédito, sin perjuicio de lo que se disponga en convenios internacionales;
b) Créditos de cualquier clase, incluso los resultantes de operaciones de bolsas de comercio;
c) Los dividendos y demás beneficios derivados del dominio, posesión o tenencia a cualquier título de acciones
de sociedades anónimas extranjeras, que no desarrollen actividades en el país, percibidos por personas
domiciliadas o residentes en Chile;
d) Depósitos en dinero, ya sea a la vista o a plazo;
e) Cauciones en dinero, y
f) Contratos de renta vitalicia.
En las operaciones de créditos en dinero, se considerará interés el que se determine con arreglo a las normas del
artículo 41 bis.
No obstante las rentas de este número, percibidas o devengadas por contribuyentes que desarrollen actividades
de los números 1°, 3°, 4° y 5° de este artículo, que demuestren sus rentas efectivas mediante un balance general,
y siempre que la inversión generadora de dichas rentas forme parte del patrimonio de la empresa, se
comprenderán en estos últimos números, respectivamente.

Rentas de capitales mobiliarios (Art. 20 N° 2 LIR) Intereses, pensiones o cualquier otro producto derivado
del dominio posesión o tenencia de cualquier clase de capitales mobiliarios.

Art. 54 N°1 inciso 7: posibilidad de deducir pérdidas.


Devengamiento: cuando se perciben.
Tributan en primera categoría aquellas rentas que provengan de la tenencia u operaciones de ciertos
instrumentos o capitales mobiliarios.

Cuando se perciban rentas del N° 2 conjuntamente con otras de los números 1, 3,4 y 5 del art. 20 de la LIR las
rentas de capitales mobiliarios se entenderán comprendidas en esas otras actividades.

Lo anterior siempre y cuando, corresponda a un régimen de renta efectiva, por contabilidad completa.

Cuando se perciban renta del N° 2 conjuntamente con otras de los N° 1, 3, 4, 5 del art 20 de la LIR, las rentas de
capitales mobiliarios se entenderán comprendidas en esas otras actividades.
Lo anterior siempre y cuando corresponda a un régimen de renta efectiva por contabilidad completa.

Si se explota cualquier otro título la presunción de renta sólo llega al 4%. Del avalúo fiscal que esté vigente el 1
de enero de año siguiente.

Los contribuyentes con renta presunta pueden pagar sus impuestos con renta efectiva, esa opción se hace una
vez y no se puede hacer mas no se puede volver al estado anterior, salvo que el contribuyente acredite que
durante 5 ejercicios o más no ha estado afecto a impuestos.

Esa acción se ejerce una sola vez, si esta en renta presunta Ud. Va a pagar una determinada cantidad, pero hay
pago, en renta efectiva Ud. Puede no tener pago porque puede tener rentas liquidas negativas.

No se puede hacer negocios solo observando la parte tributaria. Sino también las utilidades con las cuales se
puedan generar riquezas. Hay que atender a la realidad económica. Eso es lo que hace el artículo 20 n°2.
Si se realiza una actividad a razón de otra principal, es la principal la actividad que manda.

3. ARTÍCULO 20 N° 3.
ARTICULO 20° LIR.- Establécese un impuesto de 17% que podrá ser imputado a los impuestos global
complementario y adicional de acuerdo con las normas de los artículos 56, N° 3 y 63. Este impuesto se
determinará, recaudará y pagará sobre:
3°.- Las rentas de la industria, del comercio, de la minería y de la explotación de riquezas del mar y demás
actividades extractivas, compañías aéreas, de seguros, de los bancos, asociaciones de ahorro y préstamos,
sociedades administradoras de fondos mutuos, sociedades de inversión o capitalización, de empresas
financieras y otras de actividad análoga, constructora, periodísticas, publicitarias, de radiodifusión, televisión,
procesamiento automático de datos y telecomunicaciones.

(*Los servicios prestados por IVA son aquellos del 20 n° 3 y 4)

La enumeración de este número es cerrada, taxativa. Lo que hay que tener cuidado, es que se utiliza la frase
“actividades análogas a”, ¿qué alcance debemos dar a esa frase?

Eso se va viendo con la interpretación que el director regional le va a dar a esa frase, además de cómo
evolucionan los negocios.
Independiente a esto, el artículo es cerrado. Solo las actividades enunciadas en este número se encuentras
comprendidas.

4. ARTÍCULO 20 N° 4.
ARTICULO 20° LIR.- Establécese un impuesto de 17% que podrá ser imputado a los impuestos global
complementario y adicional de acuerdo con las normas de los artículos 56, N° 3 y 63. Este impuesto se
determinará, recaudará y pagará sobre:
4°.- Las rentas obtenidas por corredores, sean titulados o no, sin perjuicio de lo que al respecto dispone el N° 2°
del artículo 42°, comisionistas con oficina establecida, martilleros, agentes de aduanas, embarcadores y otros
que intervengan en el comercio marítimo, portuario y aduanero, y agentes de seguros que no sean personas
naturales; colegios, academias e institutos de enseñanza particulares y otros establecimientos particulares de
este género; clínicas, hospitales, laboratorios y otros establecimientos análogos particulares y empresas de
diversión y esparcimiento.

La diferencia entre este número, y el número 3 en que el n° 4 prima una determinada profesión u oficio, una
destreza personal. La actividad económica se basa en eso.
Es importante tener presente que cuando hablamos de este número, hay que diferenciar si al desarrollo, a la
explotación está aplicado un capital o prima simplemente la labor personal del individuo. Porque muchas de
estas actividades, cuando son ejercidas por una persona independiente que no están establecidas, caben en el art
42 (segunda categoría como trabajador independiente) pero si tengo empleados, tributo en la primera categoría.
“comisionistas con oficina establecida”. De no ser así, se entiende que el comisionista tributa de acuerdo a la
segunda categoría en carácter de trabajador independiente (42 n°1).

5. ARTÍCULO 20 N°5.
ARTICULO 20° LIR.- Establécese un impuesto de 17% que podrá ser imputado a los impuestos global
complementario y adicional de acuerdo con las normas de los artículos 56, N° 3 y 63. Este impuesto se
determinará, recaudará y pagará sobre:
5°.- Todas las rentas, cualquiera que fuera su origen, naturaleza o denominación, cuya imposición no esté
establecida expresamente en otra categoría ni se encuentren exentas.

Es la norma residual.
Este n° consagra el principio de que el impuesto primera categoría es el que prima por sobre cualquier otro
impuesto.
Si no está expresamente tratada esa actividad económica, se entiende que se califica en la n°5.
Cualquier renta que no está tratado expresamente en otra categoría, o con otro tributo, o en otro número, igual
tributa en primera categoría en razón de este número 5.
Hay que acordarse del IVA. Ya que si se califica en la n°5 no soy contribuyente de IVA. Porque solo
corresponde el IVA por los n° 3 y 4.

La mayoría de las actividades económicas están en el 3 y en el 4, si no están lo ubico en el 5 y no soy


contribuyente de IVA. Como el caso de las asesorías jurídicas.

6. ARTÍCULO 20 N° 6.
ARTICULO 20° LIR.- Establécese un impuesto de 17% que podrá ser imputado a los impuestos global
complementario y adicional de acuerdo con las normas de los artículos 56, N° 3 y 63. Este impuesto se
determinará, recaudará y pagará sobre:
6°.- Los premios de lotería, pagarán el impuesto, de esta categoría con una tasa del 15% en calidad de impuesto
único de esta ley. Este impuesto se aplicará también sobre los premios correspondientes a boletos no vendidos
o no cobrados en el sorteo anterior.

Premios de lotería. Lo importante es que el premio que se publicita ya tiene el impuesto pagado. No tiene que
pagar impuesto el que recibe el premio.
DETERMINACION DE LA RENTA LÍQUIDA IMPONIBLE Art. 29 a 33 LIR

♥ Renta líquida imponible de primera categoría


Es un proceso de cálculo que se encuentra detallado y regulado la misma ley de LIR y también según las
instrucciones que ha dado el SII de la determinación de la renta líquida imponible.

LA RENTA LIQUIDA IMPONIBLE DE PRIMERA CATEGORÍA ES LA BASE IMPONIBLE, es la


base a la cual se le va a aplicar la tasa y nos va a dar como resultado el impuesto a pagar al fisco.

Cuando estamos hablando de la base imponible de primera categoría, esta necesariamente es un adelanto del
impuesto final.

B A S E I M P O N I B L E: suma sobre la cual se aplica la tasa de impuesto correspondiente. Se determina


de acuerdo a lo dispuesto por los artículos 29 al 33 en concordancia con el artículo 14 de la LIR que regula el
FUT (fondo de utilidades tributarias). Ese registro el que me indica como transita una renta desde la primera
categoría al impuesto final.

Para determinar esta renta líquida de primera categoría, para llegar a esta base tenemos que tener claro una
serie de conceptos:
a. Ingresos brutos: articulo 29 LIR, estos son todo haber o ingreso que tiene el contribuyente de primera
categoría en un periodo determinado o años tributarios. El año tributario 2012 que es la declaración a la
renta que se hace en abril del 2012 incluye los resultados de la empresa que tuvieron lugar en de enero a
diciembre del año 2011. Se habla del año comercial anterior.

b. Costos directos: articulo 30 LIR, son una deducción, donde la empresa reconoce un desembolso que
fue realizado con un fin productivo (el costo que se tiene por generar un servicio).

c. Gastos necesarios para producir la renta: articulo 31 LIR, el costo tributario de una unidad, y el
gasto necesario para producir la renta esto es para generar esa unidad son distintos, el costo y el gasto
son distintos. Esta diferencia entre costo y gasto es muy tenue, pero no hay que confundirlos porque
jamás son lo mismo.

d. Ajustes por corrección monetaria: articulo 32 LIR, la revalorización de la moneda se ha insertado


como una forma de mantener el valor de las empresas. La corrección monetaria se aplica tanto a las
cuentas del activo como del pasivo. Y el resultado que nos da se ve en términos reales. La tasa real se ve
sin el porcentaje de la inflación.

e. Agregados y/o deducciones: del artículo 33 LIR, tiene que ver con ciertas situaciones particulares que
tiene que ver con decisiones de política fiscal, de justicia tributaria y que se consagran en este número
para corregir ciertas desviaciones que se pudieren producir al impuesto de primera categoría.

Para graficar como se determina la base imponible de primera categoría seria:


1) Ingresos percibidos o devengados derivados de las actividades de los números 1,3,4 y 5 del artículo 20
de la LIR. (+)
2) Reajustes percibidos o devengados a que se refieren los números 25 y 28 LIR. (+)
3) Rentas percibidas provenientes de las operaciones a que se refieren el número 2 del artículo 20 LIR. (+)
4) Diferencias de cambio percibidos o devengadas a favor del contribuyente. (+)
5) Ingresos que no constituyen renta, en virtud del artículo 7 LIR. (-)
6) INGRESOS BRUTOS, del artículo 29 LIR. (=)
7) Costo directo de los bienes y servicios (Art. 30 de la LIR), tiene que ver con el gasto que se utiliza para
pagar por ejemplo manos de obra. (-)
 Ingresos brutos menos costo directo nos da la renta bruta.
8) RENTA BRUTA (=)
9) Gastos necesarios para producir la renta, pagados o adeudados (Art. 31 de la LIR) (-)
 Ingresos, menos costos menos renta bruta, nos da la renta líquida.
10) RENTA LÍQUIDA (=)
11) A la renta líquida se le aplica la corrección monetaria, esto es haciéndole ciertos agregados y ciertas
correcciones. Esto nos dará efectos a favor y en contra. Ajustes por Corrección Monetaria (Art. 32 de la
LIR) (+/-)
12) RENTA LÍQUIDA AJUSTADA (=)
13) Agregados y / o deducciones a la RLI ajustada (Art. 33 de la LIR) (+/-)
14) RENTA LÍQUIDA IMPONIBLE DE PRIMERA CATEGORÍA O (PÉRDIDA TRIBUTARIA),
SEGÚN CORRESPONDA (=) Se tiene varias alternativas, números azules, donde se ganó dinero, se
empato y no gano ni perdió nada o bien números rojos y perdió dinero.
Este resultado tributario no necesariamente debe coincidir con el resultado financiero de la
empresa. Mi balance es muy probable que sea distinto al mismo periodo tributable. Se puede tener
financieramente una utilidad y tributariamente un perdida, y viceversa.
Desarrollo:
1. I N G R E S O S B R U T O S:
Son todos los ingresos derivados de la explotación de bienes y actividades incluidas en la Primera Categoría
de la LIR, con la sola excepción de los ingresos que según el artículo 17 no constituyen renta.
Percibidos o devengados.

Los Ingresos Brutos Comprenden:


1. Todos los ingresos derivados de la explotación de bienes y actividades de la Primera Categoría.
2. Reajustes y amortizaciones de bonos, pagarés y otros títulos de crédito emitidos por cuenta o con
garantía del Estado y otros reajustes detallados en art. 17 N°25 LIR.
3. Reajustes correspondientes a los pagos provisionales.
4. Las diferencias de cambio a favor del contribuyente, originadas en créditos en moneda extranjera.
5. Rentas percibidas: a mí me pueden hacer un pago anticipado, por ejemplo se tiene acuerdos comerciales
con los clientes a 30, 60 y 90, pero si usted me paga antes se le hace un 5% de descuento, independiente
de que hay obligaciones sujetas a plazo y no se puede reconocer ese ingreso, el cliente renuncia ese
plazo para obtener ese descuento estas rentas percibidas sin importar que se hayan devengados
previamente se deben reconocer como ingresos.

Ingresos Brutos: casos particulares.


1) Ingreso Bruto en Ventas y Servicios afectos a IVA: Se reconocerá el ingreso bruto equivalente al
precio de la enajenación, menos el impuesto que estuviere incluido o recargado en dicho precio.

2) Intereses de cualquier naturaleza: Empresas que desarrollan actividades clasificadas en art. 20 N°1, 3,
4 y 5 de la LIR incluyen en sus ingresos brutos los intereses percibidos o devengados. Se tiene derecho a
percibir el interés. Un caos particular: un cliente hace una venta de un bien mueble y pacta el precio en
cuotas anuales y el cliente dice que como los intereses en años siguientes y el interés se debe pagar en
ese año y no en años posteriores porque el interés se devenga en el mismo año sin importar que la
obligación sea a plazo.

3) Ingresos originados en promesas de compraventa de inmueble: Art. 29. Los ingresos obtenidos se
deben reconocer en el período en que se suscriba el respectivo contrato de venta. Cuando se tiene una
empresa constructora y se tiene una unidad por vender y escritura una promesa de compraventa de esa
unidad la empresa no tiene obligación de reconocer el precio como ingreso, se reconoce cuando la
promesa y el contrato sea efectivamente suscrito.

4) Reajustes o diferencias de cambio de los bonos y debentures reajustables excluidos del capital
propio: Los reajustes o diferencias de cambio que se devenguen con ocasión de la tenencia de bonos y
debentures reajustables, deben formar parte de los ingresos brutos por mandato expreso del art. 29 LIR,
sin perjuicio de que el contribuyente deduzca de su renta la parte considerada reajuste, por no constituir
renta conforme al art. 17 N°25 LIR. Los ingresos incluyen ese reajuste, hay que recordar que la
corrección monetaria es parte de la determinación de la renta líquida imponible y esto puede dar un
resultado positivo o negativo. Alguno de esos reajustes puede que no estén afectos a impuesto, pero se
debe hacer el ejercicio de reconocer el ingreso en mi renta líquida imponible se agrega el reajuste para
posteriormente rebajarlo por no ser constituible de renta.

5) Reajustes del IVA Crédito Fiscal: Los reajustes del crédito fiscal IVA que resultan de su conversión y
reconversión a unidades tributarias vigentes en el mes en que se efectúa la declaración, van a una cuenta
de utilidad que debe formar parte de los ingresos brutos del mes en que se efectúa la reconversión, por
no haber disposición en la LIR que los excluya. El crédito fiscal se imputa contra el débito, este es un
derecho es un haber, se tiene un derecho a imputar contra el débito fiscal. Según las normas que rigen el
valor agregado a las ventas y servicios, ese remanente de servicio, si se tiene más debito no se paga IVA,
el reajuste se debe reconocer como un ingreso que debe tributar. El saldo a favor se debe reajustar y ese
reajuste es un ingreso renta.

