Está en la página 1de 1

ORIGENES DEL ESPAÑOL

Las lenguas prerromanas, habladas por los primitivos pobladores de España (iberos, celtas),
empezaron a ser abandonadas cuando Roma inició su colonización que fue incorporándose al
uso del latín, excepto el país vasco. La lengua latina estaba dividida en el latín clásico hablado y
escrito por los cultos y el latín vulgar medio de expresión de la clase popular.

Con la división del Imperio en reinos indipendientes y el aislamiento de éstos desde el siglo V,
el latín hablado comenzó a diferir notablemente en las diversas regiones del extinguido
Imperio. Durante la época visigoda, los invasores abandonan su propia lengua y adoptan como
lengua el latín vulgar que absorbe vocablos germanos y se convierte en una lengua romance.

La conquista de la península por los árabes origina el nacimiento de dialectos desde el siglo
VIII. En el siglo X se hablan ya seis dialectos de origen latina: gallego, leonés, castellano,
navarro-aragonés, catalán y mozárabe. El castellano revela un decidido carácter innovador
(pérdida de F- y G- inicial filium>hijo, conversión de LI en J foliam>hoja) , alejándose de la
romanizada cultura visigoda de la que el reino de León se considera heredero, y comienza a
influenzar los dialectos.

Las primeras voces romances que conservamos por escrito aparecen en las Glosas Silenses
Emilianenses (como el Indovinello Veronese), en las que se intercalan algunas palabras en
dialecto para aclarar el texto latino. La primera obra en lengua castellana vulgar es el Cantar
de Mio Cid. El cultivo del castellano como lengua escrita se inicia en el siglo XIII, a la época del
rey Fernando III, que la oficializó como idioma nacional. La etapa medieval puede considerarse
terminada con la publicación de la primera gramática castellana, escrita por Nebrija en 1492.

El castellano de la Edad Media tiene formas lingüísticas de origen extranjera:


- La pérdida de F- inicial y palabras como izquierdo, perro se deben a las lenguas prerromanas;
- Algunos nombres propios (Alfonso) y comunes (rico, guerra, blanco) son de origenes
germanicos;
- La posición inicial de AL- (alcalde, albaricoque) deriva del árabe;
- En el renacimiento el castellano se acrecienta con neologismos de origen latino.

Reglas fonética del castellano antiguo:


1- La B y la V se pronunciaban distintamente: B como /b/ italiana (barbaro), V escrita también
U como /v/ italiana (vincere);
2- La X se pronunciaba como el grupo consonántico italiano “sci” (dixo= /diʃo/);
3- La G,J, I (intervocálicas) se pronunciaban como el sonido “gi” (fijo= /fidƷo/);
4- La C (delante de I,E) y Ç se pronunciaban como /ts/ (en italiano forza); la Z como /ds/ (en
italiano mezzo);
5- La S se pronunciaba sonora /z/ (rosa, raison), la SS como sorda /s/ (passare, poisson).

También podría gustarte