6) Operaciones generadoras de Renta en más de un período (art. 15): se debe atender al artículo 15, y
nos habla de las ventas que deben reconocerse en uno o más periodos sucesivos. Se deben reconocer los
ingresos, los gastos y costos en el periodo en que se vaya produciendo: ejemplo: son las concesiones de
bienes de uso público, por ejemplo, las viales o portuarias. En términos simples se haber un proceso de
licitación para que una persona particular construya una obra pública, quien se adjudica esta licitación se
obliga con el estado de chile y luego ese privado se hace dueño de esa obra por una cantidad de años
determinada de años para que el explote esa obra y así es el retorno de la inversión y ganancias y luego
de esta obra vuelve al estado. ¿es razonable que esta persona deba reconocer ese ingreso a 25 años una
vez que se haya licitado? NO. Hay normas especiales que regulan las normas diferidas de los ingresos.
Hay que tener cuidado con este tema porque cuando hablamos de un ingreso diferido se puede dar el
caso de usar solo una parte del costo o del gasto, pero realmente se va a ir imputando a medida que se
desarrolle el contrato. Rentas de venta extranjera se reconocen por base percibida.
Art. 15 LIR: operaciones que se desarrollen en el curso de dos o más ejercicios, y como consecuencia,
la renta se genera en más de un período tributario.
a. Contratos de larga ejecución.
b. Ventas Extraordinarias de pago diferido.
c. Remuneraciones anticipadas o postergadas por servicios prestados durante un largo espacio de
tiempo.

7) Contratos de construcción por suma alzada: El ingreso bruto es el valor de la obra ejecutada y debe
incluirse en el ejercicio en que se formulen los estados de pago respectivos, independientemente de la
fecha en que se paguen o perciban efectivamente los referidos ingresos. El contrato de construcción
pueden tomar dos modalidades, por administración y suma alzada, y esta última será la grabación. En la
medida que hayan estados de pago se debe reconocer el ingreso como contratista, si no hay estado de
pago no se debe reconocer el impuesto. El contrato ya está firmado y hay compromiso. La constructora
(renta del constructor) reconocerá como ingreso en medida que se generen los cobros, es decir, en
medida que se generen los pagos (estados de pago).

8) Computo de las rentas extranjeras: los ingresos de primera categoría se computa por las rentas
percibidas o devengadas, pero cuando al renta es de extranjera el artículo 12 de la LIR dispone que
tratándose de contribuyentes domiciliados o residentes en Chile, que perciban o devenguen rentas de
fuente extranjera, deben incluir en sus ingresos las rentas líquidas percibidas, excluyéndose aquellas de
que no se pueda disponer en razón de fuerza mayor o caso fortuito o de disposiciones legales o
reglamentarias del país de origen, mientras subsistan las causales de impedimento. También dispone
que se debe considerar las rentas devengadas desde agencias u otros establecimientos permanentes que
una empresa chilena radique en el exterior, incluidos los impuestos a la renta adeudados o pagados en
el extranjero. Esto es que en la medida que no tengan los frutos de esta inversión no se deben reconocer
los ingresos. Pero cuando esta inversión se tiene a través de una agencia se debe reconocer los resultados
de esa agencia (en el exterior), porque agencia y casa matriz se ven como la misma unidad, y se deben
reconocer en el mismo periodo.

2. COSTOS DIRECTOS
Los costos son distintos de los gastos, el costo se vincula con el desembolso directo en que el contribuyente
debe incurrir para la obtención de determinados productos o para la determinación de determinados servicios,
estamos hablando de cuando me cuesta producir lo que vendo, porque en los costos no importa el periodo en el
cual se incurrió el desembolso, sino que lo que importa a nivel de costo es el principio de realización.

Cuando se compra materia prima, se tiene una cuenta de contabilidad. El capital de la empresa está en caja, esto
es una cuanta contable, luego esa caja va a generar otro asiento contable cuando se compra la materia prima, por
ejemplo se hacen muebles y tenemos madera por X y esa madera que compramos por X, se compra contra caja,
entonces hoy día en la empresa cambiaron el dinero por madera, por materia prima, y esta materia prima es un
activo para la empresa, es una haber, entonces, eso no se lleva a resultado, se va a reconocer (no es ni ganancia
ni perdida), por lo que no se lleva a ingreso liquido imponible. Y esta madera se va a transformar después en
mesas por 3 X más tornillos, mano de obra, y LA SUMA DE ESTO NOS DA EL COSTO. No es utilidad
porque aún no se vende. Teniendo el COSTO aún no se puede llevar a resultado, sino que cuando SE VENDE
ES QUE SE PUEDE TRANSFORMAR EN COSTO. Si vendo en 150 ¿Qué ingreso debe reconocer? 150. Pero
a su vez de la mano de ese ingreso se puede reconocer el costo por 150. ES AQUÍ CUANDO EL COSTO
TRIBUTARIO VA A RESULTADO. Esto es lo que se tiene que tener en cuanta al hacer los cálculos. El
principio de realización nos indica que se reconocen los costos en la medida que se verifique el ingreso que
me genera ese costo. El costo para su reconocimiento se debe asociar a un ingreso.

El artículo 30 de la LIR distingue en relación al tipo de mercadería cuyo costo se trata de determinar.

Asimismo, es importante tener presente lo métodos de imputación de los costos, cuando ellos son distintos
durante el tiempo.

C O S T O S.
De acuerdo a la LIR ¿cómo se determinan? El art 30 fija las reglas acerca de cómo se determina el costo de las
mercaderías y los servicio que el contribuyente presta. Cómo costea su actividad generadora de renta.
La idea es que sea consistente en el tiempo pero puede cambiar. Hay que ser claro en cuanto a diferenciar el
costo de una determinada unidad en el tiempo, para ver qué utilidad le da al contribuyente la venta de esa
unidad.

Hay que distinguir:


1) Mercaderías adquiridas en el país. La regla es el costo de adquisición se acredita de acuerdo a la
factura, al contrato, a la materialidad del mismo. Además la ley permite al contribuyente que se agregue
el flete y el seguro hasta la bodega del comprador. Esta suma da el costo.
2) Mercaderías internadas (importadas). El valor CIF (costo propiamente tal, seguro y el flete) es el que
da el costo de adquisición. Más derecho de internación o importación, gastos de aduana, flete y seguro
hasta las bodegas del comprador.
3) Bien elaborado por el contribuyente. El costo es el valor de la materia prima más la mano de obra.
4) Costo directo en prestaciones de servicios. El costo se da por la mano de obra directa aplicada a la
prestación del servicio (mano de obra). Lo importante es que los costos los llevo a un estado de
realización cuando vendo. En la medida que el servicio no le haya vendido, tengo un activo. Cuando lo
vendo, reconozco el costo y lo llevo a resultado.
5) Bienes enajenados o prometidos enajenar a la fecha del balance, cuya adquisición, fabricación o
construcción no está concluida. Se debe estimar el costo directo, considerando el consto que haya
tenido presente al celebrar el respectivo contrato. El valor de la enajenación o promesa debe arrojar una
utilidad estima acorde con la obtenida en el mismo ejercicio respectivo de las demás operaciones. La
estimación me deja una utilidad razonable, lo que significa que comparada con las demás operaciones en
ese ejercicio, no sea una utilidad ni demasiado elevada ni demasiado baja. Esto es una norma de control.
6) De los contratos de promesa de venta de inmuebles . El costo se reconoce cuando se suscribe el
contrato, ya que el ingreso solo se reconoce en la medida que el contrato prometido sea suscrito.
7) Costo directo en contratos de construcción por suma alzada . Presentado el estado de pago, se
reconoce el consto a ese estado. El contratista tiene la posibilidad de llevar el costo asociado al estado de
pago.

MÉTODOS ACEPTADOS POR LA LEY PARA DETERMINAR (IMPUTAR) EL COSTO DIRECTO.


Art 30 inciso 2 LIR.
1. FIFO. (First In First Out). Lo primero que entra a la bodega es lo primero que sale. Si opto por este
modelo, significa que lo primero que entra a la bodega es lo primero que va a salir. Ejemplo: lo
televisores comprados en oferta son los primeros que voy a vender, porque los compré primero. Cuando
sale la mercadería estoy haciendo un reconocimiento del costo asociado (el que tuvo el primer bien o
servicio).
2. CPP. (Costo Promedio Ponderado). Significa sacar un costo promedio de las unidades que existen en la
empresa. Aquí hay un costo parejo, porque los distintos costos que tengo a nivel de la empresa van a
generar un promedio de costo, y cada unidad que sale de la empresa, le imputo un costo igual,
independiente del precio al que venda o cuando adquirí la unidad.
 Se puede pedir autorización a la dirección regional del SII para que se autorice el método para
determinar el costo.* está prohíbo el LIFO (Last In First Out)

GASTOS NECESARIOS PARA PRODUCIR LA RENTA.


Requisitos generales. Art 31 inciso 1 LIR.
1. Necesarios para producir la renta. Según la doctrina del SII, recogida en algunos fallos, esto
implicaría la calidad de:
a. Obligatorios. Significa que el gasto sea obligatorio para el contribuyente desde una perspectiva
civil. Que una obligación jurídicamente hablando coloque al contribuyente en la necesidad de dar,
hacer o no hacer una cosa (obligación civil).
b. Monto del gasto proporcionado a la renta que produce . Los gastos desproporcionados son
rechazados por el SII. El gasto que asocio a la renta debe tener una relación, proporcionalidad.
c. Relacionado con giro. Debe relacionarse con el giro. Ejemplo. Si soy una sociedad de inversiones y
vendo ventanas de aluminio, estoy saliendo del giro, por lo que hay gastos que me van a cuestionar.
2. Pagados o adeudados al término del ejercicio. Deben rebajarse en el ejercicio en el cual se pagan o se
adeudan. Os gastos no se activan. Se reconocen ejercicio a ejercicio.
3. Que no hayan sido rebajados como costos. No hay que confundirlo con los costos.
4. Que se acrediten fehacientemente. Es súper importante. Cuando se acredita un gasto ante el SII hay
que ir con el “papelito”. Lo importante es lo material, el respaldo.

GASTOS NECESARIOS PARA PRODUCIR LA RENTA


Requisitos Generales (Art. 31 inc. 1° LIR)
Necesarios para producir la Renta:
1. Obligatorios.
2. Monto del gasto.
3. Relacionado con giro.
4. Pagados o Adeudados al término del ejercicio.
5. Que no hayan sido rebajados como costo.
6. Que se acrediten fehacientemente.

GASTOS INCURRIDOS EN EL EXTERIOR POR EMPRESAS CHILENAS


Esto tiene que ver cuando el servicio va a tener por acreditado el gasto y cuáles son los elementos de prueba
para acreditar dichos gastos.

Cada gasto puede tener un estándar de acreditación distinto, y esto es la dificultad. Cuando los gastos son gastos
que se han incurrido en el extranjero, el artículo 31 inciso segundo nos da luces de cómo determinar dicho
gasto, y este articulo nos dice que se debe acreditar con la documentación que se entrega en dicho país, esto es
facturas o similares. Esta norma nos dice que este documento sea cual sea, debe tener ciertas menciones
mínimas:
a. Individualización y domicilio del prestador ser servicio o vendedor de bienes u objeto de la operación.
b. Naturaleza u objeto de la operación.

A petición del SII los documentos deben presentarse traduciros cuando corresponda.  Norma procesal.

Como el SII no puede ir más allá de la ley no puede poner en una situación más gravosa al contribuyente. La
potestad interpretativa del SII tiene que ser utilizada de acuerdo a las normas de interpretación legal y el SII no
puede poner en situaciones más gravosas en virtud de esta facultad de interpretación y en caso de ser así el
dictamen que del director será inoponible a los contribuyentes.

Cuando no se cuanta con estos documentos el SII tiene la posibilidad de tasación.

Si no se cuenta con los documentos señalados, el SII puede aceptar la deducción de dichos gastos, siempre que
a su juicio éstos sean razonables y necesarios, atendidos factores como la relación que exista entre las ventas,
servicio, gastos o los ingresos brutos y el desembolso de que se trate, de igual o similar naturaleza, de
contribuyentes que desarrollen en Chile la misma actividad o una semejante. Esto es una norma de control,
porque como hemos visto el SII tiene la facultad de comparar, de mirar el mercado y ver si se están abultando
gastos, los gastos pueden ser aceptados en la medida que sean similares a los gastos de la misma naturaleza de
otro contribuyente.

GASTOS EN PARTICULAR
Articulo 31 N° 1 al 12-

1. ARTICULO 31 N° 1: intereses pagados o adeudados.


El primero de estos gastos es el más importante, porque la mayoría de las empresas incurren en él, y son: LOS
INTERESES PAGADOS O ADEUDADOS. Este tipo de gasto tiene una limitación muy importante y es que
debe ser intereses aplicados a una actividad que genera renta afecta a impuesto de primera categoría.
Muchas veces las empresas financias sus inversiones con préstamos.

Deben provenir de préstamos o cantidades adeudadas por el contribuyente empleadas directamente en el giro de
la empresa o negocio.

ARTICULO 31°.- (. . .) Especialmente procederá la deducción de los siguientes gastos, en cuanto se


relacionen con el giro del negocio:
1°.- Los intereses pagados o devengados sobre las cantidades adeudadas, dentro del año a que se refiere el
impuesto. No se aceptará la deducción de intereses y reajustes pagados o adeudados, respecto de créditos
o préstamos empleados directa o indirectamente en la adquisición, mantención y/o explotación de bienes
que no produzcan rentas gravadas en esta categoría.

2. ARTICULO 31 N° 2: impuestos que no sean de la LIR relaciones con el giro de la empresa:


La ley no me permite deducir esos pagos de mi utilidad, pero si me dice que los demás gastos que no sean de la
LIR van a ser deducibles:
1. IVA irrecuperable,
2. Impuestos de timbres y estampillas,
3. Patentes o derechos municipales,
4. Contribuciones de bienes raíces cuando no constituyen créditos en contra del impuesto de primera
categoría,
5. Impuesto específico a la actividad minera establecido en el artículo 64 bis LIR  es el Royalty que a
pesar de estar en la LIR se acepta como impuesto que si paga, ES UNA EXCEPCION.

ARTICULO 31°.- (. . .) Especialmente procederá la deducción de los siguientes gastos, en cuanto se


relacionen con el giro del negocio:
2°.- Los impuestos establecidos por leyes chilenas, en cuanto se relacionen con el giro de la empresa y
siempre que no sean los de esta ley, con excepción del impuesto establecido en el artículo 64 bis en el Art. 1º
Nº 2 ejercicio en que se devengue, ni de bienes raíces, a menos que en este último caso no proceda su
utilización como crédito y que no constituyan contribuciones especiales de fomento o mejoramiento. No
procederá esta rebaja en los casos en que el impuesto haya sido sustituido por una inversión en beneficio
del contribuyente.

3. ARTICULO 31 N°3 LIR: pérdidas sufridas por el negocio y perdidas de arrastre obtenidas en la
gestión de la empresa.
Forma de Imputación de las pérdidas:
a) Contribuyentes con contabilidad completa: imputan pérdidas a utilidades retenidas en el FUT, o bien,
si no existen utilidades en ese registro, imputarlas a utilidades en ejercicios siguientes. Cuando llevo
FUT este nos va consolidando el resultado tributario de la empresa. Aquí el contribuyente tiene que
sumar la resta liquida positiva y va a restar la perdida. Si se tiene un perdida tributaria, este resultado se
va arrastrando, ejercicio tras ejercicio sin límite temporal. Y se reajusta según el IPC para mantenerla
actualizada.
b) Contribuyentes con contabilidad simplificada (NO LLEVAN FUT): imputan las pérdidas a las
utilidades de los ejercicios siguientes. SOLO SE REGISTRAN LAS PERDIDAS Y SE IMPUTAN A
FUTURO.

LIMITACIÓN A LA DEDUCCIÓN DE LAS PERDIDAS: Esto ha generado una modificación legal que
apunto a limitar la absorción de empresas con pérdidas para que las personas no siguieran comprando empresas
con pérdidas para tener devoluciones impositivas. No podrá deducir las perdidas las sociedades que en el
ejercicio hubieren sufrido cambio en la propiedad de sus derechos sociales (que no cambie el giro por
ejemplo), acciones o del derecho a participación en las utilidades, siempre y cuando además, se cumpla
alguna de las condiciones que el propio N° 3 del artículo 31 de la LIR establece. Las empresas con pérdidas
se pueden utilizar mientras no sean para obtener una ventaja impositiva al fisco.

Las Pérdidas De Arrastre Y Facultades Fiscalizadoras Del SII


♥ Postura del SII: perdidas de arrastre deben acreditarse fehacientemente, no siendo válida una alegación
de prescripción ya que se trata de un gasto que se pretende imputar en un año no cubierto por dicha
prescripción.
♥ Postura de contribuyentes: la acreditación de la perdida debe acotarse a los plazos de prescripción
dispuestos en el artículo 200, en relación al 59 ambos del Código tributario.

La pérdida tributaria (FUT  lo acumulado), se puede utilizar a futuro, pero también tiene efectos hacia atrás.
¿Esa utilidad es neta? No porque tiene impuesto, y se debe analizar en conjunto en conjunto esto es cuando el
impuesto. ¿Qué se hace con la utilidad a la cual con el impuesto se le descontó? ¿Qué se hace con el
impuesto? Se pide al fisco que se devuelva. El impuesto que me “comí” con el impuesto se pide devolución del
impuesto.
LA PERDIDA OPERA EN CONTRA AL PASADO Y HACIA EL FUTURO. Esto es el PPUA  pago
provisional por utilidades absorbidas.
ARTICULO 31°.- (. . .) Especialmente procederá la deducción de los siguientes gastos, en cuanto se
relacionen con el giro del negocio:
3°.- Las pérdidas sufridas por el negocio o empresa durante el año comercial a que se refiere el impuesto,
comprendiendo las que provengan de delitos contra la propiedad.
Podrán, asimismo, deducirse las pérdidas de ejercicios anteriores, siempre que concurran los Art. 1° Nº
11 a) requisitos del inciso precedente. Para estos efectos, las pérdidas del ejercicio deberán imputarse a
las utilidades no retiradas o distribuidas, y a las obtenidas en el ejercicio siguiente a aquél en que se
produzcan dichas pérdidas, y si las utilidades referidas no fuesen suficientes para absorberlas, la
diferencia deberá imputarse al ejercicio inmediatamente siguiente y así sucesivamente. En el caso que las
pérdidas absorban total o parcialmente las utilidades no retiradas o distribuidas, el impuesto de primera
categoría pagado sobre dichas utilidades se considerará como pago provisional en aquella parte que
proporcionalmente corresponda a la utilidad absorbida, y se la aplicarán las normas de reajustabilidad,
imputación o devolución que señalan los artículos 93 a 97 de la presente ley.
Las pérdidas se determinarán aplicando a los resultados del balance las normas relativas a la
determinación de la renta líquida imponible contenidas en este párrafo y su monto se reajustará, cuando
deba imputarse a los años siguientes, de acuerdo con el porcentaje de variación experimentada por el
índice de precios al consumidor en el período comprendido entre el último día del mes anterior al del
cierre del ejercicio comercial en que se generaron las pérdidas y el último día del mes anterior al del
cierre del ejercicio en que proceda su deducción.
Con todo, las sociedades con pérdidas que en el ejercicio hubieren sufrido cambio en la propiedad de los
derechos sociales, acciones o del derecho a participación en sus utilidades, no podrán deducir las pérdidas
generadas antes del cambio de propiedad de los ingresos percibidos o devengados con posterioridad a
dicho cambio. Ello siempre que, además, con motivo del cambio señalado o en los doce meses anteriores o
posteriores a él la sociedad haya cambiado de giro o ampliado el original a uno distinto, salvo que
mantenga su giro principal, o bien al momento del cambio indicado en primer término, no cuente con
bienes de capital u otros activos propios de su giro de una magnitud que permita el desarrollo de su
actividad o de un valor proporcional al de adquisición de los derechos o acciones, o pase a obtener
solamente ingresos por participación, sea como socio o accionista, en otras sociedades o por reinversión
de utilidades. Para este efecto, se entenderá que se produce cambio de la propiedad en el ejercicio cuando
los nuevos socios o accionistas adquieran o terminen de adquirir, directa o indirectamente, a través de
sociedades relacionadas, a lo menos el 50% de los derechos sociales, acciones o participaciones. Lo
dispuesto en este inciso no se aplicará cuando el cambio de propiedad se efectúe entre empresas
relacionadas, en los términos que establece el artículo 100 de la ley N° 18.045.

4. ARTÍCULO 31 N° 4 “Castigo de Créditos Incobrables”.


a) Regla General
 Castigados durante el año.
Requisitos:
 Deben ser contabilizados oportunamente.
 Que se hayan agotado prudencialmente los medios de cobro.

b) Regla especial aplicable a Bancos e Instituciones Financieras

Normas Administrativas que se aplican:


 Circular N° 24, de 2008, regla general de los castigos.
 Circular N° 34, de 2008, suministros servicios domiciliarios.
 Circular N° 47, de 2009, Bancos e instituciones financieras.

El director Escobar dicto varias circulares donde limita los medios de cobros, esto es cuando se va a entender
agotado prudencialmente un medio de cobro y esto lo hace estableciendo medios de cuantías.

También establece en las circulares 24 y 34 son prácticamente iguales, pero en el contrato de suministros son
periódicos que necesitan regulaciones específicas.
ARTICULO 31°.- (. . .) Especialmente procederá la deducción de los siguientes gastos, en cuanto se
relacionen con el giro del negocio:
4°.- Los créditos incobrables castigados durante el año, siempre que hayan sido contabilizados
oportunamente y se hayan agotado prudencialmente los medios de cobro.
Las provisiones y castigos de los créditos incluidos en la cartera vencida de los bancos e instituciones
financieras, de acuerdo a las instrucciones que impartan en conjunto la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras y el Servicio de Impuestos Internos.
Las instrucciones de carácter general que se impartan en virtud del inciso anterior, serán también
aplicables a las remisiones de créditos riesgosos que efectúen los bancos y sociedades financieras a sus
deudores, en la parte en que se encuentren afectos a provisiones constituidas conforme a la normativa
sobre clasificación de la cartera de créditos establecida por la Superintendencia de Bancos e Instituciones
financieras.
Las normas generales que se dicten deberán contener, a lo menos, las siguientes condiciones:
a) Que se trate de créditos clasificados en las dos últimas categorías de riesgo establecidas para la
clasificación de cartera, y
b) Que el crédito de que se trata haya permanecido en alguna de las categorías indicadas a lo menos por
el período de un año, desde que se haya pronunciado sobre ella la Superintendencia.
Lo dispuesto en este número se aplicará también a los créditos que una institución financiera haya
adquirido de otra, siempre que se cumpla con las condiciones antedichas.

5. ARTICULO 31 N°5 “depreciación de bienes físicos del activo inmovilizado”

La depreciación es la perdida de vida útil de los bienes del activo fijo de una empresa producto de su
utilización y/o del paso del tiempo
Implica que las existencias no se van a depreciar, por ejemplo si se venden zapatos, los que estén en bodega no
se deprecian porque son parte de inventario, esto es, están provisionalmente en la empresa. Lo que se deprecia
son los activos fijos como el acidifico donde está la empresa, la máquina que hace zapatos, las camionetas en
las que se hacen repartos.

El artículo 31 N° 5 nos da dos opciones:


i. Depreciación normal aplicada sobre valor neto del bien: consiste en llevar a gasto una cuota del valor
de bien, gasto que sea equivalente al valor del bien dividido por el numero o años o ejercicios que se le
asigne a dicho bien de vida útil. Las tablas de depreciación o valores los fija el SII, y esta los publica en
su página.

ii. Depreciación acelerada sólo para efectos de la determinación de la base imponible de Primera
Categoría. (1/3 de vida útil). Se aplica a bienes nuevos nacionales y bienes nuevos o usados internados.
Esta es solo para la base imponible de primera categoría. Se tiene el resultado de primera categoría la
“RLI” de un año determinado será de 1000, pero en esa RLI se tiene un gasto por depreciación acelerada
de 300, y como la depreciación acelerada es de un 1/3, tenemos que el gasto debió ser de 100, (la
depreciación solo se considera para los impuestos categoría y no los finales), y en base a esto hacemos el
siguiente calculo: tenemos una utilidad de 1000 pero dentro de estos mil se descontaron 300 por gastos
de depreciación acelerada pero como esta es lineal debería ser de 100, por eso tenemos que la utilidad
financiera se calcula restando el 1/3 de la depreciación esto es los 100 a los 300 que es la depreciación,
por lo que la utilidad financiera esto es el dinero serian 200, (la diferencia de depreciación es la utilidad
financiera), y estos 200 no pagan impuesto en la primera categoría pero se pagan al final en los finales.
La LIMITANTE de esta depreciación será: SE APLICA A BIENES NUEVOS NACIONALES Y
BIENES NUEVOS O USADOS.

ARTICULO 31°.- (. . .) Especialmente procederá la deducción de los siguientes gastos, en cuanto se


relacionen con el giro del negocio:
5°.- Una cuota anual de depreciación por los bienes físicos del activo inmovilizado a contar de su utilización
en la empresa, calculada sobre el valor neto de los bienes a la fecha del balance respectivo, una vez
efectuada la revalorización obligatoria que dispone el artículo 41°.
El porcentaje o cuota correspondiente al período de depreciación dirá relación con los años de vida útil
que mediante normas generales fije la Dirección y operará sobre el valor neto total del bien. No obstante,
el contribuyente podrá aplicar una depreciación acelerada, entendiéndose por tal aquélla que resulte de
fijar a los bienes físicos del activo inmovilizado adquiridos nuevos o internados, una vida útil equivalente
a un tercio de la fijada por la Dirección o Dirección Regional. No podrán acogerse al régimen de
depreciación acelerada los bienes nuevos o internados cuyo plazo de vida útil total fijada por la Dirección
o Dirección Regional sea inferior a tres años. Los contribuyentes podrán en cualquiera oportunidad
abandonar el régimen de depreciación acelerada, volviendo así definitivamente al régimen normal de
depreciaciones a que se refiere este número.
Al término del plazo de depreciación del bien, éste deberá registrarse en la contabilidad por un valor
equivalente a un peso, valor que no quedará sometido a las normas del artículo 41°, y que deberá
permanecer en los registros contables hasta la eliminación total del bien motivada por la venta, castigo,
retiro u otra causa. Tratándose de bienes que se han hecho inservibles para la empresa antes del término
del plazo de depreciación que se les haya asignado, podrá aumentarse al doble la depreciación
correspondiente.
En todo caso, cuando se aplique el régimen de depreciación acelerada, sólo se considerará para los efectos
de lo dispuesto en el artículo 14, la depreciación normal que corresponde al total de los años de vida útil
del bien. La diferencia que resulte en el ejercicio respectivo entre la depreciación acelerada y la
depreciación normal, sólo podrá deducirse como gasto para los efectos de primera categoría.
La Dirección Regional, en cada caso particular, a petición del contribuyente o del Comité de Inversiones
Extranjeras, podrá modificar el régimen de depreciación de los bienes cuando los antecedentes así lo
hagan aconsejable.
Para los efectos de esta ley no se admitirán depreciaciones por agotamiento de las sustancias naturales
contenidas en la propiedad minera, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero del Art. 1° N° 11 c)
artículo 30.

6. ARTÍCULO 31 N° 6 “Remuneraciones, Gratificaciones, Participaciones, Indemnizaciones, Sueldo


Empresarial”.
Cuando las remuneraciones no se llevan a costo, se deben llevar a gasto y estas remuneraciones será un gasto
tributario aceptado, salvo en ciertos casos:
 Sociedad de personas: la remuneración que le paguen al cónyuge del empresario, ser aun gasto
rechazado. No se acepta como gasto la remuneración pagada al cónyuge del contribuyente o a los hijos
de éste, solteros menores de 18 años.
 Sociedades Anónimas: Remuneraciones de personas influyentes en la empresa: sólo se aceptan como
gasto si el SII lo admite en razón de monto, tamaño de la empresa, servicios prestados y rentabilidad del
capital. Se analiza el tamaño y flujo de la empresa para determinar si el sueldo es aceptable
tributariamente.
 Sueldo empresarial: Esta es otra limitante para que los contribuyentes puedan deducir los gastos
tributarios por concepto de contribuciones, ¿Cuál es el sueldo patronal o empresarial? Es el sueldo que
se asigna el propio contribuyente. Este sueldo se descuenta como gasto, pero el sueldo empresarial tiene
debe tener ciertos requisitos:
a) Ser contabilizado oportunamente,
b) Que se paguen las cotizaciones previsionales obligatorias,
c) Se retenga el impuesto único y que el trabajo sea efectivo y
d) Permanente en la empresa.
♥ EL MONTO ES EL REQUISITO MÁS IMPORTANTE. Solo se acepta hasta el
MAXIMO IMPONIBLE, este año es de 67 UF.
Todo lo que excede se considera como un retiro y se grabara con el impuesto global complementario o
adicional.

ARTICULO 31°.- (. . .) Especialmente procederá la deducción de los siguientes gastos, en cuanto se


relacionen con el giro del negocio:
6°.- Sueldos, salarios y otras remuneraciones pagados o adeudados por la prestación de servicios personales,
incluso las gratificaciones legales y contractuales, y asimismo, toda cantidad por concepto de gastos de
representación. Las participaciones y gratificaciones voluntarias que se otorguen a empleados y obreros
se aceptarán como gasto cuando se paguen o abonen en cuenta y siempre que ellas sean repartidas a cada
empleado y obrero en proporción a los sueldos y salarios pagados durante el ejercicio, así como en
relación a la antigüedad, cargas de familia u otras normas de carácter general y uniforme aplicables a
todos los empleados o a todos los obreros de la empresa.
Tratándose de personas que por cualquiera circunstancia personal o por la importancia de su haber en la
empresa, cualquiera sea la condición jurídica de ésta, hayan podido influir, a juicio de la Dirección
Regional, en la fijación de sus remuneraciones, éstas sólo se aceptarán como gasto en la parte que, según
el Servicio, sean razonablemente proporcionadas a la importancia de la empresa, a las rentas declaradas,
a los servicios prestados y a la rentabilidad del capital, sin perjuicio de los impuestos que procedan
respecto de quienes perciban tales pagos.
No obstante, se aceptará como gasto la remuneración del socio de sociedades de personas y socio gestor
de sociedades en comandita por acciones, y las que se asigne el empresario individual, que efectiva y
permanentemente trabajen en el negocio o empresa, hasta por el monto que hubiera estado afecto a
cotizaciones previsionales obligatorias. En todo caso dichas remuneraciones se considerarán rentas del
artículo 42, número 1.
Las remuneraciones por servicios prestados en el extranjero se aceptarán también como gastos, siempre
que se acrediten con documentos fehacientes y sean a juicio de la Dirección Regional, por su monto y
naturaleza, necesarias y convenientes para producir la renta en Chile.

7. ARTICULO 31 N°6 BIS “Becas De Estudios A Los Hijos De Trabajadores”


Es una modificación posterior a la ley, y requiere que se otorguen en relación con las cargas de familia u otras
normas de carácter general y uniforme aplicables a todos los trabajadores de la empresa. Y deben estar
consagradas en contratos colectivos o en los contratos de trabajos.

La LIMITANTE es que el máximo de beca por cada hijo en el ejercicio: hasta la cantidad equivalente de 1 ½
UTA cuando se trate de hijos de trabajadores que no estudien en educación superior y de 5 ½ UTA cuando se
trate de hijos de trabajadores que estudien en educación superior.

ARTICULO 31°.- (. . .) Especialmente procederá la deducción de los siguientes gastos, en cuanto se


relacionen con el giro del negocio:
6º bis.- Las becas de estudio que se paguen a los hijos de los trabajadores de la empresa, siempre que ellas
sean otorgadas con relación a las cargas de familia u otras normas de carácter general y uniforme
aplicables a todos los trabajadores de la empresa. En todo caso, el monto de la beca por cada hijo, no podrá
ser superior en el ejercicio hasta la cantidad equivalente a una y media unidad tributaria anual, salvo que
el beneficio corresponda a una beca para estudiar en un establecimiento de educación superior y se pacte
en un contrato o convenio colectivo de trabajo, caso en el cual este límite será de hasta un monto
equivalente a cinco y media unidades tributarias anuales.

8. ARTICULO 31 N° 7 “las donaciones para fines de instrucción”


Las donaciones pueden tener dos tratamientos tributarios: hay que analizar si son gastos o si son créditos, y esto
se identifica según la ley en virtud de la cual se hizo la donación. En el caso del artículo 31 N° LIR está dada
para:
a) Deben tener por finalidad actividades de instrucción básica, media, técnica profesional o universitaria 
fines educacionales
b) Cuerpo de Bomberos, Fondo Solidaridad Nacional, Sename y Comités Habitacionales Comunales.

Serán aceptados en la medida que sean con estos fines.

La limitante es 2% de la RENTA LIQUIDA IMPONIBLE o 1,6 x 1000 del Capital Propio Tributario
(CPT)

ARTICULO 31°.- (. . .) Especialmente procederá la deducción de los siguientes gastos, en cuanto se


relacionen con el giro del negocio:
7°.- Las donaciones efectuadas cuyo único fin sea la realización de programas de instrucción básica o media
gratuitas, técnica, profesional o universitaria en el país, ya sean privados o fiscales, sólo en cuanto no
excedan del 2% de la renta líquida imponible de la empresa o del 1,6 % del capital propio de la empresa al
término del correspondiente ejercicio. Esta disposición no será aplicada a las empresas afectas a la ley N°
16.624.
Lo dispuesto en el inciso anterior se aplicará también a las donaciones que se hagan a los Cuerpos Art. 1°
d) de Bomberos de la República, Fondo de Solidaridad Nacional, Fondo de Abastecimiento y
Equipamiento Comunitario, Servicio Nacional de Menores y a los Comités Habitacionales Comunales.
Las donaciones a que se refiere este número no requerirán del trámite de la insinuación y estarán exentas
de toda clase de impuestos.
9. ARTICULO 31 N° 8, “reajustes y diferencias de cambios”
Estamos hablando de las diferencias de tipos de cambios en moneda extranjera, la cual generara un aumento del
gato para este contribuyente. La diferencia de tipo de cambio se calcula en base al resultado del ejercicio del
año anterior y el del año que se está calculando.

Estos gastos deben encontrarse pagados o adeudados por préstamos o cantidades adeudadas por el contribuyente
utilizados directamente en el negocio o empresa.

Los reajustes y diferencias de cambio relacionados con créditos destinados a la adquisición de activo fijo antes
de que entre en funcionamiento, pueden ser considerados mayor costo del activo.

ARTICULO 31°.- (. . .) Especialmente procederá la deducción de los siguientes gastos, en cuanto se


relacionen con el giro del negocio:
8°.- Los reajustes y diferencias de cambio provenientes de créditos o préstamos destinados al giro del negocio
o empresa, incluso los originados en la adquisición de bienes del activo inmovilizado y realizable.

10. ARTICULO 31 N°9 Gastos de Organización y Puesta en Marcha

Pueden amortizarse hasta en 6 ejercicios comerciales consecutivos a opción del contribuyente.

El GOOD WILL positivo y negativo o (BAD WILL).

 El GOOD WILL es un efecto tributario en las fusiones impropias.

Tenemos una empresa que tiene un capital tributario de 1.000. Y se tienen 100 acciones de esa empresa
ARTICULO 31°.- (. . .) Especialmente procederá la deducción de los siguientes gastos, en cuanto se
relacionen con el giro del negocio:
9°.- Los gastos de organización y puesta en marcha, los cuales podrán ser amortizados hasta en un lapso de
seis ejercicios comerciales consecutivos contados desde que se generaron dichos gastos o desde el año en que
la empresa comience a generar ingresos de su actividad principal, cuando este hecho sea posterior a la fecha
en que se originaron los gastos.
En el caso de empresas cuyo único giro según la escritura de constitución sea el de desarrollar
determinada actividad por un tiempo inferior a 6 años no renovable o prorrogable, los gastos de
organización y puesta en marcha se podrán amortizar en el número de años que abarque la existencia
legal de la empresa.

La ley 20630, introduce una regulación que la denominaremos GOOD WILL TRIBUTARIO, que es cuando
el capital propio tributario se ha pagado al momento de comprarse la empresa. Antes no es que no existiera el
GOOD WILL, existía pero era un simple efecto corporativo al adquirir una empresa y este efecto estaba
regulada solo a través de interpretaciones u oficios del SII, ahora el legislador quiso consagrar el GOOD WILL
TRIBUTARIO. El legislador por un lado se quedó corto con esta regulación y además es errático la forma en
que se trata ¿Por qué?, ¿Cuáles son las normas que lo tratan? Parte de una fusión de sociedades pero no se
refiere a la fusión impropia, entonces ¿se podrá utilizar el GOOD WILL en fusiones propias? hay un manto de
dudas respecto de esto.

¿Qué se hace cuando se tiene un GOOD WILL? El legislador solo razona a través del GOOD WILL
POSITIVO y no del NEGATIVO. El mayor valor se tendrá que repartir proporcionalmente en los activos
no monetarios (activos que se auto-protegen del proceso inflacionario) cuyo valor tributario sea inferior al
corriente en plaza. Estos bienes se tienen que tasar para poder definir cuál es su valor.
Parte del presupuesto de la existencia de una fusión de sociedades, en la cual es adquirida por una entidad la
totalidad de derechos o acciones de la sociedad fusionada. Si el precio pagado por los derechos o acciones
resulta mayor que su valor proporcional en el capital propio tributario de la empresa absorbida, la diferencia
deberá distribuirse entre los activos no monetarios que se reciban producto de la fusión… “cuyo valor tributario
sea inferior al corriente en plaza”

El mayor valor pagado se distribuye entre los activos no monetarios hasta completar su valor en plaza. Si
utilizado este mecanismo, aún queda un saldo de precio pagado en exceso del valor de derechos o acciones, se
considerará un gasto diferido, debido deducirse en un plazo de 10 años, en cuotas iguales, reajustándose el
remanente ejercicio a ejercicio.

PRECAUCIÓN: facultad de tasación del SII respecto de los bienes no monetarios.

¿Qué hacemos con el GOOD WILL NEGATIVO? Nos tendremos que regir por los oficios del SII porque el
legislador no lo regulo.

11. ARTICULO 31 N°10 Gastos en Promoción o Colocación en el mercado de artículos nuevos


fabricados o producidos.

Pueden amortizarse hasta en un máximo de 3 ejercicios comerciales consecutivos a opción del contribuyente.

Estos básicamente son gastos de publicidad, y esto están relacionados con los productos nuevos producidos por
el contribuyente, y cualquier otro tipo de publicidad va como gasto general.

Estos gastos no necesariamente si llevan en el primer ejercicio sino que se pueden amortizar hasta en 3
ejercicios comerciales consecutivos, a opción del contribuyente.

ARTICULO 31°.- (. . .) Especialmente procederá la deducción de los siguientes gastos, en cuanto se


relacionen con el giro del negocio:
10°.- Los gastos incurridos en la promoción o colocación en el mercado de artículos nuevos fabricados o
producidos por el contribuyente, pudiendo el contribuyente prorratearlos hasta en tres ejercicios comerciales
consecutivos, contados desde que se generaron dichos gastos.

12. ARTICULO 31 N° 11, Gastos de Investigación Científica y Tecnológica.


Pueden amortizarse hasta en 6 ejercicios comerciales consecutivos a opción del contribuyente, pero de igual
forma el gasto se puede llevar todo en el primer ejercicio. Es un gasto directo en el que incurre la empresa.
Proceden como gasto aun cuando no sean necesarios para producir la renta. Por regla general los gastos
tienen que relacionarse con un ingreso renta, en decir, el gasto en que incurre el contribuyente tiene que estar
vinculado a la generación de una renta y por eso el SII dice o lo clasifica como un gasto necesario. El año 2010
el SII emitió una circular número 68 y está dice “debe asociarse cada tipo de ingreso en atención al
régimen tributario que tendrá ese ingreso a los costos y gastos que son necesarios para producirlos y es
deber del contribuyente tener un sistema contable que sea capaz de diferenciar o clasificar cada tipo de
gasto y relacionarlo con el ingreso correspondiente” y esto a partir del año 2012 es exigible por el SII.

¿Cuántos ejercicios se pueden dar en un año? Varios, por haber varios sistemas de tributación, por ejemplo si
se compran acciones bajo el régimen del artículo 107 de la LIR, entonces si tenemos un contribuyente que tiene
una actividad industrial y vende calcetines “cafarena”, y este señor tiene un resultado de primera categoría y
genera una renta de 100 y esta renta va a ir al régimen general de primera categoría (pagara 100 y si los
socios se llevan los 100 y estos 100 tributaran en los impuestos finales o adicionales) pero si tenía dinero
disponible y compra acciones y luego las vende y tiene un ganancia con estas acciones de 30. (Pero también
puede darse que haya una operación del artículo del artículo 17 N°8 grabada en calidad de impuesto único
como por ejemplo la venta de un bono en carácter no habitual). Y tenemos un impuesto de 40 en carácter de
único. ¿Qué hacemos como contribuyente? El señor cafarena tendrá que asignar costos y gastos para cada
una de esas rentas. Por ejemplo la comisión que se pagar al corredor por vender las acciones se ponen como
gastos no renta.

La gracia de este artículo es que el SII no pide que esta investigación científica sea productiva, o sea no
necesariamente se debe hacer link con un ingreso.

Esta circular nos dice que si tenemos un ingreso que deben tributar en primera categoría y si se tiene gastos para
generar ingreso no renta no se deben mezclar unos con otros. Se deben ir haciendo resultados separados.

Un gasto que no produce renta será rechazado por el SII.

ARTICULO 31°.- (. . .) Especialmente procederá la deducción de los siguientes gastos, en cuanto se


relacionen con el giro del negocio:
11°.- Los gastos incurridos en la investigación científica y tecnológica en interés de la empresa aun cuando
no sean necesarios para producir la renta bruta del ejercicio, pudiendo ser deducidos en el mismo ejercicio
en que se pagaron o adeudaron o hasta en seis ejercicios comerciales consecutivos.
13. ARTICULO 31 N° 12 Gastos por uso de marcas, patentes, fórmulas, asesorías y otras prestaciones
similares, sea que consistan en regalías o cualquier otra forma de remuneración
El Royalti es el pago por el uso de marcas y patentes.

Se acepta como gasto hasta un máximo del 4% de los ingresos por ventas o servicios del giro de la empresa.

Lo que se excede del 4 % no será un gasto rechazado y además se tendrá la opción de salirse del 4 %

REQUISITOS PARA QUE NO SE APLIQUE EL 4 % - No se aplica límite del 4% - “ES UNA NORMA
DE CONTROL”:
a. Cuando en el ejercicio comercial respectivo entre la empresa pagadora de la renta y su beneficiario no
exista o no haya existido una relación directa o indirecta en el capital, control o administración de uno u
otro.
b. Cuando en el país del beneficiario de la renta, ésta se grave con impuestos con una tasa igual o
superior a un 30%.

Exceso de gastos “Royalty” por sobre el límite de 4%: Quedan afectos a Primera Categoría, pero no al art. 21
LIR, ANTES se rebajaban del FUT para la determinación de las utilidades tributables disponibles. LUEGO la
reforma, se debe esperar interpretación del SII.

ARTICULO 31°.- (. . .) Especialmente procederá la deducción de los siguientes gastos, en cuanto se


relacionen con el giro del negocio:
12º.- Los pagos que se efectúen al exterior por los conceptos indicados en el inciso primero del artículo 59 de
esta ley, hasta por un máximo de 4% de los ingresos por ventas o servicios, del giro, en el respectivo ejercicio.

CORRECCION MONETARIA
Nuestra LIR actual nos dice que la diferencia de la capacidad adquisitiva de los contribuyentes tiene que estar
ajustados a la ley y verse reflejado en los resultados tributarios. Cuando el IPC se corrige al alza, pero cuando el
IPC es negativo el SII sostiene y ha sostenido en el tiempo que la corrección monetaria debe llevarse a CERO.
Como por ejemplo en el año 2009, el contribuyente no debió considerar la corrección a la baja, sino que debe
asumir una variación tributaria equivalente a cero. ¿Cuál es el gran sustento de esta interpretación? Es el
artículo 40 LIR, donde nos dice que la corrección monetaria siempre será hacia arriba. El profesor piensa que
esta norma es un error porque viene de los años 70´s y en esa época no vieron la hipótesis de que la corrección
fuera a la baja, pero ¿Por qué puedo corregir a la baja? Porque hay contribuyentes que no tiene movimiento pero
por efecto de la corrección monetaria va a pagar impuesto igual.

La renta líquida es lo que obtenemos luego de deducir los gastos y una vez realizado se realiza la corrección
monetaria.
Si tengo un pasivo (deuda) que por efecto de la corrección monetaria (multiplica por el IPC  por ejemplo un 3
%) entonces debo más al SII  será menor renta.

El ajuste del artículo 32 de la LIR


Art. 41 LIR
Mecanismo que tiene por objeto corregir o depurar los estados financieros de los efectos o distorsiones que la
inflación produce en ellos, mediante el ajuste anual de las partidas del activo y del pasivo a su valor o expresión
real a la fecha del balance.
De la corrección monetaria de los activos y pasivos
ARTICULO 41°.- LIR Los contribuyentes de esta categoría que declaren sus rentas efectivas conforme a las
normas contenidas en el artículo 20°, demostradas mediante un balance general, deberán reajustar
anualmente su capital propio y los valores o partidas del activo y del pasivo exigible, conforme a las siguientes
normas:
1°.- El capital propio inicial del ejercicio se reajustará de acuerdo con el porcentaje de variación
experimentada por el índice de precios al consumidor en el período comprendido entre el último día del
segundo mes anterior al de iniciación del ejercicio y el último día del mes anterior al del balance. Para los
efectos de la presente disposición se entenderá por capital propio la diferencia entre el activo y el pasivo
exigible a la fecha de iniciación del ejercicio comercial, debiendo rebajarse previamente los valores
intangibles, nominales, transitorios y de orden y otros que determine la Dirección Nacional, que no
representen inversiones efectivas. Formarán parte del capital propio los valores del empresario o socio de
sociedades de personas que hayan estado incorporados al giro de la empresa. En el caso de contribuyentes que
sean personas naturales deberán excluirse de la contabilidad los bienes y deudas que no originen rentas
gravadas en esta categoría o que no correspondan al giro, actividades o negociaciones de la empresa.
Los aumentos del capital propio ocurridos en el ejercicio se reajustarán de acuerdo con el porcentaje de
variación experimentada por el índice mencionado en el período comprendido entre el último día del mes
anterior al del aumento y el último día del mes anterior al del balance.
Las disminuciones de capital propio ocurridas en el ejercicio se reajustarán de acuerdo con el porcentaje de
variación que haya experimentado el citado índice en el período comprendido entre el último día del mes
anterior al del retiro y el último día del mes anterior al del balance. Los retiros personales del empresario o
socio, los dividendos repartidos por sociedades anónimas y toda cantidad que se invierta en bienes o derechos
que la ley excluya del capital propio, se considerarán en todo caso disminuciones de capital y se reajustarán en
la forma indicada anteriormente.
INCISO FINAL SUPRIMIDO DL 1604, HACIENDA
2°.- El valor neto inicial en el ejercicio respectivo de los bienes físicos del activo inmovilizado se reajustará en
el mismo porcentaje referido en el inciso primero del número 1°. Respecto de los bienes adquiridos durante el
ejercicio, su valor neto inicial se reajustará de acuerdo con el porcentaje de variación experimentada por el
índice mencionado en el número 1°, en el período comprendido entre el último día del mes anterior al de
adquisición y el último día del mes anterior al del balance.
Los bienes adquiridos con créditos en moneda extranjera o con créditos reajustables también se reajustarán en
la forma señalada, pero las diferencias de cambio o el monto de los reajustes, pagados o adeudados, no se
considerarán como mayor valor de adquisición de dichos bienes, sino que se cargarán a
Los resultados del balance y disminuirán la renta líquida cuando así proceda de acuerdo con las normas de los
artículos 31° y 33°.
3°.- El valor de adquisición o de costo directo de los bienes físicos del activo realizable, existentes a la fecha
del balance, se ajustará a su costo de reposición a dicha fecha. Para estos fines se entenderá por costos de
reposición de un artículo o bien, el que resulte de aplicar las siguientes normas:
a) Respecto de aquellos bienes en que exista factura, contrato o convención para los de su mismo género,
calidad y características, durante el segundo semestre del ejercicio comercial respectivo, su costo de
reposición será el precio que figure en ellos, el cual no podrá ser inferior al precio más alto del citado
ejercicio.
b) Respecto de aquellos bienes en que sólo exista factura, contrato o convención para los de su mismo Art. 1º
Nº 11 e) género, calidad o características durante el primer semestre del ejercicio comercial respectivo, su
costo de reposición será el precio más alto que figure en los citados documentos, reajustado según el
porcentaje de variación experimentada por el índice de precios al consumidor entre el último día del segundo
mes anterior al segundo semestre y el último día del mes anterior al del cierre del ejercicio correspondiente.
c) Respecto de los bienes cuyas existencias se mantienen desde el ejercicio comercial anterior, y de los cuales
no exista factura, contrato o convención durante el ejercicio comercial correspondiente, su costo de reposición
se determinará reajustando su valor de libros de acuerdo con la variación experimentada por el índice de
precios al consumidor entre el último día del segundo mes anterior al de iniciación del ejercicio comercial y el
último día del mes anterior al de cierre de dicho ejercicio.
d) El costo de reposición de aquellos bienes adquiridos en el extranjero respecto de los cuales exista
internación de los de su mismo género, calidad y características durante el segundo semestre del ejercicio
comercial respectivo, será equivalente al valor de la última importación.
Respecto de aquellos bienes adquiridos en el extranjero en que la última internación de los de su mismo
género, calidad y característica se haya realizado durante el primer semestre, su costo de reposición será
equivalente al valor de la última importación, reajustado éste según el porcentaje de variación experimentada
por el tipo de cambio de la respectiva moneda extranjera ocurrida durante el segundo semestre.
Tratándose de aquellos bienes adquiridos en el extranjero y de los cuales no exista importación para los de su
mismo género, calidad o característica durante el ejercicio comercial correspondiente, su costo de reposición
será equivalente al valor de libros reajustado según el porcentaje de variación experimentada por el tipo de
cambio de la moneda respectiva durante el ejercicio.
Por el valor de importación se entenderá el valor C.I.F. según tipo de cambio vigente a la fecha de la factura
del proveedor extranjero, más los derechos de internación y gastos de desaduana miento.
La internación del bien se entenderá realizada en la oportunidad en que se produzca su nacionalización.
Con anterioridad los bienes se encontrarán en tránsito, debiendo valorizarse cada desembolso en base al
porcentaje de variación experimentada por la respectiva moneda extranjera entre la fecha de su erogación y la
del balance.
Para los efectos de esta letra, se considerará la moneda extranjera según su valor de cotización, tipo
comprador, en el mercado bancario.
e) Respecto de los productos terminados o en proceso, su costo de reposición se determinará considerando la
materia prima de acuerdo con las normas de este número y la mano de obra por el valor que tenga en el último
mes de producción, excluyéndose las remuneraciones que no correspondan a dicho mes.
En los casos no previstos en este número, la Dirección Nacional determinará la forma de establecer el costo de
reposición.
Con todo, el contribuyente que esté en condiciones de probar fehacientemente que el costo de reposición de sus
existencias a la fecha del balance es inferior del que resulta de aplicar las normas anteriores, podrá asignarles
el valor de reposición que se desprende de los documentos y antecedentes probatorios que invoque.
4°.- El valor de los créditos o derechos en moneda extranjera o reajustables, existentes a la fecha del balance,
se ajustará de acuerdo con el valor de cotización de la respectiva moneda o con el reajuste pactado, en su
caso. El monto de los pagos provisionales mensuales pendientes de imputación a la fecha del balance se
reajustará de acuerdo a lo previsto en el artículo 95°.
5°.- El valor de las existencias de monedas extranjeras y de monedas de oro se ajustará a su valor de
cotización, tipo comprador, a la fecha del balance, de acuerdo al cambio que corresponda al mercado o área
en el que legalmente deban liquidarse.
6°.- El valor de los derechos de llave, pertenencias y concesiones mineras, derechos de fabricación, derechos
de marca y patentes de invención, pagados efectivamente, se reajustará aplicando las normas del número 2°.
El valor del derecho de usufructo se reajustará aplicando las mismas normas a que se refiere este número.
7°.- El monto de los gastos de organización y de puesta en marcha registrado en el activo para su castigo, en
ejercicios posteriores, se reajustará de acuerdo con las normas del número 2°. De igual modo se procederá
con los gastos y costos pendientes a la fecha del balance que deban ser diferidos a ejercicios posteriores.
8°.- El valor de las acciones de sociedades anónimas se reajustará de acuerdo con la variación del índice de
precios al consumidor, en la misma forma que los bienes físicos del activo inmovilizado. Para estos efectos se
aplicarán las normas sobre determinación del valor de adquisición establecida en el inciso final del artículo
18.
9°.- Los aportes a sociedades de personas se reajustarán según el porcentaje indicado en el inciso primero del
N° 1, aplicándose al efecto el procedimiento señalado en el N° 2 de este artículo. Lo anterior es sin perjuicio
de rectificar posteriormente dicho reajuste de acuerdo al que haya correspondido en la respectiva sociedad de
personas. Las diferencias que se produzcan de esta rectificación se contabilizarán, según corresponda, con
cargo o abono a la cuenta "Revalorización del Capital Propio".
Para estos efectos se considerarán aportes de capital todos los haberes entregados por los socios, a cualquier
título, a la sociedad de personas respectiva.
10°.- Las deudas u obligaciones en moneda extranjera o reajustables, existentes a la fecha del balance, se
reajustarán de acuerdo a la cotización de la respectiva moneda a la misma fecha o con el reajuste pactado, en
su caso.
11°.- En aquellos casos en que este artículo no establezca normas de reajustabilidad para determinados
bienes, derechos, deudas u obligaciones, la Dirección Nacional determinará a su juicio exclusivo la forma en
que debe efectuarse su reajustabilidad.
12°.- Al término de cada ejercicio, los contribuyentes sometidos a las disposiciones del Art. 1º Nº 5 presente
artículo, deberán registrar en sus libros de contabilidad los ajustes exigidos por este precepto, de acuerdo a las
siguientes normas:
a) Los ajustes del capital propio inicial y de sus aumentos, efectuados de conformidad a lo dispuesto en los
incisos primero y segundo del N° 1° se cargarán a una cuenta de resultados denominada "Corrección
Monetaria" y se abonarán al pasivo no exigible en una cuenta denominada "Revalorización del Capital
Propio";
b) Los ajustes a que se refiere el inciso tercero del N° 1° se cargarán a la cuenta "Revalorización del Capital
Propio" y se abonarán a la cuenta "Corrección Monetaria";
c) Los ajustes señalados en los números 2° al 9°, se cargarán a la cuenta de Activo que corresponda y se
abonarán a la cuenta "Corrección Monetaria", a menos que por aplicación del artículo 29° ya se encuentren
formando parte de ésta.
INCISO SEGUNDO DEROGADO LEY 18489
d) Los ajustes a que se refiere el N° 10°, cargarán a la cuenta "Corrección Monetaria" y se abonarán a la
cuenta del Pasivo Exigible respectiva, siempre que así proceda de acuerdo con las normas de los artículos 31°
y 33°.
INCISO SEGUNDO DEROGADO LEY 18489
13°.- El mayor valor que resulte de la revalorización del capital propio y de sus variaciones no estará afecto a
impuesto y será considerado "capital propio" a contar del primer día del ejercicio siguiente, pudiendo
traspasarse su valor al capital y/o reservas de la empresa. El menor valor que eventualmente pudiese resultar
de la revalorización del capital propio y sus variaciones, será considerado una disminución del capital y/o
reservas a contar de la misma fecha indicada anteriormente. No obstante, el reajuste que corresponda a las
utilidades estará afecto al Impuesto Global Complementario o Adicional, cuando sea retirado o distribuido.
Los contribuyentes que enajenen ocasionalmente bienes y cuya enajenación sea susceptible de generar rentas
afectas al impuesto de esta categoría y que no estén obligados a declarar sus rentas mediante un balance
general, deberán para los efectos de determinar la renta proveniente de la enajenación, deducir del precio de
venta el valor inicial actualizado de dichos bienes, según la variación experimentada por el índice de precios
al consumidor en el período comprendido entre el último día del mes que antecede al de la adquisición del bien
y el último día del mes anterior al de la enajenación, debiendo deducirse las depreciaciones correspondientes
al período respectivo.
Tratándose de la enajenación de derecho en sociedad de personas, para los efectos de determinar la renta
proveniente de dicha operación, deberá deducirse del precio de la enajenación el valor de libros de los citados
derechos según el último balance anual practicado por la empresa, debidamente actualizado según la
variación experimentada por el índice de precios al consumidor entre el último día del mes anterior al del
último balance y el último día del mes anterior a aquél en que se produzca la enajenación. El citado valor
actualizado deberá incrementarse y/o disminuirse por los aportes, retiros o disminuciones de capital ocurridos
entre la fecha del último balance y la fecha de la enajenación, para lo cual dichos aumentos o disminuciones
deberán reajustarse según el porcentaje de variación experimentada por el índice de precios al consumidor
entre el último día del mes que antecede a aquél en que ocurrieron y el último día del mes anterior al de la
enajenación.
En el caso de la enajenación de derechos en sociedades de personas que hagan los socios de sociedades de
personas o accionistas de sociedades anónimas cerradas, o accionistas de sociedades anónimas abiertas
dueños del 10% o más de las acciones a la empresa o sociedad respectiva o en las que tengan intereses, para
los efectos de determinar la renta proveniente de dicha operación, deberá deducirse del precio de la
enajenación el valor de aporte o adquisición de dichos derechos, incrementado o disminuido según el caso, por
los aumentos o disminuciones de capital posteriores efectuados por el enajenante, salvo que los valores de
aporte, adquisición o aumentos de capital tengan su origen en rentas que no hayan pagado total o
parcialmente los impuestos de esta ley. Para estos efectos, los valores indicados deberán reajustarse de
acuerdo a la variación del índice de precios al consumidor entre el último día del mes anterior a la adquisición
o aporte, aumento o disminución de capital, y el último día del mes anterior a la enajenación. Lo dispuesto en
este inciso también se aplicará si el contribuyente que enajena los derechos estuviera obligado a determinar su
renta efectiva mediante contabilidad completa, calculándose el valor actualizado de los derechos en
conformidad con el número 9 de este artículo.
Para los efectos del inciso anterior, cuando el enajenante de los derechos sociales no esté obligado a declarar
su renta efectiva según contabilidad completa y haya renunciado expresamente a la reinversión del mayor
valor obtenido en la enajenación, la utilidad en la sociedad que corresponda al mayor valor de los derechos
sociales enajenados se considerará un ingreso no constitutivo de renta. El impuesto de primera categoría que
se hubiera pagado por esas utilidades constituirá un pago provisional de la sociedad en el mes en que se
efectúe el retiro o distribución.

Luego de aplicar el artículo 41 se debe aplicar el artículo 33 LIR que corresponden a los agregados y
deducciones.

Art. 33 de la LIR: Agregados y Deducciones  se aplica la renta líquida ajustada para obtener la renta
líquida imponible.

AGREGADOS
1. Remuneraciones pagadas al cónyuge del contribuyente o de los socios y a los hijos de éstos solteros
menores de 18 años.
2. Retiros particulares en dinero o especies efectuados por el contribuyente, salvo el sueldo empresarial.
3. Sumas pagadas por bienes del activo inmovilizado o mejoras permanentes que aumenten el valor de
dichos bienes y los desembolsos que deban imputarse al costo de los bienes citados (mejoras del activo
fijo).
4. Costos, gastos necesarios para producir un INR y desembolsos que sean imputables a ingresos no
reputados renta o rentas exentas.
5. Gastos y desembolsos provenientes de los siguientes beneficios:
 Uso o goce no necesario para producir la renta de bienes a título gratuito o avaluado en un valor
inferior al costo.
 Condonación total o parcial de deudas.
 Exceso de intereses pagados.
 Arriendos pagados que se consideren desproporcionados.
 Acciones suscritas a precios especiales.
 Y todo otro beneficio similar que se otorgue a personas que por circunstancia personal o por su
posición en la empresa haya podido influir en la fijación de su remuneración.
6. Aquellas cantidades cuya deducción no autoriza el art. 31 o que se rebajen en exceso de los márgenes
permitidos por la ley o el Director Regional.

DEDUCCIONES
1. Dividendos percibidos y las utilidades sociales percibidas o devengadas por el contribuyente de
sociedades constituidas en el país.  RENTA CHILENA. Se deducen de la renta líquida imponible.
Las rentas de fuente extranjera no pagan impuesto en Chile y en la medida que se tengan rentas
extranjeras cuando son percibidas en CHILE.
2. Rentas exentas.
3. Rentas efectivas obtenidas en actividades amparadas por un régimen de presunciones.

AQUÍ TERMINA EL ACAPITE DE LA RENTA LIQUIDA IMPONIBLE.

FÓRMULA DE LA RENTA LIQUIDA IMPONIBLE


Ingresos Brutos (art. 29)
(-) costos (art. 30)
(-) gastos (art. 31)
(+-) reajustes (art. 32)
(+-) ajustes (art. 33)

SITUACIÓN TRIBUTARIA DE LAS PARTIDAS QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 21 DE LA LEY


SOBRE IMPUESTO A LA RENTA
El artículo 21, fue absolutamente modificado, el texto anterior fue derogado y remplazado. Lamentablemente no
tenemos a la fecha la instrucción respecto de este artículo 21, salió una sola instrucción respecto de las
modificaciones legales que dice relación con el impuesto de primera categoría en este artículo 21.

Antiguamente el articulo 21 razonaba distinto si se trataba de sociedades de personas o de sociedades anónimas


(a nivel de la renta se utilizaba para hacer la clasificación de las sociedades).

Hoy día el artículo 21 no distingue en ese sentido sino que regula de manera general la tributación de aquellas
partidas no aceptadas como gasto a nivel tributario. Y lo que hace es decirles a los contribuyentes que las
partidas reguladas en el artículo 21 van a pagar un impuesto único equivalente al 35 %, este 35% no es
coincidencia, no es una cifra al azar, sino que el 35 % es el porcentaje de contribución al fisco esperable por
política fiscal.

El 35% en carácter de único, hoy está grabando a todos los tipos de contribuyentes (sociedades anónimas,
sociedades de personas, etc.)

Este impuesto grava a las sociedades anónimas, a los contribuyentes del N° 1 del artículo 58 de la LIR, a los
empresarios individuales y a las sociedades de personas.
Las cantidades que grava el impuesto único del 35% del artículo 21 de la LIR, están definidas en la mima
norma.

Este tipo de partidas se tratan de manera separada del resultado de primera categoría. Solo se pagan el 35%
respecto de la renta rechazada. Esto porque no se puede gravar con los 35 % y además con el de primera
categoría.

El artículo 21 define cuales son las personas que se gravan:


(i) Aquellas a que se refiere el N°1 del artículo 33 de la LIR, correspondientes a retiros de especies o
cantidades representativas de ellos, salvo que hayan cedido en beneficio del socio, accionista o
empresario individual.
(ii) Cantidades determinadas en virtud de ciertas facultades de tasación del SII (artículo 17 N°8 incisos 5,
35, 36, 38, 41E, 70 y 71 de la LIR y artículo 64 inciso 3 al 6 del CT).
(iii) Cantidades destinadas por una S.A a adquirir acciones de su propia emisión, según el
artículo 27 A de la ley 18.046 y no enajenación en el plazo del artículo 27 C de la misma.

EXCEPCIONES
Son fijadas por el mismo artículo 21 LIR.
Se abren varias interrogantes porque el SII no emite una instrucción respecto del tratamiento de las partidas del
articulo 21 por lo tanto es difícil saber porque los contribuyentes como se deben tratar.

a) Gastos anticipados que deban aceptarse en ejercicios posteriores. ¿Qué hacemos con estos gastos? Los
agregamos a la renta líquida imponible, generamos una cuenta de control o en definitiva ¿Qué
hacemos?
b) Los impuestos de Primera Categoría, del articulo 21 N°3 del artículo 104 LIR y el impuesto territorial,
todo que se hayan pagado. NO SE PAGA DOBLE IMPUESTO.
c) Intereses, reajustes y multas pagadas al Fisco y a otros organismos públicos.
d) Los pagos del artículo 12 del artículo 31 LIR y las patentes mineras en aquellas cantidades no aceptadas
(Royalti).

El impuesto del 35% será remplazado por el GLOBAL COMPLEMENTARIO O ADICIONAL


correspondiente, cuando se trate de las siguientes cantidades, “cuyo importe se incrementará un 10%” de las
mismas: el problema con esto es que la ley quedo mal redactada porque estamos en un zona gris, hoy al menos
3 teorías respecto a que se refiere este 10% y esta interpretación nos dice:
1. Entender que la base del impuesto se incrementa en un 10%, BASE IMPONIBLE X1,10 = BASE
IMPONIBLE DEL ARTICULO 21
2. El monto del impuesto a pagar se incrementan en un 10%, BASE IMPONIBLE X
i. Estas dos interpretaciones son similares y tienen el mismo resultado
3. Esta opción es que a la TASA del global complementario o adicional se le sume un 10 % (se suman
100 puntos bases) y se tendrá la tasa del impuesto del articulo 21 y esta tasa se aplica a la cantidad
del impuesto si estamos gravados con global complementario, las partidas del articulo 21 van a estar
grabadas en lugar el 20 % en un 30%, si el contribuyente es de aquellos que pagan impuesto adicional
en lugar el 35% adicional va a llegar a pagar un 45 % sobre los retiros.

CANTIDADES QUE SE GRAVAN CON ESTE 10 %:

I. Cuando se trate de las partidas del N°1 del artículo 33 de la LIR, que corresponden a retiros de
especies o a cantidades representativas de desembolsos de dinero que no deban imputarse al valor
o costo de bienes del activo, cuando hayan beneficiado a los socios o accionistas o empresarios o a
personas relacionadas, procediendo su deducción de la RLI de PRIMERA CATEGORIA. El
problema es que si tenemos un gasto de la empresa que solo se grava con primera categoría o con global
complementario entonces no sabemos cómo se deben tratar. Pareciera que estas cantidades solo van a
tributar a nivel de los socios.

II. Los préstamos otorgados por la empresa (salvo por S.A abiertas) a sus socios o accionistas que sean
contribuyentes de los impuestos GLOBAL COMPLEMENTARIO O ADICIONAL, cuando el
SII determina fundadamente que se trata de un retiro encubierto de utilidades afectas. (Si el SII
no establece los fundamentos esta actuación no son oponibles a los contribuyentes.)

No se gravaran las cantidades restituidas a la empresa durante el ejercicio respectivo.

Las cantidades afectas en virtud de este número, no se deducirán del FUT de la empresa que
otorga el préstamo.

III. Los beneficios por el uso y goce de bienes del activo de la empresa . Se presume el valor del beneficio
en las siguientes:
 10% del valor tributario del bien, al cierre del ejercicio respectivo.  bien depreciado
 El valor de depreciación anual del bien respectivo, cuando sea mayor a la cantidad anterior (10%) el
monto superior es lo que se entiende retirado por el contribuyente  es un monto equivalente lo que
se lleva al global complementario o adicional.
 Si se trata de bienes raíces, se presume el beneficio del 11% del avalúo fiscal. Para automóviles 20%
del valor de tasación para efectos de patente es lo que se lleva al global complementario.

Si quien haya obtenido el beneficio, ha pagado efectivamente un precio por el mismo, dichos pagos se
descontaran (del gasto rechazado) de la base del impuesto del artículo 21.
Las sumas incluidas en este numeral, tampoco se imputaran al FUT de acuerdo al artículo 14 LIR.

IV. Si los bienes de la empresa son dados en garantía por obligaciones de los socios o accionistas y son
ejecutados para el pago de las mismas: estas cifras, tampoco se imputaran al FUT de la empresa.
No se imputa al FUT
Para efectos de este número se considerará que se garantiza a un socio, aun cuando quien garantiza sea
una empresa relacionada, o el beneficiario sea cónyuge o hijo no emancipado del socio o accionista
respectivo.  Norma de relación para este gasto rechazado.

Reemplázase el artículo 21, a partir de la vigencia del artículo 3° de esta ley, que introduce modificaciones en el
decreto ley N° 3.475, de 1980, Ley sobre Impuestos de Timbres y Estampillas, respecto de los hechos acaecidos
a partir de dicha fecha, por el siguiente:

"Artículo 21.- LIR Las sociedades anónimas, los contribuyentes del número 1, del artículo 58, los empresarios
individuales y las sociedades de personas, obligadas a declarar sus rentas efectivas de acuerdo a un balance
general según contabilidad completa o acogidas al artículo 14 bis, deberán declarar y pagar conforme a los
artículos 65, número 1, y 69, de esta ley, un impuesto único de 35%, que no tendrá el carácter de impuesto de
categoría, el que se aplicará sobre:

i. Las partidas del número 1, del artículo 33, que corresponden a retiros de especies o a cantidades
representativas de desembolsos de dinero que no deban imputarse al valor o costo de los bienes del activo,
procediendo su deducción en la determinación de la renta líquida imponible de primera categoría. La
tributación señalada se aplicará salvo que estas partidas resulten gravadas conforme a lo dispuesto en el
literal i), del inciso tercero de este artículo;
ii. Las cantidades que se determinen por la aplicación de lo dispuesto en los artículos 17, número 8, inciso
quinto; 35, 36, inciso segundo; 38, 41 E, 70 y 71, de esta ley, y aquellas que se determine por aplicación de lo
dispuesto en los incisos tercero al sexto del artículo 64 del Código Tributario, según corresponda, y

iii. Las cantidades que las sociedades anónimas destinen a la adquisición de acciones de su propia emisión, de
conformidad a lo previsto en el artículo 27 A, de la ley N° 18.046, sobre Sociedades Anónimas, cuando no las
hayan enajenado dentro del plazo que establece el artículo 27 C, de  la misma ley. Tales cantidades se
reajustarán de acuerdo a la variación del Índice de Precios al Consumidor entre el mes que antecede a aquel
en que se efectuó la adquisición y el mes anterior al de cierre del ejercicio en que debieron enajenarse dichas
acciones.

No se afectarán con este impuesto, ni con aquel señalado en el inciso tercero siguiente: (i) los gastos
anticipados que deban ser aceptados en ejercicios posteriores; (ii) el impuesto de Primera Categoría; el
impuesto único de este artículo; el impuesto del número 3, del artículo 104, y el impuesto territorial, todos
ellos pagados; (iii) los intereses, reajustes y multas pagados al Fisco, Municipalidades y a organismos o
instituciones públicas creadas por ley; y, (iv)    los pagos a que se refiere el número 12°, del artículo 31 y el
pago de las patentes mineras, en ambos casos en la parte que no puedan ser deducidos como gasto.

Los contribuyentes de los Impuestos Global Complementario o Adicional, que sean accionistas de sociedades
anónimas o en comandita por acciones, los contribuyentes del número 1, del artículo 58, los empresarios
individuales y los socios de sociedades de personas, sea que la empresa o sociedad respectiva se encuentre
obligada a declarar sus rentas efectivas de acuerdo a un balance general según contabilidad completa, o se
encuentre acogida al artículo 14 bis, deberán declarar y pagar los impuestos señalados, según corresponda,
sobre las cantidades que se señalan a continuación en los literales i) al iv) de este inciso, impuestos cuyo
importe se incrementará en un monto equivalente al 10% de las citadas cantidades. Esta tributación se
aplicará en reemplazo de la establecida en el inciso primero:

i) Las partidas del número 1, del artículo 33, que corresponden a retiros de especies o a cantidades
representativas de desembolsos de dinero que no deban imputarse al valor o costo de los bienes del activo,
cuando estas partidas hayan beneficiado al accionista, empresario individual, o al socio de una sociedad
de personas, procediendo su deducción en la determinación de la renta líquida imponible de primera
categoría de la empresa o sociedad respectiva. En estos casos, el Servicio determinará fundadamente el
beneficio experimentado por el accionista, empresario individual o socio de una sociedad de personas. Se
entenderá que dichas partidas benefician a las personas señaladas, cuando hayan beneficiado a su cónyuge, a sus
hijos no emancipados legalmente, o a cualquier otra persona relacionada con aquellos, en los términos del
artículo 100, de la ley N° 18.045, sobre Mercado de Valores. Cuando dichas cantidades beneficien a dos o más
accionistas o socios y no sea posible determinar el monto del beneficio que corresponde a cada uno de ellos, se
afectarán con la tributación establecida en este inciso, en proporción al número de acciones que posean o a su
participación en las utilidades de la empresa o sociedad respectiva.

ii) Los préstamos que la empresa, el contribuyente del número 1, del artículo 58 o la sociedad respectiva,
con excepción de las sociedades anónimas abiertas, efectúen a sus propietarios, socios o accionistas
contribuyentes de los impuestos Global Complementario o Adicional, cuando el Servicio determine de
manera fundada que son un retiro encubierto de cantidades afectas a dichos impuestos. La tributación de
este inciso se aplicará sobre el total de la cantidad prestada, reajustada según el porcentaje de variación del
Índice de Precios al Consumidor entre el mes anterior al del otorgamiento del préstamo y el mes que antecede al
término del ejercicio, deduciéndose debidamente reajustadas todas aquellas cantidades que el propietario, socio
o accionista beneficiario haya restituido a la empresa o sociedad a título de pago del capital del préstamo y sus
reajustes durante el ejercicio respectivo. Para estos efectos el Servicio considerará, entre otros elementos, las
utilidades retenidas en la empresa a la fecha del préstamo y la relación entre éstas y el monto prestado; el
destino y destinatario final de tales recursos; el plazo de pago del préstamo, sus prórrogas o renovaciones, tasa
de interés u otras cláusulas relevantes de la operación, circunstancias y elementos que deberán ser expresados
por el Servicio, fundadamente, al determinar que el préstamo es un retiro encubierto de cantidades afectas a la
tributación de este inciso.

Las sumas que establece este literal, no se deducirán en la empresa o sociedad acreedora, de las cantidades que
conforme a lo dispuesto en el artículo 14 se encuentren afectas a los impuestos Global Complementario o
Adicional.

iii) El beneficio que represente el uso o goce, a cualquier título, o sin título alguno, que no sea necesario
para producir la renta, de los bienes del activo de la empresa o sociedad respectiva.

Para estos efectos, se presumirá de derecho que el valor mínimo del beneficio será de 10% del valor del bien
determinado para fines tributarios al término del ejercicio, o el monto equivalente a la depreciación anual
mientras sea aplicable, cuando represente una cantidad mayor, y de 11% del avalúo fiscal tratándose de bienes
raíces, cualquiera sea el período en que se hayan utilizado los bienes en el ejercicio o en la proporción que
justifique fehacientemente el contribuyente. En el caso de automóviles, station wagons y vehículos similares, se
presumirá de derecho que el valor mínimo del beneficio será de 20%.

Del valor mínimo del beneficio calculado conforme a las reglas anteriores, podrán rebajarse las sumas
efectivamente pagadas que correspondan al período por uso o goce del bien, aplicándose a la diferencia la
tributación establecida en este inciso tercero.

En el caso de contribuyentes que realicen actividades en zonas rurales, no se aplicará la tributación establecida
en este inciso tercero, al beneficio que represente el uso o goce de los activos de la empresa ubicados en tales
sitios. Tampoco se aplicará dicha tributación al beneficio que represente el uso o goce de los bienes de la
empresa destinados al esparcimiento de su personal, o el uso de otros bienes por éste, si no fuere habitual.   En
caso que dicho uso fuere habitual, se aplicará el impuesto establecido en el inciso primero de este artículo, que
será de cargo de la empresa o sociedad propietaria y el beneficio por dicho uso se calculará conforme a las
reglas precedentes.

Cuando el uso o goce de un mismo bien, se haya concedido simultáneamente a más de un socio o accionista y
no sea posible determinar la proporción del beneficio que corresponde a cada uno de ellos, éste se determinará
distribuyéndose en proporción al número de acciones que posean o a su participación en las utilidades de la
empresa o sociedad respectiva. En caso que el uso o goce se haya conferido por un período inferior al año
comercial respectivo, circunstancia que deberá ser acreditada por el beneficiario, ello deberá ser considerado
para efectos del cálculo de los impuestos.

Las sumas que establece este literal, no se deducirán en la empresa o sociedad respectiva, de las cantidades que
conforme a lo dispuesto en el artículo 14 se encuentren afectas a los impuestos Global Complementario o
Adicional.

iv) En el caso que cualquier bien de la empresa o sociedad sea entregado en garantía de obligaciones,
directas o indirectas, del propietario, socio o accionista, y ésta fuera ejecutada por el pago total o parcial
de tales obligaciones, se aplicará la tributación de este inciso al propietario, socio o accionista cuyas
deudas fueron garantizadas de esta forma.  En este caso, la tributación referida se calculará sobre la
garantía ejecutada, según su valor corriente en plaza o sobre los que normalmente se cobren o cobrarían
en convenciones de similar naturaleza, considerando las circunstancias en que se realice la operación,
conforme a lo dispuesto en el artículo 64 del Código Tributario.
Las sumas que establece este literal, no se deducirán en la empresa o sociedad respectiva, de las cantidades que
conforme a lo dispuesto en el artículo 14 se encuentren afectas a los impuestos Global Complementario o
Adicional.

Para la aplicación de la tributación establecida en el inciso anterior , se considerará que el préstamo se ha


efectuado, el beneficio se ha conferido o se han garantizado obligaciones al propietario, socio o accionista,
según sea el caso, cuando dichas cantidades tengan como deudor del préstamo, beneficiario o sujeto cuyas
deudas se han garantizado, a sus respectivos cónyuges, hijos no emancipados legalmente, o bien, a cualquier
persona relacionada con aquellos, en los términos del artículo 100, de la ley N° 18.045, sobre Mercado de
Valores, y se determine que el beneficiario final de los préstamos y garantías es el propietario, socio o
accionista respectivo.".

SISTEMA DE TRIBUTACIÓN QUE AFECTA A LOS SOCIOS Y ACCIONISTAS:


ARTICULO 14 LEY DE IMPUESTO A LA RENTA

EL FUT
Por el año 1984 se modificó la LIR y pasamos de tener un sistema plano a uno integrado y este sistema se
explica por la existencia de este registro FUT (FONDO DE UTILIDADES TRIBUTARIAS), y en la práctica
es un libro, es un registro, es un auxiliar contable que se tiene que timbrar y cerrar al cierre del ejercicio (31 -12
o si lo permite el Director el 30 de julio).

El FUT nos permite ver un flujo de renta desde el contribuyente de primera categoría a los contribuyentes de
los impuestos finales (contribuyentes del impuesto global complementario o adicional).
Si tenemos la empresa y esta empresa año a año va generando una utilidad tributaria y el hecho de que esta
empresa tenga una Renta Líquida Imponible POSITIVA implica que la empresa ha generado utilidad y esta
utilidad tiene que ir a algún lado, no es posible que esta utilidad se pierda por lo que o esta utilidad se la llevan
los socios o se la queda la empresa salvo que la empresa tenga perdida y se coma la utilidad.

El FUT es como una gran bodega donde cada utilidad de la empresa va a parar a este FUT y no solamente se
refleja en este FUT la utilidad neta sino que tengo que reflejar la utilidad ruta antes de impuesto y se tiene que
llevar el control del impuesto pagado y este control se lleva de esta manera porque para el socio o dueño de la
empresa esa utilidad va ser algo disponible y cuando se lleve esa utilidad tiene que pagar impuesto personal y
el impuesto de primera categoría ¿Cómo lo va a utilizar? Como un crédito. En palabras simples este registro
tendrá varias cajas porque se van agrupando las utilidades con su crédito.

Dependiendo la tasa vamos a calcular la utilidad, y esto modifica el impuesto final (global complementario o
adicional) que tiene que pagar el contribuyente.

Por esto es que nuestro sistema tributario incentiva a que las utilidades se mantengan en la unidad productiva.
Porque esta utilidad no tributara más en la medida que no sean retirados de la empresa.

Si tenemos 100 y se paga el impuesto de primera categoría 20% y quedan 80 de utilidad neta y 20 de impuesto o
bien de crédito. Y cuando se retira este dinero se tiene que pagar el impuesto adicional  100 de impuesto de
primera categoría  80 de utilidad neta / 20 de crédito + 35 % de impuesto adicional se retan 20 y el 35 = 15
que son los que tengo que pagar de impuesto quedándome solo con 65 de utilidad.

En el FUT no solo se tiene utilidades propias sino también ajenas. Todo tipo de inversión en sociedades ajenas
también se coloca en este FUT.

Cuando como socio o accionista de la empresa afecto al impuesto global complementario o adicional realice
retiros o reciba dividendo, tenemos que fijar la mirada en el FUT porque el FUT nos dirá de que utilidades se
trata, si tiene o no un crédito asociado y si lo tiene cual es en particular ese crédito asociado. Esto porque en el
FUT pueden hacer utilidades con y sin crédito, hay que recordar que hay rentas que se encuentran exentas del
impuesto de primera categoría pero no del global o adicional. Siempre y según ley se deben retirar las utilidades
más antiguas con crédito.

SISTEMA DE TRIBUTACION QUE AFECTA A LOS SOCIOS Y ACCIONISTAS


ARTÍCULO 14 LEY DE IMPUESTO A LA RENTA

Este artículo fue reformado muy poco a diferencia del artículo 21 de LIR. En el año 1984 el país venia saliendo
de una crisis del año 1982 de la crisis bancaria y de diversos procesos políticos y económicos. La idea del
gobierno era generar una mayor inversión, ya que si se mantiene produciendo el dinero el Estado aseguraba no
cobrar impuestos. Hoy día se puede relativizar pero el sistema sigue siendo muy bueno porque el impuesto a las
personas sigue siendo muy alto ya que pasar de un 20 a un 35 % es muy alto.

El FUT que tiene el país hoy día (la utilidad tributable) pendiente de ser distribuida en la empresa alcanza miles
de millones de dólares.

♥ Objetivos del sistema tributario vigente a contar de 1984


1. Fomento de la reinversión en las empresas. Crisis económica.
2. Cambio en la oportunidad en que se genera la tributación final. Retiros o distribuciones. FUT y
FUNT.
3. Imputación de la pérdida tributaria.
4. Integración de los impuestos. Crédito por impuesto de primera categoría.
5. Término del impuesto de la ex tasa adicional del artículo 21.

El FUT tiene que ver con la tributación final y este FUT nos va a indicar cuando yo como contribuyente final
(personas naturales residentes en chile, o personas naturales o jurídicas residentes o no en chile  los que pagan
impuesto global complementario o adicional).

Las perdidas funcionan hacia futuro o hacia el pasado (porque si tengo una perdida hoy y tengo una ganancia
acumulada ¿Qué hago con la perdida? Se imputa a la utilidad acumulada pudiendo recuperar el impuesto
pagado por las pérdidas). El FUT es importante para ver las utilidades de la empresa.

El FUT es un control de crédito, ¿Dónde se lleva el control de ese crédito? En el FUT y NO HAY OTRO
CONTROL VALIDO PARA ESTO. Si a usted le llega un dividendo de la SA o de la ERL le darán un
certificado que le indicada el monto del retiro y cuál es el crédito asociado el cual es igual al impuesto de
primera categoría que se está pagando. Esta información que está en el certificado sale del FUT y tiene su
respaldo en este FUT.
En el año 84 se pone termino al impuesto ex tasa adicional, el cual era un impuesto que pagaban las sociedades
(especialmente las SA) era un impuesto con el cual se entendida pagada la tributación. Hoy también hoy existe
como un remanente (son utilidades previas del 84 que aun los socios no retiran) el cual es controlado en estos
días.

El FUT es la herramienta que tenemos para satisfacer todas estas hipótesis de la LIR.

ESTRUCTURA DEL ARTICULO 14 LIR

Este artículo distingue entre los que llevan contabilidad completa y entre los que llevan contabilidad pero no
completa (simplificada).
- Art. 14 - Contribuyentes - En. Individuales, - Retiros
LIR con Contabilidad Socios, otros. - Tope FUT
Completa - Reinversiones
- (Letra A Art. 14
LIR)
- Sociedades - Distribuciones
Anónimas - FUT
determinación
créditos

- FUT - FUT
- FUNT
- Accionistas
- Orden imputación

- Otros - Contribuyentes sin


Contribuyentes Contabilidad
- (Letra B Art. 14 Completa
LIR)

- Contribuyentes
con Renta
Presunta

Este articulo tiene dos instrucciones relevante, uno es la circular 60 del año 1990 y la segunda es la resolución
exenta 2154 del año 1990. Este articulo 14 es incompleto en lo que se refiere a como se debe llevar este FUT y
estos temas se han ido regulando a través de la potestad interpretativa de director del SII. La mecánica del FUT
esta tratada básicamente en estas dos circulares o resoluciones.

LETRA “A” DEL ARTICULO 14 LIR

1. Empresario individual, contribuyentes del Artículo 58 N°1, socios de sociedades de personas y


socios gestores de sociedades en comandita por acciones.
1. Tributación de retiros o remesas.
2. Retiros en exceso del FUT.
2. Retiros para reinvertir
1. Requisitos.
2. Forma en que se pueden materializar.
3. Efectos tributarios.
3. Accionistas de sociedad anónima y sociedades en comandita por acciones
1. Dividendos de S.A.
2. Crédito por impuesto de Primera categoría.
Los dueños tributan en base a los retiros que hacen de la empresa. Cuando e hacen estos retiros hay que analizar
la situación del FUT, hay que detenerse al momento de hacer el retiro para ver si se tiene o no utilidades
tributables a las cuales imputar ese retiro y no solamente hay que fijarse al momento de realizar el retiro sino
que además hay que fijarse al cierre de ese ejercicio, porque si bien la ley me dice que se tiene en la SP hay que
ver la situación que va a aquejar al dueño del a empresa al año siguiente. Esto no significa que se vaya a pagar
impuesto sino que se pagan cuando la empresa genera utilidad tributaria y esta se puede generar en el mismo
ejercicio por lo que se tiene que ver el FUT al momento del retiro. Esto es muy relevante para los
contribuyentes del impuesto final (contribuyentes no domiciliados o residentes en Chile  cuando se envía
dinero hacia a afuera hay que retener un porcentaje de esa remesa ¿para qué? Para asegurar el pago del
impuesto asociado a ese retiro o envío, el cual puede variar entre el 20 al 35 %).

¿QUÉ SON LOS RETIROS EN EXCESO DEL FUT?


Estos se dan cuando los retiros realizados desde la empresa por sus dueños son mayores a las utilidades
existentes en el registro de utilidades tributarias. El REGISTRO FUT (FONDO DE UTILIDADES
TRIBUTARIAS) Y CUANDO HABLAMOS DE UTILIDADES TIRBUTABLES NOS REFERIMOS A
RENTA AFECTAS A IMPUESTO ADICIONAL O GLOBAL COMPLEMENTARIO.

En los retiros del FUT estaos en la hipótesis de que he vaciado el registro FUT y aun así me sigo llevando el
dinero de la empresa, sigo haciendo retiros. Y estos retiros general un retiro en exceso SON DINEROS QUE
SALEN DE LA EMPRESA PERO COMO NO HAY DINERO AL CUAL IMPUTARSELOS ESOS
RETIROS QUEDARAN PENDIENTES DE TRIBUTACION. NO PAGARAN IMPUESTO GOBAL
COMPLEMENTARIO O ADICIONAL. Este no pago es SOLAMENTE TEMPORAL y NO
DEFINITIVO. Porque en la medida que se tenga FUT o FUNT se debe imputar a estos y ahí va a quedar a
firme el tratamiento tributario de esa cantidad que constituía retiro en exceso. Se reajusta año a año.

Las empresas en general tiene la posibilidad de reinvertir posibilidad que NO TIENE LAS SOCIEDADES
ANONIMAS las cuales solo pueden recibir reinversión pero no pueden ellas no puede reinvertir, entonces
¿Cuál es la figura de la reinversión? Tenemos dos empresas “A” y “B” y “A” tiene mucha caja este socio
puede tomar esa utilidad retirarla pero en lugar de quedarse con esa utilidad puede pasarla a la sociedad “B” y
con eso tenemos que el dinero pasa de “A” a “B” sin que el dueño pague impuesto global complementario o
adicional.

Requisitos para la reinversión:


 Plazo: 30 días luego del retiro
 La sociedad debe ser contribuyente de FUT.
 Quien recibe la reinversión sea de aquellos que la puede recibir

Esta reinversión igual que el retiro en exceso tiene que tener un control en el FUT. Porque si se está llevando
una utilidad siendo tributable llevar un crédito asociado y esto se pasa igual al ala otra sociedad, lo que ingresa
es la utilidad más el crédito y esto debe controlarse en el registro FUT.

Cuando se hacen retiros y se reinvierte cumpliendo los requisitos ¿Cuál es el efecto tributario de esto? No se
paga el impuesto adicional o global complementario porque se posterga la tributación de los impuestos finales.

La forma en que se puede materializar la reinversión:


1. Suscripción de capital
2. En un aumento de capital de la sociedad
3. En la suscripción de acciones

Las sociedades anónimas solo reciben reinversión no pueden hacerla.

La reinversión asume una capitalización real.


En las sociedades anónimas el registro FUT solo tiene por función EL CONTROL DE LOS CREDITOS
ASOCIADOS A LAS UTILIDADES QUE SE PUEDAN DISTRIBUIR A LOS ACCIONISTAS DE LA
SOCIEDAD. No existen los retiros en exceso ni la reinversión, ya que cada peso que se retire estará
afecto al impuesto global complementario y al adicional. Lo único que interesa a nivel de una SA es el
crédito que se entrega a los accionistas asociados a la distribución que se está haciendo.
El FUT tiene un control sobre la tributación de los impuestos finales y nos indica cuando el dueño va a pagar
esos impuestos finales.

En las SA solo tiene una función de control de créditos y no hay una tributación que depende del saldo del FUT
sino que siempre tributación por la distribución de los dividendos de la SA.

♥ Fondo de Utilidades Tributables


1. Remanente o saldo negativo de ejercicios anteriores: El registro FUT es un registro histórico que
refleja la historia de la empresa y en ese sentido el FUT parte con un saldo CERO y con el ejercicio
de la empresa se va modificando.
2. Renta Líquida Imponible y pérdidas tributarias: Vamos a encontrar siempre al final del ejercicio un
saldo FUT que es el resultado positivo o negativo acumulado de la empresa, es lo que la empresa
ha ganado o perdido a lo largo de sus ejercicios. Los resultados tributarios de la empresa, esto es la
utilidad o pérdida tributaria van haciendo crecer o disminuir este FUT al cual se le agrega el resultado
positivo o negativo del nuevo ejercicio
3. Utilidades recibidas de terceros: también van al FUT, ya que también se deben registrar aquellas
utilidades que la empresa ha recibido por las inversiones que tiene por ejemplo. Toda utilidad que
llega a una empresa siempre tendrá aun crédito asociado aunque ese crédito será CERO, la única
posibilidad que no tenga créditos es que sea una renta exenta o no gravada con el impuesto de
primera categoría.
4. Imputaciones de gastos rechazados, retiros y distribuciones: el FUT tiene un orden de imputación,
el contribuyente no es libre de imputar sus retiros o distribuciones a las utilidades o cantidades del
FUT que él quiera ya que el FUT no es un cumulo de utilidades ya que cada utilidad tendrá un crédito
asociado distinto, pero el articulo 14 LIR nos dice que los retiros se deben imputar a las utilidades
más antiguas con crédito que existan e al empresa. Se pueden hacer retiros siempre y cuando no
existan utilidades anteriores con crédito. Dos parámetros la antigüedad y los créditos y lo que
realmente prima es la antigüedad. No importa si las utilidades del año siguiente tienen crédito
siempre se va por las utilidades más antiguas.
5. Registro del FUNT: debe llevarse un control de aquellas utilidades que no tributan por tratarse de
utilidades no gravadas con impuesto global complementario o final. Estas utilidades una vez que se
retiren de la empresa no gatillan el pago del impuesto global complementario o adicional. Y esta se
llevan en una columna de control separada
6. Rentas exentas:
7. Ingresos no renta:
8. Orden de imputación: la imputación en este FUNT también es histórica y tiene que ver con la
historia de la tributación pero la diferencia es que no importa si tienen o no crédito. Pero para poder
llevarme el FUNT no debo tener FUT. Dentro del FUNT tendremos rentas exentas o no gravadas
pero primero debemos imputar las rentas exentas y luego agotándose las rentas exentas nos
llevaremos los ingresos no constitutivos de renta.
9. Prescripción del FUT: por ser un registro histórico este registro FUT no tiene relación solo con un
ejercicio o ano tributario ya que es acumulativo y tendrá consecuencia en cada ejercicio que el
contribuyente declare. En base a esto el SII ha dicho que el FUT no prescribe. Todo lo que hemos
estudiado respecto de la prescripción no se aplica al FUT porque es un registro que ejercicio a
ejercicio el SII puede revisar y que el contribuyente debe incluir en sus declaraciones
obligatorias se ha estimado que el FUT como registro o declaración impositiva no prescribe. En
la práctica significa esta no prescripción que el SII puede decirle a un contribuyente que le revisara el
FUT y podrá revisar el FUT de todos o algunos años para poder validar los saldos actuales. Las
perdidas tributarias al igual que el FUT no prescriben
10. Formalidades: este registro contable nos dice que debe ser llevado según las instrucciones que
establece la ley y el director del SII., hay que observar lo que nos dice el artículo 14 LIR y además
hay que observar lo que nos dice la resolución 2154 de 1990. Además de esto el FUT debe ser
timbrado como cualquier otro registro. Al final del ejercicio vamos a tener que firmarlo “el
representante legal, el contador de la empresa y el contribuyente”

OTROS CONTRIBUYENTES

 Articulo 14 letras “B” N° 1. Rentas efectivas sin contabilidad o con contabilidad simplificada:
¿Cómo se comprueba la renta efectiva? Con el contrato de arriendo, es por ello que no es necesario
llevar contabilidad compleja.
 Articulo 14 letras “B” N°2. Rentas presuntas: transporte, minerías.

Estos otros contribuyente son están obligados a llevar registro FUT.

¿Por qué no llevan FUT? Los contribuyentes que declaren en base a renta presunta o tengan contabilidad
simplificada, la utilidad de estos se entenderán que una vez que la sociedad retira la utilidad al declarar la renta
de primera categoría. El registro FUT siempre estará vacío, lo que entra a la sociedad siempre saldrá
inmediatamente.

ARTICULO 14°. LIR- Las rentas que se determinen a un contribuyente sujeto al impuesto de la primera
categoría, se gravarán respecto de éste de acuerdo con las normas del Título II.
Para aplicar los impuestos globales complementarios adicional sobre las rentas obtenidas por dichos
contribuyentes se procederá en la siguiente forma:
B) Otros contribuyentes
1°.- En el caso de contribuyentes afectos al impuesto de primera categoría que declaren rentas efectivas y que
no las determinen sobre la base de un balance general, según contabilidad completa, las rentas establecidas en
conformidad con el Título II, más todos los ingresos o beneficios percibidos o devengados por la empresa,
incluyendo las participaciones percibidas o devengadas que provengan de sociedades que determinen en igual
forma su renta imponible, se gravarán respecto del empresario individual, socio, accionista o contribuyente del
artículo 58, número 1°, con el impuesto global complementario o adicional, en el mismo ejercicio en que se
perciban, devenguen o distribuyan.
2°.- Las rentas presuntas se afectarán con los impuestos global complementario o adicional, en el ejercicio a
que correspondan. En el caso de sociedades de personas, estas rentas se entenderán retiradas por los socios en
proporción a su participación en las utilidades.

TRIBUTACIÓN DEL MAYOR VALOR EN LA ENAJENACIONES DE ACCIONES DE


SOCIEDADES ANÓNIMAS: ART. 17 N° 8, LETRA A), DE LA LIR.
ARTICULO 17°.- LIR No constituye renta:
8°.- El mayor valor, incluido el reajuste del saldo de precio, obtenido en las siguientes operaciones, sin perjuicio
de lo dispuesto en el artículo 18:
a) Enajenación o cesión de acciones de sociedades anónimas, siempre que entre la fecha de adquisición y
enajenación haya transcurrido a lo menos un año;

Antes de la ley 20.630 el tratamiento de las acciones sociales era distinto, ya que antes de la dictación de esta
ley las acciones y el mayor valor obtenido en la venta de las acciones de las SA tenían un tratamiento particular
en el cual había que analizar una serie de circunstancias que nos explicaba cómo iba a tributar ese mayor valor,
donde podíamos tener hasta un ingreso no constitutivo de renta… por otro lado los derechos sociales siempre
tributaban en régimen general (primera categoría), o en global complementario la diferencia es que depende de
la venta de esos derechos sociales el contribuyente iba a tener un costo distinto de dichos derechos que estaba
generando.
Respecto de las acciones hay diversos tipos de tributación posible, por otro lado tenemos esta utilidad y está
pérdida que puede irse a cualquiera de los tres regímenes y por otro lado se pueden tener los intereses del
crédito que se pidió, por lo que este debe generar un ingreso renta de primera categoría.

El inversionista que se endeuda y paga intereses para comprar una acción o un paquete accionario o derechos
sociales va a poder deducir de su renta líquida imponible, va ¿a poder aprovechar el gasto que provenga de
esos intereses? La respuesta es incierta porque se toman estos intereses pero ¿Cuándo voy a saber si ese
dinero me género o no rentas de primera categoría? Cuando venda los derechos sociales o cuando venda las
acciones. Antes de la reforma era muy fácil porque siempre tributaban en primera categoría, pero hoy es
incierto.

Para analizar la tributación que afecta a las ganancias producidas por la venta de acciones, se debe determinar
primero el costo de adquisición de las mismas, para saber si existe o no mayor valor al momento de la
enajenación de las acciones.

Entonces lo primero que hay que analizar es el costo de adquisición para comparar ese costo con el valor de
venta y analizar cuál es el resultado de esa operación y si arrojo una utilidad o una perdida. Cuando tengo
afirme el costo tendré afirme el resultado y se realiza la circunstancia de la enajenación de las acciones,
entonces para determinar el costo tributario el cual pude diferir del costo financiero tendremos:

1. Accionistas o socios que son Contribuyentes de Primera Categoría y tributan sobre la base de
renta efectiva mediante contabilidad completa:
Costo de acciones será su valor de adquisición más la revalorización que corresponda, según Art.
41 N° 8 y 9 LIR.
Se toman estos valores desde la adquisición y un mes antes de esta adquisición y se realiza la corrección
monetaria.

2. Otros contribuyentes no sometidos al Art. 41 LIR (corrección monetaria):


Costo de las acciones se calcula conforme al Art. 17 N° 8 inc 2° LIR y Art. 18 inc. 5° LIR (costo de
adquisición reajustado de acuerdo variación IPC + o – los aumentos o disminución de capital
experimentado).
Estos artículos se refieren a que el costo de adquisición de las acciones o derechos sociales pero a estos
derechos sociales se les agrega o disminuye los aumentos o disminución de capital que han
experimentado esos accionistas.
Antiguamente en las acciones no existía y se capitalizaba el costo y se tenía más utilidad.
Entonces si se capitaliza utilidades o si se agrega capital de su bolsillo, ¿que estará aumentando? De
acuerdo a esa norma: será el COSTO. Por lo tanto si a la inversa se disminuye el capital en una SA se
mantiene la cantidad de acciones y se disminuye el capital lo que se hace es disminuir el costo de las
acciones y el costo del capital.
Antiguamente se podía capitalizar el costo dependiendo de las necesidades que tenía el accionista pero
hoy no se puede jugar con esta capitalización.

OPERACIONES CUYO MAYOR VALOR SE AFECTA CON IMPUESTO DE PRIMERA


CATEGORÍA EN CARÁCTER DE ÚNICO:

Para que las operaciones de venta queden gravadas con impuesto de primera categoría en carácter de único (y
no primera categoría régimen general e impuestos finales) las partes no deben encontrarse relacionadas y las
operaciones respectivas no deben tener carácter de habitualidad, según lo dispuesto por Art. 18 LIR.

Hay una renta que paga en primera categoría y no estará gravada con ningún otro impuesto de la ley de la renta.

Requisitos:
1. Las operaciones no deben ser entre personas relacionadas  relación de propiedad “una empresa dueña
de la otra”.
2. Que las operaciones no tengan carácter de habituales  la venta de acciones o derechos sociales no
deben ser catalogadas por el SII como habituales porque de ser así se va al régimen general.

Este análisis corre cuando entre la compra del derecho social y su enajenación ha transcurrido MAS DE UN
AÑO. Si transcurre menos de un año nos vamos al régimen general.
CUADRO RESÚMEN TRIBUTACIÓN VENTA DE ACCIONES:

De acuerdo a la ley, entre enajenación y fecha de adquisición tenía que haber transcurrido más de un año, si no
ha transcurrido más de un año, este análisis no importaba porque siempre se tributaba en régimen general.

Luego, habíamos dicho que si había transcurrido más de un año había que analizar, por un lado la habitualidad,
y por otro lado las personas involucradas en la enajenación. Es decir, enajenante y adquirente.

Este enajenante y adquirente, en primer término no tenían que ser personas relacionadas en término de
patrimonio o propiedad.

Luego tenemos que entender que la habitualidad es otro de los aspectos relevantes. Esta marca una diferencia en
la tributación, toda vez que si es calificada como habitual de acuerdo al art 18 LIR, el mayor valor tributa en
primera categoría. La no habitualidad hace que el contribuyente se ubique en el impuesto de primera categoría
de carácter único (art 17).

¿Qué se entiende por habitualidad? Esto no está zanjado en la ley. El SII, en su circular 158 del año 1976
interpreto lo que se debía entender. La habitualidad la marcan las circunstancias concurrentes a la
operación. Las circunstancias no principales.

Hay ciertos parámetros dados por la circular. Por ejemplo.


 El giro u objeto de la sociedad que vende. Hasta hace unos años, esto era lo que más importaba al SII.
Hay una apreciación discrecional, un elemento subjetivo de la administración. También las sociedades
de inversión.
 Número de operaciones que durante el último año calendario realizó el enajenante.
 Control sobre la propiedad de la empresa cuyas acciones o derechos sociales se están vendiendo.
En cuanto a las acciones, el mayor valor puede incluso ser un ingreso no constitutivo de renta, porque respecto
de ellas hay regímenes especiales. Antes, estos estaban en el 18 bis y ter. Hoy 106, 107 y 108 LIR.
Estos artículos nos dan la posibilidad de comprar ciertos títulos que luego a su venta puedan generar un mayor
valor y ese sea considerado un ingreso no constitutivo de renta. La diferencia entre estos artículos está en que el
106 se refiere a títulos representativos de capitales extranjeros o que se puedan transar fuera de Chile. En el caso
del 107 estamos hablando de bolsa local.
Es importante recordar que debemos hacer un análisis al momento de la compra y al momento de la enajenación
de la acción.

Los requisitos de derecho estricto. Por el principio de legalidad.

OJO: el art 18 ter y el 107 son CASI iguales en su contenido. Esto porque el 18 ter antiguamente aplicaba para
títulos transados en bolsa que pudiesen representar acciones emitidas fuera de Chile. El art 107 se restringió. Se
decidió abarcar solamente títulos de emisión nacional, y representativos de capital chileno.
Aquí termina la primera categoría.

IMPUESTO DE SEGUNDA CATEGORÍA.


Impuesto al trabajo: 42 y siguientes LIR. Tanto trabajo dependiente como independiente.
42 n° 1. Trata el trabajo dependiente, es decir, el trabajo que se lleva a cabo bajo un vínculo de subordinación y
dependencia.
42 n° 2. Regula en trabajo independiente. Prima el trabajo personal por sobre el capital.

Las diferencias entre un tipo de trabajo y el otro son bastante grandes. Ejemplo; con contrato de trabajo, pagan
el sueldo líquido, por lo que el trabajador ya no tiene que pagar el impuesto, puesto que lo retuvo y lo paga el
empleador. En cambio, el independiente debe declarar anualmente sus impuestos.

IMPUESTO DE SEGUNDA CATEGORÍA.


ART 42 Y SIGUIENTES DE LA LIR
Rentas del trabajo dependiente.
1. Siempre hablamos de trabajadores que trabajan bajo vínculo de subordinación o dependencia. El
empleador es la persona que retiene el impuesto y lo paga al fisco. Le cobra el impuesto al empleador.
Los trabajadores dependientes que no están en el 47 ni siquiera están obligados a declarar impuestos.

Además hablamos de los pensionados por cualquier tipo de mecanismo de pensión. Esto es importante,
porque lo que nos rebajan por cotizaciones de AFP es dinero que no ha tributado. Dineros cuya
tributación está pendiente, y se cumple la tributación cuando se paga la pensión. La entidad que paga la
pensión es la que retiene el impuesto.

2. Es un impuesto único. El contribuyente no tiene la obligación de declarar impuesto ni de que re-liquidar


(es una opción). Hay escalas en este impuesto, por lo que mes a mes el empleador asigna una cantidad
de remuneración y de acuerdo a la escala (art. 43), el empleador retiene lo que corresponde a la
remuneración que el trabajador recibe. En la liquidación de sueldo hay un ítem que es impuesto único.

3. Es un impuesto de retención. Las retenciones son un medio potente para velar por el cumplimiento
tributario, porque me focalizo en el contribuyente que es de más fácil fiscalización y cobro.

4. Es un impuesto progresivo. Mientras más dinero gana, más impuesto paga, ya que la tasa que va a
afectar sus rentas va a va a ser más alta.

5. Exención. Ingresos inferiores a 13,5 UTA.

6. Posibilidad de re-liquidar. Lo que significa colacionar todas las rentas del año y sacar un promedio de
ingreso mensual. Es relevante para quienes tienen remuneraciones variables, para quienes ganan bonos y
para quienes utilizan ciertos mecanismos de franquicias tributarias, porque lo que me permite la re-
liquidación es bajar el promedio de la renta. La tasa impositiva baja. Para estos efectos, lo empleadores
tienen la obligación de emitir un certificado de renta para sus trabajadores. En estos deben incluirse
todas las remuneraciones, regalías, y cualquier beneficio que sean gravado con impuesto.

7. Graba toda renta obtenida por el trabajador, incluyendo regalías. Por lo tanto, no solo se considera el
valor neto de la regalía, sino que además hay que considerar el costo tributario de esa regalía. La multa
que se cobra por no pago es cara (60% del impuesto sobre monto reajustado y con los intereses).

Base imponible.
Se suma toda remuneración, toda regalía otorgada por el empleador menos las imposiciones previsionales y de
salud, voluntarias u obligatorias.

Deducciones.
 Art. 42 bis de la LIR. APV (ahorro previsional voluntario) mensual o anual.
 Intereses hipotecarios. Art. 55 bis LIR.
 Dividendos hipotecarios. Ley 19.622. (DFL 2)

 En materia tributaria hay dos APV:


1. APV:  ahorro previsional voluntario
2. APB: acción con presencia bursátil.
Permite rebajar la cotización de APV.
A nosotros mes a mes el empleador nos corta una colita por impuesto.
Si ganó 150 y se embrutece esa cifra y de eso le sacaron para AFP y la ISAPRE lo que debo hacer con esa
cantidad es recalcularla. Lo va a hacer cambiar de tramo de impuesto o de tasa. Se pide luego la devolución de
ese impuesto.
Opera sobre base percibida al igual que el complementario o el adicional.

Rentas del trabajo independiente.


1. Impuesto directo que el trabajador declara y paga al fisco a través de un formulario (formulario 22).
En abril de cada año.
2. Es de carácter personal.
3. De carácter progresivo. Es la misma escala que la del trabajo dependiente.
4. Opera sobre base percibida. Cuando las remuneraciones han entrado materialmente al patrimonio del
trabajador.
5. Los contribuyentes deben emitir boleta de honorarios.
6. Exención. Ingresos inferiores a 13,5 UTA
7. PPM. Pago previsional mensual. Pagos mensuales que se pueden imputar al pago de los impuestos
anuales que deban hacerse en virtud de la LIR. Pago que se hace a cuenta del impuesto futuro. PPM:
significa el pago provisional mensual que los contribuyentes de la LIR están obligados a hacer, son
pagos mensuales, que se pueden imputar al pago de los impuestos anuales, que deban hacerse en virtud
de la ley de la renta. Entonces Ud. Paga mensualmente su PPM, se entera a través del formulario 29 mes
a mes, junto 500.000 para el año siguiente, se reajustan mes a mes, cuando se liquida el impuesto a la
renta, sale un impuesto a pagar de 300.000 la diferencia la pido  como devolución que son: 200.000. En
el caso contrario si debo pagar más sólo pago la diferencia. Pago a cuenta del impuesto futuro.

Los trabajadores independientes tienen opciones en cuanto a su tributación.


1. En cuanto a los gastos. Pueden deducir:
1. Renta líquida efectiva. Ingresos brutos percibidos durante el año, deduciendo gastos necesarios
para producir dichos ingresos. Ambos actualizados.
2. Gastos presuntos. Equivale a un 30% de los ingresos brutos con tope de 15 UTA.
3. Excepción. Sociedades profesionales. Los trabajadores independientes tienen la posibilidad de
formar estas sociedades profesionales, esto significa que se presta un servicio en sociedad pero para
efectos de la LIR la sociedad no está en primera categoría sino que acá, y cada uno debe re-liquidar
sus impuestos como si estuviese trabajando solo, de manera de separar los ingresos de todos los
asociados. Cuando los trabajadores independientes forman la sociedad, hay que tener presente que
tienen la opción de mantenerse en segunda categoría o bien, pueden irse a primera categoría. Esto es
irreversible.

Los contribuyente de segunda categoría, tendrán derecho al crédito contra el impuesto a pagar, de acuerdo al art
55 ter de la LIR.
 Crédito equivalente a UF 4,4 por cada hijo. Sin límite de hijos.
 El crédito se da en relación a los desembolso por concepto de colegiatura, matrícula y otros relacionados
con la educación gastos educacionales en general.
 Crédito aplicable a contribuyentes cuyos ingresos conjuntos (padre y madre), no supere UF 792 al año
(1 ½ millón).
 Si el crédito excediere el impuesto de segunda categoría a pagar, se podrá pedir su devolución.
Esto se imputa al impuesto a pagar.

CORRECCIÓN MONETARIA
La corrección monetaria estará determinada por la renta líquida imponible. Las empresas determinan un
resultado financiero en base a principios contables o principios contables generalmente aceptados o FRS. El
resultado tributario está determinado por la ley de impuesto a la renta en especial en los artículos 29, al 33 y el
artículo 42. Existen principios extra contables que me determinan la ley de la renta.
El articulo 41 lo único que establece son los ajustes por corrección monetaria que afectan el resultado de una
compañía.
Articulo 41 LIR:
- N° 1: capital propio: patrimonio tributario que no es lo mismo que el patrimonio financiero. El
patrimonio tributario se establece según la ley de la renta y el patrimonio financiero según los principios
contables
- N°2:
- N°3:
- N°4:
- N°5:

Los artículos del 29 al 33 me dan las bases de determinar el resultado tributario. Este articulado es un resumen
de cómo se debe llegar a un resultado tributario.
- 29: ingresos brutos,
- 30: costo directo,
- 31: gasto necesario para producir la renta,
- 32: ajustes por corrección monetaria,
- 33: agregados y deducciones.
A este resultado se le aplica el impuesto a la renta.

También podría gustarte